Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE
2 UNIVERSALES
3 1 – ACTA DE APERTURA DE PROTOCOLO DEL AÑO TANTO
5 3 – CLÁUSULAS DE INTRODUCCIÓN
6 4 – CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN
7 5 – CLÁUSULA DE ARBITRAMENTO
8 6 – PASO ANTE MÍ
9 FAMILIARES
10 7 – RECONOCIMIENTO DE HIJO
11 8 – EMANCIPACIÓN
13 DE NACIMIENTO
20 16 – TESTAMENTO ABIERTO
21 17 – TESTAMENTO CERRADO
22 PODERES
23 18 – PODER VERBAL
24 19 – PODER ESPECIAL
27 22 – PODER GENERALÍSIMO
28 23 – SUSTITUCIÓN DE PODER
29 24 – REVOCACIÓN DE PODER
30 DERECHOS REALES
1 25 – COMPRAVENTA DE INMUEBLE
9 33 – CESACIÓN DE COMUNIDAD
13 37 – RECTIFICACIÓN DE LINDEROS
14 38 – PARTICIÓN EXTRAJUDICIAL
15 39 – PERMUTA
18 SERVIDUMBRES
19 42 – CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE GENERAL
21 44 – SERVIDUMBRE DE MEDIANERÍA
22 45 – SERVIDUMBRE DE DESAGÜE
23 46 – SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO
24 47 – SERVIDUMBRE DE AGUAS
26 OBLIGACIONES
27 49 – MUTUO CON GARANTÍA DE PRENDA AGRARIA O INDUSTRIAL Y FIANZA SOLIDARIA
3 55 – CARTA DE PAGO
4 56 – CONTRAGARANTÍA
5 57 – CONTRATO DE ANTICRESIS
6 COMPRAVENTAS
7 58 – CONTRATO DE AGENCIA EN CONSIGNACIÓN CON CLÁUSULA RESOLUTORIA
11 62 – COMPRAVENTA ALEATORIA
12 63 – COMPRAVAENTA DE ESPERANZA
13 64 – VENTA FORAZADA
14 65 – DACIÓN EN PAGO
15 ASOCIACIONES CIVILES
16 66 – CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVA
17 67 – CONSTITUCIÓN DE FUNDACIÓN
18 68 – ESTATUTOS DE FUNDACIÓN
19 69 – CONVENIO DE MUTUALIDAD
21 MERCANTILES
22 71 – INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN DE UNA CERTIFICACIÓN DE ACTA DE JUNTA DIRECTIVA O DE
30 78 – MODELO DE ACCIÓN
1 79 – ENDOSO DE ACCIÓN
7 85 – ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN
9 87 – CONCESIÓN
11 JUDICIALES
12 89 – CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS
14 91 – DECLARACIÓN JURADA
16 93 – PROTOCOLIZACIÓN
17 94 – CONSIGNACIÓN NOTARIAL
20 97 – SOLICITUD DE INVENTARIO
21 98 – PROTESTO
22 99 – DESAHUCIO
24 LABORAL
25 101 – CONTRATO DE TRABAJO POR UN PERÍODO DE PRUEBA
27 RAZÓN NOTARIAL
28 103 – FECHA CIERTA
30
31
1 UNIVERSALES
2 1 – ACTA DE APERTURA DE PROTOCOLO DEL AÑO TANTO
3 En la Ciudad de Managua, Capital de la República de Nicaragua, a las HORA del día Uno de Enero del año
4 TAL. Yo, NOMBRE DEL NOTARIO PÚBLICO, Abogado y Notario Público, con oficina y domicilio en esta
5 Ciudad y debidamente autorizado para cartular por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia por un
6 quinquenio que expira el día TANTO, abro este mi PROTOCOLO Número TANTO, en el cual autorizaré las
7 Escrituras que ante mí fueren otorgadas durante el presente año. Para los fines del Artículo Diez y Ocho (18)
8 de la Ley de Notariado, sello y firmo esta razón de apertura en el lugar, hora y fecha arriba indicados.
9
1 2 – ACTA DE CIERRE DE PROTOCOLO DEL AÑO TANTO
2 En la Ciudad de Managua, Capital de la República de Nicaragua a las HORA del Treinta y Uno de Diciembre
3 de TAL año. Yo, NOMBRE DEL NOTARIO PÚBLICO, Abogado y Notario Público, con oficina y domicilio en
4 esta Ciudad y debidamente autorizado por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia para cartular por un
5 quinquenio que expira el día TANTO, cierro este mi PROTOCOLO Número TANTO (Guarismo) que llevé
6 durante el corriente año, el cual consta de TANTOS (Guarismo) folios en los que se encuentran TANTAS
7 (Guarismo) fueron suspendidas. Para los fines del Articulo Diez y Ocho de la Ley de Notariado extiendo, firmo
9 ÍNDICE DE MI PROTOCOLO NÚMERO TANTOS DEL AÑO TAL: No. FECHA OTORGANTES
10 OBJETO FOLIOS
11
1 3 – CLÁUSULAS DE INTRODUCCIÓN
3 ciudad de Managua, Capital de la República de Nicaragua a las hora del día FECHA, ante mí (Nombre del
4 Notario Público) Abogado y Notario Público con oficina y domicilio en esta ciudad y debidamente autorizado
5 para cartular por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia por un quinquenio que expira el día FECHA,
6 comparecen los señores FULANO DE TAL Y ZUTANA DE CUAL (Generales). Doy fe de conocer
7 personalmente a los comparecientes así como de que a mi juicio tienen plena capacidad legal, en la que
8 comparecen así (en su carácter personal o en representación de otro, lo que se debe acreditar). (En un
9 documento de representación debe decirse además de que es conforme a su original con el que fue
10 debidamente cotejado, que el suscrito Notario Público da fe de que el documento presentado confiere al
11 compareciente facultades suficientes para actuar a nombre de quien lo hace, así como de que en dicho
12 documento no existen otras cláusulas o estipulaciones que limiten alteren o restrinjan la personería del
13 compareciente). Habla FULANO DE TAL y dice: PRIMERA:... ... se escribe el cuerpo de la Escritura ...... y
14 luego la conclusión.
15
1 4 – CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN
3 Así se expresaron los comparecientes bien instruidos por el suscrito Notario Público acerca del alcance, valor
4 y trascendencias legales de este acto, de su objeto, de las cláusulas generales que aseguran su validez, de las
5 especiales que contiene y de las que envuelven renuncias y estipulaciones implícitas y explícitas y leída que
6 fue por mí íntegramente esta Escritura a los comparecientes, la encuentran conforme, la aceptan, ratifican sin
7 hacerle ninguna alteración y firman todos conmigo que doy fe de todo cuanto he relacionado.
8
1 5 – CLÁUSULA DE ARBITRAMENTO
3 Toda diferencia que surgiere entre las partes o entre estos y la sociedad, será resuelta por medio de
4 arbitramento para lo cual, cuando una de las partes dé aviso judicial auténtico a la otra del deseo de someter
5 alguna cuestión a arbitramento, se procederá por las mismas partes a nombrar un arbitrador por cada una de
6 ellas, nombramiento que se hará dentro del término de diez días a partir de tal notificación. Los arbitradores
7 así nombrados con sus cargos discernidos por el Juez competente, (decir de que Departamento) antes de entrar
8 a conocer del punto o puntos cuestionados, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su toma de
9 posesión deberán designar un tercer arbitrador que dirima cualquier discordia que entre ellos pud iere surgir y
10 si no pudieren ponerse de acuerdo en la designación de ese tercero éste será nombrado por el señor Presidente
11 de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia y en su defecto por el señor presidente de la Cámara Nacional
12 de Comercio de Nicaragua. Tanto los dos primeros arbitradores como el tercero en su caso, tendrán un plazo
13 de treinta días después de la toma de posesión de su cargo para dictar laudo. El fallo unánime de los dos
14 primeros arbitradores o el de tercero en su caso será final, pues las partes expresamente renuncian a interponer
16
1 6 – PASO ANTE MÍ
3 (f) Tal. (f) Tal. (f) Notario Público. Paso ante mí del frente o reverso del Folio TANTO al frente o reverso del
4 folio cuanto de mi Protocolo Número TANTO que llevo durante el corriente año y a solicitud de FULANO DE
5 TAL, libro este primer Testimonio en TANTOS folios útiles que firmo, sello y rubrico en la ciudad de Managua a
7
1 FAMILIARES
2 7 – RECONOCIMIENTO DE HIJO
5 INTRODUCCIÓN. Procede en su propio nombre y dice: PRIMERA. Que él y la Señora FULANA DE TAL han
6 procreado una hija que responde al nombre de FULANITA, quien nació en Managua Departamento de
7 Managua, el día FECHA. Nacimiento que se encuentra inscrito así: (dar datos registrales) del Libro del Libro
8 de Nacimientos que llevó la Oficina del Registro del Estado Civil de las Personas de Managua durante el año
9 TAL. SEGUNDA: Dice el señor FULANO DE TAL que de conformidad al artículo doscientos veintiuno del
10 Código Civil (221C.), reconoce como a su hija a la menor FULANITA, para que goce de todos los derechos y
12
1 8 – EMANCIPACIÓN
4 su libre y espontánea voluntad emancipa a su hijo para que con entera independencia administre
5 irrestrictamente sus bienes como mayor de edad y le faculta para celebrar y ejecutar todos los actos jurídicos
6 judiciales o extrajudiciales. Y presente el hijo FULANITO, dijo: Que acepta la emancipación que le hace su
7 padre don FULANO DE TAL. La Partida de Nacimiento que el suscrito Notario Público ha tenido a la vista dice:
9
1 9 – CORRECCIÓN DE ERROR EN LOS DATOS O EN LA ORTOGRAFÍA DEL NOMBRE DE LA PARTIDA
2 DE NACIMIENTO
6 comparece: FULANO DE TAL (Generales). Doy fe de conocer personalmente al compareciente así como de
7 que a mi juicio tiene plena capacidad civil, en la que el compareciente lo hace en su carácter de Padre de la
8 menor FULANITA, según Acta que me presenta y que a la letra dice: (Copiar el Certificado o Partida). Es
9 Conforme su original con el que fue debidamente cotejado. El compareciente en el carácter de padre de la
10 menor FULANITA dice: ÚNICA: Que hay un error evidente en la Partida transcrita pues el nombre aparece que
11 él (o la madre) se llaman así o asá y a ese efecto de conformidad con el Artículo Dos de la Ley Ciento Treinta
12 y Nueva, le solicita al suscrito Notario Público que haga la rectificación correspondiente y el suscrito Notario
13 accede a lo solicitado de conformidad con el Artículo y Ley antes citados por lo que rectifica el nombre para se
15
1 10 – CAMBIO DE NOMBRE O IDENTIFICACIÓN NOTARIAL CON PRUEBA TESTIFICAL
4 INTRODUCCIÓN (hay que agregar que además de la madre comparecen los testigos MENGANO DE TAL y
5 ZUTANO DE TAL y su generales). Habla la señora FULANA DE TAL y dice: PRIMERA: Que de conformidad
6 con lo establecido en el Arto. Número 3 de la Ley número 139 “LEY QUE DA MAYOR UTILIDAD A LA
7 INSTITUCIÓN DEL NOTARIADO”, manifiesta ante el suscrito Notario ser la madre de la menor FULANITA lo
8 que me demuestra con el Certificado de la Partida de Nacimiento que íntegramente dice (COPIARLA) y solicita
9 identificación notarial porque su menor hija aparece en la partida de nacimiento únicamente como FULANITA
10 y como a ella se le conoce entre sus amigos, vecinos, familiares y compañeros de estudio como FULANITA DE
11 TAL, razón por la cual le pide al suscrito Notario Público que en la presente Acta haga constar que solicita al
12 Registrador del Estado Civil de las Personas de Managua se haga la anotación correspondiente al margen de
13 la partida respectiva para que en lo sucesivo aparezcan como apellidos TAL Y TAL que es lo correcto y
14 verdadero ya que es así como lo ha utilizado constante y públicamente y no como erradamente aparece en la
15 Partida de nacimiento que en sus partes conducentes dice: (copiarla). Por su parte los señores MENGANO DE
16 TAL y ZUTANO DE TAL dicen: SEGUNDA: Que en su calidades de Testigos son contestes en afirmar que
17 efectivamente lo dicho en la cláusula anterior por la señora FULANA DE TAL corresponde a la verdad y nada
18 más que la verdad pues esto les consta por conocer personalmente a la menor FULANITA DE TAL desde su
19 nacimiento; y que rinden estas testificales plenamente conscientes de las penas existentes por falso testimonio
20 en materia civil. TERCERA: Apoyado en las declaraciones de los testigos, la compareciente le solicita al
21 suscrito Notario Público que le declare la identidad a su hija menor como FULANITA DE TAL Y TAL y el suscrito
22 Notario Público accede a lo solicitado y le pide al Registro del Estado Civil de las personas de tal lugar que
24
1 11 – AUTORIZACIÓN PARA VIAJAR
4 INTRODUCCIÓN. Comparecen: FULANO DE TAL y su Señora ZUTANA CUAL DE TAL (Generales). Doy fe
5 de conocer personalmente a los comparecientes así como de que a mi juicio tienen plena capacidad civil.
6 Comparecen en sus propios nombres y conjuntamente dicen: PRIMERA: Que conforme Certificado de Partida
7 de Nacimiento que me presentan extendida en debida y legal forma, demuestran que son los padres legítimos
8 en ejercicio pleno de la Patria Potestad del menor: FULANITO TAL CUAL, quien nació en Managua el día TAL,
9 inscrito bajo el número (Dar datos de la Partida). SEGUNDA: Que autorizan a su hijo menor a salir del País
11 TAL (Generales), por lo que solicitan a las autoridades correspondientes toda la cooperación legal y necesaria
12 para tal fin. Los comparecientes se comprometen a sufragar todos los gastos del viaje. Así se expresaron ...
14
1 12 – PERMISO MÚLTIPLE PARA VIJAR
4 INTRODUCCIÓN. Comparecen los señores FULANO Y FULANA DE TAL (Generales), padres de la menor
5 FULANITA, según Partida de Nacimiento que me muestran y que dice: (Dar Datos). Ambos conjuntamente
6 dicen: ÚNICA: Que la hija menor de edad de ambos de nombre FULANITA forma parte del Seleccionado
7 Nacional de Natación y que tiene que viajar constantemente fuera del país y ellos expresamente autorizan las
8 salidas de su hijas antes mencionada y le piden al suscrito Notario Público que libre cuatro testimonios de la
9 presente Escritura para asistir a los cuatro compromisos internacionales que tienen contraídos la Federación
10 Nacional de Natación en el corriente año y agregan que aunque los gastos corren por cuenta de la Federación
11 y de los patrocinadores, los comparecientes se comprometen solidariamente a sufragar todos los gastos que
12 requieran estos viajes, su estadía y regreso al país y le piden a las Autoridades correspondientes toda la
14
1 13 – CONTRATO EN PRO DE UNA UNIÓN DE HECHO ESTABLE
3 ESCRITURA NÚMERO TANTO (Guarismo). CONTRATO EN PRO DE UNA UNIÓN DE HECHO ESTABLE.
5 que han resuelto constituir una familia de acuerdo al derecho que les garantiza el artículo setenta y uno de
6 nuestra Constitución y a ese fin y para poder invocar la protección a la “UNIÓN DE HECHO ESTABLE” que
7 otorga el Estado, en el Artículo Setenta y Dos de nuestra Constitución celebran el presente contrato de acuerdo
8 a las consideraciones que en las cláusulas siguientes exponen. SEGUNDA: Que desde el día de hoy deciden
9 hacer vida común basados en el apoyo, compañía, respeto, solidaridad y amor recíprocos, guardándose
10 fidelidad y comprometiéndose al auxilio mutuo. TERCERA: Que si llegasen a procrear hijo alguno desde ahora
11 se comprometen a inscribir el hijo como de ambos y que llevará los apellidos TAL del Varón y CUAL de la Mujer.
12 CUARTA: Que el contrato que en este acto celebran es de duración indefinida con la intención de que dure
13 mientras vivan ambos contratantes. QUINTA: Para el caso de que algo imprevisto les hiciera cambiar de
14 opinión, ambos acuerdan que el presente contrato podrá ser resuelto tanto de mutuo acuerdo como
15 unilateralmente ante cualquier Notario Público sin indemnización alguna por ninguno de los contratantes a favor
16 del otro (o tanto si fuese el cónyuge varón y cuantos si fuese la cónyuge mujer). SEXTA: No obstante que en
17 su oportunidad deberán manifestar su voluntad de acuerdo a la Ley, el día de hoy y para mayor realce del
18 presente contrato ambos comparecientes manifiestan su deseo de contraer matrimonio (decir cuando o como).
19 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN. Puede insertarse felicitaciones y votos por una eterna felicidad.
20
1 14 – RESOLUCIÓN DE CONVENIO DE UNIÓN DE HECHO ESTABLE
4 En la Ciudad de Managua, a las (hora y fecha), Ante mí, ALEXANDER ZELEDÓN A., (Generales) debidamente
5 autorizado por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia para cartular por un quinquenio que expira el día tal,
7 de que este a mi juicio tiene plena capacidad legal y de que procede en su propio nombre y dice: PRIMERA:
8 Que según Escritura número tal otorgada en esta ciudad de Managua ante el suscrito Notario el día tal celebró
9 Convenio de Unión de Hecho Estable con la Señora FULANA DE TAL. SEGUNDA Que por razones que no
10 son del caso exponer aquí y basados en la Cláusula tal de la Escritura Pública antes relacionada, concurre ante
11 el suscrito Notario Público a resolver el convenio de Unión de Hecho Estable contratado en dicha Escritura y
12 por lo tanto lo deja sin valor ni efecto legal alguno a partir del día de hoy y que aunque lo hace unilateralmente
13 de acuerdo a dicha cláusula mencionada, realmente la separación ya ocurrió de hecho y por mutuo acuerdo de
15
1 15 – CONVENIO DE PENSIÓN ALIMENTICIA POR DIVORCIO
4 Ciudad de Managua, a las (hora y fecha), Ante mí, ALEXANDER ZELEDÓN A., (Generales) debidamente
5 autorizado por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia para cartular por un quinquenio que expira el día tal
6 comparecen los señores: FULANO DE TAL (profesión), ZUTANA DE TAL (profesión) y Doña Fiadora
7 (profesión), los tres son mayores de edad, casados y de este domicilio. Doy fe de conocer personalmente a los
8 comparecientes, de que estos a mi juicio tienen plena capacidad legal y de que proceden cada uno de ellos en
9 su propio nombre. Hablan los señores FULANO DE TAL y ZUTANA DE TAL conjuntamente y dicen: PRIMERA:
10 Que ellos contrajeron matrimonio el día tal en la Ciudad tal ante el señor Juez o Notario Público tal y que figura
11 inscrito con el número (dar datos) que llevó la Oficina del Registro del Estado Civil de las personas de la Ciudad
12 tal. SEGUNDA: Que de común acuerdo resolvieron disolver el vínculo que los une, con base en la causal de
13 Mutuo Consentimiento, por solicitud que introdujeron el día tal ante el Juzgado Tercero Para lo Civil del Distrito
14 de Managua. El Juzgado proveyó ordenando la verificación del trámite conciliatorio, sin que llegasen a ningún
15 avenimiento; por lo que a solicitud de los exponentes, el Juzgado dictó auto que íntegra y literalmente dice:
16 “JUZGADO TERCERO PARA LO CIVIL DEL DISTRITO: Managua, (fecha y hora). Calificase de buena la fianza
18 término de ocho días, de conformidad con el Arto. 178 C. NOTIFÍQUESE. (se escribe la firma del Juez y la firma
19 de secretario)”. Es conforme con su original. TERCERA: Que en virtud de lo ordenado en el auto inserto en la
20 cláusula anterior, otorgan la presente Escritura Pública y hacen las disposiciones siguientes: CUARTA: Que
21 durante su vida matrimonial no adquirieron bienes en común de ninguna especie y que por lo tanto nada tienen
22 que disponer al respecto. QUINTA: Que procrearon un hijo legítimo llamado FULANITO de dos años de edad
23 y de apellidos TAL y TAL y respecto de dicho menor disponer de la manera siguiente: a) Que dicho infante
24 FULANITO quedará en poder de la madre, la compareciente señora ZUTANA DE TAL, quien tendrá a su cargo
25 la guardo sin perjuicio de que la patria potestad le queda a ambos cónyuges, hasta su mayoría de edad o hasta
26 que se case el menor, b) El compareciente FULANO DE TAL, se obliga a pasar a la madre del hijo común para
27 la congrua sustentación de las necesidades de éste, la suma o cantidad de LETRAS (Guarismo) mensualmente
28 en concepto de pensión alimenticia, c) Como la cónyuge no está embarazada nada tiene que disponer respecto
29 a los derechos eventuales de algún hijo que estuviere por nacer y d) La madre del menor se obliga, por este
30 instrumento público, a permitir que el señor FULANO DE TAL, (visite o se lleve a su hijo) (Tantas veces por
1 semana, mes, año, etc.). SEXTA: Concluyen diciendo que en lo relativo a sus personas y como ambos son
3 compareciente Doña (FIADORA) por su parte dice: Que se constituye fiadora solidaria de los dos cónyuges
4 comparecientes, para garantizar todas las obligaciones que conforme a la ley tienen los padres respecto a sus
5 hijos. Que renuncia a los beneficios de excusión u orden y a su domicilio y se somete expresamente al que
7
1 16 – TESTAMENTO ABIERTO
4 INTRODUCCIÓN. (Además) Ante los testigos instrumentales e idóneo, de mi conocimiento personal, de lo cual
5 doy fe, (Ojo: Son tres testigos) los señores, nombres y apellidos (Generales). Comparece ZUTANO DE TAL
6 (Generales) habla en su propio nombre y dice PRIMERA: Que ha dispuesto otorgar su TESTAMENTO, lo cual
7 hace de su libre y espontánea voluntad encontrándose en su entero y cabal Juicio, de lo cual da fe el suscrito
8 Notario Público, y al efecto lo otorga así: Que instituye a su hijo (O sobrino) FULANO DE TAL, (Generales),
9 como su único y universal heredero de todos su derechos, bienes y acciones que posea al momento de su
10 muerte y que para el caso de que al que hoy instituye como su único y universal heredero falleciere antes que
11 el otorgante, instituye como sustitutos herederos a los (Dar nombres, generales y relación entre el causante y/o
12 los herederos). SEGUNDA: Continúa expresando el compareciente y dice que antes de otorgar este
13 Testamento, no había otorgado ningún otro, pero que si llegase a aparecer lo revoca expresamente, queriendo
14 que solo el que hoy otorgue, valga como la última expresión de su deliberada voluntad. Así se expresó el
15 otorgante, (Nombres y Apellidos), bien instruido por el suscrito Notario Público, acerca del alcance, valor y
16 trascendencias legales de este acto, del objeto de las cláusulas generales y especiales que contiene y que
17 aseguran su validez, de las renuncias implícitas y explícitas hechas en ella y de la necesidad de inscribir este
18 Testamento en su oportunidad en el Registro competente. Así mismo el suscrito Notario Público da fe de que
19 recibí de viva voz del testador, las anteriores declaraciones y disposiciones testamentarias, que yo, he
20 redactado en presencia de los Testigos nominados; que el testador estuvo siempre a la vista del suscrito Notario
21 Público, y de los Testigos, de manera que todos oíamos, veíamos y entendíamos; que todo lo especificado y
22 consignado en este testamento se ha verificado en un solo acto sin interrupción alguna y que se han llenado y
23 observado todas las formalidades legales y especialmente las prescritas en nuestro Código Civil en materia de
24 Testamentos, y que habiéndole el suscrito Notario Público, leído al testador en altas y claras voces todo lo
25 anteriormente escrito, éste lo aprobó y ratificó en todas y cada una de sus partes, sin hacerle ninguna alteración,
26 en presencia de los testigos nominados, que no tienen ningún interés en esta sucesión y que no tienen ningún
27 vínculo de parentesco ni con el testador ni con el suscrito Notario Público reuniendo todas las condiciones
28 necesarias exigidas por la Ley para testificar en esta clase de actos. Firman otorgante, y Testigos junto con el
30
1 17 – TESTAMENTO CERRADO
4 Compareció el señor don FULANO DE TAL (Generales) y ante cinco Testigos (NOMBRES Y GENERALES) y
5 presentándonos una cubierta cerrada y sellada, de suerte que no puede extraerse la Escritura sin romper la
6 cubierta, nos manifestó de viva voz, de manera que yo el Notario Público y los cinco testigos le veíamos, oíamos
7 y entendíamos y el compareciente nos dijo que en dicha cubierta se encuentra una escritura extendida en papel
8 sellado legal y que dicha Escritura contiene su testamente cerrado, el cual está escrito, firmado y rubricado en
9 cada una de sus hojas todo de su propia mano (o escrito a su ruego de mano ajena y firmado por él al final y
10 en todas sus hojas). Y yo el Notario Público doy fe: Que conozco al testador y de que éste tiene plena capacidad
11 legal para testar, que la cubierta está cerrada con tantos sellos y cuyas marcas son TAL COSA y que se han
12 observado las solemnidades requeridas por la ley. Leída que fue por mí toda esta acta en alta voz al testador,
13 en presencia de los mismos testigos que en acto continuo le veían, oían, y entendían, expresó su conformidad
14 y firman todos ante mí, que doy fe y autorizo esta acta con mi sello y firma entregando el testamento al testador
15 y dejando yo el Notario Público copia autorizada del acta en mi protocolo, habiéndole instruido del objeto de las
17 Nota: 1 En las cláusulas de conclusión hay que insertar que los testigos reúnen las condiciones legales y que
18 ni ellos ni el Notario Público tienen interés en la sucesión ni vínculo de parentesco con el Notario Público, ni con
19 el Testador.
20 Nota: 2 Sobre la cubierta debe el Notario Público extender el acta de otorgamiento y número y marca de sellos
22 Nota: 3 El Original del Acta se escribe en la cubierta y en el Protocolo del Notario Público, se levanta copia
24 Nota: 4 Por razones procesales en general y por los Artos. 1062 in fine C., en particular, el autor desaconseja
26
1 PODERES
2 18 – PODER VERBAL
5 ÚNICA: Que por medio de la presente Escritura Pública confiere PODER VERBAL amplio tanto cuanto en
6 derecho corresponde, a la Doctora TAL, (Generales) par que lo represente en todos sus asuntos y negocios de
7 carácter laboral ante el MINISTERIO DE TRABAJO, ante los Juzgados del Trabajo y ante los Jueces locales
8 civiles en asuntos de menor cuantía y que además de las facultades inherentes a esta clase de mandatos le
9 confiere las facultades especiales siguientes: a) Pedir Posiciones en sentido asertivo; b) Comprometer en árbitro
10 o arbitradores; c) Transigir; d) Seguir estos juicios en todas sus instancias, promover incidentes, recusar con
11 causa o sin ella; e) Desistir y aceptar desistimientos en cualquier instancia o recurso; f) Recib ir cualquier
12 cantidad de dinero o especies relacionadas con el presente mandato y extender en su nombre los
14
1 19 – PODER ESPECIAL
4 Que confiere PODER ESPECIAL al Doctor FULANO DE TAL (Generales), para que en su carácter personal lo
5 represente en todos los asuntos relacionados con (Tal vehículo o tal terreno o tal asunto) propiedad del
6 compareciente con la siguiente descripción: (Describir el bien o el encargo), pudiendo venderlo al crédito o al
7 contado, darlo en arriendo y suscribir los documentos de estilo y recibir cualquier cantidad en dinero o especie
9
1 20 – PODER GENERAL JUDICIAL
4 INTRODUCCIÓN. ÚNICA: Que confiere Poder General Judicial al Doctor Fulano de tal (Generales), para que
5 represente al compareciente en todos los asuntos judiciales que pudiera tener, ya sea como actor o como
6 demandado y seguir todos los juicios en todos sus trámites e instancias hasta la ejecución completa de la
7 sentencia definitiva; intervenir en todas las cuestiones, incidentes o incidencias que sobrevenga, como
8 tercerías, reconvenciones o contrademandas y usar todos los recursos ordinarios y extraordinarios que la ley
9 permite. Asimismo le otorga a su apoderado las facultades siguientes: a) Pedir y absolver posiciones en sentido
11 cualquier instancia o recurso; e) Recusar con causa o sin ella; f) Recibir cualquier cantidad de dinero o especies
12 en pago o abonos y retirar Cheques, así como extender en su nombre, los correspondientes recibos o
13 documentos de pago; g) Inscribir en los Registros Públicos; h) Sustituir este Poder cuando lo creyera
14 conveniente y volver a asumirlo nuevamente aunque al sustituirlo no se hubiese reservado expresamente esa
15 facultad y i) Ejecutar todos los actos jurídicos que según la naturaleza del negocio se encuentren virtualmente
16 comprendidos en él como medios de ejecución o como consecuencia necesaria del mandato. CLÁUSULAS
17 DE CONCLUSIÓN.
18
1 21 – PODER GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
4 INTRODUCCIÓN. Habla el compareciente y dice: PRIMERA: Que con el fin de que represente a la Empresa
5 tal en todos sus asuntos o negocios, ya sean judiciales, extrajudiciales, administrativos, de haciendas, de minas,
6 de policía o de cualquier otra naturaleza que sean, confiere a la Licenciada FULANA DE TAL (Generales)
7 PODER GENERAL DE ADMINISTRACIÓN amplio para desempeñarse en sus funciones sin ninguna dificultad.
8 SEGUNDA: Continua diciendo el compareciente que además de las facultades inherentes a esta clase de
9 mandato, confiere a la Licenciada FULANA DE TAL, las facultades especiales siguientes: a) Pedir y absolver
11 desistimientos en cualquier instancia o recurso; e) Recusar con causa o sin ella; f) Recibir cualquier cantidad
12 de dinero o especies en pago o abonos y retirar Cheques, endosar los mismo y librar contra toda cuenta
13 corriente o de ahorro en cualquier institución del Sistema Financiero Nacional o Privado que tuviere la Sociedad,
14 así como extender en su nombre, los correspondientes recibos o documentos de pago; g) Inscribir en los
15 Registros Públicos; h) Sustituir este Poder cuando lo creyera conveniente; i) Otorgar poderes especiales y
16 generales judiciales; j) Ejecutar todos los actos jurídicos que según la naturaleza del negocio se encuentren
17 virtualmente comprendidos en él como medios de ejecución o como consecuencia necesaria del mandato.
