Está en la página 1de 66

1

CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

Los contratos de forma general son acuerdos de voluntades que dan origen a
derechos y obligaciones de las partes que en ella intervienen.

1.1 DEFICICIÓN
El artículo 1517 del Código Civil indica que "Hay contrato cuando dos o más
personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación." Además
afirma que los contratos se perfeccionan al haber consentimiento de las partes
involucradas, salvo que se exprese lo contrario. El enfoque de los contratos
objeto de estudio se celebran en el ámbito mercantil.

Todo lo concerniente a obligaciones y contratos está regulado por el Código


Civil, motivo por el que el autor Villegas Lara refiere que "lo que el Código de
Comercio hace es establecer aquellos aspectos que singularizan a las
obligaciones y contratos que se dan en el campo comercial" 1.

Entre las singularidades podemos mencionar:

 Representación aparente: en el campo mercantil una persona puede


representar a otra sin necesidad de ostentar un mandato, a diferencia de
lo civil, en el que tal mandato si es necesario.
 Forma del contrato: no está sujeto a formalidades especiales para ser
tomado como válido.
 Cláusula compromisoria2: No hay necesidad que esta conste en escritura
pública.
 Contratos por adhesión: Son contratos en los que una de las partes está
en imposibilidad de discutir los términos del contrato, aunque bien puede

1
Villegas Lara, René Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo III. Sexta edición, Editorial
Universitaria, Guatemala 2006. p.38.
2
Cláusula en la cual las partes concuerdan recurrir al arbitraje en caso de controversia.
2

aceptar o rechazar el contrato. Estos son producto de negociaciones


voluminosas; son elaborados en serie.
 Omisión fiscal: La omisión tributaria con respecto a contratos u
obligaciones no produce ineficacia de los actos o contratos mercantiles
celebrados.
 Libertad de contratación: Ninguna persona está obligada a celebrar
contrato, siempre que no contravenga la ley.
 Cláusula "Rebus Sic Stantibus": "puede el deudor demandar la
terminación si la prestación a su cargo se vuelve excesivamente onerosa,
por sobrevenir hechos extraordinarios e imprevisibles." 3
 Contratante definitivo: Debe saberse quienes van a contratar. En caso de
una representación aparente deberá designarse dentro de un plazo de
tres días quien es el contratante definitivo.

1. 2. PROPOSICIÓN DE CONTRATO
De acuerdo al autor, la proposición y oferta que una persona hace a otra para
celebrarlo es una de las formas por las que se lleva a cabo un contrato. Esta
oferta obligará a la persona que propone a celebrarlo hasta la expiración del
plazo por él fijado y sí no hay plazo queda desligado si la aceptación no se hace
de inmediato, esto de acuerdo al artículo 1521 del Código Civil.
Para que el contrato pueda producir efecto, el artículo 1522 del Código Civil
menciona: la oferta contendrá las condiciones del contrato y se hará en términos
preciso y concretos. La respuesta se dará lisa y llanamente; en caso del que el
contrato se realizase con persona ausente, el contrato se forma en el momento
en que el proponente recibe la contestación de aquella dentro del plazo de la
oferta (artículo 1523 del Código Civil).

1.3. OBJETO DEL CONTRATO


3
Artículo 688. Código de Comercio de Guatemala. Decreto 2-70
3

Al referirse objeto de contrato el autor menciona que es la cosa o hecho sobre


la cual recae la obligación, para ello la ley exige que el objeto reúna los
siguientes (o ciertos) requisitos:

Por lo que hace a las cosas, estas deben:


a. Existir en la naturaleza o que se espere su existencia (artículo 1538 C. c.).
b. Estar determinadas, a lo menos en cuanto a su género, o ser
determinables (artículo 1538 C. C.).

En lo referente a los hechos, deben ser:


a. Posibles
b. Determinados
c. Lícitos
d. En su cumplimiento tengan interés los contratantes (artículo 1538 C. C.).

1. 4. FORMA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES


El artículo 671 del Código del Comercio menciona, los contratos no están
sujetos a formalidades especiales, cualquiera que fuese la forma o idioma en
que se celebre las partes quedan obligadas de la manera en que se establezcan
los términos de acuerdo. Los contratos que se celebren en el territorio
guatemalteco y que hayan de surtir efectos en el mismo, se requiere que su
redacción sea en español.
Si el documento escrito por alguna de las partes se considera que no concuerda
con lo ahí escrito puede solicitar la rectificación en un lapso de tiempo de 15 días
de haber recibido el documento y la persona a la cual se le solicito la
rectificación no la realizase, el contrato no tendrá validez. Después de los quince
días si ninguno de los celebrantes realiza ningún tipo de solicitud de
rectificación, se entenderá por aceptada en sus términos (artículo 673 del
Código de Comercio).
1.5. EFECTOS DEL CONTRATO MERCANTIL
4

Los efectos de los contratos mercantiles y civiles, se sujetan a la obligación


contraída, al respecto el Código Civil en el artículo 1534 menciona, los que
celebren un contrato, están obligados a concluirlo y a resarcir los daños y
perjuicios resultantes de la inejecución por culpa o dolo. El efecto del contrato
aceptado es irrevocable.

1.6. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES


La interpretación de los contratos según el autor deberá sujetarse a las
siguientes especialidades:
a. Especialidad de la buena fe, de conformidad con el Código de Comercio
artículo 669, los contratos mercantiles se interpretarán, ejecutarán y
cumplirán de conformidad con los principios de la verdad sabida y la
buena fe guardada.
b. Conservación y protección de las rectas y honorables intenciones y
deseos de los contratantes, sin limitar con interpretación arbitraria sus
efectos naturales (artículo 669 de Código del Comercio). Esto quiere
decir que las interpretaciones deben realizarse tomando en cuenta la
finalidad económica que las partes han pretendido.
c. Contratos que se documentan en formularios o cuyo medio de prueba
consista en póliza, factura, orden, pedido u otra forma redactada por una
de las partes, esto se refiere a que la los contratos se interpretarán en
caso de duda, en el sentido más favorable para quien haya preparado el
formulario” (artículo 672 inciso 1º. Y 673 del Código de Comercio).
En el siguiente cuadro sinóptico se realiza la clasificación de los contratos
atendiendo la función económica, XX menciona los contratos mercantiles
pueden agruparse así:
5

1.7 CLASIFICACIÓN
La doctrina del derecho clasifica los contratos mercantiles atendiendo a varias
características, entre ellas podemos mencionar:

1.7.1 Por la forma en quienes recaen las obligaciones


 Bilaterales: Las partes se obligan de forma recíproca.
 Unilaterales: La obligación recae en una de las partes.

1.7.2 Por el momento en que se perfecciona el contrato


 Consensuales: se perfecciona cuando las partes dan su consentimiento.
 Reales: se perfecciona al momento de entregarse la cosa negociada.

1.7.3 Por su identificación


 Nominados: Cuando el contrato posee nombre dado por la ley o la
práctica social.
 Innominado: Cuando no posee una identificación.

1.7.4 Por su dependencia


 Principales: El contrato surte efectos por sí mismo.
 Accesorio: Para surtir efectos depende de otro.

1.7.5 Por la certeza de las prestaciones


 Conmutativos: Las partes conocen desde que se celebra el contrato
cuales podrían ser los beneficios o riesgos del negocio.
 Aleatorio: Las prestaciones dependen de un acontecimiento incierto.

1.7.6 Por su formalidad


 Formales o solemnes: La formalidad hace nacer el vínculo entre las
partes.
 No formales: El vínculo no deja de surgir por ausencia de alguna
formalidad.
6

1.7.7 Por la condición a que están sujetos


 Condicionales: Las obligaciones se sujetan a una condición suspensiva o
resolutiva.
 Absoluto: Cuando su eficacia no está sujeta a condición.

