Está en la página 1de 7

FICHA FARMACOLOGICA

(fármacos Bloqueadores Neuromusculares)


Nombre Generico VECURONIO BROMURO
Presentación Polvo liofilizado para reconstituir. VECURONIO BROMURO 4mg
VECURONIO BROMURO 10mg

Vía de Intravenosa
Administracion
Indicación(es) Bloqueo muscular coadyuvante de la anestesia general, para
Terapeutica facilitar la intubación traqueal y para proveer relajación del
musculoesquelético durante la cirugía o ventilación mecánica.

Dosis usuales Adultos: para la intubación traqueal se recomienda 0,08 a


0,10mg/kg en bolo intravenoso. La infusión continua de vecuronio
a un ritmo de 1mg/kg/min puede usarse para mantener el bloqueo
neuromuscular. Dosis de
mantenimiento: en los procedimientos prolongados puede
requerirse 0,010 a 0,015mg/kg, administrados entre 25 y 40
minutos después de la inyección inicial o a cada dosis de refuerzo.
Niños de 1 a 10 años: dosis inicial levemente superior que el
adulto y dosis de mantenimiento más frecuente. Nota: dosis
expresadas en bromuro de vecuronio.

Mecanismo de Bloquea el proceso de transmisión entre las terminaciones


acción nerviosas motoras y el músculo estriado, por unión competitiva
con acetilcolina a receptores nicotínicos, localizados en la región
de la placa motora terminal del músculo estriado. No provoca
fasciculaciones musculares.
Se caracteriza porque prácticamente no tiene acción vagolítica y al
ser esteroide tampoco produce liberación de histamina, de esta
manera sus efectos adversos son poco frecuentes.
Reacciones Cardiovasculares: Enrojecimiento, hipotensión, taquicardia,
adversas bradicardia, arritmia, flebitis,
Respiratorio: Broncospasmo, hipoxemia,
Varios: Erupción, urticaria, eritema, bloqueo neuromuscular
prolongado, mareos, espasmo muscular, apnea.

Contraindicación Hipersensibilidad al vecuronio. No debiera administrarse hasta


que el paciente esté inconsciente. La enfermedad hepática puede
prolongar el efecto farmacológico. Al no existir pruebas
concluyentes se recomienda no usar en mujeres embarazadas
Interacciones Potenciación del bloqueo neuromuscular: aminoglucósidos,
tetraciclinas, bacitracina, polimixina, clindamicina, lincomicina,
colistina y colistimetato sódico, sales de magnesio y litio,
anestésicos locales, procainamida y quinidina. Otros bloqueantes
neuromusculares: efectos aditivos.
Nombres de NORCURON
fantasia

Nombre Generico MIVACURIO CLORURO


Presentación Ampolla 10 mg
Vía de Intravenosa
Administracion
Indicación(es) Bloqueo muscular coadyuvante de la anestesia general, para
Terapeutica facilitar la intubación traqueal y para proveer relajación del
musculoesquelético durante la cirugía o ventilación mecánica.

Dosis usuales Adultos: para la facilitación de la intubación traqueal se


recomienda 0,15mg/kg administrados entre 5 y 15 seg,
0,20mg/kg en 30 seg o 0,25mg en dosis divididas (0,15mg/kg
seguidos en 30 seg por 0,10mg/kg).
En pacientes con enfermedad renal, hepática o
cardiovascular: (o con sensibilidad para la liberación de
histamina u otros mediadores de la inflamación) se recomienda
no superar 0,15mg/kg administrados en 60 seg.
La infusión continua de mivacurio a velocidad de 9 a 10mg/kg/min
puede usarse para mantener el bloqueo neuromuscular.
Niños (2 a 12 años): 0,20mg/kg administrados en 5 a 15 seg.
Dosis de mantenimiento: 14mg/kg/min.
Mecanismo de Es el bloqueo competitivo de los receptores para Acetilcolina en la
acción unión neuromuscular. A diferencia de la Succinilcolina, no
producen la despolarización, sino que bloquean la estimulación del
receptor. Su corta duración
se debe a que es metabolizada un poco más lentamente que la
Succinilcolina por la colinesterasa sérica. También produce
liberación de histamina. Sus metabolitos se excretan por riñón y
bilis.
Reacciones Cardiovascular: Enrojecimiento, hipotensión arterial, taquicardía,
adversas bradicardia, arritmia, flebitis
Respiratorio: broncospasmo, hipoxemia,
Varios: erupción, urticaria, eritema, bloqueo neuromuscular
prolongado, mareos, espasmo muscular.

