Está en la página 1de 19

2020

ECONOMIA
COLABORATIVA

GRUPO 1
INTEGRANTES:
 ALANOCA CONDORI ANAHI ALEJANDRA
 ALVAREZ QUELALI ALVARO JOAQUIN
 CHAMACA LUNA ANA GRISELDA
 ESCALANTE VALDA ARACELY ELVIA
 HUARACHI MAMANI DAVID AMILCAR
DOCENTE:
ING. DENNIS BUSTILLOS
AUXILIAR:
UNIV. FANNY LAURA MAMANI HILARY
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

Contenido
1. ANTECEDENTES .............................................................................................................3
2. DEFINICIÓN .....................................................................................................................3
2.1 ¿Qué es? ......................................................................................................................3
2.2 Objetivos .....................................................................................................................3
2.3 Tipos de Economía Colaborativa ..............................................................................3
3. EVOLUCIÓN .....................................................................................................................4
3.1 Pasado .........................................................................................................................4
3.2 Presente .......................................................................................................................5
3.3 Futuro ..........................................................................................................................5
4. DESCRIPCIÓN DEL TEMA ............................................................................................5
4.1 Estadísticas ..................................................................................................................5
4.1.1 El desarrollo: Internet y disrupción tecnológica. .......................................................6
4.1.2 El impacto de la economía colaborativa por sectores. ........................................6
4.2 Cantidad de Dinero que Mueve en el Mundo ...........................................................9
5 COMO FUNCIONA.........................................................................................................10
5.1 Plataformas ...............................................................................................................10
5.2 Participantes .............................................................................................................11
5.3 Ventajas y Desventajas .............................................................................................11
5.4 Estudio de Caso: (Uber, Airbnb, Youtube, etc) ......................................................11
6 USOS Y APROVECHAMIENTO DEL TEMA EN ESTA EPOCA DE PANDEMIA
11
6.1 Comportamiento de la Economía Colaborativa en Tiempos de Pandemia ..........11
6.1.1 Vulnerabilidades Expuestas......................................................................................12
6.2 Perspectivas de la Economía Colaborativa PostPandemia ....................................14
6.3 Emprendimientos dentro de la Economía Colaborativa en Bolivia ......................15
6.3.1 Comida ......................................................................................................................15
6.3.2. Transporte................................................................................................................16
7 PROPUESTA POR PARTE DEL GRUPO ....................................................................16
7.1 Aplicación Móvil .......................................................................................................16
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................18
9. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................18

P á g i n a 1 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1“Lo que es mío, es tuyo”; uno de los primeros libros acerca de la Economía
Colaborativa .................................................................................................................................4
Ilustración 2: Número de usuarios de Internet (%población mundial) ........................................6
Ilustración 3: Ingresos por ámbitos de economía colaborativa (millones) .................................7
Ilustración 4: Distribución porcentual de los usuarios participantes en economía colaborativa
en 2014 a nivel mundial, por tipo de industria .............................................................................7
Ilustración 5: Ingresos y previsión de ingresos en la economía colaborativa (millones) ............8
Ilustración 6: Porcentaje de trabajadores de plataformas de economía colaborativa que ganan
menos de 500 dólares al mes ........................................................................................................9
Ilustración 7: Pantalla de inicio de TRUEQUE ........................................................................16
Ilustración 8: Pantalla de selección de preferencias e indicador de ubicación ........................16
Ilustración 9: Pantalla de buscador de trueque y chat para determinar el TRUEQUE ............17

Índice de Tablas
Tabla 1: Diferencias entre el modelo económico convencional y modelo económico
colaborativo..................................................................................................................................6
Tabla 2: Impacto de las Medidas sobre los trabajadores de plataformas seleccionadas .............12
Tabla 3: Medidas Implementadas en Apoyo a la Comunidad dentro de la Plataforma ..............13

P á g i n a 2 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

1. ANTECEDENTES

El día a día muestra que nosotros como individuos buscamos satisfacer nuestras
necesidades como consumidores y por otra parte como facilitadores de algún bien o
servicio en la misma proporción, pero se observa que no siempre logramos con este
objetivo. En la actualidad observamos que la innovación abarca mucho más, ya que ha
llegado la era tecnológica, esta permite realizar cambios en el pensamiento de conceptos
que pensábamos eran fijos. La economía colaborativa busca ayudar a encontrar el
equilibrio tanto en satisfacer las necesidades del consumidor como facilitador usando la
tecnología que abarca y mejora cada día más. Y es que no hablamos directamente de un
productor ya que los bienes o servicios ofertados no son estrictamente de primera mano
ni están enfocados a que el consumidor adquiera de forma permanente el bien o servicio.

