Está en la página 1de 30

INFORME DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA II

ELBER ULICES ESPAÑA DIAZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


PROGRAMA INGENIERIA CIVIL DIURNO
SANTANDER DE QUILICHAO-CAUCA
NOVIEMBRE2020
INFORME DE LABORATORIO DE TOPOGRAFIA II

ELBER ULICES ESPAÑA

DOCENTE:
DIEGO FELIPE ACEVEDO D.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


PROGRAMA INGENIERIA CIVIL DIURNO
SANTANDER DE QUILICHAO-CAUCA
NOVIEMBRE 2020
LABORATORIO: 10
NOMBRE LABORATORIO: INFOMRE FINAL
SITIO Y FECHA DE REALIZACIÓN DEL LABORATORIO:
La realización de este laboratorio tuvo lugar en el Lugar del Tambo Nariño, el día octubre de 2020.

INTRODUCCION:
En ingeniera civil se usan diferentes campos de estudio para poder ejecutar la correcta construcción
de una estructura, de igual manera el uso de la topografía es gran importancia para analizar las
diferentes formas del terreno y el relieve, donde la toma de puntos con mediciones directas es la
mejor forma para obtener información por que maneja escala 1:1 con el uso de la estación total y
diferentes metodologías, herramientas tecnológicas se procede a desarrollar un sistema de
información geográfica con la ayuda de hardware software y datos geográficos diseñada para
capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información
geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión
en las obras civiles.

OBJETIVOS GENERAL:
desarrollar un correcto levantamiento topográfico implica que utilizaremos diferentes técnicas con el
propósito determinar cómo se comporta el relieve de una zona para ejecutar el diseño del tramo de
una vía, para ello se emplearan las técnicas y procedimientos adecuados que se necesitan para
tomar una nube de puntos se representara en un software.
OBJETIVO ESPECIFICO:
 Aprender sobre la importancia de las líneas de quiebre en un levantamiento.
 Analizar la definición de una curva de nivel y su importancia en un diseño esquemático en
software.
 Aprender a exportar archivos de topo 3 a AutoCAD
 Analizar cómo se crean las respectivas curvas de nivel.
 Ejecutar correctamente los programas empleados para el diseño de un MDT.
 Ejecutar correctamente las herramientas en Topo 3.
 Aprender cómo organizar los puntos en Excel al momento de exportarlos a topo 3
MATERIALES:

 Topo 3
 Excel
 AutoCAD
MARCO TEORICO

MDT: La generación del modelo digital de un terreno está basado en las observaciones de la
elevación del terreno que son derivadas generalmente de una de las siguientes fuentes:
a. Mediciones directas mediante topografía.
b. Curvas de nivel digitalizadas.
c. Captura de datos fotogramétricos (incluye
fotografía aérea e imágenes digitales de
satélite)

AUTOCAD: Es un software del tipo CAD (Computer Aided Design) que en castellano
significa diseño asistido por computadora, y que fue creado por una empresa
norteamericana especializada en este rubro llamada Autodesk. La primera versión de
AutoCAD fue lanzada al mercado en el año 1982, y no ha cesado de cosechar éxitos
desde ese entonces. Esto es principalmente debido a los altos estándares de calidad de
código con que la empresa se maneja, hecho que ha logrado que se posicione con el
software para el modelado de estructuras o planos más utilizado por arquitectos e
ingenieros de todo el mundo.

LINEAS DE QUIEBRE:La representación de una superficie a partir de un conjunto de puntos


GeoSection la hace mediante una Red de Triángulos Irregulares (TIN, del inglés Triangular
Irregular Network) que en la medida de la precisión (densidad de puntos) con que se hace la
topografía en esa medida se tiene una representación fiel de dicha superficie. Pero aun cuando
la topografía se haga con una buena densidad de puntos, en ocasiones es obligado apoyar la
construcción del TIN indicando donde se presentan aristas del terreno, estas son útiles para
indicar que son quiebres naturales del terreno y se obliga al TIN a que sean tomadas como aristas
en la construcción de los triángulos, trayendo con ello una representación más fiel del terreno y
en consecuencia, cálculos más precisos.