1.2.8 Por el lapso de su cumplimiento


 Instantáneos: Se cumple de una vez en el tiempo.
 Sucesivos: Se cumplen en un plazo determinado.

1.2.9 Por su tipicidad


 Típicos: Cuando los contratos son contemplados y regulados por la ley.
 Atípicos: No los contempla la ley específicamente; pero efectivamente
crean, modifican o extinguen una obligación.

Cabe mencionar que en el campo mercantil, por el principio "Toda prestación se


presume onerosa", los contratos se consideran también onerosos, es decir, ante
una obligación se tiene un derecho. Adicional a ello, el Código de Comercio los
clasifica según su naturaleza, estos se detallarán en el capítulo siguiente.
7

Compraventa
Suministros
Contratos de cambio Contrato estimatorio
Transporte
Hospedaje

Asociativa Contrato de sociedad


Contratos de colaboración

Agencia
Corretaje
Simple Comisión
Contrato de conservación
Edición
O custodio
Difusión y Rep. Escénica
Depósito irregular
Deposito en Almacenes Grales.
función
por su

econó

Fideicomisos
mica

Contratos de crédito
Apertura de crédito
Descuento
Cuenta corriente
Contrato de prevención Reporto
de riesgo Carta de orden de crédito
Incendio
Tarjeta de crédito
Transporte
Crédito documentado
Daños agrícola y
Seguro ganadero
Contrato de garantía
Resp. Civil
Personas Automóviles
Reaseguro

Fianza
Reafianzamiento
8

CAPÍTULO II
CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR

El libro IV del Código de Comercio está orientado a las obligaciones y contratos


mercantiles. A partir del título II regula los contratos que serán estudiados en la
presente sección.

2.1 COMPRAVENTA MERCANTIL


Este contrato es considerado el motor de la dinámica comercial, debido a que
gracias a ella fluye gran parte del tráfico comercial.

2.1.1 Definición
"Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una
mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el precio." 4

El contrato de compraventa en el ámbito mercantil a diferencia del civil, se da en


masa, en el interviene el comerciante, y el objeto en venta es un mercadería.

Las características del contrato de compraventa son: bilateralidad, onerosidad,


conmutatividad, consensual, principal y es traslativo de dominio.

2.1.2 Elementos
Los elementos del contrato de compraventa son los siguientes:

4
Villegas Lara, René Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo III. Sexta edición, Editorial
Universitaria, Guatemala 2006. p.45.
9

 Personales: Comprador y vendedor, en el cual los dos o uno es


comerciante.
 Reales: La cosa (mercaderías) y el precio (contraprestación).
 Formales: Dependerá del negocio celebrado (documento privado, factura,
verbal, etc.)

2.1.3 INCOTERM5
Son Términos Internacionales de Comercio (International Commercial Terms)
emitidos por primera vez en 1936 por la International Chamber of Commerce
(ICC), entidad fundada en París, Francia en 1919.

La finalidad de estos términos en el comercio internacional puede resumirse de


la siguiente manera:
 Establecer un conjunto de reglas internacionales para facilitar la
conducción del comercio global, y así evitar incertidumbres derivadas de
las distintas interpretaciones en diferentes países.
 Ayudar a la identificación de las respectivas obligaciones entre las partes
(comprador y vendedor) y reducir el riesgo de complicaciones legales.
 Determinar el punto exacto de la transferencia del riesgo de daño y la
responsabilidad de entrega de la mercancía entre vendedor y comprador.

Entre los términos más importantes pueden mencionarse los siguientes:

5
PROCOMER. Consultado en línea el 22/04/2017. Disponible en:
http://www.procomer.com/downloads/quiero/INCOTERM-2010-IC.pdf
10

 FCA (Free Carrier): “Franco transportista (lugar convenido)”, es utilizado


en cualquier tipo de transporte. Las obligaciones del vendedor serán:
entregar la mercadería al transportista designado por el comprador en el
lugar convenido, efectuar el despacho de exportación; las obligaciones
del comprador: elegir modo de transporte y transportista, soportar gastos
y riesgos desde el momento de entrega de la mercadería al trasportista.
 FAS (Free Alongside Ship: En español “franco al costado del buque
(puerto de carga convenido), utilizado en el trasporte por vía marítima.
Las obligaciones del vendedor es entregar la mercadería a un costado del
buque en el puerto convenido con el despacho de exportación ya
efectuado. Obligaciones del comprador: elegir empresa naviera y dar el
nombre del buque, pagar flete y soportar riesgos desde la entrega de la
mercadería al costado del buque.
 FOB (Free on Board): Es decir “franco a bordo (puerto de carga
convenido), utilizado en el trasporte marítimo. Obligaciones del vendedor:
Entregar la mercancía a bordo del buque y en el puerto elegido por el
comprador, efectuar el despacho de exportación. Obligaciones del
comprador: Designar y reservar buque, soportar gastos y riesgos desde
que la mercancía traspasa la borda del buque.
 CFR (Cost and Freight): “Coste y flete (puerto de destino convenido)”,
utilizado en el trasporte vía marítima. Las obligaciones del vendedor son:
contratar buque, cubrir gasto de flete y carga hasta el puerto de destino,
efectuar despacho de exportación; las del comprador son: soportar gastos
adicionales y riesgos desde que la mercancía traspasa la borda del
buque.
 CIF (Cost, Insurance and Freight): “Coste, flete y seguro (puerto de
destino convenido)”, usado en el trasporte marítimo. Obligación del
vendedor: contratar buque, pagar flete y carga hasta el puerto de destino,
11

efectuar despacho de exportación, suscribir póliza de seguro. Obligación


del comprador: riesgo asumido por el comprador, beneficiario de la póliza.
 CPT (Carriage Paid To): Es decir “trasporte pagado hasta (lugar de
destino convenido), utilizado para cualquier tipo de trasporte.
Obligaciones del vendedor: Contratar y pagar el transporte hasta el lugar
convenido, efectuar el despacho de exportación. Obligaciones del
Comprador: Soportar los riesgos desde la entrega al primer transportista y
cualquier gasto adicional.

Existen mucho más términos que son utilizados en el comercio internacional,


cada uno orientado a casos específicos. (Anexo 1)

2.1.4 Clasificación
Existen diferentes tipos de contratos de compraventa, a continuación se detalla
cado uno de ellos.

2.1.4.1 Venta contra documentos


El Código de Comercio indica: "En las ventas contra documentos, el vendedor
cumplirá su obligación de entrega, remitiendo al comprador, los títulos
representativos de las mercaderías y los demás documentos indicados en el
contrato o exigidos por el mismo." 6 Deberá realizarse el pago contra entrega de
los documentos, salvo pacto contrario. Esto sucede en las ventas junto a las
cuales se extiende un título representativo de mercaderías.

6
Artículo 695. Código de Comercio de Guatemala. Decreto 2-70
12

2.1.4.2 Venta de cosas en tránsito


Como su nombre lo indica, es la negociación de una mercancía que está en
tránsito. Los riesgos de trasporte son trasladados al comprador si en los
documentos entregados en la negociación se encuentra la póliza de seguro de
transporte.

2.1.4.3 Venta FOB


En la venta "libre a bordo-puerto de embarque convenido", el objeto negociado
deberá entregarse a bordo del transporte y en el tiempo convenido para su
traslado, soportando el comprador desde ese momento todos los riesgos.

El precio de venta ya incluirá, el valor del objeto, los gastos, impuestos y


derechos que se causen.

