Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. Empirista y positivista:
hay sólo conocimiento de la
RASGOS
experiencia que se basa en
PRINCIPALES lo dado inmediatamente.
DE LA CONCEPCIÓN Con esto se establece la
CIENTÍFICA DEL MUNDO demarcación del contenido
El ordenamiento de los conceptos de las distintas ramas de la científico legítimo.
ciencia en el sistema de constitución es hoy ya reconocible II. Método determinado: el
a grandes rasgos, aunque para llevarlo a cabo en detalle todavía
queda mucho por hacer.
análisis lógico
Con la demostración y el señalamiento de la forma del
sistema total de los conceptos, se reconoce al mismo
tiempo la referencia
de todos los enunciados a lo dado y, con ello, la forma de
construcción de la CIENCIA UNIFICADA.
z
MÉTODO DEL
ANÁLISIS LÓGICO
¿Qué quieres decir Demarcación de dos tipos
con tus enunciados? de enunciados
Ejemplo: Si alguien afirma “no hay a) Enunciados empíricos: pertenecen los
enunciados que son hechos por las ciencias
un Dios”, “el fundamento primario empíricas, su sentido se determina mediante
del mundo es lo inconsciente”, “hay el análisis lógico, más precisamente:
mediante una reducción a los enunciados
una entelequia como principio
más simples sobre lo dado empíricamente.
rector en el organismo vivo”, no le
b) Enunciados metafísicos: enunciados que
decimos “lo que Ud. dice es falso”, se revelan a sí mismos como completamente
sino que le preguntamos: “¿qué vacíos de significado si uno los toma de la
quieres decir con tus enunciados?” manera como los piensa el metafísico.
Rechazo de la metafísica
DE PARTE DE LA El metafísico y el teólogo creen,
z CONCEPCIÓN incomprendiéndose a sí mismos, afirmar algo con
CIENTÍFICA DEL sus oraciones, representar un estado de cosas.
Sin embargo, el análisis muestra que estas
MUNDO SE
oraciones no dicen nada, sino que sólo son
RECHAZA LA expresión de cierto sentimiento sobre la vida. La
FILOSOFÍA expresión de tal sentimiento seguramente puede
METAFÍSICA ser una tarea importante en la vida. Pero el medio
adecuado de expresión para ello es el arte, por
ejemplo, la lírica o la música.
¿Cómo, sin embargo, se explican los extravíos de la
Si en lugar de ello se escoge la apariencia
metafísica? Esta pregunta puede plantearse desde varios
puntos de vista, referidos a la psicología, la sociología, la lingüística de una teoría, se corre un peligro: se
lógica. simula un contenido teórico donde no radica
ninguno. Si un metafísico o un teólogo desea
Las investigaciones en la dirección psicológica se retener el ropaje habitual del lenguaje, entonces él
encuentran todavía en una etapa inicial; propuestas para
una explicación más penetrante se presentan quizás en las
mismo debe darse cuenta y reconocer claramente
investigaciones del psicoanálisis freudiano. que no proporciona ninguna representación, sino
una expresión, no proporciona teoría ni comunica
Lo mismo ocurre con las investigaciones sociológicas; un conocimiento, sino poesía o mito.
podemos mencionar la teoría de la “superestructura
ideológica”. Aquí el campo permanece abierto a una
investigación posterior que vale la pena realizar.
z
ERRORES DE LA METAFÍSICA
PRIMER ERROR SEGUNDO ERROR
Una vinculación demasiado estrecha La concepción de que el pensar puede
con la forma de los lenguajes llevarnos a conocimientos por sí mismo
tradicionales y una confusión sobre el sin utilización de algún material de la
rendimiento lógico del pensamiento. experiencia, o bien al menos puede llegar
a nuevos contenidos a partir de un estado
El lenguaje ordinario, por ejemplo, utiliza de cosas dado.
el mismo tipo de palabra, el sustantivo,
tanto para cosas (“manzana”) como para Pero toda inferencia no consiste en ninguna
propiedades (“dureza”), relaciones otra cosa que el paso unas oraciones a otras,
(“amistad”) y procesos (“‘sueño”), a través que no contienen nada que no haya estado
de lo cual conduce erróneamente a una ya en aquéllas. No es por lo tanto posible
concepción “cosista” de los conceptos desarrollar una metafísica a partir del pensar
funcionales (hipóstasis,sustancialización). puro.