.
CURVAS DE NIVEL: El sistema de representación de curvas de nivel consiste en cortar la superficie
del terreno mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una cierta distancia unos
de otros. Cada plano corta al terreno formando una figura (plana) que recibe el nombre de curva de
nivel.

POLIGONAL CERRADA: en las coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las
alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.

PLANIMETRIA: La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y


procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes
del terreno sobre una superficie plana (plano geometría), prescindiendo de su relieve y se representa
en una proyección horizontal.

ALTIMETRIA: es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para


determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de referencia. Con la
altimetría se consigue representar el relieve del terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.).
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ESTACIÓN TOTAL:
El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar toda una serie de etapas
básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a edificar, como levantamiento de
planos.

Estación Total: Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo


funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanció
metro y un microprocesador aun teodolito electrónico. Algunas de las características que incorpora, y
con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal
líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro,
trackeador(seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente
en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre
otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y
eficaz, y cálculo de acimuts y distancias.

Prisma: Un prisma topográfico es un aparato, empleado para medición en topografía, de forma


circular que se encuentra constituido por un conjunto de cristales. Así, la función que cumple dichos
cristales es la de proyectar la señal EMD que produce un teodolito electrónico o una estación total.
Bastón porta prisma: Un bastón es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos
topográficos, originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta
un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde
se clava en el terreno. En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de carbono.
Enchufes mediante los regatones o róscales entre sí para conformar un jalón de mayor altura y
permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles.

PARTES DE LA ESTACION

 Pantalla La pantalla utiliza una matriz de puntos LCD con 4 líneas y 20 caracteres por línea.
En general, las tres líneas superiores muestran los datos medidos y la última línea muestra la
función de cada tecla que varía según el modo de medición.
 Contraste e iluminación El contraste e iluminación de la pantalla puede ser ajsutado. Ver
capítulo 6 “MODO ESPECIAL” (Modo Menú)”, o la sección 1.5 "Modo de Tecla Estrella”.
 El calentador (Automático) El calentador automático incorporado funciona cuando la
temperatura está abajo del 0°C. Esto incide en la velocidad del despliegue a temperaturas
bajo 0°C. Para poner ON/OFF el calentador, vea sección 6.4.6 “el Calentador ON / OFF”
(pagina 6 -21). El tiempo de operación se reduce si el calentador se usa.
Nivelación: son metodologías y conocimientos empleados para determinar el desnivel respectivo
entre dos o más puntos dentro del terreno de estudio. Existen diferentes tipos de nivelación que
permite el respectivo estudio del relieve, entre ellas están:
 Nivelación Geométrica
 Nivelación Geométrica Compuesta o Lineal
 Nivelación Geométrica de Superficies
 Nivelación Trigonométrica

Nivelación compuesta: Se denomina nivelación compuesta o línea de nivelación, al método por el


que se obtiene el desnivel entre dos puntos. Estas operaciones se hacen con la ayuda de un Nivel
Óptimo- Mecánico. Teniendo en cuenta las nociones sobre el uso adecuado de los instrumentos
topográficos, esto resulta imprescindible y prioritario para el desarrollo de nuestro trabajo de campo,
de tal manera que nos permita tener una visión concreta sobre el relieve de cualquier área del campo
a estudiar.

Nivel de Precisión: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico, es un instrumento que tiene
como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado
de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

Mira: es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir,
diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodotrigonométricos,
DESCRIPCION PRACTICA
1.con la ayuda del posicionamiento global creamos dos puntos GPS, esto también nos sirve para
referenciar el levantamiento topográfico con su respectiva N, E, Cota. En el primer punto GPS
colocamos nuestra estación total y la orientamos mirando al segundo punto GPS. Una vez hecho
este proceso la estación está ubicada en el punto exacto, ahora se procede a armar la estación total
para efectuar la toma de puntos. Estos dos puntos GPS, en el primero contiene todas las coordenas
postrocesadas y el segundo punto GPS para ubicar la coordenada norte.

