Está en la página 1de 4

El lenguaje de las disciplinas humanísticas

Abordan el estudio del hombre y sus múltiples actividades de índole artístico-cultural (Filosofía,
Sociología, Pedagogía, Psicología, Lingüística, Historia...) y tienen carácter especulativo y
abstracto (opiniones).
- Adoptan como formas de discurso la exposición y la argumentación, con la que se pretende
convencer, mediante razonamientos, de la veracidad o solidez de una determinada idea.
- Son muy variados los textos que se generan, y su pertenencia a uno u otro depende de
factores como la extensión del escrito, el grado de profundidad del tema tratado, la actitud o
intencionalidad del autor, el nivel de conocimientos del destinatario, el medio elegido para su
transmisión o la situación comunicativa en que se produce.

- Orales: conferencia, discurso, ponencia, comunicación.


- Escritos: tratado general, estudio monográfico, artículo especializado, artículo de
divulgación, reseña, manual o libro de texto, ensayo.

- El ensayo: escrito de extensión variable, de carácter sugeridor e interpretativo, dirigido a


lectores no especializados, que aborda, con pretensiones de originalidad, desde un punto de
vista personal y, por lo general, con decidida voluntad de estilo, asuntos muy diversos
(políticos, sociológicos, históricos, morales, estéticos...), para lo cual adopta una postura
flexible. Hay ensayo literario y no literario.
- Caracterización lingüística: el lenguaje de las disciplinas humanísticas reúne ciertos rasgos que
lo aproximan al científico (objetividad, precisión y claridad, universalidad). Sin embargo, la
modalidad del ensayo presenta, además, la subjetividad, el carácter conversacional ( en
ocasiones el autor se dirige al receptor en tono confidencial, como si mantuviera un diálogo
distendido con él) y, con frecuencia, la voluntad de estilo.

- Objetividad
- Función representativa: modalidad oracional enunciativa, deícticos de tercera
persona, modo verbal indicativo, plural de modestia, indeterminación de agente
(pasiva perifrástica sin complemento agente, se impersonal, se pasiva refleja),
presencia del artículo con valor generalizador (adjetivos especificativos.
- Subjetividad
- Función expresiva: de primera persona, modalidad oracional exclamativa e
interrogativa, modo verbal subjuntivo, adjetivos explicativos, adverbios
enfatizadores, intensificadores, interjecciones, vocativos...
- Carácter conversacional: Las fórmulas interrogativas. Ej.: ¿Qué tiene que ver con
España...?; aseveraciones categóricas: Yo afirmo que el amor donjuanesco... ;
respuestas contundentes: No: es inútil buscar en...
- Universalidad y tendencia a la abstracción:
- Uso del presente gnómico o atemporal en las afirmaciones de validez universal.
Ej: “ Cuatro son los componentes esenciales de un país: su tierra, su cielo, sus
ciudades y sus hombres”
- Sustantivos abstractos.
- Artículo con valor generalizador.
- Voluntad de estilo: aparición de artificios literarios y figuras retóricas.
- Léxico-semántico: sustantivos abstractos, tecnicismos, y léxico preferentemente
connotativo.

COLEGIO SAN AGUSTÍN – Madrid Asignatura Lengua y Literatura 2º


Departamento de Lengua y Literatura Bachillerato
Fátima Barrado
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Modalidades expresivas que resultan del tratamiento de la información.


Se agrupan en tres géneros: informativos, de opinión y mixtos.

Los géneros informativos ( datos, hechos nuevos, sin juicios de valor, predominio de la función
representativa):

-La noticia o relato de un acontecimiento de actualidad. ( Discurso: narración/


Intención: informar)
-El reportaje, noticia ampliada que profundiza en rasgos, ambiente o circunstancias
del acontecimiento. ( Discurso: Narración y descripción/ Intención: profundizar en la información)
-La entrevista, diálogo del periodista con un personaje. ( Discurso: Diálogo, con
descripción/ Intención: Informar)

Los géneros de opinión ( interpretan los acontecimientos, juzgan actuaciones o aportan


reflexiones, predominio de la función expresiva):

-El editorial, punto de vista del periódico sobre un acontecimiento. ( Discurso:


exposición y argumentación/ Intención: difundir la opinión. Dar soluciones)
-La columna, criterio personal de un colaborador habitual sobre un tema de
actualidad. (Discurso: cualquiera/Intención: crear opinión)
-El artículo de opinión, reflexión crítica de un colaborador no habitual sobre un
asunto que no es necesariamente de actualidad. ( Discurso: cualquiera/Intención: crear opinión)

Los géneros mixtos (mezclan los elementos informativos con la valoración personal del autor):
-La crónica o narración directa e inmediata de un hecho. ( Discurso: cualquiera/
Intención: informar y crear opinión)
-La crítica, en la que se emiten juicios sobre acontecimientos culturales o sociales. (
Discurso: cualquiera/ Intención: informar y crear opinión).

CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS:

-Dos estilos: el informativo y el interpretativo.