2. DEFINICIÓN
2.1 ¿Qué es?

La economía colaborativa o sharing economy hace referencia a los negocios, a las


plataformas online y offline junto a las comunidades que permiten a los usuarios
compartir bienes, servicios o información. En lugar de poseer algo, este modelo de
consumo se centra en la posibilidad de usar lo que se necesita.

2.2 Objetivos

La economía colaborativa quiere reducir las necesidades de disponer de forma


permanente los bienes y servicios, este involucraría la posibilidad de un comercio más
barato, más eficiente y a la vez más sostenible.

2.3 Tipos de Economía Colaborativa


 Consumo colaborativo

Utiliza plataformas digitales a través de las cuales los usuarios se ponen en contacto para
intercambiar bienes o artículos, casi todos de forma gratuita y altruista.

 Conocimiento abierto

Son todas aquellas modalidades que promueven la difusión del conocimiento sin barreras
legales o administrativas. Pueden presentarse en el día a día o a través de plataformas
informáticas a las que acuden usuarios con necesidades.

 Producción colaborativa

P á g i n a 3 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

Consiste en las redes de interacción digital que llegan a promover la difusión de los
proyectos o de los servicios de toda clase. La diferencia de este con los demás modelos
anteriores es que lo que se llega a ofrecer de la misma forma se tiende a producir en el
centro de las mismas células.

 Finanzas colaborativas

Se trata de microcréditos, préstamos, ahorros, donaciones y vías de financiación se


incluyen en este subgrupo de la economía colaborativa. Los usuarios se ponen en contacto
para satisfacer necesidades en cualquiera de estos aspectos. El mejor ejemplo lo vemos
en el crowfunding, modelo de financiación para aquellos que deseen aportar capital a
ciertas iniciativas de forma desinteresada.

3. EVOLUCIÓN
3.1 Pasado

La Economía Colaborativa es un fenómeno reciente, complejo y transversal, de alcance


global y creciente importancia económica. La conjunción de formas económicas
antiquísimas, como el regalo y el trueque o más recientes, como la compraventa con una
constelación de innovaciones disruptivas, tecnológicas, económicas y sociales, está
generando importantes cambios en el funcionamiento de los mercados de todo el mundo.

Ilustración 1“Lo que es mío, es tuyo”; uno de los primeros libros acerca de la Economía Colaborativa

Fuente: COLABORATIVA: UNA MIRADA GLOBAL (THE OSTELEA SCHOOL OF TOURISM & HOSPITALITY)

El término "economía compartida" comenzó a aparecer a principios de la década de los


2000, a medida que surgían nuevas estructuras empresariales debido a la Gran Recesión,
que permitían las tecnologías sociales y un creciente sentido de urgencia en torno al
crecimiento de la población mundial y el agotamiento de los recursos. El profesor
Lawrence Lessig posiblemente fue el primero en usar el término en 2008, aunque otros
afirman que el origen del término es desconocido.

P á g i n a 4 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

3.2 Presente

Hoy en día la mayoría de sectores cuentan con negocios colaborativos, es un modelo


relativamente joven, se considera temprano para decir si este tipo de economía perdurará
y eliminará por completo a la economía tradicional o capitalista, todo y que los números
demuestran que es un buen modelo a seguir para el cambio.

El mercado más desarrollado es Brasil, con un contexto de lengua y tamaño de mercado


muy específico que lo hace interesantes incluso para iniciativas locales; empresas muy
jóvenes, que operan fundamentalmente en ámbitos bien conocidos internacionalmente
como alquiler de espacio vacacional o de trabajo, alquiler de medios de transporte o
servicios para pequeñas empresas. Estas empresas siguen los pasos de esos grandes que
todos ustedes tienen en mente, y abren el camino para que el tipo de economía que
representan se entienda mejor y se extienda más rápidamente por la región.

