Está en la página 1de 10

IAHR AIIH

XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA


LIMA, PERÚ, 28 AL 30 DE SETIEMBRE DE 2016

COMPARACIÓN DE ESTIMACIÓN DE TASAS DE PRODUCCIÓN DE


SEDIMENTOS CON ECUACIONES PARAMÉTRICAS EN LA CUENCA
DEL RÍO CAUCA

Otoniel Niño Piña 1, Carlos Eduardo Cubillos Peña 2


1
I.C., M.Sc.; 2 I.C., M.Sc., Profesor asociado Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
e-mail: oninop@unal.edu.co, cecubillosp@unal.edu.co

RESUMEN:

En el presente documento se exponen los resultados de un estudio en el que se contrastan las


estimaciones de la producción de sedimentos a partir de la aplicación de algunas metodologías
basadas en la erosión y el factor de entrega muy utilizadas en zonas andinas de países
latinoamericanos (Argentina y Bolivia, principalmente), con los valores cuantificados a partir de las
mediciones sedimentológicas en el río Cauca y algunos de sus afluentes, para verificar su
aplicabilidad en la zona andina colombiana. Específicamente, se ha considerado el método
propuesto por Gavrilovic (1988) y el Modelo de Miraki que se deriva de la propuesta realizada por
(Garde & Ranga-Raju, 1985).

Las cargas sedimentológicas de referencia para el contraste han sido cuantificadas con la
metodología de análisis sedimentológico tradicional (curvas de duración de caudales sólidos,
estimadas a partir de la aplicación de la curva de calibración QS vs. QL a la curva de duración de
caudales líquidos) y son representativas del periodo 1972 – 2011.

ABSTRACT:

This paper presents the results of a study in which are contrasted the sediment yield
estimation applying methodologies based on erosion and delivers factors, which are used in andean
zones of Latino America countries (Argentina and Bolivia, mainly), with sedimentological
measurements values quantified from Cauca river and some of its tributaries, to verify its
applicability in the Colombian Andes. In this study, specifically has been considered the proposed
Method by Gavrilovic (1988) method and Miraki Model (which is derived from the proposal by
Garde & R. Raju, (1985)).

Sedimentological loads used as reference were quantified with the methodology of


traditional sedimentological analysis (duration curves solid flows, estimated from application of the
calibration curve QS vs. QL to the duration curves liquid flows) and are representative of the period
1972-2011.

PALABRAS CLAVES: Erosión, producción de sedimentos.


INTRODUCCIÓN

La erosión superficial es un proceso natural y continuo que forma parte del ciclo
geomorfológico, y por tanto es responsable de la modelación de las formas del paisaje superficial.
Por su parte, las actividades antrópicas han exacerbado la dinámica propia de dicho proceso
generando la disminución de productividad de los suelos cultivables debido a la pérdida de materia
orgánica (Casas, 2003) y el aumento de sedimentos en suspensión en los cursos de agua, todo lo
cual tiene influencia directa en el aprovechamiento sustentable del recurso por parte de las
comunidades y, por tanto, resulta pertinente tener indicios de la magnitud de los procesos erosivos
que tienen lugar en una zona determinada.

Actualmente existen varias metodologías para estimar la cantidad de material erosionado en


una cuenca de drenaje -unidad del ciclo geomorfológico-, obteniéndose los mejores resultados con
la aplicación de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo -USLE- formulada por Wischmeier &
Smith (1978). Aunque su evaluación se realiza con base en datos locales, la principal limitación que
se identifica al momento de implementar esta metodología, es que se requiere de abundante,
detallada y por tanto, costosa información de terreno para llegar a un estimativo promedio anual,
para lo cual se debe contar con una adecuada instrumentación. Modelos más simples, han sido
desarrollados para condiciones climáticas, geológicas y morfológicas particulares, situación que
limita su aplicabilidad en regiones de características diferentes; no obstante, resulta de interés
ensayar su aplicabilidad para las condiciones propias de un país como Colombia, donde su situación
tropical hace que la intensidad de este fenómeno revista una importancia capital.

Considerando que los sedimentos transportados por un cauce correspondientes a la carga de


lavado en una sección determinada, deben corresponder al estimativo de erosión a todo lo largo y
ancho de la cuenca afectado por un coeficiente de entrega (que considere los procesos sucesivos de
transporte y depositación de las partículas erosionadas), es posible comparar estimativos de tasas de
erosión teniendo en cuenta el factor de entrega, con cálculos de la carga anual promedio de
sedimentos en suspensión trasportada por la corriente a partir de mediciones sistemáticas detalladas
en el cauce (aforos sólidos); por lo tanto, en este estudio se han contrastado los resultados de la
estimación de la producción de sedimentos a partir de la aplicación de metodologías basadas en la
erosión y el factor de entrega muy utilizadas en zonas andinas de países latinoamericanos
(Argentina y Bolivia, principalmente) aunque deducidas para otras regiones del mundo, con los
valores cuantificados a partir de las mediciones sedimentológicas en los cauces, para verificar su
aplicabilidad en la zona andina colombiana. Específicamente, se ha considerado el método
propuesto por Gavrilovic (1988) y el Modelo de Miraki (que se deriva de la propuesta realizada por
Garde & R. Raju, (1985)).

