Está en la página 1de 6

Bitácora Elkin Federico Diaz Mojica

Primer cuento: Un hombre muerto de Horacio Quiroga


Biografía: (Nació en Salto, Uruguay. Escritor mayormente conocido por sus relatos.
Marcharía a Francia, en donde conocería a Ruben Dario y tomaría influencias del
modernismo, En 1904 publica su libro El crimen del otro, basado en su experiencia de
expedición a las ruinas de una selva misionera. Este hecho, marcaría un tópico en su
literatura: la influencia selvática y la locura.
Análisis del cuento: El texto nos presenta un acontecimiento anticipado: un hombre va a
morir, los sabemos por el título; sin embargo la atención del lector se ve sumida en la
perspectiva del protagonista quien , en un primer momento, dice no sentir nada especial,
pues la muerte sucede sin grandes acontecimientos. No obstante, empieza a tener
consciencia hacerca de lo que sucedia a su alrededor: el muchacho que pasaba en el
caballo, la hora del almuerzo en que su familia lo llamaba etc.
Esta forma de presentarnos la perspectiva del personaje hace posible la identificación con
él, de manera que un simple hombre que se está muriendo cobra valor y significado para
el lector, entendiendo ¿quién es? ¿Qué relaciones tiene? para que luego, la anunciada
muerte se nos presente de golpe.
El título también nos deja claro de manera explicita que el hombre va a morir, lo que no
sabe el lector y tampoco< sabía el protagonista es que ese sería el momento indicado para
para vivir.
La idea del texto es la muerte y el tema es la vida en el campo.
Ejercicio
Tema:Los celos Idea: El conflicto armado.
ERstabamos sentados, las hojas nos metían entre las botas y el crujir de las hojas secas
nos hacían admitir que nos sentíamos cansados. La toma del pueblo no había sido fácil y
nosotros, por ser los nuevos, nos habíamos quedado atrás apoyando a los que disparaban.
Todo el grupo había llegado cansado y lo único que habíamos conseguido era un rehén
desprevenido que caminaba por las calles. Solo eso había explicado que nos hubieran
dejado haciendo guardia a los más pequeños, mientras el resto se había ido a dormir.
En el cielo ya aparecían las estrellas y las luciérnagas empezaban a sonar. Sacudo mis pies
para aliviarles el dolor. Estoy cansado.
Vuelvo la mi mirada hacia Viruta, mi compañero que esta embelesado jugando con un
carrito.
—Viruta, ¿Qué hace?
Me voltea a ver desprevenidamente y sigue jugando, poniendo el carro sobre la corteza
de un árbol.
¿Qué es eso?
El rehén guarda silencio mientras lo mira jugar.
No, déjame estoy jugando yo.
Lo miro, el carrito da vueltas entre explosiones imaginarias, da vueltas, se vuelve a volcar.
LLo miro jugar e intentando entreterme también con algo le apunto en la cabeza al rehén,
no sé que más hacer, para que mas sirven las armas.
El señor empieza a llorar.
—No grite o lo mato.
Me había puesto en un aprieto. Ya no podía retroceder.
—Dame el carrito o mato a este señor.
—No lo conozco.
—Viruta, yo te lo devuelvo.
—Es mentira tú nunca devuelves nada.
Era verdad, pero él estaba en mejor posición que yo.
— Yo hago carros. Si me suelta le puedo hacer unos.
— ¿De verdad?
— Los tengo con cojineria, corren, alumbran las luces delanteras.
Lo solté emocionado.
—Por soltarme te daré toda la colección que tengo, ¿Te gusta Juan Pablo Montoya?
Los de la formula uno… — Lo sigo entre la noche y dejo solo a Viruta, mientras el
señor me sigue hablando—todos tuyos, eres un buen muchacho.
Siento un balazo en la espalda.

Segundo cuento: Analis del cuento de Joyce Carrol.


