Está en la página 1de 64

Surgimiento del Homo Sapiens

Uno de los grandes enigmas de la humanidad en todos los tiempos, ha sido buscar
evidencia científica sobre el origen del hombre, es por eso que iniciamos nuestro camino
recordando los resultados que hasta nuestro tiempo han obtenido los científicos, podrán
dar un vistazo a la extinción, los antepasados comunes de los seres humanos y los monos
modernos.

Recorreremos la vía evolutiva para conocer cómo se convirtieron en los seres humanos
actuales. Saber qué sucedió y cómo es una tarea ardua y complicada. Sobre todo porque
todo  lo que se conoce es a través de los restos fósiles que se encuentran en los
yacimientos.

En la imagen anterior vemos el fósil de un lagarto, llevó mucho tiempo para poder darle un
debido tratamiento en el rescate del mismo.

Para comprender la evolución del hombre, es necesario recordar el origen de la vida en la


Tierra y, aunque en la segunda mitad del siglo XX, se logró llegar a la Luna, explorar
Marte a través de sondas y naves como la Mars Global Surveyor y observar por medio de
radar, sondas espaciales y telescopio al planeta Venus, estos últimos considerados los
planetas más cercanos a la Tierra, también se enviaron misiones a los demás planetas,
estas expediciones sirvieron para comprobar la importancia del planeta Tierra y de que los
terrícolas se interesen en asumir un compromiso para mantener el equilibrio, ya que de no
ser así, nuestra supervivencia estará en mayor riesgo al enfrentar la posibilidad de perder
su sustento para la vida.
La responsabilidad de entender que somos parte de una cadena interdependiente, en la
que las acciones que desarrollemos en los distintos etapas de nuestra vida, tienen
consecuencias, algunas visibles de manera inmediata, otras a mediano plazo y el efecto
de la gran mayoría llega a  proporciones más allá de lo imaginable; por ello,  conocer la
historia del desarrollo de la tierra, el hombre, sus recursos, así como el impacto que ha
causado, causa y continua causando en el manejo de los recursos, nos ayudará a ser
conscientes de nuestro papel en la vida diaria y contribuirá a comprometernos con una
actitud crítica, reflexiva y sobre todo activa en favor de la sostenibilidad de nuestros
recursos naturales.

Origen de la Tierra, la vida y el Homo sapiens

En el origen de la vida se considera que hace tres mil millones de años existían en la
Tierra cientos de volcanes en actividad, arrojando polvo y gases a la atmósfera y
depositando roca fundida en la superficie; la Tierra era una masa incandescente, que con
el tiempo se fue enfriando hasta llegar a la forma similar que hoy conocemos. A través del
tiempo, la Tierra siempre ha realizado cambios bruscos y lo continúa haciendo en la
actualidad, ya que la evolución es constante.

El hombre ha contribuido también a los cambios en el terreno, el agua y el aire, en una


escala descomunal con efectos para la especie humana aún sin establecer, o sin la
capacidad para predecirlos. Probablemente, la primera atmósfera estaba compuesta en su
mayor parte por hidrógeno caliente, gaseoso (H2); que se escapó al espacio debido a que
la Tierra no disponía en ese momento de una gravedad que fuera lo suficientemente fuerte
para retenerlo.

Los gases arrojados por los volcanes y chimeneas formaron otra nueva atmósfera, que
según los análisis de los científicos consistía en Monóxido de Carbono (MO), Dióxido de
Carbono (CO2),Nitrógeno (N2) y vapor de agua (H2O), con cierta cantidad de metano
(CH4) probablemente, y amoniaco (NH3).
Al condensarse el agua, después de que la Tierra se enfrió, se produjeron lluvias
torrenciales y los mares empezaron a formarse. Los relámpagos, la actividad volcánica y
las radiaciones ultravioletas eran muy intensas. Es aquí, en estas condiciones, donde se
origina la vida.

Se considera que la vida pudo haberse desarrollado a partir de materiales no vivos desde
hace 4 millones de años, pero la evidencia fósil data de 3.5 millones de años.

La Primeras Moléculas

Las sustancias químicas inorgánicas fueron energizadas por los relámpagos y las
radiaciones, dando lugar probablemente al aparecimiento de las primeras moléculas
orgánicas que con el tiempo desarrollaron membranas cobertoras de protección, mientras
se desarrollaba un metabolismo rudimentario. También contribuyó a la eficiencia de este
proceso la selección natural, provocando la evolución hacia las primeras células
procariotas.
Los procariontes son las formas de vida más antigua y continúan actualmente siendo las
más numerosas y diseminadas por todo el planeta, los procariontes son células que
carecen de núcleo, presentan variedad de formas. Las más comunes
son: esferas (cocos), bastones (bacilos) y curvas o espirales (espirilos).
Obtienen su nutrición del carbono que extraen del Dióxido de carbono (CO2); se
consideran de importancia ambiental pues actúan en la descomposición de las aguas
residuales, de esta forma  contribuyen a resolver problemas ambientales como los
derrames de crudo y losdesechos tóxicos de las minas.

Imagen por biology flashcards (flickr)

La Tierra estaba dominada por los procariontes fotosintéticos, sus descendientes directos


actualmente son las Cianobacterias y otras bacterias fotosintéticas, que abundan en los
lagos y lagunas de agua dulce y en los océanos de agua poco profunda.  Las
cianobacterias ayudan a mantener las reservas atmosféricas de oxigeno y también a
remover el dióxido de carbono de la atmosfera.

Los procariontes fueron las primeras células fósiles encontradas en rocas de 3500 años de
antigüedad, se alimentaron absorbiendo moléculas orgánicas que se habían sintetizado en
el ambiente, en vista de que en esta época no se disponía de oxigeno, se cree que el
metabolismo de la célula fue anaeróbico. La permanencia de los procariontes se debe a la
capacidad que tienen para adaptarse estructuralmente, ejemplo de ellos son:
los flagelos procarióticos giratorios, los pili que  utilizan para sostenerse de la superficie y
las endosporas que contribuyen a la supervivencia, en forma latente, de ciertas esporas en
ambientes extremos.

Las Cianobacterias realizan la fotosíntesis en una forma parecida a las plantas, además un
aspecto importante es el hecho de que las poblaciones crecen de manera explosiva en
aguas contaminadas. Los fósiles encontrados indican que las
células eucariotas evolucionaron a partir de células procariotas hace más de mil millones
de años. Asombra también la evolución de la membrana plasmática de los antiguos
procariotes, que dio origen al núcleo del sistema de endomembrana de los eucariotas. Los
protistos son eucariotas de una célula, a los protistos primigenios se les considera los
antepasados de los vegetales, animales y hongos.
Es probable que los organismos multicelulares hayan evolucionado a través de la
especialización de células de protistos coloniales, y se hayan originado hace mas de mil
millones de años, ya que hace 500 millones de años toda la vida era acuática.

Teorías del origen de la Tierra

En cuanto a las teorías del origen de la tierra, hay que recordar que, tanto las religiones
como las ciencias, han dividido la creación en diversas etapas, algunas apegadas al
génesis de la biblia en la que se establecen siete días para la creación de la Tierra; otras
más ineludibles establecen la hipótesis de la “panspermia”, que sugiere que la materia
orgánica pudo haber llegado a la Tierra desde el espacio, y la hipótesis que argumenta
que tuvo origen terrestre. Veremos de forma general estas últimas.
Aunque no se sabrá nunca con certeza cuales fueron las condiciones exactas en que
surgió la vida en la Tierra, el avance de la ciencia y la tecnología han permitido obtener
pruebas científicas de varias fuentes, que ofrecen diversos indicios; es así como
Astrofísicos y Geólogos han determinado que la Tierra tiene aproximadamente unos 4.500
millones de años; inicialmente era una mezcla de rocas, su interior se calentó y fundió el
planeta; al pasar el tiempo, la roca fundida se secó y se volvió sólida. Acumuló agua en las
partes más bajas y formó una capa de gases por encima de la corteza terrestre, la
atmósfera. Para entender mejor este punto, observen la siguiente imagen:
Evolución de las células

Estos primeros microorganismos constituyen un puente hasta la aparición de las


cianobacterias, que ya son capaces de llevar a cabo la fotosíntesis con desprendimiento
de oxígeno (fotosíntesis oxigénica), tal y como lo hacen las plantas actuales. Las
cianobacterias consumían dióxido de carbono y liberaban oxígeno a la atmósfera primitiva,
contribuyendo al enriquecimiento en este gas.

Para conocer más sobre el origen de la vida le invito a observar el siguiente video,
“Origen de la vida”. Para ver el video haga clic en el titulo del mismo.

Surgimiento del Homo sapiens

El surgimiento del hombre ha estado inmerso en una polémica constante, aún en la


actualidad se continúa con las investigaciones de manera persistente. Para recordar un
poco los descubrimientos hasta la fecha y ampliar los conocimientos sobre el origen del
hombre ingresen a la siguiente dirección, El ser humano, haciendo clic sobre el título del
mismo.

El impacto del desarrollo humano en la Degradación


ambiental

A pesar del crecimiento económico de algunos países, de los avances en la ciencia, la


tecnología, de los grandes descubrimientos geográficos, de la revolución industrial y
científica, el mundo hoy en día, no es lo que debería ser, pues se supone que el
conocimiento y la ciencia nos llevarían a tener mejor calidad de vida, mayor disposición,
distribución de alimentos  y recursos en la población mundial. Sin embargo, la degradación
ambiental, el aumento de la brecha entre los que tienen y los que no tienen es cada día
mayor y amenaza con continuar expandiéndose; en lugar de que el desarrollo de la ciencia
y la tecnología contribuyan a disminuir el impacto en el ambiente de las acciones del
hombre, ha sido prácticamente imposible lograrlo.

Los proyectos impuestos por los países desarrollados nos han obligado a entrar en una
competencia desigual, dejando huella en la vida de la población en los aspectos de salud,
educación y en el acceso a los recursos indispensables para su supervivencia. En estas
líneas podrán descubrir estas realidades y adquirir de manera objetiva un criterio más
apegado a la realidad de nuestros países, para que puedan contribuir con su ingenio y
compromiso a obtener mejores resultados en sus comunidades.

Desarrollo humano y su efecto en la degradación


Ambiental

A través de la historia se nos ha inducido para creer que la especie humana es la más
avanzada de la biosfera, con capacidad de crear, innovar, reflexionar, cambiar, pero sobre
todo con la libertad de decidir sobre sus actuaciones de manera consciente, modificando
las conductas que conlleven a efectos negativos sobre si mismo o sobre el ambiente.

Es evidente que estos supuestos no son una verdad absoluta, pues la destrucción
ambiental provocada por el hombre ha traído consigo dolor, pobreza y deterioro cada vez
mayor de nuestra calidad de vida y, por consiguiente, del mundo entero.La necesidad del
hombre de aspirar a un desarrollo nos muestra la ignorancia, ineficacia e ineficiencia en la
capacidad para mantener un desarrollo sostenible de la biosfera.

Los impactos causados por la supuesta evolución de la cultura humana, manifestados en


el acaparamiento cada vez mayor de riquezas materiales, principalmente dirigidas al
consumismo y despilfarro de los recursos naturales, generalmente en manos de los que
ostentan el poder económico, e inalcanzables para los más desposeídos, imposibilitados
para tener acceso a una vida más digna, saludable y fundamentalmente en paz.

El constante crecimiento de los efectos nocivos que se manifiestan en la naturaleza, lo


podemos visualizar a través de la línea del tiempo distinguiendo la relación sociedad –
naturaleza, por medio de la interpretación de lo natural por parte de lo social. Lo natural se
refiere a los aspectos materiales, concretos a los que estamos vinculados de alguna
manera, la posesión de los elementos del medio natural, su posterior transformación y
consumo. Involucra diferentes etapas y factores que intervienen manifestándose en obras
o acciones físicas.

El desarrollo de una sociedad pasa por diferentes fases, diferentes formas de dominio y
control material sobre los elementos naturales, la capacidad para dominar y tener control
depende de múltiples factores, variables, hechos económicos, hasta aspectos de tipo
ideológico; hagamos pues un recorrido por la historia del hombre hasta la actualidad.

Recolección de plantas y caza

Hasta hace diez mil años el hombre era un cazador recolector y aún en este siglo, siguen
existiendo sociedades que continúan practicando la caza; el impacto ecológico de los
cazadores – recolectores es mínimo pues se adaptan al medio, tratan de influir en él,
logran transformarlo para su beneficio y practican la movilidad para obtener únicamente los
recursos que necesitan. Dada la falta de producción de alimentos en esta época, se
mantuvo una cohesión fuerte con el medio, destacándose su sistema económico, basado
en la explotación de los recursos, sin llegar a agotarlos, haciendo uso de las estrategias
adquiridas a lo largo de la vida, en su relación con el ambiente.

Uso del fuego

El uso del fuAGego por los seres humanos es considerado el primer avance
tecnológico. Para saber más sobre el uso del fuego  ingresen a la siguiente dirección. El
hombre y el uso del fuego, haciendo clic sobre el título del mismo.

