Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA – FISIOTERAPIA

Cátedra:
FISIOTERAPIA GERIÁTRICA
GRUPO: N° 5
Integrantes:
- Arévalo Andrea
- Chicaiza Daysi
- Eugenio Abigail
- Gutiérrez Damián
- Marquina Diana
- Tituaña Lizbeth
- Villacis Leslie
Docente:
Lic. Grace Verónica Moscoso Córdova Mg.
Semestre:
Sexto “A”

Periodo académico
Octubre 2021- Febrero 2022
I. TEMA:

Emergencias y primeros auxilios en el adulto mayor.

OBJETIVOS

General:

 Identificar los parámetros que debe considerar el fisioterapeuta al desenvolverse


en emergencias, primeros auxilios y atención domiciliaria mediante la
investigación bibliográfica para determinar la correcta intervención del
fisioterapeuta en cada área antes mencionada.

Específicos:

 Conocer cuál es el proceso adecuado para actuar en situaciones de emergencia


como dolor abdominal, paro cardiaco, pérdida del conocimiento, caídas, crisis
hipertensiva, estados de shock, convulsiones en el adulto mayor.
 Aprender cuales son los pasos a seguir para realizar un adecuada resucitación
cardiopulmonar en casos de emergencia.

I. INTRODUCCIÓN:

Una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte para el
individuo sino se actúa de forma inmediata y adecuada.

Los primeros auxilios sirven para minimizar los efectos de las heridas y estabilizar el
estado del accidentado. Y esto es lo cual le concede el valor a los primeros auxilios,
debido a que de esta primera actuación va a depender en enorme medida el estado general
y siguiente evolución del herido.

Actualmente, el envejecimiento de la población y el padecimiento de diferentes


inconvenientes de salud nos han obligado a estar preparados para cualquier emergencia
de los adultos mayores.

La finalidad es desarrollar las capacidades correctas para reconocer y actuar de forma


conveniente y eficiente en las diversas situaciones de alarma que ponen en peligro la salud
y la vida del adulto mayor.

Por ello, es de fundamental trascendencia que la sociedad conozca la ayuda y desempeño


inicial insustituible de este conjunto de pacientes hasta la llegada del equipo de salud.
II. DESARROLLO:

EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL ADULTO MAYOR

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Principios fundamentales en la actuación ante una emergencia

El socorrista es la persona con conocimientos encaminados a mantener un soporte vital


básico en la o las víctimas, asistencia que adicionalmente es entregada de forma
voluntaria.

El socorrista no debe olvidar: Proteger – Alertar – Socorrer = “PAS”

 Proteger a él mismo (aseguramiento de la escena) y después a la víctima para


evitar más daños y lesiones.
 Alertar: Notificar sobre el hecho – instrucciones básicas y lenguaje adecuado
para la comprensión del personal entrenado. Requerir ayuda urgente a los
servicios de socorro.
 Socorrer: A las víctimas haciendo solo lo que sabe hacer. Evaluar al herido o
víctima.

Principios básicos de los primeros auxilios

 Mantener la calma, actuando de una manera rápida.

Esto implica mantener una actitud de tranquilidad ante el paciente con el propósito de
brindarle confianza tanto a él como a las personas que se encuentran cercanas y que fueron
testigos del incidente. En ocasiones, la situación ameritará que seamos nosotros quienes
tomen la iniciativa relacionadas a la solicitud de una llamada al personal médico, etc.

 Llamar a los servicios de emergencia.

Es necesario que se activen los servicios de emergencia ante situaciones como la pérdida
de conciencia del paciente; dificultad para la respiración; presencia de dolor en el pecho
o abdomen; hemorragias abundantes; convulsiones; posible intoxicación así como otras
de gravedad.

 Evaluar la situación.

Lo anterior hace referencia la necesidad de que se realice un análisis rápido y general de


la situación y del lugar en donde ocurrió este incidente. De manera que se identifiquen
las posibles fuentes de peligro tal es el caso de amenazas de derrumbes, rupturas de
canales de agua o de gas, la presencia de fuego, etc.

 Examinar al lesionado.

Es de suma relevancia que se identifiquen si la persona presenta signos vitales


(respiración, pulso, etc.), si es que está consciente, si presenta alguna herida expuestas,
sangra, etc.

 No hacer más que lo indispensable.

No debe de moverse al accidentado hasta conocer cuál es su estado general y haberle


proporcionado los cuidados necesarios. Sin embargo, existen tres situaciones en las que
resulta inminente la movilización, tal es el caso de poder proporcionarle adecuadamente
los primeros auxilios, evitar que se agraven sus heridas y/o protegerlo de un nuevo
accidente.

 Mantener la temperatura corporal del herido.

Ello implica no proporcionarle un calor excesivo ni que se encuentre a temperaturas bajas.

 Tranquilizar a la víctima.
 No dejar solo a la víctima.
 No administrarle medicamentos

IDENTIFICACION DE RIESGOS EN EL ADULTO MAYOR

- Cambios en el adulto mayor

Es una concepción común que los adultos mayores aprenden lentamente sobre situaciones
nuevas y no conocidas. La realidad de esta apreciación se debe a que este grupo de
personas presentan cambios si se las compara con aquellos que son más jóvenes.

Entre estos cambios tenemos:

 Menor velocidad de comprensión de lo que se le dice o explica.


 Disminución en la habilidad de hacer cosas Pérdida de la musculatura, que
puede llevar a caídas.
 Disminución de la capacidad del corazón y las arterias para mantener la
presión arterial Mayor posibilidad de presentar diabetes.
 Incremento de casos de demencia.
 Menor capacidad de defensa ante infecciones o enfermedades de cualquier
tipo.
- Individual (enfermedad crónica, discapacidad)

Mantener la independencia del paciente es una de las metas de los médicos en la


actualidad. “Quisiera vivir hasta que pueda valerme por mí mismo” es una de las frases
más repetidas por la mayoría de personas.

Los adultos mayores, habitualmente deben enfrentarse a:

 Vivir con una enfermedad crónico-degenerativa que obliga a modificar su


independencia y formas de vida activa
 La pérdida de su pareja, de algún miembro de la familia, o de algún amigo.
 Aislamiento, abandono y soledad Bajo ingreso económico
- Riesgo familiar
- Identificación de domicilio:

En el caso de los ancianos (y los niños) que pasan mucho tiempo dentro del hogar,
pueden ser afectados por diferentes circunstancias internas por ejemplo el moho, la
contaminación por ruido o por frío. Asimismo, dependiendo de la zona en la que se
habite los mosquitos y zancudos causantes de varios problemas de salud.

- Identificación en comunidad:

Las comunidades saludables deben cumplir con ciertas condiciones entre ellas: un
estado de paz, educación adecuada, comida suficiente y de buena calidad, ingresos
económicos que permitan satisfacer las necesidades de sus habitantes, aire, agua
limpia, tierras de cultivo que permitan la siembra y recolección de productos para
quienes vivan ahí, justicia social y equidad.