ASPECTOS CONCEPTUALES

A continuación se presenta una breve descripción de las dos metodologías seleccionadas:

Modelo de Gavrilovic:

El modelo propuesto por Gavrilovic (1988) permite estimar la cantidad de material


producido por erosión superficial en una cuenca que llega a la sección del río que la define; es decir,
que estima directamente la producción de sedimentos; el cual surgió como resultado de un proceso
de investigación sistemática de la intensidad de la erosión, mapeo, cálculo de producción de
sedimentos y clasificación de arroyos en la antigua Yugoslavia.

El método estima el volumen de sedimentos producidos por erosión y que es trasportado al


punto de concentración de la cuenca VPS (m³/año), como el producto entre un Coeficiente de
retención de sedimentos KSDR [-] y la producción media anual de sedimento por erosión superficial
EPS [m³/año], esta última calculada en función de: un coeficiente de temperatura (T), la temperatura
promedio anual ambiental [t, en °C]; la precipitación media anual [h, en mm/año]; el área de la
cuenca de drenaje [A, en km²], y un Coeficiente de erosión Z (definido por el autor y que se evalúa
a partir de las condiciones de terreno), así:

[1]

La expresión para determinar la producción media anual de sedimento por erosión superficial es:

3/2 [2]
∙ ∙ ∙ ∙
donde T se obtiene de:
1/2
0.1 [3]
10

mientras que el Coeficiente de erosión Z se obtiene mediante la siguiente expresión:


1/2
∙ ∙ [4]

donde: X: Coeficiente de uso del suelo, Y: Coeficiente de resistencia del suelo a la erosión, φ:
coeficiente que evalúa los procesos erosivos observados, S: Pendiente superficial (%). Los valores
de X, Y y φ son coeficientes que representan respectivamente el grado de protección del suelo dado
por la vegetación y la intervención antrópica, el grado de erodibilidad del suelo y el grado de
inestabilidad de la cuenca. Alternativamente, Gavrilovic (2004) presentó cinco rangos de valores
para el Coeficiente de erosión Z asociados con las diferentes intensidades de los procesos erosivos
presentes en campo (Tabla 1).

Tabla 1.- Rangos de valores para el Coeficiente de erosión Z según metodología de Gavrilovic
Rango de Valor promedio
Categoría o clase de erosión
valores de Z de Z
Erosión excesiva o procesos de erosión profunda (Cárcavas, surcos
o desprendimientos de rocas y similares) > 1.01 1.25
Erosión intensa 0.71 - 1.00 0.85
Erosión moderada 0.41 - 0.70 0.55
Erosión leve 0.20 - 0.40 0.30
Erosión muy ligera o perceptible < 0.19 0.10
Fuente: Gavrilovic (2004)

Finalmente, el coeficiente de retención de sedimentos KSRD, que indica la relación entre el


volumen de sedimento que efectivamente pasa por la sección de cierre de la cuenca y el volumen
total de material producido por erosión superficial, se calcula con la ecuación propuesta por Zemljiĉ
(1971) la cual está expresada en función de: O: Perímetro de la cuenca [km], D: Diferencia media
de nivel en la cuenca [km] (D = Dm - Dc), Dm: Cota media de la cuenca, Dc: Cota mínima de la
cuenca, Li: Longitud total de los afluentes fluviales laterales [km], L: Longitud de la cuenca por el
thalweg del cauce principal [km], A: Área de la cuenca [km²].
1/2
∙ ∙
[5]
10 ∙

Modelo de Miraki:

La metodología propuesta por Miraki se deriva de la propuesta realizada por Garde & R.
Raju (1985; p. 263-264), y surgió de la necesidad de estimar la producción de sedimentos en
cuencas para evaluar la sedimentación en embalses. Las cuatro formulaciones disponibles
(ecuaciones cuya precisión –se supone– disminuye a medida que se involucre un menor número de
variables debido a la disponibilidad de información, ver ecuaciones [6] a [9]) han sido calibradas
con datos observados en 32 embalses cuya colmatación progresiva fue monitoreada conjuntamente
con las características físicas e hidrológicas de las cuencas que aportaban su escorrentía a los
cuerpos de agua. Miraki presenta una relación para estimar el volumen de sedimentos producidos
VPS por una cuenca en un año como un producto de términos cuyos coeficientes y exponentes se
encontraron mediante un análisis de regresión múltiple, usando como referencia la información de
batimetrías en embalses de la India. Dichas ecuaciones son de la siguiente forma:
6 1.026 0.075 0.398 1.289 0.287 2.422
1.182 10 ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ [6]
6 1.292 0.129 0.398 1.384 2.51
1.067 10 ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ [7]
6 1.154 0.060 1.071 1.893
2.410 10 ∙ ∙ ∙ ∙ [8]
5 0.841 0.139 0.312
4.169 10 ∙ ∙ ∙ [9]

Donde: VPS: volumen de sedimentos producido por la cuenca [hm³/año], A: área de la


cuenca [km²], S: pendiente media de la cuenca (adimensional), Dd: densidad de drenaje [km-1], Pa:
precipitación media anual multianual en la cuenca [cm], VQ: escorrentía media anual [hm³], FC:
Factor de cobertura vegetal y uso del suelo (valores adimensionales establecidos por el autor).

Tabla 2.- Valores del Factor de cobertura


Factor de Cobertura
Tipo de Vegetación
Fc
Bosques protegidos y reservas 0.2
Bosques nativos 0.4
Áreas agrícolas 0.6
Pastizales 0.8
Suelos denudados 1.0
Fuente: citado por Garde et Al (1985)

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio seleccionada para contrastar los resultados de la aplicación de estas


metodologías con los valores cuantificados a partir de mediciones, corresponde a la cuenca del río
Cauca, principal afluente del río Magdalena en Colombia (ver Figura 1 y Figura 2). La zona de
estudio cuenta con un área de drenaje de aproximadamente 41.000 km² y una longitud de cauce
principal de 915 kilómetros, determinadas en cartografía a escala 1:100.000. La corriente discurre
entre las cordilleras central y occidental en sentido sur – norte. Esta cuenca reviste gran importancia
en el contexto nacional, puesto que en ella se desarrolla la industria azucarera, gran parte de la zona
cafetera, zonas de desarrollo minero y agropecuario, y un sector significativo de la industria
manufacturera del occidente colombiano, y cuenta además con una proporción importante de la
población colombiana.

La configuración topográfica de la zona de análisis posee una elevación máxima (Zmáx) de


5266 msnm, una elevación mínima (Zmín) de 39 msnm, contando así con una diferencia de elevación
(∆H) de 5238 m, indicador claro de la variabilidad de climas y por ende de ecosistemas presentes en
el área de estudio. El valor medio de la pendiente de ladera es de 30.1 %, permitiendo catalogar la
cuenca como una zona de topografía escarpada, lo que a su vez indica un potencial importante para
la erosión y transporte de sedimentos. Al analizar la distribución espacial de esta variable a lo largo
de la zona de estudio, se identifica un claro predominio de pendientes pronunciadas en la cuenca,
con valores que fluctúan entre 13 y 50%, exceptuando el tramo intermedio correspondiente al Valle
del Cauca, una zona de topografía plana con pendientes entre el 0 y 3%, y el extremo norte de la
cuenca con inclinaciones de ladera que varían en el rango del 3 al 7%, sectores susceptibles a
experimentar fenómenos de depositación.
Respecto a la red de drenaje de la cuenca, el cauce principal va de la cota 3065.15 a la 39
msnm, y cuenta con una pendiente longitudinal promedio de 0.34%. Dicha red de drenaje está
conformada por un número importante de cauces transversales al eje de la cuenca, que por su alta
pendiente tienen un carácter torrencial, y los cuales discurren pendiente abajo por las cordilleras
para congregarse en el río Cauca. Se resalta la mayor cantidad de cauces que drenan el costado
derecho de la cuenca provenientes de la cordillera central, en comparación con los que drenan hacia
la margen izquierda del río Cauca.

Figura 1.- Localización general área de estudio Figura 2.- Detalle área de estudio

La cuenca presenta una densidad de drenaje (Dd) de 1.03 km/km², valor catalogado como
bajo, una relación de bifurcación (Rb) de 4.32, valor asociado a cuencas con torrencialidad
moderada; y un coeficiente de torrencialidad (Ct) de 0.56 cauces de orden 1 por cada kilómetro
cuadrado de cuenca, valor catalogado también como bajo.

