Está en la página 1de 6

2.

Elaborar una línea de tiempo con los hechos políticos, jurídicos y


militares más importantes del período 1844-1865.
3. Redactar un ensayo de opinión sobre la Guerra Restauradora,
donde se analicen sus principales acciones militares, líderes y
características de los Gobiernos Restauradores.
4. Realizar un análisis del libro “Guerra de Restauración” de Juan
Bosch. Expresar los resultados alcanzados a través de la Tabla
Informativa ubicada en los recursos de la unidad.
5. Estudiar los materiales y resolver las actividades del Objeto
Virtual de Aprendizaje: “Proceso Independentista de la República
Dominicana”.
2.
Elaborar una línea de tiempo con los hechos políticos, jurídicos y militares más
importantes del período 1844-1865.
Ocupación haitiana (1822 - 1844)
Segunda Independencia y Primera República (1844 - 1861)
Anexión a España y restauración dominicana (1861 - 1865)
Period Hechos Hechos Hechos Hechos Militar
os Político Jurídicos

1822- Ocupación Los intentos La Período de régimen


1844 haitiana de redistribuir constitución militar brutal, aunque
la tierra en de Haití la realidad es más
conflicto con prohibió a los compleja.
el sistema de blancos ser
tenencia de propietarios Se impone el
la tierra de tierras, y servicio militar
comunal las familias
(terrenos terratenientes
comuneros), importantes
que había fueron
surgido con privadas a la
la economía fuerza de sus
ganadera, y propiedades.
los nuevos La mayoría
esclavos emigró a las
emancipados colonias
resentidos se españolas de
ven
obligados a
producir
cultivos
comerciales
bajo el
Código Rural
de Boyer.
1844- Segunda En el 27 de Pedro Santana, un
1861 Independen 1838, Juan febrero de rico ganadero de El
cia y Pablo 1844, los Seibó quien
Primera Duarte fundó Trinitarios comandó un ejército
República una sociedad declararon privado de peones
secreta llama su Independe que trabajaban en
da "La ncia de la sus tierras y que
Trinitaria" República lucharon por la
para sacudir Dominicana, causa revolucionaria
el yugo formando así junto a
haitiano que voluntarios patriotas
junto a sus el ejército
múltiples independentista
colaboradore dominicano.
s lograrán
independizar
la parte
oriental de la
isla. En 1843
se aliaron
con un
movimiento
haitiano para
derrocar a
Boyer.
1861- Anexión a Os rebeldes En marzo de Esta medida fue
1865 España y se 1861, Santana rechazada
restauració encontraban anexó ampliamente y el 16
n en un estado oficialmente la de agosto de 1863,
dominicana de desorden República se inició una guerra
político, y Dominicana a nacional de
fueron España. restauración en Sant
incapaces de iago, donde los
presentar un rebeldes
conjunto establecieron un
coherente de gobierno provisional.
demandas. El
primer cuando la Guerra
presidente Civil
del gobierno Estadounidense ter
provisional, J minó en marzo de
osé Antonio 1865, la reina Isabel
Salcedo II anuló la anexión y
la independencia fue
restaurada, con las
últimas tropas
españolas saliendo
antes de julio

3-Redactar un ensayo de opinión sobre la Guerra Restauradora, donde se


analicen sus principales acciones militares, líderes y características de los
Gobiernos Restauradores.
La guerra Restauradora.
Restauración Dominicana fue una guerra librada entre República
Dominicana y España de 1863 a 1865. Esta tenía como objetivo que la isla
caribeña lograra su emancipación del antiguo imperio español.
El 18 de marzo de 1861 el presidente Pedro Santana anexó la República
Dominicana a España convirtiendo al país dominicano en un provincia
española.
La nación se encontraba en banca rota producto de guerras independentistas,
quienes llevaban los hatos solo obtenían pérdidas, en medio de la grave crisis
económica algunos creyeron que la anexión pondría fin a tantos problemas y
que esto impulsaría una nación más próspera.
Un mes y medio después de la anexión, el prócer Francisco del Rosario
Sánchez penetró al país desde Haití con la finalidad de derrocar al Gobierno
español, este también fue atrapado y fusilado.

Un líder dominicano de nombre, Santiago Rodríguez, se aprovechó del


descontento que reinaba en la población y planificó una conspiración
que fracasó por falta de preparación dominicana.

El 16 de agosto de 1863 un nuevo grupo de líderes iniciaron una ofensiva


plantando una bandera que implicaba el inicio de la guerra liberadora, lucha a
la que se unieron todos los campesinos de la región.
En la provincia de Santiago se levantó tal ofensiva de donde surgió el
comandante Gregorio Luperón quien reorganizó la ofensiva y brindando al
pueblo dominicano las energías necesarias para continuar la lucha que venían
librando.
Tras la fuerte lucha emprendida por la parte ciudadanos dominicana el 7 de
septiembre de 1863 se formó el denominado grupo restaurador, quienes tenían
como objetivo reestructurar y reconstruir el Gobierno.
El presidente Santana se enfrentó en la localidad de Arroyo Bermejo al ejército
restaurador pero fue derrotado, de esta manera se vio obligado a regresar a
Santo Domingo, este hecho marcó el estancamiento de la guerra.
El 15 de mayo de 1864 un nuevo gobernador de España rearmó a la
agrupación española y contraatacó pero fueron detenidos por la ofensiva
dominicana.