2.1.4.3 Venta FAS


"Venta libre al costado del barco-puerto de embarque convenido". En esta
modalidad, el vendedor cumple su obligación al entregar la mercadería a un
costado del medio acordado para su transporte, momento desde el cual trasfiere
al comprador todos los riesgos. Del mismo modo que la venta FOB, el precio
incluirá el valor de la cosa objeto del negocio, los gastos, impuestos y derechos
en que incurra hasta cumplir con la obligación.
13

2.1.4.4 Venta CIF


El precio de la mercadería en este tipo de compraventa incluye: "costo, seguro,
flete", en ella el vendedor está obligado a lo siguiente:

"1º. A contratar y pagar el transporte en los términos convenidos y a obtener del


porteador, mediante el pago de flete, el conocimiento del embarque o la carta de
porte respectivos./2º. A tomar y pagar un seguro por el valor total de la cosa
objeto del contrato, a favor del comprador o de la persona por éste indicada, que
cubra los riesgos convenidos o falta del convenio, los usuales, y a obtener del
asegurador la póliza o certificado correspondiente./3º. A entregar al comprador o
a la persona que éste consigne, los documentos a que este artículo se refiere." 7

Por otra parte, el comprador está obligado a pagar el precio contra entrega de
los documentos del párrafo anterior. La vigencia del seguro deberá a empezar a
surtir efecto desde el momento en que al comprador se le transfieren los riesgos,
es decir, al momento de que la mercancía haya sido entregada al porteador. Si
el vendedor no contrata el seguro, deberá responder ante el comprador en caso
de riesgo, como lo hubiese hecho el asegurador, además el comprador podrá en
este caso contratar el seguro y deducirlo del precio que debe dar al vendedor.

2.1.4.5 Venta C y F
Según los términos internacionales CFR, es decir "costo y flete", se le aplicará lo
dispuesto a la compraventa CIF omitiendo lo relativo al seguro.

2.1.4.6 Otras modalidades


Las compraventas antes mencionadas se dan normalmente en el ámbito
internacional, a nivel local sin embargo, se dan otras modalidades reguladas en
el Código Civil, entre ellas podemos mencionar:

 Compraventa al gusto o a prueba: En esta modalidad las cosas objeto de


negociación "no se consideran vendidas hasta que el comprador quede
7
Artículo 700. Código de Comercio de Guatemala. Decreto 2-70
14

satisfecho./El plazo para la prueba, salvo estipulación, es de tres días,


contados desde que el vendedor las ponga a disposición del comprador; y
si éste no aceptare dentro de dicho término, se le tendrá por desistido del
contrato."8
 Compraventa sobre muestras: En el artículo 1800 del Código Civil se
indica que el contrato en este tipo de compraventa se resolverá si la cosa
negociada no resulta conforme la muestra.

 Compraventa expresando especie y calidad: el contrato se resolverá si la


cosa no cumple con la especie y la calidad convenidas.
 Compraventa de cosas futuras: "Pueden venderse las cosas futuras,
antes de que existan en especie, y también una esperanza
incierta./Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o
con limitaciones, gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya
previamente al comprador, de dichas circunstancias y así se haga constar
en el contrato."9
 Compraventa con reserva de dominio: Se puede vender un derecho
hereditario. Si una misma cosa mueble fue vendido a diferentes personas,
prevalecerá la hecha al que de buena fe se halle en posesión de la cosa;
si ninguno la tuviere, prevalecerá la primera en fecha. Si la cosa fuere
inmueble o derecho real sobre inmuebles, prevalecerá la primera inscrita
en el Registro, y si ninguna lo ha sido, será válida la primera en fecha.
8
Artículo 1799. Código Civil de Guatemala. Decreto Ley Número 106.
9
Ibídem, Artículo 1805.
15

2.2 CONTRATO DE SUMINISTRO


Su regulación está contenida en el capítulo II, del libro IV, del Código de
Comercio.

2.2.1 Definición
El Código de Comercio, en su artículo 707 indica que en el contrato de
suministro “una parte se obliga mediante un precio, a realizar en favor de la otra,
prestaciones periódicas o continuadas de cosas muebles o servicios.” En otras
palabras, por un precio establecido, una persona se obliga a suministrar a otra
los bienes o servicios pactados, de forma continuada o en periodos debidamente
convenidos. Este contrato permite que la persona a quien se le suministra tenga
asegurada la provisión de la mercancía o servicio que necesita.

Este contrato tiene las características de ser: típico, consensual, bilateral,


principal, oneroso y de tracto sucesivo.

2.2.2 Elementos
Los elementos de este tipo de contrato son los siguientes:
 Personales: Suministrante: quien proporciona los bienes o servicios a
cambio de un precio. Suministrado: A quien se le provee de los bienes o
servicios.
16

 Formales: No está sujeta a formalidades por lo que puede celebrarse por


medio de un documento pre redactado, en escritura pública, o incluso
puede darse sin que este por escrito.
 Reales: Las cosas muebles o servicios y el precio. El artículo 708 del
mismo Código se refiere a la cuantía de la prestación, la entrega del
producto o servicio puede estar cuantificada explícitamente en el contrato,
sea por una cantidad fija o por un máximo y mínimo en el que oscilará el
monto de las prestaciones; cuando este dato se omitiera, la ley indica que
se entenderá convenida aquella que el suministrado necesita al momento
de la celebración del contrato. Ahora bien “En el suministro de carácter
periódico, el precio se determinará y pagará por cada prestación
aislada.”10

El plazo de las prestaciones será convenido según el interés de las partes, así
mismo, el suministrado deberá indicar a la otra parte con anticipación suficiente
las fechas en que deben cumplirse las prestaciones, de tal manera que este
último pueda cumplir con la obligación contraída. Por otra parte, la terminación
del contrato además de darse por el cumplimiento del plazo fijado, puede
también ocurrir si el suministrado concluyera por incumplimiento del
10
Ibídem. Artículo 709.
17

suministrante que las prestaciones futuras no se ejecutarán según lo convenido.


El incumplimiento de las obligaciones del suministrado provocará la suspensión
del contrato previo aviso.

Si la duración del suministro no hubiera sido establecido, cualquiera de las


partes podrá darlo por terminado dando aviso a la otra parte con la anticipación
pactada, o de noventa días se esto no se hubiera establecido.

2.3 CONTRATOS DE DEPÓSITO MERCANTIL

2.3.1 Definición
Es un contrato por medio del cual la persona llamada depositario recibe una
cosa que le confía el depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo
cuando se requiera.

2.3.2 Función
Cumple una función importante en el tráfico comercial ya que permite a los
comerciantes que no cuentan con locales para almacenar la mercadería tienen
la posibilidad de confiar a otro la custodia y la conservación de dicha
mercadería.

2.3.3 Características
Es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo principal, real, de tracto sucesivo
ya que las dos partes se responsabilizan.

2.3.4 Elementos
a) Personales: los elementos del contrato de depósito son: depositante y
depositario
- Depositante: es la persona que paga el valor o el precio del depósito que
se realiza. Según lo establece el artículo 1981 del Código Civil el
depositante está obligado a satisfacer al depositario los gastos hechos en
la guarda y la conservación de la cosa
18

- Depositario: es la entidad o persona que tiene la obligación de custodiar


la cosa depositada para una adecuada conservación 11

b) Reales
El elemento real de un contrato de depósito mercantil puede ser presentado en
varias formas ya sea en mercadería, dinero, joyas, títulos de crédito, títulos
valores. Según el artículo 714 del Código de Comercio establece que el depósito
de cosas fungibles12, se podra convenir que el depositario disponga de la cosa
depositada y restituya otro tanto de la misma especie y calidad.

En el caso de depósitos de dinero el artículo 715 del Código de Comercio


establece que el dinero transferirá la propiedad al banco depositario, quien
tendrá la obligación de restituirlo.

c) Formales
La formas de los depósitos varían según la naturaleza de la organización
empresarial del sujeto depositario. Estos pueden formarse mediante acuerdo
verbal, por un contrato de adhesión y por escrito.