Figura 1 puntos GPS simulados en el terreno


2. una vez referenciado nuestro punto gps2 procedemos armar la estación para generar la poligonal
de base con 3 deltas, la cual la debe cerrarse con la ayuda de topo 3.al momento de cerrar la
poligonal de amarre se necesita que sea dé mucha exactitud con una precisión de (10000).

Figura 2 creación poligonal de base topo 3


3. una vez tenemos nuestra poligonal de base procedemos a corregirla por mínimos cuadrados,
aplicaremos los valores que se admiten en planimetría y altimetría para tomar nuevos puntos con
precisión en el sitio del trabajo. Para crear una poligonal abrimos nuestro programa de topo 3, damos
clic en el boto crear siguiente a esto seleccionamos crear poligonal.

Figura 3 creación de poligonal topo 3

1. Antes de introducir tenemos que modificar las propiedades en la creación de la poligonal


como se observa la imagen.
 Descripción: nombre del proyecto
 Tipo de poligonal: abierta o cerrada
 Procedimiento ajuste: mínimos cuadrados
 Precisión: planimetría 1:2000 tolerancia del error buena, 1:1000 modera y con valores
inferiores no es una buena.
 Código delta: delta inicial
 Código delta final: delta final
 Numero de deltas: depende del número de alineamientos
 Código de cierre delta:1
Una vez modificados estos parámetros procedemos a ingresar los datos en la tabla para la
creación de la poligonal.

Figura 4 propiedades poligonal


3.modificadas las propiedades para la creación de la poligonal nos aparece la siguiente tabla
donde introduciremos nuestros datos de campo que tenemos de referencia en la tabla
anterior. Dónde iniciamos con el código delta 1 donde iremos ubicado el delta inicial y final
para cada alineamiento como se puede observar en la tabla. Cabe resaltar que en método de
distancia debemos seleccionar el parámetro numero 5 debido a que los datos fueron tomando
con estación total

Figura 5 tabla de coordenadas

4.Al introducir los valores en la tabla el siguiente paso es seleccionar aceptar y nos muestra la
siguiente imagen de una poligonal cerrada.

Figura 6 poligonal cerrada


5.Para analizar el error en la precisión nos dirigimos en las siguientes opciones de Topo 3
seleccionamos coordenadas de una poligonal y nos muestra la siguiente (imagen 2), le damos
aceptar y nos llevara a una cartera en un bloc de notas como se puede observar (imagen 3).

Figura 7 coordenadas poligonal


6.como podemos observar en esta (imagen 3), el cierre de la poligonal es incorrecto por que le
pusimos una precisión de 1:10000.

Figura 8 error cierre poligonal.


7. ahora procedemos a varia los valores del norte este y cota del ultima coordenada para hacer el
cierre exacto de la poligonal de base.

Figura 9 corrección poligonal base


UBICACIÓN ESTACION TOTAL
1. Montar el trípode: Se toma el trípode con las patas cerradas y se lo apoya de pie sobre un punto
determinado, posterior a esto de abren las patas, se lo sube hasta el nivel de los hombros y con las
mismas patas se nivela el plato donde va ubicada la estación total, después cerrar los tres seguros
para fijar las patas de este.

Figura 10 ajuste del trípode

2. Fijar la estación en el trípode: Se coloca la estación total sobre la cabeza del trípode y se
aprieta el tornillo de fijación, se debe asegurar que esta esté fijada correctamente al trípode.

Figura 11 fijación estación total en trípode


3 Fijar el láser en un punto determinado: Después de tener el delta determinado se
procede a fijar el láser en este y se gradúa La intensidad.