Agricultura

El crecimiento y traslado de las poblaciones estimula la búsqueda de métodos para el


abastecimiento de alimentos, dando origen a la agricultura. Hacia el año 10,000 A.C., los
humanos se habían distribuido casi por todo el planeta y habían desarrollado habilidades
en el manejo de estrategias de subsistencia e identificación de los recursos disponibles.
Estaban en la capacidad de manejar las herramientas de piedra y metal, de cultivar plantas
para su alimentación, seleccionar áreas de quema y para el establecimiento de sus
comunidades, iniciando cambios en el uso del suelo y del paisaje, dan origen así a las
primeras antropo –sistemas; estos, al permanecer por largas temporadas en una misma
región, llegaron a identificar los recursos disponibles en su hábitat y a establecerse como
comunidades sedentarias, dando lugar al crecimiento poblacion al, un mayor respeto por la
vida, el establecimiento de contactos comerciales a larga distancia y la innovación cultural,
reconociendo las comunidades su capacidad para cambiar y dominar el ambiente,
desarrollaron un alto grado de independencia, eran autosuficientes, tomaban en
consideración la cantidad de agua disponible para el tamaño de los asentamientos, no
desperdiciaban nada, reutilizaban; por lo tanto, no había desechos como basura,
compartían todo, su identidad cultural era muy fuerte, poseían una enorme riqueza
espiritual y creativa.

Descubrimientos geográficos

Gracias a la invención de la brújula se logró el descubrimiento de América en 1507; a partir


de ese momento, se procedió a tomar posesión de las tierras y todas las riquezas de los
pueblos. Con el desarrollo de los medios de trasporte, especialmente el marítimo, se
fortaleció la movilización a grandes distancias, facilitando los descubrimientos geográficos,
especialmente el de América en 1507,  se creó una cultura de acumulación de poder o
dominio sobre otros grupos humanos, una acumulación de riquezas no sólo de materiales
sino de tierras.

Lo común fue la extracción de bienes, sin importar los efectos en la naturaleza o el


hombre, esto llevó a producir cambios bruscos en la ecología, en lo social y en lo cultural,
al deterioro del ambiente y consecuentemente de los pueblos.
Realicen un recorrido por los descubrimientos geográficos del siglo XV.

De clic aquí para ver el video


Revolución Industrial

El resultado del crecimiento de las poblaciones y de los cambios paulatinos observados a


través de la historia, provocan que las poblaciones rurales emigren a las ciudades,
cambiando el trabajo rural por el trabajo de las máquinas – esta es la revolución industrial
–, caracterizada por un conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y
culturales.

La invención de la tecnología, se ha caracterizado por el derroche de los recursos


naturales y la producción en serie que estimula el consumismo y la cultura de desecho;  la
contaminación contribuye a la acumulación, degradación y daño permanente de los
ecosistemas, con incidencia en la salud humana.
Un ejemplo que podemos citar del impacto en la salud REhumana es el testimonio de la
Niña Sara Gooder,de ocho años de edad,  recogido por la Comisión Ashley dedicada al
estudio de la situación en las minas en el año 1942, quien expresó. :"Trabajo en el pozo de
Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces
a las tres y media de la mañana, salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo
nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a
cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la
mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He
oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué
murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela
que estar en la mina.”

La revolución Industrial ha magnificado el deterioro ambiental, estimulando la conducta


consumista y de competencia entre la población, produciendo en menor tiempo los
productos que tardan años en degradarse, contribuyen al establecimiento de una cultura
que busca la comodidad y la facilidad, provocan el rompimiento de los ciclos en al
ambiente al superar la capacidad de carga de los ecosistemas, pierden su capacidad de
producir, de sustentar la vida.

Hoy en día, es visible la contaminación por botes plásticos, desechos industriales,


desechos químicos y ruidos; provocan muertes por enfermedades que en otro tiempo eran
controlables. El estilo de vida de consumir sin importar las consecuencias y sin
comprometernos, nos lleva a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de sensibilizar a la
juventud en el uso sostenible de los recursos naturales.La industrialización debe ir
acompañada de buenas prácticas, de producciones consideradas con el desarrollo
sostenible, respeto y cumplimiento de la legislación vigente, responsabilidad social visible
generando ambientes propicios para las especies y manteniendo la herencia en común
con las demás especies, principalmente el ser humano.

Revolución Científica

Se denomina Revolución Científica el periodo comprendido entre el 1500 y 1700 en el cual


se sentaron las bases conceptuales e institucionales de la ciencia moderna. Aunque 1900
años D.C. se inició una verdadera revolución científica – tecnológica sin precedentes, los
avances para la sociedad fueron positivos especialmente los relacionados con la salud, la
comunicación y la eficiencia de los sistemas productivos.

A partir del año 1911, se iniciaron una serie de conferencias, reuniendo a los grandes
cientificos de la época quienes liderados por Ernest Solvay, lograron avances muy
significativos en diversos temas relacionados con la física y la química, se realizan cada
tres años, (Wikipedia, Wikipedia/Congreso Solvay, 2011), hasta la fecha se han ejecutado
24 conferencias de física y 21 de química, aunque para la mayoria de la poblacion pasan
desapercibidas, su logros han impactado de manera positiva al cambiar la forma de vida
de las personas, contribuyendo con una mejor calidad e innumerables avances. 

Aunque también los resultados negativos de estas épocas han sido catastróficos debido a
la gran cantidad de muertes por las guerras, apoyadas en la aplicación de los
descubrimientos, como ser guerras radioactivas, químicas, biológicas, ruidos, poniendo de
manifiesto la debilidad humana centrada en la destrucción de la humanidad y los
ecosistemas.
La generación mayor de productos, sin establecer el impacto o los efectos negativos o
positivos hacia los recursos, el uso indiscriminado de químicos en los hogares e
instituciones a diario como: “sobrantes de pinturas, solventes, pesticidas, aceite de motor
usado, combustibles, baterías y químicos (medicinas y drogas), tintes (no naturales) para
el cabello, algunos productos cosméticos, desinfectantes, limpiadores, detergentes,
desodorantes ambientales, blanqueadores” (Chaves). Ante esta catástrofe, se han
levantado voces de auxilio que  tratan de educar para cambiar nuestra conducta y
comprometernos con una cultura ambientalista, en vías de mantener una relación de
armonía y convivencia con el ambiente.

Desarrollo Científico

Estudio de la naturaleza como premisa de la Educación Ambiental. La naturaleza ha


soportado las transformaciones que el hombre realiza para suplir sus necesidades; en
algunas áreas, él impacto ha sido tan grande que tardaron décadas en recuperarse y en
otras no han logrado superar los cambios drásticos y han desaparecido. En Honduras,
este deterioro es evidente. Muestra de ello es la amenaza constante de la población frente
a la inminencia de las lluvias. En la década de los setenta, aún disponíamos de bosques
para la explotación; actualmente, en estudios recientes, se  muestra que el 98% de
nuestros bosques han sido transformados.

Esto nos indica que el hombre dependía de lo que la naturaleza le brindaba para vivir y
manifestaba temor al tener que hacer cambios, debido a su falta de conocimiento para
transformarla; basado en su instinto de conservación y sus observaciones, llegó a la
deducción de que era posible realizar cambios para su beneficio, inició el estudio de la
naturaleza para obtener mayor provecho.

Hace cuarenta años, la mayoría de los problemas que afrontaba el planeta y los recursos
de que disponía, estaban localizados. Ahora, nuestros impactos sobre los sistemas
naturales de la tierra son cada vez más regionales y globales (G. Tyler Miller, 1994). Son
ejemplos de ellos: el cambio climático, el efecto invernadero, las enfermedades (H1N1,
SIDA), los huracanes, la explotación de generadores nucleares (Chernóbil), las plagas, el
cáncer, los transgénicos, la desertificación, la contaminación del agua, el derrame de
petróleo, etc. Y por consecuencia, el agotamiento del ser humano, el SIDA y la violencia.

El resultado del estudio de la naturaleza contribuyó a: el cultivo de cosechas a gran


escala, la domesticación de animales, más la manipulación de los elementos naturales.
Convirtiéndose en filósofos naturales dedicados al estudio de los fenómenos naturales
exclusivamente.Cada país dispuso de sus filósofos naturales, encargados de realizar las
explicaciones de los fenómenos que observaban, estas sirvieron de base para implantar
un modelo de desarrollo en el que predomina el aspecto económico dirigido a la
producción para el consumo.

Este modelo alienta  el individualismo, la competencia excesiva, el conocimiento analítico


orientado a la especialización y división, el poder sobre los recursos naturales, la
uniformidad de las personas y las sociedades, el poder político y económico en manos de
unos pocos y la solución a los problemas atacando sus efectos finales no su origen.
(Pedros, 2001)

El producto final de la implantación de este modelo es la destrucción ambiental, la pobreza


que aumenta cada día y particularmente el sufrimiento humano, cada tres segundos muere
un niño en el mundo por enfermedades que pueden ser prevenidas;  más de mil millones
de personas sobreviven con menos de $ 1 dólar al día; 600 millones de niños viven en la
pobreza absoluta; 11 millones de niños mueren cada día antes de su quinto cumpleaños,
alrededor de 18 millones de personas mueren debido a causas relacionadas con la
pobreza.  (Association, 2007)

En el mundo, la mayoría de la población no tiene acceso al agua limpia, instalaciones


sanitarias básicas, atención médica y educación; los pobres tienen una esperanza de vida
más corta que los ricos, además un nivel educativo bajo, de mala calidad, factor que
contribuye a elevar el nivel de desventaja y profundizar la brecha de competencia desigual,
el pobre sigue siendo pobre y el rico sigue siendo rico.

El estudio de la naturaleza, como condición para educar sobre el ambiente, deberá


responder a las demandas de la población, a dar alternativas de solución a la crisis
nacional; de ahí la importancia de que el gobierno priorice e invierta, apoye y fortalezca las
instituciones y organizaciones que se dedican a la investigación nacional. Los resultados
permitirán la planificación y ejecución de proyectos estratégicos y eficaces.

El Desarrollo de las Tecnologías Científicas y


Necesidad de la Ecología

Con el avance de la tecnología el conocimiento se ha ido acumulando vertiginosamente,


siendo imposible el estudio de manera individualizada, los llamados filósofos de la
naturaleza, iniciaron estudios en áreas específicas, un ejemplo el estudio de la naturaleza
que se realizaba de manera general, se diversifico en el estudio de muchos campos de
especialización: las ciencias físico – biológicas, como botánica, zoología, física y química,
las ciencias sociales como sociología, antropología y psicología. (UNESCO, 1987)

La manipulación de la naturaleza para contribuir a un estilo de vida más fácil, cómodo y


apoyado por la aplicación del conocimiento científico a través de la invención de nueva
tecnología, tarde o temprano nos lleva  a la evaluación y rendición de cuentas,
facturándonos costos por los cambios ocasionados a la naturaleza. En la mayoría de los
casos, los costos son mayores que los beneficios. Estos costos se convierten en una
desgracia para la población pobre, en los que incide directamente la destrucción,
contaminación y privación de elementos necesarios para la subsistencia, como el agua.
Por lo tanto, el estudio de la naturaleza como disciplina separada, ha contribuido a la
atomización de la educación y nos ha alejado de tener una visión global de los efectos
producidos por los cambios efectuados sobre la naturaleza.

Agricultura extensiva

Para que las doctrinas científicas respondan a las necesidades de la ecología, es


necesario enfocar su estudio en un modelo  interdisciplinario, debido a lo complejo de la
naturaleza y la participación de varias disciplinas en un problema determinado, es
necesario en primer lugar, identificar los aspectos de la realidad que se han constituido en
un problema, la organización de comunidades de investigadores para llevar a cabo las
investigaciones desde perspectivas múltiples y complejas.

El producto de las investigaciones deberá contribuir a: identificar las nuevas habilidades


que necesita la población; programar y ejecutar actividades educativas, de capacitación y
perfeccionamiento permanente que ofrezcan a la población la posibilidad de emplearse,
sin temor al desplazamiento por no estar calificados de acuerdo a las demandas del
mercado. El gobierno deberá encaminar sus acciones a fortalecer el crecimiento de la
productividad factor primordial para el aumento de salarios, a establecer políticas
adecuadas para aumentar la inversión en la investigación, al desarrollo de mercados de
capital eficaces, elevar los niveles de educación y capacitación de la población.

Impacto del Desarrollo Científico y Tecnológico Sobre


el Ambiente

El hombre, a través de la tecnología, se ha encargado de modificar la naturaleza y sus


elementos para pasar de un mundo natural a un mundo artificial, la invención de máquinas
contribuyo a mecanizar los procesos industriales y dejar de lado el uso de la mano de obra
del hombre, las máquinas funcionan de día y de noche, no se agotan, ni tienen necesidad
de aumentos, como sucede en el ser humano y por esta razón se han estado
mecanizando los procesos de producción.