Contraindicación Hipersensibilidad al mivacurio o a otras drogas de la familia


bencilisoquinolinio.

No debiera ser administrado hasta que el paciente quede


inconsciente. Debe tenerse suma precaución, o evitar su uso, en
pacientes que se sospeche sean homocigotos para el gen de la
colinesterasa plasmática atípica. La enfermedad renal y hepática
puede provocar prolongación del efecto farmacológico. Al no
existir pruebas concluyentes se recomienda no usar en mujeres
embarazadas a menos que el beneficio para la madre supere el
riesgo potencial para el feto. El amamantamiento debería
suspenderse. La seguridad y efectividad de la droga en niños
menores de 2 años no han sido establecidas.

Interacciones Isoflurano, enflurano: potenciación y prolongación del efecto


farmacológico. Potenciación del bloqueo neuromuscular:
aminoglucósidos, tetraciclinas, bacitracina, polimixina,
clindamicina, lincomicina, colistina y colistimetato sódico, sales de
magnesio y litio, anestésicos locales, procainamida y quinidina. El
uso de anticonceptivos orales, glucocorticoides e IMAO puede
reducir la actividad de colinesterasa plasmática y con ello
prolongar el efecto del mivacurio.

Nombre Fantasia MIVACROM

Nombre Generico ROCURONIO BROMURO


Presentación Frasco ampolla 50 mg/5ml

Vía de Intravenosa
Administracion
Indicación(es) Indicado como relajante muscular para cirugía (de duración
Terapeutica intermedia). En pacientes recibiendo cuidado intensivo y quienes
requieren intubación traqueal y ventilación mecánica. Al tener un
comienzo de acción rápida, puede facilitar la intubación.

Dosis usuales Como ocurre con los otros curares la dosis debe ser individual para
cada sujeto y se usa por vía IV en bolo o en infusión.
Para intubación traqueal: 0,6mg/kg por vía IV en bolo.
Dosis de mantenimiento: 0,15mg/kg.
En infusión continua se aconseja: 0,3 a 0,6mg/kg para
anestesia intravenosa y 0,3 a 0,4mg/kg para inhalatoria. Se
recomienda monitorización continua del bloqueo neuromuscular.

Mecanismo de Compite con la acetilcolina por sitios del receptor en la unión


acción neuromuscular y su acción puede ser revertida con
anticolinesterasas como neostigmina y edrofonio.
Reacciones Raramente se han descrito reacciones anafilácticas, como con
adversas otros bloqueantes neuromusculares, atribuidas a la liberación de
histamina. Además, hipotensión, broncospasmo, taquicardia,
prurito, mareos. Localmente, en el lugar de la inyección puede
aparecer dolor.

Contraindicación Hipersensibilidad al compuesto o sus análogos o al bromuro.


Embarazo. Enfermedades hepáticas o del tracto biliar. Disfunción
renal descompensada. Edad avanzada, obesidad, hipotermia,
trastornos hidroelectroliticos y ácido-básicos. Administrar con
precaución en pacientes que reciban concomitantemente otros
medicamentos que afecten la transmisión neuromuscular, debido
a que el bromuro de rocuronio provoca la parálisis de la
musculatura respiratoria. La ventilación mecánica es necesaria en
pacientes tratados con este fármaco, hasta que se restaure la
respiración espontánea adecuada.