Figura 12 fijación del laser

4.Nivelación de la burbuja o nivel de pollo: Con las patas se debe nivelar la burbuja,
dejándola en el
centro.

Figura 13 nivelación burbuja


5. Nivelación con los tornillos de la estación: Se debe aflojar el tornillo de movimiento
horizontal para poder girar la parte superior de esta, se ubica entre dos tornillos y se centra la
burbuja de la pantalla girándolos hacia afuera o adentro, cuando esta ya este dónde se desea
se hace el mismo procedimiento con el tercer tornillo.

Figura 14 nivelación tornillos de estación

6 Nivelación electrónica: Con los tornillos de nivelación de la estación total se debe dejar los
ejes “X” y “Y” en un rango entre 10 y 10 respectivamente.

Figura 15 nivelación electrónica

7 Seleccionar el archivo de trabajo: Se debe seleccionar el archivo en el cual se guardaron


los puntos que posteriormente se van a tomar y se debe designar el nombre con el cual se
guardará
dicho archivo, en caso de que no se encuentre un “JOB” (trabajo) libre se procede a eliminar
un archivo ya creado (se debe tener en cuenta que no tenga asterisco junto al nombre del
archivo) y eliminar los datos que estén en él.

Figura 16 selección archivo de trabajo


8.Orientar la estación total: Se ubica el lente de la estación total en un punto fijo arbitrario

Figura 17 orientar la estación total

9. Toma de coordenadas: Se sitúa el prisma en el punto que se desea y se ubica con el lente
el prisma,
se dispara el láser y se guardan las coordenadas deseas. una vez nivelada nuestra estación
total se amarra y buscamos el norte, desamarramos y iniciamos con el proceso de medir con
la ayuda del prisma.

Figura 18 toma de coordenadas


UBICACIÓN NIVEL DE PRESICION

1.Unez corregida nuestra poligonal de base, ubicamos y nivelamos nuestra estación total
procedemos a ejecutar la respectiva nivelación y contra nivelación, para ello haremos uso del nivel
de precisión. Procedemos a instalar el nivel de precisión para iniciar con la respectiva nivelación y
contra nivelación.

2.Buscamos un lugar de referencia respecto al lugar que se desea medir.

Figura 19 punto de referencia

3.colocar el trípode cerca del lugar donde se quiere medir, preferiblemente sobre una área plana y
despejada que se posicione en el lugar de referencia y el punto que se desea medí, ejecutado el
paso anterior tomamos las patas del trípode y las abrimos para realizar la respectiva nivelación.

Figura 20 instalación trípode


4.conectamos el nivel de precisión al trípode y lo ubicamos sobre 2 tornillos niveladores

Figura 21 instalación nivel de precisión sobre la paca del trípode

5.una vez posicionado nuestro nivel de precisión con la ayuda de los dos tornillos ubicamos el nivel
de burbuja y moviendo estos dos tornillos en direcciones opuestas, para terminar la nivelación
giramos el telescopio 90 grados y ajustamos el tercer tornillo y nivelamos el nivel de precisión.

Figura 22 nivelación
6. Después de realizar los ajustes de nivelación iniciales, regresa el telescopio a su posición inicial y
verifica que la burbuja aún se encuentre en el centro del nivel. Si lo haces, gira el telescopio 180
grados y vuelve a verificar el nivel. Puedes enfocar el dispositivo una vez que las 3 posiciones
muestren la burbuja en el centro del nivel.

Figura 23 calibración del nivel de precisión


7.quitamos la tapa que protege el lente del nivel de precisión, luego de ejecutar este paso calibramos
el ocular hasta para ver el punto de mira del dispositivo.

Figura 24 calibración lente

8.con la ayuda del nivel de precisión y la mira procedemos a crear las respectivas carteras de
nivelación y contra nivelación.