Sumado a esto,  es paradójico observar que aunque los avances de la ciencia y la
tecnología han contribuido a quitar el hambre en el mundo y a encontrar cura o vacunas
para prevenir enfermedades, también han provocado gran cantidad de muertes y
destrucción de la humanidad, lo que nos muestra el alto costo de las aplicaciones
tecnológicas. El hombre en su afán de acceder a un estilo de vida más confortable
(estufas, hornos eléctricos, secadoras, aire acondicionado, microondas, licuadoras,
computadoras, videojuegos, automóviles etc.), demanda el uso de mayor cantidad de
energía, produciendo altos índices de contaminación en el mundo, sin que la tecnología
tenga la capacidad para revertir este efecto.
Las consecuencias del desarrollo de la ciencia y la tecnología, en la mayoría de los casos,
no se pueden predecir; aunque presentan múltiples beneficios para unos pocos, la mayoría
de la humanidad únicamente recibe los efectos negativos. La ciencia debe superar su
carácter eminentemente teórico y aplicarla a la resolución de la problemática social del
país, a mejora la vida del ser humano; no hay que olvidar que en la segunda Guerra
Mundial murieron más de cuarenta millones de personas, provocando el cuestionamiento
de los científicos sobre la utilidad de sus descubrimientos (energía nuclear, bomba
atómica)
Después de estos trágicos eventos, los científicos motivados, por compensar a la
humanidad, dirigieron sus trabajos hacia el estudio de la biología; a partir de este momento
es cuando se  considera a la ciencia y la tecnología como factores elementales que deben
integrarse a las políticas y estrategias de los países para contribuir al desarrollo.

Como habría de esperarse,  los países con mayores recursos económicos, avanzaron
vertiginosamente en ciencia y tecnología, aprovechando la oportunidad para introducir sus
productos en los países que no cuentan con este desarrollo (comercializar),  ¿Qué
sucedió?, se adquirió tecnología que estaba diseñada para otros contextos, creando
dependencia para el mantenimiento del equipo, esto hace que  nuevamente nos
encontremos en desventaja, pues se crea la necesidad de continuar dependiendo de otros
en cualquier proceso.

La única manera de mejorar las condiciones de vida en un país, es a través de la inversión


de grandes sumas de capital en la investigación científica y tecnológica, que responda a
las necesidades propias de la nación. De manera que impacte significativamente en la
creación de infraestructura para institutos de investigación científica, la transferencia de
tecnología y sus repercusiones económicas, la mejora de las instituciones, y la
despolitización.

La Ciencia y la tecnología han marcado la diferencia entre el desarrollo o atraso de los


países. Es una forma de cultura manifestada a través de valores y aumenta la posibilidad
de desarrollo, para obtener alimento, refugio y defensa (comunicación, transporte,
alimentación, salud, entretenimiento) relacionado con las aspiraciones del ser humano
como el conocimiento y el arte. Encontrar solución a estas necesidades conlleva también
el riesgo de considerar el beneficio, costo, riesgo.

Los riesgos, con el tiempo, pueden convertirse en detonantes de daño, deterioro, pérdida,
contaminación de la naturaleza, como ser el aumento de la población, la exigencia a los
suelos y el agua para elevar la producción, el uso de antibióticos para la cura de
enfermedades, el surgimiento de nuevas cepas de virus resistentes, estas situaciones nos
visualizan que el futuro de la Tierra está determinado, en gran porcentaje, por las acciones
de la especie humana.
Tomando en cuenta estas realidades, el desarrollo económico del país no solo debe
enmarcarse en el crecimiento económico, sino en los mecanismos que consideran la
conservación del hábitat como fundamental para el bienestar social de la población; por lo
tanto, la ciencia debe ser considerada como una institución social, como un sistema de
organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentra estrechamente
vinculado con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las
posibilidades de la sociedad dada. (Castro, 2007)

Cuando la ciencia y la tecnología no están ligadas para dar respuesta a las necesidades
de la población, en lugar de apoyar, contribuyen a que cada año aumente la desaparición
de especies, se extingan las culturas agrícolas y las medicinas para la cura de
enfermedades; se centra la alimentación en pocas variedades de plantas, causando
sobreexplotación, aumenta la fragilidad ante las plagas, provocando la pérdida de la
biodiversidad. Otro aspecto ligado al avance de la ciencia y la tecnología es la degradación
ambiental y la contaminación, ocasionada por la explotación excesiva, por la
industrialización, que contamina el agua, los suelos, la atmósfera.
En la reunión celebrada en Cartagena de Indias, Colombia en febrero de 1999, se discutió
ampliamente las implicaciones de la ciencia y tecnología, especialmente de las empresas
transnacionales encargadas de investigaciones biogenéticas, así como de los principales
países productores y exportadores, en los que el interés que prevalece es el económico,
político y estratégico. La estrategia del progreso de un país debe converger en la ciencia,
tecnología y desarrollo, deben servir para disminuir la brecha entre los países pobres y
ricos, evitando a toda costa la dependencia provocada por la desigualdad en la
competencia.

Aunque los avances han permitido acceso a  mejores condiciones de salud, no ha sido
posible alcanzar beneficios equitativos y mantener la conservación y biodiversidad de los
ecosistemas y por lo tanto el equilibrio ecológico. En Honduras se hace necesario
fortalecer una política de carácter nacional en la práctica de la ciencia y tecnología, con el
propósito de investigar soluciones concretas a los problemas cotidianos, se debe
considerar el beneficio, acrecentando la posibilidad de competir en el mercado.

Para lograr la modernización, es necesario el desarrollo científico y tecnológico; que los


proyectos de investigación tengan como fin dar respuesta a las demandas cotidianas,  
asegurando que cualquier proceso brinde la garantía de mantener inalterado el ambiente,
que sean transcendentales para los  ciudadanos (as), y que se ejecuten a corto, mediano y
largo plazo según sea la urgencia de la necesidad.

Revolución verde
El modelo de desarrollo capitalista en su afán expansivo, introdujo la “Revolución Verde”,
que consistió en la producción a gran escala de variedades modernas de alta
productividad, este modelo dio inicio en los años 50, innovando los procesos de
producción y constituyéndose en el pilar fundamental de la modernización agrícola, siendo
las  compañías multinacionales las principales beneficiarias del procesamiento y la
manufactura.

Los países pobres subdesarrollados considerados los destinatarios (consumidores),


cargaron con las consecuencias, estas basadas principalmente en el sesgo de la política
gubernamental a favor de la agricultura comercial. Exigiendo el uso de fertilizantes, para
obtener mayor y mejor producción en la misma cantidad de tierra.

Al incorporar progresos científicos en el cultivo de los principales cereales (arroz, trigo y


maíz), se incrementó la productividad, asimismo los avances en la tecnología, posibilitaron
explotar al máximo el rendimiento del potencial de los cultivos, facilitando a los agricultores
la obtención de mejores cosechas.
El problema de la “Revolución verde”, radica en la esperanza del agricultor pobre en
obtener mejores ingresos, para salir de la miseria, y mayor producción implica menos
hambre en el mundo, además  de contribuir a erradicar el hambre del mundo;
paradójicamente, esta revolución planteaba que el incremento en la producción, resolvería
las causas sociales de la pobreza y contribuiría a la reducción de las tasas de natalidad.

Primera Revolución verde


Los resultados de la “Revolución verde” llevaron a:

1. Entre 1950 y 1990 aumento del área de irrigación, pasando de 94 a 248 millones
de hectáreas.

2. El uso mundial de fertilizantes aumentó de 14 a 146 millones de toneladas.

3. En la década de los 90 aún había 786 millones de personas con hambre en todo el
mundo.

Por otra parte, aparecían datos positivos como:

1. Aumento de la producción de alimentos.

2. Disminuyó el hambre.

3. Los alimentos disponibles para las personas en el mundo en desarrollo creció en


un 11%.

4. El número de personas desnutridas bajo de 942 millones a 786, una disminución


del 16%.

Cualquier estrategia de producción de alimentos que se desee implementar para aliviar el


hambre en el mundo, debe basarse en las demandas culturales, económicas y políticas de
los pueblos y en su realidad. Los beneficios deben estar al alcance de los agricultores
pobres y no solo de los grandes agricultores; la necesidad de saber quién es el beneficiario
directo de los incrementos, quién tiene el derecho a obtener alimentos, a qué precio. La
desventaja entre los agricultores grandes y los pequeños (pobres) es muy amplia, los
pobres no tienen la capacidad para la compra de los insumos; los grandes los compran por
mayor, “la Revolución verde”, fue un modelo más para crear petrodependencia por la
necesidad de cultivar con el apoyo de petroquímicos, que se han vuelto parte
indispensable en la agricultura.

Un ejemplo lo constituyen China e India; en la india se utilizaron fertilizantes en cantidades


seis veces mayores de lo usual, al utilizar las nuevas semillas, aún así,  la producción en
vez de mejorar, disminuyó dos tercios en los años de la revolución verde.  Se incrementó,
en los últimos 30 años, el uso de fertilizantes 40 veces más rápido que el aumento de las
cosechas de arroz. Lo que ha provocado la revolución verde es que los agricultores
necesiten más fertilizantes y plaguicidas, ya que su uso hace que se generen plagas más
resistentes. Las ganancias por la compra de estos productos químicos, las invierten en
compra de tractores y otras máquinas, llevando a la industrialización de la producción y a
prescindir del trabajador por el temor que le tienen a las organizaciones.

Una vez iniciado el proceso de industrialización, la producción de alimentos en lugar de


bajar su costo de producción, más bien sube, se ha asegurado que se obtienen ganancias,
pero los últimos estudios muestran otra realidad: la utilización de fertilizantes y plaguicidas
parece aumentar a mayor velocidad que las cosechas, aunque la cosecha mundial de
granos se triplicó, pasando de 631 a 1780. La producción mundial de carne bovina y de
cordero se triplicó, pasando de 24 a 62. La captura de peces aumentó en más de 4 veces,
pasando de 19 a 85.
Aunque supuestamente  la Revolución Verde pretendía acabar con los problemas de
desnutrición del mundo, por medio de la producción, las pruebas nos muestran que la
Revolución Verde no es ecológicamente sustentable  para ninguno de los actores del
proceso, ya que, aunque en sus inicios, se manifestaron incrementos en la producción, las
cosechas disminuyeron con el tiempo, en los lugares donde se utilizó este modelo.

Aún así, podemos encontrar consecuencias benéficas como: favorecer el proceso de


expansión del capital transnacional al sector agrícola de los países subdesarrollados,
orientación de la investigación agropecuaria a resolver problemas de tipo tecnológico
observando condiciones ecológicas y económicas controladas.

Finalmente, el término "revolución" era apropiado en la década del 70 cuando las nuevas
semillas, junto con los fertilizantes químicos, los plaguicidas y el riego, ocuparon el lugar
de las prácticas agrícolas tradicionales de millones de productores del mundo en
desarrollo. En los años 90, casi el 75% de las zonas arroceras de Asia fueron sembradas
con estas nuevas variedades. Lo mismo sucedió con cerca de la mitad del trigo plantado
en África, América Latina y Asia, y con 70% del maíz del mundo. Según los cálculos, 40%
de los agricultores de los países en desarrollo utilizaban semillas de la Revolución Verde,
con Asia a la cabeza seguida de América Latina. (Universidad Nacional de Colombia,
2010)

La Biotecnología

Promueven cultivos transgénicos en Honduras


Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse
como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".
(Wikipedia, 2010)

Importancia

Es un hecho que para el año 2030 se espera que la población mundial llegue a 10 mil
millones de habitantes, esta situación demandará mayores exigencias en la producción de
recursos para hacer frente a las necesidades de la población, lo que implica mayor
sobreexplotación de los recursos de la Tierra; ante esta necesidad surge la biotecnología
como la solución a este gran reto, ésta permite transferir un carácter específico de una
clase o especie de planta a otra, mostrándonos como la solución eficiente para resolver el
problema y contribuir a un desarrollo sustentable.

Nuevamente se presentan problemas al igual que en la llamada Revolución Verde y es


que aún no se han identificado las consecuencias de la aplicación de la biotecnología,
aunque se intente reducir o eliminar el uso de bioquímicos, preservar el suelo, los recursos
hídricos, mejorar los bosques y el hábitat  y reducir el hambre de la humanidad, solo
podrán hacer uso de ella los que posean los recursos económicos para realizar las
investigaciones, estando en desventaja los países en desarrollo que no cuentan con estos
recursos para lograr mejores prácticas en el cultivo, sumado a esto, solo el tiempo nos
mostrará las evidencias de las implicaciones positivas o negativas del uso de la
biotecnología.

Cronología de la Biotecnología

Hace decenas de milenios, los pueblos habitaban la Tierra, recogiendo y alimentándose


sólo con los frutos de la naturaleza que encontraban. Alrededor del 8000 AC,  los primeros
labradores de la Tierra decidieron asentarse en un lugar y cultivar ciertas plantas para
alimentarse - creando primero la agricultura y luego la civilización.

Para ver esta cronología hagan clic aquí.


Avances Médicos

Se espera que con los avances de la ciencia y la tecnología mejore la calidad de vida del
ser humano y la esperanza de vida se expanda y se presenten menos discapacidades
relacionadas con la vejez. Estas aseveraciones han sido refrendadas por especialistas
austriacos, se prevé  aumento de la población producto de una mejor calidad de vida, las
investigaciones llevadas a cabo por “Max Planck Instituto (Alemania) y del Centro Danés
del Envejecimiento han analizado el desarrollo demográfico y la incidencia de
enfermedades en más de 30 países industrializados”.