3.3 Futuro

La Economía Colaborativa presenta enormes oportunidades para las economías en


desarrollo, desde el punto de vista de optimización de recursos, generación de empleo, y
generalización y maduración del uso de tecnologías más ligadas al contexto
socioeconómico real que a una globalización forzada.

La irrupción de las tecnologías, las nuevas formas de organización de la producción, la


fragmentación del mundo del trabajo y el cambio en la relación laboral son solo una
muestra de los diversos y profundos desafíos a los que nos enfrentamos en este ámbito.

Compañías como Airbnb, Uber, Blablacar o Car2Go se verán obligadas a reestructurar


totalmente sus modelos de negocio para hacer frente a esta nueva realidad. El líder
mundial en el alquiler de pisos turísticos ya ha comenzado a movilizarse para no sucumbir
a su particular tormenta perfecta: crisis turística, crisis de modelo y también crisis
corporativa, ya que tenía ultimada su salida a Bolsa, que se presentaba como la gran OPV
del año.

4. DESCRIPCIÓN DEL TEMA


4.1 Estadísticas

P á g i n a 5 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

En el contexto de la economía colaborativa, se recupera la idea de sustituir la competencia


por la colaboración; de sustituir la economía competitiva de mercado por la economía
colaborativa centrada en la cooperación entre los individuos

Tabla 1: Diferencias entre el modelo económico convencional y modelo económico colaborativo

Economía de mercado convencional Modelo Económico colaborativo


Hiperconsumo Consumo responsable o sostenible
Yo Nosotros
Propiedad Acceso
Global Local
Centralización Distribución
Competición Colaboración
Compañía Personas
Consumidor Productor
Publicidad Comunidad
Crédito Reputación
Dinero Valor
B2B P2P
Fuente: Cañigueral 2014

4.1.1 El desarrollo: Internet y disrupción tecnológica.

Aunque la filosofía y la teoría de la economía colaborativa son ya antiguas, el desarrollo


explosivo de prácticas y usos sociales y económicos que se reclaman de esta tradición
están directamente vinculadas a la irrupción y el acelerado impulso a lo largo de este siglo
de las TICs y, muy específicamente, al tránsito de la web 1.0 a la web 2.0

Ilustración 2: Número de usuarios de Internet (%población mundial)

Fuente: Internet World Stats, 2017

4.1.2 El impacto de la economía colaborativa por sectores.

P á g i n a 6 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

Pese a la extensión de la economía colaborativa en todos los sectores, hasta el año 2015
es el sector transportes con 1.650 millones de euros el que ha registrado más ingresos en
Europa; seguido por el sector de alojamiento con un total de 1.150 millones de euro (ver
gráfico 2). Igualmente, es en este mismo sector donde de forma muy desproporcionada
se ha invertido más, seguido a considerable distancia del sector de alojamientos, lo cual
tiene que ver con el gran peso que tiene en términos de usuarios de plataformas y empresas
de economía colaborativa Efectivamente, tal como puede observarse en el gráfico , una
tercera parte de usuarios de estas plataformas las utilizan para el transporte (si añadimos
el transporte de mercancías, este sector en su conjunto llegaría al 44% de los usuarios) El
alojamiento, aun siendo importante, tiene menos de la mitad de la demanda que el
transporte de personas.

Ilustración 3: Ingresos por ámbitos de economía colaborativa (millones)

Fuente: Statista, 2017

Así, se estima que los cinco sectores principales de economía colaborativa,


son los siguientes:
1. El turismo
2. El transporte
3. Las finanzas
4. La intermediación laboral
5. El entretenimiento
Ilustración 4: Distribución porcentual de los usuarios participantes en economía colaborativa en 2014 a
nivel mundial, por tipo de industria

P á g i n a 7 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

Fuente: Statista, 2017

Estos sectores tienen el potencial de aumentar los ingresos globales en alrededor de


335.000 millones de dólares para el año 2025 desde los 15.000 millones considerados en
el año 2015. Esto representa un incremento de más del 2.000% para un periodo de 10
años

Ilustración 5: Ingresos y previsión de ingresos en la economía colaborativa (millones)

Fuente: PLUC,2015

La irrupción de la economía colaborativa no ha estado exenta de polémica. Después de


unos primeros años de simpatía general hacia estos modelos, al identificarlos con los
valores y principios de la filosofía colaborativa, últimamente la opinión pública está
adoptando posiciones bastante más críticas. Siguiendo el esquema mostrado en la tabla 1,
la radical distinción entre los principios de la economía de mercado convencional y los
de la economía colaborativa resulta casi imperceptible cuando comparamos las estrategias
empresariales de las compañías comerciales convencionales con las de las compañías
colaborativas.