¿Y entonces qué vida mia?
Biografia de la autora:
Joyce Carol Oates nació el 16 de junio de 1938 en Lockport, Nueva York. Comenzó a
escribir con catorce años en una máquina de escribir que le regaló su abuela. Inició
estudios en la Universidad de Siracusa, donde ganó su primer premio literario con tan solo
diecinueve años, y se licenció en Lengua y Literatura inglesa por la Universidad de
Wisconsin en 1960. Hizo el doctorado en la Universidad de Rice, dio clases en la
Universidad de Detroit (1961-67), en la de Windsor, y desde 1978 es profesora de
Escritura Creativa en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey.  Publicó su primera
antología de relatos en 1963 con el título Junto a la puerta del Norte, en tanto que al año
siguiente vio la luz su primera novela, Un otoño tembloroso. Desde entonces no ha parado
de escribir novela, relato corto, teatro, ensayo, crítica y poesía, además de literatura
infantil y juvenil. Algunos de sus libros llevan el seudónimo de Rosamond Smith, o bien
Lauren Kelly. Su obra tiene rasgos naturalistas, realismo social y, en ocasiones, se acerca al
género gótico.  Desde 1978 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las
Letras. Ha sido propuesta al Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones. Ha sido
distinguida con numerosos premios y reconocimientos como el National Book Award en
1970, el PEN/Malamud Award y el Prix Fémina. En 2009 obtuvo la Medalla de Honor en
Literatura del National Arts Club, mientras que en marzo de 2011 recibió la Medalla
Nacional de las Humanidades de manos del presidente Barak Obama por su contribución a
la cultura de los Estados Unidos.  Entre sus obras destacan Un jardín de placeres
terrenales (1967), Gente adinerada (1968), Ellos (1969), Bellefleur (1980), Las hermanas
Zinn (1982), Agua negra (1992), Puro fuego: Confesiones de una banda de chicas (1993), A
media luz (2001) o La hija del sepulturero (2007).
Resumen del cuento:
Una mujer tiene lapsos en los que rn momentps de presion se queda dormida. Poco a
poco, a lo largo del texto, nos damos cuenta de que esto sucede en dos situaciones:
cuando está bajo presion y cuando tiene relaciones sexuales. De manera intercalada, nos
vamos emterando del hecho que le sucedió en la finca de sus abuelos y cómo due violada
por sus primos. Para que en la parte final veamos la reivindicación de este echo para
justidicar quien es eĺla hoy en dia.
Analisis del cuento:
El cuento empieza de manera vertiginosa, presentando la escena del sueño, desde este
momento se nos presenta la evocación de un momento que para la protagonista no está
del todo claro.
Podemos ver el conflicto del personaje cuando la vemos pasando al escenario y está a
punto de desmayarse.
Para poder descifrar lo que le pasa a la protagonista, el autor se vale de una secuencia
lineal con elipsis, que nos brinda dos elementos de tensión: saber qué le sucedió a la
protagonista en su infancia , y, por otro lado, dilucidar si será capaz de remediarlo en el
presente.
En cuanto a la estructura formal, los capítulos titulados del texto, lo oxigenan y nos
brindan un marco del episodio de la vida que va a tratar.
Ejercicio:
Texto con estructura circular:
José Antonio Rodríguez está sentado en las sillas de la capilla, sentados, detrás de él, Dios
y el Diablo. La capilla es nueva, el seminario es nuevo. Él también es un nuevo seminarista.
Observa el hostiario y todos piensan que está rezando. Se mira los zapatos para recordar:
«Si no me caso con usted me voy de cura»
Traga saliva como si recogiera el recuerdo.
—No era para tanto—, susurra el diablo en su oído.
—La verdad sí era para tanto—.Le corrige Dios, conmiserándose del pobre.
Era del pueblo de San Mateo, Boyacá. Cumplía con lo suyo. Para las cosas de la vida que
no requerían de la voluntad sino del corazón, José volvía a mirar hacia atrás y lo conseguía
rápidamente. Volteó, para cumplir el requisito del amor y vio a Aracely. Una mujer tímida,
juiciosa.
