Está en la página 1de 24

“Año de la Universalización de la Salud”

TRANSPORTE PUBLICO
TRANSPORTE PUBLICO

“Año de la Universalización de
la Salud”

ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

REMIGIO CASTROMONTE
RAFAEL ANDRE

LIMA-PERÚ
2020

1
TRANSPORTE PUBLICO

INDICE
1. ANTECEDENTES....................................................................................................
2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................
3. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD...............................................................
4. SITUACION ACTUAL............................................................................................
5. LA OFERTA Y LA DEMANDA..............................................................................
5.1. Oferta:......................................................................................................................
5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE TRANSPORTE..............................
5.2.1. LA OFERTA DE TRANSPORTE......................................................................
5.3. DEMANDA DEL TRANSPORTE PUBLICO.......................................................
5.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE:........................
5.5. LA MOVILIDAD DE PERSONAS......................................................................
5.6. FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA DE TRANSPORTE
11
5.7. El Concepto de Precio Generalizado.....................................................................
5.8. UNIDADES DE MEDICIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE
TRANSPORTE............................................................................................................
5.8.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE..................................
5.9. PATRONES DE DEMANDA NO INFLUENCIADOS POR LOS
OPERADORES............................................................................................................
5.10. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA...............................................................
5.10.1. INTERPRETACIÓN DE LA ELASTICIDAD..........................................
6. DURANTE LA CUARENTENA............................................................................
7. CONCLUSIONES...................................................................................................
8. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

2
TRANSPORTE PUBLICO

1. ANTECEDENTES.

El transporte ha evolucionado desde los primeros tiempos, con la invención de la


rueda y la utilización de coches tirados por animales de carga.
La noticia que desencadeno el abordar este tema fue la culminación
del proyecto "El Metropolitano”, sistema de transporte masivo que funciona en la
ciudad de Lima.

La industria del transporte en le Perú es una de las más importante porque permite


que otras industrias funcionen. Somos lo que ayuda a que otras empresas puedan
brillar y cumplir sus objetivos. Una empresa que no es capaz de transportar su
producto, está destinada a morir, el transporte y comercio en el Perú van de la
mano.

El transporte en las grandes ciudades peruanas como Lima actualmente tienen la


tecnología a su alcance, tenemos por ejemplo el tren eléctrico, los buses modernos
del metropolitano que aunque existe una gran congestión en los usuarios a la hora
de tomar el servicio siempre nos saca de apuro llevándonos a nuestro destino a
tiempo.

3
TRANSPORTE PUBLICO

2. JUSTIFICACIÓN

Los medios de transporte tienen una relevancia extraordinaria en la sociedad porque

permiten la circulación de bienes y de personas, logrando una integración social

que favorece el desarrollo. Es por esta circunstancia que con el paso el tiempo

siempre veremos una mejora en la eficiencia de los medios de transporte, con

servicios mejorados y una utilización de recursos menor. En este sentido, existe en

la actualidad un verdadero interés en lograr que los medios de transporte utilicen

menor energía o formas alternativas de la misma, circunstancia en parte relacionada

con los problemas que pueden existir en el futuro en lo que respecta a provisión de

petróleo.

4
TRANSPORTE PUBLICO

3. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

El diseño actual del sistema de transporte público de la ciudad no es capaz de

absorber de manera sostenible el incremento de la demanda experimentado en la

última década, ni brindar un servicio de transporte de calidad.

El crecimiento de las ciudades ha sido desordenado y sin un proceso de

planificación territorial adecuado por parte de las autoridades

5
TRANSPORTE PUBLICO

4. SITUACION ACTUAL

El 75% de limeños se moviliza en transporte público. En total, el 25% de la

población dedica más de 2 horas al día en trasladarse (ida y vuelta) a su centro de

trabajo o estudio. Además un 10% de limeños viaja por tres horas o más cada día

para ir y venir de su destino principal. El 49% considera al transporte público como

el principal problema de Lima.