Ámbitos de problemas
3. Fundamentos de la geometría
4. Problemas de fundamentos de la biología
y de la psicología.
Los miembros del Círculo son nombrados en la bibliografía en la medida en que existen
publicaciones suyas. Ninguno de ellos es de los así llamados filósofos “puro”, sino que
todos han trabajado en algún ámbito científico particular.
Se mostró cada vez más patente que el objetivo común de todos ellos era no solamente
lograr una posición libre de metafísica, sino también anti-metafísica.
"Asistimos a la penetración, cada día más profunda, del espíritu de la concepción científica del
z
mundo en todas las modalidades de la vida personal y pública (...) la concepción científica del
mundo está al servicio de la vida, y la vida le acoge bien".
"El espíritu de la concepción del mundo" debía penetrar , pues, en la misma educación
universitaria, reformándola desde nuevos criterios que pusieran énfasis en la eficacia y capacidad
del saber y no en el elitismo estético excluyente. Racionalizar la alta educación burguesa significó ante
todo para ellos, profesionalizarla y tecnificarla, acabando así con todo aquello que en ella
permanecía atrapado en lo "artesanal" y romántico.
Como lo reconocen A. Janik y S. Toulmin: "(...) la Austria y la Alemania de los años veinte asistió
a un giro natural hacia el positivismo y hacia las cuestiones técnicas. Todas las áreas de la vida,
el pensamiento y el arte reclamaban una nueva instauración. Lo importante era aportar las técnicas
más al día, más eficaces y científicas, poniéndolas a contribución con vistas a esta magna obra de
construcción y reforma".
Esto es lo que puede explicar el silencio y rechazo en que fue envuelto el Círculo de Viena y
su filosofía por la educación y la cultura alemana de entreguerras. La manifiesta hostilidad que se
percibía en ello, no era sino producto del enfrentamiento de dos "concepciones" del mundo
antagónicas en las que regían valores y principios distintos. Era, pues, el enfrentamiento
intelectual de la "cultura ético-científica" del liberalismo racionalista contra la "cultura de los
sentimientos", elitista y refinada defensora del individuo y su sensibilidad. Al practicar la filosofía
como una especialidad técnica y científica, los intelectuales del Círculo de Viena buscaban no
sólo profesionalizarla, convertirla en un especialismo con sus propios rigores y exigencias, sino
también iniciar una batalla en el terreno mismo de las ideas contra las tendencias irracionalistas
que despuntaban ya por entonces.
Aun a costa de su exilio y bajo la "ilusión de un optimismo racionalista" que es, quizás,
algo de lozque si se les puede "culpar". Sin embargo, fue una "ilusión" que tuvo su
necesidad histórica porque a través de ella es como un grupo de intelectuales se
representó su participación y significado en el proyecto de modernización de la cultura austriaca
y sobre todo en la defensa de la civilización europea. Como ilusión, podemos decir que se
constituyó alrededor del siguiente conjunto de certezas:
i) en una confianza absoluta sobre el valor de la ciencia, ya que ella -pensaban- les
permitía adquirir "un punto de observación" total "en los límites del pensamiento“
ii) en un combate decidido al irracionalismo y misticismo de la época, que era para ellos
resultado de la ignorancia del entendimiento humano debido a una equivocada
educación
iii) y por último, en una concepción de la "naturaleza humana" perfectamente racional que a
través de una educación científica apropiada puede acabar con toda posibilidad de
fanatismo e intolerancia