Está en la página 1de 20

Manifiesto: La concepción científica del

mundo: el Círculo de Viena


z
CÍRCULO DE
VIENA
z
Círculo de Viena

 1. Miembros del Círculo de Viena: Bergmann, Carnap, Feigl,


Ph. Frank, Gödel, Hahn, Kraft, Menger, Natkin, Neurath, Olga
Hahn-Neurath, Radakovic, Schlick, Waismann

 2. Autores cercanos al Círculo de Viena: Dubislav, J. Frank,


Grelling, Härlen, Kaila, Loewy, Ramsey, Reichenbach,
Reidemeister, Zilsel

 3. Representantes líderes de la concepción científica del


mundo: Einstein, Russell, Wittgenstein
z
Debate
 Las líneas de la historia de la ciencia y la filosofía que se reunieron aquí
especialmente fueron las siguientes; son caracterizadas a través de aquellos de
sus representantes cuya obras fueron principalmente leídas y discutidas aquí.

1. Positivismo y empirismo: Hume, la Ilustración, Comte, Mill, Rich. Avenarius,


Mach.

2. Fundamentos, objetivos y métodos de la ciencia empírica (hipótesis en


física, geometría, etc.): Helmholtz, Riemann, Mach, Poincaré, Enriques, Duhem,
Boltzmann, Einstein.

3. Logística y su aplicación a la realidad: Leibniz, Peano, Frege, Schröder,


Russell, Whitehead, Wittgenstein.

4. Axiomática: Pasch, Peano, Vailati, Pieri, Hilbert.

5. Hedonismo y sociología positivista: Epicuro, Hume, Bentham, Mill, Comte,


Feuerbach, Marx, Spencer, Müller-Lyer, Popper-Lynkeus, Carl Menger (padre).
 No se caracteriza tanto por sus tesis propias, como más
z bien por su posición básica, los puntos de vista, la dirección
de la investigación. Como objetivo se propone la ciencia
LA unificada.
CONCEPCIÓN
 El esfuerzo es aunar y armonizar los logros de los
CIENTÍFICA DEL investigadores individuales en los distintos ámbitos de la
MUNDO ciencia.

 De esa aspiración se sigue el énfasis en el trabajo colectivo;


de allí también la acentuación de lo aprehensible
 Para la concepción científica del mundo no hay enigmas intersubjetivamente; de allí surge la búsqueda de un sistema
insolubles. de fórmulas neutral, de un simbolismo liberado de la escoria
 La clarificación de los problemas filosóficos tradicionales de los lenguajes históricamente dados; y de allí también, la
nos conduce, en parte, a desenmascararlos como pseudo-
problemas y, en parte, a transformarlos en problemas
búsqueda de un sistema total de conceptos.
empíricos y de allí a someterlos al juicio de la ciencia de la
experiencia. En esta clarificación de problemas y enunciados  Se persiguen la limpieza y la claridad, rechazando las
consiste la tarea del trabajo filosófico y no en el planteamiento distancias oscuras y las profundidades inescrutables.
de enunciados “filosóficos” propios.
 El método es el del análisis lógico; de él dice Russell:  En la ciencia no hay “‘profundidades”, hay superficie en
“se originó lentamente en conexión con las investigaciones críticas
todas partes: todo lo experimentable forma una red
de los matemáticos. Según mi opinión radica aquí un progreso
similar al que produjera Galileo en la física: resultados individuales complicada no siempre aprehensible en su totalidad, sino
comprobables sustituyen a afirmaciones incomprobables sobre la que a menudo sólo comprensible por partes.
totalidad, susceptibles de ser obtenidas sólo mediante la fuerza de
la imaginación”.
z

