Está en la página 1de 12

DESARROLLO EN LA MADUREZ Y SENECTUD

Resumen

5.1 Conceptualización de la adultez y la senectud


Adultez.
Es un momento de transición entre los 40 y 65 años, en donde el ser humano
alcanza la madurez y la oportunidad de seguir creciendo y desarrollándose en
ámbitos donde lo pudo hacerlo antes. Aunque también es una etapa en donde el
individuo hace una retrospectiva de lo que ha sido su vida, hace un balance de lo
que ha vivido, y es aquí en donde existen dos vertientes: 1) Sentir satisfacción por
haber llevado una vida plena y ahora es momento de disfrutar sin tanta
responsabilidad; 2) Tener muchos pendientes o eventos traumáticos como un
divorcio, enfermedad, problemas económicos, etc.
En el aspecto biológico se produce un estancamiento en el desarrollo y la
capacidad funcional, el cuerpo se siente más cansado, algunos lo ven de manera
natural, mientras que otros no aceptarán ya no sentirse o verse jóvenes.. Las
mujeres entran en la menopausia, apareciendo síntomas de depresión y ansiedad,
los hombres ingresan en el climaterio, en donde tienen que superar el decaimiento
de su vigor y funcionamiento biológico.
En muchos casos aparece el “síndrome del nido vacío” que se da cuando los hijos
ya no viven en la casa de los padres y esta se siente vacía, sin vida. Pero por otro
lado las mujeres, al ya no tener responsabilidades con los hijos, tienen la
oportunidad de dedicar tiempo a diferentes actividades. Algo triste, pero real es
pensar en la muerte como algo inevitable. Con la llegada de la edad media con su
crisis de finitud (el fin, algo que no es infinitivo), el pensamiento se hace más
relativo.
Senectud
Inicia a los 65 años aproximadamente y se identifica por el declive gradual del
funcionamiento de todos los sistemas corporales. Por lo general se debe al
envejecimiento natural y gradual de las células del cuerpo. Las personas de la
tercera edad conservan sus capacidades cognitivas y psíquicas de manera
importante. Debes pensar que a cualquier edad es posible morir, la diferencia
estriba en que la mayoría de las pérdidas se acumulan en las últimas décadas de
la vida. El duelo es una característica en esta etapa, ya que la mayoría debe
enfrentarse con muchas pérdidas de familiares, amigos, colegas. Quien no puede
aceptar su limite ante la muerte o se siente frustrado o arrepentido de lo que ha
hecho a lo largo de su vida, será invadido por la desesperación de que el tiempo
es muy poco para reiniciar una vida.
En este período se da en muchos casos la jubilación, es el momento para disfrutar
el tiempo libre y liberarse de los compromisos laborales. También se da la realidad
de un nuevo rol: el de ser abuelo, da una nueva ilusión y alegría. A través d ellos
nietos se transmiten las tradiciones familiares. Es importante que esta etapa se
tenga una actitud positiva y reflexiva sobre lo la valía de la vida y de la sabiduría
que se adquiere a través de los años.

5.2 Modelos psicológicos sobre la adultez y la senectud


La teoría psicosocial de Erikson
Al entrar en la etapa final de la vida, los adultos deben aceptar su propia vida
como la han vivido y creer que lo hicieron lo mejor posible, entonces es posible
desarrollar la integridad del ego. Con la sabiduría el adulto debe aceptar las
limitaciones. El adulto sabio sabe cuándo aceptar el cambio y cuándo oponerse al
mismo. Implica aceptar a los padres como las personas que hicieron lo mejor que
podía y por tanto merecen amor, aunque no fueran perfectos, aceptar la propia
muerte como el fin inevitable de la vida
Erikson contempla la tercera edad como un período más productivo y creativo que
en el pasado. la edad adulta tardía es también una época para jugar, para rescatar
una cualidad infantil esencial para la creatividad . Por otro lado, a medida que las
funciones del cuerpo se debilitan y la energía sexual puede disminuir, las personas
pueden disfrutar una experiencia enriquecida, corporal y mentalmente.
La teoría de Jung
En la tercera edad Jung propone que dentro de cada persona existía una
orientación hacia el mundo exterior, que denominó extroversión y una orientación
hacia el interior que llamó introversión.
Pensamiento postformal de Jean Piaget.
La madurez del pensamiento se refleja en la capacidad de combinar lo objetivo
con lo subjetivo. Esto ayuda a que las personas tengan en cuenta sus propias
experiencias y sentimientos. En este momento puede aflorar la sabiduría como
pensamiento flexible que capacita a la personas para aceptar la inconsistencia, la
contradicción, la imperfección y el compromiso, de manera que puedan resolver
problemas de la vida real.

