Está en la página 1de 37

Protocolo de

Regreso Seguro a Clases en el


Estado de Yucatán.
Ma'alob suut xook
Regresar bien a clases

Versión 2.0
Febrero 2022
La versión 2.0 fue publicada en el mes de febrero de 2022, siendo un documento que será revisado y
modificado en atención al desarrollo de la pandemia generada por la enfermedad COVID-19 y de acuerdo
a lo dispuesto por las autoridades educativas y de salud, tanto federales como estatales.
Índice
Presentación ................................................................................................................................................2
A. Encuadre..................................................................................................................................................3
B. Prtocolo Estatal de Regreso Seguro a Clases. Versión 2.0 ............................................................5
FASE 5. Seguimiento..............................................................................................................................5
5.1. Evaluación del primer trimestre/semestre del curso escolar 2021-2022. ...........................6
5.2. Encuesta a padres de familia como parte de la evaluación..................................................6
5.3. Organización del regreso presencial a clases a partir de febrero del 2022. ......................6
5.4. Reunión con padres, madres o tutores durante del curso escolar. .....................................8
5.5. Filtros de corresponsabilidad y actuación ante casos confirmados de COVID-19. ......8
5.6. Actuación en casos sospechosos y confirmados de COVID-19. .......................................15
5.7. Trabajo con aprendizajes fundamentales ..............................................................................17
5.8. Acompañamiento a docentes por parte del director ............................................................21
5.9. Acompañamiento a docentes y directores por parte del supervisor en educación básica
y asesores académicos en educación media superior ................................................................23
5.10. Acompañamiento a supervisores en educación básica y asesores académicos en
educación media superior por parte de las Direcciones de nivel...............................................24
C. Anexos ...................................................................................................................................................25
Anexo 1. Comité Participativo de Salud Escolar. .............................................................................26
Anexo 2 Formato de referencia ...........................................................................................................27
Anexo 3. Diagrama de actuación para casos sospechosos o confirmados de COVID en
escuelas ..................................................................................................................................................28
Anexo 4. Municipios organizados por Jurisdicción Sanitaria..........................................................30
Anexo 5. Hoja de seguimiento de la asesoría y el acompañamiento. ..........................................32
Anexo 6. Dependencias para canalización y apoyo a estudiantes, tutores y docentes. ...........33
D. Referencias. ..........................................................................................................................................34

Tablas.

Tabla 1. Horario de inicio de actividades para estudiantes que optaron por la modalidad presencial

Tabla 2. Recomendaciones de trabajo en el aula. Modalidad presencial.

1
Presentación
La pandemia ha implicado muchos retos para las y los docentes: ¿cómo aprender de manera vertiginosa
todo lo que la virtualidad implica?, ¿cómo planear estrategias didácticas para trabajar a distancia?, ¿cómo
continuar el proceso educativo con las y los estudiantes que no tienen conectividad?, ¿cómo apoyarlos en
la esfera socioemocional? Enfrentar estos retos ha implicado que las y los docentes demostraran gran
creatividad, compromiso y capacidad de adaptación para apoyar a las y los estudiantes.

Con el regreso presencial a clases al inicio del curso escolar 2021-2022, los retos aumentaron: ¿cómo
recuperar a las y los estudiantes que dejaron la escuela?, ¿cómo priorizar los aprendizajes fundamentales
para no caer en la tentación de querer abordar en los primeros meses todo aquello no visto durante el
confinamiento?, ¿cómo apoyar a alumnas, alumnos, familias y a las y los docentes en los aspectos
socioemocionales?, ¿cómo sostener y fortalecer el vínculo construido con las familias y con la comunidad
escolar?, pero sobre todo, ¿cómo mantener un entorno seguro?.

A partir de todos esos cuestionamientos, se elaboró el documento Protocolo de regreso seguro a clases
que tuvo como objetivo establecer la guía que contiene las precisiones sanitarias y pedagógicas que se
seguirán en las escuelas y centros educativos de educación básica y media superior, públicas y particulares
incorporadas a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), para garantizar
un reencuentro cauto y seguro entre quienes integran las comunidades educativas, favoreciendo la
comunicación y el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en condiciones de higiene y
salud.

Esta estrategia estatal de regreso seguro a clases, fue el resultado del trabajo colaborativo entre diferentes
actores educativos: docentes, directores, supervisores, personal de los departamentos de servicios
educativos y directores de los diferentes niveles de educación básica y media superior; considerando
también, las opiniones recabadas en las diferentes mesas de análisis que el Centro de Evaluación ha
organizado para tener en cuenta la opinión de docentes, madres y padres de familia y de diferentes
organizaciones civiles y gubernamentales.

Este documento comenzó a utilizarse en agosto de 2021; sin embargo, durante la puesta en marcha,
surgieron situaciones que promovieron la toma de decisiones y acciones para dar respuesta oportuna y
pertinente a las mismas. Aunado a esto, el proceso de vacunación de docentes y de la población en general
de nuestro estado ha avanzado y la educación ya es considerada una actividad esencial, por lo que se
propone dar el siguiente paso y continuar avanzando hacia el regreso presencial voluntario. Para tal fin, se
presenta esta Versión 2.0 del documento, con el objetivo de continuar trabajando de manera colaborativa,
vinculada y planificada para poder hacer que niñas, niños, adolescentes y jóvenes de nuestro Estado
ejerzan su derecho de aprender y participar en un entorno educativo inclusivo y seguro.

Liborio Vidal Aguilar


Secretario de Educación
Gobierno del Estado de Yucatán
Febrero, 2022

2
A. Encuadre.
La Estrategia Estatal de Regreso Seguro a Clases tiene como fundamento:

a) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en términos de su artículo 3o, párrafos
cuarto y quinto, disposición que determina que la educación se basará en el respeto irrestricto de
la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, y que
el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso,
permanencia y participación en los servicios educativos; asimismo, procurará el abatimiento del
rezago educativo a través de la educación para adultos.

b) La Ley General de Educación, instrumento en el que se dispone que el Estado ofrecerá a las
personas las mismas oportunidades de aprendizaje, así como de acceso, tránsito, permanencia,
avance académico y, en su caso, egreso oportuno del Sistema Educativo Nacional, con sólo
satisfacer los requisitos que establezcan las instituciones educativas con base en las disposiciones
aplicables.

c) El Acuerdo por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales,
educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar
semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada
entidad federativa, así como se establecen acciones extraordinarias, publicadas el 14 de mayo de
2020 en el Diario Oficial de la Federación; el Acuerdo SIPINNA/EXT/01/2020 por el que aprueban
acciones indispensables para la atención y protección de niñas, niños y adolescentes durante la
emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor por la epidemia de enfermedad generada por el
virus SARS-CoV2 (COVID-19), publicado el 26 de mayo de 2020, en el Diario Oficial de la
Federación; el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la
Reapertura de las Actividades Económicas, publicado el 29 de mayo de 2020, en el Diario Oficial
de la Federación; Anexo denominado "Semáforo por Regiones" contenido en el Acuerdo número
12/06/20, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el cual precisa que, a partir del 1 de junio
de 2020, las actividades escolares deberán mantenerse suspendidas en las regiones que se
encuentren dentro de los supuestos a que se refieren los colores rojo, naranja y amarillo, y que
estas actividades únicamente deberán reactivarse en las regiones que se encuentren dentro del
supuesto a que se refiere el color verde; el Acuerdo número 14/07/20, así como su Nota Aclaratoria
de fecha 6 de agosto de 2020; por el que se reforma el diverso número 12/06/20 por el que se
establecen diversas disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-2020 y cumplir con los Planes
y Programas de Estudio de Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), Normal y demás
para la formación de maestros de Educación Básica aplicables a toda la República, al igual que
aquellos Planes y Programas de Estudio del tipo Medio Superior que la Secretaría de Educación
Pública (SEP) haya emitido, en beneficio de los educandos, publicado el 3 de agosto de 2020, en
el Diario Oficial de la Federación; el Acuerdo por el que se emite como acción extraordinaria ante
la epidemia de COVID-19, y como una medida preventiva en beneficio de toda la población, la
impartición de contenidos que fomenten y promuevan estilos de vida saludables, publicado en el
Diario Oficial de la Federación, el 1 de septiembre de 2020; el Acuerdo número 16/06/21 por el que
se regulan las acciones específicas y extraordinarias relativas a la conclusión del ciclo escolar
2020-2021, en beneficio de los educandos de preescolar, primaria y secundaria ante el periodo de
contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), publicado en el Diario Oficial
de la Federación, el 22 de junio de 2021, el Acuerdo número 15/06/21 por el que se establecen los
calendarios escolares para el ciclo lectivo 2021-2022, aplicables en toda la República para la
educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de
educación básica, publicado el 24 de junio de 2021; y el Acuerdo por el que se da a conocer el
medio de difusión de la nueva metodología del semáforo por regiones para evaluar el riesgo
epidemiológico que representa la enfermedad grave de atención prioritaria COVID-19, publicado
en el Diario Oficial de la Federación, el 27 de julio de 2021, todos los documentos que reconocen
la existencia y riesgos generados por la pandemia causada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19),
y que establecen diversas medidas destinadas a mitigarlos.

d) El Acuerdo número 23/08/21 por el que se establecen diversas disposiciones para el desarrollo del
ciclo escolar 2021-2022 y reanudar las actividades del servicio público educativo de forma
3
presencial, responsable y ordenada, y dar cumplimiento a los planes y programas de estudio de
educación básica (preescolar, primaria y secundaria), normal y demás para la formación de
maestros de educación básica aplicables a toda la República, al igual que aquellos planes y
programas de estudio de los tipos medio superior y superior que la Secretaría de Educación Pública
haya emitido, así como aquellos particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial
de estudios, en beneficio de las y los educandos, y en el que se refiere que la Secretaría de Salud
ha manifestado que la educación es una actividad prioritaria y esencial, lo que permite que se
pueda regresar a las aulas aún en semáforo rojo, en términos del Acuerdo publicado en el Diario
Oficial de la Federación, el 27 de julio de 2021.

e) Los documentos “Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas, ciclo escolar
2021-2022” (SEP-SS, 2021); el documento “Estrategia Nacional para el regreso a clases
presenciales en las escuelas de educación básica” (SEP, 2021) y diversos documentos emitidos
por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para favorecer el retorno seguro a las
escuelas, en los que se explica que: “…cuanto más tiempo estén los niños fuera de la escuela,
menos probable es que regresen…”, así como: “…las escuelas son un lugar fundamental para el
apoyo emocional y la continuidad de los aprendizajes…” y que “…los rezagos de aprendizaje en
niñas, niños y adolescentes se han agudizado en la población indígena y en comunidades de alta
marginación…”. Asimismo, describen el protocolo a seguir para garantizar un regreso seguro con
las medidas de higiene pertinentes, resaltando que el regreso presencial a las escuelas y centros
educativos es voluntario para los niños, niñas y adolescentes, realizando determinados ajustes
para adecuarse al contexto de cada escuela y en un marco de corresponsabilidad, no sólo con los
padres, madres o tutores, sino también con las autoridades municipales y estatales.

f) Los documentos “Medidas de Seguridad Sanitaria ante COVID-19 en materia de educación”, en


los que se explican las herramientas de referencia obligatoria para la implementación de protocolos
de seguridad sanitaria; y “Resultados de las Mesas Regionales de Consulta y Opinión”, elaborado
por el Centro de Evaluación de la Secretaría de Educación Estatal, cuyos aportes más relevantes
son: la necesidad de garantizar el funcionamiento de las escuelas y centros educativos (agua, luz
y baños), la urgencia de proporcionar herramientas básicas a los docentes para abordar el aspecto
socioemocional en las aulas y la necesidad de brindar precisiones técnico-pedagógicas para la
intervención en las primeras semanas de clase en las aulas.

g) El documento denominado “Criterios para las poblaciones en situación de vulnerabilidad que


pueden desarrollar una complicación o morir por COVID-19 en la reapertura de actividades
económicas en los centros de trabajo” (disponible en https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2021/06/Criterios_Vulnerabilidad_01Jun21.pdf).

4
B. Prtocolo Estatal de Regreso Seguro a Clases. Versión 2.0

FASE 5. Seguimiento

En el documento Protocolo de Regreso Seguro a Clases Versión 1.0 se describieron detalladamente las
fases 1 a la 5. En la Versión 2.0 se realizarán precisiones a la FASE 5, la cual se está implementando en
este momento del curso escolar 2021-2022.

