Está en la página 1de 40

DERECHO PENAL 2

Abogada Fiscal del ministerio público: Lupemaria Narváez.

1.- ¿Cuáles son los elementos de los delitos?


R//: Son 2 elementos, en una parte objetiva y otra parte subjetiva
2.- ¿Cuáles son los elemento subjetivo de un delito (IUS PUNIENDI)?
R//: Son las intenciones con la que se realiza, y en esa solo hay 2 el dolo y la imprudencia (es lo interno).
3.- ¿Cuáles son los elementos objetivos de un delito (IUS POENALE)?
R//: Son las características propias del delito.
4.- ¿Qué es el derecho penal?
R//: Es la ciencia jurídica que estudia el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena.
5.- ¿Qué es el derecho penal positivo?
R//: Es el derecho penal vigente de un estado.
6.- ¿Qué es el derecho penal sustantivo o material? (Aplica todas las materias)
R//: Estamos hablando del derecho penal propiamente, estamos hablando del código penal. O sea, el conjunto de
normas o leyes que están escritas dentro de él.
7.- ¿Qué es el derecho adjetivo o formal? (Aplica todas las materias)
R//: Estamos hablando de los procesos penales, estamos hablando del código procesal penal.
8.- ¿Para crear una ley por ejemplo la penal, desde que se está creando y elaborando de quienes hay participación?
R//: De la sociedad civil, De las instituciones del estado como el ministerio público, el poder judicial, la procuraduría,
en pocas palabras a todos los involucrados dentro de una sociedad y ¿porque? Porque todos tienen que dar su
opinión acerca de ese nuevo código o ley.
9.- ¿Qué hace el ministerio público?
R//: No es el apoderado acusador de nadie, el ministerio público defiende los intereses generales de la sociedad, el
ministerio público va acusar todas las acciones penales que hay en el código penal, a excepción de las privadas ¿y
cuáles son las privadas? Los delitos contra el honor.
10.- ¿Qué es la PGR?
R//: Es la procuraduría general de la república, o sea que es el representante legal del estado, es la que defiende el
estado. Por ejemplo, algunos delitos son: contrabando, defraudación fiscal, delito de desobediencia, el delito de
encubrimiento, donde la administración pública sea el ofendido, ahí va a estar el PGR o el representante legal del
estado, lo que va hacer es a defender los intereses del estado.
11.- ¿Qué es el derecho penal común?
R//: Es el mismo código penal
12.- ¿Qué es el derecho penal especial?
R//:Es el que no está en el código penal pero es delito, está en una ley especial.
13.- ¿Cuáles son los tipos de penas?
R//: Penas pecuniarias(Dinero), penas restringidas de derechos,(No ejercer el sufragio, cambiarse de residencia),
penas de privación de libertad.
14.- ¿Qué hace el estado mediante el derecho penal?
R//:Castiga (Penas), Protege bienes jurídicos, Tiene control social, garantiza el cumplimiento de la ley.
15.- ¿Cuáles son los bienes jurídicos?
R//: La vida, la propiedad, la libertad sexual. Etc.
16.- ¿Cuáles son los Controles sociales?
R//:La familia, la iglesia, la escuela, El juzgado es lo último que llegar para resolver un problema, es la última
alternativa al problema.
¿Qué es el dolo?
R//: Todos los delitos que tiene nuestro código penal están con dolo, el dolo es la realización de la conducta
tipificada, el dolo es yo mate a alguien, o sea yo lo hice con conocimiento y con voluntad, por eso todos los delitos
son con dolo, porque hace algo que sabe que está mal. Hay delito de imprudencia cuando por ejemplo se atropella a
una persona por accidente.
Fuentes Del Derecho
(Como Empezó Aparecer El Derecho)
17.- ¿Cuáles son las fuentes del derecho?
R//: A.- La ley o principio de legalidad: esta es la única fuente creadora de delitos y penas. Y para
Feuerbach(ferwech) existen 4 garantías que son:
1.-Principio o Garantía Criminal: Nullum Crimen Sine Lege -(Nulon crimen sine leye)- Significa (No hay delito sin ley).
2.-Principio o Garantía penal: Nulla Poena Sine Lege -(Nula pena sine leye)- Significa (No hay pena sin ley).
3.-Principio o Garantía Judicial: Nulla Poena Sine Legali iudicium -(Nula pena sine legale juicio)- Significa (No hay
pena sin juicio).
4.-Principio o Garantía de ejecución de las penas. La ley debe de determinar las circunstancias, modos conforme los
cuales debe de ejecutarse las penas. Tales modos y circunstancias no pueden variarse por el juez.
B.- La costumbre: (es costumbre luego se hace ley, fue una fuente primaria del derecho). Consiste en la repetición
constante y uniforme de una regla de conducta. Es úes una norma creada e impuesta por el uso social.
C.- La Jurisprudencia: Son todas las resoluciones que los juzgados o tribunales emiten. Con UNA sola, hay
jurisprudencia.
D.- La doctrina: Se entenderá por doctrina legal la reconocida como tal por la corte suprema de justicia por medio de
3 sentencias conforme de un mismo asunto.
18.- ¿Cuáles son los principios del código penal?
R//: Articulo 3:
.-Principio de legalidad:
.-Principio de lesividad:
.-Principio de humanidad de las penas:
.-Principio de Responsabilidad subjetiva:
.-Principio de proporcionalidad:
.-Principio de Non Bis In Ídem: Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo crimen, no con los mismos hechos.
Son sentencias que ya tienen que estar firme.
-Principio de territorialidad: Que se aplicara solo en el territorio Hondureño. El que cometa un delito en Honduras,
será penalizado por las leyes hondureña, tanto en tierra, mar y aire.
-Principio de ultra territorialidad: Se aplicara la ley Hondureño aquellas personas que cometan delitos afuera de
Honduras.

19.- ¿Qué es exhumación de cadáver o muerto?


R//: Es el acto de desenterrar o extraer un cadáver de aquel lugar donde fue enterrado ya sea en una fosa,
cementerio, cripta...
20.- ¿Qué es el genocidio?
R//: Son aquellos actos que buscan destruir o eliminar parcial o totalmente a un grupo de seres humanos. Por
razones de nacionalidad, étnico, religioso, utilizando cualquier método.
21.- ¿Qué es allanamiento de morada?
R//: Consistente en la entrada al domicilio de una propiedad privada de otra persona o permanecer en él sin su
permiso. Porque nadie puede entrar al domicilio privado de otra persona sin el consentimiento de la misma.
23.- ¿ Qué es estupro?
R//: Es una conducta sexual considerada como un delito, es el que realice cópula (El coito o cópula vaginal es la
introducción del pene en la vagina. Puede ser también un coito anal o un coito oral, cuando la introducción del
pene es en el recto a través del ano o en la boca respectivamente.) con el consentimiento de persona mayor de
catorce y menor de dieciocho años, independientemente de su sexo. ... Cuando se obtenga el consentimiento a
través de cualquier tipo de engaño, se aumentarán las sanciones en un tercio.
24.- ¿La ley prohíbe al juez y al fiscal de pedir o poner la medida de presión para ciertas personas que son?
R//: Personas adultas mayores, para las mujeres que están en estado de gravidez o de lactancia, o personas que
tienen una enfermedad terminal.

25.- ¿Qué es la libertad condicional?


R//: Es la posibilidad que tiene una persona condenada de terminar de cumplir su pena de prisión fuera de la cárcel,
con algunas limitaciones.
26.- ¿Daños y perjuicios? (es acción civil)
R//: Esto no existe en penal, lo que existe en penal son los daños, los perjuicios se pueden reclamar por la vía civil,
pero si ya se presentó una acción penal, y se consigue una condena por los daños penales, se puede pedir de manera
civil ahí mismo, se va al juzgado de lo civil, ya la sentencia sale en que zona tiene que hacer la reparación.
27.- ¿Concurso de delito?
R//: Varios delitos en una sola acción.
28.- ¿Qué es una cosa juzgada?
R//:Es cuando un tribunal declara que un juicio ha quedado definitivamente resuelto. Si lo absolvieron no se puede
hacer nada, porque ya es cosa juzgado.
29.- ¿Cómo se clasifican las conductas en nuestro código?
R//: Delitos y faltas, toda conducta punible se hace por acción u omisión. Y esto se hace con dolo o imprudencia.
30.- ¿Qué es acción y omisión?
R//: acción es realizar una conducta y omisión es no hacer nada.
31.- ¿Criterio de oportunidad?
R//: Es un supuesto en el cual la Procuraduría decide no ejercer la acción penal debido a que hacerlo reportaría un
beneficio ínfimo.
32.- ¿Qué es tentativa? Art.21
R//: Es intento. se dice “Grado de tentativa” Es básicamente el inicio de la ejecución de la acción. Es el principio de
un delito que no llega a realizarse. Ejemplo, Quiero matar a Mandro ya había sacado la pistola, y de repente se me
cruza alguien y no logre realizarlo.
32.- ¿Tipos de tentativa? Art.21
R//: Tentativa Inacabada: Es cuando el agente ejecuta parte de los actos en caminados en producir la consumación
del delito, NO concluyéndolos por causas ajenas a su voluntad. Ejemplo, me meto a un banco queriendo robar, me
voy con el gerente a la bóveda, y en camino, llega la policía y me arresto, casi logro el objetivo.
Tentativa Acabada: Ejemplo entro al banco es un asalto, entro a la bóveda y meto todo el dinero en una maleta, y
salgo del banco y al salir me agarra la policía. Aquí estoy más cerca del resultado
33.- ¿Qué es delito consumado? Art.19
R//: Delito que ha sido realizado por completo. Solo en los delitos se pueden dar tentativa o consumación. En las
faltas no, las faltas para que sean penadas por la ley tienen que ser consumadas.
34.- ¿Cuántos actos preparatorios punibles hay? O sea que se castigan. Art.20
R//: Son aquellas conductas que realiza el autor de un delito antes de su ejecución. Y Son 3: Conspiración,
proposición, provocación.
35.- ¿Qué es conspiración?
R//: Es cuando 2 o más personas se conciertan para ejecutar un delito y resuelven ejecutarlo. Ejemplo, Yolani, Nicol y
yo nos reunimos y planeamos asaltar un banco, eso es conspiración. Es cuando nace la idea de hacer algo.
36.- ¿Qué es proposición?
R//: Es cuando 1 o más personas que han resuelto cometer un delito ofrecen a otros a ejecutarlo. Ejemplo, Como ya
Yolani, Nicol y Yo ya lo planeamos, ya tenemos la idea, entonces invitamos a Prici Y Agustina para que participen en la
ejecución.
37.- ¿Qué es provocación?
R//: Es cuando directamente se incita por cualquier medio a cometer un delito. Ejemplo, Alejandro y Josué los
detuvieron por violación y ellos están por las noticias, y viene un televidente que viene e ínsita a la población a
matarnos.
38.- ¿Qué es desistimiento?
R//:Terminación anormal de un proceso por el que el actor manifiesta su voluntad de abandonar su pretensión.
Ejemplo, Alejandro está por violar a una mujer, la mujer le ruega que no, que no, le ruega y este decide que no
violarla, o sea desistió.
39.- ¿Causas de eximentes del código penal?
R//:1.-Inimputable: no lo vamos a irresponsabilidad por el delito, es cuando la ley no le aplica ninguna sanción, a un
menor de 12 años de edad, a alguien especial, un anciano. Por eso los pandilleros usan a los menores de edad.
2.-El que este en el ejercicio de un derecho, oficio, cargo o cumplimiento: Como un guardia mata a alguien.
3.-En estado de necesidad: Ejemplo a un hombre que lleva un bus conduciendo con 20 personas y se le van los
frenos, y solo tiene 2 alternativas, irse a un abismo o irse a una vivienda donde viven 2 personas, y el decide irse a la
casa. A eso se refiere el estado de necesidad. Pero cada eximente tiene sus propias características y con ultima que
falte no hay eximente, y es bien difícil de comprobar.
4.-Legitima defensa:
5.-Un miedo insuperable:

40.- ¿Qué son las atenuantes?


R//: Es un elemento positivo que no suprime, pero reduce la responsabilidad por el delito cometido. Una
circunstancia atenuante modifica la responsabilidad penal y reduce las penas por un delito. Por ejemplo: Confesar el
delito a las autoridades. Reparar el daño causado a la víctima. Colaborar en la investigación del delito. Cometer el
delito en estado de obcecación
41- ¿Qué son las agravantes?
R//:Es una condición o circunstancia que aumenta la responsabilidad criminal, ejemplo: Ejecutar el hecho con
alevosía. Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa. Motivos racistas. Abuso de confianza. Ser
reincidente.
42.- ¿?
R//:
43.- ¿?
R//:
44.- ¿?
R//:
45.- ¿?
R//:

TERMINE DE VER LA CLASE DE 07-10-2020


FRASES JURIDICAS
1.- Aprender a identificar delitos

2.- Hay como 3 o 4 delitos en el código procesal penal que el Ministerio Publico no los conoce. Porque al único que
ofende solo es a una persona, y el ministerio público no trabaja para una sola persona, sino para una sociedad.

3.- solo lo que está en el código penal es delito. Y si se comete algo que no está en el código no es delito entonces.

4.-Cuando está en un proceso penal y a estas personas no se les dicta auto de formal procesamiento, se les dicta
declaratoria de reo, cuando la pena que se tiene que imponer a la personas por el delito que cometió, no es privativa
de libertad, entonces es una declaratoria de reo.

5.- En audiencia inicial es donde el juez tiene que determinar Si dicta un auto de formal procesamiento o un sobre
seguimiento, si en el artículo de ley estipula que la consecuencia del delito trae consigo una pena de privativa de
libertad, el juez puede dictar un auto de formal procesamiento, pero si el delito que se está acusando no trae una
pena de privativa de libertad, sino que es una pena pecuniaria, una multa o es una restrictiva de derecho, en este
caso no se va a dictar un auto de formal procesamiento no es eso, si no que se va a decretar es una declaratoria de
reo.
6.- alguien que anda drogas en poca cantidad, es por posesión o tráfico,
7.- eximentes de responsabilidad, por ejemplo, la legitima defensa, un enfermo psicológico, alguien especial, la edad.
Cada eximente de responsabilidad tienes sus propias características.
8.- negación por asistencia familiar es quien no les da comida a sus hijos, no hay que denunciarlo por la vía penal
porque lo que busca es la asistencia no verlo preso, se demanda a través de un embargo.
9.- si no está de acuerdo con la sentencia del juez, pues se apela.
10.- todo lo que jurídicamente no está prohibido, está permitido.
11.- Toda persona es inocente mientras se le prueba lo contrario. Al hombre se le tiene que vencer en un juicio.
12.- El dueño del perro es responsable de el civilmente.
13.- De 0 a 12 años los niños son inimputable, no hay pena, y lo máximo que pueden estar en un centro son 8 años
máximo. se le aplica la ley de los menores, es una jurisdicción especial, a través de los juzgados de letras de la niñez,
se juzga a través de la ley de la niñez. ahí trabaja el DINAF.
14.- hay 2 tipos de derechos en el mundo, el derecho anglosajón que es de los americanos y el derecho romano que
es el de nosotros.
15.- una de las fuentes es la costumbre (es costumbre luego se hace ley, fue una fuente primaria del derecho).
16.- Cada delito tiene su propias características y elementos.
17.- los principios vienen a limitar el poder del estado, pero no es absoluto.
18.- Las niñas de 14 años en adelante si mantienen relaciones sexuales con consentimiento NO es delito. Y si tienen
menos de 14 años si es delito. El estado protege la libertad sexual de los menores de 14 años, el derecho sexual es un
derecho inherente.
19.- En cada delito debe de existir un bien jurídico que se está protegiendo.
20.- El código tiene 32 títulos, y esos 32 títulos son los 32 bienes jurídicos que el estado protege.
21.- Hay lesión en una mujer, cuando el médico le haya dado tratamiento, o le haya hecho una cirugía, al contrario,
no, pero si a una mujer la golpea un hombre y la deja moreteada, ahí ya cambia, porque estamos hablando del delito
contra la mujer o maltrato familiar, con el simple hecho de que exista el vínculo de pareja o ex pareja. Ahora el delito
de lesiones tiene que existir que reciba asistencia médica o quirúrgica.
22.- No hay policías de ejecución para que estén cuidando a un preso domiciliario, no hay, entonces se les pide a los
policías preventivos, que vayan a estar viendo de forma aleatoria a la persona.
23.- Si no hay delito no hay responsabilidad.
24.- a un imputado lo pueden absolver o meter presa
25.- No solo comete delito el que hace algo, también comete delito el que deja de hacer algo y a eso se le llama
omisión, como ejemplo la negación de auxilio, no dar auxilio.
26.- No hay que tener miedo a cuando se hace un delito imprudente, porque si se atropella a alguien y ese alguien
tuvo la culpa y si te vas ¿a quién le van a echar la culpa?, no teman al hacer un delito imprudente. Ahora hay cámaras
en todo lado.
27.- si yo sostengo algo es porque la constitución lo sostiene.
28.- Los códigos son hechos por juristas para ser leídos, interpretados y aplicados por juristas NO por abogados
tramitadores.
29.- la persona jurídica ahora tiene responsabilidad penal en el nuevo código.
DERECHO PROCESAL PENAL
Doctor: Rigoberto Cuellar Cruz