Figura 25 contra nivelación


MODELO DIGITAL TERRESTRE

1.Para crear el MDT procedemos a exportar los puntos desde Excel hasta topo 3, para seleccionar
los puntos en Excel presionamos la tecla ctrl+shif, una vez seleccionados todos los puntos
presionamos otra combinación de teclas ctrl+c.una vez copiados los puntos en la porta papeles
abrimos topo 3 le damos crear nuevo proyecto y le damos control v. una vez pegados nuestros
puntos nos aparece la siguiente información que se muestra en la figura 2.

Figura 26 selección nube de puntos para exportar topo 3

2. una vez copiados los puntos en el portapapeles abrimos topo 3 le damos crear nuevo proyecto y le
damos control v. una vez pegados nuestros puntos nos aparece la siguiente información que se
muestra en la figura 2 y damos clic en múltiples objetos coordenadas o poli línea.

Figura 27 ventana para


ver los puntos exportados desde Excel
3.esta venta emergente se despliega al momento de darle clic en el paso anterior donde dice
múltiples objetos coordenadas o poli línea. Configuramos el tipo de objeto, el formato de información
que en este caso es, punto, identificador, N, E, Cota Una vez se sube los puntos seleccionamos
cargar muestra y nos muestra los puntos en topo 3.

Figura 28 nube de puntos topo 3


4. ejecutado el paso anterior topo 3 nos muestra la nube de puntos de la vía que se tomaron
en campo, ahora procederemos a encender las capas del dibujo que se encuentra encerrada
en el cuadro rojo como lo muestra la figura para realizar las respectivas líneas de quiebre.

Figura 29 nube de puntos topo 3


5.una vez tenemos nuestra nube de puntos seleccionamos el icono de capas y procedemos a
encender la capa a la cual queremos hacer la línea de quiebre para realizar la respectiva
triangulación y generar las curvas de nivel.

Figura 30 encender capas para unir puntos

6. unidos nuestros puntos de las capas encendidas en su respectivo orden y creando las
líneas de quiebre se genera el diseño de la vía.

Figura 31 línea de quiebre

8. para corregir los errores cuando los bordes de la vía se cruzan con el eje de la vida,
seleccionamos el parámetro que se cruza le damos ctrl+clic. Ahora procedemos a modificar
(G) Y creamos diferentes puntos el cual se lo arrastrara a un nodo ya creado para poder
corregir ese error.

Figura 32 corrección cruce de eje de vía


7.ya unidas las líneas de quiebre y corregidos los errores, procedemos a genera el modelo
digital del terreno haciendo uso de la triangulación e interpolando curvas de nivel. Para ello en
topo 3 damos clic en modelo digital luego en triangular e interpolar y nos aparece el siguiente
cuadro, damos clic en triangular e interpolar.

Figura 33 triangulación e interpolación

8. una vez triangulado e interpoladas las curvas de nivel nos aparece la siguiente imagen.

Figura 34 MDT
9.una vez elaborado el modelo digital del terreno lo exportamos a AUTOCAD, para analizar
los errores en
el diseño.

Figura 35 error MDT

10. para corregir el error en el modelo digital del terreno, se analiza en qué lugar se efectúa
este inconveniente, ya ubicado procedemos a modificar algunas cotas para que el modelo
digital del terreno quede correctamente ejecutado.

Figura 36 corrección MDT con cota


11. Exportamos nuevamente nuestro MDT a AutoCAD y observamos que el error ya no
aparece porque hemos modificado la cota que lo generaba.

Figura 37 MDT corregido

12.con la ayuda de las herramientas de topo 3 seleccionamos el perfil de la vía para analizar
su respectiva pendiente.

Figura 38 perfil vía

13.una vez tenemos el diseño del perfil con la ayuda de herramientas de topo 3 encontramos la
pendiente de la vía la cual tiene (-48%).

Figura 39 pendiente vía


14.ahora procedemos a crear 50 puntos, dando en la opción crear nodo con su respectiva
descripción y los llevamos a hoja de Excel.

Figura 40 toma de puntos


14.una vez tomados los puntos y corregidos los diferentes errores procedemos a exportar a google
Earth para ver el diseño.