I. Empirista y positivista:
hay sólo conocimiento de la
RASGOS
experiencia que se basa en
PRINCIPALES lo dado inmediatamente.
DE LA CONCEPCIÓN Con esto se establece la
CIENTÍFICA DEL MUNDO demarcación del contenido
El ordenamiento de los conceptos de las distintas ramas de la científico legítimo.
ciencia en el sistema de constitución es hoy ya reconocible II. Método determinado: el
a grandes rasgos, aunque para llevarlo a cabo en detalle todavía
queda mucho por hacer.
análisis lógico
Con la demostración y el señalamiento de la forma del
sistema total de los conceptos, se reconoce al mismo
tiempo la referencia
de todos los enunciados a lo dado y, con ello, la forma de
construcción de la CIENCIA UNIFICADA.
z
MÉTODO DEL
ANÁLISIS LÓGICO
¿Qué quieres decir Demarcación de dos tipos
con tus enunciados? de enunciados
 Ejemplo: Si alguien afirma “no hay a) Enunciados empíricos: pertenecen los
enunciados que son hechos por las ciencias
un Dios”, “el fundamento primario empíricas, su sentido se determina mediante
del mundo es lo inconsciente”, “hay el análisis lógico, más precisamente:
mediante una reducción a los enunciados
una entelequia como principio
más simples sobre lo dado empíricamente.
rector en el organismo vivo”, no le
b) Enunciados metafísicos: enunciados que
decimos “lo que Ud. dice es falso”, se revelan a sí mismos como completamente
sino que le preguntamos: “¿qué vacíos de significado si uno los toma de la
quieres decir con tus enunciados?” manera como los piensa el metafísico.

Rechazo de la metafísica
DE PARTE DE LA  El metafísico y el teólogo creen,
z CONCEPCIÓN incomprendiéndose a sí mismos, afirmar algo con
CIENTÍFICA DEL sus oraciones, representar un estado de cosas.
Sin embargo, el análisis muestra que estas
MUNDO SE
oraciones no dicen nada, sino que sólo son
RECHAZA LA expresión de cierto sentimiento sobre la vida. La
FILOSOFÍA expresión de tal sentimiento seguramente puede
METAFÍSICA ser una tarea importante en la vida. Pero el medio
adecuado de expresión para ello es el arte, por
ejemplo, la lírica o la música.
¿Cómo, sin embargo, se explican los extravíos de la
 Si en lugar de ello se escoge la apariencia
metafísica? Esta pregunta puede plantearse desde varios
puntos de vista, referidos a la psicología, la sociología, la lingüística de una teoría, se corre un peligro: se
lógica. simula un contenido teórico donde no radica
ninguno. Si un metafísico o un teólogo desea
Las investigaciones en la dirección psicológica se retener el ropaje habitual del lenguaje, entonces él
encuentran todavía en una etapa inicial; propuestas para
una explicación más penetrante se presentan quizás en las
mismo debe darse cuenta y reconocer claramente
investigaciones del psicoanálisis freudiano. que no proporciona ninguna representación, sino
una expresión, no proporciona teoría ni comunica
Lo mismo ocurre con las investigaciones sociológicas; un conocimiento, sino poesía o mito.
podemos mencionar la teoría de la “superestructura
ideológica”. Aquí el campo permanece abierto a una
investigación posterior que vale la pena realizar.
z
ERRORES DE LA METAFÍSICA
PRIMER ERROR SEGUNDO ERROR
 Una vinculación demasiado estrecha  La concepción de que el pensar puede
con la forma de los lenguajes llevarnos a conocimientos por sí mismo
tradicionales y una confusión sobre el sin utilización de algún material de la
rendimiento lógico del pensamiento. experiencia, o bien al menos puede llegar
a nuevos contenidos a partir de un estado
 El lenguaje ordinario, por ejemplo, utiliza de cosas dado.
el mismo tipo de palabra, el sustantivo,
tanto para cosas (“manzana”) como para  Pero toda inferencia no consiste en ninguna
propiedades (“dureza”), relaciones otra cosa que el paso unas oraciones a otras,
(“amistad”) y procesos (“‘sueño”), a través que no contienen nada que no haya estado
de lo cual conduce erróneamente a una ya en aquéllas. No es por lo tanto posible
concepción “cosista” de los conceptos desarrollar una metafísica a partir del pensar
funcionales (hipóstasis,sustancialización). puro.