El seguimiento es el proceso de evaluación continua de lo planeado durante un período. Tiene un enfoque


formativo, por lo tanto, es permanente, permite la retroalimentación y la toma de decisiones para que las y
los estudiantes logren los aprendizajes. En el contexto actual, con situaciones dispares en cada región,
zona escolar o nivel educativo, va a ser particularmente importante realizar un seguimiento en varios
niveles: desde las direcciones de los diferentes niveles educativos, el acompañamiento, asesoramiento y
orientación de los equipos directivos (jefes de sector, supervisores, asesores académicos y directores) a
los docentes; hasta el seguimiento de los docentes a los aprendizajes de las alumnas y los alumnos.

Por lo tanto, en lo que resta del curso escolar, se deberán implementar medidas preventivas, hábitos de
higiene y limpieza individuales y en la comunidad escolar como práctica permanente, pero también se
deberá dar seguimiento a las acciones que el colectivo docente ha determinado en su Programa Escolar
de Mejora Continua (en educación básica) o en su Plan de Mejora Continua (en educación media superior)
orientadas a propiciar el máximo logro de aprendizaje de los educandos para el desarrollo de su
pensamiento crítico, así como para el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad (SEP, 2021,
D).

Para continuar con el seguimiento de la situación en las escuelas, se consideró lo siguiente:

 Realización por parte del colectivo docente de una evaluación de la situación de cada centro
educativo (asistencia de los alumnos, comunicación con los padres, recursos con los que cuentan,
entre otros) durante la segunda sesión ordinaria de Consejo Técnico Escolar (en el caso de
educación básica) o al término del semestre (Educación Media superior), cuyos resultados se
plasmaron en un formulario de Google.
 Realización de una segunda consulta a las madres, padres o tutores sobre su decisión voluntaria
de asistencia de sus hijas, hijos o tutorados.

A partir de esto, se brindará acompañamiento a los centros educativos que será realizado tanto por
diferentes actores educativos y en diferentes temáticas, así como por la estrategia “Brigadas SEGEY”.

Es conveniente mencionar que como medida de prevención para reducir contagios y proteger la salud de
las y los alumnos y docentes ante el avance de la variante Ómicron en el país, el Gobierno Estatal, la
Secretaría de Educación de Yucatán (SEGEY) , la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación
Superior (SIIES) en conjunto con la Secretaría de Salud (SSY), determinaron que del 3 al 14 de enero de
2022, las y los alumnos de los niveles educativos desde básica a media superior retomarán sus clases en
la modalidad a distancia, con la presencia de la comunidad escolar en los planteles para la atención
educativa. Esta disposición se determinó con base en las recomendaciones de los expertos del Comité de
Salud Pública, epidemiólogos y la propia Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), para continuar con un
Regreso Seguro a Clases, ante la presencia de esta variante de coronavirus que es altamente contagiosa
con respecto a las otras cepas. El Gobierno estatal también informó que a partir del 17 de enero de 2022
y hasta nuevo aviso, se retomará el modelo presencial voluntario que se venía implementando en cada
nivel educativo del sector público en la versión 1.0 del protocolo.

5
5.1. Evaluación del primer trimestre/semestre del curso escolar 2021-2022.

En educación básica, en la segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar del mes de noviembre y
en educación media superior en el mes de diciembre al término del primer semestre se valoró dentro del
colectivo docente la situación actual de cada escuela: cuántos alumnos asisten a clases presenciales,
cuántos alumnos y alumnas, padres, madres o tutores han solicitado cambiar a la modalidad presencial,
cuántos contagios ha habido en la escuela, cómo están avanzando los alumnos en sus aprendizajes, entre
otros puntos.

Asimismo, contestaron una encuesta en línea en las ligas https://forms.gle/Rm9tGTC2j4xYh63i8 (para


educación básica) y https://forms.gle/WAL22xhDUbr2x9e76 (para educación media superior) con el
objetivo de que se planteen parte de estas reflexiones y desde la Secretaría de Educación se tenga la
posibilidad de describir de manera general la situación de las escuelas del estado.

5.2. Encuesta a padres de familia como parte de la evaluación.

Para conocer las impresiones sobre el regreso a clases durante el trimestre y si realizarán algún cambio
en la modalidad seleccionada al inicio del curso escolar, el colectivo docente, en el mes de febrero del
2022, contactará a los padres y madres o tutores de cada grupo escolar, recalcándoles nuevamente que
el regreso presencial a clases para los y las estudiantes es voluntario, por lo que éstos podrán decidir si
sus hijas, hijos o pupilos se reincorporan a clases presenciales. La madre, padre o tutor podrá elegir alguna
de las siguientes modalidades, las cuales se acotarán buscando tanto promover el regreso presencial
(atentos siempre a las indicaciones de la Secretaría de Salud), como facilitar la labor docente en cuanto a
los procesos de planeación y desarrollo de las clases:

● Modalidad presencial: se refiere a aquélla en la que las y los estudiantes asisten a la escuela o
centro educativo en los tiempos, horarios y días planificados para participar en las clases.

● Modalidad de educación no presencial: esta modalidad únicamente se ofrecerá para aquellos


casos extraordinarios (por ejemplo, estudiantes con comorbilidad o estudiantes que en consenso
determine el colectivo docente conjuntamente con el supervisor escolar) y se refiere a aquélla en la
que las y los estudiantes reciben educación a través de procesos de aprendizaje sin interacción física
con el docente, siendo éstos:
.
a) Atención a tutores: Se refiere a la entrega presencial a las madres, padres o tutores de
material (libretas, libros de texto con anotaciones, hojas impresas, cuadernillos, entre otros)
que contenga las actividades de aprendizaje para realizar en casa, así como a la recepción
de los mismos una vez realizadas por las alumnas y los alumnos (en el caso de media
superior, puede ser el alumno quien asista a la entrega-recepción de actividades). Esta
atención a tutores puede ser realizada por el docente o el personal que designe la escuela.
b) Educación en línea: las escuelas que cuenten con la infraestructura tecnológica y
cuando los alumnos cuenten también con los dispositivos y conectividad, podrán impartir
clases en vivo a través de una plataforma, de manera que las y los estudiantes pueden
recibir clases en tiempo real, de manera sincrónica, mientras el docente las imparte en el
aula.

5.3. Organización del regreso presencial a clases a partir de febrero del 2022.

Posteriormente, con base en los resultados de la evaluación realizada, la información proporcionada por
las madres, padres o tutores y, de acuerdo las indicaciones de la Secretaría de Salud, el colectivo docente
tomará decisiones relacionadas con la organización de las y los estudiantes en las clases presenciales.

El colectivo docente, en caso necesario, distribuirá a cada grupo en subgrupos, estableciendo el aforo de
entre el 50% al 100% de los estudiantes con base en el número de estudiantes que optaron por la
modalidad presencial, la capacidad del aula, las condiciones sanitarias, entre otros aspectos, cuidando la
distancia interpersonal entre las y los alumnos.
6
Se promoverá que todos los días se impartan clases presenciales. Algunas opciones de asistencia son:

a. Una semana un subgrupo asiste tres días y otro subgrupo dos días; en la semana siguiente se
invierte la frecuencia.

b. Un subgrupo asiste una semana completa y otro subgrupo asiste la semana completa siguiente
de manera alternada. Esta opción es pertinente para las escuelas secundarias y de media
superior, debido a que los docentes asisten por horarios para impartir módulos; aunque también
podrán utilizarla otros niveles educativos.

c. Si las características de las alumnas y los alumnos, las condiciones sanitarias (comportamiento
epidemiológico, población estudiantil vacunada, entre otros), las medidas de las aulas y la
matrícula de la escuela o centro educativo lo permiten, el grupo completo podrá asistir a clases
presenciales todos los días.

Es importante recalcar que en esta versión del protocolo se priorizará que todas las y los estudiantes
asistan presencialmente a clases; por lo tanto, la escuela brindará atención educativa a todos los grupos
durante toda la semana, particularmente a aquellos estudiantes que requieren mayor apoyo (como son los
que presentan inasistencias frecuentes, necesidades educativas específicas, comunicación inexistente,
rezago educativo, afectaciones socioemocionales, entre otras), a fin de que ejerzan su derecho de estar,
aprender, participar y permanecer en la escuela.

En el caso de los grupos más numerosos se sugiere habilitar espacios abiertos que cuenten con domo,
techumbre, etcétera, privilegiando la ventilación, la luz solar y el flujo de aire, siempre y cuando las
condiciones físicas del espacio, así como las geográficas, climatológicas y/o meteorológicas, sean las
óptimas y adecuadas para las alumnas y alumnos. De la misma manera, tratándose del uso de espacios
cerrados, deberá procurarse la ventilación, la entrada de luz solar y el flujo de aire

Para el caso de que un centro educativo cuente con estudiantes con los que se tuvo comunicación
intermitente o inexistente en el ciclo escolar anterior, con estudiantes con necesidades específicas o con
estudiantes de nuevo ingreso, podrán conformarse grupos que, además de asistir los días de la semana
que les correspondan, puedan asistir un día adicional, anexándose a otro subgrupo, para recibir el apoyo
académico necesario.

En el caso de las alumnas y los alumnos que asisten a las escuelas de educación preescolar, se sugiere,
si fuera necesario, establecer un período para su adaptación y facilitar el desprendimiento de la familia y la
integración al ambiente escolar. Esta precisión aplica también en el caso de las alumnas y los alumnos con
discapacidad.

A continuación, se presentan las precisiones de inicio de actividades para estudiantes de escuelas y centros
educativos públicos, en la modalidad presencial.

Tabla 1. Horario de actividades para estudiantes en la modalidad presencial.

Nivel educativo Duración de la jornada


Inicial Horario según cada plantel
Inicial indígena y preescolar general e
3 horas
indígena
Primaria general e indígena
5 horas
matutino y vespertino
Inicial y preescolar 2.30 horas
Centros de atención múltiple
Primaria, secundaria y taller laboral 3.00 horas
Secundaria 6 horas
Media Superior
matutino y vespertino 6 horas
7
nocturna 5 horas

Las y los alumnos que sean atendidos por razones extraordinarias en la modalidad no presencial, podrán
solicitar su incorporación a la escuela de manera presencial en cualquier momento del curso escolar y el
centro educativo deberá facilitar y agilizar este proceso. Los cambios en modalidades, horarios y/o
asignación de días, se notificarán a la autoridad inmediata superior y a la dirección del nivel educativo de
que se trate.

5.4. Reunión con padres, madres o tutores durante del curso escolar.

Una vez reorganizados los grupos o subgrupos de la escuela, se realizará una reunión con las madres,
padres o tutores en el mes de febrero, para comentarles los cambios efectuados tanto en la escuela, como
en cada aula en relación a los días de impartición de clases y horarios, así como para recalcar las acciones
a seguir en lo que resta del curso escolar, siendo las más importantes:

● Las medidas de higiene que se seguirán en el centro educativo, relacionadas con los tres filtros de
corresponsabilidad, enfatizando el papel relevante del filtro en casa.
● Las medidas básicas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que son prioritarias
para prevenir contagios y que deben realizarse de manera integral: distanciamiento interpersonal
para evitar el contacto físico, uso del cubreboca, lavado frecuente de manos y la ventilación de los
salones y hogares (OMS, 2021).
● Las organización para la impartición de clases presenciales.
● Otros aspectos organizativos que considere, como son: la importancia del refrigerio saludable
traído de casa, cómo se realizará el recreo en la escuela, el reciclaje de los materiales escolares
que tengan, el uso opcional de uniformes, entre otros.

La guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas, ciclo escolar 2021-2022, menciona
que las reuniones que se consideren necesarias para la organización de la escuela o actividades
académicas que requieran la participación de madres, padres de familia o tutores con el personal docente,
de carácter informativo o de toma de decisiones, podrán realizarse de manera presencial cuidando la
distancia interpersonal para evitar contacto físico (si es necesario pueden realizarse en reuniones
escalonadas), en espacios abiertos y respetando las medidas de higiene y cuidado de salud. Asimismo,
podrán utilizarse los medios de comunicación disponibles.

