Está en la página 1de 28

Primer curso

Primer cuatrimestre

Psicología de la Memoria
Tema 6
Tutor/a: Miguel Ángel Ferrer Caubet
Email: migferrer@palma.uned.es
TEMA 6: ESTUDIO DE LA MEMORIA EN AMBIENTES
NATURALES: MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA Y MEMORIA
DE TESTIGOS.
 MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
Es la memoria de acontecimientos que han ocurrido a la
persona a lo largo de su vida relacionados tanto con
acontecimientos específicos como a todo tipo de información
relacionado con la persona.
La memoria autobiográfica o memoria personal depende de
la memoria declarativa porque la recuperación de la
información sobre los hechos, eventos y acontecimientos
que han ocurrido en nuestra vida es voluntaria y consciente
por lo tanto depende tanto de la memoria episódica (recordar
la escuela que se ha ido de pequeño) como la memoria
semántica (recordar el concepto de escuela).
Tema 6 (2)

Características:
La memoria autobiográfica está rodeada de una
sensación de implicación personal y de que la persona
es la dueña del evento. (Están implicados los
pensamientos y sentimientos).
Los recuerdos autobiográficos suelen ser únicos por
tratarse de eventos que se han producido en un
momento temporal dado y en un lugar específico.
Sus contenidos poseen el sentido de la recuperación
consciente y voluntaria de la información. La persona
siente que está viviendo de nuevo un hecho que ha
ocurrido en un momento anterior determinado.
Tema 6 (3)
MÉTODOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO DE LA
MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
Estudios prospectivos: Se trata de estudios muy costosos
en cuanto al tiempo y al esfuerzo que requieren y suelen
ser estudios de un solo sujeto (normalmente el propio
experimentador) en el que se registran eventos tal como
van ocurriendo a lo largo del tiempo para averiguar
posteriormente la memoria que tiene el sujeto sobre esos
eventos por otro lado el hecho de registrar los eventos es
fidedigna , por tanto se trata de datos objetivos con los que
contrastar después los recuerdos. Los Diarios son los
estudios más utilizados:
(a) Linton (1975): Publicó uno de los primeros estudios
que se conocen sobre la memoria autobiográfica.
Tema 6 (4)
 Su método fue muy laborioso y consistió en anotar en
tarjetas a diario durante 6 años de su vida hechos ocurridos
cada día. A continuación esta investigadora se examinó a sí
misma una vez al mes sobre las anotaciones que había ido
haciendo a diario en las tarjetas para comprobar su
memoria autobiográfica de estos acontecimientos.
 Resultados: Encontró que:
 Cuanto más a menudo probaba su memoria

autobiográfica, su recuerdo era mejor (importancia del


recuerdo espaciado)
 La tasa de olvido fue lineal, esto significa que recordó

mejor los acontecimientos más próximos temporalmente


que los transcurridos seis años antes cuando empezó su
estudio.
 Los eventos que más olvidó fueron aquellos que se

repetían muchas veces en el tiempo


Tema 6 (5)
(b)Wagenaar (1986):
 Método: Junto a cada evento, registró cuatro claves: Quién
estaba implicado, de qué evento se trataba, dónde ocurrió y
cuándo ocurrió el acontecimiento.
Otros tres datos que registró fueron: a) la importancia del
evento; b) su grado de implicación personal; y c) su
agradabilidad.
Para probar su memoria autobiográfica seleccionaba un
evento al azar y a continuación se proporcionaba una clave,
dos o tres de las cuatro registradas en su diario.
 Resultados: mostraron que la clave menos útil fue cuándo.
Además cuanto más largo era el periodo de retención, más
empeoró la memoria, mientras que el aumento del número de
claves mejoró el rendimiento.
Tema 6 (6)
 Crítica: podemos decir, que en la medida en que los eventos
seleccionados para anotar en el diario cada día eran los más
destacados, existió una selección de contenidos. Además el
hecho de anotar quién, qué, cuándo y dónde exige la
realización de una codificación profunda del evento en la
memoria, lo que como sabemos produce mejor recuerdo
(hipótesis de los niveles de procesamiento).
 Estudios retrospectivos: Se dice de las técnicas o métodos
utilizados en el estudio de las memorias autobiográficas en las que
se pide a las personas que recuerden información sobre
acontecimientos que han ocurrido previamente. Ejemplos: describir
y valorar las propiedades de una imagen mental, decir o escribir lo
que recuerda de su época universitaria, decir o pensar en un
recuerdo específico asociado con una determinada palabra. El
principal problema de estos métodos es que no existe u registro
objetivo de estos eventos con el que comparar el recuerdo de los
sujetos.
Tema 6 (7)
 OLVIDO DE DATOS AUTOBIOGRÁFICOS.
 Cuanto mayor es el tiempo transcurrido entre la ocurrencia y
codificación de un acontecimiento y su recuperación posterior, el
recuerdo será peor y se producirá mayor cantidad de olvido.