(CLASE 3-4)
Si no se entiende un concepto pues se pone un caso práctico para aprender y entender mejor, esa es la metodología
alemana de estudiar derecho, a partir de casos prácticos. DATOS INTERESANTES:
1 verdad: No existe un concepto absoluto de justicia, Todo el derecho no es blanco ni negro, no hay buenos ni malos,
porque el derecho a diferencias de otras ciencias, es una ciencia creada por hombres para regir a hombres. El derecho
no es absoluto, es relativo. Ahora bien, ¿Qué es Justicia? - Es un fallo apegado a ley, Justicia es darle a quien lo que se
merece. Pensar de manera absoluta en el derecho en general es un error de entrada, porque no existe, no existe el
blanco ni el negro.
2 Verdad: En materia penal tenemos que tener mucho cuidado, el derecho penal más que cualquier otro tipo de
ordenamiento jurídico tenemos que tener mucho respeto y un poco de miedo, porque el derecho penal es un
instrumento de represión muy poderoso, que es un arma muy poderosa. Un ejemplo: en el ámbito penal es como una
pistola cargada, todos los días matan personas en esos juzgados de lo penal. Hablo de que estado actual de Honduras
esta como está por los abogados, las muletias de ahora en la actualidad es echarle la culpa a la corrupción, y pues NO
confundamos síntomas con infecciones, refiriéndose que el síntoma es la corrupción y la infección son los abogados,
el cáncer.
El libro más importante del ordenamiento jurídico es la constitución de la república, leímos el artículo 1 de la
constitución y ahí el estado mismo se autodefine lo que es o lo que aspira hacer como estado, y que somos un estado
de derecho y que solo hay un camino que son las leyes. Quienes son los que creamos, interpretamos y aplicamos la
ley: son los abogados, el congreso lo que hace es contratar consultores nacionales e internacionales para que trabajen
en un proyecto de código y esos consultores son abogados. En pocas palabras la constitución habla de que Honduras
es un barco con un solo capitán y ese capitán es el responsable de todo y son los abogados. Quienes tiene el país como
esta son los abogados tramitadores, que han gobernado durante los 100 años. Abogados juristas: abogados que
comprenda el alcance de las leyes, que interpreten correctamente las leyes, que apliquen correctamente las leyes. Hay
una gran diferencia entre conocer la ley y conocer el derecho, El abogado tramitador conoce la ley, hasta se lo
memorizan y están en todos lados, de 10 abogados 9 son tramitadores y solo 1 es jurista. Los códigos nuevos son
hechos por juristas y por lo tanto son como ferraris, que abogado tramitadores pretender conducir ese Ferrari cuando
están acostumbrados solo manejan cucarachitas del 75.
3 verdad: Afuera no los quieren, el resto del gremio no los quiere, no hay cobija para más abogados tramitadores, ya
no caben en la misma cama, pero la cama de los abogados juristas está vacía.
4 verdad: Vamos a formar parte del gremio más chusmas de abogados, que no se compara al gremio de vendedores
ni al gremio de taxistas. Nuevo código procesal está escrito para procesalistas. El anterior código se le denominaba
código de procedimientos penales, estaba escrito para procedimentalitas, para abogados tramitadores, y el nuevo
código se llama código procesal penal está escrito para procesalistas, para juristas. El ser humano nace hasta cuando
lo registran, el derecho le dice cuando nace y cuando muere. Un abogado jurista es una persona culta, que aprende de
cualquier cosa, hasta de la más mínimo, hasta de los malos, para ser abogado jurista se necesita de una cultura muy
amplia, un abogado procesalista es el que no se queda callado en un caso donde se vulnere en un proceso, un juicio,
el jurista nada en contra de la corriente, es revolucionario, cuestiona todo. El procedimentales no le gustan los
problemas, evita conflictos, nada a favor de la corriente, solo flota y deja que la marea lo lleve. Enterrar a alguien en
un lugar que no sea un cementerio como en una finca, estaríamos contraviniendo normas municipales, normas de
salud pública e incluso estaría cometiendo un delito de salud pública.
diferencia entre Proceso (Jurista) Vs. Procedimiento (Abogado Tramitador).
(CLASE 5)
Todo en la vida tiene un proceso y un procedimiento, que pasa que a veces no nos damos cuenta. Nosotros vamos en
la por la vida sin saber qué es proceso y procedimiento y entender entre proceso y procedimiento es una nueva manera
de ver el derecho y es una nueva manera de ver la vida, no solo es el Derecho. El derecho está vinculado en toda
actividad humana, Por lo tanto, no podemos separar al hombre del derecho y viceversa, el derecho es de utilidad para
la vida humana, y la diferencia técnica entre un abogado jurista y un abogado tramitador, pero para eso tenemos que
distinguir Qué es proceso y procedimiento. todo en la vida Tiene un proceso y un procedimiento lo que pasa es que
nosotros no nos damos cuenta y ese es el problema porque cuando nos damos cuenta, no estamos llevando la vida de
la manera debida, no está orientando nuestra vida correctamente, y no estamos orientando debidamente nuestra
profesión.
Para que nosotros podamos entender el código penal y el código procesal penal tenemos que entender el proceso.
Tenemos que entender cuál es el objetivo que persigue una ley. Todo código tiene un proceso. Todo código tiene un
objetivo que persigue. Todo el resto del articulado es procedimiento son pasos que se siguen para cumplir esos
objetivos. El código tiene un objetivo, tiene un fin. Y todo eso tenemos que entender para saber aplicar la ley
correctamente.
Cuál es el error que cometen los abogados tramitadores procedimentalistas es que Leen el código y tratan de
interpretar los artículos de manera aislada sin saber cuál es el objetivo que persigue el código con cada uno de sus
artículos, y es porque no tiene claro Cuál es el objetivo del código. Pero primero tenemos que entender cuál es el
objetivo de la ley que estamos estudiando para poder interpretar y aplicar el articulado. Y lo que tenemos hoy en día
es que un montón de jueces y Defensores públicos y abogados en el ámbito privado, aplicando el código penal y el
código procesal penal y el código procesal civil y el código civil de la manera equivocada, interpretando los artículos de
manera aislada, sin sabes cuál es el objetivo que persigue cada ley. Como ejemplo: es que los abogados de hoy en día
están tratando de armar un rompe cabezas sin saber qué es lo que van armar, porque no entienden el proceso de las
leyes, porque no entienden el objetivo de cada una las leyes. los abogados van a los tribunales a hacer lo mismo sin
saber qué es lo que están construyendo.
Tenemos que saber y entender el objetivo que persigue el código procesal penal. Teniendo claro esto vamos a poder
leer y vamos a poder entender correctamente todo su articulado, porque todo su articulado se basa a un solo fin. Si no
entendemos el proceso no hay manera de entender su procedimiento. Tenemos que entender a donde nos quiere
llevar el código, tenemos que interpretar cada artículo que conforma su cuerpo, debemos interpretar de conformidad
a ese proceso a ese objetivo que nos quiere llevar esa ley.
--Proceso (PROCESALISTA-JURISTA)- Es el fin que se quiere lograr. Es la finalidad que se quiere llegar, Aquí nos
hacemos la pregunta ¿por qué y para qué?
--Procedimiento: (PROCEDIMENTALISTA-TRAMITADOR) Son los pasos que nos van a permitir y cumplir el objetivo. Se
hace la pregunta ¿Cómo, ¿Cuándo y dónde?
(CLASE 6)
Los códigos anteriores están escritos en chinos, fueron creados por procedimentalistas, y los nuevos están escritos en
alemán, escritos por procesalistas, son 2 idiomas totalmente diferentes, de 10 abogados solo 9 están enseñando en
chino, o sea que son abogados procedimentalistas. Un jurista Todo lo que hace con una vanidad profesional, nunca
hace las cosas por salir del paso, todo lo que escribe, todo lo que dice, la manera cómo actúa como se viste, lo hace
para que la gente recuerde y se quede con buena imagen de él. Un jurista revisa 2 a 3 veces lo que hace, porque es
bien perfeccionista en lo que hace “nunca hay una segunda oportunidad, para causar una primera impresión”. EE. UU
nunca ha firmado un convenio en relación a derechos humanos, no están sujeto a derecho internacional.
Los abogados procedimentalistas repiten lo que todo el mundo repite, no saben lo que dicen, SE INVENTAN requisitos,
el procesalista simplifica y el procedimentalista complica su interpretación de la ley es complicar las cosas. TODA la
filosofía de Aristóteles era precisamente preguntarse él porque de las cosas, esa era la filosofía de ese genio, todo lo
basaba por qué. Cuando un país es un estado de derecho como Honduras, solo los abogados pueden salvarlo “El
proceso tiene que incidir con el procedimiento” no al revés.

(CLASE 7)
La peor tragedia en estos tiempos que lamentablemente nos siguen y es que seguirán ensañándonos el lenguaje chino,
sobre leyes que están escritas en alemán y la tragedia es que nos están robando de nuestro futuro, porque las nuevas
reformas son para nosotros los aspirantes a juristas. Muchos abogados no van a sobrevivir a estos nuevos cambios, y
como vimos en pandemia muchos de estos se retiraron. Un aspirante a jurista aprende de todos y de todo, hasta del
mas malo aprende. Y nos habló de Ann Rice dijo que era una escritora famosa contemporánea, y hablo de la película
llamada “crónica de vampiros” y nos ínsito a que después de graduarnos, a sacar maestría, diplomados, y hasta
doctorados, porque un aspirante a jurista entiende que preparase y prepararse es la base de ser un abogado
procesalista. Los vampiros son seres eternos, pero corporalmente, mentalmente NO, O sea que no pueden sobrevivir
a los cambios entonces lo que hacen es morder a un joven para que se vuelva vampiro para que así ese vampiro joven
pueda guiar, pueda entender a comprender esa nueva época, y puso el ejemplo que muchos abogados no sobreviven
los cambios.
--otra diferencia entre un abogado jurista y un abogado tramitador, es que Un jurista o aspirante maneja a la perfección
el arte de los derecho y garantías y principios constitucionales. Un abogado tramitador no le importa ni los maneja, por
eso un abogado tramitador tiene que contratar a un abogado jurista para hacer un recurso de casación o para hacer
una acción de amparo o para presentar una apelación. Vimos el artículo 1 del código penal, y dijo que todo el primer
título de este código se refiere a derecho y garantías y principios constitucionales, y vimos el 1 articulo también del
código procesal penal que también desde el primer artículo hace referencia a derecho, garantías y principios en este
caso al debido proceso que está en el artículo 90 de la constitución de la república. Todos los códigos nuevos así
empiezan de esa manera, los anteriores no.
--Primero dijo que tenemos que manejar derechos garantías y principios, porque si no lo manejamos dijo que no
sigamos leyendo el código, porque no vamos a entender el resto del articulado.

(CLASE 8)
La mayoría de los problemas que se nos presenten a nosotros en el futuro y también como jueces, fiscales como
defensores públicos o como abogados en el ejercicio privado, la mayoría de los casos la solución la vamos encontrar
en más de un 90% en los derechos y garantías y principios constitucionales por lo tanto un aspirante jurista tiene que
manejar el arte de los principios de garantías, deberes y principios constitucionales. un abogado que no entiende esto
jamás va a poder aspirar a jurista o procesalistas. Pero para entender esto tenemos que saber primero que es la
Constitución hay dos grandes errores en el concepto tradicional el primer error es que nos venden la constitución como
algo sacro como algo que está en las nubes, Como algo que no podemos tocar pero que ahí está como por fe, es el
primer grande error Que cometemos las personas, pero sobre todos los abogados.
El segundo error del concepto tradicional es cuando nos dice que requiere de normativa secundaria para su correcto
desarrollo, la constitución no requiere de leyes secundarias para su efectividad, la constitución es ley directamente
aplicable al caso concreto y por lo tanto es un instrumento de trabajo más, tanto de los abogados como de la soberanía.
La constitución es una herramienta de trabajo y que está por encima del resto de las otras leyes siguiendo la pirámide
de Kelsen. Y nos volvió a decir que El nivel de desarrollo de un país es un fiel reflejo del respeto y del correcto
entendimiento que tiene sus abogados sobre la constitución, en esos países más desarrollados que nosotros se
entiende el verdadero concepto de la constitución a través de lo que sea denominado la teoría contractualista de la
Constitución.
Y que es la teoría contractualista: que es la teoría del contrato de la constitución, Tenemos que entender a la
constitución como un contrato, Entonces para entender esta teoría de la Constitución tenemos que irnos a lo que nos
enseñaron en civil sobre lo que es un contrato y es una exteriorización de voluntades materializada en un documento
público de dos partes que al final se someten ambas partes con voluntad propia, entonces la constitución es más ni
menos un contrato. Y todo lo que está escrito en la constitución fue porque voluntariamente los ciudadanos Decidimos
firmar ese contrato y lo firmamos a través de nuestro representante que son los diputados a través de una
constituyente, ahí se firmó el contrato, entre el estado y los ciudadanos y nadie nos obligó.
Y mencionó que el contrato es ley entre las partes sin importar si existen otras leyes secundarias que puedan respaldar
lo establecido en ese contrato, Aquí nos puso un ejemplo de un contrato de arrendamiento que una persona le alquila
otra persona y dentro de la cláusula sale que no puede tener animales y la persona a la que está alquilando le gustan
los animales y está decide tener un perrito a escondidas la dueña se da cuenta, y pues falta al contrato, no existe una
ley que diga que no se pueden tener animales, pero la cláusula como es ley se convierte una ley entre las partes, y dice
que no puede tener animales dentro de casa y aquí la dueña del inmueble puede rescindir el contrato. Y que la
constitución tiene exactamente el mismo efecto, lo que diga la constitución no necesita mayores interpretaciones, ni
necesita de leyes secundarias para que se cumpla, tiene que cumplirse tal y cómo está, Por qué es la cláusula de un
contrato.
Otro ejemplo del alcance que puede tener un contrato. Hablo de una banda de rock llamada van Halen, este grupo
creó una cláusula contractual que hoy se sigue utilizando y se le conoce como la cláusula Van Helen y consiste, Que
estaba anda la contrataron en Estados Unidos para hacer un concierto pero resulta que dentro del contrato ellos tenían
una cláusula muy particular, El contrato establecía a qué distancia tenía que estar el público de la tarima, los tipos de
amperios, decía el grosor y uso de la tarima donde iba se iba cantar y así varios aspectos técnicos que tenían que
cumplirse y que si no se cumplen entonces la banda pueden rescindir el contrato. Y qué cuando la banda entra el
camerino en medio del salón tenía que haber recipiente de cristal con unos dulces chocolatadas de diferentes colores,
en el contrato decía que en el camerino tenía que haber estos dulces pero no debería de existir ni un solo de estos
dulces color café, si no, sólo de los otros colores pero no café, pero en una de esas esta banda descubre que en medio
de los dulces habían unos de color café, entonces esta banda ahí mismo se dio la vuelta salió del estadio se subieron
en sus vehículos se montaron en su avión y se fueron y no tocaron esa noche, los promotores del evento cuando los
llamaron le reclamaron pero la banda dijo que ellos habían incumplido el contrato que establecía que no podían haber
de esos dulces color café, por lo tanto rescindieron el contrato. La constitución es más que el martillo y los clavos que
tenemos que trabajar todos los días, es una herramienta más, es una norma jurídica directamente aplicable.
(CLASE 9)

La constitución es básicamente el proceso, es el que nos dice qué camino seguir, y los artículos son los procedimientos,
El código penal es peligroso en las manos equivocadas. En derecho procesal penal tenemos que entender que el
proceso penal se divide en diferentes etapas, pero hay una etapa de investigación y esa etapa es especialmente frágil
para los derechos y garantías fundamentales, porque es en esa etapa de investigación; donde se realizan allanamientos
es decir limitaciones o vulneraciones del derecho a la inviolabilidad del domicilio, donde se toman declaraciones si se
pueden vulnerar el derecho de defensa o el derecho a no declarar contra mí mismo, dónde se libran ordenes de
captura, donde se limita el derecho de libertad. La constitución aquí lo que hace es marcar la ruta a seguir por todo el
ordenamiento jurídico, por todas las leyes, por todos los códigos. El Estado en su afán legítimo de hacer justicia puede
violentar derechos y garantías fundamentales incluso los violenta todos los días en la etapa de investigación
especialmente. Entonces comprender derechos, principios y garantías es fundamental para cualquier aspirante a jurista
en cualquier ordenamiento jurídico, pero cobra una relevancia muy particular y muy especial, cuando hablamos del
proceso penal.
Que es la Constitución, es un contrato y la importancia está en su génesis y en su alcance como contrato. y el alcance
más importante, es el discutido de que no requiere de normativa secundaria para su aplicación, ni para su correcto
desarrollo.
3 ejemplos distintos en 3 países distintos:
1.- empezamos con España: y menciono que el castellano se mantiene vivo por nosotros los latinos, y no en todo
España se habla castellano, hay muchos idiomas que se hablan ahí. El caso que pasó en España él siguiente: se presentó
una acción de inconstitucionalidad en contra de un reglamento de trabajo de la comunidad valenciana, Entonces una
empresa Valenciana que tenía sucede en Valencia, descubrió y esta empresa además de tener sucede en Valencia tenía
en varios lugares, esta empresa que lo que hacía era producir cerámica, esta empresa descubrió que los derechos
laborales que pagaba en Valencia eran más altos que los que pagaban en el País Vasco, o los que pagaban en Cataluña
o en Galicia, Entonces la empresa española Presentó un recurso de inconstitucionalidad en contra del reglamento
laboral de la comunidad valenciana, argumentando el derecho de igualdad. Y el tribunal constitucional española
resolvió admite el amparo y le da la razón a la empresa y dice si es cierto se violenta el derecho de igualdad a los
trabajadores a partir de ahora toda España deberá pagar a todos sus trabajadores el décimo cuarto mes, El tribunal
constitucional hizo la interpretación correcta del derecho igualdad. En más de alguna ocasión escucho al comisionado
nacional de los derechos humanos decir que efectivamente los estatutos de estos trabajadores violentaban el derecho
de igualdad y que deberían ser declarados como inconstitucionales, porque en Honduras no existe clases privilegiadas,
Hay dos gremios que se le atacan, y que el gobierno tiembla y que han obtenido sus derechos en las calles, que son el
gremio de los maestros y taxistas. España está mejor que nosotros porque tiene mejores abogados, porque España es
un Estado derecho también, pero sobretodo porque tiene mejores abogados y estos aspirantes a juristas comprenden
a la perfección que la constitución es un contrato que cuyas cláusulas deben cumplirse en el caso concreto de manera
directa sin lugar a interpretación ninguna, cueste lo que cueste. Y el problema en Honduras es que no se respeta la
constitución como contrato, es como que, si usted no riega las plantas de ese contrato de arrendamiento, usted va
para afuera porque siempre el que quiere incumplir el contrato es el gobierno, el gobierno es el que quiere zafarse. La
cosa de todo esto es que como gobierno usted no puede cambiar nada porque usted firmó ese contrato y lo que se
tiene que hacer es someterse, le guste o no, porque se firmó en el principio el contrato ya sabiendo que es lo que se
tenía que hacer, usted no puede cambiar las reglas del juego a medio camino, usted sabía que existía esa cláusula en
ese contrato y sin embargo se violenta. Por eso es que hay muchas reformas. Utilizan el estado de derecho en contra
del estado de derecho, utilizan a la constitución para que ella sola se escupa en la cara, y ahora los golpes de estados
no se dan con militares se dan con reformas constitucionales.
(CLASE 10)
En un estado de derecho el poder el poder judicial no puede decir lo que está moralmente correcto y lo que está
moralmente incorrecto. El poder judicial de cada país se pronuncia sobre casos concretos que son sometidos en su
jurisdicción, porque ahí si ellos tienen que cumplir con sus obligaciones constitucional de juzgar y ejecutar lo juzgado.
Pero mientras nosotros le pedimos a nuestro poder judicial que se pronuncie en término general sobre valores éticos
y Morales no vamos a conseguir absolutamente nada porque no es el lugar del poder judicial de hacer eso.
Como dato cultural: Abraham Lincoln termino con la esclavitud fue abogado, vagad Madame que luchó contra la
discriminación por parte de la colonia inglesa en la india fue abogado, Martín Lutero en este caso él fue al doctor en
filosofía, pero estudió derecho. Segregación racial es diferente al racismo. Por ejemplo, cuando dice que la solución
de este país es una constituyente, se refiere a una nueva constitución. Pero el problema no es una constitución el
problema es la falta de una cultura constitucionalista por parte de los abogados, el problema es el respeto a la
Constitución.
La constitución francesa es de 1791, y ha tenido pocas reformas, la constitución norteamericana de Estados Unidos es
1787, y la constitución de nosotros es de 1982 es un bebé en pañales comparada con otras. Francia está cómo está por
el respeto que le tienen a la constitución. La constitución al igual que las leyes son aspiraciones de los que los pueblos
quieren llegar a ser. No regula y no queremos que regulen la realidad actual. El trabajo de un jurista no se centra o no
se cierne en sus creencias religiosas y Morales La función de un jurista puede tener su creencia moral y puede tener su
creencia religiosa, pero entiende que la constitución es un contrato y que las cláusulas de este contrato
independientemente de lo que yo puedo opinar tiene que respetarse. Un país que es estado de derecho no puede
avanzar si no tiene buenos abogados, la única manera de alcanzar el bienestar social económico cultural y alcanzar la
libertad es a través de la ley. El país depende de los abogados, el país está cómo está por los abogados.
El estado es campeón en capeador Nadie le gana al Estado porque usted le tira solicitudes y ellos son expertos para
esquivarlas por cualquier motivo de forma le rechazan una solicitud con tal de no pronunciarse. entonces es un arte
no solamente tener claro lo que se pide, sino cómo lo vamos a pedir para Para que el que nos tenga que dar no tenga
más opción de pronunciarse porque si le damos un pequeño espacio por lo que sea, el estado se nos va a ir por ahí y
no va a querer pronunciarse y esto es especialmente Honduras, pero todos los países son así, pero nuestro estado es
un experto en jugar capeador. Y los abogados el más del 90% de las actividades es presentar solicitudes ya sea verbales
en una audiencia o por escrito ante autoridades judiciales o ante autoridades fiscales o autoridades administrativas es
el quehacer de la bogado presentar solicitud, entonces el abogado tiene que saber el arte de elaborar solicitudes. Es
un arte y si sabemos dominar esto estamos a un paso a ser un jurista excelente Saber pedir es un arte, y para ser éxitos
tenemos que saber este arte de pedir. El problema de honduras, no es problema de constitución sino es problema de
cultura y respeto constitucional.