5.5. Filtros de corresponsabilidad y actuación ante casos confirmados de COVID-19.

Regresar a clases presenciales implica, necesariamente, la construcción de nuevos modos de


organizarnos, de interactuar y de trabajar en las aulas. Cada una de las actividades diarias que hasta ahora
resultaban conocidas y cotidianas por todos los miembros de la comunidad educativa, deberán ser
revisadas a la luz de las medidas de protección e higiene que favorezcan el cuidado y la salud de todas y
todos. Al momento del regreso a las aulas, es importante que se reconozcan tres ámbitos de
corresponsabilidad en los que se deben realizar filtros para garantizar la seguridad dentro de la escuela o
centro educativo.

De conformidad con la autoridad federal, “los filtros de corresponsabilidad son una medida para el oportuno
reconocimiento de los síntomas de enfermedades respiratorias en los miembros de la comunidad escolar”
(Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas, ciclo escolar 2021-2022).

Las medidas y acciones a tomar respecto a los filtros de casa, ingreso a escuelas y centros educativos y
salón de clases, serán corresponsabilidad de las madres, padres de familia o tutores, de las alumnas y
alumnos, del personal de la escuela o centro educativo, de los Consejos de Participación Escolar y Comité
Participativo de Salud Escolar según corresponda.

FILTRO EN CASA (PRIMER FILTRO).

En el entendido de la importancia del trabajo colaborativo y vinculado para garantizar la salud y el


aprendizaje de las y los estudiantes y toda la comunidad escolar, las madres, los padres o los tutores
8
realizarán diariamente el primer filtro antes de dirigirse al centro educativo. La finalidad de este filtro es que
madres, padres de familia, tutores o responsables del cuidado de las y los estudiantes, identifiquen la
presencia de fiebre, tos, estornudos, dolor de cabeza, malestar general, dolor de articulaciones, ojos rojos,
dolor de garganta, secreción nasal abundante, dificultad para respirar o algún síntoma de enfermedad
respiratoria en sus hijas, hijos o pupilos (Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas,
ciclo escolar 2021-2022).

Sin perjuicio de lo anterior, las alumnas y alumnos mayores de edad que acudan a una escuela o centro
educativo también deberán observar, en lo que les resulte aplicable, las disposiciones previstas para este
filtro.

En caso de que algún alumno o alumna presentara cualquier síntoma o signo de enfermedad respiratoria,
deberán seguirse las siguientes recomendaciones que han sido determinadas por las autoridades
educativas y de salud federal:

a) La alumna o alumno deberá quedarse en casa, guardar reposo, acudir a la unidad de salud más
cercana y seguir las indicaciones del personal médico; el documento de diagnóstico médico deberá
notificarse obligatoriamente a la escuela o centro educativo.

b) Si el diagnóstico es negativo a COVID-19, el alumno o alumna podrá regresar a la escuela o centro


educativo con la autorización médica correspondiente, sin signos y síntomas de alguna
enfermedad. En su caso, se acordará con la maestra o maestro la atención y seguimiento de las
actividades escolares durante la recuperación.

c) Si el diagnóstico es positivo a COVID-19, deberá notificarse obligatoria e inmediatamente al


director, directora o responsable de la escuela o centro educativo, así como llamar al 800
YUCATAN (800 982 2826). En su caso, se acordará con la maestra o maestro la atención y
seguimiento de las actividades escolares durante la recuperación. El alumno o alumna podrá
regresar a las actividades escolares una vez que hayan transcurrido 7 días naturales a partir del
inicio de los signos o síntomas de la enfermedad.

En ningún caso debe exigirse al estudiante o personal educativo una prueba de laboratorio con resultado
negativo a COVID-19, ni constancia médica de salud actualizada después del diagnóstico médico de
COVID-19 para regresar a la escuela.

Si un integrante de la familia con el que conviva cotidianamente un alumno o alumna, presenta síntomas
de COVID-19 o ha sido diagnosticado como un caso positivo, aquél o aquella debe permanecer en casa
durante 7 días naturales, cuidando las medidas básicas de salud y con vigilancia para detectar posibles
síntomas de enfermedad respiratoria. Esta disposición también será aplicable para el caso en que el o la
estudiante haya interactuado o convivido con otras personas ajenas a su familia y que hayan sido
diagnosticadas como un caso confirmado de COVID-19. En el caso del personal educativo cuyo familiar
con el que conviva cotidianamente presente síntomas de COVID-19 o ha sido diagnosticado como un caso
positivo, se presentará en su centro educativo, con autovigilancia para detectar síntomas de enfermedad
respiratoria y siguiendo las medidas de salud pertinente.

En caso de que algún padre de familia o alumno haya realizado algún viaje, ya sea dentro o fuera del país,
no es necesario, permanecer en período de aislamiento ni solicitar prueba de ningún tipo o alta médica
para el regreso a las actividades escolares.

El filtro de casa y todas las precisiones que para realizarlo también aplica para el personal educativo.

FILTRO EN LA ENTRADA DE LA ESCUELA. (SEGUNDO FILTRO)

La directora o el director de la escuela o centro educativo, en conjunto con el Comité Participativo de Salud
Escolar, deberá elaborar un plan de trabajo para la realización del segundo filtro, para la limpieza periódica
del edificio escolar, así como para construir nuevas rutinas y prácticas escolares. Una de esas prácticas
será la designación que haga el Comité Participativo de Salud Escolar, por conducto del director, directora
o responsable del plantel educativo, de una o más personas que fungirán como “Amigos de la Salud”,
9
pudiendo ser éstos un padre, madre de familia, tutor o algún integrante de la plantilla docente o de personal
de apoyo de una escuela o centro educativo, quienes apoyarán en el fortalecimiento de las medidas de
higiene y prevención, informarán a la comunidad escolar, durante el filtro de ingreso al centro educativo,
sobre los síntomas de la COVID-19 para su detección temprana, y promoverán la responsabilidad
individual, que significa cuidarse a uno mismo y cuidar de los demás.

Este filtro tiene como finalidad prevenir contagios entre la comunidad educativa; va acompañado de una
serie de medidas de higiene y se aplica a toda persona que ingrese a la escuela o centro educativo, a fin
de mantener un entorno escolar limpio y saludable.

Este filtro funcionará diariamente y se mantendrá instalado durante el periodo que acuerden las autoridades
sanitarias y educativas federales y locales.

Las medidas a seguir son:

a) Involucrar y capacitar a los integrantes del Comité Participativo de Salud Escolar (docentes,
personal directivo, de apoyo y asistencia; madres, padres o tutores), así como a los “Amigos de la
Salud”, para organizar los espacios y materiales necesarios para la instalación de los filtros de
entrada y a la escuela o centro educativo, y definir el protocolo para realizarlo con base en lo
estipulado en la Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas, ciclo escolar
2021-2022.

b) Acondicionar un espacio de la escuela o centro educativo en donde se podrá aislar a las alumnas
y alumnos que presenten algún síntoma de enfermedad respiratoria (fiebre, tos, estornudos, dolor
de cabeza, malestar general, dolor de articulaciones, ojos rojos, dolor de garganta, secreción nasal
abundante o dificultad para respirar) durante la jornada escolar.

c) Instalar el filtro en cada uno de los accesos de la escuela o centro escolar; cada nivel educativo de
un plantel escolar deberá contar con un acceso de entrada específico o, bien, si sólo hay un acceso
de entrada, delimitar en éste las direcciones de desplazamiento y flujo, evitando que los alumnos
o alumnas de los distintos niveles se mezclen al ingresar a dicho lugar.

En el filtro las acciones a seguir son: tomar la temperatura, verificar que se porte el cubreboca y
que su uso sea correcto, aplicar solución a base de alcohol gel mayor al 60% o verificar el lavado
de manos, en caso de contar con lavamanos a la entrada de la escuela.

Para realizar toma de temperatura de las personas, se recomienda el uso de termómetros sin
mercurio y que no requieran del contacto físico, como son los termómetros infrarrojos. Además, se
deberá establecer el mecanismo idóneo para tomar la temperatura a todas las personas que
ingresen a la escuela que sea lo más ágil y certero posible, verificando que sea menor a 37.4oC,
esta toma se deberá hacer aun cuando la respuesta a la pregunta realizada sea negativa a fiebre.
En caso de escuelas donde no sea posible la adquisición de este tipo de termómetros, la respuesta
negativa a la pregunta sobre fiebre le dará la entrada. (Guía para el regreso cauto, ordenado y
responsable a las escuelas, ciclo escolar 2021-2022).

Si al momento de realizar el filtro escolar un estudiante presenta fiebre, o síntomas relacionados


con una enfermedad respiratoria (tos, estornudos, dolor de cabeza, malestar general, dolor de
articulaciones, ojos rojos, dolor de garganta, secreción nasal abundante o dificultad para respirar),
deberá ser separado del grupo en un área previamente designada, como una acción preventiva, al
tiempo que se le explica el porqué de la situación. En ningún caso se dejarán a las niñas, niños o
adolescentes fuera de la escuela o centro educativo.

Se deberá llamar a su madre, padre o tutor (en caso de no venir acompañados), a quien se le
proporcionarán las siguientes indicaciones:

 Explicar que, por los síntomas manifestados en su hija, hijo o pupilo, podría tratarse de un
posible caso de COVID-19 y que sólo un profesional de la medicina debe ser responsable de

10
diagnosticarlo, por lo que se le entregará el Formato de referencia (ANEXO 2) para que pueda
acudir a consulta.

 Deberán llevar cuanto antes a su hija, hijo o pupilo a la unidad médica del sector salud que le
corresponda.

 La madre, padre de familia o tutor tendrá la obligación de informar del diagnóstico a la dirección
de la escuela o centro educativo en un término no mayor de 48 horas, así como proporcionar el
domicilio y algún número telefónico en donde pueda ser localizado.

Si durante el filtro escolar, el director o directora de la escuela o centro educativo, personal docente o
de apoyo y asistencia a la educación presenta fiebre, tos, estornudo, dolor de cabeza, malestar
general, dificultad para respirar o fluido nasal abundante, deberá notificar de ello a la autoridad
inmediata superior, debiendo evitar el contacto con el resto de la comunidad escolar y acudir a la
unidad de salud que le corresponda. También podrá utilizar los mecanismos de consulta
implementados por la Secretaría de Salud del Estado a través de su número telefónico (800 YUCATAN
- 800 982 2826) o de las plataformas digitales del Estado puestas a disposición para pacientes que
presentan síntomas de COVID-19. Asimismo, llenará el Formato de Referencia para la canalización a
una institución de salud. El personal educativo, en caso de tener un diagnóstico negativo a COVID19,
podrá reincorporarse a sus actividades una vez sea autorizado por parte de la unidad de salud que le
corresponda.

d) Corroborar que los miembros de la comunidad escolar que estén en el interior del plantel, utilicen
cubreboca desde el ingreso al inmueble hasta salir del mismo, deberán colocarlo y retirarlo aplicando
las medidas de higiene recomendadas y usarlo de manera correcta (cubriendo nariz, boca y barbilla).
El cubreboca con válvulas de respiración o ventilación no está permitido, ya que el orificio presente en
el material podría permitir que las gotas de saliva salgan y lleguen a otras personas. Esta medida es
opcional para niñas y niños menores de 6 años de edad y aquellas personas con discapacidad que no
puedan usarlo de forma segura, de conformidad con la Guía para el regreso cauto, ordenado y
responsable a las escuelas, ciclo escolar 2021-2022; sin embargo, es recomendable su uso en esta
población en entornos supervisados por adultos y en circunstancias que no impliquen un riesgo para
su integridad física.

Las escuelas, con el apoyo de las madres, padres de familia o tutores, deben prever contar con
cubreboca de reserva, para los casos excepcionales en los que algún niño, niña o adolescente se
presente sin cubreboca en la escuela.

e) En cuanto a la movilidad al ingresar al centro educativo:

● Hacer carteles con ilustraciones adaptadas a la edad, para mostrar a los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes el modo correcto de entrar a la escuela o centro educativo y cómo
moverse dentro de ella,

● Solicitar a los padres, madres de familia o tutores el uso de cubreboca, debiendo presentarse
al plantel puntualmente, en los horarios y puntos de acceso señalados como entrada.

● Al ingresar las alumnas y alumnos a las escuelas o centros educativos, los padres, madres de
familia o tutores que los acompañen, no permanecerán en dichos espacios reunidos entre sí, a
fin de evitar aglomeraciones en las que pueda haber contacto físico. En la medida de lo posible,
se sugerirá que únicamente una persona acompañe al alumno(a) a su escuela o centro
educativo.