 Amnesia infantil: Un hecho que llama la atención es que las


personas suelen tener muy pocos recuerdos de los primeros años
de su vida. A los primeros 7 años en los que apenas existen
recuerdos personales se les ha llamado “agujeros negros de la
memoria”. Algunas personas recuerdan algunos breves episodios
de los primeros años de su vida pero estos recuerdos no tienen
un marco especial o temporal. Se trata generalmente de
recuerdos aislados sin continuidad con recuerdos anteriores o
posteriores.
-- Hay dos teorías propuestas para explicar la amnesia infantil y
cómo se desarrolla la memoria autobiográfica en la infancia:
Tema 6 (8)
 “Yo cognitivo”: Según esta teoría, sólo cuándo se haya
desarrollado el yo cognitivo comenzará a desarrollarse la
memoria autobiográfica, y esto se produce hacia el final del
segundo año de la vida del niño, cuando es capaz de
reconocerse ante el espejo. Pero aunque a partir de los dos
años la memoria autobiográfica se empieza a desarrollar, se
cree que la falta de recuerdos de los primeros años se debe a
que el niño no trae a su memoria esos contenidos personales a
su memoria.

 Desarrollo sociocultural: Según esta teoría la adquisición de la


memoria autobiográfica depende de la adquisición del lenguaje
y la cultura porque le permite hablar al niño de sus recuerdos.
Los niños cuyas madres hablan con ellos cuando realizan
actividades conjuntas y más tarde recuerdan con sus madres
esas actividades, son los que tienen mejor memoria
autobiográfica.
Tema 6 (9)
Tanto el auto-reconocimiento (yo cognitivo) como el
ambiente cultural que rodea al niño influyen en su memoria
autobiográfica.
La memoria autobiográfica varía en los distintos momentos
del ciclo vital:
Tema 6 (10)

MEMORIAS FOTOGRAFICAS
 Brown y Kulit (1977): utilizaron el término de “Memoias
flashbulb” para referirse a un tipo de memorias que preservan el
conocimiento de un evento de la forma como una fotografía
preserva todos los detalles de una determinada escena.
Utilizaron el concepto fotografía como una analogía ya que a
pesar del detalle del recuerdo se trataban de registros
incompletos de los eventos de nuestra experiencia. Los
resultados del estudio que realizaron mostraron que para que
se formara la memoria fotográfica, la noticia tenía que ser
sorprendente y debía tener consecuencias personales para el
individuo.
 Características:
 Este tipo de memorias son duraderas, altamente precisas,
concretas y vivas.
Tema 6 (11)
 Se refieren a una circunstancia personal que rodea al
descubrimiento de eventos de naturaleza emocional y
personalmente importantes para el individuo.
 Son un tipo de memorias más detalladas y duraderas que la
mayoría de las memorias autobiográficas.
 Se trata de un tipo de recuerdos que se almacenan en la
memoria autobiográfica de una persona en un momento dado y
se retienen a veces durante toda la vida con una calidad casi
fotográfica. La curva del olvido de este tipo de recuerdos está
menos influida por el tiempo que otros tipos de memorias.
 Suelen estar asociadas con acontecimientos históricos o
autobiográficos importantes que tienen una fuerte carga
emocional. Las emociones provocadas por el evento en
cuestión es por lo que aumenta la capacidad de recordar
minuciosamente los detalles del evento con una claridad casi
fotográfica. Se trata de memorias tan vivas que su recuerdo es
como volver a vivir de nuevo el evento.
Tema 6 (12)
Estrés post-traumático: Es un trastorno psicológico
clasificado dentro del grupo de los trastornos que produce
por la exposición a un acontecimiento traumático que
conlleva un daño físico a uno mismo o a alguien cercano. El
factor estresante puede ser la muerte de alguna persona
cercana, alguna amenaza a la vida propia o a otra persona,
un grave daño físico, o algún otro tipo de amenaza de tal
intensidad que la persona no puede asimilarlo.