2.3.5 Clases de depósitos


- Depósito civil: se da cuando el negocio se rige por el contrato de deposito
del Código Civil
- Deposito mercantil: cuando es un negocio jurídico mercantil
- Depósito bancario: Cuando se realiza por medio de una institución
bancaria.
- Depósito judicial: se realiza cuando lo ordena un juez.

2.3.6 Atendiendo a su naturaleza


Los depósitos pueden ser regular e irregular

11
Artículo 1978 del Código Civil
12
Que se consume con el uso
19

- Regular: Es cuando se devuelve el mismo bien que se depósito, es mas


utilizado en las relaciones civiles
- Irregular: Cuando se devuelve una cosa diferente al depositado, este se
utiliza más en las relaciones mercantiles

2.3.7 Terminación del contrato de depósito


Este contrato se termina por la restitución de la cosa depositada, ya sea por
haberla pedido el depositante o la persona a cuyo favor se hizo, o lo haya
ordenado un juez, según lo establece el artículo 1974 del Código Civil.

Dicho contrato también se puede terminar por la pérdida o la destrucción de la


cosa depositada, si es culpa del depositario este es responsable por los
intereses incurridos más los daños y perjuicios que hubiesen causado al
depositario.

2.4 CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO


2.4.1 Definición
Según el Código de Comercio, artículo 718: “Por el contrato de apertura de
crédito, el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del
acreditado, o bien a contraer obligaciones por cuenta de éste, quien deberá
restituir las sumas de que disponga o a proveer las cantidades pagaderas por su
cuenta, y para pagar los gastos, comisiones e intereses que resulten a su
cargo”13.

En otra definición, encontramos que: “Es un contrato mercantil mediante el cual


un sujeto denominado acreditante obtiene la obligación de otorgar una suma de
determinada de dinero al acreditado o bien a contraer durante ese tiempo, una
obligación a su nombre;  ajustándose a los términos y condiciones especificadas
en el convenio, quedando obligado el acreditado a restituir al acreditante las
sumas de que se disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la
13
Decreto Ley 2-70, Código de Comercio de Guatemala. Artículo 718.
20

obligación que contrajo y en todo caso a pagarle los intereses, prestaciones,


gastos y comisiones que se estipulen”.14

La apertura de un crédito, se realiza a través de un contrato por el cual un ente


llamado banco se obliga a poner a disposición de su cliente una suma de dinero
determinada, por un plazo de tiempo determinado, que el cliente puede utilizar
según le convenga, y el cual se obliga a la devolución del dinero del cual
dispusiere, así como al pago, más los intereses por la utilización del crédito.  

2.4.2 Naturaleza jurídica


La apertura de crédito se rige a través del Código de Comercio de Guatemala,
artículo 718, el cual refiere que se trata de un contrato jurídico.

Según el Código Civil, artículo 1679: “La promesa bilateral obliga a ambas partes
y les da derecho a exigir una celebración del contrato prometido de entero
acuerdo con lo estipulado”15.

El contrato de la apertura de crédito es un es un negocio jurídico bilateral, que


contiene una conformidad de voluntades dirigida a producir derechos y
obligaciones que vinculan en lo sucesivo al acreditante, como también al
acreditado.

2.4.3 Características
 Típico y nominado: es un acto jurídico regulado por la ley.
 Consensual: se perfecciona por el mero acuerdo de voluntades. No
requiere formalidad alguna para su validez.
 Bilateral: “se generan obligaciones tanto respecto del banco como del
tomador del crédito. La obligación del banco consiste en poner a

14
De Solá Cañizarez, Felipe. Contrato de Apertura de Crédito. Tratado de derecho comercial
comparado. Tomo II, Página 398.
15
Decreto Ley 106, Código Civil. Artículo 1679.
21

disposición del cliente la cantidad de dinero estipulada en el


contrato y respetar el plazo convenido en el mismo” 1 6 .
La obligación del cliente se resume en el pago de la comisión convenida
más los intereses derivados de la utilización del crédito y,
fundamentalmente, la restitución de las sumas que le fueron adelantadas.
 Oneroso y conmutativo: las partes conocen los provechos y gravámenes
desde la celebración del contrato.

2.4.4 Elementos personales


Para que un contrato de apertura de crédito se pueda llevar a cabo se necesita
de dos elementos, los cuales son: el acreditante y el acreditado.
 El acreditante
Es la persona que tiene como obligación poner una suma de dinero a
disposición de otra, o contraer por cuenta de esta una obligación para que
haga uso del crédito contenido en la forma y términos pactados.
 El acreditado
Es la persona que hace uso del crédito contenido por el accidente en la
forma y términos pactados, por lo que queda obligado, a su vez, a restituir
al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por
el interés, comisiones, gastos y otras prestaciones que se estipulen.

2.4.5 Clasificación
Según cita Edmundo Vásquez, en el libro Instituciones de derecho mercantil, el
contrato de apertura de crédito se clasifica de la siguiente manera 17:

16
Características de la Apertura de Crédito. -(Citado el 20 de abril de 2017)- Disponible en:
definicionlegal.blogspot.com/2013/06/la-apertura-de-credito.html
17
Vásquez Martínez, Edmundo. Instituciones de Derecho Mercantil. Tomo I, primera edición.
Editorial IUS-Ediciones. Página 571
22

2.4.5.1 Créditos de dinero y créditos de firma


El crédito de dinero es aquel por virtud del cual en el contrato, el acreditante se
obliga a poner a disposición del acreditado una suma de dinero o se
compromete a contraer una obligación por cuenta del acreditado. El crédito de
firma es aquel que puede adoptar la forma de crédito de aceptación, de aval, etc.

2.4.5.2 Crédito simple


El crédito simple es aquel en que, salvo convenio en contrario, el acreditado
podía disponer a la vista de la suma de dinero objeto del contrato.

2.4.5.3 Créditos en cuenta corriente


Da derecho al acreditado a hacer remesas, antes de la fecha fijada para la
liquidación en el rembolso parcial o total de las disposiciones que previamente
hubiese hecho, quedando facultado, mientras el contrato no concluya, para
disponer en la forma pactada del saldo que resulte a su favor.

2.4.5.4 Créditos descubiertos y créditos garantizados


Los créditos descubiertos son en los que no se pacta una garantía específica
que asegure su restitución, mientras que los créditos garantizados son aquellos
en los que si se pacta una garantía específica.

2.4.5.5 Créditos libres y de destino


Los créditos libres son aquellos en que el acreditado podrá hacer uso del crédito
para fines que le convengan. Los créditos de destino, en cambio, son aquellos
en los que el acreditado debe disponer del crédito en la adquisición de
determinados bienes o en fines previamente establecidos.

2.4.6 Plazo
El Código de Comercio regula los plazos a los que debe estar sujeto el contrato
de apertura de crédito son:
23

“Cuando las partes no fijen plazo para la devolución de las sumas que adeuda el
acreditado, se entenderá que la restitución deberá hacerse dentro de los tres
meses que sigan a la extinción del plazo señalado para el uso del crédito”18.

En caso de que el vencimiento del plazo no esté estipulado en el contrato, este


deberá hacerse dentro de los tres meses que siguen del plazo señalado para
uso del crédito por parte del acreditado.

2.4.6.1 Plazo indefinido: “Cuando ni directa ni indirectamente se estipula el


término para la utilización del crédito, cualquiera de las partes podrá darlo por
concluido, mediante denuncia notificada a la otra parte por notario”. 19

2.4.6.2 Vencimiento anticipado: “Si el contrato señala un término para su


cumplimiento, el acreditante puede darlo por terminado anticipadamente, previo
aviso al acreditado. Una vez dado el aviso, el acreditante no estará obligado a
hacer más pagos ni a asumir las obligaciones a cargo del acreditado”. 20

Los términos o plazos del contrato serán aquellos que las partes hubieren
estipulado en él,  en los casos en que no hubiere estipulado termino o plazo para
el acreditado haga uso del crédito, cualquiera de las partes podrán darlo por
concluido en cualquier tiempo que consideren necesario, por lo cual se deberá
notificar a la otra parte.