- Problemas en la administración de medicamentos

SIGNOS VITALES Y VALORACIÓN INICIAL

¿Qué son los signos vitales?

Son indicadores de las funciones vitales del cuerpo. Incluyen temperatura, presión
arterial, pulso y respiración; sin embargo, en el presente manual se abarcarán únicamente
los dos últimos.

- Frecuencia cardíaca o toma del pulso:


Es el número de pulsaciones (latidos del corazón en un minuto), su valor normal en el
adulto mayor es de 60 a 100.

¿Qué necesito para tomar el pulso?

 Reloj con segundero.


 Reconocer los sitios donde se pueden sentir las pulsaciones.

¿Cómo se valora?

Se toma el pulso del brazo (a nivel de la muñeca) y del cuello (a lado derecho o izquierdo
de la manzana de Adán).

Brazo:

 Coloque el brazo extendido con la palma hacia arriba.


 Aplique suavemente las yemas de sus dedos índice y medio por debajo de la base
del pulgar como se muestra en la foto.
 Cuente el número de pulsaciones que se producen en un minuto.

Cuello:

 Coloque suavemente las yemas de sus dedos índice y medio a lado derecho o
izquierdo de la manzana de Adán
 Cuente el número pulsaciones que se producen en un minuto.

¿Qué no hacer?

 No use el dedo pulgar para contar las pulsaciones


 No presione con fuerza en el sitio donde tome el pulso
 No tome el pulso en lugares donde hay dolor o lesiones (heridas, quemaduras,
hemorragias u otros).
- Frecuencia respiratoria:

Es el número de respiraciones en un minuto, el valor normal en el adulto mayor es de 12


a 18 respiraciones por minuto.

¿Qué necesito para tomar la frecuencia respiratoria?

 Reloj con segundero


 Observar los movimientos (elevaciones) del pecho.

¿Cómo se valora?

- Cuente el número de veces que se eleva el pecho durante un minuto


-

¿Qué no hacer?

 No coloque las manos en el pecho o abdomen de la persona para que no altere su


respiración

¿Qué es la valoración inicial?

Es la valoración que se realiza al adulto mayor para conocer su estado de salud y


determinar si su situación es grave o no.

¿Cómo se realiza la valoración inicial?

Mediante el reconocimiento ordenado de los siguientes pasos: ABCDE; sin olvidar


precautelar la propia seguridad mediante el uso de prendas de protección como guantes y
mascarillas.

 Abrir la boca sin mover cabeza ni cuello. Si encuentra algo que está obstruyendo
la respiración (cuerpos extraños como dentadura), retirar. Es importante tener
presente que todo adulto mayor que ha sufrido una caída o accidente podría tener
una lesión grave en el cuello (columna cervical), por lo que se debe evitar moverlo
hasta que llegue la ayuda de un profesional capacitado.
 Buscar la respiración. Observar si se eleva el pecho, escuchar la respiración
acercando su oreja a la nariz del adulto mayor y colocar la mano en el pecho sin
presionar para sentir si hay o no movimientos respiratorios.

 Circulación. Valorar el pulso, el color de la piel (si hay signos de alerta como piel
pálida o azulada), sentir la temperatura de la piel del adulto mayor con el dorso de
la mano (buscando signos de alarma como piel fría y sudorosa) e identificar la
presencia de sangrados, de ser el caso aplique presión con una prenda limpia.

 Determinar el estado mental. Valore: Si abre los ojos al hablarle Si habla al hacerle
preguntas (¿cómo se llama?, ¿qué le pasó?) Si se mueve al darle una orden sencilla
(abrir los ojos, levantar el dedo gordo de la mano, sacar la lengua).

 Explorar si existen sitios de lesiones como sangrados, deformidades, dolor u otros.


Cubrir con una manta.
REGISTRO DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS PACIENTES

Las personas mayores necesitan más atención, ya que debido a su edad presentan
deficiencias sensoriales y / o cognitivas, como, por ejemplo: su lentitud natural para
comprender y llevar a cabo ideas y pensamientos, es por ello la necesidad de realizarle
una historia clínica previa a iniciar su tratamiento. En la historia clínica del anciano,
algunos cuidados son muy relevantes, por ejemplo, las quejas del paciente deben ser
complementadas con el historial médico obtenido de familiares y / o cuidadores, pero no
se puede descartar otro.

La historia clínica, la evaluación de las deficiencias y las enfermedades previamente


diagnosticadas de los pacientes ancianos, así como las evaluaciones funcionales previas,
significa una mejor comprensión de la enfermedad aguda y el acceso a la historia de los
medicamentos y las dosis correspondientes utilizadas por los ancianos. Finalmente, un
historial médico cuidadoso ayuda a evaluar cualquier signo y síntoma clínico
intercurrente agudo que pueda presentar el paciente. (2)

Fiebre: las personas mayores presentan hipotermia relacionada con procesos


inflamatorios o infecciosos en menor medida que las personas más jóvenes, sin embargo,
cuando lo hace, la fiebre es un indicador de enfermedad grave en el 76% de los pacientes
con temperatura oral más alta o igual a 37,8 ° C. En estos casos, prestar atención a los
siguientes datos clínicos: temperatura oral igual o superior a 39,4 ° C, frecuencia
respiratoria igual o superior a 30 movimientos por minuto, leucocitosis igual o superior a
11.000, presencia de infiltrado pulmonar en radiografía de tórax único y frecuencia
cardíaca igual o superior a 120 latidos por minuto. (2)

Hipotermia: es más frecuente en los ancianos y constituye una situación con alto riesgo
de alterar las funciones normales del ser humano. (1)

Frecuencia cardíaca: muestra una tendencia hacia valores más bajos en comparación
con el joven y una menor incidencia de taquicardia compensatoria en situaciones de
demanda cardiovascular, lo que puede afectar negativamente en una situación de
emergencia. (1)
Presión arterial: La medición debe tener en cuenta la tendencia (patológica) de la
hipertensión sistólica aislada con la edad. Suele ocurrir hipotensión ortostática y su
significado terapéutico, y finalmente el fenómeno de "vacío de autenticación" oculta una
posible hipertensión sistólica (En los ancianos, la presión arterial siempre debe medirse
palpando el pulso en el extremo distal del manguito), existe un fenómeno vascular
obstructivo, que puede causar diferencias significativas en el nivel de presión entre las
dos extremidades (cuando sea posible, se debe medir la presión arterial de ambas
extremidades ) Y la alta tasa de consumo de drogas interferirá con la evaluación de la
presión arterial. (1)

Examen de la mucosa: puede dar una impresión clínica confiable de su palidez, aunque
el estado de hidratación es difícil de evaluar ya que disminuye la elasticidad de la piel,
hay menos producción natural de saliva y lagrimeo y la taquicardia compensadora es
menos obvia. En estos casos, la experiencia clínica del evaluador es importante. (1)