11
FILTRO EN EL SALÓN DE CLASES (TERCER FILTRO).

El filtro en el salón de clases de las escuelas o centros educativos tiene la finalidad de reforzar las acciones
del filtro en la entrada de la escuela o centro educativo para identificar la presencia de síntomas de
enfermedad respiratoria (fiebre, tos, estornudos, dolor de cabeza, malestar general, dolor de articulaciones,
ojos rojos, dolor de garganta, secreción nasal abundante o dificultad para respirar) en las alumnas o
alumnos, así como personal de la escuela durante la jornada escolar (Guía para el regreso cauto, ordenado
y responsable a las escuelas, ciclo escolar 2021-2022).

Por lo anterior, es responsabilidad del personal de la escuela o centro educativo realizar las acciones de
detección de síntomas durante la estancia de las alumnas y alumnos en dichos lugares.

Como parte del reforzamiento del filtro escolar, el filtro en el salón de clases ofrece la oportunidad de
practicar con las alumnas y alumnos las medidas higiénicas y de salud que ayudan a prevenir la infección
por el virus SARS-CoV2, así como atender dudas e inquietudes sobre los riesgos y medidas de prevención
de enfermedades, y adoptar ciertas acciones como las siguientes:

a) Con relación al edificio escolar:

● Con base en el plan efectuado al inicio de clases, el personal de la escuela o centro educativo,
los Comités Participativos de Salud Escolar y madres, padres y tutores voluntarios, apoyarán
en la limpieza del plantel, programando diferentes equipos que acudan en la semana sin afectar
o entorpecer el desarrollo de las actividades académicas.

● Limpiar diariamente las superficies de contacto frecuente, como lo es el mobiliario y equipo


consistente en: mesas, sillas, perillas de puertas, entre otros; equipamiento especial como:
colchonetas, sillas de ruedas, andaderas, etcétera; y el material didáctico.

● Involucrar en la medida de lo posible, de acuerdo a la edad y condiciones específicas, a las y


los estudiantes, para que, al término de la jornada escolar, apoyen en la limpieza de los
materiales didácticos y el mobiliario que utilizaron, pudiendo utilizar para tal fin un paño
humedecido con agua jabonosa.

● Contar con el suficiente número de contenedores o botes de basura (de ser posible, con tapa),
en diversos puntos de la escuela o centro educativo, para arrojar los cubrebocas usados o
maltratados; manteniéndolos en bolsas cerradas, para su posterior desecho final.

● En el caso de las escuelas en las que funcionan diferentes niveles educativos, se deberá
delimitar el uso de espacios exclusivos para cada uno, evitando que alumnos y alumnas de los
referidos niveles se mezclen unos con otros.

● Instalar señalizaciones en el piso, sillas o sillones, de las áreas comunes como auditorios,
bibliotecas, salas de reuniones, áreas de espera, entre otros, especificando los espacios que
podrán ser ocupados.

● Limpiar diaria y sistemáticamente inodoros, lavamanos y pisos al finalizar cada turno e iniciar el
nuevo.

● Limpiar diariamente las llaves de los lavabos y los bebederos, vigilando su funcionamiento, de
manera que cada estudiante lleve su vaso o su termo para evitar el contacto directo en la salida
de la toma de agua.

● Revisar periódicamente las instalaciones de agua y luz en la escuela o centro educativo.

b) Con relación a las aulas de clase:

● Contar con materiales de limpieza dentro del aula, tales como alcohol en gel, jergas, entre otros.

12
● Mantener abiertas puertas y ventanas durante la clase, para favorecer la ventilación natural
dentro del aula y, en caso de ser necesario, utilizar espacios abiertos para impartir las clases,
tal como ha sido indicado con anterioridad.

● Asignar lugares fijos a las alumnas y alumnos en el interior de las aulas y/o en los espacios que
llegaran a ocupar.

● Trabajar sistemáticamente con las alumnas y los alumnos las acciones para prevenir el
contagio: la importancia del uso correcto del cubreboca, evitar el contacto físico con otras
personas, evitar compartir alimentos y bebidas, promover otras medidas de salud como los
saludos sin contacto, el estornudo de etiqueta, cubrir la boca al toser, no escupir y estornudar
con papel higiénico o un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo.

● Promover el autocuidado, hábitos de higiene personal como: asearse diariamente, usar ropa
limpia para asistir a la escuela o centro educativo, lavarse los dientes, entre otros.

● Implementar una rutina con los y las estudiantes para ponerse gel antibacterial o lavarse las
manos cada dos horas.

● Usar solo materiales didácticos y útiles escolares o de oficina propios. De igual forma, no
compartir el material de oficina o escolar, equipo personal, alimentos, bebidas, vasos, cubiertos
o utensilios de higiene personal, entre otros.

● Al término de la jornada cada estudiante debe involucrarse en la limpieza de su mesa y silla en


el salón de clases, considerando su edad y sus características.

c) Con relación a las actividades sociales, deportivas y artísticas:

● De los recesos y pausas fuera del salón de clases.

 Se considerarán recesos para la alimentación, en horarios escalonados, fuera del


aula. No se considera recreo/descanso como tal, es decir, que se propicien juegos
recreativos, salidas masivas al exterior, entre otras actividades. Se sugiere que éstos
se realicen en lugares previamente determinados fuera del salón y, sólo si se
considera necesario, puede ser utilizado para tal efecto el salón de clases; en todo
momento deberá respetarse la distancia interpersonal para evitar el contacto físico.
 Es importante que, durante los descansos, se organicen burbujas sociales, es decir,
mantener a estudiantes y docentes en grupos pequeños que no se mezclen.

● De las actividades deportivas y artísticas:


 Promover que en las actividades físicas o artísticas los estudiantes puedan mantener
la distancia física, o bien, promover la práctica individual de los mismos, así como la
realización en exteriores o lugares ventilados.
 Promover el lavado de manos antes de iniciar la actividad deportiva o artística, sobre
todo si tienen contacto con utensilios, aditamentos o equipo que se comparte.
 Usar cubreboca durante la actividad.

d) Con relación a las actividades de alimentación:

● Cada estudiante recibirá instrucciones de su docente respecto a la hora en la que le corresponde


tomar el receso y las medidas que debe seguir a la hora de comprar y/o ingerir sus alimentos.

 En educación inicial, para el caso de los centros de educación inicial, se seguirán los
protocolos señalados para la alimentación de los menores.

 En los demás niveles educativos se promoverá, preferentemente, el consumo de


alimentos preparados en casa; para el momento de la alimentación, se sugiere que
13
éste tenga lugar fuera del salón, en espacios abiertos, en horarios escalonados y
formando burbujas sociales que delimiten los contactos entre los y las estudiantes,
siempre estando bajo la supervisión del personal educativo.

● Para los centros educativos que cuenten con programas federales o estatales de desayunos,
se ajustará en lo posible a lo que se establezca en dichos programas y en los convenios, reglas
de operación u otras disposiciones que los rijan, adaptándose a lo establecido en los protocolos
de salud.

Para el caso de que sea necesario, en los programas de comidas calientes, el funcionamiento
de cocinas, cooperativas o cafeterías, la dirección de la escuela o centro educativo deberá
mantener un estricto control sanitario en el que, las personas que las atiendan, extremen
precauciones en el manejo higiénico de alimentos perecederos, empaquetados y envasados,
utilizando obligatoriamente mandil, cofia o malla, cubreboca, así como que trabajen con uñas
recortadas y sin esmalte, lavándose las manos con frecuencia. Se deberá garantizar que el
personal que atiende estos espacios, asista a una capacitación sobre las medidas de higiene y
seguridad que deberán tomarse en cuenta para la elaboración y expendio de los alimentos al
interior de las escuelas o centros educativos, misma que será otorgada por la Secretaría de
Salud del Estado. Estos espacios deberán permanecer abiertos y ventilados en todo momento.
Se deberá promover el distanciamiento físico, al momento de entregar el alimento a los
estudiantes.

● De requerirse el uso de comedor de una escuela o centro educativo: las y los alumnos
asistirán de manera escalonada, procurando que cada nivel educativo cuente con su propio
espacio, debiendo respetar la distancia entre mesas y entre personas de al menos 1.5
metros, debido a que se quitarán el cubreboca para la ingesta de alimentos.

● Las tiendas escolares o cooperativas, en caso de operar por necesidad de la escuela o centro
educativo, deberán adoptar las siguientes medidas:

 Evitar aglomeración de alumnas y alumnos al realizar compras, procurando que cada


nivel educativo cuente con un espacio propio para tal fin.

 Fijar puntos de acceso que tengan a disposición lavamanos con jabón, agua y toallas
de papel desechables o, en su caso, dispensadores de alcohol mayor al 60% o gel
desinfectante.

 El personal que opere las tiendas escolares o cooperativas, deberá llevar el cabello
recogido y cubreboca y pasar los filtros de ingreso establecidos por la escuela o centro
educativo.

 Ofrecer productos y alimentos saludables, entregándolos preferentemente


embolsados, emplayados o empaquetados.

● Como parte de las actividades de alimentación, no está permitido el uso de máquinas


expendedoras de comida o refrescos dentro de planteles educativos, con el objetivo de
fomentar el consumo de alimentos saludables traídos desde casa y de agua simple en
recipientes de uso personal estricto, evitando el uso compartido de los mismos.

e) De las ceremonias, homenajes, festivales, desfiles.

 Deberán evitarse la realización o participación en este tipo de eventos que puedan propiciar
aglomeraciones y el contacto físico, excepto las ceremonias cívicas que se retomarán con las
siguientes precisiones:
 Únicamente se realizarán homenajes en las fechas cívicas que indica el calendario escolar.

 En los casos de escuelas con muchos grupos, cuyos alumnos y alumnas, al estar en la

14
plaza cívica, puedan correr riesgo de tener contacto físico, únicamente saldría a la plaza
cívica el grupo que dirigirá el homenaje.

 Usar cubreboca y procurar el distanciamiento interpersonal para evitar el contacto físico.

 Las reuniones que se consideren necesarias para la organización de la escuela o


actividades académicas que requieran la participación de madres, padres de familia o
tutores con el personal docente, de carácter informativo o de toma de decisiones, podrán
realizarse de manera presencial cuidando la distancia interpersonal para evitar contacto
físico (si es necesario pueden realizarse en reuniones escalonadas), en espacios abiertos
y respetando las medidas de higiene y cuidado de salud. Asimismo, podrán utilizarse los
medios de comunicación disponibles.

SALIDAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS.

Es responsabilidad del personal de la escuela o centro educativo contemplar las siguientes medidas y/o
acciones durante la jornada escolar y al finalizar la misma:

a) Utilizar los accesos destinados para uso exclusivo de salidas de la escuela o centro educativo. De
ser posible, cada nivel educativo de un plantel escolar deberá contar con un acceso de salida
específico, evitando que los alumnos o alumnas de los distintos niveles se mezclen entre ellos al
salir a dicho lugar.

b) Al egresar las alumnas o alumnos de las escuelas o centros educativos, los padres, madres de
familia o tutores que los acompañen, no permanecerán en dichos espacios reunidos entre sí, a fin
de evitar aglomeraciones que propicien el contacto físico.

c) En la medida de lo posible, se solicitará que únicamente una persona recoja a la alumna o alumno
de su escuela o centro educativo.

d) Al finalizar la jornada escolar, deberán ser implementadas de manera inmediata las medidas de
prevención, salud, higiene y limpieza.

Finalmente, resulta de crucial importancia desarrollar estrategias de capacitación y comunicación de todas


estas nuevas prácticas, rutinas y hábitos para toda la comunidad educativa: pláticas a las madres, padres
o tutores, colocación de letreros o carteles en diferentes lugares de la escuela o centro educativo, envío de
boletines informativos a casa. En lo que respecta a las y los estudiantes con discapacidad, se deberá
explicar la información con apoyos como ilustraciones, cuentos, textos de lectura fácil, audios o en lengua
de señas mexicana, enfatizando la importancia de las medidas de higiene.

En el caso de las y los estudiantes con discapacidad, con el objetivo de poder diseñar estrategias para
apoyarlos en el regreso a clases, deberá identificarse de manera prioritaria las características, necesidades
y apoyos que requieren las y los estudiantes que tienen limitaciones para su movilidad (tanto en lo personal
como en el transporte), para recibir y seguir instrucciones o llevar a cabo medidas preventivas, para
desplazarse y orientarse en el espacio (por lo que necesitan tocar a otras personas o tocar las superficies
constantemente), así como a quiénes tienen dificultades para evitar tocarse la cara o los objetos de su
entorno, tienen una hipersensibilidad y toleran poco el uso de equipo de protección, requieren de mayores
apoyos para comunicar algún síntoma relacionado al COVID-19.