TRANSPORTE PUBLICO CONVENCIONAL

 Autobuses y microbuses

 Taxis - Taxi colectivos

 Ferrocarriles urbanos y metropolitanos

Metro

Ferrocarril de cercanías

 Mototaxis

COMPARACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES MEDIOS DE TRANSPORTE

6
TRANSPORTE PUBLICO

5. LA OFERTA Y LA DEMANDA

5.1. Oferta:

El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de

oferta de un determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien

y la cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de

oferta. La forma típica de esta curva se presenta a continuación.

5.1.1. Determinantes de la oferta de mercado

 Precio de mercado

 Precio de los factores

 Tecnología

 Expectativas

 Número de productores

7
TRANSPORTE PUBLICO

Cambios en la cantidad ofertada: Movimiento a lo largo de la curva de la oferta

causada por un cambio en el precio de mercado del producto.

Desplazamiento de la oferta: Un desplazamiento en la curva de oferta hacia la

derecha o hacia la izquierda, causado por un determinante que no sea el precio.

8
TRANSPORTE PUBLICO

5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE

TRANSPORTE

 El costo de producción depende de dos factores: La relación técnica

entre los insumos y la cantidad de servicio producido – La relación

económica entres los insumos y sus precios

 Las compañías de transporte como empresas multiproducto

 El atractivo de los servicios de transporte público Facilidad de

localización, Conectividad con la red de transporte público y la Estructura

de la tarifa

5.2.1. LA OFERTA DE TRANSPORTE

La función de oferta lineal

Q= Cantidad ofrecida

P = Precio de mercado

c y d = Parámetros a estimar

9
TRANSPORTE PUBLICO

5.3. DEMANDA DEL TRANSPORTE PUBLICO

Los transportes constituyen una rama económica productora de un servicio.

De esta forma, resultan de la confrontación entre una oferta de servicios y una

demanda de personas y de mercancías a transportar.

Durante mucho tiempo, el mercado de los transportes ha sido dominado por la

oferta. Los problemas existentes eran la prioridad de inversiones, la fijación de los

precios (tarifas), la concurrencia entre modos alternativos y su regulación, la

relación entre la colectividad y las sociedades de transporte,..

5.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE

TRANSPORTE:

• Carácter Derivado: Salvo en los viajes de ocio o placer, no se desea

viajar, sino que se hace con el objetivo de realizar una actividad localizada en el

espacio y en el tiempo. Es decir, el transporte entra como un insumo o un bien

intermedio para otras actividades económicas o sociales.

• Dependencia de factores heterogéneos: La demanda de transporte es

explicada por un conjunto de factores heterogéneos, a como se muestra en el

siguiente cuadro.

10
TRANSPORTE PUBLICO

El tamaño, la distribución por grupos de edad, los tipos de empleo, el nivel

de actividad económica, su concentración y el grado de especialización por sectores

explican la demanda de transporte debido a su carácter derivado.

También, entre mayor sea la población y el nivel de actividad económica

mayor será la cantidad de transporte. La orografía puede facilitar o dificultar la

construcción de ciertas infraestructuras, haciendo que unos modos de transporte

sean más demandados que otros. La ubicación de las fuentes de recursos

productivos o de los mercados finales condiciona la localización de las empresas y

de los individuos que trabajan en ellas, determinando los movimientos de personas

y mercancías. Estos movimientos cambian a lo largo de la historia y se pueden ver

afectados por cambios tecnológicos y culturales. La regulación económica establece

las condiciones en las que pueden prestarse legalmente los servicios de transporte o

explotarse las infraestructuras, condicionando tanto las decisiones individuales de

los usuarios como la oferta de los transportistas.