Con el uso de rocuronio es necesario emplear ventilación


mecánica hasta que se recupere la respiración espontánea. El
empleo de dosis superiores a 0,9mg/kg puede aumentar la
frecuencia cardíaca. Emplear con precaución en pacientes con
hepato o nefropatías. En cirugía con hipotermia el bloqueo
neuromuscular aumenta y se prolonga su duración. Pueden
aumentar el efecto curarizante la deshidratación, hipopotasemia,
acidosis, hipercapnia, hipoproteinemia, caquexia, hipocalcemia
(luego de transfusiones masivas).

Interacciones Se puede disminuir el efecto empleando anticolinesterásicos


(neostigmina, edrofonio) o administración previa y prolongada de
corticoides antiepilépticos (fenitoína, carbamazepina), teofilina,
azatioprina, cloruro de potasio. Puede lograrse aumentar su efecto
con varios fármacos: anestésicos volátiles halogenados,
antibióticos (aminoglucósidos, tetraciclinas, polipeptídicos,
lincosamina), IMAO, alfabloqueantes, litio, bloqueantes cálcicos.

Nombre Fantasia ESMERON - ROCURONIO KABI – ROCURONIO B. BRAUN

Nombre Generico SUCCINILCOLINA o SUCCINILCOLINA CLORURO


Presentación Frasco ampolla 100 mg Y 500 mg

Vía de Intravenosa e Intramuscular


Administracion
Indicación(es) Se utiliza como relajante muscular para la intubación endotraqueal
Terapeutica o para intervenciones quirúrgicas leves y en el tratamiento de las
convulsiones inducidas farmacológica o eléctricamente, para
reducir la intensidad de las contracciones musculares.
Dosis usuales Adultos: Para intervenciones quirúrgicas: 1 mg por kg de peso
corporal, puede repetirse a los 5 - 10 minutos una dosis adicional
del 50 al 100% de la primera. Aunque para los procedimientos
prolongados se prefiere la aplicación por venoclisis.

Aplicación por venoclisis: Se hace el cálculo para que quede la


solución de succinilcolina para pasar 0,5 - 10 mg/minuto. La
solución puede ser glucosada al 5% o salina isotónica. La dosis no
debe exceder de 500 mg/hora. Para intervenciones quirúrgicas
cortas: 1 mg por kg de peso corporal, aproximadamente a los 10
minutos se aplicará una nueva dosis, de acuerdo a las
necesidades, ésta casi siempre es menor a la primera y se realiza
I.V. en bolo.

Niños: Intramuscular: Hasta 2,5 mg por kg de peso corporal sin


sobrepasar de 150 mg.
Intravenosa: De 1 a 2 mg por kg de peso corporal, pudiendo
repetir según se requiera. La administración intravenosa continua
en niños tiene una alta incidencia de hiperpirexia maligna, por lo
cual no se recomienda.
Mecanismo de Es un relajante muscular despolarizante, que compite con la
acción acetilcolina por los receptores colinérgicos de la placa motora del
músculo esquelético. La unión de la succinilcolina produce
contracción muscular inicial y transitoria fácilmente apreciable
(fasciculaciones). Después de 30 a 60 segundos se desarrolla una
parálisis flácida que se mantiene durante 2 a 6 minutos.
Posteriormente la succinilcolina es hidrolizada por la
pseudocolinesterasa a succinilmonocolina y posteriormente es
transformada a ácido succínico y colina. Cerca del 10% se excreta
sin cambios a través de la orina.

Reacciones Cardiovasculares: Bradicardia, taquicardia, hipertensión,


adversas hipotensión, arritmias. Respiratorias: Broncoespasmos,
depresión respiratoria prolongada, apnea. Músculo esquelético:
Fasciculación muscular, dolor muscular en el postoperatorio,
mioglobinemia, mioglobinuria. Varias: Hipertermia, aumento de
la presión intraocular, sialorrea, erupción cutánea, aumento de la
presión intragástrica.