5.3 Teorías del envejecimiento biológico


Teoría Biológica del Envejecimiento. En los estudios celulares, la teoría del
envejecimiento más conocida, está basada en el llamado efecto Hayflick, que
recibió el nombre del microbiólogo americano Leonard Hayflick. Éste observó en
un cultivo celular, que…
Las Teorías Fisiológicas del Envejecimiento. Se centran en los sistemas
orgánicos y sus interrelaciones. Por ejemplo, una de las áreas más investigadas,
en la actualidad, es el sistema inmune quien protege nuestro organismo de las
células extrañas. Una característica de los mamíferos es que…
Teorías Estocásticas del Envejecimiento Los procesos que condicionan el
envejecimiento ocurren de un modo aleatorio, acumulado en el transcurso del
tiempo, como consecuencia de “agresiones” procedentes del medio ambiente
hasta alcanzar un nivel incompatible con la vida.
Teoría del Entrecruzamiento. Esta teoría postula que ocurren enlaces o
entrecruzamientos entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que
determinaría el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades.
Teoría del Desgaste. Esta teoría propone que cada organismo está compuesto
de partes irremplazables, y que la acumulación del daño de sus partes vitales,
lleva a la muerte de las células, tejidos, órganos y finalmente del organismo. La
capacidad de reparación del ADN, se correlaciona positivamente con la…
La Teoría del Cronómetro Celular. Afirma que el proceso de envejecer, es un
mecanismo programado; como si las células consideraran solamente un número
predeterminado de reproducciones durante nuestra vida. Pero, diferentes células
tienen sus propios…
Teoría de los Radicales Libres. Esta es una de las teorías más populares.
Denham Harman en 1956, propone que el envejecimiento sería el resultado de
una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los
radicales libres. Los radicales libres son…
Teorías no Estocásticas. Estas teorías proponen que el envejecimiento es la
continuación del proceso de desarrollo y diferenciación (según unas normas
predeterminadas), y correspondería a la última etapa dentro de una…
Teoría del Marcapasos. Los sistemas inmunológico y neuroendocrino, son los
marcadores intrínsecos del envejecimiento. Su involución está genéticamente
determinada para tener un lugar en…
Teoría Genética. Aunque, no se conocen exactamente los mecanismos
involucrados. Existen patrones de longevidad…
Evidencias del Control Genético de la Longevidad. Existen patrones de
longevidad específicos para cada especie animal.