Llegando a la conclusión que los niños nacidos en estas regiones industrializadas podrían
llegar a ser centenarios. Nuevamente se nos presentan evidencias de la incidencia del
poder económico en la mejora de la calidad de vida de los seres humanos, la esperanza
de vida en países ricos va en aumento, incremento que se ha evidenciado desde los años
1970. Paradójicamente a este desarrollo, en los países con ingresos bajos, las
expectativas de vida disminuyen, llegando a ser de 65 años en algunos. Honduras en el
2009, presentó una esperanza de vida de 72 años, en Honduras son muchas las razones
por las que las técnicas y los avances en la medicina lleguen tardíamente, aun con estos
inconvenientes conforme lo ha permitido nuestra facilidades económicas y culturales se
han ido implantando.

El primer aparato de Rayos X llego a nuestro país en 1897;  en 1904, se realiza por
primera vez una anestesia raquídea, la primera operación cesárea se practicó en 1919, en
el Hospital General. Actualmente, se realiza raquianestia (anestesia raquídea),   las
intervenciones quirúrgicas de toda clase, exámenes químicos de sangre, radiografías,
cultivos bacteriológicos, se han convertido en parte de la cotidianidad. Esperamos  que
llegue el día en que todos los adelantos de la ciencia estén a la disposición de los pobres.

El desarrollo humano de un país depende en gran medida del acceso a la equidad, la


participación ciudadana, el crecimiento económico, la sostenibilidad y la seguridad
humana, tomando en consideración todas sus dimensiones como los son; la política,
económica y cultural;  potenciando en cada momento la salud, la ecología, la tecnología y
fundamentalmente la educación.

Con lo anteriormente  descrito se podrán dar cuenta de la importancia que tiene, conocer
más sobre nuestra realidad y las oportunidades con los avances en el mundo moderno de
la tecnología. … ¡Llevemos ahora todo esto a nuestras actividades!

Naturaleza y Educación Ambiental

El crecimiento económico determina el desarrollo de los pueblos, y ha incentivado el


establecimiento de formas de vida que se han diseminado por todo el planeta Tierra, la
adopción de una nueva forma de vida, demanda materiales que contribuyen al bienestar
de los seres humanos, todos estos materiales lógicamente provienen de la Tierra, como
ser: el agua, los alimentos, automóviles, refrigeradoras, estufas, etc. Para elaborar estos
materiales se requiere el uso de energía, lo que causa impactos negativos en los recursos
naturales, especialmente en la calidad del aire, el agua y el ambiente en general.

El mundo está conformado por múltiples conexiones que forman redes, estas conexiones
al ser alteradas, provocan desequilibrio  que lleva a la destrucción ambiental, incidiendo
directamente en el crecimiento de la pobreza y profundizando el estancamiento del ser
humano; esta situación debe llamar nuestra atención, tratar de ser conscientes y cambiar
nuestras prácticas aplicando principios ecológicos en el control de los recursos naturales,
caso contrario el futuro de la humanidad estará condenado al colapso.
Uso y Conservación de los recursos naturales

Recursos y Degradación Ambiental: Tipos de Recursos

“Recurso es cualquier cosa que obtenemos del ambiente vivo y del no vivo para satisfacer
nuestras necesidades y deseos. Una de las características de los recursos naturales es su
grado de permanencia y estabilidad en los ecosistemas, Se pueden encontrar en la
naturaleza en su forma original, aparentemente sin que puedan destruirse; la naturaleza,
con el objeto de mantener el equilibrio de los recursos, ocasiona cambios.
Paradójicamente, el ser humano en su afán de suplir no solo sus necesidades, más bien
satisfacer sus deseos, ha contribuido a la explotación irracional de los recursos, llegando a
comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer sus
necesidades más elementales.

En cuanto a la característica de considerar los recursos como bienes ilimitados, es la


naturaleza la que se encarga de establecer leyes, encargadas de imponer las tasas de
crecimiento de los recursos, al grado que cada recurso controla el crecimiento de otro
recurso, contribuyendo a mantener una relación de equilibrio.
“La interdependencia” es la relación existente entre los distintos recursos en la naturaleza,
es otra de las características que no se han tomado en cuenta; esta indiferencia ha llegado
a provocar efectos eco-catastróficos inimaginables.  Por ejemplo la quema indiscriminada
de bosques que afectan directamente el suelo, el agua y la atmósfera, provocando la
erosión, alteración en el ciclo hidrológico y cambios en las condiciones climáticas.

También la demanda de la población sobre estos recursos es cada vez mayor y su


disponibilidad puede ser reducida o destruida. El aire, el agua, el suelo y las plantas que
crecen de manera silvestre, están al alcance directo de la totalidad de la población para su
uso, pero no es posible disponer directamente de la gran mayoría de los recursos
naturales, ya que es necesario encontrarlos, extraerlos, procesarlos,  refinarlos,

Algunos de ellos como el petróleo, el hierro, el agua freática (agua subterránea) y los
cultivos modernos, únicamente se pueden utilizar cuando usamos la ciencia y tecnología
para su procesamiento. Del petróleo, por ejemplo, se obtienen combustibles, gasolina,
asfalto para las carreteras y otros productos. El estatus económico de las personas define
los recursos que necesitan y desean, el pobre considera obtener recursos indispensables,
los que realmente necesita para sobrevivir. Sin embargo, aquellos que disponen de
recursos económicos, utilizan cantidades mayores de recursos aunque no los necesiten no
para satisfacer sus necesidades, más bien para satisfacer sus deseos.

Para conocer más de los recursos naturales, centraremos nuestra atención en la


clasificación en función de la capacidad para reemplazarlos y tomando en cuenta la
intervención humana se puede clasificar en continuos, almacenados y en movimiento.  

 Los recursos continuos los encontramos en la naturaleza y son independientes de


la intervención humana, aunque pueden ser modificados, por ejemplo, la energía
solar, energía térmica y la belleza escénica.

 Los recursos almacenados, son los que se pueden llegar a agotarse y no se


pueden renovar, existen en una cantidad fija en varios lugares de la corteza
terrestre, Se dividen en tres grandes grupos:

a. Los hidrocarburos, se encuentran en forma de combustibles como el


carbón, el petróleo y el gas natural.

b. Los minerales metálicos, como el oro, la plata, el estaño, el plomo, el cobre


y el hierro.

c. Los minerales no metálicos, ya sean agregados como la arena, grava,


rocas calcáreas, el granito y no agregados como los fosfatos, potasas y
sulfuros.

 Los recursos en movimiento, son aquellos que pueden ser mantenidos o


incrementados por el hombre, incluyen a la vida silvestre, los bosques, el suelo, y
otros.
El siguiente mapa conceptual muestra la clasificación de los recursos naturales en función
de la capacidad de reemplazo: 

El hombre, al valorar los beneficios económicos de los recursos, busca la manera de


explotarlos, en ese afán deben considerarse los siguientes elementos: la tecnología a
utilizar, la infraestructura, la disponibilidad de mano de obra, estrategias de la empresa,
estudios de impacto ambiental, la opinión de los grupos ecológicos y la opinión de los
habitantes del lugar. Aunque es probable que todos los recursos naturales puedan ser
explotados, se hace necesario la consulta con todos los residentes del lugar involucrados, 
para establecer las condiciones en que se realizará la explotación  y evitar los impactos
negativos como la alteración de las condiciones físicas y químicas del ambiente natural,
prevaleciendo en la explotación el uso de tecnologías limpias y el respeto a la normativa
ambiental vigente.

Conservación de los recursos naturales


“La escasez de los recursos puede ser absoluta o relativa. La escasez absoluta de
recursos ocurre cuando las existencias de un recurso son insuficientes o demasiado caras
para resolver la demanda presente y futura. La escasez relativa de los recursos acontece
cuando todavía hay disponible recursos suficientes para satisfacer la demanda, pero su
distribución esta desequilibrada”.

Esta escasez esta directamente ligada a las exigencias del hombre por satisfacer sus
necesidades para la supervivencia en algunos casos, su obligación es, por lo tanto,
contribuir con sus esfuerzos a protegerlos y conservarlos para asegurar su propia
existencia. El ser humano debe hacer uso de los recursos aplicando tecnologías limpias,
respetando los planes de manejo  y ejecutando programas de conservación, esto
contribuirá no solo a mantener los recursos, sino que asegura la disponibilidad para las
generaciones venideras.

Los recursos deben ser utilizados de manera sostenible en su totalidad, pero se deben
establecer criterios para evitar el agotamiento y asegurar que conserven la calidad y
cantidad. También el uso racional de un recurso demanda que al proceder a la
explotación, se debe evitar que otro recurso resulte afectado, debido a que en la
naturaleza todo está conectado, tiene relación directa, es interdependiente y afectaría el
equilibrio ambiental.

En Honduras, la explotación del bosque es un ejemplo de esta problemática, el bosque es


un recurso renovable, fuente de productos maderables y no maderables, es necesaria su
explotación y debe hacerse utilizando tecnologías limpias y cuidando de respetar las leyes
vigentes, de ser así el beneficio que se obtenga será mayor y de mejor calidad.
Fotografía de la Biosfera del Rio Plátano.
Imagen por garavís (flickr)

SReserva

Es la parte no usada de la totalidad de un recurso que puede ser explotada


económicamente en un tiempo determinado. También se aplica este término para referirse
a áreas protegidas como: parques nacionales, refugios de vida silvestre y otros.

Degradación Ambiental
El rendimiento sostenido es la tasa más alta a la que un recurso potencialmente renovable
puede ser utilizado sin reducir su reserva disponible en nuestro planeta, o en una región
particular. Cuando el abastecimiento de un recurso empieza a disminuir por el exceso de
uso, o porque su explotación excede el reemplazo natural, se presenta el proceso de
degradación ambiental.

Las actividades de los seres humanos inciden en los procesos de convertir un recurso
renovable en no renovable o inutilizable. Es evidente que en nuestro país enfrentamos
grandes problemas con la degradación, producto principalmente de los “cultivos intensivos
de los recursos naturales  lo cual causa la degradación de los ecosistemas,
particularmente cuando no se adoptan las prácticas de gestión necesarias.   Para el “año
2009, el 50.18% de la superficie del país estaba cubierta de bosques; pero la tasa de
deforestación oscila entre 34,000 y 58,000 hectáreas deforestadas por año”  (PNUD,
2010). Continúa el informe enumerando las causas principales de esta problemática:  los
incendios forestales, las plagas, el uso de la tierra para agricultura, ganadería y la tala
ilegal.  (PNUD, 2010).

También puntualiza que en los últimos años en Honduras ha sido posible disminuir la
emisión de contaminantes de la atmosfera, gracias al trabajo de diferentes organizaciones,
la firma de convenios por parte del Gobierno hondureño para la protección y conservación
de los espacios naturales y especies. Asimismo, se han elaborado leyes con el objetivo de
incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales. Honduras ha firmado y ratificado las convenciones Internacionales sobre
Diversidad Biológica (CDB), en junio de 1995; la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en julio de1995; la Convención de Lucha
contra la Desertificación y la Mitigación de la Sequía (CNULCD) en abril de 1997; la
Convención de Humedales Ramsar en octubre de 1992; el Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes en 2002; y el Convenio de Viena para la protección
de la capa de Ozono en 1993. (PNUD, 2010)

Además, se han aprobado una serie de leyes que han permitido la creación a nivel
nacional de un marco regulador favorable para el trabajo hacia un desarrollo sostenible en
las políticas y programas del país. Entre este marco legal se pueden mencionar la Ley
General del Ambiente, la Ley de Agua del 2009, la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre del 2008, la Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley de Gestión de Riesgos, la
Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables y la Ley
Especial de Educación y Comunicación Ambiental del 2009. El país ha realizado ya
diversas acciones para implementar las convenciones internacionales y  las leyes en
materia de ambiente. Sin embargo, aún es esencial continuar apoyando estas iniciativas,
crear los mecanismos de control que aseguren su correcto cumplimiento y facilitar su
vinculación con el Plan de Gobierno, el Plan de Nación y la Visión de País.” (PNUD, 2010)

La realidad que plantea el Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Honduras
2010, nos muestra la intención del gobierno por gestionar políticas que aseguren el
desarrollo sostenible, pero uno de los grandes problemas es que en nuestro país la
degradación ambiental es producto de la falta de conciencia de la población, sumado a
ello, el aumento progresivo de la pobreza, ya que más hondureños no tienen acceso a
trabajo, por lo tanto no satisfacen sus necesidades primarias de alimento, salud y vivienda.
Los pobladores de las zonas rurales se ven obligados a emigrar a las ciudades en busca
de oportunidades, contribuyendo a engrosar los cinturones de mísera de las periferias en
las ciudades principales del país.
Otro de los problemas radica en que tienen que disponer de sus recursos inmediatos como
el bosque, la vida silvestre para paliar el hambre; actividades que potencian la degradación
ambiental, los sectores que más se ven comprometidos con las actividades
antropogénicas son: el sector agrícola, el sector forestal, y el sector industrial.