P á g i n a 8 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

4.2 Cantidad de Dinero que Mueve en el Mundo

La economía colaborativa multiplicará por 21 sus ingresos en 10 años


La economía colaborativa a nivel mundial experimentará una rápida dinamización como
sector económico, pasando de los 15.000 millones de ingresos que tuvo en 2015 a 335.000
millones, 22 veces más, según un estudio de Ostelea School of Tourism & Hospitality en
colaboración con EAE Business School, la Universidad de Lleida y la Universidad Rey
Juan Carlos.

El informe (Plataformas de economía colaborativa: Una mirada Global) encabezado por


los doctores Albert Beltran y Mará del Pilar Leal, determina que los segmentos de
transportes y alojamiento son los que más ingresos genera, con 1650 y 1150 millones de
euros, respectivamente en 2015. Le siguen los sectores de finanzas, de intermediación
laboral y de entretenimiento.

El informe advierte de la “principal contradicción” de estos modelos en cuanto a que los


ingresos de las plataformas son mucho más altos que los de las personas. Se pone de
manifiesto que, excepto en el caso de Airbnb en el resto de plataformas más del 70% de
los trabajadores ganan menos de 500 dólares al mes. Incluso esgrime que en Uber el 80%
de sus conductores gana menos de 6000 dólares al año.

El uso de las plataformas colaborativas en la UE se sitúa en el 15%, con países como


Francia (36%) o Irlanda (35%) a la cabeza. España se sitúa por encima de la media, con
un porcentaje de uso del 19%. A la cola de Europa quedan Portugal, Finlandia o Reino
Unido, todas con un 8%. Hasta un 42% de los españoles no conoce a dichas plataformas
a pesar de que cerca de las 300 'start up' creadas en los últimos años en España se engloban
como economía colaborativa. Respecto a los ingresos, toda Europa ha tenido un
crecimiento exponencial en relación a estas plataformas. Entre 2013 y 2015 el total de
transacciones ha pasado de 13.000 millones de euros a 28.000 millones. Mientras que los
ingresos han pasado de apenas 1.000 millones a más de 3.600 millones.

Ilustración 6: Porcentaje de trabajadores de plataformas de economía colaborativa que ganan menos de


500 dólares al mes

P á g i n a 9 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

Fuente: Earnest, 2017


5 COMO FUNCIONA
5.1 Plataformas

Existen tres tipos de plataformas dedicadas a establecer relaciones comerciales con los
usuarios, servicios de financiación o crowdfunding y diferentes formas de intercambio.

Las plataformas de mercado tienen sistemas de intercambio comercial condicionados a


una retribución económica, es decir, existen pagos con moneda corriente, fluctuación de
precios, ganancias y acumulación de valor. Incluyen actividades como alojamiento
vacacional (Airbnb, HomeTrip y HomeAway), alquiler de vehículos (Amovens,
SocialCar y Tapazz), mercado minorista de segunda mano (LocLoc, Manzanas Usadas,
Segundamano y Percentil), empleo de micro tareas (ListMinut, Etece, Godog, Eslife y
Uberpop) y oferta de servicios de ocio (Gnammo, Eatwith, Bonappetour y Trip4Real).

Las plataformas de financiación permiten las micro donaciones en la se obtiene una


recompensa de acuerdo a las donaciones que se realicen, estas están dedicadas la
construcción de redes y capital social, además de usar un sistema de puntuaciones y
reputación. Estas plataformas generalmente desarrollan sus actividades dentro de un
territorio nacional especifico como DeRev, Produzioni Dal Basso y Crowdfunding Italia.

Las plataformas que generan relaciones no comerciales tienen mayor heterogeneidad


en cuanto a la relación de usuarios y modelos económicos, entre estas podemos encontrar
sistemas carpooling (Blablacar y Roadsharing), bancos de tiempo (TimeRepublik y
Coseinutili), trueques o intercambios (HomeLink y ZeroRelativo), para regalar objetos
(Nolotiro y Freecycle) y modelos de gestión de recursos colectivos.