5.4 Teorías sociológicas sobre el envejecimiento


La Teoría de la Desvinculación Sostiene que un envejecimiento normal se
caracteriza por un retiro mutuo entre la sociedad y el viejo. Esta teoría afirma, que
las personas van haciéndose cargo del declive de sus habilidades a medida que
envejecen y…
La Teoría de la Actividad Este modelo sociológico, plantea que cuando más
activos se mantengan los viejos, más satisfactoriamente envejecerán. Aquí se
afirma que sólo el individuo activo puede ser feliz y satisfecho. La persona ha de
ser productiva, útil, en el servicio material, en el contexto donde…
Teoría de los Roles La teoría de los roles, mencionan que a lo largo de nuestra
vida, desempeñamos un gran número de roles, que nos definen tanto socialmente
como personalmente. Nuestro autoconcepto y nuestra autoestima, depende del
tipo de correspondemos a las…
Teoría de la Estratificación por Edades De acuerdo a esta teoría, en el análisis
de la población anciana se ha de utilizar un marco conceptual similar al que la
sociología usa para analizar a la sociedad en general, y para ello debe tomarse
como criterio de …
Teoría de la Continuidad Postulados de esta teoría, mencionan que a medida
que vamos envejeciendo, nos vamos haciendo cada vez más semejantes a
aquello que ya éramos, es decir, la persona de edad es, en definitiva, lo que fue
haciéndose desde que…
Teoría de la Subcultura Esta teoría, explica la causa del aislamiento desde otra
perspectiva en la población de viejos. Sostiene que las personas de edad
avanzada, necesitan tener una autoestima positiva, ya que una comparación con
personas muy superiores, le daría al adulto mayor una imagen…
Teoría del Intercambio Social Esta teoría señala, que cuanto más alto sea el
estatus del adulto mayor, más poder tendrá en sus relaciones con los demás y ello
depende de la cantidad de recursos valiosos, que estén a su disposición. Tan
pronto, desaparezca la esperanza de los demás de obtener beneficio neto en la…
Teoría Crítica de la Economía Política Plantea que los problemas que han de
afrontar los viejos, son resultado de las prácticas sociales, y con frecuencia, son
efecto de las tácticas de los grupos por mantener su estado de privilegio y control
sobre los recursos y el poder, es decir, los problemas son resultado del …
Teoría del Contexto Social De acuerdo a esta teoría, son tres los factores a
destacar por su nivel de incidencia: la salud, los condicionamientos económicos y
los apoyos sociales.
Los elementos provenientes del contexto social, son susceptibles de influir
negativamente al originar una degradación de la actividad, son desfavorables para
la vejez
5.5 Evolución física sobre la adultez y la senectud
Los cambios físicos, pueden tener importantes efectos negativos sobre la calidad
de vida de los viejos, así como, sobre su autoestima. El resultado negativo de
estos cambios, se debe a la comparación entre la apariencia actual y la que tenían
cuando eran más jóvenes, pudiendo provocar estados de ánimo negativos.
Los cambios físicos observables, se ubican dentro de la apariencia física y la
movilidad tales como:
 Cambios en la Piel
 Factores y Consecuencias de los Cambios en la Piel
 Cambios en la Cara
 Factores que influyen en los Cambios de la Cara
 Cambios en el Pelo
 Factores que influyen en los Cambios del Pelo
 Cambios en la Estructura Corporal
 Consecuencias de los Cambios en la Estructura Corporal en el Viejo
 Cambios en la Movilidad
 Factores que influyen en los Cambios en la Movilidad
 Músculos
 Huesos
 Articulaciones
 Consecuencias de los Cambios en la Movilidad
 Factores del sistema Cardiovascular
 Cambios Estructurales en el Corazón
 Factores que Influyen en los Cambios en el sistema Cardiovascular
 Capacidad de Reserva
 Cambios para Evitar los Efectos de la Capacidad de Reserva
 Cambios que se producen en el sistema Respiratorio Relacionados con la Edad
 Consecuencias de los Cambios en la Capacidad de Reserva
 Cambios en el Aparato Digestivo
 Factores relacionados a los Cambios en el Aparato Digestivo
 Consecuencias de los Cambios en el Aparato Digestivo
 Cambios en el Sistema Excretor
 Adaptación a los Cambios en la Temperatura del Ambiente
 Edadismo: Consiste en la presencia de estereotipos y actitudes negativas, así
como la discriminación de una persona en función de su edad, lo que puede
favorecer la realización de prácticas discriminatorias por parte de los
profesionales.
 El Edadismo, puede estar presente en toda la sociedad en general, desde los
profesionales, hasta las mismas personas mayores, pasando por los medios de
comunicación.
 Estas creencias reflejan desconocimiento de quiénes son…
 Consecuencias Negativas para las Personas Mayores.
 Intervenciones que se pueden llevar a cabo para evitar las creencias y actitudes
Edadistas
 Cambios en los Órganos de los Sentidos
 Cambios a nivel Mental

