Está en la página 1de 13

CLASE 17: CONTINUACIÓN PAVIMENTO RÍGIDO. MÉTODO AASHTO.

Vimos el método de cálculo de pavimento rígido. La clase pasada se ha visto un método anterior más
antiguo; ahora vamos a continuar con el método AASHTO, pero para pavimento rígido .

La ecuación de diseño de AASHTO para pavimentos rígidos del año 93 es la que estamos viendo allí,
presenta diferentes términos:
 W18: vuelve a ser el tránsito de ejes equivalente como hemos visto en pavimentos flexibles.
 ZR: la desviación estándar normal, está en la ecuación, pero no ingresa en el monograma.
 So: el error combinado del S0, el que utilizamos el nomograma.
 D: el del espesor de la losa de hormigón, que es finalmente lo que vamos a terminar
verificando y diseñando.
 ∆PSI: la variación entre la serviciabilidad inicial y la serviciabilidad final.
 MR: módulo de rotura del hormigón, como lo vimos en el método anterior de la psa. El módulo
de rotura lo vamos a determinar ya sea con el ensayo o a través de una ecuación de
aproximación de correlación.
 Cd: coeficiente de drenaje que, a similitud con el pavimento flexible, era Mi.
 J: coeficiente transferencia de carga entre losa y losa.
 E: el módulo de elasticidad del hormigón; es el módulo que caracteriza al material en este
caso el hormigón.
 K: el módulo de reacción de la subrasante. Podríamos llegar a hacer una similitud -si bien no
es lo mismo-, pero para que podamos comprender de qué estamos hablando, en pavimento
flexible era lo que teníamos como modulo resiliente de la subrasante. Acá va a ser el k de la
subrasante.
*es muy grande, no se ve tan bien al hacer zoom :/*

Con la ecuación anterior podemos también diseñar el espesor, pero el método presenta el
monograma. como estamos viendo.
Rápidamente vamos a describirlo, pero luego con un ejemplo vamos a estar un poco más eficaz.
En la parte inferior, presenta lo que es el módulo k de la subrasante *gráfico de la izquierda, eje de
las abscisas*. Luego de allí ingresamos hasta cortar el módulo elasticidad del hormigón E. Salimos en
forma horizontal y en esta escala graduada tenemos la característica del módulo rotura del hormigón
*la primera escala a la izquierda*. Con el punto que salimos del gráfico, interceptamos el siguiente
punto -la primera escala- y lo extendemos hasta la primera línea auxiliar.
Con la línea auxiliar, nos dirigimos hacia el valor del coeficiente J de transferencia de carga y
seguimos, trazando otra recta hasta la línea auxiliar. Luego con la línea auxiliar y el coeficiente de
drenaje Cd, tenemos nuevamente dos puntos, otra recta, hasta intersectar esta línea que es otra
línea auxiliar graduada, *la última escala graduada vertical que se ve*. A partir de allí, podemos
interceptar lo que es el delta PSI, la variación de serviciabilidad, y tenemos nuevamente dos puntos
de una recta, ingresamos en forma horizontal a este gráfico que está nuevamente en la parte superior
derecha.
Con la parte inferior del ábaco, tenemos el coeficiente de confiabilidad R, la desviación estándar S0:
2 puntos, una recta, cortamos la línea auxiliar y, a partir de allí nos vamos hacia los ejes equivalentes
con nuevamente dos puntos, una recta y entramos a lo que sería la gráfica que está arriba a la
derecha.
Donde se cortan el ingreso que tenemos por la izquierda y el ingreso que tenemos por la derecha,
nos va a determinar el especial que a está marcado en pulgadas o en centímetros.

Repasemos y tengamos presentes las


conversiones.
Repetimos que psi es en minúscula, no el
PSI que Es el índice de serviciabilidad.
Con respecto a lo que es
tránsito, ejes equivalentes en
método AASHTO para
pavimentos rígidos, de la misma
manera que se hizo para
pavimentos flexibles. Existe un
coeficiente de equivalencia que
son el factor de eje equivalente
que, el concepto es el mismo
que vimos anteriormente y se
trabaja de la misma manera a
través de una tabla que
presenta para el peso por eje,
un espesor en pulgadas de la
losa de hormigón que tiene que
ser prediseñada.