11
TRANSPORTE PUBLICO

A nivel de la demanda individual el precio del transporte y el ingreso de las

personas y las características socioeconómicas del individuo tales como genero,

edad y ocupación son variables determinantes en la estimación de la demanda de

transporte. El papel del tiempo en las decisiones individuales:

El tiempo también juega un papel importante en la demanda de transporte, el

tiempo del usuario es un insumo más dentro de la función de producción del

transporte y multiplicado por el valor unitario del tiempo genera el costo de

oportunidad del usuario de transporte.

• Necesidad de predicciones correctas para ajustar la capacidad: Las

predicciones correctas son necesarias en el planeamiento de la oferta de transporte.

Esto se debe directamente a la naturaleza no almacenable del servicio.

Los flujos de demanda tanto de pasajeros como de mercancías varían a lo largo del

tiempo, por consiguiente, contar con buenas predicciones evita tener capacidad

infrautilizada o capacidad insuficiente que genere costos adicionales a las empresas

de transporte y a los usuarios, respectivamente.

Factores que Determinan la Demanda de Transporte El transporte a diferencia de

otros bienes en la economía tiene una demanda en la cual otras variables diferentes

al precio y al ingreso juegan

5.5. LA MOVILIDAD DE PERSONAS

La movilidad (propensión de una persona a desplazarse) se ha visto

modificada con los nuevos sistemas de transporte, que hacen variar la vida

cotidiana, el modo de vida y las Normas sociales.

12
TRANSPORTE PUBLICO

Esta movilidad no significa la ubicuidad, es decir la liberación con relación

a la distancia, al espacio. La movilidad está condicionada por muchos factores:

 Por el precio del desplazamiento. En los países en desarrollo, importantes

minorías no pueden pagar el precio del modo de transporte.

 Por el tiempo disponible. Paradójicamente, las personas que disponen de

menos tiempo son las que se desplazan más.

 Por el cansancio que ocasionan los desplazamientos. Las condiciones de

confort y la seguridad que lo envuelve son elementos muy importantes de la

demanda de movilidad.

Así, la movilidad de las personas, y por lo tanto la demanda de transportes

de viajeros, será función de la economía de los transportes en términos de gasto, de

tiempo, de confort y de seguridad. Condicionado por el dinero (el nivel de vida),

por el tiempo y el confort (el modo de vida), la demanda de transporte de personas

aparece como un indicador de la situación social.

Los más móviles, son, muy a menudo, las personas adineradas, que ocupan

cargos de responsabilidad, pertenecientes a las clases más instruidas de la

población. Contrariamente, hay muchos que no se desplazan casi nunca. Tal es el

caso de los campesinos de los países en vías de desarrollo o de los ciudadanos que

viven fuera de los barrios conectados por las redes de transporte.

O aquellos cuyos recursos son insuficientes para poder pagar un medio de

transporte. Esta jerarquía del hecho de la movilidad puede inducir un ámbito de

planificación: permitir a cada cual desplazarse.

13
TRANSPORTE PUBLICO

5.6. FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA DE

TRANSPORTE

El transporte a diferencia de otros bienes en la economía tiene una demanda en

la cual otras variables diferentes al precio y al ingreso juegan un papel

determinante. Los factores que determinan la demanda de transporte son:

• Características físicas: En el caso de servicios de transporte de carga.

Productos de alto valor y bajo volumen, son movidos usualmente por transporte

aéreo. En cambio, productos de bajo valor y grandes volúmenes son movidos por

barco, carretera o ferrocarril. •

El Precio: El precio del servicio está inversamente relacionado con la

cantidad demanda de viajes. Es decir, a menor precio, mayor cantidad de usuarios

demandará el servicio de transporte ofrecido. Un aumento del nivel de precio del

transporte ("tarifa") reducirá la cantidad de usuarios demandando dicho servicio,

puesto que existe un nivel máximo de pago que cada usuario está dispuesto a

realizar.