El sector agrícola

Las actividades agrícolas son las que sostienen la economía del país. En este tipo de
actividades trabajan 840 mil personas (35 por ciento) y generan el 23.2 por ciento del
producto interno bruto (PIB)  (Linda Baez Lacayo, 2006). En este tipo de producción
encontramos dos tipos principales de sistemas:

1. Las pequeñas granjas en las que se producen cultivos de subsistencia y para


mercados locales, como el cultivo del maíz, frijol, sorgo, legumbres y otras.

2. Las grandes plantaciones para exportación como el banano, café, palma africana,
caña de azúcar, piña y otras. (Estrada, 2002).

El sector agrícola presenta serios problemas ambientales, como: deforestación, erosión del
suelo, desertificación, incendios forestales, sobreexplotación y contaminación. (Estrada,
2002)
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que
se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre
sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria
maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.(Wikipedia,
2010)

En Honduras en el año 2009, el 59.18% de la superficie del país estaba recubierta con
bosques; sin embargo, distintas fuentes estiman altas tasas de deforestación, cifra que
podría oscilar entre 34,000 y 58,000 hectáreas deforestadas por año. Las causas
principales son los incendios, las plagas, así como la conversión de la tierra a fines de
expansión de la agricultura y la ganadería, y la tala ilegal (ENCTI, 2010).  (PNUD, 2010)

La pérdida de árboles se considera una amenaza creciente, se pierde el hábitat, la


biodiversidad y se provoca la aridez de los suelos, pues al perder la cobertura vegetal, se
altera la absorción del agua, provocando el arrastre de los nutrientes de la capa fértil y
como consecuencia ocurre la  erosión del suelo, llevando al desenlace de convertir las
tierras en no productivas. Este fenómeno tiene efectos en el clima, la desertificación y la
necesidad de las poblaciones para emigrar o desplazarse a otros lugares, en busca de
mejores tierras.

Erosión: Es el proceso de pérdida o desgaste del suelo, por acción de corrientes


superficiales de agua (erosión hídrica), el viento (erosión eólica) o la acción de los seres
vivos (el paso de vegetación nativa a los cultivos).  (Wikipedia, 11). En la erosión hídrica, el
agua se desliza desde las montañas en forma precipitada, arrastrando a su paso el suelo
fértil, la materia orgánica, debido a la gravedad y otros materiales que contribuyen a la
disminución de la calidad del agua y la vida de las cuencas hidrográficas y los embalses.
(Proyecto hidroeléctrico Francisco Morazán “CAJON”)

También con la erosión, al perder la protección del suelo, se disminuye la absorción de los
rayos del sol, y como consecuencia  se produce un aumento del calor, contribuyendo al
calentamiento global, a los cambios de clima, y al aumento de las áreas de desertificación.

Los incendios forestales


Hasta el mes de Marzo del 2010, se habían registrado 242 incendios forestales a nivel
nacional, arrasando más de 16,000 hectáreas  (Tribuna, 2010). Época en la que ocurre
este problema ecológico, en algunas ocasiones causadas por los agricultores y ganaderos
al ejecutar rozas,  esta es una práctica muy antigua entre los agricultores que consiste en
seleccionar una zona de bosque o selva, prenderle fuego en el periodo próximo a la
temporada de lluvias (Ortíz, 2009), con la esperanza de que el agua apague las llamas,
además de obtener muy baja productividad, esta práctica necesita grandes espacios para
ir cambiando periódicamente la zona de cultivo.

Efectos de los incendios forestales:

 Pérdida cobertura forestal.

 Pérdida del hábitat de la vida silvestre (aves, mamíferos, reptiles, insecto y otros).

 Aumento considerable del recalentamiento del planeta, efecto invernadero.)

 Disminución de la calidad del aire y del agua.

 Aumento de enfermedades respiratorias en la población infantil.

 Disminución de las fuentes de agua.

La sobreexplotación y la contaminación
Cuando la tierra pierde su fertilidad, debido a la falta de rotación de cultivos, no contar con
riegos o los que tienen sean ineficientes y a la fertilización inadecuada, es común
abandonar las áreas de cultivo después de la cosecha y utilizar de forma excesiva los
químicos; estas actividades provocan una sobreexplotación del suelo y también
contaminación, volviendo al suelo improductivo, y produciendo una degradación ambiental
de efectos que no se pueden predecir.

Con el objeto de disminuir el impacto en el ambiente, obtener producciones modernas, y


establecer enlaces de mercado que aseguren la rentabilidad y sostenibilidad de las
operaciones rurales agrícolas, a la vez que se respete el ambiente, aumenten la
producción, reducir los costos de producción y los riesgos en Honduras, se ha creado el
programa EDA(Entrenamiento y Desarrollo de los Agricultores), ha establecido el Plan
Ambiental EDA, basado en el protocolo Global de Buenas Prácticas Agrícolas
(GLOBALGAP). (EDA, 2008)

GLOBALGAP, es el protocolo más completo de la industria, que incluye requerimientos


para la producción segura de alimentos que respeten la salud, seguridad y bienestar de los
trabajadores, consumidores y el ambiente; implementa los siguientes métodos para
proteger el ambiente: selección de productores, rotación escalonada de cultivos, manejo
Integrado de cultivos y conservación del suelo, manejo del agua, manejo Integrado de
plagas (MIP), material de siembra, seguridad en el uso de plaguicidas, reducción de
plaguicidas, prevención de contaminación por fertilizantes y manejo de desechos (EDA,
2008)
Sector Industrial

Considerando que la industria trae grandes beneficios a la sociedad, como ser el empleo,
indispensable para el sostén de las familias; también le acompañan el incremento
desproporcionado en la demanda cada día mayor, del uso de los recursos, el incremento
de los problemas ambientales y la aparición  de otros nuevos con cada actividad que
emerge. La industrialización considera que la naturaleza es para conquistarla; al
dominarla, el hombre asevera que hay progreso; daremos pues un vistazo a los algunos
de los principales problemas ambientales que impactan en la naturaleza:

1. Eliminación de desechos peligrosos que contaminan el aire, agua, suelo, plantas,


vida silvestre y al hombre.

2. Generación excesiva de ruido que puede conducir al deterioro de la salud.

3. Sobreexplotación de los recursos que ponen en peligro la existencia de las futuras


generaciones. (Estrada, 2002)

Para mitigar el impacto de la industria en la naturaleza, en Honduras se ha organizado el


Centro Nacional de Producción más Limpia, cuyas experiencias han demostrado que las
empresas pueden:
 Reducir: el uso de la energía, el consumo de agua, la utilización de materiales e
insumos, la cantidad de desechos y la contaminación, los accidentes laborales, la
violación de normas ambientales y sus correspondientes sanciones que
contribuyen a reducir los impactos en el ambiente. (Honduras, 2010)

 Incrementar: la calidad del producto, la eficiencia del proceso, la motivación de


personal, el prestigio de la empresa y el acceso a nuevos mercados, (Honduras,
2010), si estas acciones se llevan a la práctica, la industria tendrá una nueva
perspectiva ambiental, obteniendo el beneficio de ser más eficientes, contribuir a la
sensibilización ambiental de los trabajadores para comprometerse con la
preservación y protección del ambiente,  y como consecuencia abrigar la
esperanza de un país mejor.

Sector forestal

Honduras es un país de vocación forestal, basados en que más de las tres cuartas partes
del país está compuesto por terrenos cuya pendiente supera el 25%, criterio que define el
potencial como vocación forestal. En el año 2009, según el informe de los Objetivos del
Milenio, el 59.18% de la superficie del país estaba cubierta con bosques,  pero se estima la
perdida de entre 34,000 y 58,000 hectáreas de bosques por año, principalmente por los
incendios forestales, las plagas, la conversión de la tierra por la expansión de la
agricultura, la ganadería y la tala ilegal. El informe puntualiza que según la FAO, Honduras
entre los años 1990-2005, redujo la cobertura forestal de 72.32 a 51.48%. (PNUD, 2010).

Sabemos que al disminuir la cobertura vegetal, también se reduce la calidad y cantidad de


los bosques, con consecuencias para el cambio climático y el desarrollo sostenible. El
bosque se considera de gran valor no solo económico, sino también ecológico, gran parte
de la población y su familia sobreviven con la explotación de los bosques, es su fuente de
ingresos,  paradójicamente según el informe de los objetivos del milenio 2010, los estudios
recientes muestran que “reducir la deforestación y la degradación forestal ayuda a mitigar
el cambio climático”. La relación entre los bosques y el cambio climático es compleja, los
bosques tienen la capacidad para absorber carbono,  y también pueden contribuir a
atenuar el cambio climático, al mismo tiempo pueden ser destruidos (quemados)
degradados (pérdida de los bosques),  (S. Mansourian).

Entre los factores que han contribuido a la disminución o pérdida de la  cobertura forestal
de los bosques en Honduras  están: Incendios forestales, plagas, retroceso de la cobertura
forestal, expansión de la agricultura y tala ilegal. También podemos mencionar que la
degradación de los recursos naturales ocasiona problemas ambientales como:
deforestación y sobreexplotación del bosque, erosión y desertificación del suelo,
degradación de las cuencas hidrográficas y pérdida del hábitat que conduce a la extinción
de las especies. (Estrada, 2002)

 El Estado ha establecido estrategias para proteger los recursos naturales del país, como
ser el establecimiento de políticas de gobierno, la aprobación de leyes, declaración de
áreas protegidas, cambio de la deuda externa por la conservación de la naturaleza,
proporcionar títulos de propiedad a las tribus indígenas, elaboración del Plan de Acción
Forestal (PLANFOR), ejecución del Programa de Acceso a la Tierra (PACTA),
implementando buena prácticas: comportamiento productivo del ganado alimentado con
ensilaje bajo condiciones de trópico seco, establecimiento de empresas productivas
familiares (EPF), etc., con alianzas estratégicas de Organizaciones no gubernamentales, y
diferentes países,

Concepto de Desarrollo Sostenible: Interacción


racional de la sociedad, naturaleza y cultura
Desarrollo Sostenible:

“El concepto de desarrollo sostenible hace referencia a un modo de desarrollo que


responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. El objetivo es mejorar las
condiciones de vida del individuo, al tiempo que se preserva su entorno a corto, medio y,
sobre todo, largo plazo”.  (legal.com)

El desarrollo sostenido apunta a la necesidad de erradicar el crecimiento de la pobreza en


los países pobres y buscar alternativas que contribuyan a la eliminación de los desechos
de los países ricos o desarrollados. Los objetivos del desarrollo sostenido incluyen: el
desarrollo económicamente eficaz, socialmente equitativo y sostenible desde la óptica
ambiental. Actualmente se ha considerado la necesidad de que el desarrollo sostenido se
integre, en las políticas de cada país, para delimitar los efectos negativos en el ser
humano, mejorar la gestión de los recursos naturales y, fundamentalmente,  combatir la
exclusión social y la pobreza.

Aunque en épocas pasadas se tenía la idea errónea de considerar la problemática de la


naturaleza aislada de la problemática social, centrados en el positivismo, no constituían
por lo tanto interés para su estudio, ya que consideraban que no se relacionaban, ni que
estaban vinculadas con el orden social. Fue cuando los intelectuales y la sociedad en
general, empezó a interesarse por el ambiente, producto de los problemas causados en la
naturaleza por las actividades del ser humano, de ahí el surgimiento del interés por la
sociedad-naturaleza.
Los grandes problemas causados por el hombre como: la alteración del clima, la
desaparición de biodiversidad, la acumulación de enormes cantidades de desechos
industriales y domésticos, nos muestra la realidad de este siglo,  mal llamado progreso
económico, y tecnológico, nos cobra un impuesto impagable para la humanidad,

Es por eso que surge la necesidad de establecer el concepto de ecología, ciencia que
estudia los ecosistemas, el “ambiente son todas las condiciones y factores externos,
vivientes que influyen en un organismo u otro sistema especifico durante su periodo de
vida” (Martinez, 2002). El ambiente son los efectos que produce la relación de la sociedad
con la naturaleza, por tal razón se hace indispensable el estudio de la problemática
ambiental desde diferentes ámbitos, visto desde la población menos favorecida, al
ambiente es un recurso que debe contribuir a satisfacer sus necesidades básicas, y
consecuentemente a la producción de riqueza (bienes).

Por tanto, la articulación sociedad – naturaleza, es indispensable, y el hombre debe


contribuir a  asegurar su continuidad, para comprender la relación; también  necesitamos
preguntarnos ¿Por qué el hombre actúa de forma irracional frente a la problemática
ambiental? La razón es sencilla, desconoce la realidad, o la utiliza mientras le es
productiva, la considera un objeto de desecho, desconoce o no quiere reconocer que es su
relación con la naturaleza la que provoca la problemática, es un asunto social, requiere
abordarlo desde diferentes disciplinas.