5.6 Evolución intelectual de la adultez y la senectud


Todo cambia, con el pasar de los años y según nuestra actitud es el cómo
afrontamos la vida, uno de los puntos que más se deterioran es la memoria, en
esta etapa con mucha frecuencia se olvidan las cosas, o hasta en las
conversaciones, sin embargo se ha comprobado que muchos adultos mayores
deciden, ahora que ya tienen tiempo de concluir una carrera profesional, o
aprenden a desarrollar nuevas habilidades, quizá el retomar la vida académica
resulte complicado al principio, pero con disciplina, dedicación y constancia se ha
conseguido.
Se impone por lo tanto una idea de equilibrio en la vida que ya los griegos,
inventores del "humanismo", en la época de Pericles sostenían: ni desmesura
(ellos la llamaban hybris) en el cuerpo, para lo que todos cultivaban el gimnasio y
procuraban no realizar excesos de trabajo, alimentación ni glorificación de los
placeres; ni desmesura del espíritu que se olvida del cuerpo. Este programa
significaría hoy el elevamiento de la gran masa de la población hacia una cultura
física, dietética, higiénica y hacia intereses espirituales de los que sólo disfrutan
una minoría. Para todo ello se oponen fuertes resistencias en el sistema
económico y en una mentalidad estrechamente materialista. Las personas de la
tercera edad no solo conservan su inteligencia, sino también la experiencia de
vida, es verdad que sufre de algunos olvidos, pero pueden ser más lúcidos y
observadores que muchos que se consideran jóvenes.
5.7 Terapia ocupacional
Es la utilización terapéutica de las actividades de la vida diaria, productivas y de
ocio en personas que se encuentran limitadas (por un trauma físico, psíquico o
enfermedad, disfunción psicosocial, incapacidades del desarrollo o del
aprendizaje, pobreza y diferencias culturales o por el proceso de envejecimiento),
con los fines de maximizar la independencia, prevenir la discapacidad, mejorar el
desarrollo y mantener la salud. Se incluye la adaptación de tareas y/o la
intervención sobre el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la
calidad de vida.
La Terapia Ocupacional parte de dos premisas fundamentales:
a) La ocupación es parte de la condición humana, los seres humanos poseen una
naturaleza ocupacional.
b) La ocupación es necesaria para la sociedad y la cultura, es un elemento crucial
de integridad y salud humana.
La ocupación es la actividad principal del ser humano a través de la cual la
persona controla y equilibra su vida.
La actividad es un comportamiento y una unidad básica de acción orientados a un
objetivo específico. Las tareas constituyen un conjunto de actividades con una
estructura y propósitos definidos.
En Terapia Ocupacional se conocen generalmente tres áreas de ocupación:
 Área ocupacional de automantenimiento
Actividades de la vida diaria instrumentales.
Actividades de la vida diaria avanzadas
 Área ocupacional productiva
 Área ocupacional de ocio

5.8 Función del psicopedagogo con el adulto y el senecto


El Psicopedagogo, puede ser un agente fundamental para detectar y atender las
necesidades propias al deterioro cognitivo y realizar intervenciones adecuadas
que permitan mejorar la calidad de vida. La importancia de crear una intervención
psicopedagógica que se centre en la aplicación de técnicas para estimular
la memoria en adultos mayores, implica una intervención de tipo preventiva que
incida sobre las capacidades cognitivas en general y en particular de la memoria,
para facilitar al sujeto el uso efectivo de estrategias para la resolución de
determinadas tareas y la adquisición de manera más eficaz de nueva información
a partir, de la información que ya se posee. Una intervención psicopedagógica
para estimular la memoria puede tener éxito si las técnicas diseñadas atienden las
necesidades y diferencias de cada individuo, por ello, la importancia de fomentar
la prevención del deterioro cognitivo en esta etapa del ciclo vital.
¿En qué consiste la atención psicopedagógica en personas mayores?

En la actualidad, la atención psicopedagógica en los mayores tiene su base de


intervención en los programas de psicoestimulación y en las intervenciones
cognitivas. Dichas intervenciones se han construido a partir de los principios de
rehabilitación neuropsicológica y de la selección de algunas de las técnicas
específicamente desarrolladas para las demencias y los trastornos de memoria.

Entendemos la intervención con personas mayores:

– Como una actuación profesional que no considera lo cotidiano como una rutina,
sino como la mediación entre la persona y la sociedad, entre el entorno y la
comunidad para evitar la relación dual que llega a fundir, a la fusión de la persona.
Sólo así se puede garantizar la relación educativa.

– El enfoque de lo cotidiano permite al grupo y a la persona el hecho de tomar


conciencia de las capacidades, de los comportamientos, de los vínculos que
trascienden a la persona y al entorno.

– La vida cotidiana es un elemento común a los seres humanos, aunque sea


vivida desde diferentes niveles.

– La intervención desde la vida cotidiana permite constatar la reflexión (teoría


pedagógica) e intervención (praxis cotidiana) desde las técnicas que se apoyan en
el hecho psicopedagógico que comporta la relación humana.

Las intervenciones cognitivas

El concepto de intervención cognitiva, en un sentido amplio, abarca todo un


conjunto de métodos que tienen como principal objetivo optimizar la eficacia de los
rendimientos de las personas mayores. Entre las habituales intervenciones
cognitivas, podemos encontrar las Técnicas de Orientación en la Realidad (TOR),
la Reminiscencia, los Programas de estimulación y actividad cognitiva, la
Adaptación cognitiva y funcional del entorno físico, y las Actividades
ocupacionales y de la Vida Diaria (AVD).
Generar un conocimiento integrador, que busque capacitar a la persona para que
pueda implicarse con la vida. Para ello necesitaremos influir en dos esferas, la
individual y otra más colectiva. En el plano individual, de forma que el aprendizaje
pueda revertir en uno/a mismo/a y en su desarrollo personal, y que favorezca la
autonomía moral y la independencia funcional (previniendo heteronomía y
dependencia), de modo que capacite En la forma de tomar decisiones y que
motive a la acción. A la vez, debe también influir en el plano colectivo, en lo
relacional y en la participación en su entorno.