5.6. Actuación en casos sospechosos y confirmados de COVID-19.

A) Casos sospechosos de COVID-19.

Ante la detección de signos o síntomas de COVID-19 (fiebre, tos, estornudo, dolor de cabeza, malestar
general, dificultad para respirar o fluido nasal abundante) durante los filtros de entrada y en el salón de
clases, deberán observarse las siguientes medidas y/o acciones:
15
 El alumno o alumna deberá ser separado discretamente del grupo y se le resguardará en el área de
estancia temporal destinada para estos casos dentro de la escuela o centro educativo, a fin de
salvaguardar la salud e integridad del menor y de sus compañeros. De manera inmediata, el personal
de la escuela o centro educativo dará a aviso a la madre, padre o tutor de la alumna o alumno y le
entrega el Formato de referencia. Posteriormente, el alumno o alumna deberá acudir a la unidad de
salud más cercana y permanecer en casa, siguiendo las indicaciones del personal médico; el
documento de diagnóstico médico o la prueba deberá notificarse obligatoriamente a la escuela o
centro educativo.

El alumno o alumna podrá regresar a la escuela a los siete días naturales siguientes al inicio de los
signos o síntomas respiratorios, o con la autorización médica correspondiente y sin signos y síntomas
de alguna enfermedad. En su caso, se acordará con la maestra o maestro la atención y seguimiento
de las actividades escolares durante la recuperación.

 Si durante la jornada escolar el personal de la escuela o centro educativo llegara a presentar


síntomas, lo reportará inmediatamente a su superior jerárquico, debiendo retirarse; en caso de que
por algún motivo no fuera posible el retiro inmediato, permanecerá en el área de estancia temporal
en tanto esté en aptitud de trasladarse, evitando el contacto con el resto de la comunidad escolar.
De igual forma, asistirá para atención a la unidad de salud que le corresponda. También podrá utilizar
los mecanismos de consulta implementados por la Secretaría de Salud del Estado a través de su
número telefónico (800 YUCATAN - 800 982 2826) o de las plataformas digitales del Estado puestas
a disposición para pacientes que presentan síntomas de COVID-19. El personal educativo podrá
reincorporarse a sus actividades a los siete días naturales siguientes al inicio de los signos o
síntomas respiratorios, o con la autorización de la unidad de salud que le corresponda.

Bajo este escenario las escuelas o centros educativos continuarán funcionando con normalidad. El
colectivo docente monitoreará a las y los estudiantes que estén bajo su atención, de manera en que se les
pueda proteger, al igual que a toda la comunidad educativa (ANEXO 3).

B) Casos confirmados de COVID-19.

Ante el escenario de un caso confirmado de COVID-19 dentro de un salón de clases, deberán observarse
las siguientes medidas y/o acciones (ANEXO 3):

 Un diagnóstico positivo a COVID-19 de alguna alumna o alumno, deberá notificarse obligatoria


e inmediatamente al director, directora o responsable de la escuela o centro educativo, así como
llamar al 800 YUCATAN (800 982 2826). De igual forma, en el estado existe la opción de activar
desde el celular con sistema Android o IOS, las “Notificaciones de Exposición al Covid-19”, que
constituye una herramienta digital gratuita con región activa en Yucatán, México, a través de la
cual los Servicios de Salud de Yucatán reciben y administran de manera confidencial, los
diagnósticos positivos para evaluar los registros y notificar a los usuarios de las exposiciones
significativas al COVID 19. En su caso, se acordará con la maestra o maestro la atención y
seguimiento de las actividades escolares durante la recuperación. El alumno o alumna podrá
regresar a las actividades escolares a los siete días naturales siguientes al inicio de los signos
o síntomas respiratorios, o con la autorización médica correspondiente y sin signos y síntomas
de alguna enfermedad.

El director(a) de la escuela o responsable del centro educativo, que reciba el diagnóstico de


caso confirmado de COVID-19 de un alumno o alumna que se haya encontrado asistiendo bajo
la modalidad presencial a un centro educativo, deberá notificar al supervisor o autoridad
inmediata superior y, de manera simultánea, al director del nivel educativo, al Comité
Participativo de Salud Escolar, asimismo a la jurisdicción sanitaria correspondiente (ANEXO 4).

 Si una persona del equipo docente, de apoyo o administrativo de una escuela o centro
educativo, tiene un diagnóstico confirmado de COVID-19, deberá reportarlo inmediatamente a
su superior jerárquico. De igual forma, asistirá para atención a la unidad de salud que le
corresponda. También podrá utilizar los mecanismos de consulta implementados por la
16
Secretaría de Salud del Estado a través de su número telefónico (800 YUCATAN - 800 982
2826) o de las plataformas digitales del Estado puestas a disposición para pacientes que
presentan síntomas de COVID-19. Este personal podrá regresar a las actividades escolares una
vez que hayan transcurrido 7 días naturales a partir del inicio de los signos o síntomas de la
enfermedad o hasta que el médico lo determine.

Bajo este escenario, las demás aulas de las escuelas o centros educativos continuarán funcionando con
normalidad. El personal docente monitoreará a las y los estudiantes que estén bajo su atención, de manera
en que se les pueda proteger, al igual que a toda la comunidad educativa.

Las autoridades educativas y de salud estatales podrán adoptar conjuntamente medidas extraordinarias
en aquellas situaciones excepcionales que, por el riesgo que pudieran implicar, sean necesarias a fin de
salvaguardar la integridad física de las comunidades escolares.

5.7. Trabajo con aprendizajes fundamentales

En el panorama actual de salud, las condiciones externas a la escuela o centro educativo cobran mayor
relevancia en el proceso educativo; asimismo, para cumplir con las normas sanitarias se tendrán que
disminuir las interacciones docente-estudiante pues los tiempos de trabajo con las y los alumnos se
dividirán debido a la necesidad de trabajar en subgrupos con asistencia escalonada y en otros casos
extraordinarios continuarán a la distancia; esto hace inevitable priorizar y focalizar las acciones
pedagógicas, incluida la evaluación (Flotts, 2020).

La priorización no se refiere a usar otro currículo o a reducir por reducir lo que cada estudiante debe
aprender, sino que se trata de entender que por el tiempo escalonado de contacto con los alumnos que
tendremos y con los recursos digitales limitados con los que muchos de ellos cuentan en esta situación de
crisis sanitaria, es nuestra responsabilidad como docentes seleccionar aquello que es esencial para el
desarrollo integral de las alumnas y los alumnos. La priorización se presenta como la opción curricular que
permitirá enfrentar y minimizar las consecuencias adversas que han emergido ante la pandemia y el
confinamiento; se refiere a seleccionar aprendizajes fundamentales, dosificados en cantidad y pertinentes
al contexto de la escuela, centro educativo o de la zona escolar. Esta selección tendrá que basarse en los
principios pedagógicos de flexibilidad curricular, equidad e inclusión, de manera que se promuevan
actividades pedagógicas motivantes, contextualizadas y funcionales para las y los estudiantes, que
contribuyan a su desarrollo integral y que permitan establecer, mantener y fortalecer relaciones personales
significativas entre las y los estudiantes y sus escuelas, centros educativos, docentes y pares, sin saturarlos
de contenidos, que puedan constituirse en una barrera para aprender y participar en relación al tiempo que
estarán en interacción con la o el docente.

En este sentido, la priorización e implementación de los aprendizajes fundamentales debe realizarse en el


marco del trabajo colaborativo, la indagación guiada, el diálogo y la reflexión, mediante la recuperación de
nociones y experiencias previas de las y los estudiantes. Para esto se diseñarán actividades y experiencias
para el aprendizaje situado, el cual se centra en realizar actividades reales, relevantes y significativas para
la vida cotidiana de los estudiantes, en función del contexto cultural, así como a la realidad de los
estudiantes, su interés o su necesidad. Algunas estrategias para propiciar el aprendizaje situado es el
aprendizaje basado en problemas, trabajo por proyectos, estudios de casos, entre otros. En algunos niveles
educativos también puede implementarse la estrategia de aula invertida, en el que el estudiante lleva a
cabo parte del proceso de aprendizaje por cuenta propia y fuera del aula, principalmente usando recursos
tecnológicos, para posteriormente dar lugar mediante la discusión y la reflexión a la consolidación del
aprendizaje. En todo momento debe propiciarse que las alumnas y los alumnos adquieran aprendizajes
significativos, de manera que lo aprendido en el aula tenga sentido y utilidad en su vida cotidiana.

La priorización va más allá de la selección de aprendizajes; también hace referencia a seleccionar y


priorizar las actividades que permitan el desarrollo de habilidades y de experiencias prácticas, así como
identificar y dar preferencia a lo que es importante evaluar para brindar retroalimentación.

17
Para poder realizar la priorización de aprendizajes fundamentales, la escuela o centro educativo deberá
revisar las prácticas pedagógicas, re-imaginarlas y re-ajustarlas de manera que garanticen el aprendizaje
de los estudiantes y los docentes se conviertan en verdaderos facilitadores del aprendizaje.

EN CUANTO A LAS ASIGNATURAS:

a) En las escuelas de educación preescolar y primaria se priorizarán las siguientes asignaturas:


lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, educación socioemocional y vida saludable.

b) En las escuelas de educación secundaria y media superior, dada su organización por horas o
módulos, abordarán todas las asignaturas de su mapa curricular.

c) En los centros de atención múltiple se priorizarán las asignaturas relacionadas con las áreas de
lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, independencia personal y aspectos
socioemocionales. Con relación al nivel educativo de formación laboral, se priorizarán los
aprendizajes de las competencias básicas, ciudadanas y laborales.

EN CUANTO A LOS APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES:

a) En colectivo, las y los docentes deberán reflexionar sobre la importancia de la priorización de


aprendizajes significativos y útiles para las alumnas y los alumnos; en este regreso a clases, más
que la cantidad de aprendizajes, tendrá mayor relevancia que éstos sean funcionales, es decir, que
puedan generalizarse o aplicarse en otros contextos diferentes al aula, procurando no saturar de
contenidos, actividades y evidencias al alumno, a la familia y, por ende, al docente. “Una maestra o
un maestro que puede diferenciar entre lo sustantivo que deben aprender sus estudiantes de lo
complementario o secundario, aunque necesario, no se sentirá preocupado o presionado por cubrir
un determinado número de contenidos, por sesión, semana o mes, sino por qué fue lo que
aprendieron y cómo lo aprendieron” (SEP, 2020, B, p. 12).

b) Con base en los resultados de la valoración diagnóstica aplicada a las alumnas y los alumnos, cada
centro educativo, academia por asignatura (en el caso se educación secundaria), incluso cada zona
escolar, realizará un análisis de dichos resultados, del contexto de la escuela o centro educativo y
de las modalidades educativas que están ofreciendo, para seleccionar y priorizar los aprendizajes
fundamentales que se abordarán en los diferentes grados. SEP (2020, B), propone dos criterios para
identificar los aprendizajes fundamentales:

● Aprendizajes cuyo dominio se considera imprescindible para progresar en la adquisición de


otros aprendizajes (ejemplos de estos aprendizajes son los relacionados con la lectura,
escritura, lenguaje oral, resolución de problemas, selección y uso de la información).

● Aprendizajes que responden a las necesidades educativas que el contexto demanda y resultan
significativos para afrontar y resolver problemas del contexto, así como para la vida autónoma
(ejemplos de estos aprendizajes son los relacionados con la salud física y emocional), es decir,
tienen utilidad en la vida práctica y cotidiana.

En cuanto a las asignaturas secuenciadas (particularmente las referidas al nivel de educación media
superior), se dará preferencia a los aprendizajes que son necesarios para la continuidad de las asignaturas.

EN CUANTO A LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA:

Una vez terminado el período extraordinario, estos aprendizajes fundamentales deberán desarrollarse a
través de actividades descritas en secuencias didácticas, situaciones de aprendizaje, actividades de
aprendizaje (ADA’s), proyectos u otras formas de organización didáctica, tomando en cuenta la diversidad
de las y los estudiantes para atender sus características y necesidades específicas relacionadas con edad,
etapa de desarrollo, género, condiciones socioeconómicas, discapacidad, antecedentes culturales y
lingüísticos, entre otros aspectos (Placco, 2020).