Se han utilizado los valores calculados de la integral hipsométrica (∫Hip) y la relación de


relieve (Rre) como indicadores del estado de evolución de la cuenca. Para el caso del primer
parámetro, se calculó un valor de ∫Hip= 0.33 que, de acuerdo con los análisis de Strahler (1952), es
indicativo de un paisaje en estado senil; condición que se corrobora con el resultado de Relación de
Relieve de 0.008, valor asociado a cuencas seniles y de notable desarrollo longitudinal de los cauces
principales.

El régimen de caudales del río Cauca y sus más importantes tributarios, se encuentra
directamente ligado al régimen pluvial, el cual, presenta dos períodos húmedos entre los meses de
marzo a mayo y octubre a diciembre, y un período seco entre los meses de julio a septiembre. Sin
embargo, y a diferencia del régimen de precipitación, el cual registra los valores más altos de
pluviosidad para los meses de abril y octubre, se reportan los mayores valores de caudal en los
meses de mayo y noviembre en todos los casos; condición que sugiere un desfase de
aproximadamente de un mes en el tiempo que tarda en reflejarse las altas láminas de agua
precipitadas en la cuenca, en incrementos en los caudales que circulan por su cauce principal, en
razón a su disposición geográfica.
Caracterización hidrosedimentológica del área de estudio

Considerando que la carga sedimentológica de lavado transportada por un cauce en una


sección determinada, debe corresponder al estimativo de erosión hídrica a lo largo y ancho de la
cuenca, afectada por un coeficiente de entrega (que considere los procesos sucesivos de transporte y
depositación de las partículas erosionadas), se puede comparar con cálculos de la carga anual de
sedimentos en suspensión trasportada por la corriente a partir de mediciones sistemáticas detalladas
(aforos sólidos). Por lo cual, para el desarrollo del estudio, se han seleccionado y caracterizado 16
subcuencas localizadas en el área de análisis definidas según la localización de las estaciones
hidrométricas disponibles, nueve de ellas localizadas en el propio cauce del río Cauca, y siete en
cauces tributarios de segundo orden, como se muestra en la figura 2, seleccionadas gracias a contar
con suficiente información hidrosedimentológica.

Para el cálculo de las cargas promedio anuales multianuales de sedimentos trasportados


(producción media de sedimentos en Ton/año) en cada una de las estaciones evaluadas, se partió de
las curvas de duración de caudales líquidos -CDQl- y de las curvas de calibración de caudales
sólidos medidos -CCalQsm- (curvas que relacionan los caudales líquidos con las cargas de
sedimentos en suspensión medidas en cada una de las estaciones), para construir las curvas de
duración de caudales sólidos -CDQsm-. Cada una de estas curvas se elaboró para un periodo
homogéneo de 40 años (1972 - 2011), siguiendo un riguroso proceso de depuración de las series de
modo que se pudiese garantizar el uso de información lo más confiable posible para los análisis.

Una vez elaboradas las curvas de duración de caudales líquidos y caudales sólidos medidos
para cada una de las estaciones, se calcularon los valores de caudal líquido medio anual multianual -
QlMAM- (m³/s) y de transporte sólido medio anual multianual -QsMAM- (Ton/año), tanto para el cauce
principal como para cada uno de los ríos tributarios, obteniendo los resultados que se presentan de
manera sintetizada en la Tabla 3.

Tabla 3.- Resultados de la caracterización hidrosedimentológica de las cuencas seleccionadas


Área de
PMAM QlMAM R. H. QsMAM R. Sol.
Estación Cauce drenaje
(mm/año) (m³/s) (lt/s/km²) (10³xTon/año) (Ton/año/km²)
km²
E-1 Juanchito Cauca 8,578.31 2,195.3 300.1 34.99 3,177.3 370.4
E-2 La Victoria Cauca 16,287.62 1,845.4 395.8 24.30 6,332.0 388.8
E-3 La Virginia Cauca 20,520.78 1,843.8 543.1 26.46 11,016.2 536.8
E-4 Irrá Cauca 24,537.45 1,875.7 666.3 27.16 13,443.2 547.9
E-5 La Pintada Cauca 26,412.12 1,892.1 697.7 26.42 15,440.9 584.6
E-6 Bolombolo Cauca 30,925.38 1,993.0 878.8 28.42 20,047.9 648.3
E-7 Puerto Valdivia Cauca 37,353.63 2,015.4 1,098.0 29.39 40,443.2 1082.7
E-8 Apavi Cauca 37,970.60 2,052.2 1,183.8 31.18 50,747.2 1336.5
E-9 La Coquera Cauca 40,930.87 2,146.4 1,403.3 34.28 43,163.8 1054.6
E-10 Puerto Tejada Palo 1,543.78 1,693.7 37.73 24.44 1,109.1 718.4
E-11 Buenos Aires Risaralda 465.97 2,009.7 29.44 35.02 371.4 441.8
E-12 La paila Tapias 184.55 2,033.7 5.81 31.48 149.3 809.0
E-13 Quitasueño Arma 1,031.46 2,527.7 44.01 42.67 443.4 429.9
E-14 Remolino San Juan 1,108.62 2,933.7 56.43 50.90 614.5 554.3
E-15 Galera Tonusco 316.74 2,024.0 7.27 22.95 364.2 1149.8
E-16 Penalta Aurrá 192.87 1,804.6 3.94 20.43 17.6 91.1
PMAM: Precipitación media anual multianual (mm/año), QlMAM: Caudal líquido medio anual multianual (m³/s)
R.H.: Rendimiento Hídrico (Lt/s/km².), QsMAM: Caudal sólido medio anual multianual (10³ x Ton/año), equivalente a
VPS, R.Sol.: Rendimiento sólido (Ton/año/km²).