Vamos a poder determinar cuál es el factor. Por ejemplo el 18 sabemos que el factor es 1 porque es
es el eje patrón. También debe ser la tabla elegida en función de si es eje simple, eje tándem etc.y
en función de la serviciabilidad final.
Entonces a partir de esta tabla, con estos datos de entrada, podemos determinar cuáles es el
coeficiente de equivalencia para los ejes equivalentes.
la confiabilidad R, también lo hemos visto: tiene la misma la misma tabla que usamos anteriormente
para pavimentos flexibles, es exactamente la misma, se trabaja de la misma manera en función de la
clasificación funcional de la vía. Si es urbana o rural podemos elegir alguno de estos valores
extremos o el medio del rango que está dando la tabla.

En cuanto al error estándar S0, el concepto es el mismo: incluye todas las desviaciones que puede
llegar a haber en cuanto al desarrollo de un proceso constructivo del pavimento, propiedades
materiales etcétera. La tabla es la misma. Teníamos dos opciones que estaba en función de sin
errores en el predicción del tránsito y con errores en la predicción del tránsito.
En cuanto a la subrasante, les había mencionado que para pavimentos flexibles utilizábamos el
módulo resiliente; para pavimento rígido vamos a utilizar lo que es el valor K que surge del ensayo
plato de carga.

El ensayo plato de carga consiste en una relación entre la carga aplicada por unidad de superficie
horizontal del suelo, con el asentamiento correspondiente. Entonces tenemos carga por unidad de
superficie aplicada, entonces una tensión, dividido el asentamiento- que también es una medida
lineal- tenemos por ejemplo, kg/cm2/cm va a ser kg/cm3. Es por eso que las unidades del módulo que
es lo que estoy marcando aquí abajo *MODULO DE REACCION DE LA SUBRASANTE* es kg/cm3
(puede ser otras unidades), pero tiene una similitud como si fuese una unidad de densidad, como si
fuese una unidad de densidad pero no es eso, sino que es tensión divivido longitud de asentamiento.
Esta tabla, que le hemos mencionado en algunas oportunidades, correlaciona lo que es el CBR con el
modulo de reacción que está en dos unidades, MPa/m y kg/cm3. Esto vamos a utilizarlos en el caso
de que no se pueda realizar el ensayo; si se puede realizar el ensayo, debería hacérselo y a partir de
allí determinar el valor.
También hemos mencionado, cuando vimos la PSA, existe la posibilidad de colocar una capa
subbase entremedio de la subrasante y la losa de hormigón. Ahora, al colocar esa capa existe un
aporte de esa capa a la estructura del pavimento, ¿cómo se determina esa estructura?
Si ustedes recuerdan, hacia un instante hemos visto el ábaco para pavimento rígido donde el primer
ingreso que hicimos fue con el módulo reacción de la subrasante. En ninguna otra parte considera el
ingreso de si tenemos presente una base o una subbase entonces, ¿cómo lo considera? para
considerarlo, lo que hacemos es determinar lo que es un K combinado, es decir, un k que se va a ver
modificado por el aporte estructural de la subbase o la base, al paquete estructural; es decir, la
subrasante ya no va no va a tener solamente su aporte estructural, sino que se va a ver combinado
con el aporte que de esta capa intermedia que se ha colocado.
Entonces para ello, lo que se utiliza puede ser este ábaco que estamos mostrando aquí, existen
algunas tablas también. Con el espesor de las subbases -supongamos 15 cm-, cortamos estas líneas
*se refiere a las líneas diagonales inferiores del ábaco* que son el módulo dinámico de las subbases -
que los podemos extraer de algunas de las tablas con el CBR y el módulo para ese CBR-. A partir de
allí, ascendemos hasta cortar estas líneas que corresponden al módulo de reacción k de la
subrasante, es decir, el k que tiene solamente la subrasante sola. Entonces, ascendemos, cortamos y
nos dirigimos hacia la izquierda y obtenemos el valor del k combinado, es decir, el k que se ha visto
modificado por la presencia de una capa de subbase que ha sido incorporado.

De esta manera, este k será el que vamos a utilizar para ingresar al nomograma que mostré recién.