18 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
19 Nota: En las Cláusulas de Conclusión hay que decir que se le explico al compareciente acerca de la
21
1 22 – PODER GENERALÍSIMO
4 PRIMERA: Que con el fin de que lo represente en todos sus actos o negocios, ya sean estos judiciales,
5 extrajudiciales, administrativos, de hacienda, minas, policía o de cualquier otra naturaleza que sean, confiere
7 SEGUNDA: Que además de las facultades propias e inherentes a esta clase de mandato, le confiere al Señor
8 Fulano DE TAL, las facultades especiales siguientes: a) Pedir y absolver posiciones en sentido asertivo; b)
10 o recurso; e) Recusar con causa o sin ella; f) Recibir cualquier abono o cantidad de dinero o especie y retirar
11 cheques, endosar los mismos, librar con su sola firma contra cualquier cuenta corriente o de ahorro o título
12 valor; g) Suscribir cualquier obligación así como extender a su nombre, los correspondientes recibos o
13 documentos de pago; h) Hacer todas las gestiones necesarias ante los Registros Públicos; i) Para sustituir este
14 Poder cuando lo creyera conveniente y volver a asumir el presente poder aún cuando al sustituirlo no se hubiese
16 Nota: 1 Hay quienes creen que este poder no pueden otorgarlos las S. A., pues desaparecerían la razón de
18 Nota: 2 Hay quienes creen que un Poder Generalísimo no requiere mencionar facultades especiales. El autor
19 se inclina por esta tesis, pero está consciente que el no mencionarlas puede en la práctica, ocasionar obstáculos
20 o dificultades al apoderado.
21
1 23 – SUSTITUCIÓN DE PODER
5 Que es Apoderada (Especificar) del Señor FULANO DE TAL (Generales) en el poder (detallarlo y dar datos de
6 inscripción; si no los tiene y no se hace a continuación del poder que se sustituye habrá que transcribirlo
7 íntegramente) que antecede, otorgado en Escritura Pública Número TAL ante el Notario Público Doctor Zutano,
8 en la ciudad tal a las hora y fecha, en este acto sustituye el Poder que antecede en el señor NOMBRE Y
9 GENERALES, con todas las facultades expresadas en dicho Poder. CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
10 Nota: 1 Este modelo, si se hace a continuación del poder que está sustituyendo no requiere efectuarse en el
11 Protocolo en cuyo caso el acta no lleva numeración y se comienza con “SUSTITUCIÓN DEL PODER QUE
12 ANTECEDE”.
13
1 24 – REVOCACIÓN DE PODER
4 Comparece el señor Fulano DE TAL (Generales) y dice PRIMERA: Que e TAL ciudad a TAL HORA Y FECHA,
5 ante el Notario Público Doctor TAL en Escritura Pública Número tanto del Protocolo tal que durante ese año
6 llevó dicho Notario Público otorgó a (decir a quien y generales) un Poder (Describirlo) (Si el poder fue inscrito
7 hay que dar datos de inscripción). Continúa diciendo el compareciente. SEGUNDA: Que el poder descrito y
8 pormenorizado en la cláusula que antecede lo revoca y lo deja sin ningún valor ni efecto legal a partir del día
10 Nota: 1 Si el Poder que se cancela fue inscrito hay que inscribir la cancelación.
12 Nota: 3 Notificar al Notario Público ante quien se otorgo a fin de que no libre otro testimonio y
13 Nota: 4 Destruirlo o, mejor aún, poner razón de revocación a continuación del Testimonio original.
14 Nota: 5 En defecto o además de lo anterior se puede publicar un extracto de la Escritura de revocación con
16
1 DERECHOS REALES
2 25 – COMPRAVENTA DE INMUEBLE
5 INTRODUCCIÓN. (Generales y carácter en que actúan los comparecientes). Habla FULANA DE TAL y dice:
6 PRIMERA: (PROPIEDAD) Que es dueña de un Inmueble (Describirlo y dar datos registrales y catastrales).
7 Continua diciendo FULANA DE TAL: SEGUNDA: Que el Inmueble descrito en la cláusula anterior lo vende,
8 con todo lo que contiene y las mejoras que le son anexas, libre de gravamen, al otro compareciente ZUTANO
9 DE TAL en la suma de TANTO (Guarismo), y se obliga al saneamiento por evicción en los casos de Ley. El
10 compareciente ZUTANO DE TAL dice: TERCERA: (ACEPTACIÓN). Que en los términos relacionados acepta
11 la venta que en este instrumento le hace la señora FULANA DE TAL. El suscrito Notario Público hace constar
12 que ha tenido a la vista el título original de Inmueble objeto del presente contrato y que ha anotado los alcances
13 de esta Escritura en dicho título y hace constar además que ha tenido a la vista la boleta de Libertad de
14 Gravámenes. Los comparecientes le han solicitado al suscrito que declare de urgencia la presente Escritura y
15 así la declaro por lo que no inserto las boletas de ley pero lo haré en el primer Testimonio que libre de la
17
1 26 – COMPRAVENTA DE LA MITAD INDIVISA DE UN INMUEBLE
4 CLÁUSULAS DE INTRODUCCIÓN. Habla la Vendedora y dice: PRIMERA: Que en Escritura Pública (Dar
5 datos de Número de Escritura, lugar, hora, fecha, Notario Público autorizante, Datos Registrales y Catastrales),
6 es dueña en dominio y posesión del INMUEBLE anteriormente descrito y pormenorizado. Sigue hablando la
7 vendedora y dice: SEGUNDA Que la mitad indivisa de dicho Inmueble se la vende libre de gravámenes al otro
8 compareciente señor Comprador por la cantidad de DIEZ MIL CÓRDOBAS NETOS (C$10,000.00) que tiene
9 recibidos en este acto en dinero efectivo y a su entera satisfacción. Ambos comparecientes conjuntamente
10 agregan, TERCERA Que en virtud de esta Escritura de compraventa el Vendedor queda como dueño de la
11 mitad indivisa del mencionado Inmueble y el Comprador queda como dueño de la otra mitad indivisa de dicha
12 propiedad. El Comprador por su parte dice: CUARTA: Que acepta la venta de la mitad indivisa que en este
13 acto le hace el vendedor. El suscrito Notario Público hace constar que ha tenido a la vista el título original del
14 Inmueble objeto del presente contrato y que ha anotado los alcances de esta Escritura en dicho título y hace
15 constar además que ha tenido a la vista la boleta de Libertad de Gravámenes. Los comparecientes le han
16 solicitado al suscrito que declare de urgencia la presente Escritura y así lo declaro, por lo que no inserto las
17 boletas de ley pero lo haré en el primer Testimonio que libre de la presente Escritura. Así se expresaron...
18 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
19
1 27 – COMPRAVENTA CON RESERVA DE USUFRUCTO
4 CLÁUSULAS DE INTRODUCCIÓN. El primer compareciente Señor FULANO DE TAL dice: PRIMERA: Que
5 es dueño de dominio y posesión de una finca urbana situada en el barrio (describirla diciendo como la adquirió
6 dando Notario autorizante, número de escritura, ciudad, hora y lugar, describir el área, linderos, mejoras, datos
7 registrales y número catastral). SEGUNDA: Que la finca urbana descrita e identificada en la cláusula que
8 antecede, con todo cuanto contiene, usos, mejoras, servidumbre y demás cosas anexas, le vende al señor
9 ZUTANO DE TAL, únicamente, la nuda propiedad por el precio de TANTO (Guarismo) que tiene recibidos en
10 este acto en dinero efectivo y a su entera satisfacción y en consecuencia le transmite el dominio sobre la nuda
11 propiedad con los demás derechos que le competen en lo vendido, obligándose a la evicción y saneamiento en
12 los casos legales y conservando el VENDEDOR la posesión y el usufructo de por vida sobre dicha propiedad.
13 El señor ZUTANO DE TAL por su parte dice: TERCERA: Que en los términos relacionados acepta la venta de
14 la nuda propiedad que le hace en este acto el VENDEDOR y queda entendido que el usufructo de la misma lo
15 conservará el VENDEDOR Señor FULANO DE TAL mientras viva. Nota: (constancia de haber tenido a la vista
16 el título original y boleta de Libertad de Gravámenes, boletas fiscales o declaratoria de urgencia). CLÁUSULAS
18
1 28 – COMPRAVENTA CON PACTO COMISIORIO
4 INTRODUCCIÓN. Habla el señor FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que es dueño de un inmueble
5 (describirlo: datos registrales, catastrales, ubicación, área y linderos) según Escritura Pública Número TANTO
6 (mencionar el Notario, lugar, hora y fecha del otorgamiento de la Escritura Pública) que me muestra y doy fe de
7 tener a la vista y de estar extendida en forma legal. Continúa hablando el señor FULANO DE TAL y dice:
8 SEGUNDA: Que por el precio de TANTOS CÓRDOBAS (Guarismo) que tiene recibidos en dinero efectivo del
9 señor MENGANO DE TAL, le vende la propiedad descrita en la cláusula anterior al señor MENGANO DE TAL,
10 con la condición que en un plazo no mayor de tres años concluya sus estudios y obtenga el respectivo Título
12 República de Honduras. El señor FULANO DE TAL aclara que este inmueble ha sido propiedad de su familia
13 por muchos años y tiene gran valor sentimental para él, y por lo tanto quiere asegurarse de vendérsela a alguien
14 que tenga los conocimientos necesarios para apreciar su verdadero valor y aprovecharla sin causarle perjuicios
16
1 29 – DESMEMBRACIÓN Y PROMESA DE VENTA DE INMUEBLE
5 PROPIEDAD: Que es dueño en dominio y posesión de un inmueble (Dar datos de Número de Escritura, lugar,
6 hora, fecha, Notario Público autorizante. Datos Registrales y Catastrales). Continua hablando el promitente
7 vendedor y dice SEGUNDA: Que de la propiedad descrita y deslindada en la cláusula anterior desmembra
8 (Describir el lote que se va a separar del inmueble matriz, planos, rumbos, medidas y dar los linderos del lote
9 segregado y describir mejoras si las hay). Continua hablando el promitente vendedor y dice: TERCERA:
11 pormenorizado en la cláusula anterior o sean los TANTOS metros cuadrados de área segregada en la suma de
12 TANTO (Guarismo), que tiene recibidos ( o que recibirá en TAL FECHA). Continua diciendo el promitente
13 vendedor CUARTA: Que se obliga a otorgar la escritura de venta definitiva tal día (o cuando le paguen o cuando
14 se cumpla tal condición). Hablan conjuntamente ambos comparecientes y dicen: QUINTA: CLÁUSULAS
15 ESPECIALES: Explicar a quien le queda la posesión. Quien o como se pagarán los honorarios Notariales, que
16 impuesto y que gravámenes tiene o no, o quien los pagará y cualquier otro asunto propio de esta clase de
17 contratos. Habla el promitente comprador y dice SEXTA: ACEPTACIÓN: Que por su parte acepta la Promesa
18 de Venta que en este acto le hace el promitente vendedor en los términos consignados. Así se expresaron ...
19 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
21
1 30 – DESMEMBRACIÓN, COMPRAVENTA A PLAZOS E HIPOTECA
5 inmueble situado en (Dar Número de Escritura, lugar, hora, fecha, Notario autorizante, datos registrales, número
6 catastral, ubicación, linderos y superficie), según Escritura que me muestra la cual doy fe de estar extendida en
7 forma lega. SEGUNDA: (SEGREGACIÓN DE LOTE DE TERRENO). Que del inmueble descrito y
8 pormenorizado en la cláusula anterior segrega un lote de terreno con una extensión superficial de TANTO
10 (COMPRAVENTA). Que el lote de terreno segregado en la cláusula anterior, con todo lo que contiene y las
11 mejoras que le son anexas (Describirlas), visibles en el referido plano y libre de gravamen, lo vende al
12 COMPRADOR, por el precio de TANTO (Guarismo). Que obliga al saneamiento por evicción en los casos de
13 ley. El COMPRADOR dice: CUARTA: (ACEPTACIÓN). Que en los términos relacionados acepta la venta
14 que en este instrumento le hace la VENDEDORA. El COMPRDOR en adelante también identificado como el
15 deudor, se obliga a pagar a la VENDEDORA como precio (o parte del precio) la suma de TANTO (Guarismo);
16 sin intereses por estar incluidos en el adeudo pero se obliga a pagar intereses penales sobre saldos en mora
17 según lo estipulado en la cláusula séptima de esta Escritura. QUINTA: (FORMA DE PAGO). EL DEUDOR se
18 obliga a pagar al ACREEDOR o a su orden, en su casa de habitación de esta ciudad o en el lugar que el indique,
19 la obligación aquí contraída más los intereses penales correspondientes en su caso, en un plazo de treinta y
20 seis meses a contar del día de hoy, en treinta y seis cuotas mensuales y consecutivas de TANTO (Guarismo),
21 cada cuota hasta la completa cancelación del adeudo. Se conviene expresamente que la suma a pagarse en
22 este contrato será en moneda de curso legal del país, pero al momento en que se efectúe el pago deberá
23 hacerse usando como factor de convertibilidad el tipo de cambio oficial que estuviera vigente con respecto al
24 Dólar de los Estados Unidos de América, pues la obligación aquí contraída es el equivalente a TANTOS
25 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ GUARISMO). SEXTA: (PAGO ANTICIPADO Y
27 estipulado, pagar la totalidad del adeudo. Asimismo podrá hacer amortizaciones extraordinarias, las cuales se
28 aplicarán a reducir el plazo de la obligación, manteniendo invariable el valor y la frecuencia de los pagos
29 mensuales convenidos, los que deberán ser hechos los días veinte y ocho de cada mes calendario a partir del
30 veinte y ocho del próximo mes. SÉPTIMA: (INTERESES PENALES). Si EL DEUDOR se atrasara en cualquier
1 pago pactado, deberá pagar a la vendedora sobre las sumas en mora un interés penal del seis por ciento anual
2 sobre dichos montos en mora. La mora se producirá por el solo transcurso del tiempo sin nece sidad de
4 gravara, hipotecara; b) Si el inmueble objeto de este contrato, fuese embargado o se le anotara demanda
5 alguna; c) Si por cualquier causa la hipoteca fuera inscrita con prelación o grado diferente del estipulado; d) Si
7 en la presente Escritura, por uno cualquier de esos hechos, sin perjuicio de los demás derechos que le
9 EL VENDEDOR, podrá dar por vencido el plazo o plazos estipulados y exigir el pago de todo lo adeudado.
10 NOVENA: (RENUNCIAS). En relación con las obligaciones y la hipoteca que se constituirá EL COMPRADOR
11 renuncia: a) A su domicilio, sujetándose expresamente al que elija EL VENDEDOR; b) A los trámites del Juicio
12 ejecutivo; c) A toda excepción de caso fortuito o fuerza mayor, los cuales por imprevistos o imprevisibles que
13 sean, asume por su cuenta y riesgo; d) Al derecho de que se persiga primero el inmueble hipotecado, pues EL
14 VENDEDOR podrá perseguir antes, o simultáneamente con el bien hipotecado, o después, otras propiedades
15 de EL COMPRADOR sin perder su derecho preferente y f) Al derecho de indicar el Notario que deba autorizar
16 cualquier instrumento que se otorgue en relación con el presente contrato, lo cual será derecho exclusivo de
18 que se constituirá, se conviene: a) Que para los efectos de dar por vencido el plazo y acreditar el incumplimiento
20 especialmente las consignadas en la cláusula de vencimiento anticipado, bastará la sola declaración que
22 VENDEDOR podrá reclamar los daños y perjuicios y los gastos y honorarios judiciales y extrajudiciales, diferidos
23 a la promesa estimatoria del VENDEDOR; c) Que en la ejecución o diligencias judiciales que se intentase, el
24 depositario de los bienes estará relevado de rendir fianza o garantía para el desempeño del cargo; d) Que para
25 los efectos de garantía de los intereses, gastos, honorarios y costas, la propiedad hipotecada responderá hasta
26 por un cincuenta por ciento adicional a la obligación aquí contraída y e) Para la ejecución del presente crédito
27 hipotecario se tendrá como justiprecio del mismo, la promesa referida del VENDEDOR. DÉCIMA PRIMERA:
28 (MANENIMIENTO DE VALOR). Se conviene expresamente que las sumas aquí pactadas, son en moneda de
29 los Estados Unidos de América y en caso de su conversión en Córdobas al momento del pago, se tomará como
30 tasa cambiaria la que estuvieran usando las Casas de Cambio legalmente autorizadas en sus compra -ventas
1 de dólares de los Estados Unidos de América. DÉCIMA SEGUNDA: (HIPOTECA). En garantía de sus
2 obligaciones y de lo saldos deudores, gastos y honorarios judiciales o extrajudiciales, exigibles conforme los
3 términos de esta Escritura y de la ley, EL COMPRADOR constituye Hipoteca de Primer Grado sobre el inmueble
5 VENDEDOR acepta las declaraciones, renuncias e hipotecas del COMPRADOR y el COMPRADOR por su
6 parte dice que acepta la venta que en este acto se le hace. El suscrito Notario Público que da fe de la
7 descripción del terreno cuya segregación se hace en este instrumento es con base a plano elaborado por
8 FULANO DE TAL con Licencia de Catastro TANTO, cuyo original doy fe de haber tenido a la vista y del cual se
9 ha tomado la información con la que se ha detallado el perímetro de terreno que se ha segregado y que las
10 partes solicitan al señor Registrador Público de la Propiedad de Managua que abra una cuenta Registral nueva
11 y haga constar además que una copia reducida en escala y firmada por los dos comparecientes y el suscrito
12 Notario Público la agrego de mi Protocolo para que forme el folio TANTO. CLAUSULAS DE CONCLUSIÓN.
14
1 31 – CANCELACIÓN DE HIPOTECA Y CONSTITUCIÓN DE ADEUDO CON GARANTÍA HIPOTECARIA
5 comparecientes conjuntamente y exponen que ante los oficios del Notario Público Doctor TAL (Decir Número
6 de Escritura, ciudad, hora, fecha y datos de inscripción) los comparecientes celebraron un CONVENIO DE
7 APERTURA DE CUENTA CORRIENTE CON GARANTÍA HIPOTECARIA. SEGUNDA: Que como resultado
8 de las operaciones de Crédito que contrataron en la Escritura antes dicha el DEUDOR le quedó debiendo al
9 ACREEDOR, un monto en Córdobas equivalentes a TANTOS DÓLARES (Guarismo). Por su parte el DEUDOR
10 dice: TERCERA: Que en este acto le paga al ACREEDOR el saldo mencionado en la Cláusula que antecede
11 y el ACREEDOR, recibe dicho pago en dinero efectivo y a su entera satisfacción y da por pagado y cancelado
12 el gravamen contratado en la Escritura que antes se hizo mención y dice que por este instrumento otorga formal
13 CARTA DE PAGO AL DEUDOR sobre la anteriormente mencionada escritura. CUARTA: El DEUDOR recibe
14 en este acto la suma de TANTO (Guarismo) que se obliga a pagar en sumas de Córdobas equivalentes a
15 TANTOS DÓLARES (Guarismo) mensuales y consecutivos durante doce (12) meses a partir del día veintiocho
16 del próximo mes y así sucesivamente hasta su completo y total pago. QUINTA: Para garantizar cualquier saldo
17 que pudiera resultar de este adeudo reconocido que no contempla intereses salvo en caso de mora el DEUDOR
18 constituye Garantía Hipotecaria de primer grado sobre una casa y mejoras de su propiedad ubicada en el
19 Reparto TAL (Describir como la adquirió en Escritura Pública Número TAL en la ciudad, hora y fecha, ante tal
20 Notario Público autorizante y dar datos registrales, linderos, mejoras y Número Catastral). SEXTA: Por el
21 retraso de una cuota EL ACREEDOR podrá dar por vencidas las cuotas pendientes y exigir el pago de todo lo
22 adeudado. SÉPTIMA: De acuerdo a las normas monetarias cambiarias y crediticias en vigor, se establece que
23 los montos se adeudan a la tasa de cambio oficial (o tasa de cambio libre) del día de hoy que corresponde a la
24 cantidad de TANTO EN LETRAS (Guarismo), por cada dólar y queda expresamente convenido que el DEUDOR
25 asume plenamente los riesgos por las variaciones en la tasa de cambio, por lo tanto se obliga a pagar al
26 ACREEDOR, la cantidad en Córdobas que sea necesaria para cubrir el valor de la equivalencia en Dólares a
27 la tasa de cambio oficial (o tasa de mercado libre o paralelo) vigente en el momento de su cancelación. Los
28 abonos o pagos parciales se aplicarán a la tasa vigente en la fecha de cada pago. OCTAVA: Las partes pactan
29 que el domicilio para cualquier diferendo será la Ciudad de Managua y el DEUDOR faculta al ACREEDOR
30 pueda perseguir antes, simultáneamente o después otros bienes aparte de la propiedad hipotecada
1 conservando siempre los privilegios y todas las otras estipulaciones consignadas a favor de el ACREEDOR, en
2 el presente contrato. NOVENA: Las partes aceptan los conceptos que anteceden y el ACREEDOR acepta el
5
1 32 – CESIÓN DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO
4 INTRODUCCIÓN. Nota: Lo mejor es que estén presentes los tres: El Cedente, el Cesionario y el Deudor y no
5 hay que notificar. Lo normal es que estén presentes solo el Cedente y el Cesionario. El presente modelo
6 asume esto último y por lo tanto sugiere notificar la Escritura al Deudor. Habla el Cedente y dice: PRIMERA:
7 Que en Escritura Pública (Decir Número, Notario autorizante, lugar, hora y fecha) El DEUDOR TAL se obligó a
8 pagarle la cantidad de TANTO (Guarismo) y dicho DEUDOR garantizó el adeudo identificado en la cláusula que
9 antecede con garantía hipotecaria sobre el siguiente inmueble (Describir inmueble y dar sus datos registrales,
10 número catastral, ubicación y superficie). Continúa hablando el CEDENTE y dice: SEGUNDA: Que el crédito
11 hipotecario antes descrito lo cede a título oneroso, con todos sus privilegios, garantías, intereses vencidos y
12 por vencerse y cláusulas accesorias por la cantidad de TANTO (Guarismo), que confiesa haber recibido del
13 cesionario en dinero efectivo y su entera satisfacción, transfiriéndole todas su acciones reales y personales que
14 se deriven del expresado crédito hipotecario, y le pide al suscrito Notario Público o a quien el Cesionario le
15 solicite, que notifique legalmente al DEUDOR FULANO DE TAL de los alcances de esta Escritura para que
16 produzca todos sus efectos legales. El Cesionario por su parte dice: TERCERA: Que acepta la presente
18 Nota: 1 Es mejor poner como valor de la cesión el monto total de lo debido porque en obligaciones civiles el
19 deudor puede alegar que debe la cantidad neta en que se cedió (se vendió) el crédito.
20 Nota: 2 Hay que anotar en la Escritura Pública donde se contrató el adeudo principal los datos de la presente
22
1 33 – CESACIÓN DE COMUNIDAD
4 INTRODUCCIÓN. Hablan conjuntamente los comparecientes y dicen: PRIMERA: Que conforme Escritura
5 Pública Número TANTO que me muestra y que doy fe de estar extendida en forma legal y que consiste en la
6 otorgada ante el Notario Público Doctor TAL, en TAL Ciudad , hora y fecha los dicentes son legítimos dueños
7 en dominio y posesión de un bien inmueble que habitan en comunidad consistente en (Describirlo con linderos,
8 datos registrales, número catastral, área y mejoras). SEGUNDA: Que de común acuerdo por medio del
9 presente instrumento Público desean poner fin a la comunidad trazando una línea divisoria o pared medianera
10 individualizando la propiedad en dos lotes de la manera siguiente: Lote de Norte u Oriente se lo adjudica al
11 Señor TAL, con las siguientes medidas y linderos particulares: (Describirlos), y lote Sur u Occidente, se lo
12 adjudica al señor CUAL con las siguientes medidas y linderos (Describirlos), que dicha adjudicación de los lotes
13 referidos es con todo lo que les es anexo (Describir mejoras) estableciéndose solamente la servidumbre de
14 medianería en la pared común. TERCERA: Los Señores TAL y CUAL dicen: Que en los términos relacionados
15 aceptan la cesación de comunidad y están entendidos (o que el presente instrumento no puede inscribirse en
16 el Registro Público para solicitar nueva cuenta registral para cada uno de los lotes en vista que no es posible
18 desmembración) (o que le solicitan al suscrito Notario Público que libre dos testimonios de la presente Escritura
19 y le solicitan al Registrador Público del Departamento que abra dos nuevas cuentas registrales independientes
20 una para cada lote). Doy fe de haber tenido a la vista la escritura pública donde consta el dominio dela referida
22 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
23
1 34 – PROMESA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE
4 DE INTRODUCCIÓN. Habla el promitente vendedor y dice: PRIMERA: Que es dueño en dominio y posesión
5 de un inmueble en el barrio tal de esta ciudad, (Describir número de escritura, Notario autorizante, ciudad, hora,
6 lugar, área, linderos, mejoras, datos registrales y número catastral). Doy fe de haber tenido a la vista la
7 mencionada Escritura así como de que está extendida en forma lega. Continua hablando el promitente
8 vendedor y dice: SEGUNDA: Que promete vender al promitente comprador libre de gravámenes la propiedad
9 descrita y pormenorizada en la cláusula que antecede por el precio de TANTO (Guarismo), y que se obliga a
10 otorgar la escritura de venta definitiva dentro de tres meses, contados desde la fecha de esta escritura. (Nota:
11 Aclarar si se paga o si solo se abona algo, si hay cláusula resolutoria y quien queda en posesión del inmueble).
12 Y presente el promitente Comprador dice TERCERA: Que acepta la promesa de venta y los conceptos de esta
14 Nota: 1 Aclarar quien paga o pagará los gastos legales, registrales e impuestos.
15 Nota: 2 Considerar que en algunos casos se desea que también el comprador quede obligado a comprar, lo
18
1 35 – ARRENDAMIENTO DE PREDIO URBANO
4 INTRODUCCIÓN. Habla el arrendador y dice: PRIMERA: Que es dueño de un inmueble en el barrio tal de
5 esta ciudad, (Describir número de escritura, Notario autorizante, ciudad, hora, lugar, área, linderos, mejoras,
6 datos registrales y número catastral). Continua diciendo el arrendador y dice: SEGUNDA: Que dicho inmueble
7 lo da en arriendo al arrendatario para ser ocupado como casa de habitación por un canon de arrendamiento
8 mensual del equivalente en Córdobas al cambio libre de mercado respecto al Dólar de los Estados Unidos de
9 América de TANTO (Guarismo) los que deberán ser pagados en efectivo sin necesidad de requerimiento alguno
10 para los fines de mora, la que conllevará un recargo de un interés penal del dos porciento mensual sobre los
11 saldos en mora. Dichos pagos deberán ser efectuados en la casa del arrendador o del arrendatario a opción
12 del arrendador los días Tanto (Guarismo) de cada mes. La duración de este arriendo es por seis me ses
13 calendarios que comenzarán a partir del día TAL. Dicho término es prorrogable de mutuo acuerdo a celebrarse
14 un mes antes del vencimiento del presente contrato. De recibirse una cuota adicional en cada vencimiento se
15 entenderá por ese solo hecho que el presente contrato queda renovado por un nuevo período de seis meses.