Las y los docentes de las escuelas de educación básica deberán considerar que:
18
a) Los aprendizajes que se prioricen y las actividades que se planifiquen para las y los estudiantes que
asisten a clases presenciales, para las y los que reciben atención a través de tutores y para las y los
que toman clases a distancia pueden ser los mismos, esto con el fin de evitar que el maestro deba
realizar múltiples planeaciones. Es importante considerar que, en el caso de algunos estudiantes,
por las características y las necesidades educativas específicas que presentan, requerirán de la
implementación de ajustes razonables significativos que pueden plasmarse en un plan de
intervención. Cada docente decidirá el formato en el que registrará su planeación.

b) Con relación a la temporalidad de la planeación se sugiere la siguiente:

● En escuelas de educación preescolar y primaria: quincenal o mensual.

● En escuelas de educación secundaria: mensual.

● En Centros de atención múltiple: mensual, bimestral o trimestral.

Las y los docentes de educación media superior deberán considerar que:

a) Utilizarán las mismas planeaciones para las diferentes opciones de regreso a clases; sin embargo,
se describirán las precisiones diferenciadas para que cada estudiante pueda seguir en casa los
contenidos de las aulas.

b) Para los casos donde se dividieron grupos, se realizará un cambio en la forma de impartir las clases
presenciales haciendo uso de la metodología invertida. Para ello cada docente deberá analizar los
programas de estudio de su área disciplinar y planear las actividades que las alumnas y los alumnos
deberán realizar de forma autónoma en sus casas previo su asistencia presencial. Las clases
servirán para realimentar los aprendizajes esperados, contenidos, ejercicios y/o actividades que
sean necesarias.

c) La temporalidad para la entrega de las tareas y actividades será la misma tanto para los que asistan
presencialmente a clases, como para los que toman clases a distancia, debido a que tendrán que
subir sus evidencias a la plataforma que se establezca para tal fin en las mismas fechas.

d) Se recomienda seguir una temporalidad semanal o quincenal en la planeación.

En todos los niveles educativos será necesario considerar que:

a) En los casos de alumnas y alumnos con discapacidad en los que la familia decida continuar el
aprendizaje en la modalidad no presencial ya sea a través de la atención a tutores o de clases en
vivo, las actividades de aprendizaje que se les proporcionen se basarán en la planeación grupal,
realizando los ajustes razonables acordes a las características de los alumnos si fuese necesario.

b) Para la planificación de actividades se recomienda (UNICEF, 2020, C):

● Tener en cuenta diferentes grados de realización y complejidad (demanda cognitiva) en las


actividades planteadas.

● Evitar actividades mecánicas y repetitivas en favor de actividades significativas y motivadoras.

● Comunicar el objetivo de cada una de las actividades de aprendizaje planteadas vinculándolas


con su vida diaria.

● Presentar la información de las actividades en diferentes formatos para permitir la percepción


por diferentes sentidos (material concreto, usar texto, imágenes, videos, audios, material
multimedia, etc.).

● Brindar indicaciones claras y sencillas, jerarquizadas según relevancia.


19
● Plantear actividades diversas (dando opciones) para trabajar un mismo aprendizaje.

● Utilizar ayudas visuales diferenciando las ideas principales de las secundarias (negritas,
subrayado, etc.) y colocar ejemplos. También incluir material de consulta o ampliación.

● En cuanto a los estudiantes con discapacidad, se deberán considerar los ajustes razonables,
pudiendo concretar y priorizar los objetivos de aprendizaje; ajustar las actividades, estrategias
y la evaluación considerando su nivel de competencia curricular y digital; posibilidades y
modalidades de percepción (visual, auditiva, etc.); niveles de comprensión, comunicación y
manipulación.

● Para el caso de estudiantes con talento o aptitudes sobresalientes, el material debe permitir
extender y/o profundizar los aprendizajes a partir de la actividad inicial, dándoles la
oportunidad de realizar productos adicionales vinculados a su talento específico.

● Determinar el medio de comunicación con cada padre, madre o tutor, con la finalidad de formar
una comunidad de aprendizaje y de apoyo (WhatsApp/ Messenger de Facebook, llamadas,
orientaciones presenciales en la escuela o centro educativo, etc.).

c) En el caso de la modalidad de clases presenciales, las recomendaciones para el trabajo en el aula


se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2. Recomendaciones de trabajo en el aula. Modalidad presencial.

Se recomienda No se recomienda

Eliminar actividades rutinarias que


minimicen el tiempo efectivo de las
actividades pedagógicas.

Eficientar el tiempo de la jornada para


priorizar las actividades de aprendizaje Aplicar exámenes utilizando todo el
y de retroalimentación formativa. tiempo la jornada.

Fomentar actividades que promuevan Dedicar tiempo en clases para revisar


Trabajo en el aula.
la socialización y la comunicación entre tareas y evidencias de casa.
pares, procurando el distanciamiento Dedicar tiempo para escribir las tareas
interpersonal para evitar el contacto de los estudiantes libreta por libreta.
físico y promoviendo las medidas de
higiene.

Retomar y resolver dudas de las


actividades enviadas.

Enviar actividades de temas vistos.

Dejar como tareas actividades para


recabar saberes previos o de recolecta
de información.

Solicitar la realización de las acciones


previas para la elaboración de Enviar tareas que requieren de la
Trabajo en casa.
actividades en el aula, por ejemplo, mediación o explicación del maestro.
recortes de imágenes, pintar dibujos,
etc.

Enviar actividades que pueda realizar o


resolver de manera autónoma o con el
mínimo acompañamiento.

20
Hoy más que nunca será necesario implementar un entorno de aprendizaje flexible, que ofrezca a sus
estudiantes diferentes oportunidades para entender y aplicar los contenidos, manifestar sus conocimientos,
sus emociones y participar durante todo el proceso de aprendizaje.

De igual manera, se requiere incluir a todas y todos los estudiantes implementando múltiples medios que
permitan que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes participen en una variedad de actividades que
abordan, desde su diseño, sus necesidades, estilos de aprendizaje y preferencias personales.

EN CUANTO A LA RETROALIMENTACIÓN:

La evaluación con enfoque formativo permite que todos los involucrados en el proceso educativo aprendan,
va más allá de la asignación de una calificación y convierte a la retroalimentación en la acción principal del
proceso de evaluación.

La retroalimentación es un modo particular de interacción docente-estudiante para que ambos reflexionen


sobre el proceso de aprendizaje efectuado y se especifique qué tiene que hacer para mejorar su
desempeño. Para la retroalimentación de las alumnas y los alumnos, la UNICEF (2020, B) hace las
siguientes recomendaciones:

a) Definir en el colectivo docente los criterios para seleccionar cuáles serán las evidencias de aprendizaje
que se van a solicitar a los estudiantes. Algunos criterios pueden ser:

● Los recursos con los que cuenta la familia, evitando saturarlos con la cantidad de
evidencias a solicitar, así como con el tipo y frecuencias del envío o entrega.

● Que el tipo de evidencias vaya acorde a la modalidad seleccionada.

● Que la evidencia sea producto de actividades relevantes y significativas, que evidencien


capacidades y aprendizajes y que, en lo posible, incluyan más de una asignatura o área.
A modo de ejemplo, seleccionar evidencias que demuestren la comprensión de un tema:
explicar con sus propias palabras en un audio o texto algún concepto, relacionar dos
conceptos entre sí o un ejemplo con un concepto, graficar, recomendar una película y
justificar, realizar un dibujo del tema, realizar preguntas directas a los padres de familia o
tutores, señalar imágenes que tengan relación con un tema, clasificar por escrito diferentes
categorías semánticas.

b) Definir criterios claros para evaluar las evidencias de aprendizaje (tareas, dibujos, ejercicios, entre
otros) y los desempeños (lo que se espera que haga), es decir, el alumno debe saber cómo debe
entregar las evidencias y cómo se calificarán.

c) Ofrecer retroalimentaciones breves, durante las juntas que programen, en un lenguaje comprensible
y sencillo, tanto para estudiantes como para los tutores.

d) También es relevante que la retroalimentación se extienda al interior del colectivo docente, por lo que
tanto el directivo debe ofrecer retroalimentación a los docentes, como los docentes entre sí haciendo
un ejercicio de trabajo colaborativo, como los supervisores a los directores, valorando avances, logros,
y mejorando lo necesario para dar continuidad pedagógica a cada estudiante.

5.8. Acompañamiento a docentes por parte del director

El papel del director de una escuela o centro educativo es fundamental en este retorno a clases
presenciales, pues aunadas a las tareas habituales de su rol (generar un ambiente escolar conducente al
aprendizaje, organizar y asesorar a las y los docentes a su cargo, dirigir los procesos de mejora continua
del plantel, propiciar la comunicación fluida de la escuela o centro educativo con los tutores y con la
comunidad educativa en general), con la emergencia sanitaria, surgen nuevas demandas de actuación, por
lo que, en esta reapertura de las escuelas y centros educativos, no sólo deberá organizar acciones

21
pertinentes para que el alumnado aprenda, sino también promover el bienestar físico de su personal y
estudiantes.

Cada escuela o centro educativo se encuentra en un contexto de trabajo específico que está configurado
por múltiples factores, por lo que el directivo deberá dar un seguimiento puntual a lo que ocurre en la
escuela o centro educativo y en la comunidad educativa. Algunas de las acciones que el director o la
directora deberá realizar son:

a) Asesoría sistemática a las y los docentes de la escuela o centro educativo con el objetivo de:

● Brindar orientaciones para la priorización de las asignaturas, los aprendizajes fundamentales,


las características de las actividades y las formas de dar retroalimentación a estudiantes y/o
tutores.

● Asesorar sobre la implementación de las actividades de reforzamiento y de aprendizaje en las


aulas.

● Dar seguimiento formativo a los resultados de las evaluaciones que se realicen para conocer el
avance de las y los estudiantes en el aprendizaje, los requerimientos de apoyo que éstos tengan
y las posibles barreras para el aprendizaje y la participación que puedan enfrentar.

b) Con la finalidad de contar con información oportuna y certera sobre el regreso a clases presenciales
en escuelas de educación básica que permita la toma de decisiones informadas, la Secretaría de
Educación Pública (SEP) en conjunto con la Autoridades Educativas Locales (AEL) de las 32
Entidades Federativas, contarán con un sistema de seguimiento y monitoreo (Guía para el regreso
cauto, ordenado y responsable a las escuelas, ciclo escolar 2021-2022). Para poder recabar los
datos para este monitoreo, se elaborará una bitácora sobre aspectos significativos de salud,
emocionales y de aprendizaje relacionados con alumnas, alumnos y docentes. “Esta información
es un indicador que coadyuva a detectar posibles casos de abandono escolar y actuar de forma
oportuna para evitar que niños, niñas y adolescentes estén fuera del Sistema Educativo Nacional,
por lo que es importante brindar la atención y seguimiento correspondiente” (SEP, 2020, D, p.40).
Algunos puntos a indagar son:

● Estudiantes con un número relevante de inasistencias, causas de esas inasistencias.

● Estudiantes con una comunicación intermitente o inexistente y poca participación en las


actividades pedagógicas.

● Estudiantes identificados conjuntamente entre equipo directivo y docente cuyas experiencias


emocionales que necesitan de un seguimiento y canalización específicos.

● Estudiantes que están fuera de la escuela o centro educativo, para generar su reincorporación.

● Personal directivo, docente, de apoyo y asistencia a la educación afectado por COVID-19.

● Condiciones de disponibilidad de agua y jabón en la escuela o centro educativo.