La serviciabilidad es lo mismo, varía entre 0 y 5, desde muy pobre a muy buena. Esa es la inicial para
pavimento rígido, el método AASHTO considera que la serviciabilidad inicial ronda el 4,5 (no se llegue
al 5 siempre por procesos constructivos, materiales y demás). La serviciabilidad final se establece
nuevamente en función de la clasificación funcional de la vía, que esto es igual que lo que hicimos
por pavimentos flexibles. El ∆PSI como la diferencia entre ambas.
Con respecto a las propiedades del hormigón.
El módulo de elasticidad del hormigón que lo conocen, ha sido determinado en práctico en algunas
otras materias anteriores. Cuando no se dispone de este dato o cuando no se puede realizar el
ensayo, se pueden hacer algunas aproximaciones con estas ecuaciones que estamos viendo pero es
un parámetro que normalmente está estudiado o se dispone el valor y lo trabajamos de esa manera.
En cuanto al módulo de rotura, es un parámetro muy importante, controla el agrietamiento del
hormigón producto o generado por la fatiga del pavimento y también se lo conoce como la resistencia
a tracción del hormigón por flexión.

Podemos hacer el ensayo en laboratorios, que hemos visto algunas imágenes, o se puede estimar a
través de esta ecuación que la hemos visto en el método anterior. El módulo de rotura es igual al
coeficiente k, que tiene que ver con qué tipo de agregado estamos utilizando, redondeado triturado,
por la raíz cuadrada de la tensión característica del hormigón.

La transferencia de carga o coeficiente J, representa la eficiencia de transferencia de carga que tiene


una losa de pavimento al transmitir fuerzas cortantes a las losas adyacentes. Esto tiene que ver con
el objetivo de disminuir las deformaciones o deflexiones que producen rotura, bombeo, deterioro, etc.
Si entre una losa y una losa que está contigua, no hay un elemento que las vincule,cuando la carga
está aplicada en el borde, solamente esta losa *losa izquierda del dibujo izquierdo* va a ser la que va
a tomar la carga y la losa contigua, no está recibiendo nada de esa carga.
Entonces existen los elementos de transferencia de carga, como puede ser un pasador, una barra de
acero, donde las deformaciones son desiguales o repartidas entre las losas contiguas y esto ayuda a
una mejor transferencia de carga, una mayor vida útil, menor deterioro del pavimento.
¿Cómo son esas transferencias cargas? Ya dijimos que a través de pasadores o a través de la
trabazón de agregado.
En una losa que estamos viendo allí en un perfil transversal *imagen superior izq* de la losa, cuando
se construyen las juntas que aquí se hace un acerrado, se produce un acerrado, se debilita la zona,
la sección; entonces, cuando el hormigón empieza a fraguar, empieza a contraerse, se produce la
fisura en donde se ha debilitado la sección. Esto hace que la fisura tenga esta forma y, si nosotros
extraemos un texto un testigo en donde se ha hecho esa esa esa fisura, existe digamos una cara
donde traba con respecto a la otra. Hay una trabazón, hay una transferencia de carga por trabazón de
agregado, pero cuando está trabazón se ve digamos imposibilitada de transmitir las cargas producto
de que las solicitaciones son mayores o por cuestiones constructivas se ha dejado una cara lisa
(vamos a verlo en qué ocasiones sucede esto), se coloca en alguna de las dos situaciones que les
mencionaba, los pasadores. Estos pasadores *imagen de la derecha*, como se está viendo allí, son
pasadores que permiten la vinculación y la transferencia de carga de una losa a la otra.

¿Cómo determinamos o elegimos la transferencia de carga para el método AASHTO? En función de


que si las banquinas están asfaltadas o están hormigonada; de si existe transferencia de carga entre
ellos; si son juntas simples y juntas reforzadas o si tiene un armado continuo. ¿Qué es armado
continuo? significa que toda la losa tiene una malla de distribución de acero, que normalmente no son
técnicas que se apliquen en nuestro país sólo para algunas cuestiones puntuales. Normalmente
trabajamos con juntas simples y juntas reforzadas; será algunos de estos valores que tenemos allí.
Con respecto al drenaje,
vuelve a tener una digamos
una participación dentro de lo
que es el método, como fue
cómo fue para pavimentos
flexibles. El concepto es el
mismo, el deterioro de las
capas inferiores por presencia
de agua y la migración de
partículas y demás.