16 Continúa hablando el arrendador y dice: TERCERA: El inmueble descrito en la cláusula primera y objeto de
17 este Contrato no podrá ser subarrendado en todo o en parte sin permiso escrito del arrendador, de serlo o en
18 caso de faltar a cualquier cláusula del presente Contrato el arrendador dará por resuelto el Contrato y el
19 arrendatario deberá restituir inmediatamente el inmueble. La prueba de este hecho se difiere a la promesa
20 decisoria del arrendador. Las mejoras serán hechas por el arrendatario quien sólo las podrá hacer con
21 autorización escrita del arrendador. Toda mejora realizada sin autorización lleva consigo la pérdida de todo
22 derecho sobre ella a favor del arrendador o a su destrucción a costa del arrendatario más indemnización por
23 daños y perjuicios, a opción del arrendador, de suerte que el arrendatario debe devolver el inmueble en las
24 mismas condiciones en que lo recibe. Las pruebas y montos de estos hechos y valores se difieren a la promesa
25 decisoria y estimatoria del arrendador. CUART: Serán por cuenta del arrendatario el pago de las tasas por
26 servicios municipales y los servicios públicos; cuyos recibos cancelados deberán ser mostrados por el
27 arrendatario al arrendador cada mes al momento del pago de su canon de arrendamiento. QUINTA: El
28 arrendatario paga en este acto la suma equivalente en Córdobas a TANTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS
29 UNIDOS (Guarismo) que se aplicarán de la siguiente forma: TANTOS DÓLARES (Guarismo) correspondientes
30 al primer mes de renta y TANTOS DÓLRES (Guarismo) en concepto de depósito, el cual no será aplicable al
1 canon de arrendamiento. El depósito está destinado como garantía para cubrir cualquier deterioro ocasionado
2 por el arrendatario o cualquier pago pendiente al momento de desocupar el inmueble. Por su parte habla el
3 arrendatario y dice: SEXTA: Que se obliga a pagar las mensualidades pendientes hasta el vencimiento del
4 presente contrato aún en el caso que decida abandonar el inmueble antes del plazo estipulado en la cláusula
5 segunda del presente contrato, quedando obligado por los meses que falten para su cumplimiento. Continua
6 hablando el arrendatario y dice: SÉPTIMA: Que por su parte acepta el arriendo que en los términos, cláusulas
7 y condiciones relacionados le hace el arrendador. OCTAVA: El domicilio para cualquier diferendo será (tal
8 lugar) y el arrendador por su parte acepta las declaraciones y renuncias del arrendatario. CLÁUSULAS DE
9 CONCLUSIÓN.
12 Nota: 2 Este contrato es susceptible de inscripción y de ser así un nuevo adquiriente del inmueble tiene que
14
1 36 – CONTRATO DE SUB ARRENDAMIENTO
5 el sub arrendador (Generales) y el sub arrendatario (Generales). Habla el sub-arrendador y dice: PRIMERA:
6 Que tiene derechos de arrendatario adquiridos sobre el local donde funcionan los BILLARES TOPACIO en el
7 Kilómetro tres y medio de la carretera Panamericana Sur banda Norte (en Escritura Pública TAL identificarla, o
8 en contrato privado que a la letra dice, transcribirlo). SEGUNDA: Que dicho local (si se trata de sub arriendo
9 total) (o si es parcial la parte tal), (identificarla) se la sub arrienda por un período de tanto tiempo renovable al
10 sub arrendatario por un canon de tantos Dólares equivalentes a tantos Córdobas a la tasa libre del mercado.
11 TERCERA: Cláusulas especiales: (Tomar las cláusulas convenientes del contrato de arriende que antecede).
12 CUARTA: El sub arrendatario por su parte dice que acepta el sub arriendo que se le hace en los términos
14
1 37 – RECTIFICACIÓN DE LINDEROS
4 INTRODUCCIÓN. Habla el señor Dueño y dice: PRIMERA: Que en Escritura Pública Número TANTO
5 (Guarismo) otorgada en esta Ciudad ante los oficios del Notario Público Doctor TAL las HORA Y FECHA. (Dar
6 área, linderos, datos registrales y número catastral) adquirió el dominio sobre el inmueble antes pormenorizado.
7 El suscrito Notario Público da fe de tener a la vista la Escritura Pública mencionada así como de que está
8 extendida en forma lega. Continúa diciendo el señor Dueña SEGUNDA: Que el lote de terreno urbano cuyos
9 datos registrales y catastrales se dieron anteriormente en la Escritura antes mencionada aparece con tanta
10 área, rumbos y linderos son los siguientes (dar todos los datos incluyendo el Ingeniero que lo efectuó, generales
11 y su número de licencia de topógrafo), continúa diciendo el señor Dueño TERCERA: El compareciente rectifica
12 así los linderos de la propiedad anteriormente pormenorizada y le pide al suscrito Notario Público que haga
13 constar que por este medio le solicita a las Autoridades de Catastro y del Registro Público a hacer las
16 Nota: Debe pasarse por Catastro, MIFIN o Alcaldía y hacer las inserciones antes de llevarla al Registro
17 Público.
18 Nota: El autor está consciente que este camino puede en algunos casos enfrentar dificultades en cuyo caso
20
1 38 – PARTICIÓN EXTRAJUDICIAL
4 INTRODUCCIÓN. Hablan los comparecientes y conjuntamente dicen: PRIMERA: Que con Certificación de
5 Partidas de Nacimientos que doy fe de tener a la vista demuestran ser hijos del Señor FULANO DE TAL,
6 fallecido en fecha tal acreditan su aseveración con Certificado de Partida de Defunción que doy fe de tener a la
7 vista y de estar extendida en forma legal. Continúan hablando los comparecientes y dicen: SEGUNDA: Que
8 su padre el Señor FULANO DE TAL, que en paz descanse, les dejó una masa patrimonial de la cual han
9 convenido realizar la partición extrajudicial porque no consideran necesaria la intervención judicial. TERCERA:
10 Que la masa patrimonial que les dejó su padre el Señor FULANO DE TAL consiste en los siguientes bienes:
11 (DESCRIBIRLOS). CUARTA: Que han convenido en dividirlos de la siguiente forma: (DECIR QUE COSA LE
12 QUEDA A CADA QUIEN). QUINTA: Que desde ahora renuncian a toda clase de reclamo referente a los
13 alcances y acuerdos de la presente partición. Hablan todos los comparecientes conjuntamente y dicen:
14 SEXTA: Que aceptan la presente partición en los términos relacionados. CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
15
1 39 – PERMUTA
4 FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que es dueño en dominio y posesión de un inmueble (describir número
5 de escritura, Notario autorizante, ciudad, hora, lugar, ubicación, área, linderos, mejoras, datos registrales y
6 número catastral). Por su parte habla del señor ZUTANO DE TAL y dice: SEGUNDA: Que es dueño en dominio
7 y posesión de un inmueble (describir número de escritura, Notario autorizante, ciudad, hora, lugar, ubicación,
8 área, linderos, mejoras, datos registrales y número catastral). Hablan conjuntamente los comparecientes
9 señores FULANO Y ZUTANO y dicen: TERCERA: Que el inmueble descrito en la cláusula primera lo estiman
10 en TANTO, y que el inmueble descrito en la cláusula segunda en TANTO; y sobre estas bases convienen en
11 permutar dichos inmuebles, es decir el inmueble descrito en la cláusula primera acuerdan permutarlo por el
12 inmueble descrito en la cláusula segunda transfiriéndole mutuamente el dominio que cada uno tiene sobre cada
13 inmueble cuyas posesiones físicas ya fueron entregadas de tal suerte que el señor FULANO DE TAL se
14 encuentra en posesión del inmueble descrito en la cláusula segunda de esta escritura y el señor ZUTANO DE
15 TAL se encuentra en posesión del inmueble descrito en la cláusula primera de esta escritura. Ambos
16 comparecientes conjuntamente agregan CUARTA: Que aceptan la permuta aquí contratada como de que para
17 perfeccionarla es preciso la inscripción de los dos primeros testimonios que el Suscrito Notario librare de la
18 presente Escritura Pública en el competente Registro Público obligándose ambos al saneamiento y evicción en
19 los caos de Ley (Si hubiese diferencia entre los valores se dirá: La diferencia de valores entre los inmuebles
20 descritos que es de TANTO a favor del inmueble descrito en la cláusula primera el señor FULANO confiesa
21 haberlos recibido del señor ZUTANO a su entera satisfacción). QUINTA: En los términos relacionados los
22 señores ZUTANO Y FULANO aceptan la permuta que hacen en este acto. CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
23
1 40 – MINUTA NOTARIAL DE MEJORAS
4 INTRODUCCIÓN. Habla el señor FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que es dueño en dominio y posesión
5 de un inmueble (describir número de escritura, Notario autorizante, ciudad, hora, fecha y ubicación, linderos,
6 área, datos registrales y número catastral del inmueble). Continua hablando el señor FULANO DE TAL y dice:
7 SEGUNDA: Que para efectos de publicidad registral dice haber construido en dicho inmueble las siguientes
8 mejoras: (descripción de las mejoras), las cuales valora en la suma de TANTO y por medio del presente
9 instrumento le pide al señor Registrador Público de la Propiedad de este Departamento que inscriba las mejoras
10 aquí descritas en la Sección de Derechos Reales del Libro de Propiedades del Registro Público de este
12
1 41 – INSCRIPCIÓN DE MEJORAS POR SOLICITUD DIRECTA AL REGISTRADOR
4 Yo, FULANO DE TAL (Generales) por este medio le manifiesto que soy dueño del inmueble TAL (dar datos de
5 adquisición, registrales y número catastral) en dicho inmueble hice las siguientes mejoras (describirlas), las
6 cuales le pido inscribir en la columna respectiva y a ese fin le manifiesto que las valoro en TANTO.
8
1 SERVIDUMBRES
2 42 – CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE GENERAL
5 CLÁUSULAS DE INTRODUCCIÓN. Habla el señor FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que es dueño en
6 dominio y posesión de un predio rural (describir número de escritura, Notario autorizante, ciudad, hora, lugar,
7 área, linderos, mejoras, datos registrales y número catastral). Continua hablando el señor FULANO DE TAL y
8 dice: SEGUNDA: Que sabe que su predio descrito en la cláusula anterior es dominante sobre el predio del
9 señor PERENSEJO DE TAL, con el que es colindante en el lindero (NORTE, SUR, etc.) según consta en
10 Escritura Pública que me presenta el señor PERENSEJO DE TAL (describir número de escritura, Notario
11 autorizante, ciudad, hora, lugar, área, linderos, mejoras, datos registrales y número catastral). Doy fe de haber
12 tenido a la vista los dos títulos antes pormenorizados así como de que están extendidos en forma legal.
13 Continua hablando FULANO DE TAL y dice: TERCERA: Que para dar mayor comodidad de TAL COSA
14 (Describir la servidumbre sobre lo que pueden utilizarse de guías los modelos que aparecen a continuación), al
15 predio del señor PERENSEJO DE TAL por medio de la presente escritura constituye en el predio de su
16 propiedad, descrito en la cláusula primera, a favor del predio del señor PERENSEJO DE TAL, descrito en la
17 cláusula anterior, servidumbre de TAL COSA que comprende (Describir lugares, extensión y características de
19 misma). Continúa hablando el señor FULANO DE TAL y dice: CUARTA: Que por la Constitución de la presente
20 Servidumbre de (denominarla), confiesa tener recibidos en este acto en dinero efectivo y a su entera
21 satisfacción la suma de tanto (Guarismo). Por su parte el señor PERENSEJO DE TAL dice: QUINTA: Que en
22 los términos relacionados acepta la Servidumbre de TAL COSA otorgado por el señor FULANO DE TAL.
24
1 43 – CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE PASO
4 DE INTRODUCCIÓN. Habla el señor FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que es dueño en dominio y
5 posesión de un predio rural (describir número de escritura, Notario autorizante, ciudad, hora, lugar, área,
6 linderos, mejoras, datos registrales y número catastral). Continua hablando el señor FULANO DE TAL y dice:
7 SEGUNDA: Que sabe que su predio descrito en la cláusula anterior es dominante sobre el predio del señor
8 PERENSEJO DE TAL, con el que es colindante en el lindero (NORTE, SUR, etc.) según consta en Escritura
9 Pública que me presenta el señor PERENSEJO DE TAL (describir número de escritura, Notario autorizante,
10 ciudad, hora, lugar, área, linderos, mejoras, datos registrales y número catastral). Doy fe de haber tenido a la
11 vista los dos títulos antes pormenorizados así como de que están extendidos en forma legal. Continua hablando
12 FULANO DE TAL y dice: TERCERA: Que para dar mayor comodidad de pase (o de tránsito) al predio del señor
13 PERENSEJO DE TAL por medio de la presente escritura constituye, en el predio del señor PERENSEJO DE
14 TAL, descrito en la cláusula anterior, servidumbre de paso por los puntos (EXPLICAR POR DONDE) que
15 comprenden una extensión de TANTOS metros de largo por TANTOS metros de ancho, por el cual podrán
16 (transitar a pie, a caballo o en cualquier vehículo) el señor PERENSEJO DE TAL, sus sucesores, familiares y
17 amigos POR TANTO TIEMPO (Si es para todo el mundo e indefinido habrá que tomar en cuenta a la Alcaldía).
18 Continúa hablando el señor FULANO DE TAL y dice: CUARTA: Que por la Constitución de Servidumbre de
19 Paso a favor del predio del señor PERENSEJO DE TAL, confiesa tener recibidos en este acto en dinero efectivo
20 y a su entera satisfacción la suma de tanto (Guarismo). Por su parte el señor PERENSEJO DE TAL dice:
21 QUINTA: Que en los términos relacionados acepta la Servidumbre de Paso otorgada por el señor FULANO DE
23 Nota: Hay que advertir a las partes de la obligación de inscribir la presente escritura.
24
1 44 – SERVIDUMBRE DE MEDIANERÍA
4 INTRODUCCIÓN. Usar como guía las dos primeras cláusulas del modelo de Servidumbre General. Habla
5 FULANO DE TAL y dice: TERCERA: Que las casas y solares descritos y pormenorizados en las cláusulas que
6 anteceden tienen una pared que pertenece al compareciente FULANO DE TAL y que dicha pared consiste en
7 (describirla con ubicación, materiales, alto, ancho y espesor), pero que en vista que el señor PERENSEJO DE
8 TAL requiere que esta pared sea medianera para los usos y bienes que comprende esta clase de servidumbres,
9 el señor FULANO DE TAL dice CUARTA: Que sobre la mencionada pared constituye servidumbre de
10 medianería a favor de la casa y solar del señor PERENSEJO DE TAL, para que gocen de ella tanto el señor
11 PERENSEJO DE TAL como sus sucesores. QUINTA: El señor FULANO DE TAL recibe en este acto del otro
12 compareciente PERENSEJO DE TAL como pago por la medianería otorgada la suma de TANTO (Guarismo)
13 en dinero efectivo y a su entera satisfacción. Habla el señor PERENSEJO DE TAL y dice: SEXTA: Que acepta
14 la servidumbre de medianería que le hace FULANO DE TAL en los términos consignados. CLAUSULAS DE
15 CONCLUSIÓN.
16
1 45 – SERVIDUMBRE DE DESAGÜE
4 INTRODUCCIÓN. Usar como guía las dos primeras cláusulas del modelo de Servidumbre General. Habla
5 FULANO DE TAL y dice: TERCERA: Que en vista que el desagüe del techo de la propiedad del señor
6 PERENSEJO DE TAL cae en la pared divisoria de ambas propiedades de manera que las aguas deterioran
7 dicha pared y para evitar los gastos continuos en que PERENSEJO DE TAL tiene que incurrir par reparar dicha
8 pared por medio de la presente escritura, FULANO DE TAL otorga en el predio de su propiedad descrito en la
9 cláusula primera, a favor del predio del señor PERENSEJO DE TAL, descrito en la cláusula anterior,
10 servidumbre de desagüe de manera que el señor PERENSEJO DE TAL puede extender su techo sobre la pared
11 divisoria, el cual se extenderá tantos metros dentro de la propiedad a lo largo de tantos metros que tiene la
12 mencionada pared divisoria de manera que el señor FULANO DE TAL acepta que las aguas del techo del lote
13 del señor PERENSEJO DE TAL caerán en el inmueble descrito en la cláusula primera. CUARTA: El señor
14 FULANO DE TAL recibe en ese acto de PERENSEJO DE TAL como pago por la servidumbre de desagüe
15 otorgada, la suma de TANTO (Guarismo) en dinero efectivo y a su entera satisfacción. Habla el señor
16 PERENSEJO DE TAL y dice: QUINTA: Que acepta la servidumbre de desagüe que la hace FULANO DE TAL
18
1 46 – SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO
4 INTRODUCCIÓN. Usar como guía las dos primeras cláusulas del modelo de Servidumbre General. Habla
5 FULANO DE TAL y dice: TERCERA: Que predio vecino perteneciente al señor PERENSEJO DE TAL y descrito
6 en la cláusula anterior, carece de agua potable y en vista que el señor PERENSEJO DE TAL ha conseguido
7 que un dueño de un pozo ubicado en tal parte venda agua potable y que para ello necesita pasar el acueducto
9 primera, a favor del predio del señor PERENSEJO DE TAL, descrito en la cláusula anterior, de manera que el
10 señor PERENSEJO DE TAL pueda adquirir el agua del pozo del vecino y pasarla por la propiedad de FULANO
11 DE TAL, quien por su parte dice: CUARTA: Que constituye la Servidumbre de Acueducto a favor del predio de
12 PERENSEJO DE TAL por la suma de tanto que tiene recibido en este acto a su entera satisfacción. Por su
13 parte el señor PERENSEJO DE TAL dice: QUINTA: Que en los términos consignados acepta la servidumbre
14 que a favor de su predio le otorga FULANO DE TAL. CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN, con prevención de
16 Nota: Es mejor hacer una referencia detallada del lugar donde pasará el acueducto.
17
1 47 – SERVIDUMBRE DE AGUAS
4 INTRODUCCIÓN. Usar como guía las dos primeras cláusulas del modelo de Servidumbre General. Habla
5 FULANO DE TAL y dice: TERCERA: Consciente de que el predio vecino que pertenece al señor PERENSEJO
6 DE TAL y descrito en la cláusula anterior no le llegaría el agua del río que pasa por su propiedad si él
7 obstaculizara su curso natural, otorga por medio de la presente escritura, sobre el predio de su propiedad
8 descrito en la cláusula primera, a favor del predio del señor PERENSEJO DE TAL y sus sucesores, servidumbre
9 de aguas de manera que se compromete a dejar que un porcentaje tal de las aguas del río sigan libremente
10 por su curso natural. CUARTA: El señor FULANO DE TAL recibe en este acto de PERENSEJO DE TAL como
11 pago por la servidumbre de aguas otorgada, la suma de TANTO (Guarismo) en dinero efectivo y a su entera
12 satisfacción. Habla el señor PERENSEJO DE TAL y dice: QUINTA: Que acepta la servidumbre de aguas que
13 le hace FULANO DE TAL, en los términos consignados. CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN. Con prevención de
14 inscripción.
15
1 48 – SERVIDUMBRE DE NO LEVANTAR MÁS UN EDIFICIO
4 CLÁUSULAS DE INTRODUCCIÓN. Usar como guía las dos primeras cláusulas del modelo de Servidumbre
5 General. Habla FULANO y dice: TERCERA: Que en vista de que las casas sus vecinos requieren (luz, vista o
6 paisaje, mar, etc.) y con el fin de no privar al edificio de PERENSEJO de (la luz, la vista o paisaje al mar) que
7 goza en la actualidad por este medio escritura FULANO constituye a favor del predio de PERENSEJO, descrito
8 en la cláusula anterior, servidumbre de no levantar en su propiedad un edificio a mayor altura de la que hoy
9 tiene cuya servidumbre gozará PERENSEJO POR TANTO TIEMPO. CUARTA: FULANO recibe en este acto
10 de PERENSEJO como pago por la servidumbre de no levantar más su edificio, la suma de TANTO (Guarismo)
11 en dinero efectivo y a su entera satisfacción. Habla PERENSEJO y dice: QUINTA: Que acepta la servidumbre
12 de no levantar a mayor altura el edificio que le hace FULANO en los términos consignados. CLÁUSULAS DE
14
1 OBLIGACIONES
2 49 – MUTUO CON GARANTÍA DE PRENDA AGRARIA O INDUSTRIAL Y FIANZA SOLIDARIA
6 PRIMERA: Que en este acto confiesa tener recibidos del Banco en calidad de mutuo en dinero efectivo y a su
7 entera satisfacción la suma de TANTO (Guarismo). Continúa diciendo el señor FULANO DE TAL; SEGUNDA:
8 Que el préstamo que hoy recibe se obliga a pagarlo bajo las siguientes cláusulas y condiciones: En un plazo
9 de TANTOS pagos mensuales y consecutivos que vencen (Poner detalle de día, mes y año de cada vencimiento
10 o cláusula que elimine toda duda de cada fecha de vencimiento) más sus respectivos intereses a razón del
11 TANTO (Guarismo) por ciento anual sobre saldos desde esa fecha hasta la de su efectivo pago, más una
12 comisión de TANTO por ciento (Guarismo) trimestral pagada por adelantado; cuando incurra en mora en el
13 pago de una cuota mensual cualquiera, el deudor se obliga a pagar una tasa penal adicional de Interés del
14 TANTO por ciento (Guarismo) anual sobre las sumas vencidas desde las fechas de sus vencimientos hasta de
15 la de su efectivo pago más una comisión trimestral del tanto por ciento (Guarismo) sobre el monto del préstamo
16 en concepto de gastos legales. TERCERA: Que en caso de mora que acaecerá por el solo hecho de no pagar
17 cualquier cuota mensual el día de su vencimiento ambas partes pactan que se considerará resuelto el plazo y
18 exigible el total adeudado si necesidad de requerimiento de ninguna clase, además de los intereses penales
19 por los montos en mora según lo dicho en la cláusula que antecede. Agrega el señor FULANO DE TAL y dice
20 CUARTA: Que para garantizar el pago del préstamo, comisiones, intereses, daños y perjuicios, gastos, costas
21 y honorarios, otorga Garantía de Prenda Agraria o Industrial de conformidad con la ley del día seis de Agosto
22 de mil novecientos treinta y siete sobre: (Describir garantía y ubicación). Agrega el señor FULANO DE TAL
23 QUINTA: Que en caso de que el Banco le tuviese que reclamar judicialmente por los alcances de la presente
24 escritura, renuncia expresamente a) A ser requerido en caso de mora pues ésta se operará por el simple
25 transcurso del tiempo sin necesidad de requerimiento alguno y en cuyo caso renuncia al plazo y el total del
27 toda excepción proveniente del caso fortuito o de fuerza mayor por imprevisibles que fueran, cuyos riesgos
28 asume; d) A ser nombrado el depositario de los bienes embargados pues éstos se depositarán en la persona
29 que el representante del Banco elija y quien ejercerá el cargo por cuenta y riego del señor FULANO DE TAL;
30 e) Al beneficio de que el Banco deba perseguir primero los objetos pignorados pues el Banco podrá perseguir
1 antes; simultáneamente o después otros bienes del señor FULANO DE TAL manteniendo vigente los privilegios
2 y garantías aquí otorgadas y f) En caso de subasta el Banco podrá ofrecer cualquier monto por los bienes y
3 éstos se adjudicarán al mejor postor cualquiera que fuese el monto ofrecido. SEXTA: El señor FULANO DE
4 TAL expresamente reconoce que el préstamo está concedido con cláusula de mantenimiento de valor con
5 respecto al mercado libre o paralelo de la divisa dólar de los Estados Unidos de América que el día de hoy es
6 de TANTOS (Guarismo) córdobas por cada dólar y asume los riesgos por las variaciones cambiarias y declara
7 que en cada fecha de pago deberá enterar los córdobas necesarios para adquirir el valor de los dólares cuya
8 obligación contrae. SÉPTIMA: Por su parte el Licenciado PERENSEJO DE TAL dice que se constituye fiador
9 solidario y principal pagador del señor FULANO DE TAL por el principal y accesorios, es decir, por los alcances
10 de la presente escritura y hace suyas todas las renuncias y estipulaciones que el señor FULANO DE TAL hizo
11 a favor del BANCO. El Licenciado Robin Dolores bonilla en nombre del Banco por su parte dice: OCTAVA:
12 Que acepta las declaraciones, renuncias y garantías de Prenda Agraria o Industrial y la fianza solidaria otorgada
14 Nota: Es bueno mencionar los privilegios de que gozan los Bancos y que el deudor los acepta.
15
1 50 – RECONOCIMIENTO DE ADEUDO CON GARANTÍA DE PRENDA COMERCIAL
4 PRENDA COMERCIAL. CLÁUSULAS DE INTRODUCCIÓN. Habla el Deudor y dice: PRIMERA: Que en este
5 acto confiesa deberle al acreedor en dinero efectivo y a su entera satisfacción la suma de TANTO EN LETRAS
6 (Guarismo) que se obliga a pagar en un plazo de tantos meses con cuotas mensuales y consecutivas de montos
7 nivelados de tantos córdobas (Guarismo) obligándose a pagar la primera cuota el día tal (fecha) y así mensual
8 y consecutivamente hasta su total y completo pago. Esta suma no contempla intereses si el deudos pagase
9 cumplidamente, pero en caso de mora en el pago de cualquier cuota mensual, el deudor se obliga a pagar una
10 tasa de intereses del tanto por ciento (Guarismo %) anual sobre las sumas vencidas desde la fecha de cada
11 vencimiento hasta la de su efectivo pago y una comisión trimestral del TANTO por ciento (Guarismo %) sobre
12 dichos saldos. Continúa diciendo el deudor SEGUNDA: Que en caso de mora que acaecerá por el solo hecho
13 de no pagar cualquier cuota mensual el día de su vencimiento se considerará resuelto el plazo y exigible el total
14 adeudado sin requerimiento de ninguna clase. Continúa diciendo el Deudor TRERCERO: Que en este acto y
15 para garantizar el pago del adeudo aquí reconocido, comisiones, intereses, daños y perjuicios, gastos, costos
16 y honorarios otorga Garantía de Prenda Comercial sobre (Describir el objeto y ubicación de la prenda
17 comercial). Prosigue diciendo el deudor CUARTA: Que en caso de que el acreedor le tuviese que reclamar
18 judicialmente por los alcances de la presente Escritura, el Deudor renuncia expresamente a) A ser requerido
19 en caso de mora pues ésta se operará por el simple transcurso del tiempo sin necesidad de requerimiento
20 alguno y en cuyo caso renuncia al plazo y el total de adeudo se considerará exigible; b) A su domicilio
21 sujetándose al que eligiere el acreedor o su representante; c) A toda excepción proveniente del caso fortuito o
22 de fuerza mayor por imprevisibles que fueran, cuyos riesgos asume; d) Al derecho de ser nombrado depositario
23 de los bienes embargados, pues éstos se depositarán en el acreedor o en la persona que su representante
24 elija, quien ejercerá el cargo por cuenta y riesgo de el Deudor y e) Al beneficio de que el acreedor deba perseguir
25 primero los objetos pignorados, pues el acreedor podrá perseguir antes, simultáneamente o después otros
26 bienes de Deudor, manteniendo vigente los privilegios y garantías aquí otorgados. El acreedor por su parte
27 dice: QUINTA: Que acepta las declaraciones, renuncias y garantía de Prenda Comercial otorgadas a su favor.