Examen cardíaco: los ruidos cardíacos suelen ser hipofónicos y los soplos sistólicos
afectan al 60% de los ancianos sin consecuencias cardíacas relevantes. La palpación de
todos los pulsos es extremadamente importante en el diagnóstico de insuficiencia arterial
crónica o aguda, que son comunes en este grupo de edad. (1)

Examen pulmonar: la extensibilidad de los pulmones disminuye con sus efectos sobre
la ventilación, y la presencia de estertores también debe considerarse anormal en los
ancianos. En pacientes con dolor torácico, la presencia de estertores bilaterales en la base
de los pulmones se asocia con insuficiencia coronaria. (1)

Abdomen: se debe prestar atención a los soplos y / o masas pulsátiles que puedan sugerir
un diagnóstico de aneurisma aórtico abdominal. (2)

Examen neurológico: Es muy importante por los cambios cognitivos que están presentes
en la valoración y que necesitan ser investigados si han ocurrido recientemente o están
empeorando que caracterizan un cuadro probable de delirio, siempre ligado a una
alteración orgánica, en general infecciosa. (2)

PLAN DE ACCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Al ser el servicio de fisioterapia ambulatoria preparado para los procedimientos de


emergencia, es decir contar con el equipamiento adecuado y haber capacitado a su equipo,
merece especial atención el conocimiento de determinadas situaciones de emergencia
comunes a las personas mayores, pues la detección precoz de signos y síntomas
indicativos de una emergencia facilita la selección de procedimientos de primeros
auxilios apropiados. Uno de los aspectos más importantes del plan de acción de
emergencia es que se informa, se discute y se capacita con todo el equipo de atención
ambulatoria. Esto ayuda a reducir la altísima presión que se puede generar en una
emergencia, facilita el proceso de acción del equipo, reduce el tiempo para iniciar la
asistencia y mejora la calidad de la atención de emergencia. Dado que las situaciones de
emergencia en las clínicas de fisioterapia no son habituales, se recomienda simular estas
situaciones con regularidad para mantener el entrenamiento de todo el equipo. Estas
simulaciones se pueden realizar cada 6 meses, en cuyo caso se deben organizar
seminarios, reuniones o charlas para actualizar y revisar los primeros auxilios. (2)

DOLOR TORÁCICO

Todas las quejas por dolor torácico deben tomarse con seriedad, cuando un paciente tiene
antecedentes de enfermedad cardíaca, es fundamental investigar su estado. Los pacientes
pueden experimentar síntomas relacionados con problemas cardíacos, como dolor de
pecho en sí, así como náuseas, vómitos, dificultad para respirar y sudoración intensa. Si
la presión arterial es más baja de lo normal, el paciente debe colocar la cabeza por debajo
del nivel del corazón. Si el paciente no se estabiliza en unos minutos, será trasladado de
urgencia al hospital para una mejor evaluación. Si el paciente se estabiliza rápidamente,
se debe notificar al médico remitente y el paciente puede regresar a fisioterapia después
de una evaluación médica rigurosa. En caso de aumento de los valores de presión, se debe
inmovilizar al paciente y volver a determinar la presión arterial después de 15 minutos.(1)

Si el paciente tiene hipertensión severa asociada con dolor en el pecho, se debe considerar
la posibilidad de problemas más serios como edema agudo de pulmón e infarto de
miocardio. (1)

DIFICULTAD RESPIRATORIA

Los pacientes que presenten deficiencia de aire (falta de aire) presentan dificultad
respiratoria aguda (disnea). Las causas más frecuentes en disnea son: obstrucciones de las
vías aéreas por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, angioedema o cuerpo extraño,
problemas cardíacos (isquemia, insuficiencia valvular y edema pulmonar), problemas
pulmonares, reacciones alérgicas.(1)

El compromiso respiratorio necesita atención urgente y evaluación permanente de las


condiciones respiratorias, se debe prestar atención a las características de la respiración.
La frecuencia respiratoria de un adulto normal, en reposo, es de 14 a 18 movimientos
respiratorios por minuto.(1)

SINCOPE – LIPOTIMIA O PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA

El contenido de la consciencia está formado por las funciones cognitivas y afectivas,


definiéndose as como un acto psíquico mediante el cual un individuo se percibe así
mismo y de su entorno

La lipotimia se define como la pérdida imprevista y temporal de la consciencia, provocada


por una disminución del riego sanguíneo del cerebro y de la oxigenación del cerebro, de
inicio rápido, duración corta y recuperación espontanea, causando que la persona sea
incapaz de responder a personas o relacionarse con su alrededor.

Causas:

 Heridas o golpes en la cabeza


 Abuso de drogas y alcohol
 Atragantamiento
 Deshidratación
 Hipoglucemia
 Hipotensión
 Hiperventilación
 Epilepsia
 Migraña
 ACV

Síntomas

 Sensación de mareo
 Visión borrosa
 Hormigueo y debilidad del cuerpo
 Piel pálida, fría y sudorosa (sobre todo en la cara)
 Náuseas
 Caída

¿Cómo actuar?

Los desmayos generalmente son benignos; el corazón no se para y la persona nunca


deja de respirar. Es por eso que la primera acción que se realizará será
 Mantenga la calma, pida ayuda y active el sistema de emergencia.
 Acérquese al adulto mayor y pregúntele ¿cómo se encuentra? con voz fuerte para
que pueda oírlo; si responde, tranquilícelo

 En lo posible, evite que el adulto mayor tenga una caída o golpe brusco y
recuéstelo boca arriba. En el caso de que se encuentre tumbado en el piso, no lo
mueva.
 Revise los signos vitales) y la presencia de moretones, deformidades o sangrados.
 En caso de que sea un desmayo, el cuerpo debe adoptar una posición
horizontal para mejorar el aporte de oxígeno al cerebro. También hay que verificar
el espacio del lugar y que la persona no lleve ningún atuendo que le corte la
respiración como corbatas, bufandas o cinturones

 Levantar los pies y las piernas de la persona afectada, por encima del nivel del
corazón. También se puede colocar una chaqueta debajo de los pies del afectado
para ayudar al flujo de sangre hacia el cerebro
 En caso de encontrarse en un ambiente frío, cubra al adulto mayor con una manta.
 Cuando el afectado vaya reaccionando, tratar de que no se levante de forma
abrupta; cuando la persona se recupere del desmayo, lo mejor es que se quede
recostada en el piso durante unos 10 a 15 minutos. La incorporación debe ser lenta.
 Revise los signos vitales cada cinco minutos hasta que llegue ayuda.

¿Qué no hacer?

 NO suministrar comida ni bebidas a una persona inconsciente.


 No administre medicamentos.
 NO deje al adulto mayor solo.
 NO coloque una almohada debajo de la cabeza de una persona inconsciente.
 NO le dé palmadas ni eche agua en la cara a una persona inconsciente para
tratar que recupere la consciencia.