18
Decreto Ley 2-70, Código de Comercio de Guatemala. Artículo 726
19
Decreto Ley 2-70 Código de Comercio de Guatemala. Artículo 728
20
Ibíd. Artículo 727
24

2.5 CONTRATO DE FRANQUICIA


Entre los contratos más utilizados están las franquicias los cuales son muy
importantes.

2.5.1 Definición
A nivel doctrinario, no existe un consenso sobre su conceptualización, siendo en
aproximación, “contrato por el cual una de las partes, el franquiciatario se le
concede el derecho de promover, vender o distribuir productos o servicios
conexos a la marca u otro símbolo comercial del franquiciante”. 21

Para nosotros, es un sistema de distribución comercial llevado a cabo por


empresas independientes y con una organización piramidal basada en una
relación contractual, la que engloba, la transmisión de un saber hacer (know
how), la licencia y usos de una marca, asistencia técnica y contable bajo control
de otorgante y de conformidad con un método preestablecido por él, en
contraprestación de lo cual se paga un canon y otras prestaciones adicionales.

2.5.2 Antecedentes

21
Vásquez del Mercado, Oscar. Contratos Mercantiles, pág. 577
25

“La palabra franchise, es una palabra francesa que se divide en dos partes en
cuanto a su significado, siendo franc (libre), y sus derivado francher (liberar),
ambos significados dados en la edad media, época en la cual un soberano
otorgaba o concedía un privilegio a sus súbditos, quienes en virtud del mismo
podían realizar actividades tales como la pesca y la caza, reservadas en todo
caso a determinadas zonas del reino.

El origen etimológico de la franquicia, hace referencia a la facultad del poseedor


de la franquicia para prevenir a los terceros respecto a las interferencias en sus
derechos, y se contrapone al monopolio, que se empareja a una obligación y
otorga el derecho a excluir a los demás de una determinada actividad.

El mayor crecimiento de las franquicias se produjo después de la segunda


Guerra Mundial. Los diferentes factores sociales, económicos, políticos y
legales fueron los que hicieron que el periodo de la posguerra fuera un clima
propicio para el desarrollo de la franquicia. Una economía y población en
crecimiento, crearon una rápida demanda de bienes y servicios, y una
oportunidad para desarrollar nuevas empresas.

El método de franquicias permitió que personas emprendedoras pero


inexpertas, pudieran comenzar sus propios negocios con entrenamiento y
supervisión de un empresario con un amplio conocimiento del negocio que
pretendía franquiciar.

Este sistema de contratación tuvo su origen por el problema que representaba


la comercialización y fabricación de productos en masa, ya que la falta de capital
era el principal impedimento, lo cual propició la venta de derechos de estos
productos para cubrir la demanda que se registraba en este momento.

2.5.3 Características
26

Nos encontramos en presencia de un contrato mercantil con las siguientes


particularidades:
 Bilateral
 Principal
 Irregulado
 Oneroso: El franquiciado debe pagar al franquiciador por recibir la licencia
de propiedad industrial, asistencia técnica y por la inclusión en la
estrategia de publicidad.
 Conmutativo
 Consensual: Los costos involucrados en el negocio, las partes deciden
hacerlo solemne.
 Tracto sucesivo: se ejecuta a través del tiempo. Las obligaciones que se
generan para cada parte no se agotan en el momento de la celebración
del contrato sino que perduran más allá de éste.
 Mercantil: siempre las partes son comerciantes, la franquicia implica el
ejercicio de una actividad mercantil, sin embargo, no hay relación laboral
entre las partes.
 No formal: no se exige ninguna forma específica en que deba ser
instrumentado.
 Atípico: no se encuentra legalmente regulado ni en el Código Civil u otra
ley.
2.5.4 Elementos del contrato
Los elementos que hacen a la esencia del contrato de franquicia, siempre
presentes tanto en el ámbito nacional como en el internacional, son los
siguientes:
 Licencia de marca: Hace la esencia del contrato de franquicia, que el
franquiciante sea titular de una marca sobre servicio, ya que la clientela
es atraída por el renombre y prestigio de la misma, y por supuesto que el
27

franquiciado además de utilizar su marca, utilice también sus signos y


símbolos distintivos.
 Transferencia de un saber hacer (know how): Esto puede incluir desde la
decoración del local, el listado de proveedores, juntamente con una serie
de normas con relación a la forma de actuar del franquiciado, en cuanto a
la actividad y administración a desarrollar.
 Regalías o canon: Se debe establecer alguna forma de retribución del
franquiciado al franquiciante, durante la vigencia del contrato, ya que
estamos frente a un contrato oneroso, en contraprestación a los servicios,
asistencia, marca, etc.
 Territorio: Se trata de la delimitación de un ámbito territorial a favor del
franquiciado en donde desarrollará el contrato.
 Asistencia del franquiciante al franquiciado: La misma puede estar
condensada en un manual operativo, dependiendo el grado de los
términos del acuerdo.
 La no competencia y las posibilidades de subfranquiciar: Impidiendo por
un lado de forma expresa la posibilidad de que el franquiciante realice
negocios competitivos y por otro lado prohibiendo o no la posibilidad de
subcontratar.
 Confidencialidad: Consiste en la obligación de secreto, ya que, el
franquiciado tiene acceso a información confidencial del franquiciante.
 Plazo de duración del contrato: Por lo general las partes tienden a
establecer un plazo lo suficientemente largo, para recuperar la inversión
inicial hecha por el franquiciante. “Lo aconsejable en definitiva, es un
término de entre dos a cinco años con opción a renovarlo por iguales
plazos, inclusive en forma automática.”22

22
José Ignacio Argañaras, “El Contrato de Franchising (Franquicia)”, elementos, 2000,
http://monografias.com/trabajos/franchising/franchising.shtml-75k- (14 de julio de 2005).
28

2.5.5 Tipos de franquicia


Conforme a su objeto, distingue dos tipos: Industrial y Comercial.
 Franquicia industrial: Se refiere a la fabricación de productos.
 Franquicia comercial: Bajo esta modalidad se distinguen tres tipos de
franquicias.
De acuerdo con el mayor número de veces que han estado entre las diez
mejores de la lista de franchise 500, estas son las franquicias más
sobresalientes en el mundo:
1. McDonald’s
2. Subway
3. Burger King
4. 7-Eleven
5. Domino’s Pizza
6. Hardee’s
7. The UPS Store
8. KFC
9. Jani –king
10. Baskin-Robins

2.5.6 Ventajas
De acuerdo con la administración de pequeños negocios de los Estados Unidos,
la franquicia tiene varias ventajas sobre los minoristas independientes. Ellas
son:
 Reputación:
 Capital de trabajo
 Experiencia
 Asistencia gerencial
 Motivación
 Utilidades
29

2.5.7 Desventajas de la franquicia


Existen también desventajas para el franquiciante y se presentan a continuación
algunas de ellas:
 Derechos: los derechos que el franquiciador cobra por el uso del nombre
de la empresa, los precios cobrados por las provisiones y otros gastos
pueden ser muy altos para una localidad particular.
 Menos independencia: debido a que el franquiciado debe seguir los
patrones del franquiciador, el minorista pierde algo de su independencia.

2.5.8 Principales obstáculos


Estos son tres de los principales obstáculos que se pueden presentar:
a) La elección de la franquicia: Si el franquiciante no analiza en profundidad
las cadenas de su interés, se arriesga a comenzar una relación de
franquicia con un franquiciatario no ético, que sólo tenga ánimo de lucro y
no pretenda establecer una correcta relación de apoyo al franquiciante.
b) La ubicación del establecimiento: es uno de los principales factores de
éxito de un negocio.
c) Los requisitos previos: otro de los principales obstáculos con los que
puede encontrarse el futuro franquiciante, es cumplir con los requisitos
que solicita la cadena de su interés para ser aceptado como franquiciante.