 5.9 La muerte como tema evolutivo

En las últimas décadas, la sociedad ha modificado su percepción de la muerte, así


como la forma de encajar un hecho natural que a todos nos llegará tarde o
temprano.
Hace décadas, las personas morían en su casa, rodeadas de su familia, incluidos
los niños, amigos y vecinos. El acto de morir era, por tanto, un hecho asumido
desde la más tierna infancia. Desde niño, se presenciaba la muerte de los seres
queridos, se conocía su existencia y también la forma en que cada uno
se preparaba para morir, para afrontar la despedida, muchas veces con dolor.
La muerte a lo largo de la historia
En la antigüedad la muerte se consideraba parte constitutiva de la vida, el llegar a
viejo era un privilegio, supervivientes de plagas, guerras, enfermedades, etc., por
lo tanto eran considerados persona sabias.
Aires, historiador francés ha definido la percepción de la muerte en le mundo
occidental en 5 etapas:
± En el Siglo XVI la muerte era vivida como el destino colectivo, era una
muerte domesticada, toda la familia debía estar presente en la muerte de
los familiares, los cementerios estaban en el centro de la ciudad, el
moribundo aceptaba su próxima muerte como algo querido por Dios y vivía
su agonía con confianza y la celebraba. Se despedía de su familia y
amigos.
± En el siglo XV y XVI apareció la muerte española, donde el médico tenía
dos deberes sagrados: ayudar a curar o ayudar a morir. La muerte y el
sufrimiento se integraban
± En los siglo XVIII la muerte del tú, el hombre está en una actitud de rebeldía
frente a la voluntad divina. Aparecen entonces en escena el dolor y la
desesperación ante la muerte del otro, y la familia nuclear pasa entonces a
tener un papel fundamental. En esta época no se confía en el médico como
agente que confirma o determina si se ha saltado la barrera entre la vida y
la muerte.
± La que la muerte es vivida en soledad. Cada uno vive solo su muerte.
± En esta quinta mentalidad la muerte se torna la “innombrable” Sabemos
que somos mortales, pero en el fondo no lo creemos. La muerte es tabú, y
hablar de ella es de pésima educación. El enfermo se ve abocado a no
saber certeramente que se muere, pero a morir solo, en medio de un sinfín
de máquinas, aparatos y medicamentos. Otros decidirán por él, quedando
lejos la posibilidad de opinar y de despedirse ritualmente.
Hoy las cosas han cambiado. La mayoría de la población declara que
desea fallecer sin dolor, en casa y rodeado de su familia. Sin embargo, la mayoría
muere en un hospital y, eso sí, en plena inconsciencia, lo que evita sufrimientos.
"La sociedad de hoy pone mucho énfasis en los aspectos vitales y en la juventud.
La vejez y la muerte quedan relegados a un segundo plano", apuntan algunos
psicólogos. La actitud social ante la muerte es, por tanto, de rechazo y ocultación.
En este sentido, la muerte se ha convertido en un acto sanitario, controlado por los
hospitales y por las funerarias.
El cambio de hábitos es también palpable para las empresas de servicios
funerarios. Hoy no se quiere el mismo entierro para un familiar que hace diez
años. Cualquier pueblo, en cuanto pase de 500 o 1.000 habitantes tiene su propio
tanatorio porque "ya no queremos velar los cadáveres en casa". Esta necesidad
de recibir a la familia y amigos en un lugar ajeno ha hecho que las empresas
funerarias oferten todo tipo de servicios, desde música, a catering dentro de las
salas, y hasta un sistema de SMS para enviar condolencias personalizadas a los
familiares.
También el luto es considerado hoy como una "costumbre obsoleta", arraigado
sólo en el medio tradicional y los funerales suelen ser breves y la cremación es
cada vez más frecuente.
Por otro lado, cada año hay menos afluencia a los cementerios el 1 de noviembre.
El gran número de cremaciones y de custodias familiares son los motivos por los
cuales han disminuido considerablemente las visitas a los camposantos.
La muerte hecha cultura y tradición La muerte es el destino inexorable de toda
vida humana y es natural que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo
cuando vemos de cerca el peligro de morir o cuando afecta a nuestros seres
queridos. Más que el hecho de morir, importa lo que sigue al morir. Ese otro