Tras intentos fallidos por parte de los españoles de recuperar el control, ya en


1865 con las tropas españolas dominando solo Santo Domingo el gobernador,
José de la Gándara, solicitó a la reina española permiso para negociar la
derrota, autorización que le fue concedida causando que las tropas extranjeras
abandonaran el país caribeño.
Ya para el 10 de julio de 1865 las tropas dominicanas ingresaron triunfantes a
la ciudad capital terminando con ello la guerra de la restauración de República
Dominicana y logrando su emancipación.
Causas de la Guerra Restauradora.
Temor a la implantación del monopolio de parte de los cosecheros y
comerciantes cibaeños.
La rebelión contra la Anexión, la que se convirtió en el principal baluarte
durante los años 1863-1865.
La vuelta de la República Dominicana a la dominación española. Esto
implicaría que el país volvería a regirse y a ser administrado por las leyes
españolas, el ejército dominicano se convertía en ejército español. Ese
acontecimiento liquidó la independencia nacional y fue una negación del ideal
trinitario, lo que el pueblo Dominicano no a aceptó porque era lesivo a la
soberanía nacional.
La anexión despertó en el pueblo dominicano los ideales patrios y
democráticos expresados la Guerra de la Restauración.
Consecuencias de la Restauración.
Se puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana.
Se consolidó la independencia dominicana, mostrando los dominicanos los
muchos sacrificios que eran capaces de hacer para preservar su
independencia.
La victoria de los restauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto Rico,
entonces colonias españolas, se lanzaran a la lucha armada independentista
contra el colonialismo Español.
Los haitianos renunciaron desde entonces a la idea de apoderarse de la
República Dominicana mediante una invasión armada.
El Gobierno Restaurador nombró a muchos cabecillas rebeldes locales,
provinciales y regionales con cargos milítales. Al finalizar la contienda, muchos
se convirtieron en jefes políticos-militares en sus respectivas zonas, en la que
imponían su voluntad arbitraria y antojadizamente, pasando a ser verdaderos
"Caciques", surgió de este modo "el caciquismo", y desapareció la
centralización política-militar que había imperado durante la Primera República:
1844-1861.
El 3 de marzo de 1865 el gobierno de Madrid mediante el "Real Decreto"
determinó el abandono por parte de la España del territorio dominicano. El
texto del decreto anulaba la anexión. Como resultado de ello se iniciaron las
negociaciones que originaron al Pacto de la quinta de Carmelo, y cuyos
acápites lesionaban los intereses de la restitución republicana.
El pacto fue propuesto unilateralmente por la Gándara, y entre otras cosas
establecía que los dominicanos debían pagar indemnizaciones por los gasto de
guerra del gobierno y la administración española, que el gobierno dominicano
"estaba obligado a no enajenar el todo ni parte de su territorio a ninguna nación
o pueblo, ni establecer ningún convenio que perjudique los intereses de
España, en sus posesiones de las Antillas, sin la intervención y el
consentimiento del gobierno español.
La Guerra de Restauración, como lo puso de relieve Benigno Filomeno
Rojas, fue obra del pueblo, que logro arrastrar a los sectores ilustrados.
El gobierno de Santiago llamo a todos los dominicanos a unírsele; con
el tiempo, el apoyo se hizo unánime y únicamente una porción de los amigos
de Santana persistieron en apoyar la Anexión.
El movimiento restaurador obtuvo ayuda haitiana debido a las humillaciones
efectuadas contra el presidente Geffrard de parte del ejército español. A pesar
del amplio apoyo logrado, los restauradores no entablaron una guerra frontal
con los españoles, sino que acudieron a la táctica de la guerrilla.
Procuraban hostilizar continuamente a los enemigos y retirarse cada vez que
estos atacaban. Los españoles no estaban acostumbrados a este tipo de
guerra en la que nunca encontraban a su enemigo frontalmente. Además
la naturaleza le prestó sus servicios a la patria, las enfermedades tropicales
como la fiebre amarilla diezmaron al ejército peninsular.
El movimiento de la restauración como movimiento político:
a. representa una prolongación de los ideales trinitarios y del liberalismo.

b. Constituye una resistencia colectiva de dominicanos bajo la iniciativa y


participación de varios de los independentistas del 1844.
c. Tiene el triple carácter de una guerra civil, anticolonial y nacionalista.

d. Comienza a gestarse como movimiento de oposición con las protestas


aisladas que se produjeron en los días anteriores a la proclamación
anexionista, y en la que sobresalen las de Mella, Arturo Meriño, Tomas
Bobadilla hijo y otros.

También podría gustarte