(CLASE 11)
Derechos, garantías y principios, si no entendemos qué es la constitución nos vamos a entender que son los derechos
garantías y principios que se desprenden de la Constitución, esos derechos garantías y principios son nada más las
cláusulas del contrato, esas son las cláusulas que se deben de respetar a rajatabla, en este caso en un sistema de justicia
penal. El sistema de justicia penal es especialmente vulnerable a la violación de derechos y garantías fundamentales,
porque es en el proceso penal donde más se puede ver en peligro los derechos y garantías, sobre todo en la etapa de
investigación, aquí es donde miramos las injerencias corporales, las intervenciones corporales, donde se sacan
muestras de sangre, donde se toman declaración, donde se puede violentar el derecho de defensa, donde se realizan
allanamiento de morada y por lo tanto se puede violentar la inviolabilidad del domicilio, donde se intervienen
telecomunicaciones y por lo tanto se violenta el secreto de las comunicaciones y muchos más...
(CLASE 12)
Si vemos la constitución como Como un libro histórico (PERO NO LO ES) . La constitución tiene muy claro quién es el
malo de la película, quien es el que abusa en otras palabras es el estado el malo de la película por eso es que todas sus
cláusulas van especialmente orientadas a limitar ese poder del Estado para que no abuse de los ciudadanos y nadie
puede engañar a la Constitución. Existe el derecho de defensa existe el estado de inocencia, existe el derecho a la
inviolabilidad del domicilio porque históricamente está comprobado que el Estado siempre ha abusado de esas
facultades y ha violentado esos derechos. Entonces la constitución es un libro que tiene muy claro quién es el personaje
malo, y el personaje malo siempre es el estado. Tenemos que entender de entrada que: La constitución sus cláusulas
van especialmente orientadas a limitar al Estado en su actuar y a otorgarnos a nosotros como ciudadanos esos derechos
fundamentales que nos protege del Estado. El estado no tiene derechos fundamentales, la policía, los militares no los
tienen, solo los ciudadanos tenemos derechos fundamentales. Al defender la constitución estamos defendiendo
nuestra vida, existencia y la de nuestros hijos.
En la medida de que se vulnere, en la medida que se irrespete, que se desconozca el derecho fundamental de un solo
ciudadano, se estará desconociendo, e irrespetando a todos los ciudadanos, porque al final ese interés colectivo de los
ciudadanos, no es más que la suma de los intereses particulares de las personas que conforman esta sociedad.
Ningún delincuente, ningún asesino en serie, tiene la capacidad de destrucción que tiene el Estado, Ejemplo como el
régimen NAZI. La Constitución prefiere mil veces dejar impune un delito y dejar libre a un delincuente que tener estado
de delincuente, porque esos son mucho más peligrosos que un delincuente, que un delincuente individual. La
constitución esta sabiamente escrita por que está escrita por sangre a través de la historia. No tenemos que dejar que
se vulnere un derecho individual, porque como dijimos que si se vulnera a uno se vulnera a todos.

(CLASE 13) 11 de octubre


Principio de legalidad en el ámbito penal:
Derecho fundamental de acción: (también se conoce como derecho a la tutela judicial efectiva) es el más
importante para el abogado. Es el derecho que tiene todo ciudadano de ser escuchado por el Estado cuando se siente
que ha sido ofendido o que un derecho fundamental se le ha sido lesionado. El derecho de acción es el que permite o
que me garantiza que efectivamente el Estado va a actuar cuando a mí se me vulnere un derecho fundamental. Este
derecho es como una especie de un puente entre ciudadanos y el Estado para que el Estado actúe en contra del que
los vulnera un derecho fundamental, el derecho de acción se encuentra en el artículo 82. P2. Solo el estado puedo
castigar, está en el artículo 70. P2. Justicia lineal era hacer justicia por uno mismo, diente por diente ojo por ojo, y
pasamos de una justicia lineal a una justicia triangular, donde ahora interviene el estado.
El principio de la legalidad en el ámbito penal, está conformado por 4 garantías, que están como cláusulas en el
contrato.

1- garantía criminal: que en latín se pronuncia como Nullum crimen sine leggi que significa que no hay crimen sin
ley: establece que el estado no puede perseguir a ninguna persona por conductas que no estén previamente
establecidas en una ley, es una manera de evitar que el estado pueda abusar de su poder.
(CLASE 14) 12 de octubre
constitución no es un libro histórico, la constitución sabe que el poder le gusta abusar, y no es porque se lo contaron
por chiste, sino que ha visto en la historia de la humanidad, y la historia de la humanidad es lo que ha demostrado que
al estado le gusta abusar. Para darle forma a la garantía criminal tenemos otra salvaguarda que es la Cláusula
contractual, garantía criminal artículo 84 P1, significa: dice que a nadie se le puede perseguir si es el motivo o si esa
conducta no está previamente escrita en una ley, y esto se complementa con el artículo general del artículo 70. P1 de
la constitución: lo que la ley no prohíbe lo permite, por lo tanto, si la ley no prohíbe una conducta significa que uno es
libre para hacerlo, esta es la cláusula contractual que da sentido a todo el contrato, es el derecho fundamental a la
libertad en su sentido amplio y general De poder hacer lo que nos haga sentir a nosotros felicidades y realizado siempre
y cuando no perjudiquemos a otros.
La NO retroactividad de la ley: Es una máxima en derecho, que la acción se regula por la ley vigente en ese momento,
no se puede aplicar, no pueden viajar al pasado leyes, en ningún ámbito. Solo es retroactiva solo cuando le beneficie
al imputado.

(CLASE 15) 13 de octubre


Derecho de acción: Es la garantía que tenemos nosotros frente al Estado como denunciantes, como víctimas, la
posibilidad que tenemos nosotros de acceder al Estado para que el Estado actúe, porque ya no podemos hacerlo
nosotros de manera directa porque ya firmamos esa cláusula que está en el contrato del artículo 70 de la constitución
de la República, que habla de que ya nosotros no podemos hacer justicia con nuestras propias manos, entonces
ocupamos ayuda del Estado. Es uno de los derechos más importantes.

Dentro de la garantía Criminal esta:

1.- Garantía de la no Retroactividad de la ley: artículo 96, está prohibida la retroactividad, excepto en materia penal
pero solo cuando la nueva ley le favorezca al delincuente. Esto existe desde que tenemos constitución, desde que
firmamos el contrato. Y en cualquier momento se puede solicitar la aplicación de la retroactividad. Y un ejemplo: como
cuando una persona que ya está condenada, pero que el código nuevo código permita para ese tipo delito el reemplazo
de la pena por un arresto domiciliario, puede solicitar la retroactividad y cumplir el resto de su pena en su casa o en el
arresto de fin de semana o cambiarlo por multa.
Sólo se puede aplicar retroactivamente, o sea, si yo cometí un delito con el nuevo código y el nuevo código castiga con
cierta pena y el anterior código castigaba de manera inferior, NO se puede acogerse en anterior código, es del momento
que comete la acción hacia adelante. No puede aplicar la retroactividad hacia atrás, o sea antes de haber cometido el
hecho. Otro ejemplo es que, Si yo cometí un delito cuando estuvo en vigencia el código anterior y este nuevo código
me beneficia con estas nuevas reformas aquí sí puedo hacer uso de la retroactividad. Lo que marca la posibilidad de
aplicar retroactivamente un código penal más beneficioso, no es el momento en que se inició la investigación, no es el
momento en que se presentó el requerimiento fiscal y empezó el proceso judicial, sino que es el momento que se
cometió el hecho. Y No sólo se aplica a los condenados, se aplica a lo que se están siendo investigados, a lo que están
siendo procesados, dijo que no hay retroactividad si cometo un delito hoy, porque me estarían juzgando con el nuevo
código penal, porque es de aquí, de hoy, en adelante la retroactividad.

2.- Garantía de reserva de ley: articulo 84 P1. De este artículo se deduce que las acciones criminales tienen estar
previamente contemplada en una ley para poder perseguirlas por parte del estado. No habla de decreto ejecutivo, ni
de reglamento, ni de instructivos, habla de una ley. (En la creación de los delitos y penas, se involucran los 3 poderes
del estado y eso se evita también la arbitrariedad) un presidente no se puede inventar una ley, tiene que ir al congreso
y el congreso tiene que escuchar a la corte.
(CLASE 16) 14 de octubre

SEGUNDO PARCIAL
(CLASE 19) 20 de octubre
Si uno como abogado es capaz de transmitir la tranquilidad y solución del problema al cliente entonces significa que
ha actuado de manera profesional, que ha prestado un servicio de calidad, que ha prestado un servicio personalizado,
que ha demostrado a su cliente de que sabe lo que está haciendo. El máximo cumplido que le puede dar un cliente a
un abogado y que son las palabras que uno tiene que trabajar y esforzarse para conseguirlo que su cliente diga es
“abogado desde que usted empezó a llevar el caso yo duermo tranquilo, tenía noches de no dormir, pero usted con lo
que me ha explicado con estrategia que usted me ha explicado a mí me da una enorme tranquilidad”
Vamos a concentrarnos en 2 Derechos fundamentales desde la perspectiva de la víctima.
Derecho de acción:
Y desde la perspectiva del imputado.
Derecho al estado de inocencia:
tengamos claro que hay mecanismos que limiten la arbitrariedad del Estado al momento de castigar, ya sabemos que
el Estado no puede inventarse los hechos de por lo cual no pueden perseguir, sino que esas acciones esos delitos tienen
que estar previamente establecidos en la ley, ya sabemos que el Estado no es libre castigarnos como se le antoje, sino
que también las penas van aparejados a esos delitos tienen que estar establecido en la ley. Pero también para limitar
esa arbitrariedad del Estado vamos a crear una cláusula que diga que el Estado no es libre para buscar como quiera,
sino que el procedimiento que se debe seguirte juzgamiento de cualquier ciudadano tiene que estar previamente
establecido en la ley, y eso es lo que conocemos como la garantía procesal.

La garantía procesal: nos dice que el estado no es libre Para poder juzgar Como a él se le antoje, sino que también
el procedimiento a seguir para realizar esa etapa de enjuiciamiento tiene que estar previamente establecidos en la ley.
Ejemplo del caso que no se cumpla la garantía procesal: Supongamos que A y B robaron una vaca a C, Supongamos
que A es primo hermano del rey o del presidente y B que es amigo de A pero resulta qué B es un enemigo político mío,
entonces tengo dos personas uno primo mío y otro enemigo mío que cometí dieron el delito del robo de una vaca
contra C, yo ya sé que como ya existe la garantía procesal que tengo que perseguirlos a los 2 qué es el código penal
está que robar vacas el delito, tengo que perseguir las dos porque tanto a mi primo como me enemigo político
cometieron el delito de robo de ganado. Y supongamos que la pena robo ganado está entre cuatro años seis años y yo
no puedo salirme de esa pena, entonces si no existiera la garantía procesal entonces podría venir el presidente y podría
decir OK en cuanto a mi enemigo político señor presidente de la corte lo estoy llamando para que le ponga el juez la
yuca que tenga Y que sepa que lo va a condenar a la máxima, y en cuanto a mi primo y vos ministro de justicia que sos
amigo mío vas a juzgar a mi primo y me lo absuelve.

(CLASE 20) 21 de octubre


Debido proceso o un proceso con toda la garantía, y donde encontramos esa cláusula en nuestro contrato de nuestra
constitución lo encontramos en realidad en 2 artículos, tenemos dos cláusulas contractuales para fortalecer esa
garantía.
--Artículo 90 primer párrafo: aquí habla de la garantía procesal, que nadie puede ser juzgado sino es por un juez o
tribunal competente, ya la ley dice quién es el juez competente para conocer, por eso tenemos jueces de diferentes
competencias, en materia civil como puede ser un juez de lo civil en materia penal conocido como juez de lo penal etc.
Si el delito se cometió en Olancho, no lo va a llevar un juez de Tegucigalpa o San Pedro sula, sino que va a ser un juez
de Olancho. Esas competencias ya bandadas para asegurar precisamente que se fue para ser imparcial, y que va a
salvaguardar lo que continúa diciendo el artículo 90, con las formalidades de derechos y garantías que la ley establece
es decir este juez tiene que asegurarse que ese proceso de juzgamiento se lleve a cabo observando todos los derechos
y garantías constitucionales, y que la ley establezca.
Artículo 94 primer párrafo: vuelve nuevamente insistir que nadie se le puede imponer pena sin haber sido oído y
vencido en juicio, y el artículo 90 dice qué clase de juicio y es un juicio que sea presidido por el juez competente y
salvaguardando todos los derechos y garantías fundamentales.
Debido proceso: El artículo 90 nos dice que es un debido proceso es un proceso con todos los derechos y garantías,
por lo tanto, el debido proceso es todo, es como dice artículo 90 un proceso llevado a cabo respetando todos los
derechos y garantías, por tanto, el debido proceso no es un derecho autónomo ni directamente reclamarle en tutela
judicial. Tenemos que entender que el debido proceso es un proceso con todo lo de derecho y garantía entonces
tenemos que entender que uno no puede ir por ejemplo a casa Sion no puede irse en una apelación no puede irse en
un amparo argumentando simplemente que a mi cliente se le violento al debido proceso, porque no está diciendo
nada, entonces lo magistrados de la corte de apelación, o de lo constitucional o los magistrados de la sala de lo penal
según corresponda le van a decir OK pero cuál fue el derecho o garantía específico violentado, porque si no lo identifica
yo no me puedo pronunciar, Y si uno dice que soy violento el debido proceso no está identificando el derecho garantía
específico que se entiende que se violentó, Y como no lo identifico sé inadmiten puertas.
En otras palabras supongamos que usted está pretendiendo argumentar de qué el tribunal de sentencia no le dio la
oportunidad para interrogar a un perito al ministerio público o sea permitió que la fiscalía interrogar a su perito pero
cuando le tocaba la defensa dijo el juez mire ya vamos un poquito tarde y por lo tanto no usted no va a interrogar,
pasemos al otro testigo, entonces un aspirante a jurista sabe que debe de dejar constancia en acta de eso, decir “ que
señoría solo quiero dejar en acta que no me permitió interrogar al testigo o al perito” entonces el tribunal de sentencia
el presidente del tribunal de sentencia en este caso que lleva la voz le dirá siempre te recuerdo el abogado que todo
queda registrado en acta porque esta sesión está siendo grabada, muy bien su señoría entonces sólo quiero que quede
constancia en la grabación de que yo solicité que esto quedará en constancia.
No hay cosa que le moleste más al tribunal de sentencia que le digan eso su señoría quiero conste en acta tal cosa, por
qué en realidad usted está amenazándolo, usted le está anunciando que eso que están haciendo es una vulneración a
un derecho fundamental y que usted va a presentar casación y va a internar cazar la sentencia por esa grave violación
que están cometiendo, entonces claro que se enojan porque le está diciendo sutilmente que es un violador de derechos
fundamentales y yo le voy a cazar la sentencia a futuro por eso.
Pongamos que el problema fue ese que el tribunal de sentencia le negó la oportunidad de interrogar a un testigo o de
interrogar un perito, en el momento que uno presente el recurso de casación por ejemplo si fue una casación en el
momento que se presenta el recurso de casación, uno simplemente no puede decir mire su señoría a mí no me dieron
la palabra y por lo tanto presento casación por infracción de precepto inconstitucional por vulneración al debido
proceso, entonces lo magistrados le dirán si pero cuál fue el derecho específico que se le violento, usted tiene que
haber identificado que el derecho fundamental al que se le violento fue al derecho de defensa o puede decir que se
violentó el principio instrumental de contradicción Lo que conllevó a la vulneración del derecho fundamental de
defensa y por ende se vulneró el debido proceso.
--Garantía en la ejecución: El Estado tampoco es libre para determinar ni la forma ni el lugar como se deben cumplir
las penas, tanto en los lugares como las formas en que deben cumplirse las penas tiene que estar previamente
establecidas en la ley. Esto lo encontramos en 2 artículos complementarios Uno dice que el Estado no es libre para
mandar a cumplir la pena o el lugar que se le ocurra y el segundo complementariamente dice la manera como deben
cumplirse las penas, la finalidad con la que se debe cumplir la pena, el artículo 85 de la constitución habla de la garantía
en la ejecución, habla de los lugares donde las penas deben de cumplirse y el artículo 87 de la constitución que habla
de la finalidad que deben cumplirse las penas o como debe cumplirse, cuál es la finalidad que se busca.
(CLASE 21) 25 de octubre
Por eso poníamos el ejemplo si a mí no se me permite interrogar un testigo o interrogar un perito nombrado por la
fiscalía claro que se me ha violentado el debido proceso, pero tenemos que argumentar que se vulneró el derecho de
defensa de mi cliente a no permitirme interrogar al perito o testigo Y por ende se violentó el debido proceso.