La incorporación de las diferentes disciplinas en el estudio de los problemas ambientales,


se va incrementando de manera paulatina, conforme la sociedad va adquiriendo
conciencia de la realidad, es indispensable incluir en los estudios: las relaciones de poder,
las conductas de los diversos grupos y clases sociales, el papel del estado, el trabajo y la
tecnología, la formación de movimientos sociales, etc.  (Galafassi, 1998).

Aunque tradicionalmente los problemas ambientales han sido estudio exclusivo de las
ciencias biológicas, ya que su objeto de estudio es la relación de los seres vivos y su
ambiente, la complejidad del estudio de la problemática ambiental demanda el trabajo
colaborativo, aspecto que se ha puesto de moda actualmente; el abordaje desde diferentes
enfoques, facilita la comprensión de la problemática, y abre un abanico de posibles
soluciones que incluyen diferentes ámbitos.

Las soluciones conllevan a la participación directa del ser humano, especialmente en los
cambios, ajustes o adaptaciones que realice para adaptarse a nuevas condiciones, el
análisis de la sociedad urbana, su estructura física, y las características culturales, han
cobrado gran interés, pues nuestra sociedad en su afán de buscar comodidad, intensifica
el crecimiento económico, provocando cada día más el deterioro ambiental. Surge la
necesidad de que el sector vinculado a la economía, incluya e integre conceptos
ecológicos, utilice tecnologías limpias, realice trabajos en equipo, y respete la normativa
ambiental del país.

Naturaleza y Cultura
El hombre es un ser social por naturaleza, de ahí que cuando el hombre piensa y actúa, lo
hace de manera organizada, incorporando su vínculo con la naturaleza; debemos
identificar que el hombre tiene atributos biológicos y culturales, que se manifiestan durante
su vida, es por lo tanto una unidad entre lo biológico y lo cultural. En su línea de vida se
manifiestan, aunque difieren entre sí,  ya que la cultura requiere reglas que son
particulares de cada grupo, pero lo común entre la naturaleza y la cultura radica en que
ambas son constantes.

Si estamos en presencia de reglas en cualquier lugar, eso es cultura, se vuelve universal,


se vuelve natural, ya que todo lo universal para el hombre corresponde a lo natural, y es
espontáneo. La humanidad tiene la característica particular de la cultura, que está por
encima de su realidad biológica; las sociedades organizadas en el mundo, son un producto
de la evolución de la vida en la Tierra. Entonces, así como se han organizado los seres
desde el nivel microscópico, hasta llegar a los ecosistemas, de la misma manera el
hombre ha logrado un grado de organización como cualquier otra población especifica del
ecosistema. Según Morin (1983): "Disociando evolución biológica y evolución cultural
como si de dos cauces distintos se tratara, se nos hacen incomprensibles, no solo los
primeros pasos del proceso de hominización, sino también la culminación del mismo".
(Galafassi, 1998)

Por tanto, la naturaleza es sociedad, ya que la naturaleza podemos comprenderla y


aprehenderla a través de nuestro pensamiento. Las leyes de la naturaleza existentes han
sido creadas por el hombre, como producto de su interés por conocer y poder
transformarla. En la vinculación naturaleza – sociedad, es necesario puntualizar que la
naturaleza no es un producto elaborado por  el hombre, pero la sociedad si se crea. De ahí
la relación del hombre con la naturaleza,  manifestado en los procesos de producción, el
hombre modela, cambia, transforma la naturaleza, a través del establecimiento de
relaciones con otros, esto es lo que llamamos trabajo humano, con el objeto de generar
productos para satisfacer las necesidades, no solo económicas, sino también de salud,
recreativas, estudio, etc.

Proceso de Producción

El surgimiento del trabajo obedeció al desarrollo de los instrumentos, objetos que


posibilitaron el dominio del hombre sobre la naturaleza, y hoy en día constituyen grandes
equipos, maquinarias, y tecnología. Toda actividad que realiza el ser humano está
relacionada directamente con el avance en la tecnología, actividad que ha contribuido al
dominio de la naturaleza, y está presente en las relaciones sociales.

El proceso productivo implica la existencia de diferentes formas de trabajo, capital y


recursos naturales, según sea el producto que se quiera elaborar o producir, en el proceso
de manufactura del producto, se ejecutan diferentes fases hasta lograr el producto final.
Un proceso de producción es el conjunto orgánico de producción, circulación y consumo.
Es un proceso integral en el que podemos identificar las interacciones con el ambiente y el
proceso de transformación del producto, aunque son las vías para el empleo y la
posibilidad de un salario digno, también contribuyen a la degradación ambiental, visible en
la contaminación del agua, aire, suelo y atmósfera; aunque hay desarrollo en los procesos
productivos, también se produce el agotamiento de los recursos por la explotación
excesiva.

Nuevamente identificamos aquí la relación sociedad –naturaleza, al considerar los


procesos productivos de manera integral, el hombre se adueña de la naturaleza, la
transforma para obtener producto social, estos productos son distribuidos, cambiados o
consumidos. El proceso de trasformación requiere trabajo humano, necesario para
producir los alimentos, ropa, medicinas, etc., que satisfacen las necesidades del hombre,
ya sean individuales o colectivas. Es aquí, en este punto, que la relación naturaleza y
sociedad adquieren visible materialidad y, más importante aún, el poder de adquisición del
producto elaborado determina los sectores sociales que tienen relación con la naturaleza.
Las urbanizaciones en las ciudades y el sector servicios han contribuido a distanciar más
al hombre de la naturaleza, en contraposición a la relación sociedad – naturaleza en el
área rural, que se realiza de manera directa, en vista que el hombre se dedica al cultivo de
la tierra, para abastecer las necesidades de las urbanizaciones y de la familia.

En la relación que existe entre los procesos sociales y la dinámica natural, hay dos fases:
la forma en que se apropian y transforman la naturaleza por medio del trabajo, y las
técnicas usadas para la apropiación. También la riqueza, el potencial, o las limitantes de la
naturaleza son factores que determinan el futuro de la sociedad. Las características
particulares del medio natural son incorporadas a la sociedad, de esta manera hay
sociedades que obtienen productos con rendimientos a corto plazo, pero en el proceso de
transformación del recurso natural, se modifica tanto que finalmente destruye la
naturaleza. Las sociedades que obtienen productos a largo plazo son aquellas que
ejecutan acciones de manera sostenible, y se preocupan por el impacto en el ambiente de
sus acciones productivas.

Es necesario que el gobierno, la sociedad civil, las instituciones y las personas, desarrollen
acciones que posibiliten la utilización de los recursos naturales de manera sostenible,
exigiendo la utilización de tecnologías limpias, la aplicación de las leyes, y la ejecución de
proyectos de conservación. Solo la unión podrá lograr minimizar el impacto de las
actividades humanas sobre la naturaleza, súmate a esta lucha, contribuye cambiando tus
actuaciones, tu actitud cuenta “El llamado poder del hombre sobre la naturaleza resulta
ser, en realidad, el poder ejercido por algunos hombres sobre otros hombres, utilizando la
naturaleza como instrumento” C.S. Lewis.

Historia de la Educación Ambiental


En esta unidad encontrarán algunas de las reuniones más destacadas a nivel mundial
sobre la historia de la Educación Ambiental, los acuerdos a que llegaron, el Plan de Acción
de América Latina y El Caribe para el Ambiente, también se presenta la evolución de la
Educación Ambiental en Honduras, el inicio y continuidad de las acciones encaminadas al
mejoramiento, uso y conservación de nuestros recursos naturales. Se presenta el origen
del concepto de Educación Ambiental, los niveles, el propósito, la filosofía, la relación
naturaleza – sociedad y cultura, características, culminando con el desarrollo de actitudes
y valores. Esperamos contribuir a fortalecer su interés por la problemática ambiental y
hacer efectivo en sus actividades un comportamiento acorde con la sustentabilidad de
nuestros recursos naturales.

Origen, Definición y Objetivo de la Educación


Ambiental
Dar una fecha exacta del surgimiento de la educación ambiental no es posible, sí, se
puede asegurar que se remonta a las sociedades antiguas, en las cuales se preparaba al
hombre para vivir en armonía con su ambiente.  Y quizás contribuyó el impacto producido
al término de  la segunda Guerra mundial, en la que se dio  inicio a un proceso intensivo
de industrialización provocando gran deterioro de los ecosistemas. Como consecuencia,
los países desarrollados enfrentaban un incremento en la contaminación atmosférica y en
las fuentes de agua; la lluvia acida provocó la pérdida de los bosques.

El impacto de la degradación ambiental era manifiesto y latente al amenazar el bienestar


social alcanzado en esa época, aspectos que fueron confrontados por la población debido
a los impactos ambientales que produjeron la tecnología, y la actividad económica; como
la contaminación de aire y agua, las condiciones en las comunidades rurales y urbanas
degradadas, el ruido y congestión vehicular, incrementaron la preocupación hacia la
problemática ambiental y las consecuencias que estas pudieran ocasionar en la salud y el
bienestar de las comunidades.

Los países en desarrollo desconfiaron de las políticas de desarrollo y las respuestas a los
problemas ambientales de las naciones industrializadas, estas aseguraban que el
crecimiento económico (la industrialización) y las innovaciones tecnológicas contribuirían a
la riqueza, y a disminuir la pobreza en aumento en la población. Los países en desarrollo
acusaban a los países desarrollados de utilizar el problema ambiental como excusa para
evitar el desarrollo y conservar su superioridad económica (UNESCO, 1987). Las naciones
en desarrollo, identificaron que en las naciones desarrolladas que comprenden un tercio de
la población mundial, ostentaban una vida de lujos, despilfarro de recursos y el consumo
de dos tercios de los recursos mundiales;  esta situación llevaría a ocasionar daños en los
océanos más allá de su capacidad de recuperación, en la tierra, en la atmosfera y la vida
del planeta en general.

Asimismo en las naciones desarrolladas surgió la preocupación hacia el aumento de la


natalidad y el número de personas en los países en desarrollo, considerándolos una
amenaza para el equilibrio mundial, por la demanda de los recursos para su manutención,
sugiriendo mayor control por parte de los gobiernos. Paradójicamente, para los países
industrializados (desarrollados) el hambre de la población, la erosión del suelo, las
enfermedad y salubridad,  fueron relegados a un segundo plano, dejando en el primer
lugar de importancia, la escasez de energía para las industrias, la vida silvestre en peligro,
la contaminación del agua y del aire, y la eliminación de los desecho industriales.

Es así que la preocupación por los problemas ambientales surge como una necesidad de
los países industrializados, para imponer restricciones a los intercambios comerciales,
como impuestos, subsidios y leyes surgidas como alternativas para disminuir el impacto de
la contaminación industrial y destrucción del ambiente y no como un interés por mejorar la
calidad de los procesos inmersos en el desarrollo. En los países en desarrollo se instaló el
temor de que estas disposiciones contribuyeran a elevar los costos de equipo y
mercadería que compraban, incidiendo directamente en las oportunidades de situar a los
países  en desarrollo en posición de beneficio y  cerrando las puertas hacia la posibilidad
de   alcanzar un peldaño en el comercio mundial.  Las naciones desarrolladas productoras
de la contaminación ambiental, penalizaron a los países en desarrollo obligándolos a pagar
el costo de la recuperación de la Tierra.

Con el tiempo, se marcó la diferencia al establecer que los problemas ambientales entre
los países desarrollados y los países pobres, divergían en gran medida;  los primeros
sufrían contaminación por la imperiosa necesidad de vivir más cómodos, en opulencia;  los
segundos se enfrentaban a la contaminación debido a la pobreza, problema propio de los
países “subdesarrollados” que, claro está, no interesan a los países desarrollados, pues
los identifican como problemas tradicionales, aunque vistos desde la perspectiva de los
subdesarrollados constituyen un problema ambiental.

Frente a esta realidad, se cambió de parecer, visionando la integralidad de los problemas


ambientales, se comenzó la disminución de la contaminación y la conservación de la vida
silvestre con miras a buscar la justicia social. Fue en 1968 que la delegación de Suecia
ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó la atención de la comunidad
internacional sobre la creciente crisis en el ambiente humano, considerando este el primer
llamado hacia un enfoque global para la búsqueda de soluciones de los problemas
crecientes del ambiente. (UNESCO, 1987), llevó cuatro años de trabajo para lllegar a la
primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano y Desarrollo, en
Estocolmo, en junio de 1972 captando el interés mundial. Aunque ya en 1948 se había
creado en Suiza, la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza y los
Recursos Natuarles (UICN), y en 1961 el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
encargado de reunir fondos para actividades ecológicas. (Estrada, 2002)

La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente


Humano, 1972
Durante la conferencia realizada en Estocolmo en 1972, se establece la necesidad de la
educación ambiental, dirigida a las nuevas generaciones jóvenes y adultas, privilegiando la
atención en la población menos favorecida, con el objeto de ampliar la base de
conocimientos sobre la problemática ambiental a la opinión pública, e intensificar el cambio
de conducta de los individuos, empresas y la colectividad mundial, hacia la responsabilidad
en la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Exhortó a los
medios de comunicación a contribuir con la difusión de información educativa sobre la
necesidad de proteger y mejorar el ambiente, contribuyendo de esta manera al desarrollo
integral del hombre.