PARO CARDIACO

Ocurre cuando el corazón deja de latir o tiene un latido muy ineficaz para circular la
sangre hacia el cerebro y otros órganos vitales, volviéndose los latidos del corazón
ineficaces ya que son débiles, irregulares y descoordinados debido a que en ese momento
ya no circula sangre por las arterias del cuerpo, por lo que no se puede detectar la
frecuencia cardiaca y respiratoria, cuando esta situación se presenta el cuerpo no puede
sobrevivir.

Un paro cardiaco puede presentarse de forma renta sin ningún signo de advertencia, a
diferencia de un ataque al corazón, esto se conoce como paro cardiaco repentino o muerte
cardiaca repentina.

Causas:

 Ahogamiento
 Atragantamiento
 Abuso de drogas y alcohol
 Accidentes de transito
 ACV
 Electrocución
 Lesión traumática

¿Cómo actuar?

RESUCITACION CARDIO PULMONAR

La RCP combina compresiones pectorales (presionar el pecho sobre el corazón) y


respiraciones de rescate (respiración boca a boca). Si a alguien no le está circulando bien
la sangre o no está respirando bien, la RCP puede ayudar a que le llegue sangre rica en
oxígeno al cerebro y a que vuelva a respirar. .

Situaciones en las que se puede utilizar la RCP:

 Accidentes
 Asfixia
 Intoxicación
 Infarto al miocardio
 Sobredosis de drogas
 Inhalación de humo
 Lesiones por electrocución

Procedimiento:

Una persona con paro cardiaco tendrá la mayor probabilidad de sobrevivir si sigue lo
cuatro eslabones de la cadena de supervivencia cardiaca:

 Revise: Nunca se debe realizar una RCP en un lugar o situación que suponga
peligro para la persona que reanima o la reanimada
 Llame: Reconocimiento y acceso temprano al sistema de servicio médico de
emergencia, llamar al 911.
 Revise: si hay respiraciones durante 10 segundos
 Revise si hay sangrado grave en el cuerpo del afectado.
 Si la persona no respira brinde atención dando RCP

Para dar RCP en el adulto:

 Coloque su cuerpo correctamente arrodillándose alado dela parte superior del


pecho de la persona, manteniendo los brazos y codos lo más rectos posibles, la
posición de su cuerpo es importante al dar las compresiones en el pecho, dar las
compresiones directamente en el pecho ayudara a alcanzar la profundidad que se
necesita, tener una buena postura ayudara a ser menos agotador el trabajo.
 Ubique de manera correcta las manos, la base de la mano dominante ira
directamente en el esternón de la persona (centro del pecho), la otra mano se
apoyará de la misma forma sobre la que contacta con el tórax y Con nuestros
dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón,
ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos
3 o 4 cm
 De 30 compresiones en el pecho, hay que empujar fuerte y rápido a un ritmo de
por lo menos 100 compresiones por minuto, el movimiento hacia arriba y abajo
debe ser parejo y no irregular, empuje hacia abajo con el peso de la parte superior
del cuerpo y no con los músculos del brazo en un ritmo constante sin pausas
 Una vez que haya dado 30 compresiones, hay que abrir la entrada de aire usando
la técnica de inclinar cabeza/ elevar el mentón y dar dos soplos de respiración de
salvamento, cada uno debe durar aproximadamente 1segundo, causando que se
levante el pecho visiblemente

Maniobra:
 Incline la cabeza hacia atrás y levante el mentón.
 Cierre la nariz con los dedos, luego haga un sello completo sobre la boca de la
persona.
 Sople durante aproximadamente 1 s para que el pecho se levante.
 Continúe los ciclos de las compresiones en el pecho y los soplos de respiración de
salvamento durante 30 minutos.

CAIDAS

La OMS define las caídas como: “consecuencia de cualquier acontecimiento que


precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad”

Una caída puede ser el primer indicio de una enfermedad no detectada. La caída puede
ser la manifestación de fragilidad en el Adulto Mayor, y además ser un predictor de
muerte. Es frecuente que el Adulto Mayor que presenta una caída desarrolle temor de
volver a caer, lo que puede provocar limitación en la realización de las actividades de la
vida diaria como: levantarse, deambular al interior de la casa, salir al exterior. Este
fenómeno se denomina Síndrome Post Caída.

En los adultos mayores, las caídas pueden producir graves problemas de salud
(principalmente por la fractura de la cadera), que generan importantes consecuencias en
su calidad de vida, debido a que pueden acarrear discapacidad y muerte

Causas:

- Intrínsecas
De tipo fisiológico, propias del envejecimiento:
 Pérdida de masa muscular, lo que le ocurre a todas las personas con la edad.
 Disminución de la percepción de sensibilidad profunda
 Reducción de rango articular, especialmente en los tobillos.
 Problemas de visión
De tipo patológico, es decir, enfermedades que favorecen las caídas:
 Enfermedad de Parkinson.
 Alteraciones de la visión.
 Secuelas de un accidente vascular cerebral.
 Demencia.
 Déficit de algunas vitaminas
Patologías que puedan afectar el equilibrio
 Arritmias.
 Hipotensión ortostática (baja de la presión arterial al ponerse de pie)
- Extrínsecas
Consumo de medicamentos que se asocian a mayor riesgo de caídas, como:
 Antihipertensivos (para bajar la presión arterial)
 Diuréticos
 Tranquilizantes
 Antidepresivos
 Inductores de sueño
 Condiciones ambientales que favorecen estos accidentes:
 Alfombras sueltas
 Iluminación insuficiente
 Objetos o cables en los pasillos
 Piso en mal estado.
¿Cómo actuar?

 Mantener la calma, pedir ayuda y active el sistema de emergencia

 Realice la revisión inicial del adulto mayor( signos vitales)

 Pregúntele si le duele alguna parte del cuerpo

 Sino presenta dolor y puede moverse; ayúdele a levantarse y siéntelo con cuidado

 Si le resulta difícil moverlo, espere que llegue la ayuda

 En caso de no llegar la ayuda, trasládelo a la unidad de salud más cercana


Nota: Si ante una caída se produce una fractura, es importante no movilizar a la víctima,
ni al miembro fracturado ya que puede agravar la lesión.

Inmovilización de miembros

Retirar anillos, pulseras y relojes cuando la fractura se produce en los miembros


superiores (la hinchazón posterior puede hacer imposible su extracción y cortar la
circulación). Si se requiere trasladar a la persona, ante fracturas no complejas de
miembros (brazos o piernas) es importante “inmovilizar” con objetos rígidos, maderas,
palos, cartones gruesos.

Esta maniobra calma o disminuye el dolor. Hay que trasladar a la persona siempre y
cuando se movilice por sus propios medios. En caso contrario esperar al servicio de
emergencias. Cuando la fractura es expuesta, es decir que se ve el hueso, no intente
reintroducir los fragmentos óseos, solo hay que cubrir con gasas o telas limpias

La inmovilización debe tomar dos articulaciones, una por arriba y otra por debajo de la
fractura. Si hay una fractura en el antebrazo, inmovilice también el codo y la muñeca.