P á g i n a 10 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

5.2 Participantes

Los participantes de una economía colaborativa son individuos, comunidades, empresas,


organizaciones y asociaciones, todos los cuales están profundamente integrados en un
sistema de intercambio altamente eficiente, del que todos contribuyen y se benefician

5.3 Ventajas y Desventajas

Las ventajas que trae la economía colaborativa van desde ahorrar al momento de obtener
un servicio debido a que estos no son de primera mano, es decir, aprovecha y optimiza
los recursos para el beneficio de la mayor cantidad de personas, también genera empleos
para aquellos que lo necesiten y estén dispuestos a contribuir con talento humano al
realizar ciertas actividades.

Entre las desventajas se encuentran el desconocimiento de las plataformas o aplicaciones


que se desarrollaron para este fin, así como el estar detrás de una pantalla da lugar a que
se susciten engaños al momento de ofertar un “beneficio”. También existe falta de
legislación de este tipo de economía, lo que genera incertidumbre en las personas que
incursionen en esta.

5.4 Estudio de Caso: (Uber, Airbnb, Youtube, etc)

UBER: Es un servicio de trabajo flexible de transporte en la que se gestionan las reservas


y los pagos mediante un software de aplicación móvil que conecta pasajeros con
conductores de vehículos privados registrados en su servicio, una característica muy
importante es que los clientes pueden rastrear la ubicación del coche. Entre las ventajas
se encuentra la sencillez al pedir un coche, puntualidad en la recogida, limpieza y confort,
pago con app, seguridad y evaluación al conductor.

Uber liberaliza de facto el mercado del transporte urbano en coche, saltándose las
regulaciones y costes. Por ello, los taxistas de diferentes países denuncian como
competencia desleal y organizan protestas contra el régimen legal bajo el que operan Uber
y empresas similares, como Cabify. En él pueden varias los precios en tiempo real en
función de algoritmos.

6 USOS Y APROVECHAMIENTO DEL TEMA EN ESTA EPOCA DE


PANDEMIA
6.1 Comportamiento de la Economía Colaborativa en Tiempos de Pandemia

P á g i n a 11 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

6.1.1 Vulnerabilidades Expuestas

Con la llegada de la Pandemia, la mayoría de las plataformas que operan, los ingresos de
los trabajadores de la economía colaborativa se ven afectados por:

 Ausencia de permiso para Trabajar


 Autoaislamiento
 Contagio
 Contracción de la Economía

Con las medidas tomadas por los gobiernos, como ser el aislamiento social, preventivo y
obligatorio, se mantuvo cierto nivel de normalidad en algunas actividades declaradas
como esenciales (salud, seguridad, función pública, comercio de alimentos y
medicamentos, servicios básicos, entre otros). Pero, debido a la prohibición de
circulación, se imposibilitó el trabajo y generación de ingresos para trabajadores
independientes e informales, al menos en una etapa temprana. Los sectores más afectados
fueron aquellos intensivos en trabajo, destacando la industria del turismo y ocio. Aquellas
personas que alquilaban propiedades enteras o parciales para alojamiento temporal a
través de plataformas como Airbnb se vieron imposibilitadas de generar ingresos.

Por el lado de transporte de pasajeros, los taxistas y choferes con licencia podían operar
con restricciones, pero conductores de plataformas como Uber o Beat, se han visto
imposibilitados de prestar y cobrar por el servicio.

Tabla 2: Impacto de las Medidas sobre los trabajadores de plataformas seleccionadas

DESCRIPCION AFECTACION
Plataforma tecnológica de movilidad con operaciones en
Se ajusta a la regulación de remises (servicio exceptuado),
CABIFY

España, Portugal y América Latina. Funciona tanto desde


TRANSPORE DE

por lo tanto, pueden operar con restricciones y afectados


su web como a través de su app para celulares con pagos
PASAJEROS

por la baja circulación de personas


integra- dos por tarjeta de crédito (TC)
Plataforma tecnológica de movilidad con operaciones en
La compañía anunció mediante un mail masivo el cese
más de 60 países en los 5 continentes, a través de su
UBER

temporal de actividades lo que se tradujo en una


software de aplicación móvil con pagos integrados por TC
inhabilitación masiva de todas las cuentas
y en efectivo.
Plataforma de software dedicada a la oferta de alojamientos con huéspedes particulares. A partir de la paralización de la
ALOJAMI