Garantías constitucionales que van referidas al poder judicial es decir al juez:


Artículo 303 de la constitución: hay algo que no encaja en este primer párrafo Y no encaja porque fue objeto de una
reforma reciente y fue en el 2016, porque si notamos que en el último párrafo que dice que el poder judicial se integra
por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de apelaciones, los juzgados y después dice por tribunales con
competencia exclusiva en zonas del país sujetas a regímenes especiales creados por la constitución de la República, O
sea es contradictorio porque primero dice que el poder judicial se integra por la Corte Suprema de Justicia, operación,
y por los juzgados que dependen de ella, pero después dice a a propósito también por los juzgados y tribunales de las
zona de desarrollo, aquí no va, es como que primero empieza como una poesía bien elaborada y luego como que fue
machucado. Y porque está esa contradicción y esto nos trae a la primera garantía que es:

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES REFERENTES A LA JURISDICCIÓN ES DECIR AL PODER JUDICIAL.

--Garantía de unidad jurisdiccional: se entiende con esta garantía que el poder judicial sólo es uno, y que los jueces
encargados de juzgar y ejecutarlo juzgado es decir los funcionarios que se encargan de administrar justicia son parte
del poder judicial único y exclusivo, en otras palabras el principio de garantía de unidad jurisdiccional lo que dice es
que sólo puede haber un poder judicial en el país, todos los jueces y magistrados que imparten justicia tienen que
formar parte de ese único poder judicial.

(CLASE 22) 26 de octubre


Solo tiene y debe que haber un único poder judicial, no puede haber otros porque sería inconstitucional. Constituido
por una Corte Suprema de Justicia que es su cabeza, magistrados de la corte apelación, después los juzgados y
tribunales que termine la ley.
PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL: Artículo 303 y 304 De la constitución de la república. Tenemos que
entender que tiene 2 manifestaciones, que es una manifestación exclusiva y una manifestación excluyente.
1--Manifestación exclusiva: lo que busca este principio es que solo y únicamente los jueces y Magistrados integrantes
de ese único poder judicial son los únicos que pueden ejercer la función jurisdiccional. ¿Qué es la jurisdicción
jurisdiccional? Es juzgar y ejecutar lo juzgado, sólo los jueces y magistrados pueden hacer eso.
2--Manifestación excluyente o la teoría del excluyente: significa que los jueces y magistrados integrantes de ese único
poder judicial sólo pueden juzgar y ejecutar lo juzgado, no pueden tener más funciones que ese, lógicamente orientado
a que sean imparciales.
La única manera en que yo puedo asegurarme de que un juez sea imparcial es que se dedique, en primer lugar, de que
sólo él puede impartir justicia, y en segundo lugar que no se dedique a otra cosa que no sea la de impartir justicia, son
como dos caras en una misma moneda. En conclusión, el principio de exclusividad jurisdiccional: significa por una cara
de la moneda que sólo los jueces y magistrados integrantes de ese único poder judicial puede ejercer la jurisdicción,
puede juzgar y ejecutar lo juzgado. Y por la otra cara de la moneda está en la vertiente excluyente que quiere decir que
los jueces y magistrados integrantes de ese único poder judicial sólo pueden juzgar y ejecutar los juzgados, no pueden
hacer ninguna otra actividad que no sea esa.
Al final los jueces y magistrados del poder judicial son nombrados por la corte suprema de justicia, la corte suprema de
justicia nombra lo magistrados de la corte de apelaciones, nombra los jueces de letras de lo civil, de lo penal, de familia,
nombre del tribunal de sentencia, nombre de los huesos de paz a nivel nacional, la Corte Suprema los nombra y solo
esos jueces son los que pueden juzgar y ejecutar lo juzgado según dice la constitución. La constitución la están tratando
como trapo viejo, es una falta de respeto terrible a todos los ciudadanos, nos están cambiando las reglas del juego en
cláusulas básicas.

(CLASE 23) 27 de octubre


El poder judicial es el encargado de nombrar jueces y magistrados. El artículo 90 de la Constitución de la República:
no dice que nadie puede ser juzgado sino por juez o tribunal competente con las formalidades de derecho y garantías
que la ley establece, lo primero que dice es señores si un juez competente no se podrá Hablar de otra cosa de derechos
y garantías, porque, porque es el juez imparcial el encargado de garantizar que se cumplan todos los derechos y
garantías que conforman ese debido proceso, si de entrada no tenemos juez y parcial no vale la pena de hablar de
otros derechos y garantías, Porque no hay quien garantice eso, no hay quien garantice el juego limpio.
Artículo 319 de la constitución de la República: en el principio de este artículo está hablando el principio de
exclusividad en su vertiente excluyente, los jueces y magistrados prestarán sus servicios en forma exclusiva al poder
judicial es decir sólo pueden juzgar y ejecutar lo juzgado no puede realizar ninguna otra función que no sea de juzgar y
ejecutarlo juzgado, y sólo hay dos excepciones pueden dar clases en la universidad, pueden practicar la docencia eso
si pueden hacerla, y cargos diplomáticos aunque eso nunca se ha visto que un magistrado de la corte suprema le dé un
cargo diplomático porque normalmente si eso ocurre tendrá que renunciar Al cargo de magistrado, lo que si vemos
mucho son magistrados de la Corte Suprema de Justicia dando clases.
Artículo 317 de la constitución: El consejo de la judicatura que no existe porque no han aprobado esa ley, por qué se
declaró inconstitucional por esta Corte Suprema dicha ley Y en la propia sentencia ordena al poder judicial, o sea que
se ordena asimismo que en un plazo no superior a dos años se apruebe una nueva ley del Consejo de judicatura, la
fecha de hoy no se aprobado nada, ni ellos respetan sus propios fallos.
Garantía de independencia judicial: está en el artículo 303 Comienza diciendo la constitución que la potestad de
impartir justicia emana del pueblo y se imparte gratuitamente en nombre del Estado por magistrados y jueces
independientes únicamente sometidos a la constitución y las leyes, ese es el elemento indispensable de un órgano
jurisdiccional ya sea colegiado o unipersonal es su independencia.
Hay 2 tipos de independencia judicial:
1.- independencia ad intra;
2.- independencia ad Extra.
O sea, qué hay una independencia en lo interno y una independencia a lo externo del poder judicial, a lo interno es
fácil de comprender lo que a la constitución dice que el poder judicial se ejerce por jueces independientes y se establece
la independencia del poder judicial. Y la independencia ad extra, o sea hacia afuera se refiere a la independencia Del
poder judicial del resto de poderes.
(CLASE 24) 01 de noviembre
Independencia ad extra: Es la independencia que conserva el poder judicial con relación al resto de poderes, pero
también existen otros poderes facticos, no políticamente constituidos pero que existen, y que pueden ejercen presión
sobre las decisiones del poder judicial y es uno especialmente controversial y que está siendo sujeto a mucho debate
por muchos juristas y que se conoce como el cuarto poder y son los medios de comunicación. Porque los medios de
comunicación también ejercen presión y se conoce como el 4to poder. Ad extra nos referimos a la independencia hacia
fuera, es decir hacia los otros poderes del Estado y hacia los otros poderes fácticos, como puede ser las organizaciones
de sociedad civil, empresas privadas y medios de comunicación.
Independencia ad intra: Es decir hacia dentro del poder judicial y esa es la independencia que se predica de cada juez
o magistrado, recordemos el artículo 303. Aquí se declara esa doble independencia ad extra que es hacia fuera y la ad
intra que es hacia dentro.
Cuando hablamos de independencia ad extra nos estamos refiriendo a la independencia del poder judicial como poder,
frente a los otros poderes y frente a las injerencias de otros factores o de otros grupos que pueden intentar incidir en
la función del poder judicial.
Y cuando hablamos de independencia ad intra al interno del poder judicial, nos estamos refiriendo a la independencia
individual de cada juez y de cada magistrado. Cada juez y cada magistrado dentro de la corte es independiente del
resto de magistrados, y no existe jefes en el interno del poder judicial.
4. Garantía del juez legal o cómo se conoce el europeo garantía del juez legal o juez predeterminado por la ley: A
esta garantía en particular que forma parte de la garantía procesal y expresamente en la constitución se refiere en su
artículo 90. Que habla de la garantía jurisdiccional. Y el artículo 94 de la constitución hacen expresa referencia a esta
garantía del juez legal o juez determinado por la ley.
Estos artículos 90 y 94 hacen referencia al juez competente, el juez competente es el juez predeterminado por la ley o
juez legal. Cuando habla de juez o tribunal competente hace expresamente referencia a la garantía del juez legal o juez
predeterminado por la ley.
Al final toda la garantía que hemos visto que son cuatro van orientadas a salvaguardar la imparcialidad del juez, y pues
un juez que está conociendo de una causa no puede ser imparcial, si cómo hemos visto no depende de un único poder
judicial, si no tiene como función exclusiva la de juzgar y ejecutar lo juzgado, si no es independiente, y finalmente si no
es el juez predeterminado por la ley, si no es el juez competente.

(CLASE 26) 02 de noviembre


Todas estas garantías que hemos visto van orientadas a asegurarnos a que el juez sea imparcial dentro del proceso
penal, bueno dentro de cualquier proceso de derecho. Si un debido proceso es un proceso conformado por todos los
derechos, garantías y principios que la constitución establece, si no tenemos a alguien que vele por esos derechos y
esas garantías se respeten, entonces quedaría en el papel mojado, y ese alguien es el juez, por lo tanto, si no
contamos con un juez imparcial no vale la pena hablar de ningún otro derecho y garantía, porque es el juez imparcial
quien garantiza que esos derechos y garantías efectivamente se van a cumplir en el proceso.
Lo que tenemos que entender es que el juez imparcial es la base fundamental para la existencia de un debido proceso,
porque si no tenemos juez imparcial no tenemos derechos, garantías. Es como jugar un partido de fútbol sin árbitro.
Por qué si el juez no es imparcial se inclinará a un lado y eso significará posiblemente menos cavar los derechos y
garantías de la otra parte. Por eso la Constitución entiende y establece en el artículo 90 y 94 como ingrediente esencial
de un debido proceso es el juez imparcial que también es el juez predeterminado por la ley es el mismo.
Hay mecanismos que además quedan en manos de las partes para poder asegurar esa imparcialidad y es a través de
las recusaciones y las excusas, la diferencia entre las excusas y la recusaciones es que las excusas las aplica directamente
el juez, o sea el juez se excusa de conocer de ese asunto porque resulta que es familiar de una de las partes o quizás
porque resulta que estaban en materia civil y yo fui representante legal de esta empresa que están demandando, esto
siempre salvaguardar la imparcialidad. Y la recusación es cuando falta esa galantería de parte del juez, es decir yo sé
que usted tiene interés en esta causa, pero ya que usted no se excusó entonces yo lo voy a recusar, ya es una de las
partes la que presenta la acción de recusación en contra del juez, mientras que la excusa sale de mutuo propio, sale
del propio juez de excusarse, y esto se puede expresar en cualquier momento.

EL MINISTERIO PÚBLICO.
Primero vamos a empezar rompiendo algunos mitos, En el proceso penal que es donde hay más incidentes tiene el
fiscal, el ministerio público, se tiene una idea por jueces magistrados sobre todo por fiscales, de qué el fiscal como dice
el dicho es la mamá de Tarzán, que es súper poderoso, que el fiscal es el amo y señor del proceso penal, se tiene una
visión de que el fiscal es Batman, y el acusador particular es una especie de Robín, que sólo lleva el maletín y va a donde
Batman le dice que vaya, y en realidad es completamente lo contrario, el Batman es el acusador particular o sea la
víctima, y Robín sería el fiscal, porque en realidad Y es la parte más importante que el fiscal no es parte del proceso, en
el proceso penal sólo hay dos partes:
1.- El imputado;
2.- Y la víctima, el fiscal no es parte natural del proceso penal.
¿Cuál es el ingrediente o requisito indispensable que se necesita para que al fiscal se le considere parte en un proceso
penal? R//: se tiene que probar la legitimidad,
¿Qué es lo que determina la legitimación de una parte? R//: Ser titular del derecho.
La constitución le reconocer a la víctima el derecho de acción, por lo tanto, la víctima tiene el derecho de instar el
proceso penal y de ser parte en el proceso penal, el imputado que es quien Sufre el proceso también tiene reconocido
derecho como como el derecho a la defensa, el de estado de inocencia, el principio de contradicción, pero el ministerio
público no representa derechos, el ministerio público representa como bien dice su ley representa el interés general.
El ministerio público es una parte artificial del proceso fue inventado para que formará parte del proceso, pero no es
parte del proceso, por eso se le domina al fiscal “parte artificial” en el proceso penal

(CLASE 27) 03 de noviembre


Cómo un ejemplo la fiesta no es del fiscal, el fiscal solo es un invitado, la fiesta es del imputado y de la víctima estos
dos por decirlo así son los propietarios, Porque su legitimación procesal viene dada por la constitución porque ellos
defienden representan derechos fundamentales, derechos constitucionales, el fiscal no el fiscal representa el interés
general, entonces el fiscal es lo que se denomina en la doctrina una parte artificial del proceso, es una parte creada
para que intervenga en el proceso, es un invitado al proceso.
¿Porque surge el ministerio público?
R//: Por razones prácticas muy sencillas, y es porque en ocasiones nos encontramos con delitos donde es difícil
identificar a la víctima, o nos encontramos con delitos en donde son muchas las víctimas y es tan importante perseguir
ese tipo de conductas que no podemos estar a la espera, o no podemos tener la esperanza de que alguna de esas
múltiples víctimas va a dar un paso adelante y va a presentar la acusación, entonces creamos esa figura artificial del
ministerio público para que ese tipo de actos no queden impunes y para que se pueda perseguir el interés de la
sociedad en general, Como un ejemplo de un funcionario público que realiza un delito de desviación de fondos, la
víctima somos todos nosotros los hondureños, pero no podemos esperar a que uno de nosotros asuma su rol patriótico
y diga “yo voy a presentar una acusación en contra de este ministro” porque debemos entender que muchos nos
quejamos pero pocos hacemos, entonces puede ocurrir que a pesar de qué los ciudadanos nos sintamos indignados
nadie agarre el valor o nadie sienta que tiene el tiempo de ir a presentar una acusación, para que este tipo de acciones
no queden en la impunidad creamos y nos inventamos al fiscal, al ministerio público, entonces el ministerio público
persigue de oficio esas conductas.
El acusador particular es la víctima representada en el proceso penal.
Nosotros tenemos el error de definir a las personas y también a las instituciones solo por lo que hacen, y eso no define.
“Usar esa palabra de naturaleza jurídica para sonar más interesante”
¿Cuál es la naturaleza jurídica del ministerio público?
R//: El Artículo 232 de la constitución de la República define lo que es el ministerio público. En primer lugar representa
defiende y protege los intereses de la sociedad y es independiente funcionalmente de los poderes del Estado y libre de
toda injerencia política sectaria, la visión tradicional o clásica del ministerio público es un ministerio público extra
poderes, o sea afuera de los poderes, pero para entender la importancia en realidad del rol del ministerio público en
un Estado constitucional de derecho tenemos que tener en cuanta correctamente que el ministerio público NO es un
ministerio público extra poderes, sino que es un ministerio público INTRA poderes.
¿A qué nos referimos con un ministerio público INTRA poderes?
R//: Quiere decir que el ministerio público está dentro de los poderes del estado. Y podemos decir que está en medio
de los 3 poderes del estado.
¿Y porque es tan importante que el ministerio público esté en medio de los 3 poderes del estado?
R//: tiene que estar en medio de los poderes porque debemos asumir que no solamente los ciudadanos incumplimos
la legalidad sino también los poderes, Y también porque el ministerio público es una especie de árbitro, pero es una
especie de árbitro entre los poderes, entonces para mantener el equilibrio de poderes que se requiere en un Estado
de derecho se requiere que los tres poderes sean independientes, y se requiere que alguien esté velando porque eso
se respete, Como en otras palabras si el poder legislativo se quiere meter en la fusión del poder judicial la
independencia a extra del poder judicial la defiende el ministerio público, si el poder judicial quiere meterse en la
función del poder ejecutivo quien defiende ese equilibrio de poderes es el ministerio público y es persiguiendo los
delitos que se cometen. Entonces el ministerio público es quien se encarga de qué ningún poder se pase de abusivo
con otro poder, sobretodo en el caso del ejecutivo. Por eso tenemos que imaginarnos al ministerio público en medio
de los tres poderes.