28 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
30
1 51 – MUTUO CON FIANZA PERSONAL
4 INTRODUCCIÓN. Habla el Deudor y dice: PRIMERA: Que en este acto recibe en dinero efectivo y a su entera
5 satisfacción una suma en Córdobas equivalentes a TANTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
6 AMÉRICA (Guarismo). SEGUNDA: Continúa diciendo el deudor que por dicha suma reconoce comisión de
7 TANTO (Guarismo) anual e intereses del TANTO PORCIENTO (Guarismo %) anual de tal manera que se obliga
8 a pagar una suma en Córdobas equivalentes a TANTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
9 (Guarismo), mensual y consecutivamente durante los próximos TANTOS meses. Continúa hablando el deudor
10 y dice TERCERA: Que el compromiso es el de pagar el adeudo en DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS
11 DE AMÉRICA y que si efectivamente paga en esa moneda no reconocerá la Comisión de Cambio que se
12 estipula en tanto porciento (Guarismo %) y está entendido y acepta que él como deudor asume todos los riesgos
13 por las variaciones cambiarias. CUARTA: Las partes pactan los Tribunales de Managua como domicilio para
14 cualquier discordia y se entiende que queda renunciado todo el plazo y vencido todo el adeudo si por cualquier
15 causa el deudor dejase de pagar un solo abono y además asume el costo adicional de intereses penales del
16 tanto porciento (Guarismo %) anual. Habla el fiador solidario y dice: QUINTA: Que se constituye fiador solidario
17 y principal pagador del deudor a favor del acreedor por principal, comisión e intereses renuncias y por los
18 alcances de esta Escritura en los términos consignados. SEXTA: Por su parte el acreedor dice que acepta el
19 reconocimiento de adeudo las renuncias y la fianza solidaria otorgada en los términos consignados.
20 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
21 Nota: Para celebrar escrituras de esta índole es mejor para el acreedor, obtener el permiso de las autoridades
22 correspondientes.
23
1 52 – REDUCCIÓN DE MONTO DE ADEUDO Y REESTRUCTURACIÓN DE SALDO
5 conjuntamente y dicen: PRIMERA: Que en Escritura Pública número TANTO (Guarismo) otorgada en esta
6 Ciudad de Managua a las HORA Y FECHA ante el Notario Público Doctor FULANO DE TAL, las partes
7 celebraron un Contrato de ACEPTACIÓN DE ADEUDO CON GARANTÍA HIPOTECARIA por una cantidad
8 mayor, la que al día de hoy ha quedado reducida a una suma en Córdobas equivalentes a TANTOS DÓLARES
9 (Guarismo). SEGUNDA: Que dicha suma las partes convienen en reestructurarla de suerte que el Deudor, se
10 obliga a pagar en TANTOS pagos mensuales y consecutivos de TANTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS
11 UNIDOS DE AMÉRICA (Guarismo), cada uno a partir del día FECHA. TERCERA: El adeudo tiene incluido los
12 intereses corrientes y ambos comparecientes pactan que en caso de mora en la que incurrirá el deudor con el
13 solo transcurso del tiempo conlleva un recargo de intereses penales del tanto por ciento (Guarismo) anual sobre
14 los montos en mora. CUARTA: Ambas partes pactan que la presente Escritura es parte de la Escritura Número
15 TANTO (Guarismo), identificada en la cláusula primera de la presente escritura, la que sigue vigente con todas
16 sus renuncias y con la garantía hipotecaria de primer grado ahí constituida. QUINTA: Por su parte el Acreedor
18
1 53 – SUSTITUCIÓN DE FIADOR
4 en Escritura Pública número TANTO en adelante identificada como la Escritura Original autorizada en esta
5 Ciudad ante el Notario Público Doctor TAL a tal hora y fecha celebraron un Contrato de adeudo con Garantía
6 Prendaria Comercial sobre un Vehículo (Describirlo) y la fianza solidaria del señor PERENSEJO DE TAL.
7 SEGUNDA: Que el adeudo ha queda reducido a TANTOS DÓLARES (Guarismo) por principal incluyendo los
8 intereses, suma que el deudor reconoce deber y que se obliga a pagar de la siguiente manera (Describir
9 manera). TERCERA: Que la Escritura original queda en todo su contenido intacta y con igual fuerza y valor,
10 debiéndose entender la presente escritura como parte integrante de la Escritura original con las excepciones
11 del monto del adeudo que ha quedado reducido a la suma antes expresada, en cuanto a la forma de pago que
12 antes se dijo y que el fiador solidario señor PERENSEJO DE TAL queda relevado de su fianza. Por su parte el
13 fiador solidario señor ZUTANO DE TAL dice CUARTA: Que se constituye fiador solidario y principal pagador
14 del deudor a favor del acreedor por principal, intereses, costas, daños y perjuicios haciendo suyas las renuncias
15 que hizo el deudor de la escritura original. Por su parte el acreedor dice QUINTA: Que acepta las declaraciones,
17
1 54 – LÍNEA DE CRÉDITO REVOLVENTE CON GARANTÍA TAL
3 ESCRITURA NÚMERO TANTO (Guarismo). LÍNEA DE CRÉDITO REVOLVENTE CON GARANTÍA TAL.
5 dice: PRIMERA: Que en este acto le abre al cliente un Línea de Crédito Revolvente hasta por una suma en
6 Córdobas equivalente a TANTOS DÓLARES LETRAS (Guarismo). Habla el Cliente por su parte y dice:
7 SEGUNDA: Que está entendido que por virtud de esta Línea de Crédito, él puede retirar y pagar en períodos
8 sucesivos Mercadería o Servicios, siempre y cuando los retiros menos los pagos no excedan del límite de la
9 Línea de Crédito Revolvente y se obliga a pagar cada retiro de Servicio o Mercadería en TANTOS (Guarismo)
10 Abonos mensuales y consecutivos a partir de cada retiro. TERCERA: Los tipos y precios de Mercadería o
11 Servicios de La Empresa, serán pactados de común acuerdo previo a cada retiro. CUARTA: El cliente autoriza
12 especialmente la Empresa, en caso de mora a usar la Vía Ejecutiva Prendaria para cobrar el valor total de la
13 Línea de Crédito y ambas partes pactan que aún en el caso de que el Cliente no hubiese retirado el total de la
14 Mercadería o Servicio podrá ser demandado por el total de la Línea de Crédito y deberá pagar dicho total, pero
15 si por virtud de este cobro Judicial resultare que el cliente pagó más de lo debido, el cliente podrá resarcirse lo
16 pagado de más por dos vías: una) retirando los Servicios o Mercaderías que no retiró o dos) reclamando en la
17 vía y forma correspondiente lo que hubiese pagado de más como resultado de la acción Judicial de La Empresa.
18 QUINTA: El crédito no devengará intereses salvo en caso de mora que se operará por el simple transcurso del
19 tiempo sin necesidad de requerimiento alguno en cuyo caso el cliente pagará intereses penales del Tanto por
20 ciento (Guarismo) mensual sobre los saldos en mora hasta el efectivo y total pago de la obligación. SEXTA:
21 Por el retraso de una cuota mensual La Empresa, podrá dar por vencido el plazo de este crédito, suspender la
22 Línea de Crédito Revolvente y exigir el pago total de la misma. SÉPTIMA: La Empresa se reserva el derecho
23 de dar por vencido el plazo aún antes de la fecha convenida para ello: Si alguna persona entablara demanda,
24 ejecución o diligencia perjudicial contra el cliente o si faltare a cualquiera de las obligaciones contraídas en este
25 contrato. OCTAVA: De acuerdo a las normas monetarias, cambiarias, crediticias en vigor, se establece que el
26 monto de la presente Línea de Crédito, está otorgada a la Tasa de Cambio Libre o Paralelo del día de hoy que
27 corresponde a la cantidad de TANTO EN LETRAS (Guarismo), por cada dólar y queda expresamente convenido
28 que el cliente asume plenamente el riesgo por las variaciones en la tasa de cambio, por lo tanto, el cliente se
29 obliga a pagar a La Empresa la cantidad en Córdobas en el Mercado Libre o Paralelo que sea necesaria para
30 cubrir el valor de TANTOS DÓLARES (Guarismo) pactados en esta Línea de Crédito Revolvente. NOVENA:
1 Las partes pactan que el domicilio para cualquier diferendo será cualquier Juzgado competente del
2 Departamento de Managua a opción de La Empresa, y el cliente renuncia a las excepciones del caso fortuito o
3 de fuerza mayor, cuyos riesgos asume. DÉCIMA: El cliente dice que para garantizarle a La Empresa los
4 alcances y adeudos que resultares de esta Línea de Crédito Revolvente más los intereses moratorios y gastos
5 Judiciales en su caso constituye en garantía de prenda (Agraria, Industrial o Comercial) de conformidad con la
6 ley tal (identificar si es Agraria o Industrial ley del 06 Agosto de 1937, si es comercial ley del 20 de Marzo de
7 1992). DÉCIMA PRIMERA: Por su parte el cliente acepta la Línea de Crédito que le otorga la empresa y todas
8 las cláusulas de la presente Escritura y La Empresa acepta las declaraciones y la garantía otorgada.
9 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
10 Nota: Ver otras renuncias en el modelo de Desmembración Compraventa a Plazos e Hipoteca, o en el modelo
11 de Contragarantía.
12
1 55 – CARTA DE PAGO
4 (Generales y carácter en que actúan los comparecientes). Habla FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que en
5 Escritura Pública Número TANTO celebrada en esta ciudad a las HORA Y FECHA ante el Notario Público
6 Doctor TAL, el señor ZUTANO DE TAL suscribió un adeudo por la cantidad de TANTOS córdobas (Guarismo),
8 objeto). SEGUNDA: Que habiendo pagado el señor ZUTANO DE TAL totalmente su adeudo, el señor FULANO
9 DE TAL extiende completa y formal CARTA DE PAGO por el adeudo contraído en la Escritura Pública
10 pormenorizada en la cláusula que antecede, declarando además que el objeto antes identificado queda libre
12 Nota: Puede comparecer unilateralmente el acreedor y el testimonio se libra a solicitud del deudor.
13
1 56 – CONTRAGARANTÍA
4 Habla el primero de los comparecientes señor FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que requiere una garantía
5 a favor de la Dirección General de Aduanas por la suma de TANTOS CÓRDOBAS (C$ Guarismo), para
6 responder por las posibles responsabilidades pecuniarias en que podría incurrir en el desarrollo de sus
7 operaciones que consisten en TAL actividad por el período de un año que concluirá TAL FECHA y a ese fin le
8 ha solicitado al BANCO una garantía con las características y alcances que acaba de decir, SEGUNDA: En
9 este acto el BANCO le hace entrega al señor FULANO DE TAL del documento de garantía solicitado y antes
10 caracterizado por la suma de TANTOS CÓRDOBAS (Guarismo) a favor de la Dirección General de Aduanas
11 para los fines antes mencionados que el señor FULANO DE TAL recibe a su entera satisfacción. Por su parte
12 el Señor FULANO DE TAL dice: TERCERA: Que como contragarantía a favor del BANCO por cualquier
13 desembolso que el BANCO tuviese que hacer como resultado de cualquier reclamo que la Dirección General
14 de Aduanas le hiciese originado directa o indirectamente de la Garantía que en este acto recibe: el Señor
15 FULANO DE TAL se compromete con el BANCO a asumir dichos reclamos como propios y en su defecto,
16 pagárselos de inmediato al BANCO si éste llegase a hacer algún desembolso y como Garantía de lo anterior
17 más cualquier gasto adicional que el Banco tuviese que efectuar otorga la siguiente garantía (hipotecaria o
18 prendaria) (describirla). CUARTA: Ambas partes acuerdan de que en caso de que el Banco tuviese que
19 reclamar judicialmente al señor FULANO DE TAL como resultado del incumplimiento de cualquier asunto,
20 cláusula o monto comprendido dentro de los alcances de la presente Escritura, el señor FULANO DE TAL
22 excepción proveniente del caso fortuito o de fuerza mayor por imprevisibles que fuesen, cuyos riesgos asume;
23 c) Al derecho de ser depositario de los bienes embargados, pues éstos se depositarán en la persona que elija
24 el representante del BANCO, quien ejercerá el cargo por cuenta y riesgo del señor FULANO DE TAL; d) Al
25 beneficio que el BANCO deba perseguir primero los objetos pignorados, pues el BANCO podrá perseguir
26 cualesquiera otros bienes del señor FULANO DE TAL, conservando el derecho de perseguir antes,
27 simultáneamente o después, los Activos aquí pignorados, con las preferencias y privilegios de esta garantía y
28 e) Al derecho de prórroga por recibírsele pagos parciales o intereses con posterioridad a un arreglo. Continúa
29 diciendo el Señor FULANO DE TAL. QUINTA: Que en caso de un procedimiento judicial acepta como monto
30 adeudado al BANCO la suma que el BANCO diga ante un Notario Público en forma de declaración jurada o de
1 la promesa deferida por el BANCO ante un Funcionario Judicial siempre y cuando esta suma no exceda de la
2 suma de TANTOS CÓRDOBAS (C$ Guarismo) (más accesorios) de principal. El BANCO por su parte dice:
3 SEXTA: Que acepta las declaraciones, renuncias y garantías otorgadas a su favor. CLÁUSULAS DE
4 CONCLUSIÓN.
5
1 57 – CONTRATO DE ANTICRESIS
4 INTRODUCCIÓN. Habla el dueño y dice: PRIMERA: Que es dueño en dominio y posesión de una hacienda
5 de (Especificar actividad o cultivo) (Decir número de la escritura, Notario autorizante, ciudad, hora, lugar, área,
6 linderos, mejoras, datos registrales y número catastral y estado general de la hacienda). Continúa hablando el
7 dueño y dice: SEGUNDA: Que el día de hoy entrega en anticresis la hacienda anteriormente pormenorizada,
8 para que, con los frutos de dicha hacienda, el otro compareciente señor anticresista se pague el principal de
9 TANTOS córdobas (Guarismo) más intereses del tanto por ciento (Guarismo %) anual, debiendo el señor
10 anticresista restituirle la hacienda al dueño en el estado general que la recibe, una vez que se haya pagado
11 íntegramente su crédito. TERCERA: El señor anticresista gozará de todos los derechos y privilegios que la ley
12 le otorga, quedando sujeto a las obligaciones que ella misma establece. CUARTA: Manifiesta el señor
13 anticresista que acepta la anticresis que le otorga en este acto el dueño y ambos aceptan las cláusulas que
14 anteceden declarando el anticresista haber recibido en (tales y cuales condiciones generales) l hacienda que
17
1 COMPRAVENTAS
2 58 – CONTRATO DE AGENCIA EN CONSIGNACIÓN CON CLÁUSULA RESOLUTORIA
6 señor FULANO DE TAL (Consignante) y dice: PRIMERA: Que es dueño en dominio y posesión de los
7 siguientes bines (Describirlos). Continúa hablando el señor FULANO DE TAL y dice: SEGUNDA: Que los
8 bienes descritos en la cláusula anterior los cuales valora en TANTOS Córdobas (Guarismo) equivalentes a
9 TANTOS Dólares (Guarismo) cada uno, lo que hace un total de TANTOS Córdobas (Guarismo) equivalentes a
10 TANTOS Dólares (Guarismo). Dichos bienes los entrega al señor MENGANO DE TAL en consignación para
11 que dicho señor MENGANO DE TAL se encargue de venderlos con el margen o sobreprecio que el señor
12 MENGANO DE TAL decida y ese margen será del señor MENGANO DE TAL. Habla el señor MENGANO DE
13 TAL y dice: TERCERA: Que se obliga a pagarle al señor FULANO DE TAL quincenalmente (o mensualmente
14 o los días viernes o los días tanto de cada mes) el costo de los bienes vendidos a cada fecha de corte. Continúa
15 hablando el señor MENGANO DE TAL y dice: CUARTA: Que los bienes que no haya podido vender al día
16 TAL se obliga a regresárselos al señor FULANO DE TAL en buen estado. Hablan ambos comparecientes
17 conjuntamente y dicen: QUINTA: CLÁUSULA RESOLUTORIA: Que el presente Contrato podrá resolverse en
18 caso de que cualquiera de las partes no cumpla con lo convenido en el presente contrato y en cuyo caso el
19 señor MENGANO DE TAL se obliga a regresarle al señor FULANO DE TAL la mercadería no vendida y a
20 pagarle el valor de la mercadería vendida dentro de diez días de quedar resuelto el presente contrato. Por su
21 parte habla el señor MENGANO DE TAL y dice: SEXTA: Que acepta la Consignación otorgada en este acto
23 CONSIDERACIONES:
28
1 59 – PROMESA DE VENTA DE BIEN INMUEBLE
4 INTRODUCCIÓN. Habla el señor FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que es dueño en dominio y posesión
5 de un bien mueble con las siguientes características (describirlo). Continúa hablando el señor FULANO DE
6 TAL y dice: SEGUNDA: PROMESA DE VENTA: Que promete vender libre de todo gravamen al otro
7 compareciente, señor MENGANO DE TAL, el bien mueble descrito en la cláusula anterior por la suma de
8 TANTOS CÓRDOBAS (Guarismo) de los que confiesa tener recibidos en este acto el señor MENGANO DE
9 TAL en dinero efectivo y a su entera satisfacción la suma de TANTOS CÓRDOBAS (Guarismo). Hablan
10 conjuntamente y dicen: TERCERA: Que el saldo de TANTOS CÓRDOBAS (Guarismo) el señor MENGANO
11 DE TAL se obliga a pagarlo el día TAL, fecha en que recibirá el bien mueble antes descrito y otorgarán la
12 Escritura Pública de venta definitiva. CUARTA: ACEPTACIÓN: El señor MENGANO DE TAL acepta la
13 PROMESA DE VENTA en los términos consignados y FULANO DE TAL acepta la obligación contraída y ambos
15
1 60 – COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE
4 INTRODUCCIÓN. (Generales de los comparecientes y carácter en que actúan). Habla FULANA DE TAL y
5 dice: PRIMERA: Que conforme Contrato Privado que me muestra, demuestra haber adquirido de ZUTANO DE
8 VAJILLAS: (Describirlo). Continúa hablando FULANA DE TAL y dice: SEGUNDA: Que dichos artículos los
9 vende de segunda mano libre de gravámenes pero sin garantía de ninguna clase al señor PERENSEJO DE
10 TAL por la suma de TANTOS Córdobas (Guarismo), que tiene recibidos en este acto en dinero efectivo y a su
11 entera satisfacción y en consecuencia le vende, cede y traspasa a éste todo el mobiliario antes descrito sin
12 ninguna garantía mecánica o de calidad pues lo vende de la misma manera como lo recibió, pero que si,
13 garantiza el saneamiento en los casos de ley. TERCERA: PERENSEJO DE TAL dice que dio a inspeccionar
14 los bienes objeto del presente contrato y que están en regular estado y que él los acepta en los términos que
16
1 61 – COMPRAVENTA CON FIANZA SOLIDARIA Y GARANTÍA DE PRENDA COMERCIAL
5 contratantes). Habla el señor FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que es dueño de un vehículo con la
6 siguiente descripción: (Describirlo). Continúa hablando el señor FULANO DE TAL y dice: SEGUNDA: VENTA
7 A PLAZOS: Que le vende al Señor MENGANO DE TAL el vehículo descrito en la cláusula que antecede en
8 TANTOS CÓRDOBAS (Guarismo) de los cuales confiesa que tiene recibidos en este acto en dinero efectivo y
10 CÓRDOBAS (Guarismo), ambas partes pactan la equivalencia a TANTOS DÓLARES (Guarismo) los que el
11 comprador se obliga a pagar en TANTAS cuotas mensuales y consecutivas niveladas de una suma en
12 Córdobas equivalentes a TANTOS DÓLRES (Guarismo) cada una, debiendo efectuar el primer pago en la fecha
13 TAL. Las partes en cuanto a mora e intereses pactan: TERCERA: Que el crédito no devengará intereses salvo
14 en caso de mora que se operará por el simple transcurso del tiempo sin necesidad de requerimiento alguno en
15 cuyo caso el deudor pagará intereses penales del TANTO porciento (Guarismo %) mensual sobre los saldos
16 en mora hasta el efectivo y total pago de la obligación. CUARTA: Por el retraso de una cuota mensual el señor
17 FULANO DE TAL podrá dar por vencido el plazo de este crédito y exigir el pago de todo lo adeudado. QUINTA:
18 Para garantizar el pago de este crédito, sus intereses, costas, gastos, honorarios judiciales y extrajudiciales el
19 deudor constituye prenda comercial a favor del señor FULANO DE TAL, sobre el vehículo objeto de este
20 contrato y que se relaciona en la cláusula primera de esta Escritura. El deudor, MENGANO DE TAL, conservará
21 la posesión del bien dado en prenda en calidad de depositario en tal lugar y se obliga a asegurar el vehículo
22 descrito en la cláusula primera y se obliga a endosar la Póliza de Seguro a favor del señor FULANO DE TAL
23 quien se reserva el derecho de dar por vencido el plazo de este crédito, aún antes de la fecha convenida para
24 ello: si el deudor vendiere, pignorare o de cualquier otro modo enajenare el bien gravado o si alguna persona
25 entablare demanda, ejecución o diligencia prejudicial contra el deudor o su fiador o si faltare a cualquiera de las
26 obligaciones contraídas en este contrato. SEXTA: De acuerdo a las normas monetarias, cambiarias y
27 crediticias en vigor, se establece que el monto de este crédito está otorgado a la tasa de Cambio Libre de
28 Mercado o sea la tasa de las casas de cambio. Los abonos o pagos parciales se aplicarán a la tasa vigente
29 libre de que antes se habló en cada fecha de pago. SÉPTIMA: Este Contrato queda sujeto a lo dispuesto en
30 la Ley de Prenda Comercial del Veinte de Marzo de Mil Novecientos Noventa y Dos. Las partes pactan que el
1 domicilio para cualquier diferendo será cualquier Juzgado competente del Departamento de Managua a opción
2 del señor FULANO DE TAL y el deudor, señor MENGANO DE TAL, renuncia a las excepciones del caso fortuito
3 y de fuerza mayor, cuyos riesgos asume y faculta que el señor FULANO DE TAL pueda perseguir antes,
4 simultáneamente o después, otros bienes del deudor, conservando el señor FULANO DE TAL siempre los
5 privilegios y todas las otras estipulaciones consignadas a su favor. Por su parte habla PERENSEJO DE TAL y
6 dice. OCTAVA: Que para garantizar el pago de los intereses, daños y perjuicios, gastos, costas y honorarios
7 y en fin por todos los alcances de esta Escritura hace suyas todas las renuncias de MENGANO DE TAL y se
8 constituye fiador solidario del mismo a favor de FULANO DE TAL. NOVENA: ACEPTACIÓN: El señor
9 MENGANO DE TAL por su parte acepta la venta que el señor FULANO DE TAL le hace en este acto y el señor
10 FULANO DE TAL acepta la obligación declarada, fianza solidaria y la Garantía de Prenda Comercial otorgadas
12 Nota: Ver otras renuncias y estipulaciones a favor del acreedor en el modelo de Compraventa a plazos e
13 hipoteca.
14
1 62 – COMPRAVENTA ALEATORIA
4 INTRODUCCIÓN. Habla el señor FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que es dueño en dominio y posesión
5 de la Hacienda TAL (dar datos notariales, registrales, catastrales, nombre y ubicación). Continúa hablando el
6 señor FULANO DE TAL y dice. SEGUNDA: Que por el precio de TANTOS Córdobas (Guarismo) que tiene
7 recibidos del Comprador en este acto en dinero efectivo y a su entera satisfacción le vende toda la cosecha
8 correspondiente al año tal, con la precisa condición de que el riesgo de que esa cosecha sea buena,
9 extraordinaria o que no llegue a existir será de cuenta del Comprador. TERCERA: Ambas partes pactan que
10 el señor FULANO DE TAL deberá hacer la entrega de los frutos aleatorios vendidos, en la misma hacienda de
11 café ya referido, y que los frutos de café que produzca, deberán ser trillados y escogidos, a uso de comercio.
12 Y presente el señor Comprador dijo: CUARTA: Que acepta la venta aleatoria que le hace en este acto el señor
14
1 63 – COMPRAVAENTA DE ESPERANZA
4 INTRODUCCIÓN. Habla el señor FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que es dueño de la Hacienda de
5 ganado conocida como La Providencia especializada en la producción de queso. Dicha hacienda está ubicada
6 en TAL lugar y tiene los siguientes datos registrales (Describirlos). Continúa hablando el señor FULANO DE
7 TAL y dice: SEGUNDA: Que por la cantidad de TANTO (Guarismo) que recibe en este acto ZUTANO DE TAL,
9 Providencia durante el próximo año contado a partir de tal fecha de este año hasta tal día y mes de tal año.
10 Hablan ambos comparecientes conjuntamente y dicen: TERCERA: Que pactan y están advertidos y entendidos
11 que la compra venta de la producción de queso durante un año es propiamente de esperanza para todas las
12 expectativas, cantidades o volúmenes y efectos legales de esta clase de contratos. El señor ZUTANO DE TAL,
13 dice: CUARTA: Que acepta la venta de esperanza que le hace FULANO DE TAL de la producción de un año
15
1 64 – VENTA FORAZADA
3 ESCRITURA NÚMERO TANTO (Guarismo). VENTA FORAZADA. En la ciudad de Managua, a las (HORA)
4 del día (FECHA) POR MÍ y ANTE MÍ: ZUTANO DE TAL, mayor de edad, casado, de este domicilio, Abogado y
5 Juez Tercero para lo Civil del Distrito de Managua y JUEZ CARTULARIO, Autorizado por Ministerio de la Ley
6 para cartular en el PROTOCOLO de este Juzgado, asociado del Secretario de Despacho que autoriza
7 PERENSEJO DE TAL (Generales) comparezco por una parte yo, en nombre y representación por Ministerio de
8 la Ley de MENGANO DE TAL (Generales) justifico mi carácter de Juez TERCERO para lo Civil del Distrito de
9 Managua, con la Certificación del Acta de toma de posesión de mi cargo la cual doy fe de tener a la vista y de
10 estar extendida en debida forma y que literalmente dice: (Copia literalmente la Certificación del Acta de Toma
11 del cargo del Juez). Es conforme con su original con el que fue debidamente cotejado, y FULANO DE TAL
12 (Generales) quien comparece en su carácter personal. Doy fe de conocer personalmente a todos los
13 anteriormente mencionados así como de que todos tenemos plena capacidad legal y que la Certificación del
14 Acta inserta me confiere facultades suficientes para otorgar el presente acto y contrato en el que procedemos
15 en los caracteres indicados y bien impuestos de nuestros derechos otorgamos la presente Escritura, y en tales
16 caracteres exponemos: PRIMERA: (ANTECEDENTES): Que por escrito presentado por el Doctor FULANO
17 DE TAL a las (Hora y Fecha) demandaba en la vía ejecutiva a MENGANO DE TAL par que otorgase la Escritura
18 de Venta definitiva de un bien inmueble (Describirlo: datos registrales, catastrales, ubicación, área y linderos) y
19 que prometió vender en Escritura Pública Número TANTO otorgada ante Notario Público Doctor (Nombre y
20 Apellido del Notario y lugar, hora y fecha de la Escritura) siendo el valor por el cual había sido prometido vender
21 el inmueble descrito en TANTOS CÓRDOBAS (Guarismo), los cuales habían sido entregados a entera
22 satisfacción por el señor FULANO DE TAL al señor MENGANO DE TAL en la Escritura base de la demanda y
23 por medio de la cual el señor MENGANO DE TAL se obligó a vender el inmueble antes mencionado. El Juzgado
24 en vista del mérito ejecutivo del documento acompañado, despachó ejecución y libró el Mandamiento de
25 Requerimiento por el que fue requerido MENGANO DE TAL quien no presentó escrito de oposición y, trámites
26 corridos, se dictó la sentencia que en su cabeza y parte resolutiva dice: (Copiarla). SEGUNDA: Por tanto, Yo,
27 el suscrito Juez Tercero para lo Civil del Distrito de Managua, en nombre y Representación por Ministerio de la
28 Ley de MENGANO DE TAL, en este acto vendo al señor FULANO DE TAL el bien inmueble que se encuentra
29 descrito en la cláusula primera de esta Escritura, con todo cuanto contiene y le fuere anexo o conexo, con usos,
30 mejoras y servidumbres por el precio de TANTOS CÓRDOBAS (Guarismo). Hago esta venta libre de gravamen
1 anterior los cuales deberán cancelarse por el respectivo Registrador y como consecuencia de esta venta
2 transfiero al señor FULANO DE TAL el dominio y la posesión de dicho bien. Por su parte el señor FULANO DE
3 TAL dice: TERCERA: Que acepta la venta del inmueble descrito en la cláusula primera de esta escritura en
5
1 65 – DACIÓN EN PAGO
4 el primero de los comparecientes señor FULANO DE TAL (Consignante) y dice: PRIMERA: Que es dueño en
5 dominio y posesión del siguiente bien (describirlo: si es bien inmueble especificar número de Escritura Pública,
6 notario otorgante, hora, día, fecha, datos registrales). Continúa hablando el señor FULANO DE TAL y dice:
7 SEGUNDA: Que reconoce deberle al segundo compareciente, señor MENGANO DE TAL, la cantidad de
8 TANTOS Córdobas en concepto de (Explicarlo, si el adeudo está contemplado en Escritura Pública hacer
9 mención del número de Escritura Pública, notario otorgante, hora, día, fecha). TERCERA: Que por medio de
10 la presente Escritura Pública da en PAGO por el adeudo antes mencionado al señor MENGANO DE TAL el
11 bien descrito en la Cláusula Primera. Por su parte habla el señor MENGANO DE TAL y dice: CUARTA: Que
12 acepta la DACIÓN EN PAGO otorgada en este acto por el señor FULANO DE TAL en los términos relacionados.