Estos datos se reportarán al Sistema de Monitoreo para el Seguimiento al Regreso a Clases


Presenciales en Escuelas de Educación Básica, a través de una plataforma federal que se
implementará en el estado a través de herramientas tecnológicas, que permitirá tener la
información puntual y oportuna sobre la progresión de la apertura de las escuelas por Clave de
Centro de Trabajo (CCT) (SEP, 2020, A, p.52). El responsable de este monitoreo será el directora
o el director de la escuela o centro educativo.

c) Coordinación e implementación de estrategias diversas para brindar orientaciones periódicas a


tutores: las cuales deben abarcar no sólo la retroalimentación de los aprendizajes de sus hijas,
hijos o pupilos, sino también orientaciones relacionadas con aspectos sobre el cuidado de la salud

22
relacionadas con el COVID-19 y sobre situaciones socioemocionales que se presenten. Estas
orientaciones estarán a cargo de cada docente de grupo, tutor y/u orientadores.

d) Vinculación comunitaria permanente, ya que resulta importante reconocer el valor de la red


construida entre la escuela, centro educativo y la comunidad durante el confinamiento, por lo que
debe darse continuidad a dicha red en la nueva etapa de regreso a las aulas, fortaleciendo los
lazos establecidos para el apoyo a la tarea educativa y la contención socioemocional. Este es un
momento especialmente relevante para que esta relación con otros profesionales e instituciones
de la comunidad siga creciendo y docentes y familias puedan contar con los apoyos específicos
necesarios. Aunado a esto, la directora o el director deberá vincularse con un médico de alguna
institución de salud de la comunidad o alguna plataforma de salud estatal para alguna eventualidad
de urgencia que ocurra en la escuela o centro educativo.

e) Implementación de las sesiones de análisis en el colectivo docentes sobre el nivel de cumplimiento,


modificaciones y evaluación de las acciones planificadas en el Programa Escolar de Mejora
Continua (en educación básica) o en su Plan de Mejora Continua (en educación media superior),
así como sobre las situaciones que se presenten en las escuelas o centros educativos. Dicho
análisis será guiado desde la Federación durante las diferentes sesiones del Consejo Técnico
Escolar en educación básica o en la realización de academias y comunidades de aprendizaje en
educación media superior.

5.9. Acompañamiento a docentes y directores por parte del supervisor en educación básica
y asesores académicos en educación media superior

Un pilar fundamental en el funcionamiento de una escuela o centro educativo es el supervisor; este personal
comprende a supervisores, jefes de sector, jefes de enseñanza, asesores académicos o cualquier otro
cargo análogo.

El supervisor (o su equivalente) “es el líder académico de la zona escolar; tiene la responsabilidad de


aportar orientaciones a las directoras, los directores y los colectivos docentes de las escuelas o centros
educativos a su cargo, relacionadas con los procesos fundamentales de la escuela: la enseñanza y el
aprendizaje. Es decir, la supervisión escolar tiene la encomienda de generar condiciones institucionales
que contribuyan a la mejora y fortalecimiento de la práctica docente y sus formas de intervención en el aula,
de tal forma que los estilos, métodos y estrategias que aplican impacten favorablemente tanto en los
aprendizajes de todos los estudiantes, como en el clima de trabajo” (SEP, 2018, p.7). En esta reapertura
de los centros educativos, deberá ser una figura aliada de las escuelas y trabajar con mayor cercanía
teniendo presente que la prioridad es el bienestar de la comunidad educativa (Reimers y Schleicher, 2020).
Para lograr esto, la supervisora o el supervisor de cada zona (o su equivalente) deberá:

a) En educación básica realizar visitas al menos a dos escuelas o centros educativos de su zona cada
semana del curso escolar. En educación media superior, las visitas serán realizadas de acuerdo a
la carga académica de cada modalidad. Estas visitas tendrán énfasis en la asesoría brindando
orientaciones de manera sistemática para la mejora de las prácticas docentes y directivas y en el
acompañamiento, promoviendo la colaboración continua, planificada y sistemática (SEP, 2018). La
visita es una estrategia para impulsar el cambio positivo en las prácticas de enseñanza, en la
gestión interna del plantel y en las relaciones con los padres o tutores y la comunidad. El supervisor
debe buscar con las visitas, entablar la relación profesional necesaria con los integrantes de la
comunidad escolar y el colectivo docente, ya que son la mejor manera de conocer a las personas
que integran la comunidad educativa y construir con ellas una relación de colaboración centrada
en el logro de aprendizajes relevantes y suficientes en los alumnos. Aunado a esto, el supervisor o
el asesor académico son el enlace con la autoridad educativa local, en un proceso de comunicación
bidireccional.

b) Elaboración de la hoja de seguimiento de asesoría y acompañamiento (ANEXO 5) en cada visita


realizada a las escuelas o centros educativos de su zona, de manera que se pueda llevar una
cronología de las acciones, recomendaciones, acuerdos, conclusiones o tareas establecidas con
los directores y los colectivos docentes a partir del trabajo que desde la supervisión se realice en

23
las escuelas o centros educativos, encaminado a la mejora de los aprendizajes de las alumnas y
los alumnos.

c) Asimismo, realizará un seguimiento y acompañamiento a los directores o responsables de escuelas


y de los Comité Participativo de Salud Escolar, desde la elaboración del plan de trabajo de dicho
comité.

5.10. Acompañamiento a supervisores en educación básica y asesores académicos en


educación media superior por parte de las Direcciones de nivel

En el segundo nivel de acompañamiento, se mencionó que la supervisión es el enlace en el proceso de


comunicación entre las escuelas y centros educativos y las autoridades educativas, por eso resulta
relevante que, para dar seguimiento a la estrategia estatal, así como al monitoreo que realiza cada directora
o director en las escuelas o centros educativos, se lleve a cabo un trabajo conjunto con las figuras de
supervisión (jefes de sector, supervisores y/o directores) por parte cada Dirección de nivel en educación
básica, de los asesores académicos y/o directores en educación media superior, así como por la Dirección
de Desarrollo Educativo. Para esto se realizarán las siguientes acciones:

a) Realización de reuniones de trabajo en diferentes momentos del curso escolar, para analizar los
resultados de las visitas que las diferentes figuras de supervisión (supervisores, jefes de sector,
jefes de enseñanza, asesores académicos o cualquier otro cargo análogo) realizan en las escuelas
y centros educativos en relación al monitoreo de alumnos y a las necesidades técnicas detectadas
en cada nivel y modalidad educativa, con el objetivo de diseñar y rediseñar las acciones de la
estrategia estatal de regreso seguro a clases. Igualmente, se analizarán desde un enfoque
formativo, los resultados que el personal con función de supervisión tenga en relación a su plan de
trabajo o equivalente, el cual deben elaborar al inicio de cada curso escolar, considerando el
diagnóstico de su zona o sector (SEP, 2018, p.6).

b) Realización de sesiones de trabajo sobre diferentes temáticas pedagógicas encaminadas a


fortalecer la función del supervisor para promover que las alumnas y los alumnos adquieran y
consoliden los aprendizajes fundamentales, acordes a sus características y niveles educativos, así
como para eliminar y/o minimizar posibles barreras para el aprendizaje y la participación que
puedan presentarse.

c) Realización de sesiones de trabajo con docentes, directores y supervisores de escuelas


seleccionadas, como parte de una Propuesta para la Gestión de las Emociones, con el objetivo de
brindar orientaciones aplicables durante el trabajo en las aulas, de manera que durante el curso
escolar los alumnos puedan continuar con la expresión, validación y regulación de aspectos
emocionales. Este acompañamiento incluirá tres sesiones de acompañamiento, así como una
sesión de cierre al término del curso escolar.

d) Implementación de la encuesta de seguimiento de aprendizaje de las alumnas y alumnos, para


monitorear el avance en los aprendizajes fundamentales.

24
C. Anexos

25
Anexo 1. Comité Participativo de Salud Escolar.

26
Anexo 2 Formato de referencia

FORMATO DE REFERENCIA DE CASOS SOSPECHOSOS


DE COVID
MODALIDAD PRESENCIAL

NOMBRE,CARGO Y FIRMA DEL SELLO DE LA ESCUELA


RESPONSABLE DE LA ESCUELA

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO DEL FORMATO DE REFERENCIA DE CASO SOSPECHOSO DE COVID


a la institución de salud que le corresponda.
La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) es responsable de los datos personales que le sean
proporcionados, mismos que serán utilizados con las siguientes finalidades: 1. Registrar y monitorear los casos sospechosos de
COVID-19 detectados en la población escolar (alumnos, docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación). 2. Orientar al titular
de los datos personales para que acuda a la Unidad de Salud correspondiente, conforme a lo señalado en el Protocolo de Vigilancia
Epidemiológica de COVID-19. 3. Tomar las medidas necesarias en la escuela, ante un posible riesgo de contagio. Se informa que esta
Secretaría de Educación no realizará transferencia de los datos proporcionados. En caso de que desee ejercer los derechos ARCO al
tratamiento de sus datos personales, será por conducto de la Unidad de Transparencia de esta Secretaría, a través de la Plataforma
Nacional de Transparencia, que podrá ubicar en la página http://www.plataformadetransparencia.org.mx o, bien, presentar su
solicitud por medio de correo electrónico a: solicitudes.segey@yucatan.gob.mx. Podrá consultar el aviso de privacidad integral, en
la página web de la Secretaría de Educación http://www.educacion.yucatan.gob.mx/

NOTA IMPORTANTE: Acudir con este formato


a la institución de salud que le corresponda.

27
Anexo 3. Diagrama de actuación para casos sospechosos o confirmados de COVID en
escuelas

INICIO

Recibe el reporte de un estudiante o personal educativo


que presenta síntomas durante la jornada.
Director o Responsable del Plantel

Llena el Formato de Referencia (SSY) y lo entrega al


personal educativo o tutor del estudiante, indicándole que
acuda a la institución de salud que le corresponde. Debe
guardar copia del Formato para la escuela.
Director o Responsable del Plantel

Acude a la institución médica que le corresponde con el


Formato de Referencia para recibir atención y diagnóstico,
así como las indicaciones que corresponden.
Personal educativo o alumno

¿El Reporta al Director o Responsable de la escuela, el


diagnóstico resultado negativo y regresa a la escuela cuando el
NO
es positivo a médico lo autorice y sin signos y síntomas de
COVID 19? alguna enfermedad.
Personal educativo o alumno
SI

Reporta al Director o Responsable de la escuela, de manera inmediata el resultado


positivo acompañado del diagnóstico médico o resultado de una prueba de
laboratorio (archivo digital, foto o escaneo).
Regresa a la escuela a los siete días naturales siguientes al inicio de los signos o
síntomas respiratorios, o cuando cuente con la autorización médica y sin signos y
síntomas de alguna enfermedad
Personal educativo o alumno

¿Es docente de
¿Es alumno o NO asignatura, directivo,
docente de administrativo o
jornada? personal de apoyo?

SI SI

Avisa de manera inmediata al Supervisor de la zona, Avisa de manera inmediata al Supervisor de la zona,
enviándole el archivo digital del resultado positivo para enviándole el archivo digital del resultado positivo para
tomar la determinación que corresponda; así como tomar la determinación que corresponda; así como
también avisa al Comité Participativo de Salud Escolar y a también avisa al Comité Participativo de Salud Escolar y a
la Jurisdicción Sanitaria correspondiente. la Jurisdicción Sanitaria correspondiente.

Director o Responsable del Plantel Director o Responsable del Plantel

El alumno o personal educativo permanece en casa por 7 No suspende las clases presenciales del grupo o
días naturales. No se suspenden las clases presenciales subgrupo
del grupo
Director o Responsable del Plantel
Director o Responsable del Plantel

Avisa al Director del Nivel en un plazo máximo de 48


Avisa al Director del Nivel en un plazo máximo de 24 horas, enviándole el archivo digital del resultado
horas, enviándole el archivo digital del resultado positivo positivo
Supervisor de la Zona Supervisor de la Zona

FIN FIN

NOTA: La autoridad educativa estatal en conjunto con las autoridades de salud


estatal podrán tomar medidas extraordinarias en los casos que se requieran.
28
Síntomas que deben observarse
Caso sospechoso de COVID-19: persona de cualquier edad que en los últimos 10 días
haya presentado al menos uno de los siguientes signos y síntomas: Tos, dificultad para
respirar, fiebre o dolor de cabeza, acompañados de al menos uno de los siguientes
signos o síntomas:

• Dolor de cuerpo • Respiración agitada


• Dolor de huesos • Incapacidad para percibir olores
• Dolor al tragar • Incapacidad para percibir sabores
• Escalofríos • Conjuntivitis
• Dolor de pecho • En menores de cinco años de edad, la
• Escurrimiento nasal irritabilidad puede sustituir al dolor de
cabeza

4 medidas prioritarias a seguir en la escuela, las cuales deben


promoverse con el personal educativo, alumnado y padres, madres o
tutores.

1. Vigilar el uso correcto del cubreboca en


todo momento, cubriendo nariz, boca y
barbilla, evitando quitárselo cuando se
esté con otras personas.

2. Procurar el distanciamiento interpersonal


entre el personal educativo, entre
alumnos, entre alumnos/tutores y
personal educativo, enfatizando con los
alumnos la importancia de no dar la
mano ni abrazar a otras personas.