De esta manera, a través del análisis lógico, se supera no


sólo a la metafísica en el sentido propio, clásico del término,
en especial a la metafísica escolástica y a la de los sistemas
del idealismo alemán, sino también a la metafísica escondida
del apriorismo kantiano y moderno
z
RECHAZO DE
LA METAFÍSICA

 Los partidarios de la concepción científica del mundo están de acuerdo en el


rechazo de la metafísica manifiesta o de aquella escondida del apriorismo.

 El Círculo de Viena sostiene la concepción de que todos los enunciados del


realismo (crítico) y del idealismo sobre la realidad o irrealidad del mundo
exterior y de las mentes ajenas son de carácter metafísico, pues ellos están
sujetos a las mismas objeciones que los enunciados de la antigua metafísica: no
tienen sentido porque no son verificables, no se atienen a las cosas.

 Algo es “real” en la medida en que se incorpora a la estructura total de la


experiencia.
z
PROBLEMAS A
TRATAR POR EL 1. Fundamentación de la aritmética.
CÍRCULO DE
VIENA 2. Fundamentos de la física.

Ámbitos de problemas
3. Fundamentos de la geometría
4. Problemas de fundamentos de la biología
y de la psicología.

5. Fundamentos de las ciencias sociales.


El espíritu de la concepción científica del
mundo penetra en creciente medida en
las formas de vida pública y privada, en
la enseñanza, en la educación, en la
arquitectura, y ayuda a guiar la
z
estructuración de la vida social y
económica de acuerdo con principios
racionales.
La concepción científica del mundo sirve
a la vida y la vida la acoge.
z
Contexto

 Los miembros del Círculo son nombrados en la bibliografía en la medida en que existen
publicaciones suyas. Ninguno de ellos es de los así llamados filósofos “puro”, sino que
todos han trabajado en algún ámbito científico particular.

 Ellos provienen, más precisamente, de diferentes ramas de la ciencia y originalmente de


distintas posiciones filosóficas. Con el transcurso de los años, sin embargo, apareció una
creciente unidad; esto también fue el efecto de la orientación específicamente científica: “lo
que se puede decir [en lo absoluto], se puede decir claramente” (Wittgenstein); en las
diferencias de opinión es finalmente posible, y de allí que se exija, un acuerdo.

 Se mostró cada vez más patente que el objetivo común de todos ellos era no solamente
lograr una posición libre de metafísica, sino también anti-metafísica.

 También se reconoce un acuerdo notable en las cuestiones de la vida, aun cuando


estos asuntos no estuvieron en el primer plano de los temas discutidos dentro del
Círculo. No obstante, esas actitudes tienen una afinidad más estrecha con la
concepción científica del mundo de lo que pudiera parecer a primera vista desde un
punto de consideración puramente teórico.
z
Asociación Ernst Mach

 La Asociación Ernst Mach es hoy el lugar desde el cual el Círculo se dirige a


un público más amplio. Esta Asociación desea, como está establecido en su
programa, “promover y diseminar la concepción científica del mundo.
Organizará conferencias y publicaciones acerca de la posición actual de la
concepción científica del mundo de forma tal que se muestre la importancia
que tiene la investigación exacta para las ciencias sociales y para las ciencias
naturales. Así se formarían herramientas intelectuales del empirismo
moderno, herramientas que se necesitan también en la estructuración de la
vida pública y privada”.

 Mediante la elección de su nombre, la Asociación desea describir su


orientación básica: ciencia libre de metafísica.
z  Tenemos que dar forma a herramientas
intelectuales para la vida diaria, para la vida diaria
del académico, pero también para la vida diaria de
ASOCIACIÓN todos aquellos que de alguna manera colaboran
ERNST MACH con la estructuración consciente de la vida.