¿Cómo lo considera el método? con una tabla similar a la que veíamos anteriormente para
pavimentos Flexibles, que era el “m”, acá se llama Cd. En función de cómo es la clasificación para
que se libere el 50% del agua y el tiempo, podemos elegir la clasificación que tenemos y, a partir del
tiempo cercano a la saturación en porcentaje, nos permite extraer de aquí cuál es el valor del
coeficiente Cd que vamos a utilizar para ingresar al nomograma.

Algo que incorpora el método es la pérdida de soporte a través de un factor Ls, que es el valor que se
da a la pérdida
de soporte que pueden llegar a tener las losas de un pavimento de hormigón por efecto de erosión de
la subbase, por corrientes de agua o por asentamientos diferenciales de la subrastante. No aparece
en forma directa en la fórmula de diseño, pero sí en forma indirecta a través de una reducción del
módulo efectivo de las subrasantes, es decir, la reducción de la capacidad portante por
humedecimiento de la sub base o de la subrasante no ingresa en forma directa en el nomograma ni
en la ecuación, sino que es a través de reducir la capacidad portante de la subrasante.
Entonces, en función de cuál sea el tipo de subbase que se ha colocado, subbases granulares,
subbase tratada con cemento, subbase o base asfáltica, subbase estabilizada con asfalto etcétera, es
posible extraer acá un factor de pérdida soporte Ls. Supongamos que tomamos este de aquí
*Subbase estabilizada con asfalto* y vamos a tomar el valor 1.

A partir de este gráfico, aquí abajo tenemos el módulo de reacción efectivo de la subrasante, es decir
el k que tiene la subrasante efectiva, es decir el K que hemos determinado antes, es el k puro. Luego
a partir de allí ascendemos hasta en forma vertical, corta el factor Ls que hemos determinado en la
tabla anterior. Con ese esa intersección, nos dirigimos hacia la izquierda y vamos a determinar el
módulo de reacción efectivo de la subrasante, es decir, el módulo que va a aportar la subrasante
cuando se produzca un humedecimiento o un deterioro de los aportes estructurales de la base o sus
bases y de la subrasante.
Fíjense que aquí ingresamos con casi 500, con un factor de Ls=1, salgo por la izquierda con un valor
de 170. Acá fíjense que las unidades son p.c.i que es libra por pulgada cubica, a diferencia del psi
que era el libro por pulgada cuadrada que era de tensión.

Acá hay una aclaración que suelen confundirse porque dijimos que la subrasante también se
combinaba con la subbase para el aporte estructural, entonces ¿cómo es la secuencia de este
proceso? la subrasante, si hay posibilidades de humedecimiento, debe reducirse primero a través de
lo que estamos viendo aquí con este gráfico y luego con este k que es lo que le queda a la
subrasante luego de humedecerse, es lo que va a combinarse con la subbase. Es decir, el concepto
es primero reduzco, luego combino, es decir, si hay posibilidades de que se humedezca la subrasante
o la subbase, primero reduzco la capacidad importante de la subrasante con este gráfico y luego con
el valor que queda aquí (k).

Vuelvo a la filmina.
Vuelvo al ábaco de combinación.
Repito acá este procedimiento en la
parte inferior igual y acá en vez de
ingresar con el k puro de la
subrasante *líneas diagonales
superiores*, ahora voy a ingresar con
el k reducido, es decir, el que le quedó
luego de humedecerse. Entonces
primero reduzco, luego combino, no
es a la inversa. Por favor no como de
confundirse con ese tema

Vamos a ver un pequeño ejemplo para la determinación del espesor de la losa pavimento hormigón
con el método AASHTO. En cuanto al cálculo de los ejes equivalentes es exactamente lo mismo que
vimos para pavimentos flexibles solamente que cambian los factores de ejes equivalentes.
Repasamos rápidamente: para un periodo de diseño de 15 años, un prediseño de espesor de losa de
pavimentos y una serviciabilidad final, son todos datos que vamos a utilizar para poder determinar los
ejes equivalentes. Un censo de tránsito para un tipo de vehículo, el factor de crecimiento que va a
estar dado en función de la tasa de crecimiento y el periodo de diseño a través de la tabla o a través
de la ecuación.