Ingreso del Pasajero: Si el ingreso de los habitantes de una cierta región se

incrementa de manera evidente y no ocasional, la demanda de transporte aumentará

(ya sea en cantidad de viajes, o cantidad de kilómetros), pues al tener más ingresos

14
TRANSPORTE PUBLICO

hay más posibilidades de comprar vehículos o realizar más viajes en el transporte

público

Velocidad del Servicio: Depende del valor del tiempo de los usuarios del servicio

de transporte. Un menor tiempo requerido para realizar el servicio de traslado

incentivará un mayor uso por los usuarios. Una mayor productividad mejorará la

disponibilidad de los vehículos para satisfacer el incremento de la demanda sin la

necesidad de adquirir vehículos adicionales.

Calidad del Servicio: En muchas ocasiones no es el precio (algo esencialmente

cuantitativo) sino la calidad del servicio (evidentemente, con un fuerte componente

subjetivo) que en general esté ofreciendo la empresa prestataria, lo que motiva que

se acerquen más usuarios a solicitar su servicio. Los elementos que pueden entrar

en consideración del usuario pueden ser muy variados. Relacionado con la calidad

del servicio - entre los más usuales destacan los siguientes:

Frecuencia del Servicio: La planeación del transporte tiene que asegurar que los

tiempos de despacho o los tiempos de arribo programados sean los más

cercanamente posible a lo que espera el usuario. Si el servicio es poco frecuente y

no se conoce con anticipación el horario de despacho y arribo los usuarios pueden

experimentar mayores tiempos de espera. En casos en que no se puedan programar

los tiempos de despacho y de arribo de acuerdo con la demanda y la oferta de

transporte se puede asumir el criterio de que el tiempo de espera de un usuario es,

en promedio, la mitad del intervalo de paso que se mantengan entre dos servicios

consecutivos.

Estándar del Servicio: Este se encuentra determinado por el mantenimiento de

estándares o normas de desempeño que son fijados en función del tipo de servicio

15
TRANSPORTE PUBLICO

(primera clase, segunda clase, etc.). Dichos estándares deben estar en concordancia

con el nivel de vida de las personas. Si la empresa desea atraer la demanda de

usuarios, este resulta un punto crucial a tomar en cuenta en el planeamiento de los

servicios de transporte.

Comodidad del Servicio: Tiene que ver con el nivel de confort que puede tener el

pasajero al momento de viajar. Se toma en cuenta que el pasajero vaya sentado y

con cierta amplitud, que tenga buena visibilidad, buena disponibilidad de aire

limpio, una temperatura regulada, un ascenso y descenso fácil .

Confiabilidad del Servicio: Las empresas pierden usuarios en el transporte de

carga y de pasajeros cuando se presentan inconvenientes en la entrega a tiempo de

las mercancías y en el incumplimiento de los horarios de despegue y arribo de

vuelos con fechas previamente establecidas. El pasajero siempre quiere llegar a

tiempo, lo mismo sucede con la entrega de mercancías.

Seguridad del Servicio: Tanto el gobierno como las empresas proveedoras de

servicios de transporte deben tomar en serio este aspecto. La publicidad adversa de

accidentes puede llagar a generar cambios significativos en la demanda de

transporte para empresas específicas. Este impacto se ve acentuado en el corto

plazo.

La demanda es dependiente de cada uno de estos factores, por consiguiente, a la

hora de estar realizando el trabajo de predicción de la demanda todos estos factores

deben ser tomados en cuenta para lograr alcanzar las metas de un planeamiento de

la oferta de transporte. El no considerar todos a algunos de estos factores nos puede

llevar a errores serios de planeamiento que se expresan en términos de

16
TRANSPORTE PUBLICO

subestimación o sobre estimación de la capacidad de las infraestructuras y los

servicios de transporte.

5.7. El Concepto de Precio Generalizado

Cuando una persona piensa trasladarse de un punto a otro piensa en los siguientes

aspectos:

 Costo del viaje

 El tiempo de espera

 el tiempo de viaje

 Condiciones de viajes tales como la comodidad, la confiabilidad y la

seguridad

Determinantes de la demanda

 Precio del mercado

 Renta del consumidor

 Gustos del consumidor

 Expectativas

Cambio en la cantidad demandada: Movimiento a lo largo de la curva de

demanda causado por el cambio en el precio del producto.