Los valores de precipitación media anual multianual -PMAM- para cada cuenca, fueron
calculados con la ayuda del software HidroSIG V4.0 a partir de mapas con estimaciones del campo
de precipitación promedio anual para Colombia (Vélez & Poveda et al, 2008), elaborados con una
resolución espacial de 2’ arco (3.7 km aproximadamente). Dichos mapas fueron obtenidos
utilizando metodologías geoestadísticas de interpolación, a partir de registros mensuales de
precipitación de 1180 estaciones de medición pluviométrica distribuidas en toda Colombia, con
extensión de registros variable de 13 a 57 años. Los resultados de las estimaciones de precipitación
media anual multianual para cada cuenca aparecen de manera sintetizada en la cuarta columna de la
Tabla 3.

Morfometría, morfología, cobertura y uso del suelo

Para la cuantificación de los parámetros morfométricos y morfológicos necesarios para la


aplicación de las metodologías de Gavrilovic y Miraki, se utilizaron Modelos Digitales de
Elevación -MDE- SRTM con tamaños de celda 90m x 90m del portal Cgiar (2008), información
que se contrastó con cartografía digital con curvas de nivel cada 50 m y redes de drenaje a escala
1:100.000 suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. La información de
cobertura y usos del suelo en la zona de estudio, a partir de la cual se estimaron los factores de
cobertura para cada metodología (Xa y Fc), se obtuvo del “Mapa de Coberturas de la Tierra de la
Cuenca Magdalena-Cauca a escala 1:100.000” (IDEAM et al, 2006), desarrollado por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- y el -IGAC- entre los años 2004 a
2007. Este mapa fue elaborado utilizando la metodología Corine Land Cover (1990) adaptada para
Colombia a partir de imágenes satelitales ortorrectificadas. Finalmente para el cálculo del Factor de
erodabilidad Z, se utilizó la información contenida en el Mapa de Erosión para Colombia elaborado
por el IDEAM (2006) a escala 1:100.000, asignando a cada una de las unidades cartográficas
coeficientes deducidos de la Tabla 1, según las condiciones locales.

En la Tabla 4 se presentan los resultados de la cuantificación de las diversas variables que


representan la morfometría, morfología y la cobertura y uso del suelo de las dieciséis cuencas
estudiadas.