—Eso es lo que yo necesito. Una mujer que no sepa que puede decir no.
El Diablo le recorrió la uña del índice desde el estómago hasta rasgarle la garganta.
José quiso llorar, pero siguió recordando.
Ella no le dijo que no, se dispuso para él en los bailes y besos. Dolida porque un pasado
novio la abandono yéndose para Bogotá.
José levanto la vista para ver el techo abovedado de la capilla para evitar recordar los “yo
también” que ella le decia pues ella nunca se le cruzo un “te amo” ni besos concedidos
con complacencia.
En uno de los turnos que como profesor tuvo que ir a cumplir en el pueblo de Chiscas,
llegó el exnovio, se casó con ella a las dos horas, sin invitados, sin vestidos y se la llevó.
José dijo entrecortado.
— ¡Dios mío!, a ti entrego mi sacrificio.
El Diablo y Dios se unieron en una sola carcajada.
Tercer cuento: La reina de las Nieves de Hans
(Odense, Dinamarca, 1805 - Copenhague, 1875) Escritor danés. Inscrita en el
romanticismo, su obra comprende diversos libros de poemas, novelas y piezas para el
teatro; sin embargo, Hans Christian Andersen debe su celebridad a las magníficas
colecciones de cuentos de hadas que publicó entre 1835 y 1872. Son creaciones suyas
relatos como El patito feo, La sirenita, El soldadito de plomo, El sastrecillo valiente o La
reina de las nieves, tan divulgados y conocidos que a veces son tenidos por cuentos
tradicionales anónimos. Por su poderosa inventiva y la equilibrada sencillez de su estilo y
de su técnica narrativa, Andersen es el primer gran clásico de la literatura infantil.
Resumen del texto.
El tecto empieza hablando de un espejo hecho por el diablo, el cual resaltaba los defectos,
haciendolos grotescos y aminoraba las cosas bellas del mundo.
Este espejo caeria al mundo rompiendose en millones de fragmentos e incrustandose en
algunas personas, entre ellas Kay.
Gerda y Kay son dos amigos que se reunen con la abuela de este a que les cuente
historias. En una la abuela les narra las hostoria de la reina de las nieves, quien convertia
todo lo que tocaba en hielo.
En el invierno, Kay vio una mujer hermosa que lo llamaba. Luego, al ver un hermoso
trineo, ataria el suyo a este y se desapareceria.
Gerda queda muy preocupada por la desaparición de su amigo y decide ir a buscarlo,
escuchando diferentes versiones de su paradero.
Primero, se va en un bote y se encuentra con una anciana, quien, encariñada con ella,
pretende quedarsela y que olvide el motivo de su viaje.
Al ver una rosa en el sombrero de la bruja Gerda recuerda a su amigo y emprende otra vez
su busqueda.
Cansada se encuentra con una golondria que ñe dice que su amigo se ha casado con la
princesa de un castillo, pero Gerda decide ir a comprobarlo.
Al llegar, constata que el principe no es Kay y los pricepes ls ayudan dandole provisiones y
un carruaje dorado.
Al llamar tanto la atención, Gerda es apresada por uns banda de ladrones, allí se hace
amiga de una niña que tiene unas palomas, las cuales le avisan a Gerda el paradero de su
amigo.
Continuando su trayecto, da donde una mujer napona y luego donde una finlandesa que
conoce la ubicación del paradero del castillo.
Al llegar allí, se da cuenta que su amigo está apresado. Lo abraza, haciendo que el pedazo
de espejoque tenia en el corazón se desvaneciera. Los copos de nieve se organizan
formando la palabra que le adria la libertadad. Gerda y Kay se van recordando a la abuela
y se dan cuenta que al volver ya son mayores.
Análisis de cuento:
El texto está dividido en capítulos que, además de darle un aire a la historia, dan a
entender sobre qué se trata cada peripecia por la que pasa la protagonista.
El titúlo hace refencia a un perdonaje de la historia yla historia es lineal fragmentada en
capítulos.
El lenguaje precioso del texto, asi como lo emocionante de la narración nos pone inmersos
en la historia que nos cuenta, sin que uno pueda advertir que está haciendo una
metaforización sobre la perseverancia y la importancia del cariño.

También podría gustarte