El tránsito de diseño va a ser el producto de la cantidad diaria por el factor de crecimiento, por 365
días; y el factor de equivalente va a ser el que saquemos de la tabla para un tipo de eje simple, por
ejemplo, con una serviciabilidad final de 2,5 y con un prediseño de 4 pulgadas para el de D. Así, el
producto de la columna C por la columna D, nos va a dar la cantidad de ejes de diseños para este
tipo de vehículo. Haciendo la sumatoria para cada uno de ellos vamos a tener el eje equivalente final.
Luego, multiplicándolo por el factor de carril, por el factor de dirección, que son exactamente de la
misma manera que se determinaban para pavimentos flexibles, es posible determinar la cantidad de
ejes equivalentes totales para el año 15 que va a ser el valor que vamos a utilizar para entrar al
nomograma.
Aquí está puesto 5x10 ^6, es decir 5 millones de equivalentes para este tránsito para la losa o para
pavimento de hormigón. Luego, si es una vía secundaria rural, podemos tener una confiabilidad del
95%, una desviación estándar combinado S0 de 29; el CBR de la subrasante ha sido entregado como
dato, es 12%.
Luego con este 12%, el k de la subrasante es 5,7 k/cm3, pero podemos sacar de la tabla hemos visto
anteriormente; esto por su equivalencia, lo tienen en el apunte, será 205 pci, es decir libras por
pulgada cúbica, y si tenemos un factor de reducción Ls=1 este k de la subrasante que está puro, lo
reducimos a través de factores Ls como lo vimos recién y está quedando 72 pci que serán 2 kg/cm3.
Si hay presencia de una subbase de 10 centímetros y un módulo de la subbase de 2000 kg/cm2, allí
vamos al nomograma que veíamos de combinación y con el 2 kg/cm3 que nos quedó de la
subrasante luego reducirse y con la presencia de la subbase de 10 cm del módulo de 2000 kg/cm2,
es posible obtener un K combinado de 20 o de 2 kg/cm3.
El pavimento es nuevo, con lo cual tenemos 4,5 de serviciabilidad inicial; se ha tomado como
serviciabilidad final porque es una vía secundaria no calle de 2,5. El módulo de elasticidad de 30.000
MPa y el módulo de rotura de Mr= 4,5MPa. El pavimento con juntas reforzada, pasadores y
banquinas asfaltada le corresponde un J=3,2; y el tiempo en el que el suelo libera el 50% del agua es
un mes y el porcentaje del tiempo en el año expuesto a la humedad cercana a la saturación es del
2%, con lo cual enbuna de las últimas tablas que hemos visto, el Cd=1.
Con todos estos datos, ingresamos en el nomograma con el k combinado, luego de haber reducido,
hasta el módulo de elasticidad del hormigón. Salimos en forma horizontal hasta salir del gráfico, allí
se genera un punto.
Con el otro punto del Mr del H°, tenemos una recta que interceptamos a la línea auxiliar.
Con ese punto generado y el coeficiente J de transferencia, tenemos dos puntos nuevamente, hasta
cortar la siguiente línea auxiliar *la 2da línea auxiliar*.
A partir de allí, un nuevo punto y el coeficiente de drenaje Cd, tenemos dos puntos, una nueva línea;
tenemos un punto generado en la tercera línea auxiliar y a partir de ahí, cortamos el ∆PSI, tenemos
dos puntos, nuevamente una línea, hasta intersectar el gráfico que trazaremos una horizontal en este
gráfico de la derecha.
Ascendiendo por la otra parte de gráfico *abajo a la derecha*, con la confiabilidad R del 95%, la
desviación estándar S0= 0,29; con dos puntos, una recta interceptamos de nuevo un punto en línea
auxiliar.
Con este punto y la cantidad de ejes equivalentes que es de 5 millones, tenemos dos puntos, una
línea nuevamente, hasta intersectar el eje de las x del ábaco. Ascendemos en forma vertical, nos
encontramos con la línea horizontal que habíamos ingresado anteriormente y, a partir de allí, vamos a
tener el espesor -en milímetros- de la losa. Acá está en milímetros, podría estar también expresión en
pulgadas.
Acá se alcanza a observar que está entre 225 y 250mm, podría ser adoptado 250mm, es decir, 25 cm
de espesor de losa del pavimento.
Esto es un ejemplo de para la determinación por método AASHTO para pavimentos rígidos. Tienen
algunos otros ejemplos
más en la guía de trabajos prácticos.

También podría gustarte