AIRBNB
ENTO

a particulares y turísticos mediante la cual los anfitriones actividad del sector turismo, los ingresos que perciben los
pueden publicitar y contratar el alquiler de sus propiedades anfitriones por alquilar sus propiedades a través de
con huéspedes particulares. plataformas se han visto severamente afecta- dos

P á g i n a 12 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

Plataforma on-line de pedido de comida a domicilio creada

UBEREATS
en 2014 por Uber. Sus operaciones en Argentina
comenzaron a fines del 2018 en la ciudad de Mendoza y en Quedan exceptuadas del cumplimiento del “aislamiento
2019 en CABA social, preventivo y obligatorio” y de la prohibición de
MENSAJERIA

Multinacional colombiana, facilita intermediación entre circular, las personas afectadas a las actividades y servicios
RAPPI

repartidores y personas físicas/jurídicas que requieren declarados esenciales en la emergencia, entre los cuales se

servicios de cadetería mediante app móvil. encuentran "Reparto a domicilio de alimentos,


medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros
Glovo es una startup española que se dedica a la compra, insumos de necesidad”
GLOVO

recogida y envío de pedidos a través de repartidores


mediante su app móvil con pagos integrados por tarjeta de

Plataforma con operaciones en 6 países de Sudamérica.


SERVICIO DEL HOGAR

HOMESOUION

Quedan exceptuados quienes se dediquen al mantenimiento


Vincula necesidades hogareñas de mantenimiento y mejora,
de los servicios básicos (agua, electricidad, gas,
con profesionales recomendados por la comunidad a través
comunicaciones, etc.) y atención de emergencias.
de su sitio web
Una plataforma argentina a través de la cual se pueden Es considerado esencial únicamente el servicio de cuidado
ZOLVERS

contratar trabajadores domésticos y cuidadores/as de de personas dependientes. En to- dos los casos, el
personas dependientes. Opera en ciudades de Argentina, empleador debe continuar pagando contribuciones y
México, Colombia y Chile retribuciones habituales

Empresa con sede en Argentina, Brasil, Colombia y


CONOCIMIE

WORKANA
SERVICIOS

NTO

México cuya plataforma de mercado de trabajo remoto , No son afectados de manera directa
DE

facilita la contratación de trabajadores independientes.

Fuente: Elaboración propia en base a COVID 19: Estrategias de Adaptación de Plataformas en el


Economía Colaborativa

6.1.2 Respuestas de las Plataformas

Algunas respuestas de política alcanzan a la población de trabajadores de plataformas,


pero se vuelve particularmente relevante comprender cómo las propias plataformas,
responsables de espacios virtuales donde se encuentran e interrelacionan oferta y
demanda, pueden ayudar a enfrentar los desafíos que plantea la COVID-19, incluyendo
el impacto económico.

Tabla 3: Medidas Implementadas en Apoyo a la Comunidad dentro de la Plataforma

USUARIOS - TRABAJADORES
TRANSPOR

PASAJERO

Formación: Establecimiento de Oportunidades laborales:


CABIFY

Entrega de kits de prevención y


E DE

protocolos para atender Incorporación/migración de taxistas a


desinfección (mascarillas, gel y
S

necesidades de urgencia de plataforma para que puedan acceder a servicios


mamparas, dependiendo del país)
conductores. de tecnología (Perú)

P á g i n a 13 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

Entrega de kits de prevención y Oportunidades laborales: Facilitando que


Mensajes Push dentro de la app:
UBER
desinfección (priorizando conductores de pasajeros sin actividad en la
con información oficial sobre
conductores más activos de algunas plataforma puedan operar en servicio de
cuidados y recomendaciones
ciudades del mundo) delivery con Uber Eats.
ALOJAMIEN

Reembolsos por causas de Fuerza Mayor: Los


Información con estándares de limpieza: Envío de pautas de limpieza y
AIRBNB

anfitriones pueden cancelar sin cargo alguno ni


desinfección para garantizar seguridad de anfitriones y huéspedes sobre
TO

repercusiones en su reputación dentro de la


recomendaciones de Centros para el Control y la Prevención de
plataforma, y Airbnb reembolsará todas las
Enfermedades
comisiones por servicio.
UBEREATS