3. Realizar el lavado de manos frecuente o


uso de gel antibacterial.

4. Mantener la ventilación en todo


momento dentro de las aulas y áreas
administrativas sin el uso de aires
acondicionados.

29
Anexo 4. Municipios organizados por Jurisdicción Sanitaria

106 Municipios del Estado de Yucatán


Jurisdicción N° 1 Jurisdicción N° 2 Jurisdicción N° 3
Contacto: Lic. Raúl
Vivas, encargado de
Contacto: Dr. Javier Vela,
N la brigada COVID:
Contacto: Dra. Julissa guzmán correo
° Correo:
Hernández Tel. (999)9303050 Ext. javier_veur1216@live.com.m
covid.js2@ssy.gob.mx
45462 y (999) 9274194 x
.
Tel.: (997) 9720817
Tel. (985)856 2883 y
(985)8580518
1 Abalá Motul Akil
2 Acanceh Muxupip Calotmul Cantamayec
3 Baca Progreso Cenotillo Chacsinkín
4 Bokobá Samahil Chankom Chapab
5 Cacalchén Sanahcat Chemax Chumayel
6 Cansahcab Seyé Chichimilá Dzan
7 Celestún Sinanché Chikindzonot Mama
Chicxulub
8 Pueblo Sotuta Cuncunul Maní
9 Chocholá Sudzal Dzitás Mayapán
1
0 Conkal Suma de Hidalgo Espita Muna
1
1 Cuzamá Tahmek Kaua Opichén
1
2 Dzemul Tecoh Panabá Oxkutzcab
1 Tekal de
3 Dzidzantún Venegas Quintana Roo Peto
1
4 Dzilam de Bravo Tekantó Río Lagartos Sacalum
1
5 Dzilam González Tekit San Felipe Santa Elena
1
6 Dzoncauich Telchac Pueblo Sucilá Tahdziú
1
7 Halachó Telchac Puerto Tekom Teabo
1
8 Hocabá Temax Temozón Tekax
1
9 Hoctún Tepakán Tinum Ticul
2
0 Homún Tetiz Tixcacalcupul Tixméhuac
2
1 Huhí Teya Tizimín Tzucacab
2
2 Hunucmá Timucuy Uayma Total 21

30
2
3 Ixil Tixkokob Valladolid
2
4 Izamal Tixpéhual Yaxcabá
2
5 Kanasín Tunkás Total 24
2
6 Kantunil Ucú
2
7 Kinchil Umán
2
8 Kopomá Xocchel
2
9 Maxcanú Yaxkukul
3
0 Mérida Yobaín
3
1 Mocochá Total 61

31
Anexo 5. Hoja de seguimiento de la asesoría y el acompañamiento.
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán
Dirección de ______________

Hoja de Seguimiento para la Asesoría y el Acompañamiento

Nombre del Centro escolar: ________________________________ CCT: _____________ Fecha de la


visita: _____
Motivo de la visita:( ) Acompañamiento en el CTE ( ) Observación áulica y asesoría
docente
( ) Acompañamiento técnico al director o directora ( ) Asuntos administrativos
( )Asuntos relacionados con el clima organizativo del plantel escolar
( ) Participación en juntas u orientaciones con tutores ( ) Otros:
_____________________

Acciones realizadas:

Acuerdos, resultados o tareas:

Firmas y sello de los participantes

Supervisor(a) de la Zona (o Director(a) del Centro Docente de grupo (en caso de


cualquier figura equivalente con observación áulica)
función de supervisión)

32
Anexo 6. Dependencias para canalización y apoyo a estudiantes, tutores y
docentes.
Institución Dirección Teléfono
Secretaría de Salud del Estado de Calle 72 #463 por 53 y 55, 9999 303050
Yucatán. Centro, Mérida, Yuc.

DIF MUNICIPAL: Departamento de Calle 64 #541 entre 65 y 67, 9999 280456 Ext.
Psicología. Colonia Centro 80810

DAIF (Dirección de atención a la Calle 16 Núm. 310 x 21 y 21-A 9999 271856 ext.101
Infancia y la Familia). Col. Itzimná

Instituto de la Mujer. Calle 50 # 550 por 71, Colonia 9999 240296 Ext.84014
Centro (Barrio San Cristóbal)

Hospital Psiquiátrico Yucatán. Calle 59 #431 Col. Bojórquez 9999 451542 Ext. 116

AYUPSIH (Asociación Yucateca de Calle 31 #488 por 52 y 56 Col. 9999 266976


Psicoterapia Humanista A.C.) Itzimná 9999 279566
9991 402808

Subdirección de Salud Mental. Calle 20 #344 por 27 Col. 9999 268029


Miguel Alemán

Servicio Externo de Apoyo Psicológico Facultad de Psicología (UADY) Llamar por teléfono a la
(SEAP) de la Universidad Autónoma de Kilómetro 1 Carretera Mérida - Facultad de Psicología:
Yucatán (UADY). Tizimín, Cholul CP. 97305 9432045 y 9432098
extensión UADY: 77132
y Extensión: 5

Línea de orientación y apoyo emocional. 800 108 8000

Línea 800 YUCATÁN. 800 982 2826

Jurisdicción Sanitaria No 1 Calle 20 #344, Col. Miguel 999 926 5410


Alemán, Mérida, Yuc.
Jurisdicción Sanitaria No 2 Calle 49 s/n, Col. Sisal, 985 856 2883
Valladolid, Yuc.
Jurisdicción Sanitaria No 3 Calle 34 #238, Ticul, Yuc. 997 972 0817

33
D. Referencias.
Flotts, P., (2020). Evaluación formativa: una oportunidad para promover los aprendizajes. De la serie:
Desafíos de la evaluación en tiempos de pandemia. Resumen del seminario n°15 para América
Latina 2020. MIDE UC/UNESCO, Chile, recuperado de https://es.unesco.org/news/seminario-web-
regional-covid-15
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (2020, A). Contención emocional de equipos directivos y
herramientas para docentes y familia: el acompañamiento a la comunidad educativa en un contexto
de emergencia. Cuaderno 3 de la Serie los Equipos de Conducción frente al COVID-19: Claves
para acompañar y orientar a los docentes, las familias y los estudiantes en contextos de
emergencia. Argentina, recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/8436/file/Serie-
Conduccion-Covid-3.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (2020, B). El reencuentro en la vuelta a las clases
presenciales 5 desafíos, 5 propuestas, Cuaderno 6 de la Serie los Equipos de Conducción frente
al COVID-19: Claves para acompañar y orientar a los docentes, las familias y los estudiantes en
contextos de emergencia. Argentina, recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/media/8736/file/6%20-
%20El%20Reencuentro%20en%20la%20vuelta%20a%20las%20clases%20presenciales.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (2020, C). Orientaciones para docentes y recursos digitales
para atender la diversidad en la educación a distancia en el contexto del COVID-19, Perú,
Recuperado de
https://www.unicef.org/peru/media/7871/file/Orientaciones%20para%20docentes%20y%20recurs
os%20digitales%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20a%20distancia.pdf
Global Education Cluster, (2020). Regreso seguro a la escuela: una guía para la práctica, España.
Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/regreso-seguro-a-la-escuela-guia-para-la-
practica.pdf
Gobierno de México (2021), Criterios para las Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad que pueden
Desarrollar una Complicación o Morir por COVID-19 en la reapertura de las actividades
Económicas en los Centros de Trabajo, recuperado de en https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2021/06/Criterios_Vulnerabilidad_01Jun21
Henríquez, C., (2020). Evaluación formativa, ¿Cómo evaluamos y retroalimentamos para promover
aprendizajes en contexto COVID? De la serie: Desafíos de la evaluación en tiempos de pandemia.
Resumen del seminario n°15 para América Latina 2020 OREALC/UNESCO, Chile, recuperado de
https://es.unesco.org/news/seminario-web-regional-covid-15
Johnston, C., (2014). El acceso al entorno de aprendizaje II: diseño universal para el aprendizaje. UNICEF,
Estados Unidos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, (2020). Supervisión escolar en tiempos de
contingencia. México.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2017). Guía Soporte
emocional “Reconstruir sin ladrillos”, Chile, recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Guia_3_web_educacion_
emergencias.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2021). Garantizar un
aprendizaje a distancia efectivo durante la disrupción causada por la COVID-19 Guía para
docentes, recuperado de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/orientaciones-aprendizaje-
distancia
Organización Mundial de la Salud, (2020). COVID-19 Regreso seguro a la escuela, recuperado de
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/risk-comms-updates/update-26-re-opening-
schools
Organización Mundial de la Salud, (2021) Preguntas y respuestas sobre la ventilación y el aire
acondicionado y la COVID-19 recuperado de de https://www.who.int/es/news-room/q-a-
detail/coronavirus-disease-covid-19-ventilation-and-air-conditioning
Placco, V., (2020). Evaluación formativa en contextos de educación a distancia. De la serie: Desafíos de la
evaluación en tiempos de pandemia. Resumen del seminario n°15 para América Latina 2020.
UNICEF LACRO/UNICEF, Chile, recuperado de https://es.unesco.org/news/seminario-web-
regional-covid-15}

34
Secretaría de Educación Pública, (2018), Fichero de estrategias didácticas para la asesoría y el
acompañamiento del supervisor escolar: Funciones del supervisor escolar, de la Caja de
herramientas para el supervisor escolar. México.
Secretaría de Educación Pública, (2020), Orientaciones pedagógicas para el inicio y organización del ciclo
escolar 2020-2021. Guía para el trabajo docente. México, recuperado de
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202007/202007-RSC-
2gq1ydIjeH-ANEXO2_Guia_pedagogica_Resumen_CTE.pdf
Secretaría de Educación Pública, (2021a). Boletín No. 8 (13 de enero de 2021) recuperado de
https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-8-invita-conafe-a-las-alumnas-y-los-alumnos-de-
comunidades-marginadas-para-que-asistan-a-los-cca-y-continuen-sus-estudios?state=published
Secretaría de Educación Pública, (2021, B). Consejo Técnico Escolar, Educación Preescolar, Primaria y
Secundaria. Ciclo Escolar 2021-2022, Fase Intensiva. México.
Secretaría de Educación Pública, (2021, C). Consejo Técnico Escolar, Centro de Atención Múltiple. Ciclo
Escolar 2021-2022, Fase Intensiva. México.
Secretaría de Educación Pública, (2021, D). Consejo Técnico Escolar, Orientaciones pedagógicas para el
inicio y organización del ciclo escolar 2020-2021, Anexo 2, recuperado de
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202007/202007-RSC-
2gq1ydIjeH-ANEXO2_Guia_pedagogica_Resumen_CTE.pdf
Secretaría de Educación Pública, (2021, E). Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a Clases
Presenciales en las Escuelas de Educación Básica, México, recuperado de
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202105/202105-RSC-
qOIksgis3w-ESTRATEGIANACIONAL_REGRESO_CLASES.pdf
Secretaría de Educación Pública, (2021, F), Guía general para el regreso a las escuelas de la Educación
Media Superior, México, recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/638450/Guia_para_el_cierre_del_ciclo_escolar.p
df
Secretaría de Educación Pública, (2021, G) Herramientas didácticas para el aprendizaje a distancia.
Recuperado de
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202108/202108-RSC-
Herramientas%20did%C3%A1cticas%20para%20el%20aprendizaje%20a%20distancia.pdf
Secretaría de Educación Pública, (2021,H). Regreso a clases presenciales, México, recuperado de
https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-67-reitera-sep-que-el-regreso-a-clases-
presenciales-sera-gradual-y-en-semaforo-epidemiologico-en-verde?idiom=es
Secretaría de Salud (2022), Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio
de la enfermedad respiratoria viral recuperado de https://coronavirus.gob.mx/wp-
content/uploads/2022/01/2022.01.12-Lineamiento_VE_ERV_DGE.pdf
Secretaria de Salud y Secretaría de Educación Pública, (2021). Guía para el regreso cauto, ordenado y
responsable a las escuelas, ciclo escolar 2021-2022, México, recuperado de
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2021/08/2021.8.19-GuiaAperturaEscolar_SEP-
Salud-S.pdf
Zubieta, J. y Rama, C. (2015). La educación a distancia en México, una nueva realidad universitaria. UNAM,
México, recuperado de https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/2015/la-educacion-a-
distancia-en-mexico.pdf

35

También podría gustarte