2.5.9 Requisitos del contrato de franquicia


2.5.9.1 Elementos del contrato de franquicia
En cuanto a los elementos del contrato de franquicia cabe distinguir los
elementos personales, elementos reales, elementos formales.

2.5.9.1.1 Elementos personales


En principio, cualquier persona jurídica puede llegar a ser parte del contrato
siempre que posea la suficiente capacidad legal para ejercer una actividad
empresarial. Nos encontramos en un primer lugar con el franquiciador, que es
titular jurídico y primer realizador de un prototipo de empresa, sobre la que él, ha
30

contribuido decisivamente dotándola de una serie de señas de identificación


únicas y características que le permiten distinguirse de otras organizaciones
empresariales.

2.5.9.1.2 Elementos reales


El conjunto de elementos patrimoniales que constituyen la empresa franquiciada:
En lo que se refiere al elemento real que va a ser el objeto de la obligación de
entrega asumida por el franquiciador, entendemos que consiste en un conjunto
de bienes que pueden ser de naturaleza corporal es decir materiales, pero sobre
todo serán de carácter incorporal o lo que es lo mismo inmateriales (marcas,
nombre comercial, saber hacer, patentes...).

2.5.9.1.3 Elementos formales


El contrato de franquicia es consensual, se perfecciona con el mero
consentimiento de las partes, de manera que una vez emitida la oferta por el
franquiciador y recaída la aceptación del franquiciado sobre el contenido
contractual, con el consentimiento sobre la cosa y la causa del contrato acaece
dicha perfección. Además, la declaración de voluntad de cada contratante podrá
ser manifestada a través de los distintos modos de comunicación interurbana
existentes, siendo de aplicación del principio de libertad de forma.

La forma escrita del contrato de franquicia tiene, sin embargo, un alcance


respecto a la existencia del mismo y su contenido, pues con la misma se facilita
la prueba de los extremos en que se produce el negocio.

2.5.9.2 Estructura del contrato de franquicia


El contrato de franquicia es el documento en el que se plasma la voluntad de los
otorgantes, por entablar una relación empresarial dentro del sistema de
franquicia. La estructura que debe de contener este contrato básicamente es la
siguiente:
31

1. Manifiestos.
2. Establecimiento de la independencia empresarial de las partes.
3. Ubicación física de la franquicia.
4. Duración y condiciones de renovación.
5. Determinación de la zona de exclusividad territorial.
6. Condiciones de aprovisionamientos.
7. Contenido del Saber Hacer.
8. Confidencialidad.
9. Cláusulas de no competencia.
10. Obligaciones financieras: Canon y royalties.
11. Obligaciones del franquiciante.
12. Obligaciones del franquiciado.
13. Limitaciones de responsabilidad.
14. Condiciones de cesión y transferencia.
15. Término y resolución del contrato

2.5.10 Proyecto de Ley Regulando la Franquicia de Servicios en Guatemala


La ley que relugula los contratos de franquicias es la Ley reguladora del contrato
de franquicia de servicios Decreto No. 2007, del Congreso de la República de
Guatemala, el cual en su artículo primero dice: la presente ley tiene por objeto
orientar y controlar la franquicia de servicios, así como promover su uso en
nuestro país, proveyéndola de certeza y seguridad jurídica.

2.6 Contrato de Tarjeta de Crédito

2.6.1 Definición
La mayoría de nosotros cuando decimos tarjeta de crédito enseguida
visualizamos o nos hacemos la idea de una tarjeta de plástico con banda
magnética que nos permite acceder a la posibilidad, de “comprar sin pagar”, esto
32

es, diferir el pago de lo que compramos para el mes siguiente, e inclusive más
tiempo.

Materialmente la tarjeta de crédito consiste en una pieza de plástico, cuyas


dimensiones y características generales han adquirido absoluta uniformidad, por
virtualidad del uso y de la necesidad técnica. Contiene las identificaciones de la
entidad emisora y del afiliado autorizado para emplearla, así como el período
temporal durante el cual ese instrumento mantendrá su vigencia. Suele contener
también la firma del portador legítimo y un sector con asientos electrónicos
perceptibles mediante instrumentos adecuados.

Una tarjeta de crédito es algo más que una tarjeta de plástico e implica un juego
de relaciones jurídicas y de conceptos que hay que analizar muy a fondo. Según
el diccionario jurídico de Manuel Osorio una tarjeta de crédito es una “Tarjeta
emitida por un banco u otra entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo
favor es emitida a efectuar pagos, en los negocios adheridos al sistema,
mediante su firma y la exhibición de tal tarjeta”.

2.6.2. Concepto de tarjeta de crédito


Clasificación de acuerdo al concepto general y la forma en que regularmente
funciona la tarjeta de crédito:
 Como sistema de garantía de crédito: Es una institución de crédito rápido
donde la empresa cancela los bienes o servicios adquiridos por sus
Tarjetahabientes, a los establecimientos comerciales respaldando de ésta
forma el crédito. Se entiende como una institución relacionada legalmente
con las empresas comerciales, las cuales se han unido como producto de
una necesidad de otorgar crédito a los clientes en forma inmediata y
segura.
 Como un producto o servicio: La tarjeta de crédito es un instrumento legal
y financiero que el poseedor adquiere mediante un contrato legal con la
33

empresa emisora. Le permite a través de la presentación de ésta realizar


cualquier transacción, que luego cancelará a la empresa emisora.

Desde el punto de vista económico, la tarjeta de crédito es un instrumento que


ha venido a generar mayor movimiento en las transacciones comerciales. Las
tarjetas para los establecimientos comerciales representan un instrumento de
pago de los clientes, el cual es aceptado previo contrato con la empresa
emisora. En este contrato se estipula el pago de una comisión sobre el monto de
las ventas facturadas.

2.6.3 Naturaleza jurídica


La tarjeta de crédito es en sí un elemento de identificación. No es un contrato
sino el efecto de un contrato. La tarjeta se emite por la entidad emisora en
cumplimiento de un contrato celebrado previamente con el cliente.

La tarjeta no es una carta de crédito, ni instrumento de crédito porque la tarjeta


no es un contrato y no vale por sí misma, sino que vale en la medida que exista
el contrato celebrado entre la entidad emisora y el cliente usuario. La tarjeta en
si no serviría para reclamar derechos o cumplir obligaciones porque no contiene
elemento alguno que sustente tales pretensiones.

Similares argumentos pueden expresarse acerca de su consideración como


título. Un título es un instrumento que se vale por sí mismo, pues incorpora en su
propia materialidad su valor económico y el valor jurídico de reclamar su pago o
la contraprestación de que se trate, por la sola propiedad de su titular, sin
necesidad de exhibir otra causa que le otorgue validez.

“No ocurre esto con la tarjeta de crédito, pues la misma necesita como condición
ineludible de validez, estar soportada por un contrato”. 23

23
Elementos de Derecho Comercial. Tarjeta de Crédito. Fertanes, Juan. Pág. 188.
34

Por último, la tarjeta de crédito no pertenece en propiedad a quien la usa. Los


contratos de emisión de tarjeta estipulan, por una necesidad operatoria propia, la
propiedad de la tarjeta por parte de su emisor. El usuario es un simple tenedor
de la tarjeta y prueba de ello es que la reposición de una tarjeta pérdida se cobra
al usuario con el valor material de la misma.