17
TRANSPORTE PUBLICO

Cambio en la demanda: Desplazamiento de la curva de demanda, hacia la

izquierda o la derecha causado por un cambio en un determinante que no sea el

precio.

5.8. UNIDADES DE MEDICIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE

TRANSPORTE

 Viaje

 Pasajeros

 Pasajeros – kilómetro (pax – Km)

 Pasajeros – kilómetro por unidad de tiempo (pax – Km/tiempo)

 Vehículos

 Carga

5.8.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE

 Factores que determinan la demanda de transporte

 Características físicas

 El precio

 Costos de transporte

18
TRANSPORTE PUBLICO

 Los precios relativos de los diferentes modos de transporte

 El nivel de ingreso del usuario

 Velocidad del servicio

 Calidad del servicio

 La importancia del valor del tiempo

 Variación de la demanda

5.9. PATRONES DE DEMANDA NO INFLUENCIADOS POR LOS

OPERADORES

 Demanda en periodos de máxima afluencia

 Cambios de hábitos sociales

 Cambios en el comportamiento del competidor

 Cambios en la distribución de la población

 Por lo que el operador sólo puede influenciar la

 demanda a través de:

 Políticas de precios

 Mejoras en la calidad del servicio

19
TRANSPORTE PUBLICO

5.10. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

 Este concepto intenta medir el grado de respuesta de la demanda ante un

cambio en los factores determinantes de la demanda

 Principales usos:

 Analíticos

 Prognosis

 Tipos de elasticidad:

 Elasticidad directa o propia

 Elasticidad cruzada

5.10.1. INTERPRETACIÓN DE LA ELASTICIDAD

6. DURANTE LA CUARENTENA

Uno de los principales efectos de la emergencia sanitaria ha sido la necesidad de

disponer medidas de aislamiento social, afectando sustancialmente el uso del

transporte público en la región. Estadísticas recientes muestran que la caída de la

demanda de transporte público ha sido en promedio del 75% en un conjunto de

20
TRANSPORTE PUBLICO

ciudades de la región después de la implementación de las medidas de aislamiento

social

El derrumbe de la demanda tiene dos efectos principales. El primero y el principal

dada su magnitud es que las empresas operadoras han dejado de recibir ingresos por

la prestación de los servicios. Antes del COVID-19, los viajes diarios en las

ciudades de más de 500.000 habitantes de la región generaban 128 millones de

dólares al día por pago de tarifas. Las medidas de contención del coronavirus han

reducido el número de abordajes en un 75% con respecto a la demanda de la

primera semana de enero. Este fuerte shock financiero, para asegurar la continuidad

en la provisión de servicios, deberá ser compensado por subsidios proporcionados

por los gobiernos nacionales y municipales.

21
TRANSPORTE PUBLICO

7. CONCLUSIONES

En la planificación del transporte de pasajeros en las ciudades es necesario realizar

estudios de demanda que permitan adecuar la oferta de servicios de transporte, por

un lado, y realizar análisis que contribuyan a resolver los problemas derivados del

crecimiento secular del parque automovilístico en el largo plazo, por otro.

22
TRANSPORTE PUBLICO

8. BIBLIOGRAFÍA

- Alegre Escorza M., Alarcón Rodríguez G. (2016). Transporte Urbano,

Lima- Perú, Consorcio de Investigación Económica y Social.

- Islas Rivera V., Rivera Trujillo C. y Torres Vargas G. (2002). Estudio de la

Demanda de Transporte Qro – México

- Godoy Tucto J. (2018). Problemática del Transporte Público, Huánuco,

Perú

- Introducción al análisis oferta demanda en el transporte,(2004). Instituto

Mexicano del Transporte

- Girardotti L. (2003). Economía de Transporte Función Económica del

Transporte.

23

También podría gustarte