Estocolmo sirvió para advertir acerca del impacto de la acción del hombre sobre la
naturaleza, se enfocó en corregir los problemas ambientales producto del estilo de vida de
las naciones desarrolladas, sin definir cambios en las prácticas de desarrollo o en las
relaciones internacionales, como  producto de la conferencia surgió:

1. El “acuerdo de desarrollar un programa educativo sobre cuestiones ambientales a


nivel mundial”, en 1975 la UNESCO en colaboración con el programa de las
Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA) inician el Programa
Internacional de Educación Ambiental (PIEA), que finalizó en 1995. El PIEA
estableció sus objetivos hacia el diseño y promoción de contenidos educativos,
materiales didácticos y métodos de aprendizaje para este nuevo enfoque
educativo. Se considera al PIEA la plataforma base para la divulgación
institucionalizada, instrumentalizada en el campo pedagógico, que actualmente se
ha reactivado con la promoción del desarrollo sostenible.

2. Otro de los logros de la Conferencia fue la Declaración sobre el Medio Ambiente


Humano, que establece pautas para el comportamiento ambiental de individuos y
estados, considerado el primer estatuto conjunto a nivel mundial en el que
participaron 113 países.
“La Declaración de Estocolmo afirma que el hombre, como dependiente del medio
ambiente, como moldeador del mismo, tiene responsabilidades de:

a. Mejorar la calidad de vida humana.

b. La protección, manejo y buen uso de los recursos de la tierra para


que puedan ser compartidos por toda la humanidad – no solo
generaciones actuales sino también las futuras.

c. La prevención, tratamiento o disminución de la contaminación y


destrucción del medio ambiente.

d. La educación de las personas de todas las edades sobre


conservación ambiental y equilibrio ecológico.

e. La promoción de la investigación científica que conduzca a la


solución de los problemas ambientales.

f. La reorganización y reorientación de instituciones sociales para


asegurar la cooperación nacional e internacional conducente a la
eliminación de los efectos adversos de las actividades humanas.

g. El mantenimiento de la paz y las relaciones armónicas entre las


naciones mediante procederes justos, la capacidad de compartir, y
el desarme”. (UNESCO, 1987

3. “La Conferencia de Estocolmo aprobó El Plan de Acción, para ser ejecutado de


manera inmediata por la comunidad internacional, este contempla:

a. El manejo de los asentamientos humanos.

b. Manejo de los recursos.

c. Contaminación.

d. Aspectos educacionales, informativos, sociales y culturales.

e. El desarrollo y sus efectos sobre el medio ambiente.


f. Medidas para paliar la pobreza, la mal nutrición, las enfermedades
y el analfabetismo, evitando o minimizando la destrucción y la
contaminación del medio ambiente”. (UNESCO, 1987)

La Conferencia de Estocolmo reconoció el papel de la educación ambiental, para acercar


los problemas ambientales a la conciencia y el entendimiento de la población en general,
consideró a la educación formal como una de las vías para llegar e involucrar a la mayoría
de la población mundial, recomendando la capacitación de maestros, el desarrollo y
experimentación de nuevos métodos y materiales de enseñanza en educación ambiental; 
uno de los problemas identificados en aquella época, que se mantiene vigente en la
actualidad, es el temor de los docentes a enseñar temas de los que tienen poca o ninguna
información, demandando la actualización permanente en temas relacionados con la
problemática ambiental.

En 1975 se realizó El Seminario Internacional de


Educación Ambiental en Belgrado (Yugoslavia, 1974-
1975)

Un evento considerado como la plataforma de lanzamiento de la Educación Ambiental, en


el que se otorga a la educación ambiental  importancia primordial para realizar procesos de
cambio, la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes
que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental; este evento
proporcionó un marco de referencia para convocar a otras reuniones regionales y a la
Conferencia Intergubernamental de Tbilisi (RSS de Georgia, URSS)

En este seminario se definieron:

También se instituyó La Carta de Belgrado creando un nuevo concepto de desarrollo, y la


renovación del interactuar de los individuos con el medio. Se considera a la educación
ambiental como una herramienta que posibilita la formación de una nueva ética universal y
las relaciones entre los hombres y la naturaleza, políticas nacionales,  distribución
equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los
países.

En Tibilise, se estableció que la educación ambiental debía dirigirse a todos los sectores
sociales según sus necesidades e intereses, apoyado por la creación de incentivos para
sensibilizar en la comprensión de la problemática ambiental;  profundizar en la
capacitación adecuada dirigida a profesionales que estén directamente relacionados con la
ejecución de actividades que tengan influencia directa sobre el ambiente, como la
formación de investigadores para obtener datos confiables sobre la realidad ambiental y
especialistas de las ciencias ambientales.
En 1978 se inició la fase del PIEA (Proyecto Internacional de Educación Ambiental), sus
objetivos estaban relacionados con el desarrollo conceptual y metodológico de la
educación ambiental y la socialización de experiencias vividas, para ser utilizadas como
referencia e incorporadas a la dimensión ambiental. Se realizaron seminarios, talleres, de
formación tanto a nivel nacional, subregional e internacional, poniendo énfasis en el
enfoque interdisciplinario.

Algunas de las recomendaciones de  la conferencia intergubernamental sobre Educación


Ambiental son:

 El papel, objetivos y principios de la Educación Ambiental.

 Las estrategias para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional.

Parte de los acuerdos lo constituyó la incorporación de la Educación Ambiental a los


sistemas de educación, las diferentes modalidades y la cooperación internacional; también
la necesidad de sensibilizar y modificar actitudes, la participación directa de la población   y
la práctica comunitaria en la solución de la problemática ambiental.

Concretamente, se propone el cambio de una educación ambiental tradicional a una


educación activa y participativa, emprendedora, una nueva visión de integralidad, con
articulación económica, política y cultural. Aunque el mayor problema encontrado en la
práctica ha sido el hecho de considerar a la educación ambiental más
como contenido que como proceso. El segundo se dio al vincular la educación ambiental
con la enseñanza de la ciencia, actividad que se realizó con el interés de darle un enfoque
multidisciplinario a la educación ambiental, ambas representan la opinión de especialistas
pertenecientes a países industrializados, que poseían ideas preconcebidas sobre los
problemas ambientales y sociales, y una concepción atomista del currículo que prevalece
hasta nuestros días en el país.

Continuaremos nuestro recorrido por la historia de la Educación Ambiental destacando las


fechas más relevantes:

Protocolo de Kioto
Dos años y medio después de la reunión de Berlín en 1995, se puso en marcha una nueva
ronda de negociaciones, en vista de que no se había logrado cumplir las tomadas en el
Mandato de Berlín, relacionadas con el cambio climático, en esta oportunidad se decidió
adoptar compromisos más firmes y más detallados dirigidos a los países industrializados.
Fue el 11 de diciembre de 1997 que se adoptó el protocolo de Kioto (Japón)

Aún en esta ocasión, a pesar de las negociaciones, quedó pendiente un  considerable


número de cuestiones, pero sirvió para  delinear por lo menos los rasgos básicos y el
sistema de cumplimiento. Fueron 84 países los que firmaron el protocolo de Kioto o que al
menos tenían la intención de ratificarlo, muchos estaban reacios a su adopción y a dar el
empuje para su ratificación,  Principalmente porque exigían tener una idea clara de todas
las normas del tratado.

Para responder a estas exigencias, se procedió a una nueva ronda de negociaciones para
especificar las normas concretas del Protocolo de Kioto, culminando con la adopción de
los Acuerdos de Marrakeh, en el que se establecían normas detalladas para la aplicación
del protocolo.

Disposiciones del Protocolo de Kioto y sus normas


El Protocolo de Kioto de 1997 tiene los mismos objetivos, principios e instituciones de la
Convención, reforzando de manera significativa el compromiso por lograr los objetivos
individuales y jurídicamente vinculantes con el propósito de contribuir a limitar o reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Puntualizando que únicamente los países que
ratifiquen, acepten, aprueben o adhieran al protocolo, estarán obligadas a su
cumplimiento.

El acuerdo total de los países que ratificaron el Protocolo asciende a un recorte de gases
de efecto invernadero de al menos un 5% con respecto a los niveles de 1990, en el
periodo de compromiso de 2008 - 2012 (Climático, 18 )

El Anexo A del Protocolo de Kioto presenta una lista de los causantes del efecto
invernadero en el mundo:

 Gases de efecto invernadero

o Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O),


Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC), Hexafluoruro de
azufre (SF6)

 Sectores/categorías de fuentes

o Energía, quema de combustible, industrias de energía, industria


manufacturera y construcción, transporte y  otros sectores.

o Emisiones fugitivas de combustibles, combustibles sólidos, petróleo y gas


natural

o Procesos industriales, productos minerales, industria química, producción


de metales

o Producción de halocarbonos y hexafluoruro de azufre

o Consumo de halocarbonos y hexafluoruro de azufre

o Utilización de disolventes y otros productos

 Agricultura

o Fermentación entérica, aprovechamiento del estiércol, cultivo del arroz

o Suelos agrícolas, quema prescrita de sabanas, quema en el campo de


residuos agrícolas

 Desechos

o Eliminación de desechos sólidos en la tierra, tratamiento de las aguas


residuales

o Incineración de desechos.  (Climático, 18 )


Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y
Gestión de residuos

El 16 de marzo de 2009 ATEGRUS- Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y


Medio Ambiente, representante de España ante la EFAEP (European Federation of
Associations of Environmental Professionals) organizaron la “Conferencia Internacional
sobre Cambio Climático y Gestión de residuos”.
Con el interés de contribuir con el objetivo principal del Plan Nacional Integrado de
Residuos 2008-2015 de España, reducir la cantidad de residuos que llegan a los
vertederos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se marcan como
dos de los factores responsables del cambio climático. (ATEGRUS, 28)

1. La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático. en Copenhague,


Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009

La XV Conferencia Internacional sobre el


Cambio Climático. en Copenhague,
Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de
2009.

2. La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático

Se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Denominada


COP 15 («15a Conferencia de las partes»), fue organizada por la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias
anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del
Protocolo de Kioto, que termina en 2012. En la conferencia se acreditaron 34.000
personas entre delegados de los 192 países miembros de la CMNUCC, expertos en clima,
representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y prensa. Esta cumbre fue
la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007, con una "Hoja
de Ruta" adoptada por los países miembros. (Wikipedia, 19)
3. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en
Bali, Indonesia del 3 al 15 de diciembre del 2007

Objetivo de la reunión

Promover el diálogo, poner de relieve las cuestiones prioritarias en cuatro amplias esferas
temáticas y movilizar apoyo al más alto nivel a fin de transmitir, a la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el mensaje político inequívoco de que los
gobiernos están dispuestos a acelerar la labor de conformidad con la Convención Marco
sobre el Cambio Climático. En la Convención se decidió:iniciar un proceso global que
permita la aplicación plena, eficaz y sostenida de la Convención mediante una cooperación
a largo plazo que comience ahora y se prolongue más allá de 2012, a fin de llegar a una
conclusión acordada y de adoptar una decisión en su 15º período de sesiones, abordando,
entre otras cosas, los siguientes aspectos:

a. Una visión común de la cooperación a largo plazo, que incluya un objetivo


mundial a largo plazo para la reducción de las emisiones, con el fin de
alcanzar el objetivo fundamental de la Convención, de conformidad con sus
disposiciones y principios, en particular el principio de las
responsabilidades comunes, pero diferenciadas y las respectivas
capacidades,  teniendo en cuenta las condiciones sociales,  económicas y
otros factores pertinentes.

b. La intensificación de la labor nacional e internacional relativa a la mitigación


del cambio climático. (Climático s. d., 18 )

4. Cumbre sobre Cambio Climático: Por un crecimiento verde. Protejamos el


Planeta. Nueva York, 22 septiembre 2009

El Secretario General de las Naciones Unidas convocó a reunión el 22 de septiembre del


2007, cuyo objetivo fue el de “movilizar la voluntad política y la visión necesaria para que,
en las conversaciones sobre el clima que organizan las Naciones Unidas en Copenhague,
se alcance un resultado ambicioso acordado y científicamente fundamentado”
El Secretario General en su intervención puntualizó la necesidad de que el acuerdo de
Copenhague debe ser integral y debe garantizar:

1. Medidas más eficaces para ayudar a los más vulnerables y los más pobres a
adaptarse a los efectos del cambio climático.

2. Objetivos ambiciosos de reducción de emisiones para los países industrializados.

3. Medidas de mitigación por parte de los países en desarrollo apropiadas a su


situación y con el apoyo necesario.

4. Un aumento significativo de los recursos financieros y tecnológicos.

5. Una estructura de gobernanza equitativa. (Climático s. d., 18 )


Esta Cumbre tendrá como objetivo discutir los compromisos futuros para los países
industrializados en el marco del Protocolo de Kioto. En 2005, se estableció un grupo de
trabajo llamado grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos, y en
Copenhague se solicitó un informe para conocer los resultados del trabajo realizado para
llevarlo a la conferencia de Cancún y someterlo a discusión para su aprobación.