INCONSCIENCIA POR DIABTES

La diabetes mellitus es un trastorno del metabolismo la cual se caracteriza por la


hiperglucemia crónico, que se da por un déficit de la secreción de la insulina que al no
ser tratada ni controlada puede llegar a producir lesiones graves tales como un derrame
cerebral, amputaciones en cualquier parte del cuerpo, ceguera, ulceras e infarto del
miocardio.

La hipoglucemia (poca glucosa) se caracteriza por niveles bajos de azúcar que existe en
la sangre para que se considere hipoglucemia menos del 70mg/dl de glucosa debe estar
circulando por la sangre.

La hiperglucemia es el aumento excesivo de azúcar que se encuentra en la sangre ( por


encima de 140 mg/dl en ayunas o encima de los 180mg/dl después de la comida). Algunas
de las causas son:

 Exceso de comida
 Poco ejercicio
 Ingerir medicación hipoglucemiante
 Tensión emocional

Síntomas:

 Temblores
 Sudor
 Debilidad de piernas
 Sensación de hambre
 Frio
 Hormigueos
 Pensamientos confusos

¿Cómo actuar?

Hipoglucemia

Lo más importante es poder identificar los síntomas con el fin de solucionar el problema
suministrando al paciente la cantidad necesaria de azúcar que su cuerpo necesite.

Pasos a seguir:

Hipoglucemia sin alteración de la conciencia

 Suministrar al paciente de 10 a 15 gr de hidratos de carbono.


 Esperar 15 minutos y verificar los niveles de glucosa
 Si los niveles siguen bajos, se tiene que repetir el procedimiento con las mismas
cantidades y tiempo.
 Volver a chequear los niveles de glucosa hasta poder alcanzar un nivel superior a
lo 70mg/dl.

Hipoglucemia con alteración de la conciencia

 Revisar la información del paciente para ver si tiene alguna enfermedad diabética.
 No subministrar alimentos sólidos ni líquidos por la boca.
 Administrar 1 ampolla de glucagón (hormona).
 Cuando el adulto mayor recobre la conciencia debe ingerir hidratos de carbono.

Hiperglucemia

 Medir cuerpos cetónicos en la sangre capilar.


 Avisar al médico para pautar una dosis extra de insulina, para evitar que el
paciente entre en cetoacidosis.
 Volver a medir la glucemia capilar después de 60 minutos.
 Beber líquidos sin hidratos de carbono como agua.

HIPOTENSIÓN ARTERIAR (SHOCK)

La hipotensión o presión arterial baja es el resultado de la disminución de la perfusión y


liberación del oxígeno que se dirigen hacia el sistema orgánico central y periférico

Causas:

 Infarto al miocardio
 Disminución del volumen intravascular
 Sensación de debilidad
 Pérdida de conciencia
 Deshidratación

Signos y síntomas:

 Mareos
 Vomito
 Visión borrosa
 Desvanecimiento
 Cansancio
 Confusión
 Piel fría

Es muy común que los síntomas comiencen a presentarse cuando el paciente se pasa de
bipedestación a sedestación.

¿Cómo actuar?

1. Colocamos al paciente en una superficie plana, después elevamos sus piernas a


unos 45°para favorecer el flujo sanguíneo.
2. Hidratar al adulto mayor
3. Brindarle un dulce para estabilizar la tensión arterial.
4. Monitorear los signos vitales, en caso de que continúe con los síntomas llamar a
emergencias o referirlo a un médico.

HIPERTENSION ARTERIAL (CRISIS HIPERYENSIVA)

Es la elevación de la presión arterial en la sangre

Causas:

Sintomas:

 Cefalea
 Alteraciones visuales
 Vasoespasmo en el examen del fondo de ojo

¿Cómo actuar?

 Tomarle la presión arterial


Los adultos mayores tienen tendencia a la pseudo hipertensión por lo que se le realiza la
maniobra de Osler, mientras que otros tienen tendencia a la hipertensión postural de tal
manera que se le debe tomar la presión arterial acostado, sentado y de pie.(2)

Dentro de la crisis hipertensiva podemos encontrar la emergencia y urgencia hipertensiva.

La emergencia hipertensiva

Para ser considerada una emergencia hipertensiva debe existir una subida brusca de la
presión arterial (presión sistólica mayor a 220 mmHg, presión diastólica mayor a
130mmHg).(2)

Se asocian signos como:

 La encefalopatía hipertensiva(2)
 Infarto agudo de miocardio(2)
 Eclampsia(2)
 Insuficiencia ventricular aguda con edema de pulmón(2)
 Hemorragia intracraneal(2)

Para realizar la toma de la presión arterial será con el paciente en sedestación:

 Explicarle procedimiento al adulto mayor.


 Asegurarse de que el paciente haya practicado actividad física, que no ha ingerido
bebidas alcohólicas, café, no haya fumado en los 30 minutos previos a la toma de
presión.
 El paciente debe estar descansado de 5 a 10 minutos.
 El paciente debe estar en sedestación arridado al respaldar de la silla y sin estar
cruzado las piernas.
 Luego debemos localizar la arteria braquial.
 Le colocamos el brazalete alrededor del brazo sobre la arteria braquial,
aproximadamente 2 a 3 cm por encima de la línea del codo.
 El brazo del paciente debe encontrarse relajado apoyado en la camilla a la altura
del corazón.
 Palpamos el pulso radial, colocamos el estetoscopio y comenzamos a inflar el
manguito hasta que desaparezcan las pulsaciones.
 Poco a poco vamos desinflando el manguito
 Determinamos la presión sistólica en el momento que escuchemos el primer
sonido (fase I de Korotkoff) el cual se intensifica con el aumento de la velocidad
que vayamos desinflando.
 Determinamos la presión siastolica cuando desaparece el sonido (fase V de
Korotkoff).
 Registramos los valores tanto de la presión sistólica como la presión diastólica.

Urgencias hipertensivas

Se considera una urgencia hipertensiva a la subida tensional brusca en hipertensos severos


o moderados, en este caso no se acompaña de lesiones del órgano diana inmediatamente,
sino más bien se produce de una forma lenta y progresiva.(2)

se realiza un control de la presión arterial por 24 horas y de no reducirse los valores se


utiliza medicación como diuréticos de asa, inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina, betabloqueadores.(2)

CONVULSIÓN

Es la perdida de la conciencia que se da repentinamente acompañada de movimientos


anormales del cuerpo (contracciones musculares involuntarias) por determinado tiempo
que puede ser con o sin pérdida del conocimiento.

Al producirse una convulsión la persona cae al piso y comienza a agitarse sus miembros
superiores e inferiores, su cabeza y comienza a salivar en exceso. Al terminar este
episodio la persona despierta un poco confundida y cansada.