13 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
14
1 ASOCIACIONES CIVILES
2 66 – CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVA
6 Que han convenido en constituir una Cooperativa cuyo nombre será COOPERATIVA “EL NOMBRE”, dedicada
7 a la actividad TAL. SEGUNDA: (DOMICILIO): Que el domicilio de dicha Cooperativa será la Ciudad TAL,
8 Municipio TAL, Departamento TAL. TERCERA: (CAPITAL): Que el Capital Social será variable pero iniciará
9 con una suma de TANTOS Córdobas (Guarismo), constituido por TANTOS Certificados de Aportación con un
10 valor de TANTOS Córdobas cada uno. Cada uno de los comparecientes así como los futuros cooperados
12 PROVISIONALES): Que mientras dictan sus estatutos, consiguen su personería jurídica y eligen a la Junta
13 Directiva una JUNTA DIRECTIVA PROVISIONAL y una JUNTA DE VIGILANCIA, las cuales quedad
17 Cooperativa será indefinida, no obstante podrá disolverse y liquidarse en cualquier momento que ocurra uno
18 de los casos previstos sobre el particular en sus Estatutos, la Ley General de Cooperativas y su Reglamento.
20 COOPERATIVISTA): Los principios cooperativistas que regirán sus actividades serán los siguientes: a) Libre
21 adhesión y retiro voluntario; b) Ejercer personalmente el derecho de sufragio, de tal manera que a cada socio
24 propietarios de la Cooperativa será limitada a sus aportaciones en la misma y responderán con ellas ante
25 compromisos contraídos con terceros; la responsabilidad de la Cooperativa por las causas y obligaciones
26 contraídas por ésta ante terceros también será limitada y podrá responder con su Capital Social. Los
27 Certificados de Aportación del Capital Social serán indivisibles e intransferibles y expresando el nombre del
28 titular de la misma. Ningún asociado podrá suscribir o poseer más del 10% del Capital Social. NOVENA:
30 Cooperativa los que deberán contener entre otros puntos los siguientes: los requisitos para ser miembro de la
1 Cooperativa; el procedimiento de admisión; los deberes y derechos de los asociados; las sanciones; la
2 dirección, administración y fiscalización interna de la Cooperativa; los órganos que la componen, con sus
4 formas de adopción de acuerdos; los comités de trabajo, sus funciones, composición y formas de elección.
5 DÉCIMA: (INTEGRACIÓN COOPERATIVA): La Cooperativa podrá fusionarse con otras Cooperativas siempre
6 que sean del mismo tipo y podrá acordarse la adhesión a una Unión de Cooperativas organizadas por rama o
7 ámbito territorial. Los Estatutos regularán esta materia. DÉCIMA PRIMERA: (DISOLUCIÓN): La Cooperativa
8 se disolverá por acuerdo de las dos terceras partes del total de sus miembros reunidos en Asamblea General
9 Extraordinaria convocada para tal fin y en los demás casos previstos en la Ley General de Cooperativas y su
11
1 67 – CONSTITUCIÓN DE FUNDACIÓN
5 Que de común acuerdo convienen en constituir una Asociación, bajo la forma de una Fundación, de
6 conformidad con las regulaciones establecidas en la Ley General sobre Personas Jurídicas sin fines de lucro.
7 Ley número ciento cuarenta y siete (147) del día veintinueve de mayo de mil novecientos noventa y dos y de
8 conformidad con lo dispuesto en el Código Civil, Libro Primero (I), Título Primero, Capítulo Décimo Tercero (XIII)
10 NATURALEZA: La persona Jurídica se denominará Fundación par el Desarrollo Humano de Nicaragua Los
11 Robles, pudiendo observarse “FUNDACIÓN LOS ROBLES”, sin fines de lucro, privada y ajena a Gobiernos y
12 a todo interés económico particular, apolítica, no persigue fines religiosos o sindicales. Los miembros
13 fundadores son las personas cuyos nombres y demás generales de ley han quedad enunciados. TERCERA:
14 DOMICILI: El domicilio de la fundación será la ciudad de Managua, República de Nicaragua, lugar de su sede
15 y podrá desarrollar sus actividades en toda la República o fuera de ella. CUARTA: DURACIÓN: La duración
16 de esta persona jurídica será indefinida y comenzará su vigencia en la fecha en que fueren aprobados su
17 Estatutos por la autoridad correspondiente del Estado. QUINTA: OBJETOS Y FINALIDAD: La Fundación que
18 en este acto se constituye tendrá por objeto el Desarrollo integral sostenible de la población y su entorno con
19 el apoyo de todos los sectores de la sociedad y en especial se procurará: a) Promover la creación de un hábitat
20 digno para la Familia en general con su participación activa y sostenible; b) El desarrollo humano integra,
21 procurando obtener o lograr en todos los proyectos que se emprendan por la Fundación, la participación activa
22 tanto de los beneficiados como de otros sectores de la población y elaborar, promover, desarrollar y ejecutar
23 proyectos integrales que conlleven beneficio social y fortalezcan al hombre, a la familia y a la comunidad; d)
24 Participación en asociaciones que tengan similares fines; e) Elevar el nivel técnico de los beneficiados de los
26 explotación racional de los recursos naturales; g) Elaboración, gestión, administración y dirección según sea el
27 caso de Proyectos o desarrollos que promuevan los objetivos generales y específicos de la Fundación; h)
28 Prevención y mejoramiento del entorno social y natural del hombre; i) Gestionar ante organismos y agencias
29 nacionales y extranjeras, los recursos humanos y financieros para lograr los objetivos y fines de la Fundación;
30 j) Establecer relaciones con otras Organizaciones homólogas nacionales y extranjeras; k) Canalizar y gestionar
1 recursos técnicos y económicos con Instituciones Nacionales e Internacionales para el logro de sus objetivos;
3 de interés nacional, ya sean literarias, históricas o de cultura en general; n) Para el mejor desempeño de sus
4 objetivos podrá recibir usufructos, donaciones, herencias, y facúltase desde ahora, al representante legal de la
5 fundación a aceptar tales donaciones, herencias o legados y o) realizar todos los actos necesarios o
6 convenientes para la consecución de los fines aquí establecidos, que deben entenderse como meramente
8 lo constituye la suma de TANTOS CÓRDBAS (Guarismo), entregada por todos los fundadores a partes iguales,
9 es decir, cada fundador aporta la cantidad de TANTOS CÓRDBAS (Guarismo) cada uno. Dicho patrimonio
10 podrá acrecentarse con los siguientes recursos: a) Aportes adicionales de los fundadores o aportes de nuevos
11 miembros; b) El importe de los fondos que se reciban en calidad de subsidios, herencias, legados o donaciones;
12 c) Los aportes de todas aquellas personas, naturales o jurídicas que deseen cooperar al servicio de esta
13 Fundación; d) Toda otra fuente lícita por cualquier concepto de ingresos ya sea de las propias actividades de
15 rendimiento de los bienes propios de la fundación así como las subvenciones que obtuviera, los préstamos que
16 se obtengan para ser amortizados con sus ingresos y f) Los demás recursos que por cualquier medio lícito, se
17 obtuvieren. Se hace constar que el patrimonio inicial es un acto de libertad de los fundadores quienes limitan
18 sus responsabilidades al monto ya enterado y debe estar exclusivamente destinado a los fines enunciados en
19 la cláusula quinta de esta Escritura de Constitución. SÉPTIMA: DIRECCIÓN: La Fundación tendrá los
20 siguientes Órganos de Dirección: La Asamblea General que será la Suprema Autoridad y que se reunirá en
21 Asamblea Ordinaria en Enero de cada año. Extraordinariamente se reunirá cuando el caso lo amerite y de
22 acuerdo a los Estatutos. El Consejo Directivo que se reunirá mensualmente y que estará integrado por siete
23 miembros a saber: Un Presidente, quien a su vez será el Presidente de la Asamblea General; un Vice -
26 Ejecutivo formado por tres miembros de la Junta Directiva que se reunirán las veces que sean necesarias y
27 que podrán delegar sus funciones en un Director Ejecutivo o un Gerente General. Estos Órganos de Dirección
28 tendrán las atribuciones que ordene la Ley, los Estatutos o lo que disponga dentro de esos marcos legales la
29 Junta Directiva de la Fundación. OCTAVA: Deberá existir un funcionario o cuerpo independiente que
30 desempeñe la labor de fiscalización y auditoría. En este estado se elige a la siguiente Directiva Provisional:
1 Presidente: PERENSEJO, Vice-Presidente de Relaciones Internacionales: FULANO, Vice-Presidente de
4 Provisional deberá realizar a lo inmediato todos los actos y gestiones que sean necesarios para la obtención
6 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
7
1 68 – ESTATUTOS DE FUNDACIÓN
4 INTRODUCCIÓN. Proceden en sus propios nombres los Diez comparecientes y conjuntamente exponen:
5 CAPÍTULO UNO (I): NATURALEZA Y FINES: Artículo Uno (1): LA FUNDACIÓN PARA (DAR ACTIVIDAD Y
7 simplemente La Fundación es una Asociación Civil sin fines de lucro, autónoma e independiente; de duración
8 indefinida. Tiene su domicilio en esta ciudad de Managua, pero podrá desarrollar sus actividades en cualquier
9 lugar de la República de o fuera de ella. Artículo Dos (2): Los FINES Y OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN (el
10 nombre) son los que se dicen en su Escritura de Constitución celebrada en (Escritura Pública Número TAL),
11 Notario Público Doctor TAL, Lugar, hora y fecha). Artículo Tres (3): DE LOS MIEMBROS: LA FUNDACIÓN
12 (NOMBRE) está formada por miembros fundadores, miembros asociados y miembros honorarios. Son
13 miembros fundadores las personas que firmaron la escritura constitutiva mencionada en el artículo que
14 antecede en adelante identificada solamente como la Escritura Constitutiva. Son miembros Asociados las
15 personas Nicaragüenses o extranjeras con más de dos años de residir en el País, escogidas por los miembros
16 fundadores, que poseyendo altas calidades personales, pueden colaborar en toda forma con La Fundación en
17 la consecución de sus objetivos. Son miembros Honorarios aquellas personas de sobresaliente talento,
18 capacidad y prestigio, de alto nivel nacional o internacional, que designe la Asamblea General de la Fundación.
19 Artículo Cuatro (4): Son derechos de los miembros fundadores y de los miembros asociados: a) Integrar con
20 voz y voto las Asambleas; b) Optar a cargos en los Órganos de Dirección; c) Participar en las actividades de la
21 Fundación; d) Solicitar información sobre las actividades y administración de la Fundación. Artículo Cinco (5):
22 Son deberes de los miembros fundadores y de los miembros asociados: a) Velar por el cumplimiento de los
23 fines y objetivos de la Fundación; b) Asistir a las sesiones de las Asambleas Generales; c) Participar y cooperar
24 en las actividades de la Fundación; d) Las demás que se deriven de los Estatutos y del Reglamento que se
25 dicte. Artículo Seis (6): Se deja de ser miembro de la Fundación por renuncia voluntaria o por separación
26 acordada por el Consejo Directivo y ratificada por la Asamblea General. DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
27 Y SUS FUNCIONES: Artículo Siete (7): Son órganos de la Fundación: a) La Asamblea General; b) El Consejo
28 Directivo; y c) El Comité Ejecutivo. La Asamblea General podrá nombrar Comisiones Ejecutivas para desarrollar
29 proyectos determinados. Artículo Ocho (8): La Asamblea General es la máxima autoridad de la Fundación y
30 está integrada por todos los miembros fundadores y asociados, los que pertenecerán viataliciamente a la
1 Asamblea, salvo renuncia o que sean separados por decisión del mismo Consejo, ratificada por una asamblea
2 mediante el voto de una mayoría de dos tercios del total de los asistentes. Artículo Nueve (9): La Asamblea
3 General deberá reunirse por lo menos una vez al año, durante el mes de Enero de cada año en sesión ordinaria
4 convocada por el Consejo Directivo y conocerá del informe de éste y de los asuntos que le sean propuestos
5 por cualquiera de sus miembros. También podrá reunirse en sesión extraordinaria cuando así lo solicite el
6 Consejo Directivo o al menos el cincuenta por ciento de todos los miembros de la Fundación. Esta solicitud
7 deberá hacerse por escrito y especificar claramente los puntos a tratar. En las sesiones extraordinarias deberán
8 tratarse únicamente los puntos que motivaron su convocatoria. Artículo Diez (10): En la Asamblea General
9 habrá quórum con la presencia de la mitad más uno de sus miembros y las resoluciones se tomarán con el voto
10 favorable de la mayoría absoluta de los miembros presentes, salvo las excepciones que contemplen estos
11 estatutos. Artículo Once (11): Son atribuciones de la Asamblea General: a) Conocer de la renuncia o
12 separación de los miembros de la Fundación y de la admisión de nuevos miembros; b) Elegir de entre sus
13 miembros a los miembros del Consejo Directivo, aceptar renuncias de sus miembros presentadas verbalmente
14 o por escrito; c) Conocer el balance financiero anual de la Fundación, aprobándolo o desaprobándolo; d) Otorgar
15 la calidad de miembro honorario del Consejo Directivo; e) Todas las demás que le otorgan la Escritura
16 constitutiva y los Estatutos de la Fundación y las que le son inherentes como máxima autoridad de la Fundación.
17 Artículo Doce (12): El Consejo Directivo es el órgano Directivo de EL NOMBRE y se integrará así: a) Un
20 Tesorero y g) Un Secretario. Artículo Trece (13): El Consejo Directivo se reunirá en la sede de la Fundación
21 en el lugar que designe el Presidente. Podrá también reunirse extraordinariamente cuando sea convocado por
22 el Presidente o cuando así lo pidieren tres de sus miembros. Sus resoluciones se tomarán con el voto afirmativo
23 de por lo menos cuatro de sus miembros. Artículo Catorce (14): Los miembros del Consejo Directivo serán
24 electos por una Asamblea General Ordinaria o por una Extraordinaria especialmente convocada para tal efecto:
25 Durarán en sus cargos dos años, pudiendo ser reelectos. Artículo Quince (15): Corresponderá al Consejo
26 Directivo: a) Orientar y supervisar las actividades de la Fundación, determinar la inversión de sus fondos,
27 administrar sus bienes y realizar todos los actos conducentes a la consecución de sus objetivos; b) Proponer a
29 Designar de entre sus miembros quienes formaran junto con el Presidente del Cuerpo de Asesores de la
30 Fundación; d) Determinar los cargos administrativos de la Fundación y fijar su remuneración; e) Determinar los
1 planes de trabajo; f) Delegar funciones a las personas que estime conveniente y formar las Comisiones
2 Ejecutivas para desarrollar proyectos determinados; g) Interpretar y aplicar los presentes Estatutos y h) Dictar
3 el Reglamento Interno de la Fundación. Artículo Diez y Seis (16): Son funciones del Presidente: a)
4 Representar a la Fundación con facultades de apoderado Generalísimo para actos particulares que aunque en
5 forma general lo haya determinado el Consejo Directivo de la Fundación; b) Presidir las sesiones del Consejo
6 Directivo y del Comité Ejecutivo; c) Convocar a sesiones extraordinarias; d) Refrendar por si o por delegado
7 con su firma los cheques de cuentas bancarias o retiros de otras cuentas; e) Firmar los informes oficiales de
8 los eventos; f) Resolver sobre cualquier situación de emergencia e informar a la Asamblea General en la
9 siguiente. Artículo Diez y Siete (17): Son funciones del Vice-Presidente de Relaciones Internacionales: a)
10 Mantener las relaciones con Organismos de otros países; b) Presentar proyectos directa o indirectamente
12 decisión del Consejo Directivo y d) Reemplazar por ausencia al Presidente. Artículo Diez y Ocho (18): Son
13 funciones del Vice-Presidente de Relaciones Nacionales: a) Manejar las relaciones de la Fundación con los
15 eventos Nacionales mediante delegación del Presidente y d) Reemplazar por ausencia al Presidente cuando el
16 Vice-Presidente de asuntos Internacionales estuviese ausente. Artículo Diez y Nueve (19): Son funciones del
18 presentados al Consejo Directivo; b) Evaluar los programas efectuados, presentando sus criterios al Consejo
21 los eventos culturales que realice la Fundación y presidir tales actos. Artículo Veinte (20): Son funciones del
22 Vice-Presidente de Finanzas: a) Elaborar junto con el Presidente el presupuesto de ingresos y egresos anuales,
23 para ser presentado a la Asamblea General; b) Supervisar los estados de cuentas y saldos en las chequeras
24 correspondientes de la Fundación y c) Firmar cheques en compañía del Presidente o del Director Ejecutivo.
25 Artículo Veinte y Uno (21): Podrá organizarse un Cuerpo de Asesores de la Fundación, constituido por las
26 personas que nombre el Consejo Directivo sin que haya limitación en su número. Artículo Veinte y Dos (22):
27 Los Asesores, miembros distinguidos de la Comunidad, serán convocados a sesiones de la Asamblea General
28 para contribuir con sus opiniones y criterios al mayor éxito del trabajo de la Fundación. Así mismo podrá
29 participar en actividades, que de común acuerdo resolverán con el Consejo Directivo. Podrán asistir con
30 derechos a voz a las sesiones del Consejo Directivo de la Fundación. Artículo Veinte y Tres (23): La
1 Fiscalización o Auditoría de la administración de la Fundación serán ejercidos por un Fiscal quien se apoyará
2 en Auditores internos o externos y empleados auxiliares que sean necesarios para el cumplimiento de su
3 cometido. El nombramiento de este cargo corresponderá a la Asamblea General. Artículo Veinte y Cuatro
4 (24): Las Comisiones Ejecutivas para desarrollar proyectos determinados serán nombradas por el Consejo
5 Directivo. DEL PATRIMONIO: Artículo Veinte y Cinco (25): El patrimonio de la Fundación estará constituido
6 por: a) Los aportes voluntarios, donaciones, herencias, legados y usufructos que le sean otorgados y b)
7 Cualquier otro ingreso que reciba en forma lícita como se dijo en la Escritura de Constitución y que no
8 desnaturalice los objetivos de la Fundación. DE LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS: Artículo Veinte y Seis
9 (26): La reforma de estos Estatutos deberá ser propuesta por un mínimo de tres de los miembros de la
10 Asamblea General y deberán acordarse en sesión extraordinaria de dicha Asamblea especialmente convocada
11 por lo menos con un mes de anticipación para tal efecto, siendo necesaria la asistencia de dos tercios de sus
12 miembros y el voto favorable de la mayoría absoluta del total de los miembros de dicha Asamblea General. DE
13 LA DISOLUCIÓN: Artículo Veinte y Siete (27): La Fundación se disolverá cuando así lo decidiese el voto
14 favorable de los dos tercios del total de miembros de la Asamblea General. Artículo Veinte y Ocho (28):
16 Liquidadora. Si después de canceladas las deudas y obligaciones, quedara un remanente, este será donada a
17 una Institución, de preferencia cultural, que no tenga fines de lucro y en caso de no ser esto posible se estará
18 a lo preceptuado por las Leyes sobre las Asociaciones Civiles sin fines de lucro. CLÁUSULAS DE
19 CONCLUSIÓN.
20
1 69 – CONVENIO DE MUTUALIDAD
4 INTRODUCCIÓN. Hablan todos los comparecientes y conjuntamente dicen: PRIMERO: Que son miembros
5 activos de la Asociación TAL, la que se encuentra constituida, organizada y vigente conforme las leyes de
6 Nicaragua, cuya Personería Jurídica le fue concebida mediante Decreto Legislativo número TANTO (Guarismo),
7 promulgado el día (FECHA), cuyos estatutos fueron aprobados en Asamblea Legislativa del día (FECHA),
8 publicados en La Gaceta, Diario Oficial número TANTO (Guarismo) del día (FECHA) o dar los datos de la
9 Empresa o Cooperativa. Continúan exponiendo los comparecientes y dicen: SEGUNDO: Que la Asociación a
10 la que pertenecen en el Artículo TAL de sus Estatutos establece entre sus fines principales (o permite) prestar
11 protección a sus asociados y fortalecer el principio de solidaridad entre los mismos, por lo que han convenido
12 en suscribir el presente Convenio de Mutualidad, para que los miembros, a través de aportes que se
13 establecerán en la Escritura Pública, puedan dar una ayuda monetaria a los beneficiarios del asociado
14 mutualista en caso de que éste fallezca. TERCERA: Que los miembros mutualistas serán a la vez asegurados
15 y aseguradores, de manera tal que al fallecer uno de ellos el monto de la indemnización, que se establecerá
16 con posterioridad en el presente instrumento público, sea dividido en partes iguales entre los miembros
17 mutualistas. CUARTA: Que el presente Convenio de Mutualidad tendrá duración indefinida y entrará en
18 vigencia a partir del momento en que se haya aportado un monto inicial de TANTOS Córdobas, Capital de
19 Reserva necesario para cubrir TANTAS indemnizaciones, monto con el que se indemnizará a los beneficiarios
20 mutualistas que fallecieren. QUINTA: El presente Convenio de Mutualidad se regirá por las siguientes
21 condiciones, estipulaciones y renuncias: a) Para ser miembro de este Convenio de Mutualidad, deberá
22 pertenecer a la Asociación. Todo miembro de la Asociación podrá adherirse llenando una hoja de solicitud que
23 será presentada a la Junta Directiva de la Asociación acompañando su aporte correspondiente e indicando los
24 beneficiarios y su parentesco; el asociado puede incluir como Asociado Mutualista a su cónyuge o compañera;
26 Mutualidad una vez que su solicitud sea aceptada y aprobada por la Junta Directiva y paguen el respectivo
27 aporte. Si el asociado mutualista falleciere y no hubiere pagado su aporte, sus beneficiarios o herederos no
28 tendrán derecho a ninguna indemnización. Una vez cumplidos los requisitos mencionados la Junta Directiva
29 extenderá un Certificado de Comprobación de sus derechos de mutualista, el que le servirá de suficiente título.
30 En caso de que dicho Certificado se pierda, se regirá por las reglas de La Ley General de Títulos Valores. Si
1 no hubiese nombrado o no existiese beneficiario, el pago de la Indemnización se regirá por lo que disponga el
2 Código Civil sobre sucesiones. La Mutualidad cubrirá a todos los asociados mutualistas en caso de Muerte
3 Natural o accidental. Los beneficiarios protegidos por el presente Convenio de Mutualidad recibirán una
4 Indemnización total de TANTOS Córdobas (Guarismo) por la muerte por cualquier causa del asociado
5 mutualista. Pagada la indemnización a los beneficiarios del asociado mutualista fallecido, la suma pagada
6 deberá ser repuesta al Capital de Reserva dividiendo la suma pagada entre todos los socios miembros de la
7 Convención Mutualista. El aporte que se reciba de los asociados miembros de la Mutualidad serán depositados
8 en una institución bancaria en una cuenta que será manejada por dos personas que designe al efecto la Junta
9 Directiva, de la cual sólo se podrán retirar intereses, según las necesidades de la Asociación, pero el Capital
10 sólo será retirado en caso de fallecimiento de un asociado para el pago de la Indemnización a los beneficiarios.
11 El beneficiario, al fallecer el Mutualista, para recibir la indemnización deberá presentar una solicitud a cualquier
12 miembro de la Junta Directiva acompañada de Certificado de defunción, constancia de un médico del Hospital
13 donde falleció o de un médico forense. Certificado de comprobación de derechos de Mutualista fallecido. Una
14 Vez recibida la solicitud acompañada de los documentos antes mencionados, la Junta Directiva será el
15 organismo encargado de hacer la entrega de la Indemnización al Beneficiario dentro de TANTOS días. El socio
16 mutualista podrá cambiar de beneficiario, que se hará efectivo en su Certificado de comprobación de Derechos
17 Mutualistas, con su sola solicitud a la Junta Directiva. El socio que desee retirarse tendrá derecho al TANTO
18 por ciento (Guarismo) de su aporte, después del primer año de su ingreso a la Convención de Mutualidad, ya
19 que el TANTO porciento (Guarismo) restante se ocupará en gastos administrativos: debiéndose restarse del
20 porcentaje a devolverse, aquella suma que deba a la Asociación por la cuota de la indemnización que le
21 corresponda por el fallecimiento de un socio Mutualista. Se establece que dentro de un año, a partir de esta
22 fecha, se revisará el presente Convenio de Mutualidad para estudiar la posibilidad de extender sus alcances a
23 los casos de invalidez, incapacidad total o jubilación, sea mediante indemnización o pensión mensual. La
24 presente Convención podrá disolverse por el acuerdo de las dos terceras partes de los socios mutualistas o
25 cuando el Capital aportado, que es la base del Convenio se reduzca a niveles que no sean operables. Cualquier
26 desavenencia que surja en la interpretación o aplicación del presente Convenio se resolverá por medio de la
27 formación de un Tribunal de Arbitraje. (Ver cláusulas del arbitramento en los modelos universales).
28 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
29
1 70 – CONSTITUCIÓN DE FEDERACIONES O DE CÁMARAS
4 CLÁUSULAS DE INTRODUCCIÓN. Doy fe etc., y de que actúan en los respectivos caracteres que han sido
5 mencionados y que las Certificaciones y Publicaciones en el Diario Oficial “La Gaceta” relacionadas son
6 suficientes documentos habilitantes para otorgar este acto. Exponen los Señores Presidentes de las Cámaras
7 de manera conjunta: PRIMERA: Que de conformidad con la Ley para la Concesión de Personalidad Jurídica,
8 Decreto Número seiscientos treintinueve (639) del día diez de Febrero de mil novecientos ochentiuno, publicado
9 en “La Gaceta”, Diario Oficial, Número treintinueve (39) del dieciocho de Febrero del citado año, cada una de
10 las Cámaras aquí representadas, constituyen una Federación de Asociaciones o de Cámaras, cuya naturaleza
11 es civil y sin fines de lucro. Se regirá dicha Federación de conformidad con la LEY, y además por sus Estatutos
13 TAL, y de manera abreviada TAL COSA. TERCERA: DURACIÓN: La duración de la FEDERACHÓN TAL es
14 indefinida. CUARTA: DOMICILIO: El domicilio de la FEDERACIÓN TAL, será la ciudad de Managua, pudiendo
15 establecer (decir oficinas y adonde). QUINTA: OBJETIVOS: Los Objetivos por los cuales se crea esta entidad,
16 son entre otros: a) Trabajar por el establecimiento, desarrollo y defensa del Sistema de Libre Empresa; b)
17 Propugnar porque el Sector Privado, que es un sector fundamental de la sociedad, despliegue todo su vigor y
18 aptitudes hacia el desarrollo económico y social de Nicaragua, promoviendo y fortaleciendo las actividades de
19 la empresa privada; todo dentro de un marco de respeto a los demás sectores de la sociedad; c) Fortalecer por
20 medio de programas, acciones y labores las bases de la Economía Nacional y difundir la imagen de la libre
21 empresa con miras a crear una conciencia empresarial; d) Procurar y motivar al sector público para que
22 encamine sus esfuerzos en la misma dirección; e) Representar en carácter de cúpula empresarial nacional, a
24 profesionales y f) Preparar e impulsar todo tipo de actividades, a fin de crear las oportunidades de nuevas
26 PATRIMONIO: El Patrimonio de la FEDARACIÓN TAL estará conformado por el aporte que hacen sus
27 asociados en forma conjunta, tales como: muebles, materiales de oficina, así como los activos obtenidos
28 legalmente y que llegue a manos de la FEDERACIÓN TAL, ya sean procedentes de países u organizacione s,
29 ya sean gubernamentales o no y que apoyen los fines para los que se constituye. SÉPTIMA: DE LOS
2 integrado por un Presidente y un Directivo del Consejo por cada una de las Asociaciones (o Cámaras) que
3 conforman la FEDERACIÓN TAL. NOVENA: DELEGACIÓN ESPECIAL: En este acto se le otorga poder
4 amplio y suficiente a los Señores FULANO Y ZUTANO (Generales), para que efectúen los trámites y gestiones
5 necesarias ante la Asamblea Nacional de Nicaragua, a fin de obtener la Personería Jurídica de la Asociación.