5. Plan de Acción de América Latina y El Caribe para el Ambiente


En Centro América, el crecimiento demográfico aumenta con mayor velocidad, ya que se
duplica cada 25 años, se espera que en el 2025 llegue a 59 millones, esto significa que la
presión sobre los recursos naturales por la demanda de productos, va a ir en aumento
cada año, visualizando un peligro inminente en la degradación de los ecosistemas
naturales. Para hacer frente a esta problemática en Centro América, se ha creado el
proceso de integración ambiental, originario de Esquipulas, en Guatemala; en este
proceso, se ha logrado la creación de un marco institucional, mecanismos conjuntos que
facilitan la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional del desarrollo
sostenible.

También se cuenta con Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES),


que ha sido considerada por algunos analistas como la respuesta a las preocupaciones
ambientales de los centroamericanos. Después de décadas de enfrentamientos bélicos, se
logro la pacificación y la iniciación de gobiernos democráticos, y finalmente se reactivó el
proceso de integración.

En 1994, en la cumbre de presidentes centroamericanos, se acordó revisar, fortalecer e


institucionalizar la ALIDES, con el propósito de lograr el cumplimiento de los objetivos. En
1989 se creó la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), en la
cumbre presidencial de Costa Del Sol, El Salvador, cuyos fines son: velar por el
cumplimiento de la Alianza, la ambientalización de las agendas políticas, económicas y
sociales de la región y el fortalecimiento de la capacidad de los países para cumplir con
los compromisos nacionales e internacionales.  (Estrada, 2002).
“L a CCAD, cuenta con dos consejos técnicos auxiliares, el del bosque y el de áreas
protegidas, que para efectos operativos han funcionado conjuntamente (CCABAP) y su
función es ejecutar en el ámbito nacional los principios y postulados de la ALIDES.

Los principios en los que se sustenta la ALIDES son:

 Respeto a la vida en todas sus manifestaciones.

 Mejoramiento de la calidad de vida humana.

 Respeto y aprovechamiento de la vitalidad y diversidad de la tierra de manera


sostenible.

 Promoción de la paz y la democracia como formas básicas de convivencia


humana.

 Respeto a la pluralidad y diversidad étnica de la región centroamericana.

 Lograr un mayor grado de integración económica entre los países de la región y


estos en el mundo. (Estrada, 2002)

 Durante el funcionamiento de la ALIDES se ha llegado a firmar una serie de


convenios centroamericanos, con el objeto de lograr el desarrollo sostenible y
adoptar una nueva ética para asegurar sociedades más justas y más dignas
basada en la sustentación del planeta.

Algunos de los principales convenios firmados con apoyo de la ALIDES son:

 Convenio regional sobre el movimiento transfronterizos de desechos tóxicos,


Basilia, Suiza

 Convenio para la conservación de la biodiversidad y protección de áreas silvestres


prioritarias en Centroamérica (CCAP)

 Convenio regional de bosques

 Convenio regional sobre cambio climático

 Convenio sobre el plan de acción forestal de los trópicos de Centroamérica”


(Estrada, 2002)

Para continuar con el fortalecimiento de la ALIDES, se firmó la declaración conocida


cono CONCAUSA  que es una declaración conjunta de Centroamérica y los Estados
Unidos, convirtiéndose este en el primer socio extra regional. Los objetivos
de CONCAUSA son: La identificación, preservación y el uso sostenible de la incomparable
diversidad biológica presente en la región. El fortalecimiento de los marcos legales e
institucionales, de los mecanismos de cumplimiento y el mejoramiento y armonización de
las normas de protección ambiental y la promoción del desarrollo económico sostenible.
(Estrada, 2002)

FOCADES, es el Fondo Centroamericano de Desarrollo Sostenible, benefició a


organizaciones  ambientalistas y de desarrollo social no gubernamentales; Asociaciones
indígenas, Organizaciones comunitarias, Cooperativas Regionales de Planificación,
coordinación y gestión Ambiental. FOCADES cumple con los objetivos de ALIDES en
cuanto a  establecer un instrumento financiero que propicie la implementación de una
estrategia de desarrollo sostenible, a través de la incorporación de las variables
ambientales, sociales y económicas en los procesos de desarrollo regional, mediante la
captación de créditos, canjes de deuda y asistencia técnica para canalizar programas
regionales. (Estrada, 2002)

La Educación Ambiental en Honduras

Motivados por las condiciones del ambiente en el mundo, se presentan en Honduras, a


partir de los años 60, iniciativas para proteger los recursos naturales, así como el interés
de iniciar y ampliar a nivel nacional el conocimiento en asuntos ambientales, es así como
se involucran instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales. A 
continuación se presenta una síntesis cronológica de las actividades de mayor relevancia
en educación Ambiental en el país.

Las primeras acciones se limitaron a declarar zonas protegidas, tal es el caso de: La
Montaña de la Tigra ubicada en el sector noroeste de Tegucigalpa y la zona forestal de
Olancho.  En la UNAH se dio inicio a las carreras de Biología, Forestal y Agronomía,
dirigidas especialmente al estudio y aprovechamiento de los recursos naturales. A inicios
de los años 70, la sociedad civil se organiza y surge la primera Asociación Ambientalista
Hondureña de Ecología (AHE), en el año 1985 la UNAH crea la unidad de investigación y
Educación Ambiental y la SEP – COHDEFOR, inician un programa de capacitación
docente con el objetivo de incorporar la educación Ambiental a los Planes de Estudio; en
1989  se llevó a cabo el primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental, y se elabora
el Perfil Ambiental de Honduras.

En 1989 se da un gran paso a nivel gubernamental con la suscripción de la Declaración


Ambiental en la Ceiba, suscrita por los tres poderes del Estado, puntualizando  la
necesidad de promover la conciencia ambientalista en toda la población. Otro de los logros
significativos es la incorporación de la asignatura de Educación Ambiental con carácter de
obligatoriedad en todas las carreras, en la UPNFM (Universidad Pedagógica Nacional
“Francisco Morazán”). Hacia 1992, se crea el proyecto “Comunicación para la Educación
Ambiental “por el Colegio de Periodistas de Honduras, para contribuir a la sensibilización
de la población utilizando los medios de comunicación.

Historia de la Educación Ambiental en Honduras


Para conocer sobre la historia de la educación ambiental en Honduras, lea el  siguiente
resumen: Martínez, I. M. (s.f.). Nacer en Honduras. Recuperado el 4 de agosto de 2011, de
Nacer en Honduras.

Continuando con las actividades de educación ambiental en nuestro país, la Secretaria de


Recursos Naturales en 1995 elaboró la Guía Didáctica para el Docente con  tres manuales
de Capacitación sobre Uso Racional y Manejo Seguro de Plaguicidas dirigidos a los
siguientes grupos meta: grupo diverso (Agentes de tránsito, Agentes Aduaneros,
Bomberos y Policías de Hacienda); maestros/as - alumnos/as de Escuelas Normales y
Bachilleres en Ecología y Medio Ambiente, expendedores de agroquímicos.

La Guía Didáctica para el Docente: Plaguicidas

Esta Guía se ha elaborado teniendo como grupo focal de capacitación, a los niños de
escuelas primarias, con el propósito de crear un cambio de actitud sobre el uso seguro de
plaguicidas ante los futuros agricultores. La Guía, impresa a comienzos de 1995, fue
estructurada en 6 unidades didácticas a fin de que cada unidad pueda ser implementada
en un grado de la escuela primaria. A su vez, el maestro multigrado tiene la oportunidad de
trabajar con todos sus alumnos conjuntamente con cada unidad, independientemente del
grado. Todos los contenidos responden a los rendimientos básicos y programas del nivel
primario, de manera que trabajar con La Guía le facilita al docente el tratamiento de
algunos contenidos del currículo.

En 1997 la Fundación “Héctor Rodrigo Pastor Fasquelle” (FHRPF) a través del


departamento de Educación Ambiental desarrolla el Proyecto “Agua y Merendón, recursos
indispensables para nuestra supervivencia”,  con el objetivo de: asegurar una educación
sistemática, continua, que trate sobre la importancia, problemática y acciones a tomar para
conservar el recurso agua, suelo y bosque;  incrementar el material educativo enfocando la
importancia del recurso agua, sus beneficios, la problemática, efectos negativos por
contaminación y mal manejo y las alternativas de solución de un buen manejo del agua y
su cuenca. Incrementar la participación estudiantil en la solución de la problemática del
recurso agua, suelo y bosque, en especial en la zona del Merendón. Promover un cambio
de actitud y conducta que les permita tomar decisiones con sabiduría y conciencia cívica.
El proyecto incluía la ejecución de tres sub-proyectos: concientizar a alumnos de primaria,
cultivo de árboles y reforestación, y concientización pública.

También la FHRPF implementa un programa radial con el apoyo de la Tela Railroad


Company en 2005, proyecto llamado Programa de Educación Ambiental por Radio,  
“Nuestro Ambiente”, contenía un  documento de apoyo para el maestro, guías
metodológicas para los alumnos de educación primaria. Se desarrollaba por radio, cada
escuela poseía una grabadora y los alumnos escuchaban en el aula de clase las
grabaciones, después, ayudados por sus maestros, desarrollaban dinámicas en el aula,
actividades de extensión en sus comunidades y solucionaban hojas de trabajo.

En el 2006, se realizó en San Pedro Sula, la exposición de la Comisión Centroamericana


de Desarrollo (CCAD), En la que expusieron todas las organizaciones relacionadas con la
temática del ambiente, se donaron libros, reglamentos y leyes de aplicación a nivel
Centroamericano.

La participación de los sectores privados y públicos, así como los organismos y gobiernos
extranjeros han contribuido para que Honduras avance positivamente en la protección,
conservación y uso de los recursos naturales, también el área educativa ha contribuido a
desarrollar proyectos, incluir ejes transversales en el Currículo Educativo, posibilitando un
mayor acceso a la información y a la apertura y fortalecimiento de centros de
documentación ambiental con información general y especializada. Aunque, como en la
mayoría de los países, en Honduras se inició con procesos de educación solo para
profesionales especializados, con el correr del tiempo, las nuevas tecnologías y el interés
de profesionales, organismos gubernamentales y no gubernamentales, se ha contribuido a
ampliar el conocimiento sobre el impacto al ambiente y sensibilizar hacia una cultura afín al
desarrollo sostenible.

El 12 de  agosto de 2008, en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, el Consejo de


educación Superior acuerda la trasversalizacion de la Educación Ambiental en la
Educación Superior. Con el objeto de que las universidades del país retomen su papel
protagónico en el fomento de una cultura ambiental que ayude a orientar el desarrollo
sostenible del país para lograr una mejor calidad de vida de la población y el respeto a la
naturaleza que es un continuum con la vida humana.

En el 2010, el gobierno presenta su plan de país, en el que incluye el Desarrollo


sostenible uno de sus objetivos fundamentales en el que pretende implementar una
política de población que contribuya a elevar la calidad de vida personal y familiar,
promoviendo la participación libre y responsable de las actuales y futuras generaciones en
el marco de un desarrollo sostenido y sustentable.
Convención Internacional de Diversidad Biológica
1995

Honduras ha firmado y ratificado las convenciones Internacionales sobre Diversidad


Biológica (CDB) en junio de 1995, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) en julio de1995, la Convención de Lucha contra la
Desertificación y la Mitigación de la Sequía (CNULCD) en abril de 1997, la Convención de
Humedales Ramsar en octubre de 1992, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Orgánicos Persistentes en 2002 y el Convenio de Viena para la protección de la capa de
Ozono en 1993.

Honduras ha impulsado programas de reforma agraria, pero un programa que promoviera


la compra de tierra mediante préstamos, razón que motivó a impulsar el Programa de
Acceso a la Tierra (PACTA) que dio inicio en el 2001 finalizando la experiencia piloto a
finales del 2006, el objetivo de este programa fue formar empresas rurales sostenibles, con
metodología innovadora para  facilitar el acceso a todos los activos productivos,
complementario con la banca privada y fondos públicos.

Concepto de Educación Ambiental

La Educación Ambiental Es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo


tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta.
(Sebato, septiembre). Aunque es mejor el término Educación para el desarrollo sostenible,
en vista de que muestra con claridad el propósito del esfuerzo educativo.

Hemos realizado un recorrido por la historia de la Educación Ambiental y su


conceptualización, recuerden que es necesario contribuir con nuestro compromiso en el
inicio de una  nueva era,  en la que no haya desigualdad con la sociedad del conocimiento
y la educación sea permanente, impregnar de valores la sociedad y respetar la diversidad.
Tener presente que cuanto más ricos más pobres; es necesario contribuir para que todos
los programas sean incluyentes, que se invierta en la gente, incorporar la bioética, pero,
sobre todo, cuidar nuestros recursos naturales, nuestros hábitos para contribuir al
desarrollo sostenible de nuestro país.

Termino con la frase del Dr. Tunnerman “El planeta Tierra es la Patria de la Humanidad”

¡Ahora los invito a afianzar sus conocimientos realizando las actividades que a
continuación se proponen!

También podría gustarte