Figura 41 topografía Google Earth


Conclusiones
 Creamos el diseño de la vía en topo 3 uniendo las respectivas líneas de quiebre y podemos
observar que el borde de la vía se sobrepone al eje de la vía, para ello usando de la
herramienta modificar corregimos esos errores.
 Al exportar a AUTOCA se analizó que había algunos errores en las cotas lo cual generaba un
cono que se observar al darle la opción orbita en AutoCAD.
 Las poligonales de base nos sirven para hacer un replanteo de los puntos GPS, para armar y
orientar nuestra estación total.
 los puntos GPS nos sirve uno para tener los datos pos procesados y el otro para ubicar el
respectivo norte.
 La pendiente nos permite hacer un menor movimiento de tierra en la ejecución de la
construcción de una vía.
 La Nivelación nos permite analizar los cambios del terreno, de igual manera una vez
terminado este proceso se hace un chequeo de página donde si el error en la Nivelación es
mayor a la tolerancia necesariamente se debe repetir el proceso.
 El software de diseño nos permite identificar un terreno determinar y conocer sus respectivas
curvas de nivel.
 Aprender a exportar archivos de topo 3 a AutoCAD
 Pudimos analizar la diferencia en las escalas, cuando la escala es grande se obtiene mapas
detallados que muestran detalladamente las características del espacio, y cunado la escala es
pequeña representa grandes proporciones del terreno.
 Contextualizamos las escalas y su representación en el terreno.
 Aprendí a exportar una macheta desde topo 3 e importarla a AutoCAD.
 Adquirimos nuevas definiciones como son las curvas de nivel y la triangulación.
 Aprendimos el concepto de una poligonal de base
 A partir de un punto determinado ya post procesado se ejecuta la respectiva radiación
 Conceptos de planimetría y altimetría como se usa en la corrección de una poligonal, donde
1:20000 es una tolerancia de error buena en altimetría, donde 1:1000 modera, y con valores
inferiores no es una buena tolerancia
 aplicamos una formula en la altimetría t: c= constante raíz de k esta en kilómetros y la t en mm
y c tiene valores de 10 bueno 20 moderada 30 baja precisión
 modificamos las coordenadas, este, norte y cota para obtener una precisión de 1:20000
 El Trazado de línea de pendiente puede hacerse sobre un terreno, planos, modelo digital
 Analiza la escala del mapa cuando se hace la línea pendiente sobre un modelo digital.
 La estación total es un instrumento que nos permite capturar los puntos con mayor precisión
en menor tiempo.
 la estación total mide distancias inclinadas, también ángulos horizontales y verticales con la
capacidad de calcularlos internamente a través de coordenadas topográficas.
 Aprendimos sobre el Almacenamiento de los puntos tomados en el terreno.
 Contextualizamos el manejo correcto de las diferentes herramientas al momento de ejecutar la
toma de puntos.
 La nivelación es de suma importancia para una correcta ejecución del instrumento.

 Cuando voy a subir se debe buscar la cabeza de mira


 Cuando voy a bajar se busca pata de mira
 Conocer los desniveles del terreno a partir de una cota de referencia
 Las mediciones con estación total es el método más preciso actualmente porque nos da un
detalle en escala 1:1
 La estación nos permite agilizar la toma puntos en menos tiempo con mayor precisión
 Los modelos de digital terrestre son formas con las cuales se puede representar el terreno .