Entrega de kits de prevención y


Mensajes Push dentro de la app:
desinfección (priorizando los
con información oficial sobre
repartidores más activos de algunas
cuidados y recomendaciones
ciudades del mundo)
MENSAJERIA

Puntos de Atención: Repartidores


RAPPI

Mensajes push dentro de la app activos pueden retirar mascarillas,


y Boton de Consultas médicas guantes y alcohol en gel. Puntos de
saneamiento

Puntos de Atención: Repartidores


GLOVO

Oportunidades Laborales: Acuerdo con


son provistos de elementos de
empresas para ofrecer vacantes de reparto en la
higiene y protección tales como
plataforma.
guantes y máscaras.
HOMESO
SERVICIO DEL

UION

Canal de Información y
Asistencia
HOGAR

ZOLVERS

Consultas médicas online gratuitas Oportunidades Laborales: Facilitando que


Canal de Información y
para trabajadoras domésticas trabajadores pueden operar en servicio de
Asistencia
(Alianza con Oasana Salud) delivery con Rappi para generar ingresos extra.

Fuente: Elaboración propia en base a COVID 19: Estrategias de Adaptación de Plataformas en el


Economía Colaborativa

6.2 Perspectivas de la Economía Colaborativa PostPandemia

La economía colaborativa, es un sector que fue muy golpeado con la llegada de la


pandemia, sin embargo, no todos los sectores se vieron afectadas, un claro ejemplo son
las empresas de reparto que han tenido muchos pedidos y se han visto compensados,
aunque en contraposición, quienes trabajan en estas plataformas han visto mermadas en
cierta medida sus condiciones materiales de trabajo como de seguridad. Por otro lado,
sectores, en ámbitos como el ocio, turismo, retail o moda, el coronavirus ha dejado sus
secuelas, según Eduardo Irastorza. La movilidad ha sido otro de los más damnificados,
pero a pesar del escenario, algunos se pudieron reconvertir sobre la marcha. Es el caso de
BlaBlaCar, compañía que en abril lanzó BlaBlaHelp, una aplicación para poner en
contacto a personas que necesitaban ayuda al hacer sus compras con voluntarios vecinos
con perfiles de confianza.

P á g i n a 14 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

En el sector de la Economía Colaborativa, su futuro es incuestionable e imparable, es una


realidad que ha llegado y que se va a impulsar más con la era digital que obliga a que
todas las empresas empiecen a utilizar esto como su aliada. Hay pocas razones para creer
que algunos de los mayores irruptores de las industrias del turismo y los viajes se verán
afectados a largo plazo. Si hay alguna empresa que pueda sobrevivir a una pandemia, es
una que se mantenga astuta y ágil, y que esté lista para adaptarse a cualquier imprevisto.
La economía colaborativa ha transformado el mundo y puede ser una de nuestras mejores
apuestas para restaurar la normalidad que todos esperamos.
6.3 Emprendimientos dentro de la Economía Colaborativa en Bolivia

6.3.1 Comida

Las empresas de delivery (servicio de reparto para entrega de productos en el domicilio


del comprador) como Yaigo, PedidosYa y Pídeme, entre otras, están presentes en las
principales ciudades de Bolivia y funcionan a través de una aplicación que puede ser
instalada en un smartphone (teléfono inteligente) o un ordenador. Pero, estas no fueron
las únicas empresas que realizan este tipo de servicio en Bolivia, es ahí, donde surgen los
siguientes emprendimientos en nuestro país:

 Chaski Delivery: Al más puro estilo de los chaskis del incario, José Valdez corre
hasta la puerta de sus clientes para deleitarlos con los ceviches que su esposa prepara
con esmero. Lo hace mochila al hombro y bajo la apariencia de su personaje Condori
Condori, que viste poncho y un chulito, el típico gorro andino. Ahora, dado su nuevo
cometido de repartir pedidos,
 Payallevar: Una decena de payasitos quillacolleños cambió el concepto de delivery
en Cochabamba e hizo de ese servicio un show llamado: “Payallevar”.
 XPRESS: XPRESS Technoogies es otra empresa de delivery y pickup que se creó
con las mismas características que otras empresas garantizando y respetando las
medidas de bioseguridad.
 Pink Delivery: Es un emprendimiento conformado solo por mujeres en la Llajta. Los
requisitos para las mujeres que quieran unirse a trabajar en esta empresa son el contar
con una motocicleta en buen estado con papeles al día y licencia de conducir. También
se aceptan bicicletas y en este caso la propietaria debe presentar la copia de su cédula
de identidad