Causas:

 Hipertermia
 Epilepsia
 Traumatismo en la cabeza
 Intoxicaciones

¿Cómo actuar?

 Mantener la calma
 Realizar una revisión general del adulto mayor (tomar signos vitales)
 Colocar al paciente en un lugar seguro
 Recostándolo de lado con una almohada debajo de la cabeza
 Alejar los objetos cercanos con los que se pueda hacer daño
 Aflojar su ropa en la zona del cuello y abdomen.
 Esperar a que el ataque vaya cediendo
 Observar pequeños detalles del paciente como; que tiempo dura el ataque, los
movimientos que realiza, recordar algún sonido que emita, si mantiene o no
abiertos sus ojos y que parte de su cuerpo está sacudiendo.
 Después de que el ataque haya cesado colocar al adulto mayor en una posición
cómoda.
 En caso de que el adulto mayor haya perdido la conciencia hay que mostrarse
amigable y orientarlo en tiempo y espacio.

¿Qué no hacer?

 No abrazarlo, tratando de evitar que sacuda su cuerpo


 No tratar de abrirle su boca
 No introducir nada en su boca sea esta agua, medicamento o algún objeto.
 No acercarle olores fuertes a la nariz como el alcohol tratando de que recupere
la conciencia.

CRISIS AUTONÓMICA HIPERTENSIVA O DISREFLEXIA AUTONÓMICA


En pacientes portadores de lesiones medulares por encima de T6, puede ocurrir la llamada
crisis autonómica hipertensiva, cuya principal causa es la falta de vaciado de la vejiga
urinaria o de los intestinos. En el caso de retención urinaria, la falta de sincronismo entre
la contracción de la vejiga y la relajación del esfínter hace que la vejiga se contraiga, pero
la orina no salga debido a la contracción del esfínter. Se supone que el mecanismo causal
sea la inhibición del sistema nervioso autónomo debido a la falta de control supraespinal
o a la hipersensibilidad de los receptores.
Este problema genera un aumento de la presión arterial, de los latidos cardíacos y de la
intensidad de la respiración, sudoración acentuada y rubor de la piel, en especial, en el
rostro, en la garganta y en los hombros, sensación de opresión en el tórax y dolor de
cabeza fuerte y palpitante.

El cuidado inmediato prioritario consiste en elevar la cabeza y el tronco del paciente para
disminuir el aporte cardíaco y reducir el riesgo de hemorragia cerebral o convulsión que
pueden resultar de la PA elevada. Una vez se han elevado la cabeza y el tronco del
paciente, hay que esclarecer las posibles causas de disreflexia. Si existe retención urinaria,
en ningún caso podrán hacerse maniobras de vaciado, pues éstas aumentan la presión
intema de la vejiga, agravando el cuadro instalado. El procedimiento correcto es el
vaciado de la vejiga mediante una sonda de «alivio» (sonda vesical estéril, desechable,
fina y flexible), haciendo que los síntomas desaparezcan inmediatamente y todo el cuadro
revierta. Dirija al paciente hacia una evaluación médica.

DOLOR POSCAÍDA
Si el paciente se cayera durante el seguimiento fisioterapéutico, es importante saber si
hubo pérdida de consciencia y, en caso afirmativo, cuánto tiempo duró. Examine si el
paciente está alerta y si presenta algún tipo de dolor. Si hubiera queja de dolor en la
columna o en las extremidades, examine cuidadosamente al paciente antes de moverlo,
considerando incluso la necesidad del uso de una tabla para inmovilizar la columna.
Observe si existe alteración del estado mental, cualquier síntoma nervioso periférico, tales
como falta de sensibilidad, sensación de hormigueo o debilidad, o incontinencia (urinaria
o fecal) que pueda haber ocurrido durante o después del episodio. Después de la caída de
un adulto mayor, no subestime nunca la posibilidad de presentación de fracturas a causa
de la osteoporosis.
Este tipo de intercurrencia ilustra bien la importancia de mantener fácilmente accesible
un breve registro del historial médico de los pacientes. Otros problemas médicos aparte
de aquellos que están siendo tratados por la fisioterapia, tales como osteoporosis,
diabetes, arritmias cardíacas e historia de eventos isquémicos transitorios, pueden orientar
la etiología de la caída e indicar la necesidad de atender estos problemas antes de iniciarse
intervenciones cinesiterapéuticas más agresivas o proseguir con ellas.
Si después de la caída el paciente presentara dolor grave, entonces está indicada una
evaluación física de emergencia o urgencia. Asegúrese de que el paciente esté lo más
cómodo posible y que los signos vitales estén estables. Disponga el traslado para una
evaluación más en profundidad. Asegúrese de que esté disponible el personal adecuado
antes de intentar mover al paciente, especialmente cuando se utilice un tipo de transporte
de suspensión.
Si el paciente hubiera caído y estuviera inconsciente, asuma, hasta no demostrarse lo
contrario, que puede haber una fractura de columna o de las extremidades, sin olvidar la
cadera. Por este motivo, mantenga todos los segmentos estables y disponga el traslado
del paciente a un hospital.

TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS
La movilización o el transporte de un accidentado o enfermo deben hacerse con cuidado
a fin de no complicar las lesiones existentes. Antes de preparar el traslado de la víctima,
estabilice su respiración y su pulso, inmovilice todos los puntos probables de fracturas,
controle hemorragias y evite o controle un posible estado de shock. Al trasladar o
transportar a la víctima, siga las siguientes orientaciones:
 Levante a la víctima con seguridad: si hubiera que levantar al paciente antes de
un examen para verificar sus lesiones, deben apoyarse todas las partes de su
cuerpo. Este debe mantenerse siempre en línea recta, sin curvarlo.
 Coloque al paciente en un lugar seguro: en caso de que el lugar donde se
encuentra el paciente ofrezca peligro (cerca de fuentes de calor, corriente eléctrica,
escaleras, etc.) y el socorrista se encuentre solo, debe tirar del paciente por la
cabeza o por los pies, nunca por los lados. Es importante asegurarse de que la
cabeza esté protegida.
 Transporte a la víctima: al trasladar al paciente hacia un lugar donde pueda
utilizarse una camilla, adopte el método de una, dos o tres personas para el
transporte de la víctima, dependiendo del tipo y de la gravedad de la lesión, de la
ayuda disponible y del lugar.
Los métodos que emplean a uno o dos socorristas son ideales para transportar a
una persona que esté inconsciente debido, por ejemplo, a ahogamiento o asfixia.
No obstante, no sirven para transportar a un herido con sospecha de fracturas u
otras lesiones graves. En tales casos, utilice siempre el método de tres socorristas.
Utilice, después de examinar al paciente, uno de los métodos de transporte que
mejor se aplica al caso:
 Transporte de apoyo: es un método auxiliar a la locomoción de la víctima,
pudiendo efectuarse con uno o dos socorristas. Indicado en casos en que la víctima
se presente consciente y con pequeñas heridas (sin hemorragia).
 Transporte en «sillita»: los socorristas aseguran los antebrazos uno con el otro
y la víctima se coloca sobre los brazos de los socorristas. Los brazos de la víctima
deberán pasar por detrás del cuello de los socorristas. Recomendado en casos en
que se tenga la certeza de que no existen lesiones de la columna cervical y la
víctima no consigue o no debe apoyar los pies.
 Transporte en silla: realizado con la víctima sentada en una silla. Para hacerlo se
necesitan, como
 dos personas. Indicado para la retirada de víctimas de lugares donde sea inviable
el transporte de arrastre, entre otros.
 Transporte en brazos: se lleva a la víctima de la misma manera en que se mece
a un bebé o un novio lleva a su novia. Indicado para transportar a personas
inconscientes, sin sospecha de lesión de columna, para cortas distancias, ya que
puede ser bastante cansado para el socorrista.
 Transporte por las extremidades: siempre que haya dos socorristas el transporte
de la víctima es posible. Un socorrista levantará a la víctima pasando los brazos
por debajo de sus axilas, mientras tanto el otro socorrista la levantará por las
piernas. Este método sólo puede ser utilizado si no hay sospecha de fractura de la
columna o de los miembros.
 Transporte en tabla con inmovilización del cuello: este método es utilizado
cuando existe sospecha de fractura de la columna.
 Transporte con más de dos socorristas: siempre que exista sospecha de fractura
en la columna o en la cadera y no se disponga de camilla, serán necesarias tres
personas o más para transportar a la víctima simulando la camilla con los brazos
de los socorristas. Para ello, las personas deben arrodillarse al lado de la víctima
y pasar los brazos por debajo de la misma, de tal manera que los brazos de los
socorristas se intercalen, distribuyendo por igual el peso de la víctima, que se
apoya totalmente. A una señal de uno de los socorristas, se ponen todos de pie al
mismo tiempo, levantando a la víctima sin flexionar ninguna parte de su cuerpo.
Al cargar a la víctima, los socorristas deben procurar andar todos a la misma
velocidad.
El transporte de accidentados en vehículos (ambulancias o coches) también
merece especial atención. También se debe advertir al conductor en cuanto a los
frenazos bruscos y balanceos continuos, que podrían agravar el estado de la
víctima. Recuérdese que el exceso de velocidad, lejos de acelerar el salvamento
del accidentado, puede causar nuevas víctimas.

EVALUACIÓN TERAPÉUTICA EN LOS CUIDADOS DE ATENCIÓN


DOMICILIARIA

La unidad de atención fisioterapéutica que se encarga de atender a los pacientes adultos


mayores en este caso a domicilio deben realizar un acercamiento a estas personas adultas
con o sin discapacidad para informar sobre la prestación del servicio y para explicar al
paciente que es lo que debe realizar mediante el proceso de rehabilitación.(3)

Estos servicios de atención domiciliaria benefician a estos pacientes adultos mayores ya


que por motivos de la ubicación de su vivienda se les complica acercarse algún centro
para ser evaluados y también porque algunos pacientes presentan discapacidades o
dependencia y no pueden movilizarse por sí solos y necesitan la ayuda de otras personas
para concretar actividades básicas e instrumentales del diario vivir. (3)

Para la evaluación domiciliaria debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

Derecho a la identidad

La unidad de atención de salud que atenderá al paciente deberá solicitarle que le facilite
con su cedula de ciudadanía o pasaporte para verificar los datos del paciente que va hacer
atendido.

Plan de Atención

Las profesionales encargados deben elaborar un plan de atención individual, donde van
a recoger datos como : informaciones personales, objetivos, ideas , propuestas de
intervención y recomendaciones para que el paciente adulto pueda lograr tener una mejor
independencia y de esta forma pueda atender sus necesidades por sí solo, este plan de
atención se lo realiza en base al criterio del equipo de salud y también el dialogo que se
tendrá con el paciente geriátrico y con la familia en caso de tenerla. (3)

Planificación de Actividades

Los profesionales que se encuentren a cargo de esta atención deberán realizar una
planificación de actividades de forma que estas ayuden alcanzar los objetivos establecidos
en el paciente. (3)

La planificación debe contemplar los siguientes componentes:

 Salud
 Cuidados
 Actividades de la vida diaria e instrumental
 Terapia cognitiva y afectiva
 Espacios ambientales adecuados
 Rehabilitación

Valoración gerontológica integral

La unidad encargada deberá realizar este tipo de valoración, la cual es un proceso


sistemático y dinámico para estratificar a los pacientes y así realizar estrategias
individualizadas teniendo en cuenta varios dominios como es la salud, el estado funcional,
mental, nutricional, social, económico. (3)
Este proceso deberá adaptarse a la tipología del paciente, es decir a sus recursos
disponibles y al ámbito en el que nos encontramos. En la valoración se toma en cuenta
todas las esferas que afectan a la calidad de vida de la persona adulta mayor. (3)

 Esfera funcional
 Esfera cognitiva–afectiva
 Esfera social
 Esfera física

Informe de la valoración gerontológica al usuario y la familia

La unidad de atención debe presentar los resultados de la valoración gerontológica a la


persona adulta mayor y a su familia en caso de tenerla, mediante un informe semestral,
con la finalidad de establecer una estrategia de trabajo para el cumplimiento de los
objetivos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo. (3)

Expediente

El paciente adulto mayor debe contar con un expediente único y ordenado y deberá tener
en un lugar visible a todo el equipo técnico, este expediente deberá contar con los
siguientes documentos:
Beneficios de la práctica de fisioterapia en el hogar: cantidad de casos

 Atención al paciente.
 Sesiones de 45 minutos – 1 hora. (4)
 5-6 pacientes al día.
 Cambio del ambiente de trabajo.
 Flexibilidad en el horario.

Beneficios de la práctica de fisioterapia domiciliaria: atención clínica

 Práctica autónoma.
 Buscar un ambiente adecuado para una preparación funcional. (4)
 Comprender al paciente.
 Interdisciplinar colaboración. (4)
 Especialización de servicios.

Gestión del tiempo

 Práctica autonómica.
 Generar más tiempo con el paciente. (4)
 Programación.
 Flexibilidad con la programación.
 Cita con el médico.
 Integración de la documentación en la visita. (4)

Variedad de condiciones de vida

- Ambiente en el hogar

Es un aspecto muy relevante en la vida del paciente debido a que si existe un buen
ambiente en el hogar el paciente se sentirá más seguro, más tranquilo lo que influenciará
mucho en el proceso de recuperación del paciente y en su calidad de vida. (4)

- Apoyo familiar.