6 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
7
1 MERCANTILES
2 71 – INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN DE UNA CERTIFICACIÓN DE ACTA DE JUNTA DIRECTIVA O DE
4 CERTIFICACIÓN
6 El suscrito Notario Público con oficina y domicilio en esta ciudad, debidamente autorizado para cartular, etc.,
7 da fe y certifica que de la Página TANTO a la Página TANTO, del libro de actas de Juntas Directivas y de las
8 Juntas Generales de Accionistas (Nombre de la Sociedad) se encuentra el Acta Número TANTO (Guarismo)
9 que íntegra y literalmente dice: “”””””Acta Número TANTO (Guarismo), nombre del Acta y se copia íntegramente
11 Es conforme con su original con el que debidamente cotejado y para los fines de ley extiendo la presente
12 Certificación que consta de tantos folios en la ciudad tal, a las (hora y fecha). Firma y sello del Notario Público.
13
1 72 – CERTIFICACIÓN DE ACTA DE ASAMBLE GENERAL DE ACCIONISTAS
4 CERTIFICACIÓN. Que íntegra y literalmente dice: “ACTA NÚMERO TANTO (Guarismo) Asamblea General de
5 Accionistas (decir si es ordinaria o extraordinaria). A las hora y fecha, constituidos en el local de TANTO con
6 el objeto de llevar a cabo una Asamblea General (decir si es ordinaria o extraordinaria) de la Sociedad
7 constituida en Escritura Pública Número TANTO ante el Notario o Doctor TAL en tal ciudad el día TAL e inscrita
8 (datos registrales del Libro de Sociedades y del Libro de Personas) ambos del Registro Público del
9 Departamento TAL. Los comparecientes fueron debidamente citados y en la que están presentes el cien por
10 ciento de las (número de acciones) que componen el capital social de TANTO a saber: Fulano de tal, dueño de
11 TANTAS acciones y quien funge como Presidente, y (Nombrar los accionistas y las acciones de la que son
12 dueños o representantes). Preside el señor Fulano de tal, quien pide que se constate el quórum encontrándose
13 presente el total de las acciones y por lo tanto dispensa los requisitos de información y tiempo previo y declara
14 abierta la Sesión, y expone: que (motivo de la Asamblea). Para ello somete a votación (la propuesta), la cual
15 resulta aprobada (por unanimidad o por tantos votos a favor, tanto en contra y abstenciones). Se autoriza al
16 Secretario de la Sociedad (nombre) a librar junto con un Notario Público certificación de esta acta para los fines
17 expresados. Y no habiendo más que tratar se levanta la sesión y leída que fue la presente acta, se aprueba
19 Firmas.
20 Es conforme con su original con el fue debidamente cotejado y para los fines de ley extiendo la presente
21 Certificación que consta de tantos folios en la ciudad tal, a las (hora y fecha). Firma y sello del Notario Público.
22
1 73 – CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA Y APROBACIÓN DE ESTATUTOS
5 conocer personalmente a los comparecientes y de que éstos tienen a mi juicio plena capacidad legal y de que
6 actúan cada uno de ellos en su propio nombre y se expresaron así: Que constituyen una Sociedad Anónima
8 MILAGROS RENT A CAR, SOCIEDAD ANÓNIMA que se podrá abreviar como MIL RENT A CAR, S. A.,.
9 SEGUNDA (DOMICILIO). La Sociedad tendrá su domicilio en TAL ciudad y podrá establecer Agencias,
10 Sucursales y Oficinas en cualquier otra parte de la República de Nicaragua, o fuera de ella, con solo una
11 decisión de la Junta Directiva. TERCERA (OBJETO). El objeto o fines a los que se dedicará la Sociedad que
12 hoy se constituye será: ..., pudiendo la Sociedad en cumplimiento de su objetivo social adquirir toda clase de
13 muebles e inmuebles, emitir, endosar y realizar todo tipo de operaciones bancarias, financieras, cambiarias,
14 adquirir títulos, valores o acciones en otras sociedades y delegar a sus directores para ostentar cargos directivos
15 en otras sociedades y en fin ejecutar o celebrar toda clase de actos y contratos, sean civiles, comerciales,
16 industriales, así como para dedicarse a cualquier otra actividad lícita dentro o fuera de la República que apruebe
17 la Junta Directiva, ya que las anteriores enumeraciones no son taxativas, en consecuencia y si por algún motivo
18 se creyere que alguna negociación no estuviere comprendida dentro de su objeto, bastará una resolución de la
19 Junta Directiva explicando la naturaleza de la negociación y una resolución favorable sobre el particular será
20 suficiente para considerar la negociación o actividad dentro de los fines de la Sociedad. CUARTA: (CAPITAL
21 SOCIAL). El Capital Social es la suma de Cien Córdobas (Guarismo), aportados ya por los socios en este acto
22 en dinero en efectivo y que se presenta por tantas ACCIONES NOMINATIVAS, con iguales derechos y
23 beneficios, inconvertibles al portador de tatos Córdobas (Guarismo) cada una, estando enteramente pagadas
24 dichas Acciones, así: (poner cuantas acciones compró en dinero en efectivo cada uno de los accionistas).
25 QUINTA: (REPRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN). La Sociedad será administrada por una Junta Directiva
26 compuesta de tantos directores que podrán ser: El Presidente, el Tesorero y el Secretario y los demás que
27 decidiere la Junta General de Accionistas, y quienes durarán en sus funciones tantos años y quienes podrán
29 SEXTA: Las vacantes de los Directores y la del Vigilante serán llenadas por una Junta General Extraordinaria
30 de Accionistas convocada expresamente para tal fin. Los Directores y vigilantes serán electos uno en pos del
1 otro por simple mayoría de la Junta General de Accionistas. El quórum de la Junta Directiva es la mitad más
2 uno de los miembros y las decisiones serán tomadas con el voto afirmativo de la mayoría, con por lo menos
3 dos votos favorables de ellos. Para enajenar inmuebles se requerirá autorización de la Junta Directiva.
5 Accionistas, los días tales de cada año y Extraordinarias las demás a citarse con quince días de anticipación,
6 cuantas veces fuera necesario, indicándose en la citación el objeto de la sesión. Las decisiones se tomarán
7 por mayoría de votos. Para que haya quórum se necesita que asista a ella por lo menos dos socios que
8 representen más de la mitad de las acciones. Las convocatorias pueden ser hechas por la Junta Directiva, el
9 Presidente o por la vigésima parte de las acciones y serán válidas las asambleas y las resoluciones que se
10 tomen cuando cuenten con la presencia de todas las acciones emitidas aún sin previo aviso ni publicación,
11 siempre y cuando las resoluciones en estos casos se tomen por Unanimidad. OCTAVA: (DURACIÓN). La
12 Sociedad comenzará su existencia desde el día de su inscripción en el Registro Público respectivo y su duración
13 se terminará el año tal. NOVENA: (EJERCICIO ECONÓMICO Y BALANCE). Al Treinta de Junio de cada año
15 contabilidad se llevará por el sistema de partida doble. DÉCIMA: (VIGILANTE). Se deberá elegir a un vigilante
16 que podrá ser o no accionista, por un período igual al de los Directores. DÉCIMA PRIMERA: (UTILIDAD). Se
17 tendrá por utilidad líquida anual el saldo que resulte después de deducirse de las utilidades o entradas brutas,
18 los gastos generales y de administración, los costos de adquisición o producción y los impuestos que se
20 propondrá dicho plan a la Junta General de Accionistas la cual resolverá lo que considere conveniente,
21 pudiendo resolver que las utilidades sean destinadas en su totalidad a la formación o al incremento de la
22 reserva. DÉCIMA SEGUNDA: (FONDO DE RESERVA).Deberá formarse una reserva legal, destinándose de
23 las utilidades liquidas anuales un mínimo de tanto por ciento (Guarismo) hasta que dicha reserva legal llegue
24 por los menos a una suma que representa una décima parte del Capital Socia, reintegrable cuando se reduzca.
25 DÉCIMA TERCERA: (DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN). Disuelta la Sociedad por las causales del Código de
26 Comercio, la liquidación se practicará por la misma Sociedad y a estos efectos la Junta General de Accionistas
27 designará a tantas personas para que lleven a efecto las operaciones para la realización de los bines y su
28 conversión a efectivo o valores negociables. Hecho esto por la Junta Liquidadora, la Junta Directiva formulará
29 la distribución del haber social entre los accionistas y esta distribución deberá ser sometida al conocimiento de
30 la Junta General de Accionistas para su aprobación. La liquidación y distribución deberá ser hecha y finalizada
1 dentro del plazo que para tal efecto señalare la Junta General de Accionistas y en sus funciones los tantos
2 liquidadores nombrados, tendrán las facultades y deberes que le señale la Junta General de Accionistas. Los
3 Socios podrán conocer el empleo de los fondos sociales y se requiere las tres cuartas partes del capital para
4 aumentar o disminuir el capital, disolver o modificar la Sociedad. DÉCIMA CUARTA: Los Socios incluyendo
5 los disidentes y los ausentes deberán someterse a las resoluciones de las Juntas Generales legalmente
6 constituidas. DÉCIMA QUINTA: Los Socios fundadores no se dejan ninguna ventaja ni contemplan acciones
7 remuneratorias. DÉCIMA SEXTA: (GERENCIA). Cuando la Junta de Directores lo estime conveniente podrá
8 nombrar un Gerente (o un Gerente General) y por unanimidad se elige a Cipriano como Presidente para
9 representar provisionalmente a la Sociedad. En este estado los otorgantes manifiestan que a fin de completar
10 la personería de la Sociedad desean decretar sus Estatutos y a ese efecto actuando por unanimidad adoptan
11 las siguientes resoluciones: A) Se deja constancia de que los Socios accionistas son los comparecientes y que
12 actuando por unanimidad de votos se encuentra lleno el requisito del quórum; B) Se deja constancia de que el
13 valor de las acciones ha sido pagado en dinero efectivo, como se dijo al comienzo de esta escritura y C) Queda
14 establecido que la Sociedad tiene aptitud legal para comenzar a operar pues ya han sido suscritas y pagadas
15 en dinero efectivo la totalidad de las Acciones que componen el capital social y solo resta decretar los Estatutos
16 que ya discutidos en lo general y artículo por artículo se aprueban del modo siguiente: ARTÍCULO PRIMERO:
17 Mil Rent a Car, S. A. Es una Sociedad constituida en la presente escritura y cuyo domicilio, negocio, capital
18 social y duración son los que se dicen en esta escritura. ARTÍCULO SEGUNDO: Los socios dueños de las
19 acciones constituirán las Juntas Generales de Accionistas: a) Ser la máxima autoridad de la Sociedad con todas
20 las atribuciones que le da la Ley. b) Elegir a los miembros de la Junta Directiva y al Vigilante. c) Aprobar el
21 Balance Anual y el Estado de Ganancias y Pérdidas. d) Decretar la distribución de utilidades. e) En las sesiones
22 de la Junta General se tratará de rigor la aprobación del Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas
23 y la elección de los Directores al vencerse el plazo de duración, lo mismo que la elección del vigilante.
24 ARTÍCULO TERCERO: Son atribuciones de la Junta Directiva: a) Dirigir los negocios sin perjuicio del poder
25 que pueda usar el Presidente. b) Autorizar al Presidente a otorgar poderes. c) Autorizar toda operación en la
26 que se comprometan los intereses inmuebles de la Sociedad y d) Todas las demás atribuciones que la Ley, el
27 pacto y la naturaleza de sus funciones le confiere y en especial actuar con poderes de un apoderado
29 Juntas Generales y de las Juntas Directivas. b) Firmar junto con el Secretario o el Tesorero el Libro de Actas
30 de las Sesiones y las Acciones. c) Representar a la Sociedad. d) Abrir y cerrar cuentas corrientes, bancarias
1 y de ahorro, pudiendo delegar esta atribución lo mismo que para firmar toda clase de obligaciones y e) Toda s
2 las demás atribuciones que le otorgue la Ley. ARTÍCULO QUINTO: Al tesorero le corresponde asumir las
3 funciones del Presidente por ausencia o delegación de éste, deberá de ser además el custodio de todos los
4 libros legales y valores de la Sociedad. ARTÍCULO SEXTO: El Secretario tiene las funciones siguientes: a) Ser
5 el ÓRGANO de comunicación entre la Sociedad y los Accionistas. b) Suscribir junto con el Presidente o su
6 delegado las obligaciones y firmar también junto con el Presidente el Libro de Actas de las Sesiones y Acciones.
7 c) Citar para Junta General o Directiva y d) Librar las certificaciones de las Actas y los asuntos propios de un
8 Secretario. ARTÍCULO SÉPTIMO: El quórum se regirá por lo que se dijo en esta escritura. ARTÍCULO
9 OCTAVO: El vigilante de la Sociedad será el encargado de inspeccionar los negocios sociales, vigilará la buena
10 inversión de los fondos sociales y la actuación de los miembros de la Junta Directiva, presentará a la Junta
11 General de Accionistas, en su oportunidad, el informe de todas las operaciones de la Sociedad, por cada
12 período fiscal. En este estado los otorgantes eligen por unanimidad de votos a dos de los tres miembros de la
14
1 74 – REFORMAS AL PACTO SOCIAL, ESTATUTOS O AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL
3 ESCRITURA NÚMERO TANTO (Guarismo) CLÁUSULAS DE INTRODUCCIÓN. (Acreditar la facultad que tiene
4 el compareciente de actuar a nombre de Compañía de Actuaciones Diversas, S. A.). Habla el Señor FULANO
5 DE TAL en el carácter expresado y dice: PRIMERA: Que la Compañía de Actuaciones Diversas, Sociedad
6 Anónima, fue constituida en Escritura Pública número tal que autorizó el Notario Público Doctor (Nombre del
7 Notario Público) en esta Ciudad de Managua a las (hora y fecha) y la cual fue inscrita: (Datos de inscripción), y
8 Certificación de los Estatutos de la Sociedad que representa, esta certificación fue librada por el Notario Público
9 Doctor (Nombre del Notario Público), en esta ciudad a las (hora y fecha) los cuales fueron adoptados en acta
10 número Uno del Libro de Actas de Juntas Generales de Accionistas y Juntas Directivas y que corre del folio tal
11 al folio cual de dicho libro en sesión de Junta General de Accionistas celebrada en esta ciudad de Managua, a
12 las (hora y fecha), los cuales fueron inscritos (Datos de inscripción). SEGUNDA: El suscrito Notario Público da
13 fe de haber tenido a la vista los documentos antes relacionados, así como de que están extendidos en forma
14 legal, doy fe además de tener a la vista el acta de la Junta General de Accionistas en la que se aprueban las
15 Reformas al Pacto Social, (o Estatutos o Aumento de Capital Social) en los siguientes términos: (Describir los
16 términos e identificar la certificación y la sesión o transcribir el acta íntegra y literalmente), la que por su
17 importancia pasa a formar el folio número TAL del Protocolo que llevo durante el corriente, agrega el
18 compareciente, TERCERA: Que con tales antecedentes concurrió ante el Juzgado tal y solicitó que de
19 conformidad con la ley el Juez de la causa le aprobase las Reformas (al Pacto Social o Estatutos o Aumento
20 de Capital Social) y que trámites corridos el Juzgado dictó la sentencia que íntegra y literalmente dice:
21 JUZGADO TERCERO PARA LO CIVIL DE DISTRITO: Managua, (fecha y hora). VISTOS RESULTA: El Señor
22 FULANO DE TAL (Generales), por escrito presentado a las (hora y fecha), compareció en su carácter de
24 Anónima” acompañando Escritura o documentación tal donde consta su personería y acompañó además con
25 su escrito: a) Escritura de Constitución de la Sociedad que consiste en (Describirla), b) Estatutos que consisten
26 en (Describirlos) y Acta de Junta General de Accionistas (Describirla) donde se aprueba una modificación al
27 Pacto Social, Estatutos o Aumento de Capital Social (describirlo o transcribir el acta). El Señor FULANO DE
28 TAL pedía que la resolución tomada se aprobase y se accediese a (describir lo que se modifica), en los términos
29 que se dejan relacionados. Con estos antecedentes el suscrito Juez Considera: I.- Con los documentos
30 acompañados el Señor FULANO DE TAL ha demostrado su personería. II.- Con la Certificación del Acta
1 acompañada se comprueba que la modificación solicitada, fue aprobada por la mayoría que requiere el Código
2 de Comercio en sus Artos. 210, 211, 212 y 262, C.C. y que no existe ninguna nulidad en la solicitud ni en los
3 documentos examinados y no existiendo ninguna oposición a la resolución tomada, no puede existir daño o
4 lesión para ningún accionista y siendo esto así, este Juzgado debe aprobar la resolución tomada por la
5 Asamblea General de Accionistas y que reforman la Constitución Social o Estatutos o el Aumento de capital
6 expresado de acuerdo con la solicitud que se ha hecho. POR TANTO: De conformidad con lo anterior y los
7 Artos. 424 y 436 Pr., y 210, 211, 212 y 262 del Código de Comercio, el suscrito Juez FALLA: Apruébase la
8 resolución adoptada por la Junta General de Accionistas de la Sociedad “Compañía de Actuaciones Diversas,
9 Sociedad Anónima” en sesión celebrada en esta Ciudad de Managua a las (hora y fecha) en Acta Número tal
10 que corre de los folios tales a cuales del Libro de actas de la Junta General de Accionistas y Junta Directiva de
11 dicha Sociedad, por virtud de dicha resolución se (describir la modificación). Déjese copia en estos autos de
12 los documentos sociales, y devuélvanse los originales a su interesado y líbrese certificación de esta resolución
13 para que pueda insertarse en la Escritura Pública que se otorgue haciéndose constar o la modificación a la
14 Escritura de Constitución Social o Estatutos o el Aumento del Capital Social, la cual deberá inscribirse en el
15 respectivo Registro Público Mercantil. Cópiese y Notifíquese. Firma del Juez y Secretario. Razón de copia en
16 el Libro Copiador de Sentencias y razón de notificación. Es conforme con su original con el que fue debidamente
17 cotejado. Continúa hablando el Señor FULANO DE TAL a nombre de Compañía de Actuaciones Diversas, S.
18 A.., y dice CUARTA: Que ratifica las modificaciones acordadas y aprobadas judicialmente de suerte que los
19 siguientes artículos de la constitución social se leerán ahora así (artículo tal, transcribir nuevo texto, artículo
20 cual, transcribir nuevo texto) y los siguientes artículos de los estatutos se leerán así: (artículo tal, transcribir
21 nuevo texto) (Nota: Si los cambios son muchos se aconseja decir de suerte que la Escritura de Constitución
22 Social y Estatutos con sus reformas se leerán ahora así y transcribir el texto total reformado). CLÁUSULAS DE
23 CONCLUSIÓN.
24
1 75 – ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS EN ESCRITURA PÚBLICA
5 comparecen en sus propios nombres a fin de celebrar una Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de
6 LA EMPRESA TAL Sociedad Anónima constituida en Escritura Número TAL, que autorizó el Notario Público
7 (Nombre del Notario Público), en esta Ciudad a las hora y fecha (Dar Datos de Inscripción). Preside el (Nombre
8 del Presidente), quien pide que se constate entre los presentes sus caracteres de tales Accionistas y del Número
9 de Acciones de las que son dueños o que representan y que se identifican así: (Identificarlas), las que suman
10 TANTO, que componen el total del Capital Social y por lo tanto está satisfecho el requisito del quórum, se
11 procedió de la siguiente manera. PRIMERA: Se dejó constancia de que fueron debidamente citados e
12 informados de que esta asamblea tiene por único fin (o fines y decirlo) la elección de una nueva Junta Directiva
13 y se deja constancia y plena aceptación de que aún no se han emitido Acciones ni resguardos provisionales, ni
14 se ha comprado (o no existe aún el libro de actas), pero se acepta la composición accionaria que se dice en
15 esta Escritura. SEGUNDA: Se elige nueva Junta Directiva la que está conformada así: Presidente FULANO 1;
16 Tesorero FULANO 2; y Secretaria FULANO 3. Se elige como vigilante a FULANO 4. Por unanimidad se ratifica
18 Testimonio de la presente Escritura en los Libros de Actas y de Acciones de la sociedad. Se leyó lo transcrito
19 y fue aprobado por unanimidad y no habiendo más que tratar se cerró la Sesión. CLÁUSULAS DE
20 CONCLUSIÓN.
21
1 76 – ACTA DE JUNTA DIRECTIVA
3 ESCRITURA NÚMERO TANTO (Guarismo). ACTA DE JUNTA DIRECTIVA. En la ciudad de TAL, a las HORA
4 y FECHA en las instalaciones de TAL LUGAR, de la EMPRESA TAL constituida ante el Notario Público (Nombre
5 del Notario Público), en Escritura Número TAL de TAL lugar, HORA y FECHA, inscrita con el Número (DAR
6 DATOS REGISTRALES), a fin de llevar a cabo una Reunión Ordinaria de la Junta Directiva a la que fueron
7 debidamente citados y en la que se encuentran presentes los siguientes Directivos: Presidente: (nombres);
8 Vicepresidente: (nombres); Tesorero: (nombres); Secretario: (nombre); Otros Directivos: (nombres). Presidente
9 (nombre), quien pide que se constate el quórum y debidamente constatado se procedió de la siguiente manera:
10 PRIMERO: El Presidente propuso que se le otorgara al Gerente Licenciado FULANO DE TAL un Poder General
11 de Administración y al Doctor (Nombre del Abogado) un Poder General Judicial. SEGUNDO: Discutida la
12 moción se aprobó por unanimidad y se comisionó al Secretario de la Sociedad (o al Presidente) (nombre), para
13 concurrir ante el Notario Público de su escogencia con las más amplias facultades a fin de otorgar dichos
14 poderes en Escrituras separadas pudiendo el (nombre del delegado) con la certificación de la presente acta
16 otorga los mandatos acordados en los términos que el (nombre del delegado) estime conveniente. No habiendo
17 más que tratar se levantó la sesión y leída que fue la presente Acta se encuentra conforme, se aprueba por
19
1 77 – PROMESA DE VENTA DE ACCIONES
4 INTRODUCCIÓN. Nombre, generales y carácter en el que comparecen (Es mejor que comparezca un miembro
5 por la Junta Directiva). (Detallar nombre del Notario Público, número de Escritura, hora y fecha de la Escritura
6 Pública de Constitución Social y Estatutos, incluyendo todos los datos registrales y Certificación de Acta de
7 Elección). Doy fe que los documentos que me presentan le confieren al compareciente plena capacidad de
8 actuar a nombre de quien lo hace, así como de que no existen en dichos documentos otras cláusulas ni
9 estipulaciones que limiten, alteren o restrinjan su personería. Habla FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que
10 es dueño de (número de acciones) de la Sociedad (nombre de la Sociedad), por las cuales no se han emitido
11 aún ni acciones ni resguardos provisionales. Continúa hablando el señor FULANO DE TAL y dice: SEGUNDA:
12 Que por medio del presente instrumento promete vender a ZUTANO DE TAL las acciones antes identificadas
13 en la suma de TANTO (Guarismo) de los cuales tiene recibidos en este acto TANTO (Guarismo) en dinero
14 efectivo y a su entera satisfacción entendiéndose con esta promesa venta que desde ahora le cede y traspasa
15 los derechos de voz y voto en las Asambleas, pero que le traspasará todos los demás derechos cuando el
16 comprador le pague la diferencia o sean los restantes córdobas que ambas partes pactan su equivalencia a
17 TANTOS dólares (Guarismo) es decir que hasta que el comprador pague esa suma le transferirá el dominio y
18 los derechos que le son anexos y conexos a dichas acciones, así como los dividendos y accesorios y también
19 le transferirá el pasivo proporcional que tienen dichas acciones, es decir todos sus derechos y también sus
20 obligaciones. TERCERA: Ambas partes pactan que el señor ZUTANO DE TAL deberá pagar los restantes
21 TANTOS (Guarismo) antes del día TAL. CUARTA: El señor ZUTANO DE TAL por su parte acepta la Promesa
22 de Venta que se le hace en los términos consignados. QUINTA: Por su parte el compareciente (nombre del
23 miembro de la Junta Directiva) en el carácter en que actúa bonifica la promesa de venta aquí suscrita y se
25 CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
26
1 78 – MODELO DE ACCIÓN
5 NOMBRE DE LA EMPRESA, S. A.
8 Capital: TANTOS CÓRDOBAS, representado por TANTAS acciones comunes y nominativas de TANTOS
10 Sociedad constituida mediante escritura Pública Número TANTO (Guarismo), otorgada en tal ciudad, ante
11 Notario Público FULANO DE TAL, a las HORA Y FECHA, debidamente inscrita y registrada (Dar Datos
12 Registrales).
13 Certificamos que: FULANO DE TAL, es dueño del presente Certificado Número TANTO por TANTAS acciones
15 Lugar Y Fecha.
18 Lugar y Fecha.
19
1 79 – ENDOSO DE ACCIÓN
4 FECHA) por igual valor recibido, endoso la presente acción a favor del señor MENGANO DE TAL. (FIRMA DEL
5 ENDOSANTE).
6 Nota: 1 El endoso puede ser por el valor de la acción, puede ser endoso al cobro, para abonar, en garantía,
8 Nota: 2 Para que el endoso de las acciones tanga validez ante terceros, éste debe ser inscrito en el Libro de
9 Acciones de la Sociedad.
10
1 80 – COMPRAVENTA DE ACCIONES EN UNA SOCIEDAD ANÓNIMA POR ESCRITURA PÚBLICA
5 comparecientes, generales y carácter en el que actúan, es mejor que comparezca un miembro por la Junta
6 Directiva). (Detallar Escritura Pública de Constitución Social y Estatutos, incluyendo todos los datos registrales
7 y Certificación de Acta de Elección). Doy fe que los documentos que me presentan le confieren al
8 compareciente plena capacidad de actuar a nombre de quien lo hace, así como de que no existen en dichos
9 documentos otras cláusulas ni estipulaciones que limiten, alteren o restrinjan su personería. Habla FULANO
10 DE TAL y dice: PRIMERA: Que es dueño de TANTAS ACCIONES de la Sociedad de la EMPRESA TAL, por
11 las cuales no se han emitido aún ni acciones ni resguardos provisionales. Continúa hablando FULANO DE TAL
12 y dice: SEGUNDA: Que por Escritura que antes identificó demuestra que es socio fundador de la mencionada
13 Sociedad y que en dicha Escritura de Constitución consta que es dueño de TANTAS acciones, las que en este
14 acto se las vende al comprador por TANTOS córdobas que tiene recibidos en dinero efectivo y a su entera
15 satisfacción, entendiéndose en esta transferencia que le cede y traspasa todos los derechos que le sean anexos
16 y conexos a dichas acciones, así como voz y voto en las sesiones y los dividendos y accesorios y también le
17 transfiere el pasivo proporcional que tiene dichas acciones, es decir le vende todos sus derechos en dichas
18 acciones y también las obligaciones de las mismas. TERCERA: El señor FULANO DE TAL acepta la
19 declaración hecha y la venta que se le hace en los términos consignados. CUARTA: Por su parte el
20 compareciente (nombre del miembro de la Junta Directiva) en el carácter en que actúa bonifica la transferencia
23
1 81 – COMPRAVENTA DE ACCIONES Y ASAMBLEA GENERAL PRIVISIONAL DE ACCIONISTAS
5 comparecientes, generales y carácter en el que actúan. (Detallar Escritura Pública de Constitución Social y
6 Estatutos, incluyendo todos los datos registrales y Certificación de Acta de Elección). Doy fe que los
7 documentos que me presentan le confieren a los comparecientes plena capacidad de actuar a nombre de quien
8 lo hace, así como de que no existen en dichos documentos otras cláusulas ni estipulaciones que limiten, alteren
9 o restrinjan su personería. Habla FULANO DE TAL y dice: PRIMERA: Que es dueño de TANTAS ACCIONES
10 de la Sociedad TAL, por que aún no se han emitido títulos de acciones ni resguardos provisionales y que por la
11 suma de TANTOS CÓRDOBAS, que tiene recibidos del señor ZUTANO DE TAL, en este acto, en dinero efectivo
12 y a su entera satisfacción le vende todas las acciones que tiene en esta Sociedad y el señor ZUTANO DE TAL
13 dice que acepta la venta que se le hace. SEGUNDA: Por virtud de la anterior Compraventa la composición
16 de TANTAS ACCIONES propiedad de MILAGROS, o sea que los tres Comparecientes ZUITANO, PERENSEJO
17 Y MILAGROS, recién citados son dueños de TANTAS ACCIONES o sea que son dueños o representan más
18 de las tres cuartas partes de todas las acciones que componen el capital social de la Sociedad. Hablando de
19 conjunto y en vista de que la mayoría de los miembros que conforman la Junta Directiva anterior y
20 principalmente su Presidente Señor FULANO DE TAL han vendido sus acciones y renunciado a sus cargos,
21 los comparecientes actuando por unanimidad resuelven constituirse en Asamblea General Extraordinaria de la
22 Sociedad de que se viene hablando y por UNANIMIDAD eligen a PERENSEJO como Presidente Provisional y
23 a MILAGROS como Secretaria Provisional a fin de que convoquen de urgencia y con todos los requisitos de ley
24 a los accionistas que no estuvieron presentes a fin de que todos los accionistas de la Sociedad conozcan los
25 alcances de las transacciones efectuadas y del contenido de la presente Escritura y que se elija la Junta
26 Directiva POR TANTO TIEMPO (el término señalado en la Escritura de Constitución Social). Los Directivos
27 aquí electos no tienen otro mandato que el de efectuar todos los actos necesarios para la conservación de los
28 bienes de la Sociedad y el de convocar a la mayor brevedad a la Asamblea General Extraordinaria de que antes
29 se habló en este acto. El señor PERENSEJO recibe los Libros Legales de la Sociedad. CLÁUSULAS DE