P á g i n a 15 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

6.3.2. Transporte

 Pickapp (DINKI): La aplicación está dirigida a cualquier boliviano que quiera


ofrecer o solicitar ayuda a personas que están cerca de su ubicación, que quiera saber
dónde hay centros de abastecimiento y farmacias cerca de él o que desee chatear con
un médico voluntario. Pickapp también ofrece una red de médicos voluntarios que
responderán las inquietudes de las personas sin que éstas tengan que salir de su casa,
ayudando a descongestionar de esta forma las líneas telefónicas de atención gratuita
y emergencia.
7 PROPUESTA POR PARTE DEL GRUPO
7.1 Aplicación Móvil

Con todos los conocimientos previos sobre que realiza la economía colaborativa, se
plantea a continuación una aplicación móvil que permitirá realizar un claro ejemplo de la
economía colaborativa que es el TRUEQUE. Esta permitirá que los usuarios puedan
realizar intercambio de una forma más accesible. Trueque permitirá al usuario registrar y
buscar lo que necesite para que posterior a su hallazgo se realice un intercambio que
permita tener a ambas partes satisfechas.

Ilustración 7: Pantalla de inicio de TRUEQUE

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 8: Pantalla de selección de preferencias e indicador de ubicación

P á g i n a 16 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

Fuente: Elaboración propia

TRUEQUE permitirá escoger el área que interese a los usuarios, posterior a esto
seleccionará la ubicación donde desee realizar el TRUEQUE para que posterior a esto se
encuentren las ofertas disponibles dentro del área seleccionada.

Ilustración 9: Pantalla de buscador de trueque y chat para determinar el TRUEQUE

Fuente: Elaboración propia

Entonces se mostrarán las ofertas disponibles y a detalle de que se tratan dichas ofertas
para que usted pueda escoger la que más le conviene. Posteriormente se le brindará una
sala de chat limitada para coordinar detalles de cómo y dónde se realizará el TRUEQUE.

P á g i n a 17 | 18
ECONOMIA COLABORATIVA | GRUPO 1

8. CONCLUSIONES

En base a toda la información recapitulada, se puede concluir que la economía


colaborativa está transformando la forma de pensar de los consumidores hacia una
filosofía circular. Cada vez, hay más personas que ofrecen servicios a través de las
plataformas y consideran este medio como una alternativa para generar ingresos
provocando que el mercado laboral también se transforme.

Actualmente la Economía Colaborativa se ha visto forzada a la transformación y


adaptación de nuevas modalidades de servicio por las restricciones sanitarias y de
confinamiento, aunque a la vez en contraparte se aumentaron los sectores que apuestan
por un entorno colaborativo por la crisis económica y el desempleo actual por el que
atraviesa los diferentes países.

A la vez observamos día a día que se aumentan las necesidades de cada uno, pero también
se observa que no siempre son las mismas en cada individuo por lo tanto la economía
colaborativa muestra un enfoque de cómo llegar a una solución para satisfacer dichas
necesidades y hoy en día la tecnología demuestra que es una gran alternativa para llevarla
a cabo.

9. BIBLIOGRAFIA
 PLATAFORMAS DE ECONOMÍA
 COLABORATIVA: UNA MIRADA GLOBAL (THE OSTELEA SCHOOL OF
TOURISM & HOSPITALITY)
 ECONOMÍA COLABORATIVA EN AMÉRICA LATINA (FONDO
MULTILATERAL DE INVERSIONES)
 ESCENARIOS DE SUPERVIVENCIA Y RESILENCIA DESDE LAS
ECONOMIAS COLABORATIVAS, CAMARA DE COMERCIO DE
SANTIAGO
 SOCIOLOGIA DE LAS INSTITUCIONES DIGITALES: EL ESTUDIO DE LA
ECONOMIA COLABORATIVA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
MADRID (2019)
 LA DISPOSICION DE LOS CONSUMIDORES HACIA EL USO DE
PLATAFORMAS DE ECONOMIA COLABORATIVA EN
LATINOAMERICA. UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCAIS
APLICADAS

P á g i n a 18 | 18

También podría gustarte