Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE AGRONOMIA

RELACION AGUA, SUELO Y PLANTA

ING. MANUEL RISCO CAMPOS.


CLASE Nº 14

RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y
ELEMENTOS DE
AGROCLIMATOLOGÍA
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE
AGROCLIMATOLOGÍA:

1. El funcionamiento de la cuenca, sus relaciones con el suelo y


agua.
2. Fuentes de agua hacia la atmósfera: La evaporación de
superficies de agua, como son los mares, ríos y lagos; y la
evaporación de suelos cubiertos con vegetación.
Qué es una cuenca hidrográfica?
Una cuenca hidrográfica es toda el área de
terreno que contribuye al flujo de agua en un río
o quebrada. También se conoce como el área
de captación o área de terreno de donde
provienen las aguas de un río, quebrada, lago,
laguna, humedal, estuario, embalse, acuífero,
manantial o pantano.
¿Cómo funcionan las cuencas?
Para comprender como funcionan las cuencas hidrográficas
es importante conocer el ciclo de agua. Ya sabemos que 3/4
partes de la Tierra se compone de agua. Mucha de esta
agua se evapora debido al calor. Es así que, una gran
cantidad de agua queda suspendida en la atmósfera en
forma de vapor de agua. Parte de ese vapor de agua se
convierte en nubes y cuando están saturadas, el agua
regresa a la tierra en forma de lluvia. Abajo en la tierra las
cuencas se convierten en un gran recipiente donde se
recoge esta agua. De aquí el agua vuelve al mar, a la
atmósfera o es almacenada temporeramente en los suelos y
acuíferos
Como se muestra
Como se muestra en la ilustración, la lluvia que cae sobre la
cuenca tiene tres rutas alternas de transporte en su retorno al
mar o a la atmósfera:
1. puede evaporarse

2. 2. puede infiltrar el terreno

3. 3. puede correr por la superficie en función a la topografía y


las pendientes.
El agua que se evapora regresa a la atmósfera; la que se
infiltra puede almacenarse en el suelo o en los acuíferos o
puede moverse por gravedad subterránea hasta llegar al
océano o algún cuepo de agua. El agua que corre sobre la
superficie se mueve por gravedad hasta el río o quebrada,
puede infiltrarse a medida que corre o puede evaporarse y
retornar a la atmósfera.
¿Porqué las cuencas son importantes?
 El agua llega a nuestros
cuerpos de agua a través de
las cuencas hidrográficas. A
través de los ríos el agua llega
a los embalses desde donde
una vez procesada, pasará a
nuestros hogares. Por eso es
importante mantener las
cuencas hidrográficas
saludables para así garantizar
una mejor calidad de agua en
nuestros ríos y embalses.
CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS Y
FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA
Para caracterizar una cuenca hidrográfica, necesitamos
cuantificar todos los parámetros que describen la estructura
física y territorial con el fin de establecer las posibilidades y
limitaciones de sus Recursos Naturales pero también para
identificar los problemas presentes y potenciales La
caracterización de una cuenca se inicia con la delimitación
de su territorio, la forma, tamaño o área, pendiente media y
pendiente del cauce principal, red de drenaje, etc. Algunos
de estos “parámetros geomorfológicos” sirven de base para
identificar la vulnerabilidad y considerar peligros a los
desastres.
Delimitación de una cuenca
La delimitación de una cuenca se puede hacer a partir de fotografías aéreas sin
embargo, lo mas común es utilizando los mapas topográficos (escala
1:100,000). Consiste en trazar la línea divisoria que se denomina parteaguas y
se ubica en las partes mas altas dividiendo el curso de la escorrentía hacia una
u otra cuenca.

¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca?


Una forma practica y sencilla para trazar la línea divisoria de una cuenca es:

 Se definen la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir todas las
corrientes.
 Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel en el
plano (estas curvas son líneas que indican la elevación de los lugares por
donde pasan y cuya elevación será igual al valor de la curva).
 La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos cortando
ortogonalmente las curvas de nivel.
 En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de mayor
altitud excepto cerros o puntos altos que se encuentran dentro de la cuenca.
 La línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo.
El diagnóstico de una cuenca
Permite conocer o evaluar la vocación, la capacidad, el estado o situación integral
de la cuenca, con todos sus componentes, y actores. Permite también conocer lo
qué produce la cuenca como unidad, y los servicios que brinda.
En el diagnóstico de la cuenca se hace énfasis en cuatro componentes que son :
la parte biofísico, lo socioeconómico, los aspectos tecnológicos y productivos y
también la parte institucional y legal .
Como resultado :
 La descripción biofísica y socioeconómica de la cuenca.
 Conocer el potencial de la cuenca, es decir lo que ofrece la cuenca.
 Conocer el uso que actualmente tiene la cuenca Conocer la problemática, las
necesidades, conflictos y las áreas críticas.
 Identificar los sitios y zonas vulnerables, con peligros o amenazas.
 Analizar las probabilidades de desastres naturales por el mal manejo de la
cuenca.
 Conocer las limitantes y restricciones.
 Determinar las causas y efectos de problemas y conflictos.
 Conocer propuestas de soluciones o alternativas para muchos problemas y
necesidades considerando las opiniones de los diferentes actores de la cuenca.
 Relacionado a la cantidad de agua que hay en ella y a la calidad de este
recurso para los diferentes usos
La Cuenca Hidrográfica como sistema
En una cuenca hidrográfica interactúan una serie de ecosistemas naturales, cuyo
grado de complejidad aumenta en relación directa con el tamaño de la cuenca.
Estos ecosistemas tienen elementos como el aire, el clima, el suelo, el subsuelo,
el agua, la vegetación, la fauna, el paisaje, entre otros, los cuales, en conjunto,
conforman lo que se denomina la oferta de bienes y servicios ambientales, o base
natural de sustentación; oferta que es necesario conocer, para lograr una
utilización sostenible de la misma
El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los subsistemas
siguientes:
 Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos
cultivados por el hombre.
 Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima
(temperatura, radiación, evaporación entre otros).
 Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el
hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria, servicios
(caminos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades).
 Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia de
la tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticos, y
legal.
PROBLEMÁTICA GENERAL DE LAS CUENCAS
HIDROGRÁFICAS.
La problemática general que se presenta con las cuencas hidrográficas,
particularmente en sus zonas altas, pueden atribuirse, por una parte a
sus características físico-naturales y en gran medida a su ocupación en
forma anárquica, sin atender directrices de planificación para la
ocupación ordenada del espacio y para el aprovechamiento racional de
los recursos naturales.
Como consecuencia evidente de lo antes expuesto encontramos una
serie de problemas los cuales son comunes a muchas cuencas altas de
nuestro país:
Causas
1. Remoción indiscriminada de la cobertura vegetal
2. Sobreutilización de los suelos
3. Concentraciones inadecuadas de población y actividades
económicas
4. Concentración de infraestructura vial sin observancia de las
normas y pautas de índole ambiental recomendables.
5. Avance incontrolado de la frontera agrícola
6. No aplicación de prácticas conservacionistas en suelos de áreas
vulnerables
7. Explotación de minerales metálicos y no metálicos con técnicas
objetables desde el punto de vista ambiental
8. Deficiente y en algunos casos inexistente información básica
ambiental, así como de investigación necesaria.
 MANEJO DE CUENCAS
Que es una cuenca Hidrográfica

 La Cuenca Hidrográfica se define como la unidad territorial


natural que capta la precipitación, y es por donde transita
el escurrimiento hasta un punto de salida en el cauce
principal o sea es un área delimitada por una divisoria
topográfica denominada parte-agua que drena a un cauce
común.
 La cuenca hidrográfica es un territorio definido por la línea
divisoria de las aguas en la cual se desarrolla un sistema
hídrico superficial, formando una red de cursos de agua
que concentran caudales hasta formar un río principal que
lleva sus aguas a un lago o mar (Fig. 1). Todo punto de la
tierra está dentro de una cuenca.
Que ocurre en una cuenca hidrográfica

 En la cuenca producen, relaciones, interacciones e


interrelaciones y es un sistema natural dinámico de elementos
físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos que se
relacionan entre sí, evolucionando permanentemente en
función de las actividades antrópicas.
 Constituye el espacio indicado para combinar adecuadamente:
el manejo forestal con el ordenamiento integral de los recursos
naturales donde se hagan compatibles las demandas sociales
con las capacidades o soporte de la naturaleza y en donde el
hombre juega un rol principal ya que con sus decisiones y
comportamiento, puede producir cambios positivos o negativos
en las cuencas.
Porqué la Cuenca se considera como un sistema

 Como se ha dicho, la cuenca la conforman componentes


biofísicos como el agua, el suelo biológicos como la flora
y la fauna y antropocéntricos que se refieren a las
actividades socioeconómicas y culturales que desarrolla
el hombre como principal actor.
 Todos estos componentes están interrelacionados y
deben de estar en equilibrio ya que al afectarse uno de
ellos pone en peligro todo el sistema.
 Esto significa que es necesario estudiar y conocer cada
uno de estos componentes pero la mejor manera es
hacerlo considerando todo el sistema que en este caso
es la cuenca
Interés por estudiar las Cuencas Hidrográficas