(CLASE 28) 04 de noviembre


El único que puede ser imparcial es el juez, el fiscal es objetivo. Artículo 233 de la constitución: requisitos para ser fiscal,
y habla de que los puestos y de sustituir. Cuándo hablamos del ministerio público también nos referimos a medicina
forense, ATIC, la dirección de la lucha contra el narcotráfico, cuando hablamos del ministerio público hablábamos de
un todo, de todas las dependencias del ministerio público.

PRINCIPIOS INFORMADORES DEL MINISTERIO PÚBLICO.


-Estos principios Lo dividimos en 2 categorías que son:
1.- principios que informan su actuar o en otras palabras los principios funcionales del ministerio público: se refiere
de cuáles son las funciones o cómo debe de actuar el ministerio público.
2.- principios que informan su estructura orgánica o en otras palabras principios estructurales del ministerio público:
significa de cómo está estructurado orgánicamente la institución.
1.-PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DEL MINISTERIO PÚBLICO:

Son 2 que son: A.- principio de dependencia jerárquica. B.- principio de unidad de actuaciones.
A.-principio de dependencia jerárquica: Aquí tenemos que tener claro una situación que el ministerio público es un
barco que sólo tiene un solo capitán, y es el fiscal general. Bajo este principio de dependencia jerárquica, como su
nombre lo indica hay una jerarquía en marcada en lo interno del ministerio público, donde el fiscal general es su cabeza,
no hay nadie encima del fiscal general, y después vienen los directores, después vienen los fiscales especiales y
titulares, después los fiscales auxiliares. Lo que diga el fiscal general diga se tiene que hacer, si dice que tiene que acusar
tiene que hacerlo al igual que le diga que no acude no tiene que hacerlo. En todos los ministerios públicos de cualquier
parte del mundo el fiscal general es el que da las órdenes Y ningún fiscal tiene criterio, pero tiene una razón de ser. Y
cómo conclusión de este principio es que todos dependen del fiscal general, no es que todos dependan del fiscal
general, sino que todos son extensión del fiscal general, todos actúan en nombre de él.
Todos los jueces son independientes, ninguno de ellos depende del presidente de la Corte Suprema de Justicia, si el
presidente de la corte de justicia no puede ni siquiera decirle a un juez de paz lo que tiene que hacer, porque estaría
cometiendo delito.

(CLASE 29) 08 de noviembre


B.- principio de unidad de actuaciones: Significa que en el ministerio público todos los fiscales actúan de la misma
forma, o deberían actuar de la misma forma. Eso no significa que todos se tienen que vestir iguales, O que tengan que
hablar igual, o que tengan que actuar igual no, va orientado a algo más importante que eso, y que da razón de ser de
hecho al principio de dependencia jerárquica. La pregunta del millón aquí es porque tanto poder concentrado en una
sola persona la respuesta la encontramos en el principio de unidad de actuaciones, porque este principio quiere decir
que todos los fiscales tienen que actuar de la misma forma.
El principio de dependencia jerárquica tiene su justificación en el principio de unidad de actuaciones, es decir el fiscal
es todopoderoso precisamente para garantizar que todos los fiscales interpreten la ley de la misma manera.
¿Cuando hablamos del principio de unidad de actuaciones a qué nos referimos?
R//: Se refiere a que todos deben de interpretar la ley de la misma forma, o deberían de hacerlo. ¿Porque? Porque eso
permite darles continuidad a los casos. Este principio tiene mucho que ver con el principio de fungibilidad ya que se
deriva del mismo principio de unidad de actuaciones.
--Principio de fungibilidad: se refiere a algo que es fungible, es algo que se puede sumar con otra cosa, mezclar y sigue
siendo la misma cosa, entonces los fiscales se rigen por este principio de fungibilidad. Los mismos fiscales no entienden
este principio.
¿Por qué están importante que todos los fiscales interpreten la ley de la misma manera?
R//: la razón es por seguridad jurídica.
El fiscal General es tan poderoso por una sola razón y es para asegurarnos a todos los hondureños seguridad jurídica.
Que todos los fiscales a nivel nacional van a interpretar y van a aplicar la ley de la misma manera porque de esa manera
vamos a evitar impunidad en algunos lugares y abuso de autoridad en otros.
--Artículo 5 del ministerio público: aquí vemos expresamente plasmado los principios de estructura que se vio
anteriormente, el principio de dependencia jerárquica y el principio de unidad de actuaciones, y ya sabemos que por
el principio de dependencia jerárquica todos los fiscales se deben al fiscal general, todos los fiscales son el fiscal general
y por el principio de unidad de actuaciones todos deben de interpretar la ley de la misma manera. La Primer es garantía
de que se produzca la segunda garantía.
(CLASE 30) 09 de noviembre
--Artículo 8 de la ley del ministerio público: aquí habla también del principio de dependencia jerárquica claramente,
por qué dice que todos los funcionarios públicos actuarán en representación del fiscal general.
--Artículo 12: siempre hablando de dependencia jerárquica: cómo podemos ver aquí al final el superior jerárquico
máximo es el fiscal general.
Y sobre el principio de fungibilidad nos vamos al artículo 9 de la ley del ministerio público: cómo todos los fiscales son
fungibles entonces no importa que un fiscal vaya llevando una causa penal, si de repente viene el fiscal general o el
director de fiscales y dice Alejandro usted no va a llevar la causa se lo voy a dar a Josué, Y ALEJANDRO no tiene que
justificar nada ante el juez sino que en la siguiente audiencia se presenta JOSUE y el juez ya entiende que es lo mismo
como que si fuera ALEJANDRO, y continúa el proceso penal sin interrumpirlo.

2.- PRINCIPIOS QUE INFORMAN SU ACTUACIÓN.


o sea, principios que informan la actuación del ministerio público.
- y este principio los dividimos en 2 que son:
A.- principio de legalidad: Que todas las actuaciones tienen que estar en base a la ley, este principio de legalidad está
dentro de la función del ministerio público, y no puede limitarse este principio únicamente a que los fiscales deben
someter su actuar a la ley, porque eso no sería nada especial en el caso de los fiscales, en el caso de la figura del fiscal
y de todos los funcionarios del ministerio público no solamente deben someterse a la ley.
Lo más importante es que los fiscales son promotores de la legalidad, cuando hablamos del principio de legalidad en
el caso de los fiscales estamos hablando en su doble dimensión, por un lado, que deben someter su actuar a la ley, y
por el otro lado es que ellos promueven la legalidad, en otras palabras, ellos están obligado a actuar en todos los casos
donde esa ilegalidad es inobservada. Tanto por parte del Estado como por parte de cualquier ciudadano, en cualquier
momento en que se vea violentada esa legalidad los fiscales deben actuar.
Y esto se deriva del mismo artículo 6 párrafo primero, de la constitución de la República: aquí está la especialidad del
principio de legalidad, el ministerio público tiene que actuar, cuando se quebranta la legalidad tiene que actuar con el
ejercicio penal pública. Para que esa legalidad se respete.
—Artículo 13 de la ley del ministerio público: aquí tenemos en este artículo la dimensión del principio de legalidad y
su actuación.
--Artículo 92 del código procesal penal: en este artículo vemos reiterado el principio de legalidad como promotor de
la ley, allá donde se quebranta la ley tiene que actuar ministerio público, actúa ejercitando la acción penal,
investigando, acusando, y llevando todo el proceso hasta juzgamiento, hasta que la persona sea condenada en el caso
es el culpable
B.- principio de objetividad: Y el principio de objetividad lo encontramos en el artículo 93 del código procesal penal:
Cómo podemos ver en este artículo al principio de objetividad está en realidad resumido en los primeros 2 párrafos,
en el primero dice que los fiscales tienen que actuar con base al principio de objetividad y en el segundo párrafo
describe a qué se refiere con el principio de objetividad, explica a qué se refiere con el principio de objetividad.
Y a qué se refiere el principio objetividad según el código procesal: de que el fiscal debe de velar, cuando dice que la
investigación debe de realizarse de manera objetiva y de hecho todas sus actuaciones es que debe incluso presentar
los elementos de prueba que pueda favorecer al imputado, a la propia persona que le está investigando, y si se llega a
equivocar, por ejemplo presenta un requerimiento fiscal en contra de una persona y después logra descubrir que es la
persona inocente, con base con el principio de objetividad él tiene que reconocer y pedirle al juez Un sobreseimiento
definitivo.
(CLASE 31) 10 de noviembre
Lo que hemos visto son los actores principales dentro del proceso penal. Pero dentro de los actores principales del
proceso penal hemos visto los jueces, el poder judicial y el ministerio público.

FIGURA DEL ACUSADOR PARTICULAR


Actualmente todos los abogado tramitadores tiene una visión equivocada del acusador particular, lo vende menos al
acusador particular, sin entender que a quien se está viendo de menos no es al abogado Alejandro Vázquez, por
ejemplo, quien estás viendo de menos es a la víctima, porque al final Alejandro Vásquez a quien está representando
esa la víctima. El fiscal es un invitado a la fiesta, la fiesta no es de él porque no tiene derechos fundamentales, él no
representa derechos fundamentales, su legitimación procesal, es decir su legitimación para actuar dentro del proceso
penal no les dado por la constitución, porque él no representa derechos fundamentales, le Estado por la ley entonces
es un actor artificial del proceso penal, lo hemos inventado nada más para que actúe en el proceso penal. ¿Para qué?
Para que no queden impune los delitos. Un criterio de oportunidad es “no te acuso si tu colaboras conmigo”.

(CLASE 32) 11 de noviembre


No olvidar que, El fiscal es un actor artificial en el proceso penal porque no representa derechos fundamentales su
legitimación procesal está dada por ley, la legitimación procesal del imputado Y de la víctima están dados por la
Constitución de la República. Cuando hablamos del acusador particular estamos hablando de la víctima. El monopolio
de la acción penal pública se entiende de que sólo el fiscal puede actuar en los delitos de acción de penal pública, pero
como nos dijo el abogado en Honduras no es así en Honduras la víctima también puede participar en el proceso penal
en los delitos de acción penal pública, A partir de ese monopolio total del fiscal es que si tienes idea equivocada de que
el fiscal es amo y señor del proceso penal en los delitos de acción penal pública y que sólo la cuenta.
--Artículo 96 párrafo 1: está hablando del acusador privado en los delitos de acción penal pública, allá adonde se
supone que el ministerio público tiene todo el monopolio de la acción penal allá donde se supone que el fiscal es
Batman y el acusador particular es Robín.
En este primer párrafo si observamos bien vemos que existen 2 maneras de incitar El proceso penal en los delitos de
acción penal pública, 1.- provocado directamente por la víctima a través del acusador particular y 2.- la víctima puede
incorporarse al que fue iniciado por el ministerio público a través de un acusador particular.
Entonces desde el primer párrafo como que no casa bien con la idea de que existe un monopolio de la acción penal en
manos del ministerio público, porque por lo menos eso no dice el artículo 96 en su primer párrafo, porque parece que
se desprende de ese primer párrafo que la víctima puede iniciar el proceso penal ella solita, que no necesita que el
fiscal inicie el proceso penal, que puede adherirse o intervenir en un proceso penal ya iniciado por el ministerio público,
por qué en el primer párrafo dice que puede instar la persecución.
Artículo 97 párrafo 1 del código procesal penal: El código no es tonto, y no creó un acusador particular sin garra, no
porque está defendiendo derechos fundamentales, está defendiendo derechos fundamentales de la víctima, desde el
primer párrafo dice hey acusador particular si usted quiere realizar un acto de investigación no hay problema, Pídaselo
a Robin que se lo haga, Robin que resuelve que lo haga, eso hizo que me párrafo.
Segundo párrafo: si lo de niega tiene que motivarlo no como este fiscal que simplemente dijo yo no voy a resolver este
escrito, porque no estoy obligado, porque el código procesal penal dice señor fiscal hágalo porque si no lo hace tiene
24 horas para resolver motivada mente porque estima que no procede ese acto de investigación.
Párrafo 3: Entonces dice si el fiscal se pone con tonteras pidas el juez y el juez en 48 horas tiene que resolver, y en 48
horas tiene que mandarle la orden al fiscal, ah no lo quiso hacer yo le ordeno como órgano jurisdiccional que lo haga Y
ahí si no cumples fiscal ya ahí es desobediencia ya y cae en delito. El código procesal penal nunca diseñó un acusador
particular que se apéndice del fiscal, según este artículo quién es el que manda pues el acusador particular. Artículo 96
párrafo segundo: en primer lugar, si la víctima tiene dinero entonces que ejerza su derecho a través de un acusador
particular Y no necesita nada más, ahora si no tiene dinero entonces ponga trabajar a estas personas, entonces que el
nombre un fiscal que lo represente, pero el código no está diciendo en ninguna parte que el acusador particular sea el
llavero del fiscal, eso sólo ha sido un invento porque dice todo lo contrario.
Artículo 96 párrafo cuatro: El primer párrafo dice que la víctima no necesita el fiscal para empezar un proceso penal en
utilizo de acción penal pública, o si el ministerio público ya puso entonces a través de un acusador particular puede
participar perfecta y plenamente en el proceso penal iniciada por el ministerio público, si empieza el primer párrafo el
segundo párrafo la víctima si tiene dinero le basta y le sobra con su acusador particular, ahora si no tiene dinero pues
que el nombre de un fiscal, y este cuarto párrafo ojo fiscal el hecho que la víctima ya tenga a su Bac man, no lo excluye
a usted de qué cumpla con su deber de cargar el maletín.

(CLASE 33) 16 de noviembre


El código procesal penal en ningún momento dice que el acusador particular como se dice popularmente es un
apéndice del fiscal, y el código procesal penal nunca dijo eso, y no lo dijo porque no quería decirlo, porque decir eso
sería menospreciar a una de las partes que si tiene legitimación constitucional para estar en el proceso, que es la victima
Y jamás el código procesal penal, un código escrito por juristas nunca podrá ir en contra de lo que dice la constitución.
Y la victima tiene sus derechos bien planteados en la constitución a través del derecho de acción. Se dijo en la clase
también que el fiscal interviene también en materia civil pero solo en los procesos NO dispositivos, normalmente
cuando hay menores de edad.
En materia civil los procesos dispositivos son los que dependen completamente de las partes, el elemento que distingue
a los procesos dispositivos del proceso NO dispositivo en materia civil es precisamente la intervención del fiscal en el
proceso NO dispositivos, pero es porque entra a colación generalmente el interés de menores.
Un acusador particular sólo lo puede costear quien tenga cierta capacidad económica, normalmente en los casos las
personas que no tienen medios económicos que el propio código dice: que si no tiene medios económicos entonces
tiene derecho que lo asista un fiscal. En los delitos de acción pública siempre habrá un fiscal, entonces Se entiende que
el fiscal tiene que resguardar los intereses de la víctima, el problema es que la ley del ministerio público y el código
procesal penal no es hipócrita, no nos miente, nos dice que el fiscal vela por el interés general, es el representante del
interés general.
El proceso penal es caro, antes era mucho más barato, porque no había un código procesal penal y cualquiera podía
llevar materia penal. El fiscal tiene la obligación de estar siempre, la víctima no tiene la obligación tiene el derecho, y
por lo tanto es distinto, la víctima puede decir por ejemplo que no quiere saber de proceso, ahí que lo lleve el fiscal,
ahí que lo metan preso yo no me quiero meterme en eso, eso es potestad de la víctima porque está ejerciendo un
derecho.
Trajo a mención el artículo 96 en el primer párrafo, porque Pareciese qué hay 2 maneras de iniciar los delitos de
acción penal pública.
1. Ya sea mediante la acusación particular de un acusador particular por el ejercicio directo de la víctima.
2.- o a través de la acusación de un requerimiento fiscal.
Pero cuando ya nos vamos a código procesal penal nos damos cuenta de algo y aquí es donde entra el monopolio de
la acción penal en manos del fiscal, y mencionó qué hay varios países que él monopolio es absoluto que solo el fiscal
puede acusar, la víctima no puede acusar, los abogados que se dedican a lo penal solo se pueden dedicar a defender,
no pueden acusar no se pueden constituir en acusadores particulares, en los delitos de acción penal pública, ahí solo
el fiscal interviene. Sin embargo, en Honduras no es así, en los delitos de acción penal pública puede intervenir también
la victima s través de un abogado privado, a través de un acusador particular.
Dijo que el artículo 96 en el primer párrafo no es del todo cierto, Porque cuando nos vamos el código procesal penal y
el desarrollo del proceso nos damos cuenta que hay una pequeña trampa, la única llave que abre la puerta al proceso
judicializado en los delitos de acción penal pública se llama requerimiento fiscal. Y Un requerimiento fiscal sólo lo puede
formular un fiscal.
Entonces en otras palabras en realidad en los delitos de acción penal pública sólo hay una manera de iniciar el proceso,
y es que el fiscal acuse, ahí está el monopolio de la acción, la víctima puede intervenir pero para intervenir necesita, en
los delitos de acción del penal pública que el fiscal haya presentado un requerimiento, ella no puede hacerlo de manera
directa, sólo el fiscal A diferencia de los delitos de acción penal semi pública, y por supuesto los delitos de acción penal
privada, ahí la víctima puede iniciar el proceso penal, ella solita.
Pero eso no significa que el fiscal sea amo y señor del proceso a partir de ese momento.
Puso el ejemplo de la persona que le dan la llave de la casa.
Y luego explico que el error que han cometido los abogados procedimentalistas por no estudiar correctamente el
código es que ellos suponen que quien tiene la llave de la casa es el dueño de la casa. El código procesal penal no dice
eso, dice lo contrario a eso.
Hoy vamos a hablar del Proceso adquisitivo y proceso acusatorio, nuestro proceso es predominantemente
acusatorio, que no es lo mismo.