30 CONCLUSIÓN.
31
1 82 – PROTOCOLIZACIÓN DE RECOMPOSICIÓN ACCIONARIA EN UNA SOCIEDAD ANÓNIMA
5 carácter en que actúan). (Detallar Escritura Pública de Constitución Social y Estatutos, incluyendo todos los
6 datos registrales y Certificación de Acta de Elección). Doy fe que los documentos que me presentan le confieren
7 a los comparecientes plena capacidad de actuar a nombre de la Sociedad (Dar nombre de la Sociedad
8 Anónima), así como de que no existen en dichos documentos otras cláusulas ni estipulaciones que limiten,
9 alteren o restrinjan su personería. Hablan ambos comparecientes conjuntamente y dicen: PRIMERO: Que le
10 piden al suscrito Notario Público que Protocolice el documento que me presenta y el suscrito Notario Público
11 accede a lo solicitado, el que integra y literalmente dice: PACTO PARA SOCIAL: Conste por el presente
12 documento privado que por una parte el señor ZUTANO DE TAL (Generales ) y el señor FULANO DE TAL
13 (Generales), han convenido en celebrar como en efecto celebran por este acto un PACTO PARA SOCIAL, en
14 sus condiciones de accionistas de la Sociedad (Nombre de la Sociedad), cuyo pacto queda sujeto a los
15 siguientes términos y condiciones: PRIMERO: Dicen los señores ZUTANO Y FULANO que cada uno de ellos
16 directa o indirectamente es dueño de TANTAS (Guarismo) acciones de TAL SOCIEDAD, que de común
17 acuerdo, a los efectos de este contrato, valoran en TANTO (Guarismo). SEGUNDO: Que el señor FULANO
18 DE TAL se compromete y obliga por este acto a venderle con reserva de dominio al señor ZUTANO DE TAL o
19 a la persona que éste indique como en efecto le vende en este acto por el convenido precio de TANTO
20 (Guarismo), el TANTO porciento de sus acciones en TAL SOCIEDAD, de forma que la participación accionaria
21 de ambos sea el TANTO porciento para el señor ZUTANO o la persona que éste indique y el TANTO porciento
22 para el señor FULANO DE TAL o la persona que éste indique. TERCERO: Que son condiciones esenciales de
23 esta venta: a) Que el señor ZUTANO DE TAL pagará el valor de las acciones adquiridas por este medio
24 mediante un pago inicial de TANTO (Guarismo) al elevarse este documento a escritura pública y TANTAS
26 compromete y obliga a su vez a pagarle al señor FULANO DE TAL intereses sobre los saldos insolutos del
27 precio de las acciones a razón del TANTO porciento mensual, pagaderos mensualmente el último de cada mes,
28 a partir del día TAL. c) Queda así mismo convenido y pactado que el señor FULANO DE TAL retendrá el
29 dominio de las acciones vendidas hasta que el señor ZUTANO DE TAL o la persona que éste indique haya
30 pagado al señor FULANO DE TAL la totalidad del precio de la compraventa. CUARTO: Queda así mismo
1 convenido entre los contratantes que a partir de la firma de este documento el señor FULANO DE TAL se
2 compromete y obliga a votar con las acciones de la que sea legítimo tenedor en las Asambleas de Accionistas
3 tanto Ordinarias como Extraordinarias que se celebran, en la forma que le indique el señor ZUTANO DE TAL,
4 mientras el señor ZUTANO DE TAL no incumpla ninguna cláusula de la presente escritura. QUINTO: Para
5 garantizar el cumplimiento de las obligaciones en que ambas partes han incurrido por este contrato, el señor
6 ZUTANO DE TAL deja en garantía al señor FULANO DE TAL las acciones (decir número) que tiene en la
7 Sociedad de que se viene hablando. El señor FULANO DE TAL acepta el adeudo y la garan tía que le ofrece
8 el señor ZUTANO DE TAL. en fe de lo cual ambas partes contratantes suscriben este documento en la ciudad
9 TAL a las HORA y FECHA. Firmas. Es conforme con su original con el que fue debidamente cotejado. Continua
10 hablando el señor FULANO DE TAL y dice: SEGUNDA: Que en cumplimiento de lo acordado en el documento
11 antes protocolizado recibe en este acto del señor ZUTANO DE TAL la suma de TANTO (Guarismo) en dinero
12 en efectivo a su entera satisfacción y le cede y transfiere los derechos que tiene en TAL Sociedad, al señor
13 ZUTANO DE TAL, en los términos del documento protocolizado en el acta anterior con las reservas que aquí
14 se establecen y el señor ZUTANO DE TAL dice que acepta la cesión y transferencia que se le hace. En este
15 acto se anotan los alcances de la presente escritura en los títulos originales involucrados. TERCERA: Por su
16 parte el señor FULANO DE TAL faculta al señor ZUTANO DE TAL a solicitar la anotación de los alcances de la
17 presente escritura en el Libro de Acciones de la Sociedad. Ambas partes aceptan las promesas, estipulaciones,
19
1 83 – CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COLECTIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
5 carácter en que actúan), y dicen: Que constituyen una Sociedad Mercantil Colectiva de Responsabilidad
6 Limitada sujeta a las reglas y condiciones que se dicen en esta Escritura y en aquello no previsto en ellas, a las
8 o Razón Social de: FULANO, ZUTANO Y MENGANO y COMPAÑÍA LIMITADA, pudiendo abreviarse las últimas
9 palabras como CIA. LTDA., y toda la razón social con FUSU CIA. LTDA., y para fines publicitarios o comerciales
10 podrá ser conocida TAL COSA. Por la naturaleza de la Sociedad cada socio tiene limitada su responsabilidad
11 de tal manera que entregando el aporte que más adelante se indica no tiene ni asume ninguna responsabilidad
12 adicional. SEGUNDA: (DOMICILIO): El domicilio de la Sociedad será TAL Ciudad, para todos sus asuntos,
13 pero podrán establecer dependencias, oficinas, sucursales o agencias en todo el territorio de la República de
14 Nicaragua o bien fuera del país si así conveniere a los intereses sociales. TERCERA: El giro de la Sociedad
15 será brindar (Detallar el giro) y en general cualquier actividad de TALES Y TALES SECTORES permitidas por
16 la Ley. La Sociedad podrá comprar, distribuir al por mayor o menor, vender, exportar e importar toda clase de
17 artículos en general, maquinarias y equipos, comprar, arrendar, dar en arriendo y vender bienes inmuebles,
18 invertir y conseguir recursos de inversión de cualquier clase y forma permitido por la Ley; gestionar y tomar
19 préstamos con garantía o sin ella al tipo de interés y con quienes estime oportuno y todo aquello que esté
20 directa o indirectamente relacionado con las operaciones comerciales, girar letras de cambio, librar cheques y
21 suscribir pagarés u otros documentos mercantiles, en fin, la Sociedad podrá realizar cualquier otra actividad
22 lícita Nacional o Internacional; ampliar sus actividades sin limitaciones a toda operación que juzguen
23 conveniente los socios de esta Compañía, aún cuando no esté prevista en el objeto social enunciado pues la
24 anterior enumeración no es en modo alguno taxativa, sino meramente enunciativa, y la compañía también podrá
25 ser Miembro de Juntas Directivas de otras Sociedades y celebrar toda clase de contratos y contraer
26 obligaciones que no le estuviesen prohibidas por la ley. CUARTA: (CAPITAL SOCIAL): El Capital Social es la
27 suma de TANTO (Guarismo) aportados ya a la Sociedad de las siguientes proporciones: El Socio FULANO,
28 aportó la suma de TANTO (Guarismo) o sea TANTO porciento (Guarismo) del Capital Social; el Socio ZUTANO,
29 aportó la suma de TANTO (Guarismo) o sea el TANTO porciento (Guarismo) del Capital Social y el Socio
30 MENGANO, aportó la suma de TANTO (Guarismo) o sea el TANTO porciento (Guarismo) del Capital Social,
1 estando por lo tanto totalmente pagado y cubierto dicho Capital; los socios limitan su responsabilidad a lo que
2 ya aportaron en la Sociedad sin que en ningún caso puedan responder por nada más de acuerdo a los términos
3 del inciso segundo del Artículo Ciento Treinta y Siete (Arto. 137 C. C.) del Código de Comercio vigente en
5 señor FULANO DE TAL y en su ausencia por ZUTANO, quienes tendrán a su cargo la dirección, administración
6 de la sociedad y el uso de la firma o razón social con facultades de apoderado generalísimo. Además de las
7 facultades inherentes a esta clase de mandato, tendrán dichos apoderados las facultades especiales siguientes:
8 Pedir y absolver posiciones en sentido asertivo, comprometer en árbitros y arbitradores, transigir, desistir y
9 aceptar desistimientos en cualquier instancia, en casación y aún el recurso extraordinario de amparo, recibir
10 cualquier cantidad de dinero y especie, inscribir en los Registros de Propiedad o Mercantiles; operar
11 cualesquiera novaciones; recusar con causa o sin ella y girar letras de cambio, suscribir pagarés a la orden,
12 librar cheques y cualquier otro documento similar. Con la aprobación de los otros dos consocios, otorgar
13 Poderes Generales o Especiales de cualquier índole, revocar poderes, sustituirlos y revocar sustituciones,
14 nombrar nuevos sustitutos y volver a asumir el Poder cuando lo creyeren conveniente. SEXTA: Se prohíbe a
15 los socios: usar la firma social para fines personales o particulares, extraer del Capital Social cantidades de
16 dinero para negocios individuales, ceder a cualquier título su interés en la sociedad o hacerse sustituir en el
17 desempeño de las funciones que le corresponden en la administración y manejo social, salvo con la aprobación
18 de los otros dos consocios, efectuar negocios u operaciones similares o análogos al giro de la Sociedad que
19 pudiere causar perjuicio al interés social, que tengan el mismo objeto de esta Sociedad y en lo no previsto se
20 aplicarán las disposiciones de los artículos ciento sesenta y nueve, ciento setenta y ciento setenta y uno, del
21 Código de Comercio vigente. SÉPTIMA: (DURACIÓN): La Sociedad durará TANTOS años, a partir de la
22 inscripción de esta Escritura en el Registro Público Mercantil. Sin necesidad de nueva Escritura este plazo se
23 prorrogará automáticamente por otro período igual por el solo hecho que los socios o uno de ellos no exprese
24 su deseo en forma auténtica, con tres meses de anticipación de ponerle fin a la compañía y declararla disuelta.
25 OCTAVA: (EJERCICIO ECONÓMICO Y BALANCE): Las operaciones sociales se contabilizarán por el sistema
27 inventario y balance general. NOVENA: (UTILIDADES): Las utilidades que reporte la sociedad se repartirán
28 entre los socios proporcionalmente al porcentaje del capital aportado por cada socio. Se tendrá por utilidad
29 líquida anual el saldo que resulte después de deducirse de las utilidades o entradas brutas, los gastos generales
30 y de administración, los costos de adquisición o producción, los impuestos que se causaron y los fondos de
1 reserva. DÉCIMA: (FONDO DE RESERVA): Deberá formarse una reserva, destinándose de las utilidades
2 líquidas anuales un mínimo de tanto por ciento (Guarismo) hasta que dicha suma represente un diez por ciento
3 del Capital aportado, reintegrable cuando se reduzca. DÉCIMA PRIMERA: (ARBITRAMENTO): Toda
4 diferencia que surgiere entre las partes o entre estos y la sociedad, será resuelta por medio de arbitramento
5 para lo cual, cuando una de las partes dé aviso judicial auténtico a la otra del deseo de someter alguna cuestión
6 a arbitramento, se procederá por las mismas partes a nombrar un arbitrador por cada una de ellas,
7 nombramiento que se hará dentro del término de diez días a partir de tal notificación. Los arbitradores así
8 nombrados con sus cargos discernidos por el Juez competente, (decir de que Departamento) antes de entrar a
9 conocer del punto o puntos cuestionados, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su toma de posesión
10 deberán designar un tercer arbitrador que dirima cualquier discordia que entre ellos pudieren surgir y si no
11 pudieren ponerse de acuerdo en la designación de ese tercero éste será nombrado por el señor Presidente de
12 la Excelentísima Corte Suprema de Justicia y en su defecto por el señor presidente de la Cámara Nacional de
13 Comercio de Nicaragua. Tanto los dos primeros arbitradores como el tercero en su caso, tendrán un plazo de
14 treinta días después de la toma de posesión de su cargo para dictar laudo. El fallo unánime de los dos primeros
15 arbitradores o el del tercero en su caso será fina, pues las partes expresamente renuncian a interponer en su
17
1 84 – CONVENIO DE ASOCIACIÓN TEMPORAL
4 INTRODUCCIÓN. (Generales y carácter con que actúan de los comparecientes), quienes dicen PRIMERA:
5 Que en este acto constituyen una Asociación Temporal o Momentánea en adelante denominada LA
6 ASOCIACIÓN, que se regirá por lo dispuesto en el artículo ciento veinte del Código de Comercio y de acuerdo
8 TAL; TERCERA: Su domicilio será la ciudad de TAL, pudiendo tener representantes en cualquier otra ciudad
9 dentro de la República, CUARTA: El objeto de LA ASOCIACIÓN será licitar y/o comprar acciones en sociedades
10 de inversiones, industrias o servicios (Describirlos), y/o adquirir las acciones total o parcialmente en Empresas
11 (Definirlos), contratar y hacer los aportes necesarios para la formación y/o aprobación de una Institución
12 Financiera o Banco de TAL NOMBRE de acuerdo a las leyes del país. QUINTA: La duración de LA
13 ASOCIACIÓN será el tiempo necesario para cumplir con los objetivos a que se hace referencia la cláusula
14 anterior; SEXTA: Los comparecientes participarán en tales proporciones en las ganancias o pérdidas que
15 resultaren en la actividad de esta Asociación; SÉPTIMA: La administración será ejecutada conjuntamente por
16 los asociados, quienes quedan obligados solidariamente para responder por los compromisos de LA
17 ASOCIACIÓN. La representación legal de LA ASOCIACIÓN la tendrá el social TAL con las facultades de un
18 apoderado general de administración y como segundo designado de éste por impedimento temporal o ausencia,
19 el Licenciado CUAL quienes quedan plenamente facultados para firmar toda clase de documentos públicos o
20 privados, contratos de cualquier naturaleza, contraer toda clase de obligaciones que sean necesarias y que
22 ASOCIACIÓN se regirá por una Junta Directiva de TANTOS miembros, uno por cada socio que tendrán igual
23 voz y voto en sus decisiones; que para todos los efectos de las obligaciones consignadas anteriormente
24 aprueban lo siguiente: Los socios deberán aportar la parte (definirlo claramente) y llevarán un porcentaje
25 proporcional en las utilidades que resultaren (decir si hay beneficios por influencias, conocimientos o trabajo).
26 NOVENA: Ninguna de las partes podrá vender, asignar, ceder o en forma alguna transferir o vender a un tercero
27 sus intereses en LA ASOCIACIÓN sin el consentimiento previo de los otros socios; pero LA ASOCIACIÓN
28 podrá asociarse con otra u otras empresas si así conveniere a los intereses de LA ASOCIACIÓN. DÉCIMA:
29 Se abrirá una cuenta corriente (o de ahorro) en el Banco TAL a nombre del socio TAL quien deberá nombrar a
2 para continuar las operaciones de LA ASOCIACIÓN sin el socio que enfrentó estas dificultades pudiendo
3 sustituirlo con u nuevo socio. En caso de producirse un embargo judicial en la participación de LA ASOCIACIÓN
4 de uno de los asociados, los otros tendrán el derecho de dar por terminado el convenio si el socio emba rgado
5 no levanta el embargo en el término de cuatro semanas aún sin necesidad de esperar sentencia judicial y LA
6 ASOCIACIÓN podrá continuar los trabajos sola o con los otros asociados. El asociado saliente participará en
7 las ganancias o pérdidas que resultaren en LA ASOCIACIÓN hasta el momento de su salida y además será
8 responsable de los daños y perjuicios que cause a los otros asociados, estos daños serán definidos de acuerdo
10 deberá entender que el acuerdo de asociación no constituye ningún otro tipo de asociación entre las partes que
11 pueda crear responsabilidades fuera de lo relacionado con la ejecución de los objetos específicos de esta
12 asociación. DÉCIMA TERCERA: Una vez finalizadas las operaciones y distribuidas las utilidades o pérdidas
13 entre las partes el acuerdo de Asociación se tendrá por terminado. LA ASOCIACIÓN no debe limitar en forma
14 alguna a las partes en sus derechos de llevar a cabo sus negocios individuales para su propio beneficio (definir
15 si pueden o no competir con La Asociación). DÉCIMA CUARTA: Para dar por terminado el convenio de
16 Asociación se requiere el acuerdo expreso de las partes, siendo responsables de los daños y perjuicios que
17 ocasione la parte que lo de por terminado unilateralmente. DÉCIMA QUINTA: (ARBITRAMENTO). Toda
18 diferencia que surgiere entre las partes o entre estos y la sociedad, será resuelta por medio de arbitramento
19 para lo cual, cuando una de las partes dé aviso judicial auténtico a la otra del deseo de someter alguna cuestión
20 a arbitramento, se procederá por las mismas partes a nombrar un arbitrador por cada una de ellas,
21 nombramiento que se hará dentro del término de diez días a partir de tal notificación. Los arbitradores así
22 nombrados con sus cargos discernidos por el Juez competente, (decir de que Departamento) antes de entrar a
23 conocer del punto o puntos cuestionados, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su toma de posesión
24 deberán designar un tercer arbitrador que dirima cualquier discordia que entre ellos pudiere surgir y si no
25 pudieren ponerse de acuerdo en la designación de ese tercero éste será nombrado por el Señor Presidente de
26 la Excelentísima Corte Suprema de Justicia y en su defecto por el señor presidente de la Cámara Nacional de
27 Comercio de Nicaragua. Tanto los dos primeros arbitradores como el tercero en su caso, tendrán un plazo de
28 treinta días después de la toma de posesión de su cargo para dictar laudo. El fallo unánime de los dos primeros
29 arbitradores o el del tercero en su caso será fina, pues las partes expresamente renuncian a interponer en su
31
1 85 – ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN
4 INTRODUCCIÓN. (Generales y carácter en que actúan los comparecientes), ambos exponen: Que han
5 acordado celebrar como en efecto celebran un Contrato de Asociación en Participación, que se regirá de
6 conformidad con los Artículos trescientos treinta y uno al trescientos treinta y tres del Código de Comercio (Arto.
7 331-333 C. C.) y además convienen con las siguientes cláusulas particulares: PRIMERA: (CONSTITUCIÓN
9 como objeto el prestar al público Servicios (describir los servicios que prestará la Asociación) y otros afines
11 simplemente “TAL”. TERCERA. El domicilio será en la ciudad TAL y podrá establecer sucursales tanto en
12 TAL ciudad como en cualquier otra parte de la República. CUARTA: (FUNCIONAMIENTO): La asociación
13 funcionará bajo el régimen de trabajo conjunto o Administración Interactiva de ambos asociados por el período
15 separadamente, es decir sin que el uno necesite la concurrencia del otro, tendrá la representación de la
16 Asociación ya que ambos asociados son propietarios, pero la contribución de impuestos y la negociación con
17 poder de decisión sobre el inicio de prórroga o resolución del alquiler del local para el negocio estarán bajo el
18 cargo exclusivamente del compareciente FULANO DE TAL. SEXTA: (UTILIDADES): Las utilidades netas, que
19 genere el negocio serán distribuidas entre ambos asociados por igual o sea que le corresponderá el cincuenta
20 porciento (50 %) a cada uno de ellos y esta distribución se hará mensualmente. SÉPTIMA: (DISOLUCIÓN):
21 La Asociación que hoy se constituye podrá disolverse cuando ambos asociados así lo deseen o por voluntad
22 unilateral dando sesenta días de noticia previa al otro asociado. La disolución deberá otorgarse en Escritura
23 Pública. OCTAVA: (PATRIMONIO): El patrimonio de la asociación, está constituido por el nombre de TAL
24 propiedad de FULANO DE TAL y por el inventario de bienes propiedad en un cincuenta porciento (50 %) de
25 cada uno de los comparecientes y cuyo listado se firmará por ambos asociados. NOVENA:
26 (ARBITRAMENTO): Toda diferencia que surgiere entre las partes o entre estos y la sociedad, será resuelta por
27 medio de arbitramento para lo cual, cuando una de las partes dé aviso judicial auténtico a la otra del deseo de
28 someter alguna cuestión a arbitramento, se procederá por las mismas partes a nombrar un arbitrador por cada
29 una de ellas, nombramiento que se hará dentro del término de diez días a partir de tal notificación. Los
30 arbitradores así nombrados con sus cargos discernidos por el Juez competente, (decir de que Departamento)
1 antes de entrar a conocer del punto o puntos cuestionados, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a
2 su toma de posesión deberán designar un tercer arbitrador que dirima cualquier discordia que entre ellos
3 pudieren surgir y si no pudieren ponerse de acuerdo en la designación de ese tercero éste será nombrado por
4 el Señor Presidente de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia y en su defecto por el señor presidente de
5 la Cámara Nacional de Comercio de Nicaragua. Tanto los dos primeros arbitradores como el tercero en su
6 caso, tendrán un plazo de treinta días después de la toma de posesión de su cargo para dictar laudo. Este fallo
7 unánime de los dos primeros arbitradores o el del tercero en su caso será final, pues las partes expresamente
9 CONCLUSIÓN.
10
1 86 – DISOLUCIÓN DE COMPAÑÍA LIMITADA
4 INTRODUCCIÓN. (Generales y carácter en que actúan los comparecientes). Exponen los tantos
5 comparecientes en forma conjunta y dicen: PRIMERA: Que en Escritura Pública Número TAL autorizada a las
6 hora y fecha en esta ciudad de Managua ante los oficios del Notario Público TAL, las partes otorgantes
7 constituyeron una sociedad colectiva de carácter limitado cuya razón social fue la de (nombre de la sociedad),
8 esa Escritura de Constitución Social fue inscrita en el Registro Público Mercantil de la Ciudad TAL con el (Dar
9 datos registrales). La duración de esta sociedad fue convenida por un período de TANTOS años a partir de la
10 fecha de inscripción de la expresada escritura. SEGUNDA: Los otorgantes dicen que por conveniencia mutua
11 y procediendo de común acuerdo, convienen en disolver y liquidar la Compañía Limitada antes dicha. Declaran
12 expresamente que no tienen ningún pasivo que debe ser pagado; que todo el activo ha sido ya reducido a
13 efectivo y que cada uno de los otorgantes ha recibido la cuota o la parte que le corresponde, encontrándose
14 plenamente satisfechos de lo que les ha correspondido. Declaran cada uno de ellos que no tienen ningún
15 derecho, reclamo, ni objeción alguna que presentar en contra del otro. En consecuencia declaran disuelta y
16 liquidada la expresada sociedad, y aprobados todos los actos de administración que ha sido llevados a cabo
17 hasta el día de hoy y aprobados los planes de cierre que han sido sometidos al conocimiento de los otorgantes.
18 Continúan hablando los comparecientes y dicen: TERCERA: Que de conformidad con el Código de Comercio
19 vigente se publicará el Acta de aprobación final de las cuentas de liquidación y disolución en La Gaceta Diario
21 Nota: Las Sociedades Anónimas tienen que celebrar una Asamblea General Extraordinario y obtener la
22 aprobación judicial de la misma. Con la sentencia de la aprobación se puede hacer una escritura según el
24
1 87 – CONCESIÓN
4 y carácter con que actúan los comparecientes). Hablan los comparecientes y expresan: PRIMERA: Que en
5 Escritura Pública Número TANTO (Guarismo) otorgada en la Ciudad TAL ante el Notario Público TAL a las hora
6 y fecha celebraron un Contrato de Concesión. Habla el señor FULANO DE TAL a nombre de TAL EMPRESA
7 o SOCIEDAD y dice: SEGUNDA: Que le otorga al señor ZUTANO DE TAL la concesión de la TAL
8 ESTABLECIMIENTO ubicado en el sector TAL por TANTOS años por un canon o monto mensual de TANTOS
9 CÓRDOBAS (Guarismo) que el Señor ZUTANO DE TAL deberá pagar por mensualidad adelantada.
10 TERCERA: Ambos comparecientes pactan que la concesión comienza el día TAL de este año. CUARTA:
11 Todos los impuestos y cargas fiscales corren por cuenta del concesionario. QUINTA: Vencido el período de la
12 presente concesión cualquiera de las partes puede ponerle fin al presente contrato avisándole a la otra parte
13 con TANTOS meses de anticipación. SEXTA: El señor ZUTANO DE TAL por su parte dice que acepta la
15
1 88 – RESOLUCIÓN DE CONTRATO DE CONCESIÓN
5 Número TANTO otorgada ante el Notario Público TAL a las hora y fecha celebraron un Contrato en el que la
6 EMPRESA o SOCIEDAD TAL le concesionaba al Señor ZUTANO DE TAL el área ubicada en el sector TAL.
7 SEGUNDA: Que ambas partes de mutuo acuerdo pactan la resolución del Contrato sin derecho o reclamo por
8 ninguna de las partes y a ese efecto lo dejan sin valor ni efecto lega. CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
9
1 JUDICIALES
2 89 – CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS
5 INTRODUCCIÓN. Que en el Juzgado Primero Para lo Civil de este Distrito, inició en TAL FECHA un juicio
6 sobre daños y perjuicios que el señor FULANO DE TAL (Generales) ocasionó en su finca (describir finca y
7 Linderos); que la indemnización que el cedente pide en su demanda, asciende a la cantidad de TANTO; que
8 aunque la contestación a esta demanda aún no se ha obtenido por haber opuesto el demandado dentro del
9 primer término del emplazamiento algunas excepciones dilatorias que están por resolverse, en forma legal
10 otorga: que cede a título oneroso las resultas de dicho litigio por la suma de TANTO que recibe el cedente en
11 este acto en dinero efectivo y a su entera satisfacción y le transfiere al cesionario todas las acciones que le
12 incumben por los daños y perjuicios que reclama en la demanda antes identificada. El Señor cesionario por su
13 parte dice: Que acepta en todas sus partes la cesión de derecho que se le otorga. CLÁUSULAS DE
14 CONCLUSIÓN.
15 Nota: Es bueno poner la suma total del valor de la demanda por la posibilidad de que el demandado alegue
16 que no esta obligado a una cantidad mayor que la que pagó el cesionario.
17
1 90 – CESIÓN DE MITAD INDIVISA DE DERECHOS LITIGIOSOS
4 CLÁUSULAS DE INTRODUCCIÓN. Habla el primero de los comparecientes señor FULANO DE TAL y dice:
5 PRIMERA: Que es dueño en dominio y posesión de la mitad indivisa (o la porción indivisa de que se trate) de
6 un litigio (describir las partes, fecha de inicio, Juzgado y acción); según consta en libelo de Demanda que íntegra
7 y literalmente dice: (transcribirlo). Sigue hablando el señor FULANO DE TAL y dice: SEGUNDA: Que cede
8 sus derechos sobre la mitad indivisa de dicho litigio ya descrito y pormenorizado en la cláusula anterior al
9 segundo de los comparecientes, señor ZUTANO DE TAL por la cantidad de TANTOS CÓRDOBAS (Guarismo)
10 que tiene recibidos en este acto en dinero efectivo y a su entera satisfacción. TERCERA: Que esta cesión es
11 por la mitad global de las resultas del juicio y por lo tanto cede los activos y pasivos contingentes y que la otra
12 mitad indivisa le pertenece a su hermano MENGANO DE TAL según consta en el escrito o tal Escritura Pública.