mundo sobre el que hacemos representaciones, costumbres y tradiciones que se
convierten en culturas, todas de igual importancia, pues ante el camino
desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos.
La cultura mexicana sobre la muerte En la actualidad, nuestra cultura conserva
mucha de la influencia prehispánica del culto a los muertos: la encontramos en
Tláhuac, Xochimilco y Mixquic, lugares cercanos a la ciudad de México. En el
estado de Michoacán las ceremonias más importantes son las de los indios
Purépechas del famoso lago de Pátzcuaro, especialmente en la isla de Janitzio.
Igualmente importantes son las ceremonias que se hacen en poblados del Istmo
de Tehuantepec, Oaxaca y en Cuetzalán, Puebla. Sobre altares de los muertos se
encienden velas, se quema incienso en bracerillos de barro cocido, se colocan
imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen de Guadalupe. La gente pone retratos
de sus seres fallecidos. En platos de barro cocido se colocan los alimentos,
platillos propios de la región, bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de
frutas, panes de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre.
Galletas, frutas de horno y dulces hechos con calabaza.
Sentido de la muerte En el México contemporáneo tenemos un sentimiento
especial ante el fenómeno natural de la muerte y el dolor que nos produce. La
muerte es como un espejo que refleja la forma en que hemos vivido y expresión
de nuestro arrepentimiento. Cuando la muerte llega, nos ilumina la vida. Si nuestra
muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo la vida, "dime cómo mueres y te diré
cómo eres". Haciendo una confrontación de los cultos prehispánicos y la religión
cristiana, se observan muchas semejanzas, a pesar de notables diferencias: la
muerte no es el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo. Vida, muerte y
resurrección, son los estadios del proceso que nos enseña la religión cristiana. De
acuerdo con el concepto prehispánico de la muerte, el sacrificio de la muerte - el
acto de morir -, es el acceder al proceso creador que da la vida; el cuerpo muere y
el espíritu es entregado a Dios como la deuda contraída por habernos dado la
vida. Para ambas, la vida sólo se justifica y trasciende cuando se realiza en la
muerte.
Entre miedo, indiferencia y juego La muerte es el fin inevitable de un proceso
natural. Lo vemos todos los días: las flores nacen y después mueren. Los
animales nacen y después mueren. Nosotros nacemos, crecemos, nos
reproducimos en nuestros hijos, después nos hacemos viejos y morimos. A veces,
en un accidente perdemos a nuestros seres queridos, a un amigo, a un hijo o a un
hermano. Es un hecho que la muerte existe, pero nadie piensa en su propia
muerte. En las culturas contemporáneas la "muerte" es una palabra que no se
pronuncia. Los mexicanos tampoco pensamos en nuestra propia muerte, pero no
le tenemos miedo porque la fe religiosa nos da la fuerza para reconocerla y porque
quizás también somos un poco indiferentes a la vida, ...supongo que así es como
nos justificamos. El desprecio, el miedo y el dolor que sentimos hacia la muerte, se
unen al culto que le profesamos. Es decir, que la muerte puede ser una venganza
a la vida, porque nos libera de aquellas vanidades con las que vivimos y nos
convierte, al final, a todos por igual, en lo que somos, ... un montón de huesos.
Entonces la muerte se vuelve jocosa e irónica; la llamamos "calaca", "huesuda",
"dentona", la "flaca", la "parca". Al hecho de morir de damos definiciones como
"petatearse", "estirar la pata", "pelarse"... Estas expresiones permiten jugar y en
tono de burla hacer refranes y versos. En nuestros juegos la muerte está presente
con las calaveritas de azúcar o recortes de papel, esqueletos coloridos, piñatas de
esqueletos, títeres de esqueletos y dibujos de ella en caricaturas o historietas.

Bibliografía

 UMED, MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA MODULO II. FUNDACIÓN MORELENSE DE


INVESTIGACIÓN Y CULTURA S. C.

 Teorías del envejecimiento, https://www.impo.org.mx


 Laura Rocha Duran.2013, La Vejez en movimiento. Buenos Aires, Editorial Dunken

 Revista: Psicopedagogía para adultos mayores, 2020, 17/12/2021, https://www.unir.net

También podría gustarte