Tabla 4.- Caracterización morfométrica y de cobertura y uso del suelo de las cuencas consideradas
Parámetros para cuencas del río Cauca Parámetros para afluentes del río Cauca
Var.
E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 E-9 E-10 E-11 E-12 E-13 E-14 E-15 E-16
A (km²) 8,578.3 16,287.6 20,520.8 24,537.4 26,412.1 30,925.4 37,353.6 37,970.6 40,930.9 1,543.8 840.6 184.6 1,031.5 1,108.6 316.7 192.9
P(km) 519.4 938.7 1,040.2 1,182.2 1,210.5 1,410.6 1,826.2 1,883.5 2,012.1 221.4 177.2 106.9 234.9 218.5 80.6 58.8
Zmáx (m) 4,631.0 4,631.6 4,744.7 5,266.0 5,266.0 5,266.0 5,278.8 5,278.0 5,278.2 4273.7 3219.5 3804.0 3713.0 3990.5 3444.3 3054.3
Zmín (m) 948 912 912 745 727 527 136.654 108 40 964.0 919.0 823.0 730.0 730.0 635.1 545.0
Em (m)  2,609.6 2,711.1 2,774.9 2,938.3 2,946.2 2,928.4 2,818.5 2,798.7 2,684.5 2,553.1 2,023.2 2,200.8 2,483.2 2,422.4 2,207.9 2,020.1
H (m) 3,683.0 3,719.6 3,832.7 4,521.0 4,539.0 4,739.0 5,142.1 5,170.0 5,238.2 3,309.7 2,300.5 2,981.0 2,983.0 3,260.5 2,809.2 2,509.3
SL (%) 24.104 24.71 24.74 25.47 26.20 27.41 30.18 30.21 30.13 32.34 25.28 34.28 34.46 40.79 45.56 28.97
LR (km) 229.41 381.94 440.75 512.04 573.17 615.12 813.47 839.35 914.16 82.06 89.98 40.82 78.96 50.92 29.59 27.38
LT (km) 9,094.5 17,400.7 21,758.1 25,926.9 27,748.2 32,252.2 38,373.2 38,955.6 42,134.6 1,532.98 875.98 183.01 1,031.62 1,075.96 300.77 207.20
T (°c) 17.53 18.49 18.60 17.70 18.81 18.68 18.59 18.66 19.05 18.29 18.75 21.60 19.37 16.89 12.27 16.21
Dd 1.060 1.068 1.060 1.057 1.051 1.043 1.027 1.026 1.029 0.993 1.042 0.992 1.00 0.971 0.950 1.074
LFS (km) 0.236 0.234 0.236 0.237 0.238 0.240 0.243 0.244 0.243 0.252 0.240 0.252 0.250 0.258 0.263 0.233
KSDR 0.199 0.158 0.146 0.147 0.131 0.140 0.123 0.121 0.114 0.263 0.213 0.339 0.359 0.369 0.363 0.387
Parámetros de cobertura y uso de suelo
Xa 0.366 0.367 0.371 0.365 0.364 0.358 0.356 0.355 0.349 0.166 0.132 0.158 0.157 0.104 0.203 0.21
Fc 0.665 0.645 0.647 0.639 0.643 0.645 0.644 0.644 0.639 0.649 0.633 0.608 0.617 0.588 0.580 0.700
Z 0.244 0.264 0.274 0.266 0.272 0.280 0.311 0.310 0.307 0.216 0.217 0.261 0.378 0.198 0.493 0.378
A: Área de la cuenca (km²); P: Perímetro (km); Zmáx: Elevación máxima (msnm); Zmín: Elevación mínima (msnm); ∆H: Desnivel altitudinal (m); Em: Elevación
media (msnm); SL: pendiente promedio de la cuenca (%); LR: longitud cauce principal (km); LT: longitud total de la red hídrica (km); T: Temperatura media anual
multianual (°C); Dd: Densidad de drenaje (km/km²): LFS: Longitud promedio de flujo superficial (km); KSDR: Coeficiente de entrega, Xa: Factor de cobertura
(Gavrilovic), Xa: Factor de cobertura (Miraki), Z: Factor de erodabilidad promedio.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS

Una vez cuantificadas las variables necesarias para la aplicación de los modelos
seleccionados, se efectuaron las estimaciones de producción de sedimentos para cada una de las
cuencas seleccionadas obteniendo los resultados que a continuación se muestran:

Modelo de Gavrilovic:
Al utilizar las expresiones definidas (Eq. [1] a Eq. [5]), se obtuvieron los valores mostrados
en la cuarta columna de la Tabla 5 para las cuencas estudiadas. Debido a que los resultados de la
aplicación del modelo se obtienen en hm³/año, es necesario multiplicar los valores de la columna
cuatro por el peso específico del sedimento para obtener resultados en unidades consistentes con los
valores utilizados en la caracterización sedimentológica (miles de Ton/año); para tal efecto, se ha
considerado 1.8 T/m³ como valor promedio del peso específico del material particulado que
constituye la carga de lavado; los resultados de dichos productos corresponden a los valores que
aparecen en la quinta columna de la Tabla 5.

Tabla 5.- Resultados de estimaciones de la producción sedimentos para las cuencas consideradas según la
metodología de Gavrilovic
1 2
Área de Vps CDCs Vps Vps Diferencia
Estación
Drenaje (km²) (10³xTon/año) (hm³/año) (10³xTon/año) %
E1 Juanchito 8,578.3 3,177.3 1,933.2 3,479.8 9.5
E2 La Victoria 16,287.6 6,331.9 2,832.0 5,097.6 19.5
E3 La Virginia 20,520.8 11,016.2 3,489.6 6,281.3 43.0
E4 Irrá 24,537.5 13,443.2 4,006.7 7,212.0 46.4
E5 La Pintada 26,412.1 15,440.9 4,111.8 7,401.3 52.1
E6 Bolombolo 30,925.4 20,047.9 5,629.0 10,132.3 49.5
E7 Puerto Valdivia 37,353.6 40,443.2 7,058.7 12,705.6 68.6
E8 Apavi 37,970.6 50,747.2 7,157.3 12,883.1 74.6
E9 La Coquera 40,930.8 43,163.8 7,558.5 13,605.3 68.5
E10 Puerto Tejada* 1,543.8 1,109.1 302.1 543.9 51.0
E11 Puente Negro** 840.6 371.4 160.8 289.4 22.1
E12 La paila* 184.6 149.3 79.9 143.8 3.7
E13 Quitasueño* 1,031.5 443.4 973.7 1,752.6 295.3
E14 Remolino** 1,108.6 614.5 445.6 802.1 30.5
E15 Galera** 316.7 364.2 291.4 524.5 44.0
E16 Penalta* 192.9 17.6 128.9 231.9 1219.4
1
VPS : Volumen de producción de sedimentos según CDCs (10³xTon/año).
2
VPS : Volumen de producción de sedimentos según método Gavrilovic (10³xTon/año).