APLICACIONES

 En ingeniera civil la toma topografía representa un papel muy importa para la ejecución de
una obra. Esto se debe a que nos permite estudiar el terreno y como es su comportamiento en
diferentes zonas en las cuales se vaya a construir, una vía, una red de acueductos, casa,
edificios entre otros.
 Las escalas influyen mucho en los detalles de un plano.
 Google Earth es una herramienta muy eficiente para la toma de datos.
 Podemos usar estos programas para diferentes levantamientos topográficos.
 Los softwares y el trabajo en campo nos dan una mejor precisión en la toma de datos.

 la toma de puntos para la poligonal de amarra debe ser lenta con los prismas muy bien
ubicados y generalmente se exige con bípode.
 Colocar correctamente el orden de los alineamientos
 La precisión y exactitud en la toma de puntos está estrechamente relacionado con el equipo
que se usa y los métodos, herramientas empleados.
 la línea pendiente para cualquier proyecto debe hacerse en el plano de restitución en la
construcción de una vía.
 Los Puntos obligatorios son sitios extremos o intermedios por donde pasara el corredor, por
diferentes factores como: técnicas, sociales, económicos,
 Planear otras alternativas en el trazo de una vía.
 La línea pendiente se puede dividir en pequeños tramos con puntos de control secundarios,
facilita el trabajo
 La línea pendiente infiere mucho en el proyecto si está cerca de la línea pendiente económico
si me alejo menos económico
 La parte más compleja en el trabajo de campo es el montaje del instrumento sobre un punto
referenciado, por las diferentes irregularidades del terreno.
 Los diferentes usos que se le puede dar a la estación total son poligonales abiertas,
poligonales cerradas y nivelaciones.
 Ubicar la estación en un lugar donde se puedan visualizar todos los vértices.
 El cambio no tiene una ubicación fija, pero si se pone una estaca donde hago cambios en el
nivel de precisión
 En los cambios siempre dos lecturas una vista menos y luego una vista más estas dos
lecturas se hacen al milímetro
 La nivelación compuesta se utiliza entre dos puntos a nivelar es muy extensa
 El cambio únicamente se hace en los deltas o BM
 Las técnicas y metodologías aplicadas en el levantamiento de un terreno dependen mucho de
las herramientas e instrumentos utilizados.
 Con el diseño de modelo digital terrestre obtenemos las curvas de nivel para clasificar las
formas del terreno
OBSERVACIONES
 Desde mi punto de vista los levantamientos directos son la mejor manera de obtener
información del terreno por que nos representa una escala 1: 1
 Para la construcción de vías analizando tanto la pendiente como sus curvas de nivel, con esto
se logra un buen diseño y un el presupuestó más equitativo en la construcción.
 Realiza la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los diferentes puntos del
terreno se usa en el diseño de vías
 La altimetría tiene por objeto representar la verdadera forma del terreno, y La
forma del relieve.
 La planimetría usa Métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a
escala.
 La línea de pendiente se usa en el diseño geométrico de vías analizando el trazo de esta,
además se puede observar que es de suma importancia en el movimiento de tierra.
 Se usa en el diseño de red de tuberías por los desniveles en los que se posicionan las
diferentes edificaciones.
 La estación total se usa con la finalidad de tener una mayor exactitud en la topografía
especialmente al momento de diseñar carreteras, viaductos, grandes construcciones entre
otras aplicaciones que requieren gran precisión.
 La nivelación compuesta es de suma importancia en el diseño geométrico de vías por que
estudia el relieve de la superficie sobre la cual se construirá la obra.
 Se usa para información de altimetría y planimetría
 Calcular la pendiente para analizar los movimientos de tierra
 Visibilidad
 Los MDT se usan para el Análisis de las cuencas hidrográficas
 Los MDT se usan para establecer los drenajes
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Altimetr%C3%ADa
https://www.abreco.com.mx/manuales_topografia/teodolitos_estaciones/Topcon/TOPCON
%20GTS230W%20ESP.pdf

Bibliografia: https://es.slideshare.net/ronaldotarrillo/nivelacin-compuesta-
66474494#:~:text=INTRODUCCI%C3%93N%20Se%20denomina%20nivelaci%C3%B3n
%20compuesta,de%20un%20Nivel%20%C3%93ptimo%2D%20Mec%C3%A1nico

Bibliografía: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1oTDgByz4M7UsIndBjrSJxsTzRie_96nr

También podría gustarte