Conway (1995): ha señalado la necesidad de que los


objetivos y los planes deberían tener mayor importancia y
deberían ser un componente central de estas memorias. De
este modo las memorias fotográficas son para Conway,
registros de momentos en los que planes personalmente
importantes requieren revisión urgente.
Tema 6 (13)
 LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA EN EL CEREBRO
 Estudios realizados con imágenes cerebrales en los que se ha
estudiado la actividad de distintas zonas de la corteza cerebral
durante la realización de tareas de memoria sugieren que la
recuperación de recuerdos autobiográficos produce activación de
la amígdala (relacionada con la emoción), el hipocampo (del que
depende la memoria episódica) y el giro frontal izquierdo.
 MEMORIA DE TESTIGOS
 La investigación de la interferencia sobre la memoria posterior
realizada en situaciones naturales se inició con los estudios de la
psicóloga norteamericana Elizabeth Loftus y sus colaboradores
sobre memoria de testigos hacia la mitad de los años 70. Los
resultados de sus estudios sugerían que los testigos en los
juicios podían estar influidos por el modo en que se formulaban
las preguntas, y no por los recuerdos de los acontecimientos.
Tema 6 (14)
Puntos fuertes y débiles del estudio de Loftus y Palmer
(Estudio sobre la reconstrucción de un accidente de
circulación):
Puntos fuertes: Los experimentadores controlaron con
precisión las variables:
 Variable independiente: Forma de formular las preguntas.
Esta variable tuvo cinco niveles que corresponden con las
cinco maneras de realizar las preguntas. (¿Cómo iban de
rápido los coches cuando…? se empotraron, colisionaron, se
golpearon, se tocaron o se rozaron).
 Variable dependiente: Velocidad estimada por el participante.

 Variables controladas: Mostrar a todos los participantes los

mismos vídeos cortos, durante el mismo tiempo y también


todos ellos tuvieron que escribir después de visionar cada
video una descripción del accidente.
Tema 6 (15)
Puntos débiles:
 No se trata de una situación de la vida real u que el
estudio se realizó de forma diferente a cómo la gente
es testigo de ciertos acontecimientos en la vida real.
Los participantes en el estudio no tomaron parte en el
evento y, por tanto, no se implicaron personalmente
en el mismo. Eso hace difícil poder generalizar los
resultados fuera del laboratorio porque no se realizó
en la vida real (problema de validez ecológica).
 Otro problema es que utilizaron estudiantes como

sujetos experimentales y pueden diferir de la gente


normal que pudiera haber presenciado esta situación.
Tema 6 (16)