Tal como se puede apreciar en la sexta columna de la Tabla 5, las diferencias porcentuales
entre los valores de trasporte sólido cuantificados con la ecuación de Gavrilovic respecto a los
valores calculados con las CDCs, son superiores al 19% y con una diferencia promedio del 58.5%,
resultados que sugieren una apreciable disparidad entre los valores contrastados. En la Figura 3 y la
Figura 4 se presenta de forma gráfica el contraste de los resultados de las estimaciones realizadas
con la ecuación propuesta por Gavrilovic (eje de las ordenadas), con respecto a las estimaciones
basadas en mediciones sistemáticas (eje de las abscisas), graficando de manera independiente los
resultados obtenidos para el río Cauca (izquierda) y el de sus afluentes (derecha).

Modelo de Miraki:

De forma análoga al desarrollo anterior, se han aplicado las expresiones de la metodología


de Miraki (Eq. [6] a Eq.[9]) para realizar estimaciones del transporte sólido en las cuencas
estudiadas y posteriormente contrastar los resultados con los valores de producción de sedimentos
cuantificada a partir de las mediciones en los cauces. Los valores resultantes de la aplicación de las
cuatro ecuaciones propuestas, aparecen sintetizados en la Tabla 6. Al igual que en el caso anterior,
se ha considerado un peso específico del sedimento de 1.8 Ton/m³, de modo que los resultados
queden presentados en unidades consistentes.
60000 2000

VPS Pronosticado (miles de Ton/año)
VPS Pronosticado (miles de Ton/año)
50000

1500
40000

30000 1000

20000

500
10000

0 0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 500 1000 1500 2000
VPS Calculado CDCS (miles de Ton /año) VPS Calculado CDCS (miles de Ton /año)

Figura 3.- Comparación VPS estimado con la Figura 4.- Comparación VPS estimado con la ecuación
ecuación de Gavrilovic Vs. calculado con CDCs para de Gavrilovic Vs. calculado con CDCs para las
las cuencas del río Cauca cuencas de los afluentes al río Cauca

Tabla 6.- Resultados de estimaciones de la producción sedimentos para las cuencas estudiadas según las
diferentes ecuaciones de la metodología de Miraki
Área de VPS* VPS* VPS* VPS* VPS* Diferencia %
Estación
Drenaje (km²) CDCs Eq. [6] Eq. [7] Eq. [8] Eq. [9] [CDCs - E. [9]]
E1 Juanchito 8,578.3 3,177.3 114,140.1 123,473.9 20,494.3 5,614.6 76.7
E2 La Victoria 16,287.6 6,331.9 177,723.3 206,871.1 33,668.4 10,244.5 61.8
E3 La Virginia 20,520.8 11,016.2 247,738.3 280,109.7 44,204.5 13,730.8 24.6
E4 Irrá 24,537.5 13,443.2 314,104.9 351,983.6 54,250.4 17,050.6 26.8
E5 La Pintada 26,412.1 15,440.9 352,204.9 398,354.9 60,404.9 18,424.2 19.3
E6 Bolombolo 30,925.4 20,047.9 476,422.0 529,944.2 77,214.8 22,772.9 13.6
E7 Puerto Valdivia 37,353.6 40,443.2 623,209.6 688,002.8 97,378.4 28,657.1 29.1
E8 Apavi 37,970.6 50,747.2 662,300.1 719,919.8 101,148.8 29,820.2 41.2
E9 La Coquera 40,930.8 43,163.8 781,941.5 828,648.6 114,029.5 33,704.3 21.9
E10 Puerto Tejada* 1,543.8 1,109.1 7,278.3 8,949.8 2,084.3 670.3 39.6
E11 Puente Negro** 840.6 371.4 4,270.7 4,800.7 1,167.6 381.0 2.6
E12 La paila* 184.6 149.3 522.8 634.4 194.0 64.3 57.0
E13 Quitasueño* 1,031.5 443.4 7,510.4 8,236.3 1,832.6 529.7 19.5
E14 Remolino** 1,108.6 614.5 9,397.9 9,971.8 2,159.0 620.9 1.1
E15 Galera** 316.7 364.2 864.6 1,148.1 335.1 108.5 70.2
E16 Penalta* 192.9 17.6 600.7 817.7 231.9 58.1 230.6
* Valores de VPS en miles de Ton/año.