(CLASE 34) 17 de noviembre


Nuestro sistema no es acusatorio, sino que es un sistema predominantemente acusatorio, de la misma manera que
el anterior sistema no era un sistema inquisitivo, sino que era un sistema predominantemente inquisitivo, porque hoy
por hoy lo que reina en todo el derecho continental europeo son los sistemas procesales mixtos, es decir que tiene un
poquito de inquisitivo y tiene otro poquito de acusatorio. Entre más tengan de inquisitivo será predominantemente
inquisitivo, y entre más tengan acusatorio será predominantemente acusatorio. Un sistema acusatorio puro sólo se dio
en una ocasión en la historia y fue allá por los tiempos de la Grecia helénica y en Grecia precisamente.
El sistema acusatorio puro parte de un elemento esencial (trajo a mención la justicia lineal) que parte de la base de que
el derecho es un asunto privado, no público, y hoy por hoy todos los sistemas de derecho continental europeo tienen
un fiscal, o tienen una figura similar a fiscal todos tienen un ministerio público o una figura similar al ministerio público.
Y cómo se habló en clases anteriores que el Ministerio público es una figura artificial del proceso para evitar la
impunidad en ciertos tipos de delitos delictivos, sobre todo aquellos tipos de delitos que afectan a un gran número de
ciudadanos.
El sistema acusatorio puro se basa en esa idea “la víctima denuncia en un foro público al que él supone que ha limitado
o le ha vulnerado un derecho fundamental”. Se habló del jurado, y mencionó que hay algunos autores que dicen que
no puede a ver Un sistema puro acusatorio si no se tiene el sistema de jurado, la mayoría de países de derecho
continental europeo no tiene la figura del jurado, y el jurado solo existe en el derecho anglosajón, Inglaterra, Estados
Unidos, España, Nicaragua. Nosotros no tenemos un jurado, sino que tenemos un tribunal.
Tampoco tenemos sistemas adquisitivos puros, también el sistema adquisitivo puro se dio sólo una vez en la historia,
por eso su término inquisitivo que se dio en la adquisición que fue a través del derecho canónico en la época de la
adquisición, El derecho inquisitivo se basaba en un proceso donde el juez era el mismo investigador y donde el
imputado no tenía ningún derecho, era como un objeto del proceso, Y que las investigaciones y el juzgamiento mismo
era realizado a sus espaldas, él no se daba cuenta de nada hasta el momento que lo llamaban para declarar y de ahí lo
apartaban y luego continuaban con el proceso y sólo llamaban para decirle que fue condenado a muerte, y dijo que ya
no existe en ningún país este sistema adquisitivo.
Todos los códigos procesales penales y todas las constituciones de derecho continental europeo reflejan en un grado
o en otro el debido proceso, derechos y garantías que deben respetarse en un proceso penal. El sistema acusatorio
puro se fundamentaba en la oralidad, porque la víctima exponía oralmente el caso a los ciudadanos, y los ciudadanos
oralmente decidían la sentencia.
Mencionó que hoy por hoy ningún sistema es 100% oral, En nuestro sistema hay actuaciones que se celebra por escrito,
empezando por el requerimiento fiscal, la presentación de la querella, los recursos, son escritos, Entonces tenemos
combinación de oralidad y escritura.
Y el sistema inquisitivo por el contrario se fundamentaba en el principio de la escritura, todo era escrito, y había muy
pocas actuaciones orales, pero hoy por hoy ningún sistema tampoco es completamente escrito, también tienen
elementos de oralidad en el proceso. Entonces no existe hoy por hoy ningún sistema adquisitivo puro y ningún sistema
acusatorio puro, todos son sistemas procesales mixtos, Predominantemente acusatorio o predominantemente
adquisitivo pero mixtos. Nuestro código anterior de procedimientos penales era predominantemente inquisitivo, pero
era un sistema mixto, nuestro actual código procesal penal regula un sistema mixto, pero predominantemente
acusatorio. Aquellos sistemas que respetan las 3 exigencias Del principio acusatorio podemos sostener que es un
proceso predominantemente acusatorio, aquellos sistemas que no respetan estas exigencias del principio acusatorio
entonces podemos sostener que son predominantemente inquisitivos.

Máximas del principio Acusatorio:


1.- NO PUEDE EXISTIR PROCESO SIN ACUSACIÓN PREVIA SOSTENIDA POR PERSONA DISTINTA A LA LLAMADA A
JUZGAR: En realidad esta exigencia se divide en dos sub exigencias, la primera es que no puede haber proceso Sin
acusación, y la segunda es que alguien ajeno a la persona que va a juzgar es quien debe de sostener la acusación, a
partir de ese momento entonces quedan completamente prohibidos los procesos penales de oficio.
El Big Bang del universo en la acusación, tiene que haber una acusación para que exista un proceso, no puede haber
un proceso penal sin acusación. Ahora nuestro código procesal penal respeta perfectamente esa exigencia del principio
acusatorio porque ya el juez no puede actuar de oficio, sino que necesita que alguien presente la acusación, el fiscal
en los delitos de acción pública tiene que presentar un requerimiento fiscal, es la única llave que abre el proceso judicial
en los delitos de acción penal pública. Y en los delitos de acción penal semi pública se puede iniciar mediante
requerimiento o mediante querella. Y en los delitos de acción privada se puede iniciar directamente por la victima a
través del acusador particular con la presentación de una querella, pero en los 3 casos antes mencionados es necesario
que alguien presente una acusación y ese alguien tiene que ser distinto al juez.
¿Qué pasa si me roban la moto y yo quiero poner la denuncia en el juzgado de letras de lo penal, qué pasa si la voy
a poner en el juzgado?
R//: en primer lugar, lo remiten qué vaya a la DPI o al ministerio público a poner dicha denuncia. Pero en ese juzgado
no se puede presentar denuncias. Si se presenta en la policía se supone que la misma policía va a investigar y cuando
termine la investigación se la va a remitir al fiscal, y es el fiscal quien va a usar.
EJEMPLO 1--El juez en ningún pero en ningún momento el proceso puede asumir una función de acusador, va más allá
de la presentación de la acusación y rige todo nuestro proceso penal a qué se refiere, de la misma manera que un juez
no puede de oficio iniciar el proceso penal sino que requiere una acusación que presente alguien distinta a él, de esa
misma forma el juez no puede dictar una medida cautelar de oficio, una de las partes acusadoras tiene que solicitársela
el juez no puede de oficio El poder una medida cautelar, en cualquier proceso penal que estemos conociendo si las
partes le dicen el juez “ no señor juez no es no es necesario imponerle una medida cautelar al imputado, porque
confiamos en él que él se va a presentar” el juez no puede decir no, yo no confío en él, tal vez usted señor fiscal y usted
acusador particular yo no, yo sí le voy a poner una medida cautelar”, es juez no puede hacer eso, una de las partes
acusadoras tiene que solicitar la imposición de una medida cautelar, y no solamente eso sino que el juez no puede ir
más allá de lo que pida las partes, porque si va más allá que pidan las partes en realidad se está convirtiendo en una
parte acusadora”
EJEMPLO 2--Supongamos que estamos en la sala de juicio entonces viene el fiscal y solicita que el imputado sea
condenado por el delito de homicidio culposo, y viene el acusador particular y dice yo pido que el imputado se le
condene pero no por el delito de homicidio culposo sino que por el delito de homicidio, El juez no puede decir o el
tribunal de sentencia no puede decir “no, no, ahí lo que hay no es ni un homicidio culposo, ni un homicidio, lo que hay
es una asesinato, voy a condenarlo por asesinato, El bueno puede hacer eso, y no puede hacerlo porque estaría
sosteniendo una pretensión acusatorio que ninguna de las partes acusadora está sosteniendo, entonces el juez estaría
convirtiendo en acusador.
El código procesal penal sólo faculta a las partes para pedir medidas cautelares significa que el juez de oficio no puedo
hacerlo porque nuestro sistema es predominantemente acusatorio, y una de las exigencias del principio acusatorio es
que el juez no puede actuar como acusador.
El juez no puede ir a más de lo que pidan las partes acusadoras.
¿El juez puede ir a menos?
R//: En el fiscal y solicita libertad vigilada que voy a firmar todos los viernes y viene el acusador particular y pide prisión
preventiva, pero el juez dice “yo no veo riesgo de fuga o de entorpecimiento de la investigación” y el juez dice yo no lo
veo, por lo tanto, no voy a aplicar ninguna medida cautelar, ¿podrá el juez hacer eso? Otro ejemplo en la etapa
sentencia, el fiscal pide homicidio culposo y el acusador particular solicita homicidio, pero para el juez no hay nada, por
lo tanto, dice yo lo voy a absolver, ¿puede el juez absolver? Si no hay medios de prueba si se puede, por lo tanto, el
juez siempre puede ir a menos hasta no imponer nada, El juez incluso puede decir no voy a aplicar ninguna medida
cautelar porque para mí no hay delito. El juez siempre puede ir a menos pero no a más.
Porque lo que exige el principio acusatorio es que el juez no se convierta en acusador.
El derecho de acción: Es que la víctima tiene derecho a que se le escuche, derecho a plantear, tiene derecho a que se
pronuncia sobre el fondo, pero no tiene derecho a que siempre se le dé la razón, porque no siempre lo va a tener.
El código procesal penal dice que la exigencia es que alguien distinto al juez sostenga la pretensión acusatoria, ya sea
al momento de acusar, ya sea el momento de solicitar medidas cautelares, ya sea el momento de presentar un recurso,
o ya sea el momento de solicitar una pena o de solicitar un delito que se condene por un delito, es la parte que la
mayoría de los abogados tramitadores no entiende. Lo que el código procesal penal no dice en ningún lado es que
obligatoriamente tenga que ser el fiscal dice que alguien distinto al juez debe de mantener esa pretensión acusatorio,
pero no dice que tiene que hacer el fiscal obligatoriamente. Entonces el código procesal penal lo que está diciendo
como no puede ser de otra manera como por lo que ya vimos que el acusador particular representa El derecho
fundamental de la víctima es que es tan válida es, es más válida una pretensión acusatoria del acusador particular de
la víctima como la del fiscal.
El código penal en ningún artículo vincula al juez a lo que pide el fiscal, vincula el juez a lo que pida las partes acusadoras
que es muy distinto.
El acusador particular pide una cosa y el fiscal pide otra cosa y nosotros como juez que podemos resolver y que no
podemos resolver, y cómo respuesta como juez puedo resolver de lo que me pidan las partes acusadoras puedo
resolver lo que me pidas fiscal o lo que me pida el acusador particular, y puede resolver para abajo pero no puedo
resolver para arriba, porque me lo prohíbe el principio acusatorio.
¿En un caso que las partes en un juicio no pidan nada puede el juez poner algo?
R//: no, no puede. El juez no puede imponer más de lo que pida el fiscal o el acusador particular, puede interponer lo
que pida el fiscal sí, puede Interponer lo que pida el acusador particular si pide más, claro que sí, puede poner menos
de lo que pidan las partes, si puede. Si las partes no piden nada el juez no puede haz poner nada
(CLASE 35) 18 de noviembre
2.- NO SE PUEDE JUZGAR NI A PERSONA DISTINTA NI POR HECHO DISTINTO AL SEÑALADO POR LA ACUSACIÓN.
En otras palabras supongamos que la fiscalía acusa a Pedro Pérez por un delito de robo, pero resulta que en el
desarrollo del juicio oral y público los testigos empieza involucrar y todos hablan no sólo de Pedro Pérez sino que
también hablan de Juan Juárez que participó en el robo, pero Juan Juárez no aparece ningún lugar de la acusación sólo
aparece Pedro Pérez, entonces viene el tribunal de sentencia y después del juicio oral y público dice condenó a Pedro
Pérez pero además condenó a Juan Juárez porque quedó claro de lo que manifestaron los testigos que Juan Juárez
también participó A título de autor y por eso los condenó los dos, el tribunal sentencia no puede hacer eso, porque
Juan Juárez no estaba identificado dentro de la acusación, si el juez decidiese condenar a una persona que no está en
acusación se estaría convirtiendo en acusador, porque él estaría sosteniendo una nueva acusación en contra de Juan.
Aparte de esto es lo que el principio acusatorio quiere dejar bien claro es que es imposible o es prohibido que el juez
pueda involucrar a más personas de las que están señaladas en la acusación, por mucho que resulte y que salga al aire
en el juicio oral y público, y la razón es la misma que para la primera exigencia.
Lo que exige el principio acusatorio es esta exigencia segunda que estamos viendo que el juez no puede buscar una
persona distinta ni por hecho distinto al señalado por la acusación, pero en este caso el tribunal no está trayendo
hechos distintos, sino que con los hechos que han traído la acusación el tribunal llega el convencimiento que eso no es
homicidio, sino que es asesinato, y por lo tanto existe un principio que se llama:

Principio de LURIA NOVIT CURIA: El juez conoce el derecho. En otras palabras, estás donde el juez libre para calificar
el hecho como a él le parezca más cercano a derecho, lo que el principio acusatorio exige es que es una vinculación del
juez con los hechos, no puedes buscar una persona distinta niña hechos distintos, por lo tanto, el tribunal de sentencia
debería de quedar vinculado sólo a los hechos, no a la calificación jurídica. Otro lado tendríamos que identificar si el
juez se está convirtiendo en acusador para el abogado collar no se está convirtiendo en acusador siempre y cuando no
modifiquen los hechos, pero nuestro código procesal penal viene y dice “ yo no voy a meter al iOS como yo estoy claro
que el príncipe acusatorio lo único que si es una vinculación con los hechos, no con la calificación, no obstante yo
ordeno que también queda vinculado por la calificación, para que no entremos en líos de estar examinando nada” por
lo tanto nuestro código procesal penal No solamente exige una vinculación del juez con los hechos sino también con la
calificación jurídica, en otras palabras un tribunal de sentencia no puede calificar el hecho más grave en su sentencia
que lo han hecho las partes, a pesar de que no esté modificando hechos, Por lo tanto si la parte acusadora supongamos
que fiscal solicita condena por homicidio culposo Y el acusador particular dice para mí hay homicidio, y el tribunal de
sentencia considera que hay ahí asesinato, no podrá condenar por asesinato a lo más que podrá Ésa condenar por
homicidio, porque hay una parte acusadora que está sosteniendo la cosa haciendo visita que es el acusado particular
aunque el fiscal solicité homicidio culposo pero no podrá calificarlo por asesinato, no porque violenta el príncipe
acusatorio necesariamente, pero nuestro código procesal penal dice que la vinculación va a ser total tanto con los
hechos y con la calificación.

El principio acusatorio es que la vinculación del juez con los hechos no con la calificación y por lo tanto en atención al
principio acusatorio el juez podría condenará más siempre y cuando no modifiqué los hechos, pero nuestro código
procesal penal dice otra cosa.

La CLASE 36 del 22 de noviembre y CLASE 37 del 23 de noviembre, se resolvió el examen del segundo parcial en clases.
TERCER PARCIAL
(CLASE 38) 24 de noviembre
Hay 2 momentos importantes, hay 2 audiencias importantes en el proceso penal aparte del juicio oral y público, que
es la audiencia inicial y la audiencia preliminar, y en estas dos audiencias, en la audiencia inicial el juez tiene que dictar
un auto de formal procesamiento, y después la medida cautelar que corresponda, es decir el juez debe de decir si hay
delito y como hay delito y como él es responsable es delito puedo dictar una medida cautelar, pero el juez no puede
dictar un auto De formal procesamiento de oficio, sino que tiene que pedírselo a alguna de las partes, y lo mismo
ocurre con la audiencia preliminar ahí se solicita el auto de apertura a juicio oral, es decir que existe mérito suficiente
para que la causa Suba ante el tribunal de sentencia a juicio oral y público, pero el juez no puede abrir esa puerta
tampoco de oficio él solo, alguien tiene que solicitar que eleve la causa a juicio oral y público, Por qué si él lo hiciera de
oficio él se estaría convirtiendo en acusador.
Artículo 337 del código procesal penal (este artículo es una muestra que este código es escrito por juristas por la
manera que está escrito): yo sé que el principio acusatorio lo que exige es una vinculación del juez con los hechos, no
con la calificación. Y el artículo dice en la primera parte De este artículo está diciendo el código estoy respetando el
principio acusatorio en esa exigencia de que el juez tiene que vincularse a los hechos no a la calificación, sino los hechos,
y por lo tanto El juez no puede apreciar hechos que no son traídos por la acusación, y donde sale la coma no era coma,
sino punto y coma, porque es un idea completamente aparte lo que viene después, entonces la primera parte dice que
el juez no puede desvincularse de los hechos que le presentan las partes, y lo que hice aquí son los diferentes momentos
los cuales las partes acusadoras pueden calificar el hecho, Digamos en la audiencia inicial para dictar el auto de apertura
juicio, el fiscal solicita al juez que se dicte auto de formal procesamiento por el delito de homicidio, luego éste artículo
se refiere al otro momento que es en la audiencia preliminar para el auto de formal procesamiento, ahí también el
fiscal acusador particular solicita su señoría solicito auto de apertura A juicio oral por el delito de homicidio, y luego
habla del momento donde estamos en el juicio oral, porque las partes pueden hasta el último momento, ya lo último
auto son las conclusiones después del debate, hasta ese momento el fiscal puede ampliar la acusación, su señoría yo
sé que acusamos el primer momento por homicidio, pero ha quedado claro que la prueba que se ha desarrollado aquí
frente a este tribunal de qué no estamos ante un homicidio estamos ante un asesinato, y por lo tanto en este momento
solicito sentencia condenatoria por el delito de asesinato no por el delito de homicidio. Entonces en conclusión con el
principio acusatorio el juez podría condenar por lo que él sabe que es el delito, si para él es asesinato debería
condenado por asesinato, a pesar de que las partes le están diciendo homicidio siempre y cuando no haya modificación
en los hechos, pero nuestro código procesal penal no se quiere meter en esos líos entonces dice después tampoco
puede calificar más grave.
El abogado Cuéllar explicó esto y provocó mucho furor: que el juez viene vinculado a los hechos y también las partes
tienen vinculadas a los hechos no a las calificaciones, tenemos que entender que la calificación jurídica del hecho a
medida que va progresando el proceso penal puede ir cambiando, la calificación jurídica hasta antes de que se solicite
la condena correspondiente por el delito correspondiente después del juicio oral y público puede cambiar, por lo tanto
la calificación jurídica previo a ese momento de juicio oral y público no es provisional es provisionalísimo Y puede
modificarse hasta ese último momento. Y ahora el ¿porque?- por qué puede un juez que se le va a permitir en un
momento tardío que fuera cambiar la calificación jurídica eso violentaría el derecho de defensa dijeron los fiscales:
porque imagínese mi cliente el imputado se ha estado defendiendo de homicidio y de repente viene el fiscal con sus
argumentos de clausura y pide sentencia condenatoria por el delito de asesinato, entonces está violentando el derecho
de defensa de mi cliente, porque mi cliente se ha estado defendiendo de homicidio no de asesinato, ahí vemos la lógica
de ese argumento, claro pero nosotros tenemos que entender que el cliente no se ha estado defendiendo de homicidio
ni de asesinato, sino que se ha estado defendiendo de hechos.
Y al abogado Cuellar lo entendieron los jueces y los fiscales con el ejemplo este: imagínese usted que Alejandro dispara
contra Beto, y le da dos disparos por la espalda en un parqueo, pero Beto sobrevive, pero lo llevan grave al hospital y
cuando lo llevan al hospital descubren que como producto de los disparos Beto cayó al suelo y se golpeó la cabeza,
entonces hubo un daño también cerebral y eso lo hizo que cayera en coma y durante todo el juicio, durante todas las
etapas previas al juicio oral y público Beto que es la víctima estaba viva pero estaba en estado de coma pero estaba
vivo, entonces no se puede acusar a Alejandro por asesinato verdad, recordemos el principio de lesividad o sea no se
puede acusar por asesinato porque el tipo está vivo, y el bien jurídico protegido es la vida por lo tanto se tendrá que
seguir acusando por tentativa de asesinato, porque no está muerto está vivo, (estamos de acuerdo hasta ahí, y los
fiscales y jueces dijeron que sí) ahora asumamos que justo antes de las conclusiones del fiscal entra un asistente del
fiscal y dice que acaba de morir, entonces ya no es tentativa de asesinato, ahí ya hay asesinatos, porque murió entonces
el fiscal perfectamente puede modificar la calificación de tentativa de asesinato a asesinato, y no se puede argumentar
que se vulnera el derecho de defensa, porque los hechos que se han debatido son exactamente los mismos, lo único
es que el resultado lamentablemente se dio del resultado muerte pero de ahí el imputado se ha estado defendiendo a
lo largo del proceso penal del hecho de que supuestamente le dio dos disparos por la espalda a Beto, y Beto cayó al
suelo y se golpeó la cabeza y estuvo en coma, lo que pasa que ahora murió.