Resultados: Los resultados de estos estudios sugieren que


nuestra memoria es frágil y puede dejarse influir por
acontecimientos que ocurren después y antes del evento
del que somos testigos presenciales (interferencia
retroactiva y proactiva:
Interferencia retroactiva: La nueva información
producida después de que sucediera el hecho se suele
incorporar a la memoria influyendo en la recuperación
de los hechos por parte del testigo.
Interferencia proactiva: Las experiencias previas de los
testigos, también pueden distorsionar las respuestas del
testigo a las preguntas de un interrogatorio.
Tema 6 (17)
 EFECTOS DE LA INTERFERENCIA: LOS ESTUDIOS DE
LOFTUS Y LA HIPÓTESIS RECONTRUCTIVA
Uno de los temas más estudiados sobre la memoria de
testigos es si las respuestas de los testigos en los
interrogatorios son susceptibles de dejarse influir por el modo
de formular la pregunta.
Según Loftus y Palmer, la información que sigue al accidente
altera la huella de memoria. Para explicar estos y otros
resultados, Loftus y Loftus propusieron la Hipótesis
reconstructiva: según la cual, la información aportada después
de haber sucedido los acontecimientos puede modificar y
sustituir la huella de memoria del suceso en cuestión. La
memoria no almacenaría, por tanto, acontecimientos y hechos
de modo permanente.
-- La razón es que en la memoria de las personas que son testigo
de un hecho complejo está formada por dos tipos de información:
Tema 6 (18)
La obtenida en el momento en que presencian el
acontecimiento.
La que se les proporciona después del acontecimiento
del que han sido testigos.
Estas dos fuentes se integran de forma que la persona
puede a veces no ser capaz de recordar los detalles del
hecho.
Conclusión: La información aportada por los testigos es
frágil y en ocasiones no se corresponde con el hecho real
que han presenciado porque sus testimonios no son
totalmente fiables.
Tema 2 (19)
 MEMORIA DE TESTIGOS EN LA INVESTIGACIÓN DE
ACCIONES CRIMINALE
Las Falsas Memorias pueden crearse en el laboratorio y se
cree que son resultado de un problema de deseabilidad social:
 Los testigos puede que recuerden el evento solo porque
creen que el experimentador (o juez) esté esperando ese
tipo de respuestas.
 Los participantes creen que “saben” lo que ocurrió, en lugar
de basarse en lo que “recuerdan”.
 FALSAS MEMORIAS
Las falsas memorias se refieren a casos o circunstancias en
las que estamos seguros de poseer recuerdos veraces sobre
ciertos eventos que en realidad nunca nos han ocurrido o
nunca han pasado en realidad.
Tema 6 (20)
 Son importantes desde el punto de vista teórico porque son una
muestra de que los recuerdos contenidos en la memoria no son una
copia literal del pasado sino que dependen de procesos constructivos
que pueden estar llenos de errores, imprecisiones, distorsiones e
incluso ilusiones.
 El interés en el estudio de este tipo de memorias y los aspectos
constructivos del recuerdo ha surgido por las controversias sobre la
sugestibilidad de la memoria infantil.
 Un aspecto importante de las falsas memorias es que se trata de una
característica del recuerdo normal más que del recuerdo patológico
 Los estudios experimentales de las falsas memorias han utilizado
diferentes estrategias de verificación tales como la evaluación de la
memoria utilizando estímulos controlados específicos, haciendo que
los participantes lleven registros precisos de los eventos para
probarlos después, o intentando comprobar hechos sobre la memoria
a través de otras fuentes.
Tema 6 (21)
El interés por el falso reconocimiento (Cuando las falsas
alarmas (respuestas positivas) a los distractores que
comparten significado exceden las respuestas de línea base)
se debe a la demostración de la existencia de tasas elevadas
de reconocimiento falso en el estudio de Roediger y McDermott
(1995) realizado con palabras:
 Estudiantes universitarios estudiaron listas presentadas
auditivamente de palabras asociadas semánticamente.
 Todas las listas de palabra asociadas convergían en una
palabra no presentada.
 Cuando se probó su memoria, los estudiantes afirmaban
con frecuencia incorrectamente que la palabra no
presentada formaba parte de la lista: la tasa de falsas
alarmas fue tan alta como la de aciertos.
Tema 6 (22)
El estudio de las falsas memorias ha dado lugar en los últimos
años a gran número de investigaciones que pueden clasificarse
en dos tipos de fenómenos:
 Informes falsos espontáneos: Se deben a mecanismos de
distorsión endógenos que forman parte del funcionamiento
cotidiano de la memoria.
 Informes falsos implantados: Corresponden con una
desinformación exógena que se ha proporcionado de manera
deliberada o accidental en las memorias de las personas.