 La vitalidad visible en los esfuerzos por una


reestructuración racional del orden social y
económico atraviesa también al movimiento de la
concepción científica del mundo.
EL CÍRCULO DE VIENA CREE
 Corresponde a la situación actual de Viena que,
QUE AL COLABORAR CON LA
cuando se fundó la Asociación Ernst Mach en
ASOCIACIÓN ERNST MACH
noviembre de 1928, fuera elegido Schlick como
SATISFACE UNA EXIGENCIA presidente, en torno al cual se había concentrado
ACTUAL de modo más fuerte el trabajo común en el área de
la concepción científica del mundo.
z
 Los esfuerzos hacia una nueva
EL CÍRCULO DE organización de las relaciones económicas
VIENA Y LA
y sociales, hacia la unión de la humanidad,
EDUCACIÓN
hacia la renovación de la escuela y la
educación, una conexión interna con la
concepción científica del mundo.
El Círculo de Viena no se
contenta con desarrollar el
 Se muestra que estos esfuerzos son
trabajo colectivo como grupo
cerrado. Se esfuerza también afirmados y vistos con simpatía por los
por ponerse en contacto con los miembros del Círculo, por algunos también
movimientos vivos del presente
amistosamente dispuestos hacia
activamente promovidos.
la concepción científica del
mundo y se apartan de la
metafísica y de la teología.
z

 Viena ha estado a la vanguardia en la educación popular


científicamente orientada. Con la colaboración de Victor Adler y
Friedrich Jodl, se fundó entonces y se desarrolló la asociación
pro-educación popular; por otro lado, los “‘cursos universitarios
populares” y la “‘casa del pueblo” fueron instituidos por el
conocido historiador Ludo Hartmann, cuya actitud anti-
metafísica y cuya concepción materialista de la historia se
expresaba en todas sus acciones.

 El mismo espíritu inspiró también al movimiento de la “Escuela


Libre” que fuera precursor de la actual reforma escolar.
z
El Círculo de Viena como
movimiento cultural y político
 Del conjunto de reformas que el gobierno socialdemócrata austriaco emprendió
durante los años que se mantiene en el poder , dos son las más significativas e
importantes en las que se concentra su proyecto de modernización de la cultura y
la sociedad. La primera, es la reforma de la enseñanza ligada al nombre de
Otto Glöckel, quien, bajo las consignas del anti-autoritarismo y la pedagogía
activa, emprende un movimiento de grandes alcances dirigido a iniciar una
reestructuración completa del sistema escolar clerical, represivo y herencia
obscurantista del antiguo Imperio austrohúngaro. La segunda, es la obra
arquitectónica monumental llevada a cabo por Adolfo Loos al ser nombrado
director de la Oficina municipal de arrendamiento. Como parte de aquellos
intelectuales que vivió las grandes paradojas de la Viena de los Habsburgo,
Loos emprende en arquitectura una intensa campaña moralizadora destinada
a terminar con esa fachada hipócrita que desde la época de la monarquía
dual ocultaba lacerantes problemas sociales, como el hacinamiento de los
obreros en sus viviendas construyendo grandes y modernas habitaciones para
ellos.
El Círculo de Viena aparece y se funda en esta coyuntura social y política precisa y es
z
recogida en su "programa-manifiesto" publicado en 1929 bajo el nombre de: "La
concepción científica del mundo del Círculo de Viena", firmado por Hans Hahn, Rudolf
Carnap y Otto Neurath. En tal documento, el Círculo de Viena se revela como un
movimiento de intelectuales heredero directo de la sofocada "cultura ético-científica" liberal
y preocupado por introducir ésta en "todas las esferas de la vida económica, social y cultural".
Es, pues, al igual que otros movimientos del momento, una expresión de la avanzada
modernizadora en el plano del pensamiento científico y la filosofía. Lo cual se manifiesta
no sólo a través de su compleja técnica manera de practicar la filosofía, sino también en
su enfrentamiento como grupo intelectual a las cerradas y elitistas instituciones
universitarias alemanas, en las que los intelectuales funcionaban y organizaban como
una verdadera estructura corporativa, defensora de privilegios e intereses propios. Los
valores que dominaban en esta esfera de la cultura, eran los propios de aquella "cultura
de los sentimientos" en la que se buscaba ante todo un refinamiento estético de la
sensibilidad y un cultivo aristocrático de la individualidad. Cuando en su programa-manifiesto
los del Círculo de Viena reconocen que la educación y la arquitectura deben ser los dos
renglones prioritarios del remodelaje racionalista de la cultura austriaca, con ello no sólo
manifiestan una simpatía política en favor de las reformas emprendidas por los
socialdemócratas, sino también un repudio y crítica al anquilosado sistema universitario
alemán y a los valores y principios en que se apoyaba y defendía.
En efecto, en tal documento escriben lo siguiente:

"Asistimos a la penetración, cada día más profunda, del espíritu de la concepción científica del
z
mundo en todas las modalidades de la vida personal y pública (...) la concepción científica del
mundo está al servicio de la vida, y la vida le acoge bien".

"El espíritu de la concepción del mundo" debía penetrar , pues, en la misma educación
universitaria, reformándola desde nuevos criterios que pusieran énfasis en la eficacia y capacidad
del saber y no en el elitismo estético excluyente. Racionalizar la alta educación burguesa significó ante
todo para ellos, profesionalizarla y tecnificarla, acabando así con todo aquello que en ella
permanecía atrapado en lo "artesanal" y romántico.

Como lo reconocen A. Janik y S. Toulmin: "(...) la Austria y la Alemania de los años veinte asistió
a un giro natural hacia el positivismo y hacia las cuestiones técnicas. Todas las áreas de la vida,
el pensamiento y el arte reclamaban una nueva instauración. Lo importante era aportar las técnicas
más al día, más eficaces y científicas, poniéndolas a contribución con vistas a esta magna obra de
construcción y reforma".

Esto es lo que puede explicar el silencio y rechazo en que fue envuelto el Círculo de Viena y
su filosofía por la educación y la cultura alemana de entreguerras. La manifiesta hostilidad que se
percibía en ello, no era sino producto del enfrentamiento de dos "concepciones" del mundo
antagónicas en las que regían valores y principios distintos. Era, pues, el enfrentamiento
intelectual de la "cultura ético-científica" del liberalismo racionalista contra la "cultura de los
sentimientos", elitista y refinada defensora del individuo y su sensibilidad. Al practicar la filosofía
como una especialidad técnica y científica, los intelectuales del Círculo de Viena buscaban no
sólo profesionalizarla, convertirla en un especialismo con sus propios rigores y exigencias, sino
también iniciar una batalla en el terreno mismo de las ideas contra las tendencias irracionalistas
que despuntaban ya por entonces.
Aun a costa de su exilio y bajo la "ilusión de un optimismo racionalista" que es, quizás,
algo de lozque si se les puede "culpar". Sin embargo, fue una "ilusión" que tuvo su
necesidad histórica porque a través de ella es como un grupo de intelectuales se
representó su participación y significado en el proyecto de modernización de la cultura austriaca
y sobre todo en la defensa de la civilización europea. Como ilusión, podemos decir que se
constituyó alrededor del siguiente conjunto de certezas:

i) en una confianza absoluta sobre el valor de la ciencia, ya que ella -pensaban- les
permitía adquirir "un punto de observación" total "en los límites del pensamiento“

ii) en una voluntad "pedagógico-iluminista", preocupada por difundir el valor de la


racionalidad científica en todas las actividades y esferas de la sociedad; esto era lo que
los aproximaba a la socialdemocracia austriaca pero los separaba de los comunistas,
pues a través de semejante "educación científica" fomentaban ciertos valores del
liberalismo y la democracia;

ii) en un combate decidido al irracionalismo y misticismo de la época, que era para ellos
resultado de la ignorancia del entendimiento humano debido a una equivocada
educación

iii) y por último, en una concepción de la "naturaleza humana" perfectamente racional que a
través de una educación científica apropiada puede acabar con toda posibilidad de
fanatismo e intolerancia

También podría gustarte