(CLASE 39) 25 de noviembre


3) PROHIBICIÓN DE REFORMA PEYORATIVA “NON REFORMATIO IN PEJUS”
Dijo que está regulada en el Articulo 350 del código procesal penal (Luego no puso el ejercicio de interpretar nosotros
este artículo, analizándolo) menciono que cuando se apela es porque no se está de acuerdo con la resolución y se está
apelando en base a los hechos discutidos.
Aquí en este artículo 350 habla de Prohibición de la reforma peyorativa y la prohibición va en el sentido o sea cual sería
la prohibición. La prohibición de la reforma peyorativa es el cumplimiento de las dos exigencias primeras en un recurso
en segunda instancia, en otras palabras la misma prohibición de qué el juez no puede asumir funciones acusatorio y
que por lo tanto no puede ir más allá de lo que le piden las partes también tiene que cumplirse en segunda instancia
en apelación o casación , El hecho del que no puede ni acusar a persona distinta ni por hecho distinto también debe
cumplirse en segunda instancia en apelación o en casación, entonces la prohibición de Reforma peyorativa se reduce
al cumplimiento de estas dos exigencias en un recurso en materia recursiva, lo que se prohíbe con esta prohibición de
reforma peyorativo es que el tribunal de alzada, de oficio no pueden empeorar la situación del imputado más allá de
lo que pretenden las partes acusatorias.
Supongamos que tanto el fiscal y abogado particular solicitaron auto de formal procesamiento por hurto, y el juez lo
que dictó fue un sobreseimiento definitivo atendiendo a la defensa, y la defensa decía que ahí no hay nada y por lo
tanto dictó sobreseimiento definitivo , Tanto el fiscal como el acusador particular se van en apelación insistiendo que
ahí hay hurto y de repente viene la corte de apelaciones y modifica la sentencia del juzgado de letras, es decir anula el
sobreseimiento y baja la resolución modificando el delito pero por el delito de robo, El delito de robo no lo solicitó
ninguna de las partes, entonces ahí habido una reforma “IN PEJUS” una reforma peyorativa , El tribunal de alzada en
este caso la corte de apelación empeoró de oficio la situación del imputado, la corte apelaciones puede empeorar la
situación del imputado, lo que no puede hacer es hacerlo de oficio, sólo cuando se solicite por medio de las partes.
La otra parte es que lo que prohíbe también el código procesal penal, lo que se prohíbe por esa exigencia del principio
acusatorio Es que las partes no pueden argumentar cosas que no argumentaron su momento, supongamos que la parte
solicitó al juez de letras tanto fiscal como el acusador particular solicitaron auto de formal procesamiento por
homicidio, y al final juez dictó resolución de sobreseimiento definitivo porque está de acuerdo con la defensa qué es
lo que hay existió fue una legítima defensa y después al momento de interponer la apelación del fiscal solicita que se
elimine, que se anule ese sobreseimiento definitivo y que se dicte un auto de formal procesamiento por homicidio,
pero viene el acusador particular y dice que solicita que se anule el sobreseimiento definitivo pero que se dicte un auto
de formal procesamiento por asesinato, el no argumentó el asesinato en la audiencia inicial Él y al igual que fiscal
argumento del homicidio, y ahora está pretendiendo el recurso que le valoren un posible asesinato y eso está
prohibido, por la reforma peyorativo.
En conclusión, dentro de la previsión de la forma peyorativa son dos cosas que no se pueden hacer:
1.- la corte de apelaciones o la sala de lo penal si es una casación no puede calificar el hecho, respetando la regla
primera, más allá de lo que es le soliciten las partes, si la parte le están solicitando homicidio, él no puede dictar
asesinato, porque las partes no se lo han pedido, siempre y cuando una de las partes lo pida puede hacerlo, no importa
si al fiscal o si es el acusador particular, pero de oficio no puede hacer, de oficio no puede empeorar el recurso la
situación del imputado.
2.- qué las partes no pueden recurrir solicitando algo que no solicitaron en su momento, si las partes solicitaron auto
de formal procesamiento por homicidio, después en apelaciones no pueden ir solicitando asesinato, no pueden hacer
eso.

(CLASE 40) 29 de noviembre


LAS PARTES QUE COMPONEN EL PROCESO PENAL
Muchos de los abogados actualmente tramitadores no comprenden en realidad cuál es la finalidad de cada una de
estas audiencias lo que ha llevado también incluso a solicitar reformas, completamente contrarias al espíritu del código
procesal penal, simple y sencillamente porque no lo comprenden. Artículo 263, 264, 265 y 266 en estos artículos está,
el cómo está desglosado e proceso penal. Artículo 263. Aquí divide todo el proceso penal en 3 etapas.
1.- etapa preparatoria.
2.- etapa intermedia.
3.- etapa de debate o de juicio oral y público.
Mencionó que Cada una de estas etapas también se dividen en diferentes actos. Luego en el artículo 264 que es donde
están los actos que conforman la etapa preparatoria. Y esta etapa preparatoria está formada por los actos siguientes:
Pero antes usted menciono que aquí se les escapó una audiencia, hay una audiencia antes de la audiencia inicial, y dijo
que la audiencia inicial es primera gran audiencia, pero hay una audiencia pequeña antes, que es la audiencia de la
declaración de imputado. Entonces quedaría así:
1.- denuncia cuando se presente. Y aquí dijo que recordáramos que los delitos de acción penal pública el ministerio
público actúa de oficio, no requiere una denuncia.
2.- investigación preliminar. Que es la investigación que realiza el ministerio público por que bajo el nuevo código
procesal penal primero se investiga y después se acusa, a diferencia del anterior código.
3.-requerimiento fiscal. Que es la única llave que abre el proceso en los delitos de acción penal pública, pero no significa
que a partir de ese momento el abogado el acusador particular no se convierte en un apéndice.
4.-Audiendia de la declaración del imputado.
5.-audiencia inicial.
Artículo 265: AQUÍ HABLA DE LA TAPA DE INTERMEDIA y hay 3 actos que componen esta etapa. Y dijo que en realidad
estos tres actos se celebran en una sola audiencia que se llama a la audiencia preliminar, que es la segunda gran
audiencia, entonces en esta segunda gran audiencia se va a formalizar la acusación por parte de los acusadores, se van
a contestar los cargos por parte de la parte del imputado, Y el juez determinará si se abre o no el juicio a debate, que
es a través de un auto de apertura a juicio. Y en el artículo 266 vimos los actos que se realizan durante el juicio oral y
público. Aquí también el legislador olvidó una pequeña audiencia, Que no sólo porque sea pequeña y que se les haya
olvidado es que no sea importante al igual que la audiencia de declaración de imputado, aquí falto entonces lo que es
la audiencia de individualización de la pena. Se habló que se inicia por querella cuando son delitos de orden privado
O semipúblicos, o cómo le llama el código a instancia particular, cuando la víctima ha decidido a ejercer ella la acción
penal sin el fiscal.
Cómo se desarrolla el proceso penal. Entonces se puede empezar mediante una denuncia, que se interpone ya sea en
la policía o ante el ministerio público, No necesariamente en los delitos de acción penal pública que son la enorme
mayoría, el 99% de los delitos, son delitos de acción penal pública, por lo tanto el ministerio público no requiere de
denuncia para actuar, entonces en los casos en que se pone denuncia, se inicia con la denuncia, ya sea la policía o en
él ministerio público Se inicia con la etapa de investigación, si es un delito de acción penal pública entonces el ministerio
público de oficio puede abrir una investigación, Y ahí entramos en lo que se denomina la investigación preliminar en el
ministerio público, esta es la parte más importante de la etapa de investigación y que marca una diferencia enorme
con relación al anterior código de procedimientos penales Y muchos abogados allá afuera no entienden la importancia
de esto.
¿Por qué será tan importante que ahora, antes no, que ahora el código procesal penal describa como parte del
proceso penal la etapa de investigación?
R//: Para no violentar derechos y garantías fundamentales, es para que se entienda por todas las partes del procedo
Por los jueces, por los fiscales, por los abogados, de que los mismos derechos que se deben respetar en la etapa de
juicio, ya enfrente de un juez en la etapa judicializada, se deben de respetar también en etapa de investigación, en
pocas palabras todos los derechos fundamentales que informan el debido proceso también ahora son reconocidos
expresamente por el código penal en la etapa de investigación, el estado de inocencia, el derecho defensa, el principio
de contradicción, el derecho de igualdad, todos estos derechos fundamentales y que los abogado tramitadores piensan
que sólo tiene vigencia una vez que se haya presentado la acusación y que ya entre el juez en juego, pero nuestro
código procesal penal dice que ya no, la etapa de investigación también debe incluirse dentro del concepto de debido
proceso, y los mismos derechos y garantías que se va a respetar el etapa judicializada debe respetarse también en la
etapa de investigación.
Los fiscales se refiere a una etapa administrativa , Y los abogados dicen “si primero tenemos que agotar la etapa
administrativa ante el ministerio público” Eso es un error, no solamente es un error conceptual, es un error que
desnaturaliza El sistema de justicia porque no es etapa administrativa ya, es cierto el ente fiscal es un ente
administrativo por su naturaleza, porque es un órgano del Estado pero no es una etapa administrativa es una etapa
del proceso y por eso es que hay fiscales que se pueden dar el lujo de incluso de decirle a una persona por ejemplo un
abogado que sabe que su cliente le están investigando y lo contrata y se acerca al fiscal, para decirle “enséñame cuáles
son las investigaciones”, mi cliente quiere declarar , El fiscales que tranquilamente dicen “no, es que esta es una etapa
administrativa, usted se puede defender una vez que yo decida que presente el requerimiento fiscal” o incluso decretan
la secretividad de las actuaciones en sede administrativa fiscal, esa figura no existe, el código procesal penal no tiene
regulado en ninguna artículo esa secretividad o poder declarar en secretividad un expediente administrativo no existe,
los fiscales se lo han inventado.
El código procesal nos está diciendo, o sea ya no solamente se debe resguardar los derechos y garantías en una etapa
frente a un juez sino también en la etapa de investigación, y ahí el fiscal tiene que tener mucho cuidado de no vulnerar
derechos y garantías fundamentales, porque también si el violenta derecho y garantías fundamentales. Si un particular
violento derechos o garantías fundamentales puede ser sujeto a una persecución penal o a la deducción de
responsabilidad penal, Y seguro a una responsabilidad civil, ahora sí es un funcionario público el que violenta un
derecho o una garantía fundamental automáticamente irá responsabilidad penal, responsabilidad civil, y
responsabilidad administrativa, ahí es automático. Por qué algún delito comete por muy mínimo que sea el derecho
fundamental violentado hay un delito para eso, ya sea por incumplimiento de los deberes de los funcionarios o abuso
de autoridad o ya sean otros delitos más específicos según el caso, pero cada vez que un funcionario violente un
derecho fundamental hay responsabilidad penal civil y administrativa, automáticamente como 1 + 1 es igual a dos.
Todas las etapas formas parte del proceso penal.

(CLASE 41) 30 de noviembre


En los delitos de acción penal pública hay 2 maneras de iniciar el proceso penal:
1.- de oficio por parte del ministerio público.
2.- a través de una denuncia interpuesto por cualquier ciudadano.
Una vez que se ha interpuesto la denuncia o que hay iniciado la investigación de oficio, es cuando misterio público
realiza su investigación y aquí lo importante es recordar que la investigación no es una etapa administrativa como solía
hacerlo y como se ha quedado en la mayor parte de cabeza de los abogados tramitadores hoy en día, sino que es parte
integral del proceso penal y la importancia de esto radica en que deben respetarse los mismos derechos y garantías
que se respetan en la etapa judicializada, es decir esa garantía general del debido proceso no solamente debe
respetarse cuando hay un juez involucrado sino también en la etapa administrativa. Entonces una vez terminada la
investigación, el ministerio público procede a interponer el requerimiento fiscal si toma la decisión de que exista
suficientes elementos de prueba que le permitan identificar a la persona y sustentar su pretensión acusatorio. Sólo la
víctima y el imputado tienen legitimación constitucional. En la tapa investigación el jueves ya no tiene nada que ver
con la investigación, si puede intervenir sí, pero lo hace como condición de juez de garantías, a qué nos referimos con
juez de garantía, el fiscal va a solicitar la intervención del juez allá donde exista actos de investigación que puedan
vulnerar derechos fundamentales, por ejemplo: el fiscales solicita al juez una orden de allanamiento para poder realizar
el allanamiento en la etapa de investigación y ver los resultados del allanamiento, por qué el único que puede limitar
constitucionalmente de manera legítima un derecho fundamental es el órgano jurisdiccional, pero eso no significa que
el juez se convierta en investigador, porque el juez está atendiendo la solicitud del órgano acusador que es el fiscal con
él no está estimando la necesidad del allanamiento, no le importan los resultados de la isla miento, y lo único que tiene
que valorar es que la solicitud del fiscal cumplir con ciertos requisitos para poder otorgar la autorización y así realizar
el allanamiento. Tenemos que entender que la figura de secretividad en la investigación no existe no tiene ningún
fundamento legal, ni ningún fundamento constitucional por lo tanto es un abuso de autoridad por parte fiscal. El
artículo 278 de secretibidad e, este artículo prohíbe el conocimiento de personas ajenas al proceso penal, y el imputado
no es ajena de hecho es el corazón del proceso penal, por lo tanto, no se aplica a él ese artículo, más bien este artículo
va referido claramente a proteger al imputado de que terceros tengan acceso al expediente investigativo y pueda de
esa manera perjudicarse su derecho al honor, su estado de inocencia, y su derecho a su propia imagen, esa la intención
del artículo.
El código procesal penal establece tres derechos del imputado:
1.- El derecho a que, si sabe que lo están investigando, ir al ministerio público y preguntar “me están investigando” Y
la fiscalía tiene la obligación de decir, si uno, y no faltar a la verdad, una vez que él sabe que lo están investigando tiene
derecho a que se le diga porque hechos, no porque delito sino porque hechos se le están investigando, y que le digan
los hechos y en este caso también tendría derecho a que se le muestren el expediente investigativo.
2.- tiene derecho de pedirle al fiscal que realice ciertos elementos de prueba. Cuando se haga esto una investigación
se tiene que entrevistar uno siempre con el imputado se tiene que escuchar, eso es básico en una investigación.