La actitud positiva y sobre todo el apoyo de los seres queridos de los pacientes con
frecuencia aportan a la recuperación pronta del paciente. (4)

El apoyo y la aceptación de la familia logran que el paciente enfrente los problemas


relacionados con la autoestima y la apariencia personal del paciente posterior a una
discapacidad. (4)
- Abuso

Es importante mencionar que en el caso de que el profesional sospeche de abuso en los


cuales estén involucrados nuños o adultos, debe informar a las autoridades
correspondientes. (4)

EVALUACIÓN DE FISIOTERAPIA EN LA ATENCIÓN DOMICILIARIA

Es importante mencionar que la evaluación que el profesional debe realizar a su paciente


es global.

 ADL y IADL: las actividades de la vida diaria y las actividades instrumentales de


la vida diaria representan las tareas claves de la vida que los pacientes deben
realizar para poder vivir en su casa y ser independientes. (4)
 Estado cognitivo / mental.
 Estado cardiopulmonar.
 Neurológico
 Musculoesquelético
- AROM: amplitud de movimiento articular activo.
- Fuerza.
 Social
- Apoyo del cuidador
 Ambiental / hogar.

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y DEL HOGAR

¿Cuáles son las recomendaciones de seguridad en el hogar?

Es de gran importancia mencionar que hacer una adaptación del hogar para los pacientes
que lo necesiten ayuda a evitar el riesgo de futuras complicaciones a su vez es una forma
de optimizar la recuperación tras una intervención complicada. (4)

Además, debemos recordar que las diferentes adecuaciones del hogar serán realizadas a
las necesidades del paciente. Continuación realizaremos un ejemplo de las diferentes
adecuaciones que se deben realizar en el hogar tras una intervención de cadera. (4)

 Escaleras: en el caso de que el paciente viva en una casa de dos pisos es


recomendable que viva en la planta baja con el fin de evitar las escaleras.(4)
 Suelos: lo más recomendable es que se vacíen los suelos de la casa de los objetos
que puedan ocasionar tropiezos y resbalones. Esto hace referencia a objetos como
juguetes en el caso de existir niños, alfombras macetas entre otros.(4)
 Baño: es recomendable la instalación de un pasamanos en la ducha o la bañera,
además de utilizar tapetes antideslizantes y por último colocar un alza ortopédica
en el inodoro con el fin de mantener la cadera en una correcta posición.(4)
 La cama: suficientemente baja como para que los pies toquen el suelo.
 Iluminación: es importante evitar las zonas oscuras en la casa para evitar el riesgo
de caídas.(4)

Evaluación basada en evidencias en la atención domiciliaria

 Evaluación de la fuerza.
 Evaluación de la resistencia cardiovascular
- Prueba de paso de 2 minutos. (4)
 Evaluación del equilibrio
- Escala de equilibrio de Berg
- Tinetti (4)
 Evaluación de la cognición
- Evaluación cognitiva Montreal. (MOCA)
- Mini Mental test(4)
 Evaluación de actividades funcionales
- Índice de Barthel (4)

Prueba en silla de 30 segundos

Valoración de fuerza de las extremidades inferiores.

Materiales: Silla con respaldo sin brazos y cronómetro.


Se coloca una silla contra la pared. El paciente debe estar sentado en la silla con sus los
pies separados y apoyados en el suelo. Los brazos se sitúan cruzados por las muñecas y
se mantienen cerca del pecho. El paciente debe sentarse y pararse por completo por 30
segundos.

Edad Hombres Mujeres


60 – 64 14 – 19 12 – 17
65 – 69 12 – 18 11 – 16
70 – 74 12 – 17 10 – 15
75 – 79 11 – 17 10 – 15
80 – 84 10 – 15 9 – 14
85 – 90 8 – 14 8 – 13
90 – 95 7 – 12 4 – 11

Prueba de paso de dos minutos

Valoración de la aptitud funcional en el adulto mayor.

Materiales: Cronómetro.

Es necesario realizar la toma de los signos vitales antes y después de realizar la prueba.
Se debe marcar la distancia entre la cresta ilíaca y la rótula del paciente en una superficie
como la pared. El paciente debe realizar una marcha en el mismo terreno por dos minutos
en la que la rodilla debe elevarse por encima de la zona marcada, debe contabilizarse el
número de veces en que la rodilla derecha se eleva por encima de la señal.

Edades 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94
N° steps 87 – 115 86 – 116 80 – 110 73 – 109 71 – 103 59 – 91 52 – 86

Edades 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94
N° steps 75 – 107 73 – 107 68 – 110 68 – 100 60 – 91 55 – 85 44 – 72

Papel del fisioterapeuta

El fisioterapeuta debe:

 Desarrollar metas con el paciente


 Desarrollar metas con el equipo (atención rentable, satisfacer las necesidades del
paciente)

Comunicación y colaboración

 El equipo clínico
 Médico y otros servicios
 Paciente, familia y cuidadores

Intervención del fisioterapeuta en la atención domiciliaria

 Fortalecimiento
 Rango de movilidad articular/ estiramiento
 Entrenamiento de marcha/ escalera
 Entrenamiento de transferencia/ movilidad en cama
 Entrenamiento de equilibrio
 Coordinación y entrenamiento propioceptivo
 Aprendizaje motor
 Órtesis/ prótesis

Modalidades

 Calor
 Hielo
 Estimulación eléctrica
 Ultrasonido

Cuidado de heridas

 Manejo de edema
 Manejo de dolor
 Reentrenamiento sensorial
 Entrenamiento respiratorio
 Educación/ prevención de caídas

Dar el alta

 Cuando se haya establecido programa de ejercicios en casa


 Cuando el cuidador posea el conocimiento necesario para ayudar al paciente

III. CONCLUSIONES:
 Al finalizar la investigación se pudo identificar los parámetros que el
fisioterapeuta debe conocer para atender una emergencia y dar los primeros
auxilios actuando de una forma correcta.
 Se finalizó la investigación aprendiendo cada uno de los pasos para proceder a
realizar una correcta resucitación en caso de una emergencia cardiopulmonar.
IV. RECOMENDACIONES:
 Se recomienda informase sobre los temas ya mencionados, puesto que así
podremos atender emergencias brindando primeros auxilios ante este tipo de
situaciones.
 Se recomienda leer e informarse acerca de la resucitación cardiopulmonar puesto
que esto permitirá que al momento de pasar por una RCP podamos intervenir de
manera responsable y adecuada con el paciente.

V. BIBLIOGRAFÍAS:

1. Rebelatto JR, Morelli JG da S. Fisioterapia geriátrica.pdf. 2004. p. 3,4.

2. Mózo BS. HIPERTENCION ARTERIAL Guia para la prevencion, diagnostico y


trtamiento. Vol. 53, Journal of Chemical Information and Modeling. 2008. 1689–
1699 p.

3. Atención Domiciliaria Para Personas Adultas Mayores. 2018

4. Paz Lourido B. Entre lo ideal y las realidades: La fisioterapia en la atención


domiciliar primaria. 2008;102–7.

VI. LINK ARTÍCULO CIENTÍFICO:

http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view
File/1083/484

VII. LINK VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=qO5m-WBz064

También podría gustarte