13 Por su parte el señor ZUTANO DE TAL dice: CUARTA: Que en los términos relacionados acepta la cesión de
14 la mitad indivisa de los derechos litigiosos que en este acto le hace el señor FULANO DE TAL y está entendido
15 que la otra mitad indivisa pertenece al señor MENGANO DE TAL. CLÁUSULAS DE CONCLUSIÓN.
17
1 91 – DECLARACIÓN JURADA
4 Habla FULANA DE TAL y dice: ÚNICA: DECLARACIÓN JURADA: Declara que el día Cinco de Agosto del
5 Corriente año, a las cinco de la tarde en los Semáforos de la Repuestos la Quince en esta Ciudad de Managua,
6 fue víctima de un robo, por el cual el delincuente se le llevó su cartera que contenía una serie de documentos
7 entre ellos su Pasaporte y Licencia y sobre dicha pérdida notificó a la Policía Nacional por lo que comparece
8 ante el suscrito Notario Público y jura y declara que las afirmaciones antes hechas son veraces. CLÁUSULAS
9 DE CONCLUSIÓN.
10
1 92 – DECLARACIÓN JURADA Y PODER ESPECIAL
4 (DECLARACIÓN JURADA): Que bajo promesa de ley y asumiendo todas las responsabilidades penales del
5 caso, declara ser dueña en dominio y posesión de un vehículo a motor que se identifica así: (Describir), que el
6 vehículo en referencia ingresó al país por la Aduana El Rama, amparado en la obligación número TANTO de la
7 FECHA TAL procedente de los Estados Unidos de América tal como consta en el título presentado a la Dirección
8 General de Aduanas. SEGUNDA: (PODER ESPECIAL): Que por este medio, le confiere PODER ESPECIAL,
9 amplio y suficiente tanto cuanto en derecho se requiere a la Agencia Aduanera: AGENCIA DE SERVICIOS
10 ADUANEROS, Y/O a la señora TAL (Generales), para que en su nombre y representación, tramite ante
11 cualquier aduana del país, en el sentido más amplio todo lo referente a la legalización Aduanera de su vehículo
13
1 93 – PROTOCOLIZACIÓN
4 su carácter personal y me pide que protocolice el documento que en original me presenta a lo que el suscrito
5 Notario accede y Protocoliza el siguiente documento que íntegra y literalmente dice: (Un sello) Embajada de
6 los Estados Unidos de América. CONSTANCIA por este medio hacemos constar que el día veintiuno de febrero
7 del año en curso, en subasta pública efectuada en los predios de la “CASONA” de la Embajada americano, el
8 señor FULANO DE TAL compró (Describir artículos). Sin otro particular y a solicitud de parte interesada,
9 extendemos la presente en la Ciudad de Managua, fecha. (Firma ilegible). (Un Sello). Es conforme con su
10 original. Me pide el solicitante que le manifieste si el título que me presenta es suficiente como prueba de
11 dominio y si con este título está facultado para transmitir el dominio de los bienes antes descritos y el suscrito
13
1 94 – CONSIGNACIÓN NOTARIAL
4 INTRODUCCIÓN. PRIMERA: Que tiene un adeudo con el Señor FULANO DE TAL por tal concepto (explicarlo
5 y detallarlo) y que en vista de que el señor FULANO DE TAL rehúsa aceptar el pago, comparece ante el suscrito
6 Notario Público a fin de hacer entrega en mis propias manos, en dinero efectivo la cantidad de TANTOS
7 CÓRDOBAS (C$ GUARISMO) y que corresponde al adeudo antes detallado o pormenorizado. Continúa
8 hablando el compareciente y dice: SEGUNDA: Que su acreedor no quiere recibir esta cantidad que el
9 compareciente le debe y que por ese motivo, de conformidad con el inciso primero del Artículo Dos Mil
10 Cincuenta y Siete Numeral 1° del Código Civil (Arto. 2057 N° 1 C.) y de los Artículos Dos Mil Cincuenta y Ocho
11 y siguientes del Código Civil (Arto. 2058 y siguientes C.) consigna ante el suscrito Notario Público y recibo de
12 parte del compareciente en mis manos la mencionada cantidad de TANTOS CÓRDOBAS (C$ GUARISMO),
13 que corresponde al referido adeudo. Continúa diciendo el compareciente, TERCERA: Que le pide al suscrito
14 Notario Público que en caso de que el acreedor no aceptare el pago, que deposite la cantidad de este
15 ofrecimiento, en una persona abonada y de arraigo y que envíe las diligencias creadas al competente
16 Funcionario Judicial y el suscrito Notario Público: RESUELVE: Hágasele sabe al Señor FULANO DE TAL
17 (Generales), personalmente o por medio de cédula que el señor Consignante, le ofrece en pago por
18 consignación la cantidad de TANTOS CÓRDOBAS (C$ GUARISMO), en el concepto antes dicho a quien se le
19 hará saber además que si no aceptare el presente ofrecimiento, tiene el término de tres días después de
20 notificado para concurrir ante el Juez Segundo para lo Civil del Distrito de Managua, a deducir si lo tuviere a
21 bien, su oposición ya que a ese funcionario judicial remitiré, una vez concluidas, las presentes diligencias. En
22 caso de no ser aceptada la suma ofrecida, deposítese la misma en manos del señor ZUTANO DE TAL,
23 (Generales) quien es persona abonada y de arraigo a juicio del suscrito Notario Público y leída que fue la
25
27 El suscrito Notario Público hace constar que a las (HORA) del día (FECHA) se constituyó en casa de FULANO
28 DE TAL que sita (TAL PARTE) y le notifiqué personalmente el ofrecimiento hecho en el Acta que antecede
29 leyéndosela íntegramente y además le entregué copia del Acta. Manifestó estar entendido y dijo que no acepta
30 la suma ofrecida pues el adeudo es mucho mayor, manifestó estar entendido y firma conmigo.
1 (FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO PÚBLICO) (FIRMA DEL NOTIFICADO)
3 En la Ciudad de Managua, a las (HORA) del día (FECHA), presente el señor ZUTANO DE TAL (Generales),
4 ante el suscrito Notario Público debidamente autorizado para cartular por la Excelentísima Corte Suprema de
5 Justicia por un quinquenio que expira el día (PONER QUINQUENIO) a efecto de hacer el depósito ordenado
6 en el Acta que antecede, en este acto entrego en dinero efectivo la suma consignada de TANTOS CÓRDOBAS
7 (C$ GURISMO), al señor ZUTANO DE TAL, (Generales), y quien a mi juicio es persona abonada y de arraigo
8 y quien recibe el dinero y acepta el cargo de depositario y promete tener la suma recibida al estilo y ley de
9 depósito y a la orden del Juez Segundo para lo Civil del Distrito de Managua, y leída que fue la presente Acta
12 (Es bueno sacar dos fotocopias de todo el expediente antes de remitirlos al Juzgado para dejar en Secretaría
13 el original y tener dos tantos firmados por el Secretario uno para el consignante y otro para el Notario Público.
14
1 95 – ACTA DE TRADUCCIÓN DE DOCUMENTO
4 que solicita la traducción y sus generales y el señor SAM STENDAL, mayor de edad, casado, Factor Comercio
5 y de este domicilio, en su carácter de perito traductor nombrado por el suscrito Notario Público de conformidad
6 con el artículo un mil ciento treinta y dos (1132 Pr) del Código de Procedimiento Civil y la ley ciento treinta y
7 nueve (139) publicada en La Gaceta Diario Oficial Número treinta y seis 836) del día veinticuatro de febrero de
8 mil novecientos noventa y dos para traducir el documento que le presento, al efecto, le hice las advertencias de
9 las penas del falso testimonio en materia Civil le recibí la Promesa de ley que prestó en debida forma, ofreció
10 cumplir fiel y legalmente el cargo manifiesta ser imparcial y dice: Que conforme a su leal saber y entender el
11 documento que se el presenta es el Cheque número TANTO suscrito por una firma ilegible representando a la
12 Sociedad denominada TAL COSA, S. A.., ubicada en el número TANTO Sur oeste y calle ochenta Miami Florida
13 Código Postal Número TANTO. El cheque fue librado en la fecha tal para ser pagado a la orden de CARLOS,
14 por la cantidad de TANTOS DÓLARES DE LOS ESTDOS UNIDOS DE AMÉRICA, contra el BARNETT BANK
15 o BANCO BARNETT ubicado en el número TANTO tiene un sello de que el cheque no fue pagado y regresado
16 por carecer de fondos suficientes. Al reverso tiene un endoso a favor del BANCO POPULAR DE FLORIDA
17 para ser depositado en la cuenta número TANTO de TAL empresa y un sello que dice el endoso cancelado o
18 anulado (cancelled) con fecha tal. Manifiesta el perito traductor que la traducción que precede es correcta y
20
1 96 – CONVENIO DE COMPRAVENTA EN CONSIGNACIÓN REVOLVENTE
4 representación de TAL EMPRESA y dice: PRIMERA: Que en este acto le abre señor MENGANO DE TAL en
6 en adelante identificado solamente como CONSIGNACIÓN hasta por una suma límite en córdobas equivalentes
7 a TANTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDAD DE AMÉRICA. Habla el Cliente por su parte y dice.
8 SEGUNDA: Que está entendido que por virtud de este Convenio de Compraventa en Consignación el puede
9 retirar y pagar o devolver mercadería en liquidaciones trimestrales, siempre y cuando los retiros menos las
10 devoluciones y/o los pagos no excedan del límite del Convenio de Consignación y se obliga a pagar TAL
11 EMPRESA los saldos en contra del cliente siete días después de cada liquidación. TERCERA: Los tipos y
12 precios de Mercadería o Servicios de TAL EMPRESA, serán pactados de común acuerdo previo a cada retiro.
13 CUARTA: El cliente autoriza especialmente a TAL EMPRESA, en caso de mora a usar la Vía Ejecutiva para
14 cobrar el valor total de la Consignación y ambas partes pactan que aún en el caso de que el Cliente no hubiese
15 retirado el límite total de la Mercadería o Servicio podrá ser demandado por el total de la suma en córdobas
16 equivalente al total de TANTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, pactados y el cliente
17 deberá pagar dicho total, pero si fuese obligado judicialmente a pagar alguna suma indebida en todo o en parte
18 podrá resarcirse lo pagado de más por dos vías: una) retirando los Servicios o Mercadería que no retiró, o dos)
19 devolviendo la mercadería no vendida y en buen estado y reclamando en la vía y forma correspondiente lo que
20 hubiese pagado indebidamente como resultado de la acción Judicial de TAL EMPRESA. QUINTA: La
21 Mercadería entregada en Consignación no devengará intereses salvo en caso de mora que se operará por el
22 simple transcurso del tiempo sin necesidad de requerimiento alguno siete días después de cada liquidación en
23 cuyo caso el deudor pagará intereses penales del TANTO por ciento (GUARISMO %) mensual sobre los saldos
24 en mora hasta el efectivo y total pago de la obligación. SEXTA: Por el retraso del pago de siete días después
25 de cualquier liquidación TAL EMPRESA, podrá dar por vencido el presente convenio y exigir el pago total del
26 mismo o la devolución de la Mercadería. SÉPTIMA: TAL EMPRESA se reserva el derecho de dar por concluido
27 el convenio que es de duración indefinida: Si alguna persona entablara demanda, ejecución o diligencia
28 prejudicial contra el cliente o si el cliente faltare a cualquiera de las obligaciones Fiscales o Municipales, Legales
29 o las Contractuales de esta escritura. OCTAVA: De acuerdo a los Normas Monetarias, Cambiarias y Crediticias
30 en vigor, se establece que el monto del presente convenio, está otorgado a la tasa de Cambio Oficial del día de
1 hoy que corresponde a la cantidad de TANTOS CÓRDOBAS (Guarismo) por cada dólar y que expresamente
2 convenido que el cliente asume plenamente el riesgo por las variaciones en la tasa de cambio, por lo tanto, el
3 cliente se obliga a pagar a TAL EMPRESA l cantidad de Córdobas que sea necesaria para cubrir el valor de los
4 TANTOS DÓLRES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (Guarismo), pactados en el presente Convenio
5 de Compraventa en Consignación. NOVENA: Las partes pactan el domicilio para cualquier diferendo será la
6 ciudad de Managua. DÉCIMA: Ambas partes convienen que el convenio privado celebrado el día FECHA
7 subsiste en lo que no se oponga a la presente Escritura y en caso contrario TAL EMPRESA, podrá hacer valer
8 este convenio de una manera autónoma. Por su parte habla el cliente y dice: DÉCIMA PRIMERA: Que en
9 este acto y para garantizar el pago del adeudo, comisiones, intereses, daños y perjuicios, gastos, costos y
10 honorarios y los alcances de toda esta Escritura otorga Garantía Hipotecaria sobre el siguiente Bien Inmueble
11 (dar ubicación, datos registrales, linderos, área, etc.) y que yo el Notario doy fe de tener a la vista el Título de
12 Dominio que consta en Escritura Pública (dar datos) donde consta que la propiedad antes mencionada
13 pertenece a FULANO DE TAL y doy fe de tener a la vista Certificación donde consta que dicha propiedad se
14 encuentra Libre de Gravamen. DÉCIMA SEGUNDA: Por su parte el cliente acepta el presente Convenio de
15 Compraventa en Consignación Revolvente que se le otorga y todas las cláusulas de la presente Escritura y el
16 señor FULANO DE TAL a nombre de su representada TAL EMPRESA acepta las declaraciones, renuncias,
19
1 97 – SOLICITUD DE INVENTARIO
3 Notaría Pública Doctor TAL. Yo, Juan Quintero, (Generales), ante usted expongo: Que soy heredero en la
4 sucesión testada de mi padre legítimo Francisco Quintero, según consta en el testamento que otorgó ante el
5 Notario Público Doctor Pedro Reyes el día treinta de Agosto de mil novecientos cinco, bajo cuyas disposiciones
6 murió en fecha tal, según se comprueba con la partida de defunción que acompaño con el referido testamento
7 para que se TOME RAZÓN de ambos documentos y se me devuelvan los originales; y con ese carácter de
8 heredero me presento ante Usted pidiendo que proceda a efectuar el inventario de los bienes que consisten en
9 (detallar inmuebles, pormenores, linderos y datos registrales). Son coherederos en la referida sucesión mis
10 hermanos legítimos Fulano y Zutano y con citación de ellos pido a Usted se sirva proceder al inventario,
11 manifestando que los bienes se encuentran en poder del albacea Diego Acosta (Poner la razón, forma,
13
14 Notaría Pública del Doctor TAL (dar quinquenio de autorización para cartular). Managua, hora y fecha. De
15 conformidad con el artículo 691 del Código de Procedimiento Civil, procédase al inventario que solicita el
16 heredero don Juan Quintero, de los bienes que a su muerte dejó el señor Francisco Quintero debiendo citarse
17 a los coherederos Fulano y Zutano (Generales) y al Albacea Diego Acosta (Generales) y al efecto se previene
18 a los interesados que en el acto de la notificación nombres dos peritos valuadores o uno de común acuerdo.
19 TÓMESE RAZÓN del testamento y partida de defunción y devuélvanse los originales a su interesado.
20 Notifíquese y dése cuenta de este proveído a los señores Jueces de lo Civil de este Distrito para los efectos de
21 ley, debiendo agregarse su contestación. Nómbrase Secretario de actuación a don (Nombre, apellido y
22 generales), quien estando presente aceptó y prometió cumplir con dicho cargo, de lo cual dése también cuenta
23 a los expresados Jueces. En la misma fecha y hora notifiqué, leyendo el auto anterior, a los señores (aquí se
24 expresarán los nombres); y dijeron: que de común acuerdo nombran al perito al señor Juan Quintana
25 (Generales) para darle el justiprecio de todos los bienes (aquí la firma del Secretario notificador y la de los
27 Notaría Pública del Doctor TAL. Managua, hora y fecha. Para su aceptación y demás efectos póngase en
28 conocimiento del señor Juan Quintana (Generales) el nombramiento de perito que le han otorgado los señores
29 (tales) para valorar los bines que a su muerte dejo el señor, Francisco Quintero después se proveerá lo
2 En hora y fecha en la oficina del Notario, notifiqué el auto anterior al señor Juan Quintana y dijo: que acepta el
5 Notificaciones a interesados.
9 Yo el Notario inventariante, a tal hora de tal día, mes y año, le recibí la promesa de ley al señor Juan Quintana
10 a presencia del Secretario, por la cual ofreció cumplir fiel y legalmente su cargo de perito y firma conmigo y el
12 Notaría Pública del Doctor TAL. Managua, hora y fecha. Señálanse las hora y fecha tal para dar principio al
13 inventario de los bienes que quedaron por muerte del señor Francisco Quintero, a cuyo efecto se previene
14 albacea Diego Acosta, tenedor de ellos, ponga de manifiesto los referidos bienes; y se designa la casa descrita
15 en la solicitud de inventario para dar principio a éste. Notifíquese. Firma y sello del Notario Público y firma del
16 Secretario.
17
18 En la ciudad de León, a las hora y fecha, el suscrito Notario Público, asociado del Secretario (Nombres), del
19 albacea (Nombre), del perito (Nombre) y de los coherederos (Nombres), me constituí en la casa de los
20 sucesores testamentarios del señor Francisco Quintero y que puso de manifiesto el albacea, la cual casa con
21 su correspondiente solar esta situada en el barrio (Describir ubicación, linderos y datos registrales); y siendo la
22 hora y fecha señaladas, se dio inicio al inventario y luego Leída que fue la presente acta, se encuentra conforme,
23 se aprueba sin hacerle ninguna alteración y firman todos conmigo que doy fe de cuanto he relacionado.
24
1 98 – PROTESTO
3 PROTESTO: En la Ciudad de Managua, alas (HORA) del día (FECHA). El Suscrito, Abogado y Notario Público
4 de la República de Nicaragua (NOMBRE), debidamente autorizado para cartular por la Excelentísima Corte
5 Suprema de Justicia por un quinquenio que expira el día (FECHA), constituido en la casa de habitación del
6 Señor FULANO DE TAL, (Generales), situado en (DIRECCIÓN). A solicitud del señor ZUTANO DE TAL,
7 (Generales) con el objeto de Protestar el cheque que se me presenta y que describo así: número TAL
8 (Guarismo) girado contra la cuenta número TAL (Guarismo) del Banco TAL, por la cantidad de TANTOS
9 Córdobas (Guarismo) a efecto de su cumplimiento le hice saber en forma auténtica al señor Fulano de tal por
10 medio de (él mismo o el nombre de la persona que recibió al Notario y las generales) que el cheque que le
11 muestro y antes descrito no ha sido pagado y que tiene el plazo de tres días para pagarlos, quien al respecto
12 dice que (lo que contesta dicha persona). Y leída que le fue la presente Acta se encuentra conforme, acepta,
13 ratifica sin hacerle ninguna alteración y firma junto conmigo el Notario. Doy fe de todo lo relacionado. (f) FIRMA
14 (f) FIRMA.
15
17
18 ACTA NOTARIAL NÚMERO TANTO (Guarismo): En la Ciudad de Managua, Capital y Notario Público con
19 oficina y domicilio en esta ciudad y debidamente autorizado para cartular por la Excelentísima Corte Suprema
20 de Justicia por un quinquenio que expira el día (FECHA) Abogado y Notario Público con oficina y domicilio en
21 esta ciudad y debidamente autorizado para cartular por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia por un
22 quinquenio que expira el día (FECHA). En este acto incorporo al presente Protocolo el Protesto que literalmente
23 dice:
24
26
27 El Suscrito, Abogado y Notario Público de la República de Nicaragua (NOMBRE), debidamente autorizado para
28 cartular por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia por un quinquenio que expira el día (FECHA), da fe
29 que dicho protesto lo incorporé en mi PROTOCOLO como Acta Notarial número TANTO (Guarismo) que corre
30 del reverso del folio TAL (Guarismo) al reverso del folio TAL (Guarismo), de mi PROTOCOLO número TAL
1 (Guarismo) que llevo durante el corriente año, habiendo expresado en dicha acta los nombres y apellidos del
2 requirente y del requerido, la naturaleza del título y todos los datos necesarios para su identificación, Managua,
3 (HORA y FECHA).
4
1 99 – DESAHUCIO
5 Yo ZUTANO DE TAL, (Generales), ante Usted con todo respeto comparezco y expongo:
6 Resulta que con la Escritura Pública que le presento en original y fotocopia para que una vez razonada la
7 fotocopia me sea devuelta la Escritura original, demuestro que soy dueño de una casa situada en (DAR
9 Dicho inmueble se encuentra ocupado por TAL PERSONA (Generales) O EMPRESA (Dar Datos), desde hace
10 TANTOS meses de alquiler y no me paga y además se niega a firmar contrato escrito ni desocupa el inmueble
12 Por lo antes expuesto y en base a las facultades que tengo como dueño del inmueble doy por terminado el
13 contrato en base a los Artos. 1429 y siguientes Pr., por lo que le solicito a usted que proceda a notificar al
14 Inquilino TAL PERSONA de generales antes dichas que doy por finalizado el contrato de arrendamiento y que
17 Managua, FECHA.
18
20
21 Notaría Pública del Doctor FULANO DE TAL, debidamente autorizado para cartular por la Excelentísima Corte
22 Suprema de Justicia por un quinquenio que expira el día (FECHA), Managua, Fecha y Hora.
24 Conforme lo solicitado por el Señor ZUTANO DE TAL, propietario del inmueble TAL (Describirlo) y de
25 conformidad con el Arto. 2865 C. notifíquese a TAL PERSONA (Generales) la finalización del contrato de
26 Arrendamiento y Pedimento de Restitución del inmueble en el término de cuatro días bajo el apercibimiento
27 de lanzamiento en caso de renuencia. Una vez concluida la presente notificación, envíense las presentes
28 diligencias al Juzgado Tercero Para lo Civil del Distrito de Managua para los fines legales. Notifíquese.
29
1 Nota: Es bueno sacar dos fotocopias y obtener la razón de representación en el Juzgado con la firma del
2 secretario en los tres tantos. El original queda en el Juzgado, copia se le da al solicitante y el Notario Público
4
1 100 – RECURSO EXTRAORDINARIO PARA CUANDO EL DE HECHO ES RECHAZADO
4 Yo, ALEXANDER ZELEDÓN A., (Generales), comparezco ante Usted con todo respeto y expongo:
5 En el Juzgado tal se ventila tal juicio entre FULANO DE TAL (generales ) y el suscrito.
6 En dicho juicio el Juez de la causa dictó auto sentencia o resolución de las hora y fecha y en la que en síntesis
8 Inconforme con dicha resolución apelé de la misma y dicho funcionario judicial me denegó el Recurso.
9 En vista de lo anterior y de conformidad con el Arto. 477 Pr. Interpuse recurso de hecho, solicitando el testimonio
10 a mi costa le adjunté suficiente papel legal y en fin llené todos los requisitos que exige el Arto. 477 Pr.
11 Ahora resulta que el Juez de la causa denegó mi recurso de hecho, en abierta violación del Arto 477 Pr., (o dijo
12 que eran demasiadas las piezas solicitadas, o mandó a oír a la contraria, o no dijo nada y han transcurrido
13 tantos días y estoy en presencia de una sentencia negativa implícita), por lo que estoy en completa indefensión
14 y por lo tanto y de conformidad con el Arto. 484 Pr., le presento y pongo en sus manos dos escritos de igual
15 tenor a fin de que presente uno al Juez de la causa y ponga a continuación del otro razón de haberlo entregado
16 en las manos propias de dicha Autoridad Judicial especificando el lugar, hora y fecha de dicha entrega
17 debidamente firmada y sellada por Usted para presentarme ante el (Tribunal Tal) en el término que señala el
20 Managua, fecha.
21
23
24 Notaría Pública de la Doctora Carmen Catalina Flores, autorizada para cartular por la Excelentísima Corte
25 Suprema de Justicia por un quinquenio que expira el día Tal, hace constar que el anterior escrito y una copia
26 en original de igual tenor fue presentada ante Mí en mi oficina que sita en tal parte en esta ciudad de Managua,
27 el día tal a tal hora y la suscrita Notario Público Provee: “Cúmplase de acuerdo a lo ordenado por el Artículo
29
2 La suscrita Notario Público hace constar que en cumplimiento del auto que antecede, presenté al Juez del
3 Juzgado tal, (o a su Secretario porque el titular del Juzgado así me lo exigió) en tal lugar, hora y fecha.
7 (Es mejor si además se consigue a continuación la firma con fecha y hora (minutos después de la constancia
9
1 LABORAL
2 101 – CONTRATO DE TRABAJO POR UN PERÍODO DE PRUEBA
4 Nosotros: FULANO DE TAL, (Generales) en adelante identificado como TAL, por una parte y ZUTANO DE TAL,
5 (Generales), celebramos el siguiente Contrato de Trabajo regido por las siguientes cláusulas:
6 PRIMERO: FULANO DE TAL, contrata los servicios de ZUTANO DE TAL, para desempeñar el cargo de en
8 SEGUNDO: El salario que devengará ZUTANO DE TAL es la suma de TANTO (C$ ) por cada (semana,
9 quincena o mes).
10 TERCERO: El horario en que ZUTANO DE TAL desempeñará sus labores será de (determinar días y horas).
11 CUARTO: El presente contrato es por tiempo determinado y durará solamente tantos días, o sea por un período
13 QUINTO: ZUTANO DE TAL, acepta el contrato antes señalado en todas sus cláusulas.
14 En fe de lo cual firmamos en tres tantos de un mismo tenor, en la Ciudad de Managua a los tantos días del mes
17
1 102 – CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO INDETERMINADO
3 Nosotros: FULANO DE TAL, (Generales) en adelante identificado como (La Patronal), por una parte y ZUTANO
4 DE TAL, (Generales), en adelante identificado como el trabajador celebramos el siguiente Contrato de Trabajo
6 PRIMERO: La Patronal, contrata los servicios del Trabajador, para desempeñar el cargo de (describir) en el
8 SEGUNDO: El salario que devengará el trabajador es la suma de TANTO (C$ ) pagaderos (semanal o
10 TERCERO: El horario en que el trabajador desempeñará sus labores será de (Determinar días y horas).
11 CUARTO: El presente contrato es por tiempo indeterminado y cesará por mutuo acuerdo o por voluntad de una
13 En fe de lo anterior ambos aceptamos y firmamos en tres tantos de un mismo tenor, en la Ciudad de Managua
14 a los (fecha).
15
1 RAZÓN NOTARIAL
2 103 – FECHA CIERTA
5 INTRODUCCIÓN. Hablan conjuntamente los comparecientes y dicen: ÚNICA: Que para los efectos de
6 publicidad que establece el Arto. 2387 C. me presentan un documento privado para la autenticación de su
7 fecha, el cual doy fe de estar suscrito por FULANO Y MENGANO, en el que FULANO reconoce deberle al señor
8 MENGANO DE TAL la cantidad de TANTOS CÓRDOBAS (Guarismo) por tal cosa (o razón) que ha recibido de
10
12 El suscrito Notario Público de la República de Nicaragua, debidamente autorizado para cartular por la
13 Excelentísima Corte Suprema de Justicia por un quinquenio que expira el día (poner quinquenio) da fe que el
14 documento privado que antecede me fue presentado para autenticación de fecha lo que efectué en esta Ciudad
15 por Escritura Pública Número tal de tal hora y fecha la cual se encuentra del (frente/reverso) del Folio Número
16 TAL al (frente/reverso) Folio Número CUAL de mi Protocolo Número TAL que llevo en el corriente año.
19
1 104 – AUTÉNTICA DE FOTOCOPIA (LEY DE FOTOCOPIAS)
3 El suscrito Abogado y Notario Público de la República de Nicaragua con domicilio y oficina en esta ciudad y
4 debidamente autorizado para cartular por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia por un quinquenio que
5 expira el día (Poner Quinquenio) da fe y certifica que la presente fotocopia es conforme con su original con el
6 que fue debidamente cotejada y consta de TANTOS folios útiles los cuales rubrico y sello. De conformidad con
7 la Ley Número Diez y Seis (16) de Fotocopias del veintiuno de Junio de mil novecientos ochenta y seis. Extiendo