-El informativo: Discurso narrativo (complementarios, la descripción y el diálogo), función


representativa (objetividad), claridad, fórmulas de captación de interés.
-El interpretativo: Discurso argumentativo y expositivo (complementarios el descriptivo y
narrativo), funciones expresiva, apelativa, representativa, claridad, estilo personal, registro culto.

Los textos informativos son los que presentan los rasgos más peculiares del lenguaje periodístico:

- Rasgos morfosintácticos:

- Tendencia a las formulaciones largas en palabras derivadas innecesariamente (concretizar


por concretar, confusionismo por confusión, problemática por problema ), en sintagmas (
en el día de hoy), en giros propositivos innecesarios ( a través de “por”; de cara a “para”).

COLEGIO SAN AGUSTÍN – Madrid Asignatura Lengua y Literatura 2º


Departamento de Lengua y Literatura Bachillerato
Fátima Barrado
- Inversión del orden sintáctico e ideológico.
- Mezcla de estilos directo e indirecto.
- Frecuencia de pasivas perifrásticas cuando en la lengua común se prefiere la activa o la
pasiva refleja: en el salón del automóvil serán presentados nuevos modelos.
- Aparición de calcos lingüísticos por influencia del francés o del inglés:
- Empleo de perífrasis estar siendo.
- Supresión de preposiciones.
- Uso del condicional de rumor.

- Rasgos léxicos:

- Introducción de extranjerismos: compact, casting, reality show, full time


- Neologismos formados por derivación (Puentear, mitinero, balseros), por composición
(euroescéptico, telebasura, euroconector).
- Uso de siglas y acrónimos: ONU, OTAN, VIP.
- Pseudo cultismos que sustituyen a términos más simples: coyuntura por situación,
especular por pensar, colectivo por grupo, decantarse por decidirse por.
- Calcos semánticos: agresivo por emprendedor, conductor por presentador, doméstico por
interior.

- Rasgos retóricos: pretenden un tratamiento enfático o épico en la redacción de los hechos de la


actualidad.

- Metáforas: la cumbre sobre el empleo, una acción directa que desmantele la estrategia del
enemigo.
- Personificaciones: La gripe ocupará el próximo invierno camas hospitalarias.
- Metonimia: lucha contra la criminalidad y la droga.
- Hipérboles: España entera estará presente en el estadio.

El lenguaje de los titulares

- Titulares completos o abreviados


- Titulares objetivos o comprometidos
- Titulares explícitos o implícitos

COLEGIO SAN AGUSTÍN – Madrid Asignatura Lengua y Literatura 2º


Departamento de Lengua y Literatura Bachillerato
Fátima Barrado
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Los géneros informativos ( datos, hechos nuevos, sin juicios de valor, predominio de la función
representativa):

NOTICIA
Es el relato breve que presenta de una forma clara y objetiva un acontecimiento actual y de interés general
que responde a alguno de los siguientes factores: proximidad espacial o temporal con el lector, actualidad e
inmediatez, relevancia del protagonista del suceso, relevancia del suceso mismo, curiosidad o rareza del
hecho o la posibilidad de tener consecuencias futuras.
Tiene una estructura constituida por: titular, entradilla y cuerpo de la noticia.
Titular: condensa la idea central y resume lo más importante. Pretende despertar el interés del lector
y es el primer nivel de información. Puede llevar un antetítulo ( sitúa la noticia en el espacio y en el
tiempo) y un subtítulo ( completa algún elemento de su contenido).
Lead o entradilla: es el primer párrafo de la noticia, muchas veces separado del resto de párrafos,
muchas veces destacado tipográficamente y resume la noticia de manera breve respondiendo a seis
preguntas ( 6 W derivadas del periodismo anglosajón).
Cuerpo de la noticia: Desarrolla los datos de la noticia hasta completar la información. La estructura
más frecuente es la de pirámida invertida, de mayor a menor importancia de los hechos. Otras
estructuras son la cronológica y la mixta.

REPORTAJE
Noticia ampliada que profundiza en rasgos, ambiente o circunstancias del acontecimiento. Su estructura es
similar a la de la noticia, con pequeñas variaciones:
Titular atractivo y sugerente, no necesariamente informativo.
Entradilla con fórmulas nuevas o citas textuales.
Cuerpo ligado a acontecimientos y en busca de consecuencias.
Característico del reportaje es el uso del estilo directo.
( A diferencia de la CRÓNICA donde hay un amplio espacio para la opinión personal, los reportajes suelen
ser más referenciales, más apegados a la realidad objetiva).

ENTREVISTA

Es el diálogo del periodista con un personaje. Suele ser temática ( sobre un asunto de actualidad) o de
personalidad ( sobre un personaje concreto). Su estructura varía en función de la publicación, pero puede
constar de:
Titular: que suele ser una cita textual de alguna respuesta del entrevistado.
Entradilla: en la que se describe al personaje; a veces tiene un estilo literario.
Cuerpo: que reproduce literalmente la pregunta y la respuesta.

COLEGIO SAN AGUSTÍN – Madrid Asignatura Lengua y Literatura 2º


Departamento de Lengua y Literatura Bachillerato
Fátima Barrado

También podría gustarte