 Hace algunos años el término cuenca hidrográfica, estaba


reservado casi exclusivamente para los hidrólogos y otros
científicos como geólogos y geógrafos, sin embargo hoy
día se ha popularizado al punto que muchos alcaldes de
varios municipios, se preocupan finalmente de las
cuencas de donde se abastecen de agua y donde pueden
provenir eventualmente graves peligros de inundación.
Que es una subcuenca

 Una sub-cuenca es toda área en la que su


drenaje va a directamente al río principal
de la cuenca. También se puede definir
como una subdivisión de la cuenca. Es decir
que en una cuenca pueden haber varias sub-
cuencas.
Ciclo Hidrológico
La precipitación es una parte
importante del ciclo hidrológico
porque es responsable de
depositar agua fresca en el
planeta. La precipitación es
generada por las nubes cuando
alcanzan un punto de saturación;
en este punto las gotas de agua
creciente (o pedazos de hielo) que
se forman caen a la Tierra por
gravedad. Se puede inducir a las
nubes a producir precipitación,
rociando un polvo fino o un químico
apropiado (como el nitrato de plata)
dentro de la nube, generando las
gotas de agua e incrementando la
probabilidad de precipitación
circulación
La circulación del aire en la atmósfera se realiza por el
intercambio de calor que se produce entre los gases o fluidos
calientes que ascienden y los gases fríos que descienden. Este
trasvase de energía lo llamamos convección. La circulación
general atmosférica se produce, pues, por convección.
A causa de la rotación de la Tierra, la circulación de los vientos
no es la misma en todos los sitios. En el hemisferio norte, la
rotación de la Tierra desvía los vientos de manera que se
mueven en el sentido de las agujas del reloj alrededor de un
área de alta presión (anticiclón), y en sentido contrario en un
área de bajas presiones (depresión o ciclón). En el hemisferio
sur los vientos se mueven en sentido contrario.
Superficies de discontinuidad
Las diversas masas de aire troposféricas no se
desplazan a la misma velocidad, y además sus
densidades son distintas. Generalmente están
separadas por zonas de transición más o menos
anchas, denominadas superficies de discontinuidad, o
"frentes“.
 -El frente polar, que separa las masas de aire polar
del aire tropical.
 -El frente ártico, que separa las masas de aire polar
del aire ártico. Están formados por
frentes cálidos y frentes fríos.

LOS FRENTES
Se denomina frente a la línea imaginaria que
separa dos masas de aire de temperatura
diferentes. Estas dos masas de aire tardan
mucho tiempo en mezclarse, y eso origina
numerosos fenómenos atmosféricos.
Hay tres clases de frentes:
 frente cálido,
 frente frío
 frente ocluido

Frente cálido
En este caso una masa de aire caliente empuja
una masa de aire frío. El aire frío es más pesado y
adopta una forma de cuña por debajo del aire
caliente que asciende siguiendo la especie de
rampa que constituye la línea frontal.
En la zona de contacto el aire caliente se enfría
hasta condensarse y formar nubes que provocan
precipitaciones. Los frentes cálidos originan lluvias
débiles pero continuadas. Las nubes asociadas
son de tipo estratiforme. Los frentes cálidos se
desplazan a una velocidad entre 20 y 40 km/h
Los frentes – Frente Frio

En este tipo de frentes una masa de aire


frío empuja una masa de aire caliente. El
aire frío, al ser más denso, avanza con
rapidez por la superficie y hace elevar con
fuerza el aire más cálido, que se enfría y se
condensa formando nubes de tipo
cumuliformes con un gran desarrollo
vertical que originan tormentas intensas.
Este tipo de frentes se desplazan a una
velocidad entre 40 y 60 km/h
Los frentes – Frente ocluido
Los frentes ocluidos se forman cuando un frente frío,
al moverse más rápido, atrapa un frente cálido y se
fusionan. Así, las dos masas de aire frío, las del frente
cálido y la del frío, entran en contacto y permanecen
en la parte más baja al ser más densos. El aire cálido
es forzado a elevarse, se enfría y provoca
precipitaciones intensas. Una vez arriba continúa el
enfriamiento por contacto con el aire frío.
Los frentes ocluidos provocan al principio lluvias
débiles y continuadas con nubosidad de tipo
estratiforme, y posteriormente las lluvias se
intensifican con la llegada de nubes de desarrollo
vertical, que provocan tormentas
Relación Agua,
Suelo y Planta

También podría gustarte