Características generales de los estudios realizados en este


campo:
I. Los participantes (niños, adultos o mayores) son expuestos a
algún evento que deben recordar. Los estímulos pueden ser
palabras, dibujos, frases, historias o películas.
Tema 6 (23)
II. Se interpola una actividad de algún tipo que el
participante deba realizar.
III. Los participantes tiene que realizar una prueba de
memoria.

Resultados principales en los experimentos sobre Falsas


Memorias:
 Los estímulos “objetivo” son aceptados en mayor
proporción que los distractores
 Los distractores con significado consistentes se aceptan
en mayor proporción que los otros distractores.
 Los distractores inconsistentes se aceptan en
proporciones mayores que los distractores no
relacionados.
Tema 6 (24)
En estudios sobre implantación, la información engañosa se
presenta antes de que se ponga a prueba la memoria.
Consiste en sugestiones sobre material no presentado pero
relacionado.: “Vio usted al ladrón apuntar con una pistola al
cajero?” … Los principales resultados son (Efectos de
desinformación):
 Efecto de desinformación: Las tasas de acierto son menores
para los estímulos-objetivos cuando sepresenta información
conflictiva que cuando no se presenta.
 Elevación de las falsas alarmas: Las tasas de falsas
alarmas para los distractores son mayores cuando se han
presentado como desinformación que cuando no.
Tema 6 (25)
Los estudios sobre falsas memorias han mostrado que los estímulos “objetivo” son
1 capaces en mayor proporción que los distractores. V F
Los estudios sobre memoria autobiográfica se realizan con muchos participantes
2 divididos en grupos. V F
Los procedimientos utilizados para estudiar la memoria autobiográfica son siempre
3 válidos y objetivos. V F
Según Loftus, la memoria de testigos puede modificarse porque informaciones que
4 ocurren después de un suceso pueden alterar los contenidos de la memoria V F

5 Las personas tienen pocos recuerdos anteriores a los 3 años. V F


El mayor número de recuerdos autobiográficos se tienen del periodo de la vida
6 comprendido entre los 40 y 50 años. V F

7 Las imágenes visuales parecen importantes para la memoria autobiográfica. V F

8 Algunos recuerdos tienen calidad fotográfica por su fuerte componente emocional. V F

9 A veces creemos estar seguros de cosas que en realidad no han ocurrido. V F

10 Los testigos en los juicios son sugestionables. V F

11 Los estudios sobre memoria autobiográfica suelen ser estudios de caso único. V F
Elizabeth Loftus mostró que la memoria de testigos es fiel a la ocurrencia de los
hechos y difícilmente moldeable por la situación en la que se produce la
12 recuperación V F
Tema 6 (26)

El término amnesia infantil se utiliza para referirse al hecho de que los individuos
13 tienen escasos recuerdos de los primeros años de su vida. V F
La investigación de la memoria autobiográfica es muy laboriosa y suelen
14 realizarse a lo largo de varios años. V F
Una limitación sobre la memoria autobiográfica es lo difícil que resulta disponer
15 de un registro objetivo y fidedigno de los hechos que sirvan para V F
Elizabeth Loftus mostró que la memoria de los testigos puede manipularse y
16 depende de la forma como se formulen las preguntas. V F

17 Los recuerdos de los primeros años de vida son prácticamente inexistentes. V F


Los diseños experimentales más utilizados en los estudios sobre memoria
18 autobiográfica suelen incorporar diferentes grupos de sujetos. V F
Se conoce como amnesia infantil la facilidad con la que los niños olvidan las
19 tareas que tienen que realizar. V F
Las memorias fotográficas poseen muchos detalles y se producen ante hechos
20 muy significativos para la persona con elevado contenido emocional. V F
Tema 6 (y 27)

Soluciones
1 V 11 V
2 F 12 F
3 F 13 V
4 V 14 V
5 V 15 V
6 F 16 V
7 V 17 F
8 V 18 F
9 V 19 F
10 V 20 V

También podría gustarte