En los resultados consignados en la Tabla 6, es evidente que para las tres primeras
ecuaciones propuestas por Miraki (Eq. [6], Eq. [7], Eq. [8]) los valores exceden en varios órdenes
de magnitud los valores estimados en la caracterización sedimentológica, y que las mejores
estimaciones se obtienen con la aplicación de la cuarta ecuación (Eq. [9]) que en adelante será la
única considerada; en consecuencia, los valores consignados en la octava columna de la Tabla 6
corresponden a la diferencia porcentual entre los valores de producción de sedimentos obtenidos
con las CDCs y la ecuación [9]. A continuación se presenta gráficamente el contraste de los valores
cuantificados con la cuarta ecuación y las estimaciones efectuadas a partir de mediciones. Se puede
apreciar que para el caso del río Cauca, el modelo tiende a sobreestimar ligeramente el transporte
sólido y que a partir de los 30 Millones de toneladas anuales de carga de lavado, se presenta un
cambio en la tendencia en donde el modelo subestima en mayor medida los estimativos.
60000 2000

1800

VPS Pronosticado (miles de Ton/año)

VPS Pronosticado (miles de Ton/año)
50000
1600

1400
40000
1200

30000 1000

800
20000
600

400
10000
200

0 0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
VPS Calculado CDCS (miles de Ton /año) VPS Calculado CDCS (miles de Ton /año)

Figura 5.- Comparación VPS estimado con la Figura 6.- Comparación VPS estimado con la ecuación
ecuación [9] vs. calculado con CDCs para las [9] vs. calculado con CDCs para las cuencas de los
cuencas del río Cauca afluentes al río Cauca

CONCLUSIONES

Del contraste de resultados de transporte sólido (carga de lavado) cuantificado mediante la


metodología de análisis sedimentológico tradicional, y las estimaciones obtenidas mediante la
aplicación de las ecuaciones propuestas por Gavrilovic (1988) y Miraki (1995), se identificó que los
modelos paramétricos propuestos por dichos autores no ofrecen estimativos suficientemente
confiables para el caso de las cuencas analizadas, encontrándose diferencias que en promedio son
superiores al 58.5% para el primer caso y del 33.7% para el segundo, condición que sugiere una
limitada aplicabilidad de las ecuaciones para el caso particular de las cuencas ubicadas en la zona
andina correspondiente a la cuenca del río Cauca.

Los resultados de la comparación entre los valores de transporte de sedimentos (material de


lavado) estimados con la metodología propuesta por Gavrilovic y los calculados en la
caracterización sedimentológica del área de estudio, sugieren que estas ecuaciones no son
adecuadas para el área de estudio en el caso de cuencas de gran extensión (A>8.600 Km²),
específicamente en las subcuencas del río Cauca considerando sucesivos puntos de concentración
de subcuencas desde la estación La Victoría (E-2) hasta la estación La Coquera (E-9); debido a que
tienden a subestimar los valores observados.

Al examinar la aplicabilidad del modelo para estimación de producción de sedimentos


propuesto por Miraki, se identificó una limitada aplicabilidad del mismo a la cuenca del río Cauca,
pues de las cuatro ecuaciones disponibles en dicha metodología, solo con una de ellas (Eq. [9]) se
obtuvieron resultados considerados razonables por mantener el mismo orden de magnitud, lo cual
suele ser normal para este tipo de estimativos.

Desafortunadamente no se tuvo acceso a información sobre las características de las cuencas


con que se calibraron los dos métodos, como para profundizar en su aplicabilidad y limitaciones.

REFERENCIAS
Garde, R. J., & Ranga-Raju, K. G. R. (1985). Mechanics of Sediment Transportation and Alluvial Stream
Problems (W. E. Ltd. Ed. 2nd edition ed.).
Gavrilovic, Z. (1988). “The use of an empirical method (Erosion Potential Method) for calculating sediment
production and transportation in unstudied or torrential streams”. International Conference of River Regime.
Wallingford, England, (pp. 411 - 422).
Stefanovic M., Gavrilovic Z. and Milojevic M. (2004). “Erosion potential method and erosion risk zoning in
mountainous regions”, International Symposion Interpraevent.

También podría gustarte