Contraindicación Disfunción hepática severa, intoxicación por oganofosforados.

Interacciones Los analgésicos opiáceos (narcóticos), en especial los que se usan


comúnmente como coadyuvantes en la anestesia, pueden
potenciar los efectos depresores respiratorios de la succinilcolina.
El uso simultáneo con anestésicos orgánicos hidrocarbonados por
inhalación (cloroformo, ciclopropano, enflurano, éter, halotano,
isoflurano, metoxiflurano), puede aumentar la posibilidad de
hipertermia maligna y potenciar la bradicardia transitoria inicial de
este bloqueante neuromuscular. La administración con
antimiasténicos puede prolongar el bloqueo de la fase 1. Los
inhibidores de la colinesterasa pueden disminuir las
concentraciones plasmáticas o la actividad de la
seudocolinesterasa y potenciar de esta manera el bloqueo
neuromuscular de la succinilcolina. El uso simultáneo con
glucósidos digitálicos puede aumentar sus efectos cardíacos. La
administración en pacientes que reciben terapéutica crónica con
litio puede potenciar o prolongar el bloqueo neuromuscular.No se
recomienda utilizarlo juntamente con fisostigmina, ya que dosis
elevadas de esta droga pueden producir fasciculación muscular y
luego un bloqueo despolarizante, efectos que se suman a los de la
succinilcolina. La actividad bloqueante neuromuscular de los
aminoglucósidos, capreomicina, clindamicina y polimixina puede
ser aditiva.

Nombre Fantasia UXICOLIN

Nombre Generico ATRACURIO BESILATO


Presentación Ampolla 25 mg de 2.5 ml

Vía de Intravenosa
Administracion
Indicación(es) Como complemento de la anestesia quirúrgica. Facilitador de la
Terapeutica intubación endotraqueal.

Dosis usuales Se administra por vía IV en dosis de 0,3 a 0,6mg/kg con lo que se
logra una rápida y completa miorrelajación durante 15 a 35
minutos. Para lograr la intubación endotraqueal se administra por
vía IV 0,5-0,6mg/kg. Si se desea prolongar el bloqueo
neuromuscular se pueden administrar dosis complementarias de
0,1-0,2mg/kg o una infusión continua con dosis de 0,3-0,6mg/kg,
en especial en el bypass coronario con hipotermia (25C).
Mecanismo de Se une a los receptores colinérgicos en la unión neuromuscular e
acción inhibe competitivamente a la acetilcolina uniendose al receptor.
Más especificamente, el atracurio se une a las subunidades alfa
del receptor nicotínico sin producir un cambio en la conformación
del receptor.
Reacciones Enrojecimiento, hipotensión, taquicardia, bradicardia, arritmia,
adversas flebitis, broncospasmo, hipoxemia, erupción, urticaria, eritema,
bloqueo neuromuscular prolongado, mareos, espasmo muscular.

Contraindicación No debería ser administrado hasta que el paciente quede


inconsciente. Debe tenerse suma precaución, o evitarse su uso, en
pacientes de los que se sospeche que son homocigotos para el
gen de la colinesterasa plasmática atípica. La enfermedad renal y
hepática puede provocar prolongación del efecto farmacológico. Al
no existir pruebas concluyentes se recomienda no usar en mujeres
embarazadas a menos que el beneficio para la madre supere el
riesgo potencial para el feto. El amamantamiento debe
suspenderse. La seguridad y efectividad en niños menores de 2
años no ha sido establecida.
Interacciones Potenciación con anestésicos inhalatorios (halotano), antibióticos
(aminoglucósidos, polipeptídicos, colistina) agentes
despolarizantes (suxametonio).

Nombre Fantasia TRACRIUM

También podría gustarte