2.6.4 Caracteres del contrato de tarjeta de crédito


 Plurilateral: Genera obligaciones para cada una de las partes que lo
integran: entidad emisora, usuario o titular y comercios adheridos;
 Oneroso: Las ventajas que se asegura el usuario son a cambio de una
contraprestación en dinero;
 Consensual
 Conmutativo: Cada una de las partes al momento de celebrarse el
contrato conoce las ventajas y obligaciones que le corresponden;
 Sucesivo: Las prestaciones que realizan las partes no se agotan en el
momento de la celebración del contrato sino que perduran con
posterioridad a ese momento;
 De crédito: porque tiene una función de crédito para el usuario
consumidor;
 De Empresa y por adhesión: Se trata de un contrato de empresa a
consecuencia del giro ordinario de negocio, y de adhesión ya que las
cláusulas son predispuestas por el emisor y el usuario no tiene posibilidad
de discutirlas sino que solo puede adherir o no a lo establecido en el
contrato por el emisor.

2.6.5 Sujetos del contrato


Este contrato se basa en una relación trilateral conformada por: el emisor
(empresa emisora de la tarjeta), el titular o usuario de la tarjeta y el comerciante
adherido al sistema.
 Emisor: Es la empresa que expide la tarjeta de crédito en forma masiva.
35

 Usuario o titular: Es la persona que se encuentra autorizada a utilizar la


tarjeta de crédito. Puede darse que no haya sido ella la que ha contratado
con el emisor, en estos casos se incorpora la figura del solicitante.
 Comerciante adherido: Es la persona individual o jurídica que se adhiere
al sistema por medio del contrato firmado con la empresa emisora, y que
se encarga de proporcionar al titular de la tarjeta los bienes y servicios
que necesita

Los anteriores son sujetos necesarios para constituir el sistema de tarjeta de


crédito, pero debemos aclarar que el contrato de emisión de tarjeta de crédito es
un negocio jurídico complejo en el cual se pueden distinguir dos contratos: Por
un lado el celebrado entre el titular y la empresa emisora y por otra parte el
celebrado por la empresa emisora y el comercio adherido.

De aquí resulta que tenemos dos contratos que quedarían vinculados a través
de tener una parte común en ambos que actuaría de nexo: la empresa emisora
de la tarjeta.

2.6.6 Obligaciones correspondientes a las partes del contrato


2.6.6.1 Obligaciones del titular usuario
Deber de cooperación por parte del usuario consistente en la obligación de evitar
omisiones que perjudiquen el sistema. Este deber del usuario comprende las
siguientes obligaciones:
1. Retirar el resumen de cuenta de la sede del emisor, en el caso de no
haberlo recibido a la fecha de vencimiento para solventar posteriormente
el pago. En caso de no presentarse para el retiro del resumen y su
eventual cancelación se le cargarán los intereses corrientes y moratorios
que hayan sido pactados en el contrato.
36

2. Notificar al emisor de todo tipo de cambio de domicilio, extravío del


resumen de cuenta o si éste fue remitido a un domicilio distinto al
denunciado.
3. Denunciar a la empresa emisora la sustracción o el extravío de la tarjeta,
se trate de la propia o de una adicional, en forma inmediata, bajo pena de
responsabilizarlo por los gastos efectuados luego de tales eventos.
4. Abonar las liquidaciones que resultan del uso de la tarjeta que
generalmente son mensuales. Se relaciona con esta obligación la facultad
del titular usuario de efectuar el pago mínimo determinado por la entidad
emisora financiando el saldo para las siguientes liquidaciones. El pago
deberá ser oportuno e íntegro.
5. Pagar el canon periódico por la utilización, más los gastos o cargos
administrativos, los cuales equivalen al costo operativo que le significa la
tarjeta a la empresa emisora y que ésta traslada a los clientes.
6. No excederse del valor fijado como "límite de crédito" que ha fijado la
empresa emisora. El límite puede variar dependiendo del tipo de tarjeta
contratado o simplemente durante el transcurso del contrato

2.6.6.2 Obligaciones del comerciante adherido


a) Obligaciones frente al titular usuario: aceptar las operaciones de los clientes
(titulares usuarios) mediante la utilización de la tarjeta, o sea, aceptar la tarjeta
presentada en su comercio por el cliente para la adquisición de un bien o
servicio provisto por el comerciante.
1. Verificar la firma del usuario y el vencimiento de la tarjeta para evitar
posteriores problemas de responsabilidad.

b) Obligaciones frente a la empresa emisora


1. Examinar si la tarjeta ha caducado o figura en el listado de tarjetas
bloqueadas.
37

2. Cotejar las firmas que aparecen en la tarjeta y el comprobante de venta o


presentación (cupón o voucher).
3. Verificar que el titular usuario no se exceda en la compra más allá de los
límites máximos de compra para los cuales está autorizado realizar por la
emisora.
4. Solicitar la correspondiente autorización para aquellas operaciones que
así lo exigieran.
5. Pagar a la entidad emisora la "comisión" sobre el total de las ventas
concluidas en un período. Aunque en la realidad es la empresa emisora
quien descuenta automáticamente la suma del total que le corresponde al
comerciante en concepto de la facturación.
6. Remitir a la empresa emisora el resumen de los cupones o vouchers
utilizados en las operaciones del mes en su comercio. No deben alterarse
los precios en las negociaciones con tarjeta de crédito.

2.6.6.3 Obligaciones de la empresa emisora


a) Obligaciones frente al titular usuario
1. Entregar al titular usuario que se ha suscrito al sistema, la tarjeta
correspondiente personalizada y codificada.
2. Informar sobre la nómina de los comercios adheridos al sistema con las
correspondientes actualizaciones.
3. Liquidar en cada caso particular, en forma periódica, los gastos en que ha
incurrido el usuario mediante la utilización de la tarjeta en los distintos
comercios adheridos para adquirir un bien o servicio de su interés.

b) Obligaciones respecto al comerciante adherido


1. Abonar el total correspondiente a todas las operaciones del período
liquidado. Generalmente existe un plazo de 30 días para el cumplimiento
de esta obligación.
38

2. Mantener informado al comerciante sobre el listado de inhabilitaciones


dispuestas a los titulares usuarios de las tarjetas mediante el envío de un
boletín periódico.
3. Autorizar o desautorizar todas las operaciones que hayan sido
consultadas por los comerciantes adheridos que necesitaren de
autorización para poder ser efectuadas

2.6.7 Responsabilidad por los gastos


En principio, quien debe responder por los gastos realizados con la tarjeta de
crédito es su titular, aún en los casos en que la tarjeta se ha extraviado o fue
sustraída.

Más tarde los emisores han modificado esta situación que resultaba injusta para
el titular ya que debía hacerse cargo del pago de bienes o servicios que él no
había adquirido. Actualmente la mayor parte de los contratos poseen cláusulas
que, por lo general, liberan de responsabilidad al usuario de la tarjeta desde la
hora cero del día en que denunció la sustracción o extravío.

2.6.8 Funciones de la tarjeta de crédito

2.6.8.1 Función identificadora


Reúne los datos básicos con los que la empresa que explota un sistema de
tarjeta de crédito identifica a sus clientes. Sólo con esos datos el sistema puede
operar, aún sin existir materialmente la tarjeta, como se da en los casos de venta
telefónica, por correo, por catálogo publicitario, etc.

2.6.8.2 Función operativa


Se evidencia primariamente en la forma que opera un sistema de tarjeta de
crédito y está asociada a la función identificadora. Mediante la tarjeta, el usuario
y el comerciante adherido al sistema se reconocen, llevan a cabo las
operaciones deseadas, se emiten los cupones que cursan la operación a través
del sistema. Simultáneamente la función operativa ofrece seguridad y
39

comodidad al usuario, pues al operar con la misma evita la necesidad de


transportar sumas de dinero, es fuente de recursos en casos de necesidad
inminente o imprevista como accidentes, enfermedades, viajes; le permite
mantener fácilmente un registro de gastos, permite acumular los pagos en una
fecha única, etc. Asimismo es relevante para el establecimiento pues favorece el
incremento de ventas y ofrecimiento de facilidades, entre otras ventajas.

