Abordan el estudio del hombre y sus múltiples actividades de índole artístico-cultural (Filosofía,
Sociología, Pedagogía, Psicología, Lingüística, Historia...) y tienen carácter especulativo y
abstracto (opiniones).
- Adoptan como formas de discurso la exposición y la argumentación, con la que se pretende
convencer, mediante razonamientos, de la veracidad o solidez de una determinada idea.
- Son muy variados los textos que se generan, y su pertenencia a uno u otro depende de
factores como la extensión del escrito, el grado de profundidad del tema tratado, la actitud o
intencionalidad del autor, el nivel de conocimientos del destinatario, el medio elegido para su
transmisión o la situación comunicativa en que se produce.
- Objetividad
- Función representativa: modalidad oracional enunciativa, deícticos de tercera
persona, modo verbal indicativo, plural de modestia, indeterminación de agente
(pasiva perifrástica sin complemento agente, se impersonal, se pasiva refleja),
presencia del artículo con valor generalizador (adjetivos especificativos.
- Subjetividad
- Función expresiva: de primera persona, modalidad oracional exclamativa e
interrogativa, modo verbal subjuntivo, adjetivos explicativos, adverbios
enfatizadores, intensificadores, interjecciones, vocativos...
- Carácter conversacional: Las fórmulas interrogativas. Ej.: ¿Qué tiene que ver con
España...?; aseveraciones categóricas: Yo afirmo que el amor donjuanesco... ;
respuestas contundentes: No: es inútil buscar en...
- Universalidad y tendencia a la abstracción:
- Uso del presente gnómico o atemporal en las afirmaciones de validez universal.
Ej: “ Cuatro son los componentes esenciales de un país: su tierra, su cielo, sus
ciudades y sus hombres”
- Sustantivos abstractos.
- Artículo con valor generalizador.
- Voluntad de estilo: aparición de artificios literarios y figuras retóricas.
- Léxico-semántico: sustantivos abstractos, tecnicismos, y léxico preferentemente
connotativo.
Los géneros informativos ( datos, hechos nuevos, sin juicios de valor, predominio de la función
representativa):
Los géneros mixtos (mezclan los elementos informativos con la valoración personal del autor):
-La crónica o narración directa e inmediata de un hecho. ( Discurso: cualquiera/
Intención: informar y crear opinión)
-La crítica, en la que se emiten juicios sobre acontecimientos culturales o sociales. (
Discurso: cualquiera/ Intención: informar y crear opinión).
Los textos informativos son los que presentan los rasgos más peculiares del lenguaje periodístico:
- Rasgos morfosintácticos:
- Rasgos léxicos:
- Metáforas: la cumbre sobre el empleo, una acción directa que desmantele la estrategia del
enemigo.
- Personificaciones: La gripe ocupará el próximo invierno camas hospitalarias.
- Metonimia: lucha contra la criminalidad y la droga.
- Hipérboles: España entera estará presente en el estadio.
Los géneros informativos ( datos, hechos nuevos, sin juicios de valor, predominio de la función
representativa):
NOTICIA
Es el relato breve que presenta de una forma clara y objetiva un acontecimiento actual y de interés general
que responde a alguno de los siguientes factores: proximidad espacial o temporal con el lector, actualidad e
inmediatez, relevancia del protagonista del suceso, relevancia del suceso mismo, curiosidad o rareza del
hecho o la posibilidad de tener consecuencias futuras.
Tiene una estructura constituida por: titular, entradilla y cuerpo de la noticia.
Titular: condensa la idea central y resume lo más importante. Pretende despertar el interés del lector
y es el primer nivel de información. Puede llevar un antetítulo ( sitúa la noticia en el espacio y en el
tiempo) y un subtítulo ( completa algún elemento de su contenido).
Lead o entradilla: es el primer párrafo de la noticia, muchas veces separado del resto de párrafos,
muchas veces destacado tipográficamente y resume la noticia de manera breve respondiendo a seis
preguntas ( 6 W derivadas del periodismo anglosajón).
Cuerpo de la noticia: Desarrolla los datos de la noticia hasta completar la información. La estructura
más frecuente es la de pirámida invertida, de mayor a menor importancia de los hechos. Otras
estructuras son la cronológica y la mixta.
REPORTAJE
Noticia ampliada que profundiza en rasgos, ambiente o circunstancias del acontecimiento. Su estructura es
similar a la de la noticia, con pequeñas variaciones:
Titular atractivo y sugerente, no necesariamente informativo.
Entradilla con fórmulas nuevas o citas textuales.
Cuerpo ligado a acontecimientos y en busca de consecuencias.
Característico del reportaje es el uso del estilo directo.
( A diferencia de la CRÓNICA donde hay un amplio espacio para la opinión personal, los reportajes suelen
ser más referenciales, más apegados a la realidad objetiva).
ENTREVISTA
Es el diálogo del periodista con un personaje. Suele ser temática ( sobre un asunto de actualidad) o de
personalidad ( sobre un personaje concreto). Su estructura varía en función de la publicación, pero puede
constar de:
Titular: que suele ser una cita textual de alguna respuesta del entrevistado.
Entradilla: en la que se describe al personaje; a veces tiene un estilo literario.
Cuerpo: que reproduce literalmente la pregunta y la respuesta.