(CLASE 42) 01 de diciembre


¿Cuál es la finalidad de la audiencia de declaración del imputado? Tiene 2 finalidad y 1 posible consecuencia:
1.- Es darle a conocer o hacerle saber a la persona imputada exactamente cuáles son los hechos y la calificación jurídica
que el fiscal le atribuye a esos hechos que están en su contra, es aquí donde le lee el requerimiento fiscal al imputado,
en esta audiencia es el momento en donde se le informa sobre la acusación al imputado.
2.- es para que el juez asegure que el imputado tiene abogado que tiene defensa técnica, porque si se presenta Sin
defensor entonces nombrará de oficio un defensor público, que ya quedará nombrado para el resto del proceso.
¿Y cuál es la consecuencia Jurídica después de esa audiencia?
R//: Después de esta audiencia el juez puede tomar en realidad sólo una decisión, puede tomar la decisión de Decretar
detención judicial por un máximo de 6 días o si simplemente citar al imputado para la siguiente audiencia que es la
primera gran audiencia, que es la audiencia inicial. Si el imputado quiere declarar en esta audiencia él lo puede hacer
sin ningún problema. Por Regla general de la bogado Rigoberto Cuellar, él nunca pone y recomienda NO poner a los
defendidos a declarar en la audiencia de declaración del imputado, por una razón tan sencilla, porque no ganas nada,
no sirve para nada, porque la única decisión que va a tomar el juez es determinar si va a decretar una determinación
judicial o si va a citar al imputado para las siguiente gran audiencia, Y conocer la acusación el juez en esta primera
audiencia no va a decidir sobre la inocencia o culpabilidad del imputado, No se va a pronunciar sobre ese aspecto, la
única resolución va a ser la que si va a decretar detención judicial o no, Entonces uno como defensor se vas entrar y en
argumentar aquellas razones por las que no debe decretar detención judicial, por ejemplo: mire su señoría mi cliente
vino voluntariamente no lo han capturado por lo tanto está exteriorizando su voluntad de someterse a su proceso es
innecesaria la detención judicial, él tiene aquí residencia trabaja todo el mundo lo conoce es catedrático un ejemplo.
Es más, los jueces que reciben la declaración de imputado no son los mismos jueces que va a conocer de la audiencia
inicial, entonces no tiene ningún sentido darle explicación a una persona que número uno no le interesa, y número dos
no se va a pronunciar sobre eso, entonces normalmente el abogado Cuellar le dice al cliente no declare, porque no
vamos a lograr nada declarando. Y esta audiencia puede durar entre 15 a 30 minutos. Tenemos que saber que nosotros
vamos a pelear una batalla en cada audiencia, tenemos que saber cuál es la batalla que va a librar en cada una de las
audiencias, y no pretender ganar cosas que nos están librando en esa batalla.
Hay un término de detención máximo de 24 horas, en esa 24 hora tiene que remitirse al juez y tiene que celebrarse la
declaración de imputado, La declaración del imputado puede tardar un poquito más pero ya tiene que estar puesto a
la orden del juez, entonces ha puesto a la orden el juez, el juez de inmediatamente tendría que celebrar la declaración
diputado, a veces se tarda por el tiempo el que el juez se transporta. Hasta 48 horas, pero ya es cuando el delito sea
grave o sea de investigación compleja. En la audiencia de declaración de imputado no se puede celebrar sin imputado.
Entonces una vez tomada la decisión si va a quedar en detención judicial o no se celebra lo que es la primera gran
audiencia que es la audiencia inicial. Audiencia inicial se va a celebrar ya sea porque el imputado este pajo detención
judicial entonces el centro penitenciario tendrá que llevarlo o la policía lo llevará a la audiencia inicial o simple y
sencillamente se le va a citar al imputado para que comparezca a la audiencia inicial, obviamente si no comparece a la
audiencia inicial eso automáticamente va a dar un lugar a que la fiscalía solicite la orden de captura y el juez ordene la
orden de captura, pero la audiencia inicial nunca se va a celebrar sino hasta que el imputado este en ello, Lo otro que
tenemos que saber de la lógica del proceso, los plazos para agotar el proceso penal siempre serán más cortos, se van
a cortar cuando el imputado este bajo de tensión, y cuando no esté en prisión los plazos se van a alargar.

(CLASE 43) 02 de diciembre


En la etapa de investigación se pueden tener sospechosos, pero no se tiene a nadie en específico como acusado.
Procedimentalmente una de las exigencias del principio consultorio es que el proceso sea predominantemente oral,
por eso nuestros procesos son orales, todas las audiencias o morales, a pesar de que hay algunas actuaciones por
escrito y por eso que no sistema predominante inquisitivo lo que predomina en la escritura, pero siempre electorales,
por ejemplo, la declaración de imputado.
Principio de oralidad: es un principio procedimental que dice que sobre todo cuando se está realizando pruebas el juez
tiene que escuchar y estar presente cuando se desarrolla la prueba, que es el principio de inmediación, pero a su vez
el principio de oralidad junto con el principio de inmediación lo que fortalece es el derecho defensa, porque permite
un mejor ejercicio del derecho de defensa. Normalmente la detención judicial se cumple en las sedes policiales donde
lo detuvieron al principio que lo tuvieron 24 horas ahí lo regresan, por los seis días. Ya una vez que se dicte una prisión
preventiva entonces ya pasa a un centro penitenciario.
La audiencia inicial: en la primera gran audiencia, y aquí si se van a tomar decisiones muy importantes, ahí al defensor
tiene que tener una estrategia bien planteada y la acusación también tiene que tener bien claro para dónde va, porque
en esa decisión como resultado de esa audiencia se va a tomar dos decisiones fundamentales que son:
1.- se dicta o no el auto de formal procesamiento, y como consecuencia de esa decisión se va tomar también la decisión
judicial de si se dicta o no una medida cautelar. Obviamente si no se dicta el auto de formal procesamiento no se puede
dictar una medida cautelar, la medida cautelar sólo se podrá dictar si se dicta un auto de formal procesamiento que
antes se llamaba auto de presión. Artículo 92 de la constitución de la República, habla del auto de formal procesal.
Para poder dictar el auto de formal procesamiento y eso es una exigencia constitucional es que el fiscal tendrá probar
dos cosas:
1.- Que exista un hecho delictivo, que el hecho del porque se le está acusando exista eso tiene que probarse, si lo que
se está acusando es que Alejandro mató a Beto, por lo tanto, están acusando a Alejandro por el delito de homicidio. La
fiscalía tiene que probar que hay un muerto y la identidad del muerto sin eso no se puede dictar un auto de formal
procesamiento. En el juicio oral y público ahí es donde se tiene que probar que Alejandro mató a Beto.
puede demostrar lo que son dos extremos:
1.- hubo un homicidio y 2.- Alejandro es muy posiblemente el responsable de su homicidio, no se tiene que probar sin
lugar a dudas de que lo cometió ahorita no, eso se tendrá que hacer en el juicio de oral y público.

(CLASE 44) 06 de diciembre


Al principio acusatorio es un principio que formato al proceso penal, y por lo tanto se tiene que respetar a lo largo de
todo el proceso penal. ¿Me puedes seguir en el recurso de casación o en una acción de amparo o en un recurso de
apelación la vulneración del principio acusatorio se puede o no? e puede argumentar la tutela judicial por vulneración
al principio acusatorio. ¿Cuál es el derecho fundamental que busca tutelar el principio acusatorio? Todas las exigencias
van orientadas a que el juez no puede asumir funciones acusatorio Qué derecho se trata de salvaguardar, es un derecho
fundamental que es el derecho de imparcialidad, derecho a un juez imparcial Todos los principios sirven a un derecho
fundamental, Lo que está buscando el sistema de justicia penal, nuestro sistema nuevo penal a través del cumplimiento
de las exigencias del príncipe acusatorio es que el juez efectivamente sea imparcial, que no asumas roles que no le
sean propios, porque cuando el juez funciones acusatorias deja de ser juez y se invierte en acusador, y pierde su
imparcialidad. Se puede argumentar la vulneración, digamos en el caso del juez que impuso una medida cautelar se
puede argumentar la vulneración de principio acusatorio al tomar a la sumir el hueso una posición acusatorio que no
le corresponde como juez, por ende vulnerando el derecho al juez imparcial por lo tanto vulnerando el debido proceso,
pero el fundamento constitucional para argumentar una vulneración del principio acusatorio va hacer El derecho a un
juez imparcial, porque además sumir de qué si el juez hizo eso perdió su imparcialidad y está constitucionalmente viene
obligada.
Materia civil la carga de la prueba recae en las dos partes el demandante y el demandado, El demandante está
demandando a una persona porque le debe L500,000 el demandante está obligado a probar la existencia de la deuda
y que efectivamente es de L500,000, y para eso tendrá que acercar el material probatorio que lo pruebe. Y la defensa
puede contestar diciendo que no que ya pagó la deuda, pero no basta sólo con eso, tendrá que presentar los elementos
de prueba que demuestra que efectivamente pago de la deuda, como la transferencia bancaria los recibos Y en el
proceso penal es el único ámbito jurídico donde esa regla no se aplica, porque en el derecho penal impera el derecho
del Estado de inocencia y el estado de inocencia como dice una persona acusada es inocente mientras no se compruebe
lo contrario es una sentencia condenatoria firme, por lo tanto él “es inocente”, la persona que es inocente no tiene
que demostrar que es una persona inocente, Si usted dice que yo soy culpable, o se tiene que demostrar que yo soy el
culpable, y en principio el imputado puede quedarse perfectamente de brazos cruzados y no demostrar nada, porque
el que tiene que demostrar algo en la fiscalía o el acusador particular, y eso es un aspecto que los tramitadores no
maneja muy bien, y que llevas el punto de manejarlo como máxima es que mi cliente es inocente hasta que se
demuestre lo contrario, pero realidad no entiendo a qué se refiere eso el estado de inocencia es una herramienta muy
poderosa para un defensor, porque en muchas ocasiones los defensores hace una pésima defensa porque creí que
funciona como el proceso civil.
Hay un arte que se llama Yuyipsu es muy interesante porque en ese arte marcial ellos no dan golpes, sino que utilizan
la fuerza del oponente en contra de ellos, es lo mismo, la estrategia de un defensor en un proceso penal es como el
arte de Yuyipsu usted no necesita aplicarle fuerza a su contrincante, porque quien tiene obligado a donde usted ya
sabe que viene hace usted eso enemigo, usted con la misma prueba que presenta la fiscalía con esa misma prueba lo
lanza por la ventana, y usted no tiene que hacer nada, y si usted se concentra en cosas que no tiene que concentrarse
puede perder un caso fácilmente, y eso ocurre todos los días. Entre más pruebas me traiga mejor, porque yo sé que
por ahí hay algo que no ocasiones los abogados tratan de ocultar y ocasiones ni el fiscal sabe, pero ahí puede encontrar
alguna estrategia de defensa, con lo que me traiga el fiscal, entre más me traiga pruebas mejor, como el arte marcial
entre más duro se me venga, con más fuerza me ataca con mayor fuerza va a salir volando. El derecho fundamental al
juez imparcial está en el derecho fundamental del juez legal o juez predeterminado por la ley, es el artículo 90 primer
párrafo. El derecho del juez imparcial se deduce del juez predeterminado por la ley, porque claro la primera
característica del juez predeterminado por la ley es precisamente que tiene que ser un juez imparcial, toda la garantía
en el orden jurisdiccional que vimos el de exclusividad jurisdiccional, independencia judicial, todas esas garantías al
final vienen a lo mismo a un juez imparcial,

(CLASE 45) 07 de diciembre


Primero objetivo de la audiencia inicial es saber si se va a dictar o no un auto de formal procesamiento, saber si vamos
a continuar con el proceso penal o hasta ahí nomás termina o si se suspende por un tiempo, es lo que ocurre con el
sobreseimiento provisional hasta que al final traiga nuevos elementos de prueba y la medida cautelar, que no se puede
dictar sin que se dicte un auto de formal procesamiento y en el caso de la medida cautelar , La medida cautelar se dicta
para asegurar que el imputado va a estar presente durante todo el proceso
Para que se dé la prohibición de doble juzgamiento tienen que darse 2 elementos fundamentales:
1.- identidad en los sujetos e
2.- Identidad en los hechos, Los hechos tiene que ser exactamente los mismos, porque si no son los mismos no habrá
doble juzgamiento, y las personas tienen que ser las mismas que han sido juzgadas.
Ejemplo: Supongamos que dos sujetos que intervienen en un homicidio o en un asesinato, sólo capturan a uno, ese
uno es juzgado y es condenado por ese asesinato, esa sentencia condenatoria no juega en beneficio del otro que han
capturado, ahí no hay Noben sin iden, porque hay identidad de hecho, sí, el hecho ya fue juzgado pero no hay identidad
de sujetos por lo tanto El otro sujeto que no fue sometido a juzgamiento puede ser capturado y sometido a
enjuiciamiento , O supongamos que uno de ellos se le dictó una sentencia absolutoria como no culpable, eso no significa
que esa sentencia beneficio también el otro, si puede beneficiarlo pero para eso tendrá que presentarse y someterse
a juzgamiento , Que por ejemplo que se descubra de qué no de qué en realidad el supuesto muerto no estaba muerto,
y que el cadáver que presentaron estaba tan calcinado porque lo habían quemado y resulta que no era el verdadero
cuerpo, lo identificaron mal con el del otro, entonces ahí ya no existe hecho , Pero sólo beneficia al que fue absuelto
y el otro tendrá que someterse a enjuiciamiento Y luego dentro del proceso penal abocarse y argumentar la inexistencia
del hecho para también lograr un sobreseimiento definitivo, pero no hay doble juzgamiento, porque no hay identidad
en las personas.
O ya sea otro ejemplo de una persona que entró a una casa a robar y sólo fue acusado por el asesinato, pero no fue
juzgado por la tentativa de robo, son hechos distintos se podría juzgar posteriormente la tentativa de robo. Si sólo se
juzgó el tema del asesinato, (está hablando de casos hipotéticos) El fiscal acusará por ambos delitos.
(Aunque le hayan dado sobreseimiento definitivo esa persona ella no puede ser juzgado otra vez, no se puede porque
la sentencia de sobreseimiento definitivo también es una resolución sobre el fondo, tiene los mismos efectos que una
sentencia absolutoria)
Cómo repaso: La finalidad de la audiencia inicial que es la primera gran audiencia se pueden dar 2 puntos que son:
1.- dictar el auto de formal procesamiento Aquí se va a ver si procede o no, y si no procede se puede dictar un
sobreseimiento definitivo, que pone fin a la causa, por eso se llama definitivo porque significa que no hay nada más
que hacer, y aquí aplica la cosa de la prohibición de doble juzgamiento, esa causa no puede volverse a juzgar, es una
sentencia definitiva es una resolución definitiva o se puede dictar un sobreseimiento provisional, y para que el juez
dicte un sobreseimiento provisional definitivo el juez tiene haber llegado a la conclusión de 1 de 2 cosas o que el hecho
penal no existe que en realidad no hay delito por el motivo que sea, sobreseimiento definitivo, o qué definitivamente
es imposible que la persona que acusaron haya podido cometer el hecho eso motiva a un sobreseimiento definitivo.
(Para dictar un auto de formal procesamiento se requiere a ver probado que existe un delito y la probabilidad o más
bien la posibilidad de que el imputado sea el autor)
2.- Dictar la medida cautelar que no se puede dictar sin que se dicte un auto de formal procesamiento.
La medida cautelar se dicta para asegurar que el imputado va a estar presente durante todo el proceso Para que en
caso de qué se dicte una sentencia condenatoria el imputado responda y cumpla la pena.
(El sobreseimiento provisional se da cuando se ha demostrado que el hecho delictivo existe pero no hay suficientes
elementos para decir que el acusado participó en ese, entonces en este sobreseimiento provisional el juez le dice al
fiscal, “me logró convencer de que existe delito, pero yo no estoy convencido que la persona que usted acusó haya
tenido ninguna responsabilidad en eso, no obstante le voy a dar un tiempo qué según el código procesal penal es de
hasta dos años para que siga investigando y fortalezca su investigación y si tienen nuevos elementos de prueba
volvemos otra vez aquí y reanudamos la audiencia inicial, y con esos nuevos elementos de prueba ya puedo yo analizar
si podemos pasar a la siguiente audiencia y le dictó un auto de formal procesamiento)

Luego pasamos a la siguiente etapa que es la audiencia preliminar


La audiencia preliminar es una audiencia que conforma toda una etapa del proceso penal, es una etapa de las más
importantes del proceso penal, pero la etapa que menos se entiende hoy en día en la práctica judicial, hasta tal punto
que la corte suprema de justicia le digo al CONGRESO que la quitara, que no sirve para nada que es una pérdida de
tiempo.
Es una pérdida de tiempo porque dicen que ahí se va a repetir lo mismo que se hizo en la audiencia inicial, si lo vemos
desde esa perspectiva entonces que brutos los juristas que escribieron el código, repetir lo mismo que se hizo en
audiencia no tiene ningún sentido, pero eso es no entender que la finalidad de la audiencia preliminar es
completamente distinta a la audiencia inicial. Es problema no es por el diseño no es problema del sistema, d problema
de los operadores.

(CLASE 46) 08 de diciembre


Audiencia preliminar: es una de las audiencias menos comprendidas por parte de los abogados tramitadores en cuanto
al proceso penal. En la audiencia inicial lo que se valora esa posibilidad de que la persona acusada pueda ser la
responsable, en la etapa preliminar lo que se trata es de valorar probabilidad de que el sujeto acusado sea el posible
culpable O sea ya no es posible, si no el muy probable culpable, otras palabras lo que se requieren audiencia preliminar
es un análisis más profundo sobre la calidad de la acusación punto. La audiencia inicial el abogado se refería como el
primer gran filtros del proceso penal, el segundo gran filtro del proceso penal en la audiencia preliminar, eso es como
el café que cuando esté el filtro de café lo que usted quiere que sólo salga la aromática al final y que se quede toda la
basura en el filtro, para eso sirve estas dos etapas del proceso penal para filtrar la basura para que no lleguen hasta
juicio oral y público dos tipos de causas, que no llegue casos que no sean verdaderamente graves y la importancia
social, y que no lleguen casos mal investigados con poca prueba hasta juicio oral y público, todo este equipo de causa
no te cáusamelo graves o causas leves y de los casos mal investigados deberían quedarse en etapas previas del juicio
oral y público. Por eso se refiere al estado de tapas como etapa de filtro, ya sea mediante una aplicación de un criterio
de oportunidad negociar a través de un procedimiento abreviado una suspensión condicional del proceso penal o ya
sea una conciliación por ejemplo o sencillamente mediante el sobreseimiento definitivo o sobreseimiento provisional,
pero casos pequeños no importantes y mal investigados no deberían de llegar a la audiencia oral y público.
El juicio oral y público en el corazón del proceso penal, ahí es donde se van evacuar los medios de prueba, ahí es donde
se va a probar la inocencia o culpabilidad del imputado. Los medios de prueba sólo existen en el juicio oral y público
antes de eso lo que se presenta son elementos de pruebas o fuentes de prueba, pero no son pruebas, la única prueba
válida es aquella que se va a someter a contradictoria en juicio oral y público, es la única que vale, Todo lo demás no
vale para nada, El resto del proceso solamente cumple dos fines, asegurarse de qué no llegue basura al juicio oral y
público y evitar que el imputado puede huir del proceso penal.
Falta la pequeña audiencia de individualización de la pena, Después del juicio oral y público se dice inocente o culpable,
y después se va a una segunda audiencia que forma parte del mismo juicio oral y público, no es que se cierra el juicio
oral y público se suspende y se continúa con la audiencia de individualización de pena, entonces ahí donde las partes
argumentan sobre las atenuantes y agravantes generales y el juez determina la pena concreta, En la audiencia
individualización de pena se va para ver la pena que le va a tocar, va a ser seis va a ser siete va a ser ocho o va a ser
nueve o va a ser la máxima, eso es lo que se va a discutir en la audiencia de individualización de la pena.
Eso penal como una guerra, usted no gana la guerra comenzó la batalla, hay que librar varias batallas para ganar la
guerra, y usted tiene que saber que batalla en la que se está librando en cada momento y no confundirse porque
entonces no va a llevar una estrategia si no sabe la finalidad.

También podría gustarte