2.6.8.3 Función económica


La tarjeta de crédito le permite al titular simplificar sus operaciones con dinero,
ya que sustituye el dinero en efectivo teniendo a su alcance un instrumento de
crédito que le permite diferir el cumplimiento de sus obligaciones en dinero
mediante la simple presentación de la tarjeta y sin necesidad de proveer los
fondos a la entidad que asume la deuda.

2.6.8.4 Función simbólica


Es muy importante para explicar su razón de ser y su éxito comercial. Esta
función está ligada al aspecto psicológico de las personas y se relaciona con la
necesidad de diferenciarse de los demás y con el atractivo del poder. Esta
cuestión del sentido de pertenencia a un círculo selecto con personas con un
elevado nivel de ingresos, aunque en los últimos años las empresas de tarjetas y
bancos han lanzado una ofensiva comercial sobre los sectores medios y medios
bajos, masificando y democratizando el uso de las mismas en un nivel bastante
considerable, a partir de una flexibilización de los requisitos de obtención. 24

2.6.9 Aspectos jurídicos, económicos y leyes reguladoras de la tarjeta de


crédito en Guatemala
En Guatemala se hace referencia legal de este documento crediticio en cuanto a
su regulación, en el Código de Comercio, Ley de Bancos y Grupos Financieros.

24
Dávalos Mejía, Carlos Felipe Títulos y contratos de crédito Segunda Edición México, Harla
1984 Volumen 1
40

Las empresas de tarjetas de crédito están sujetas a las leyes fiscales a que
están sujetas las sociedades anónimas en Guatemala.

Las leyes de Guatemala enmarcan a la tarjeta de crédito como un título de


crédito, brindando una regulación legal que permite actuar en un ambiente de
seguridad para las empresas que se dedican a la emisión de este tipo de crédito,
aunque sea en forma generalizada al tomar las mismas disposiciones de las
cartas órdenes.25

En la legislación guatemalteca no existen aún normas que sean aplicables


directamente al usuario de las tarjetas de crédito. Para el efecto se aplican
disposiciones que más se asemejen respecto a las leyes existentes. Sin
embargo, como un título de crédito, estas están sujetas a todo lo que
contemplan las leyes guatemaltecas al respecto.

Lo que intentó reformar el Congreso de la República quedaba de la siguiente


forma:
ARTICULO 1. Se reforma el artículo 757 del Código de Comercio: Artículo 757.
“Tarjetas de crédito. Las tarjetas de crédito deberán ser emitidas a personas
individuales o jurídicas y no serán negociables. Deberán contener el nombre de
quien las expide, la firma autógrafa de la persona a cuyo favor se extienden, el
plazo de vigencia y si la misma tiene validez nacional o internacional, siendo
aplicable a las mismas en lo que corresponda las normas de las cartas órdenes.
Por el financiamiento a través de tarjetas de crédito se aplicará la tasa de interés
que se indica en el artículo 757 bis de este Código. A los créditos originados por
el uso de las tarjetas de crédito, se aplicarán las reglas de los pagarés, a
excepción de la tasa de interés convencional.”

ARTICULO 2. Se adiciona el artículo 757 bis, el cual quedaba así: Artículo 757
bis. “Tasa de interés por el uso y manejo de las tarjetas en general. Las
25
Congreso de la República de Guatemala Código de Comercio de Guatemala Decreto No. 2-70
Páginas 124 y 125
41

entidades emisoras de las tarjetas de crédito cobrarán al tarjetahabiente cuando


haga uso del financiamiento tanto en moneda nacional como extranjera o su
equivalente, la tasa de interés anual promedio ponderada de las operaciones
activas que cobra el Sistema Bancario Nacional y que publica periódicamente la
Superintendencia de Bancos, la cual podrá incrementarse hasta un máximo de
cinco puntos porcentuales.

2.7 FIDEICOMISO
Etimológicamente, quiere decir “FIDEICOMISO’ o ‘FIDEICOMISSUM” (en latín).
“Fidei” significa fidelidad, fe, lealtad; y “comissum”, comisión o encargo; es decir,
que el fideicomissum es un encargo basado en la confianza. No es fácil dar un
concepto universal sobre el mismo, por cuanto en Latinoamérica a se han
adoptado distintas nociones que obedecen a diferentes teorías sobre la
naturaleza jurídica del negocio.

2.7.1 Definición
“Es un contrato jurídico por el que una persona llamada fideicomitente, transmite
bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y el beneficio de un
tercero llamado fideicomisario.”26

“Disposiciones por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella


encomendada a la buena fe de alguien para que, en caso y tiempo
determinados, la transmita a otra persona y la invierta del modo que se le
señala.”27

Según el artículo 771 del código de comercio, el contrato de fideicomiso debe


contar en escritura pública en el acto de suscribirse, debiendo constar la
aceptación del fiduciario en el mismo acto y consignándose en el documento el
valor estimativo de los bienes.

26
Arturo Villegas lara
27
Diccionario de la real academia española
42

Por lo tanto el fideicomiso es un acto jurídico, de confianza, en el que una


persona entrega a otra unos activos para que ésta los administre a una tercera
persona quien es el que se beneficia.

2.7.2 Características
Según el artículo 766 del código de comercio, el fideicomitente transmite ciertos
bienes y derechos al fiduciario, afectándolos a fines determinados y el fiduciario
los recibe con la limitación de carácter obligatorio, de realizar solo aquellos actos
exigidos para cumplir los fines del fideicomiso. Por lo tanto se detallan las
siguientes características:

2.7.2.1 Principal:
Tiene vida y fines propios, existe y tiene validez independientemente de
cualquier otro contrato.

2.7.2.2 Bilateral:
Existen hechos y obligaciones para ambas partes.

2.7.2.3 Oneroso:
Implica cargas o gravamen para ambas partes.

2.7.2.4 Conmutativo:
Desde que se otorga el contrato, cada una de las partes conoce si ha logrado
una ganancia y una perdida.

2.7.2.5 De tracto sucesivo:


Cumplimiento de las obligaciones se realizara en un determinado plazo.

2.7.2.6 Solemne:
La ley establece que debe constar en escritura.

2.7.3 Elemento personal


43

Son tres los elementos importantes en un fideicomiso y son los siguientes:

2.7.3.1 Fiduciante o fideicomitente:


Es quien establece el fideicomiso, transmitiendo la propiedad del bien o de los
bienes al fiduciario quien es el que va a administrar cumpliendo la finalidad
específica del fideicomiso.

Según el artículo 767 indica que el que no puede heredar por incapacidad o
indignidad, no puede ser fideicomisario de un fideicomiso testamentario.

El patrimonio del fideicometido lo señala el código de comercio en su artículo


777. Quien responderá, por las obligaciones que se refieren al fin del fideicomiso
y los derechos que legalmente se le acredita.

2.7.3.2 Fiduciario:
Puede serlo cualquier personas físicas o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras. etc. Sin embargo en el caso del fideicomiso financiero,
solo podrán ofrecer sus servicios como fiduciarios, las entidades financieras
sujetas a la ley respectiva o bien personas jurídicas expresamente autorizadas a
tal fin como los bancos.

Según el artículo 768 solo podrán ser fiduciarios los bancos establecidos en el
país y las instituciones de crédito según la junta monetaria. Y el artículo 781
indica que el fiduciario debe declarar que actúa en esa calidad, en todo acto o
contrato que otorgue en ejecución del fideicomiso. Y uno de sus derechos es de
ejercitar todas las acciones que puedan ser necearías para la defensa del
patrimonio fideicometido, percibir remuneraciones, otorgar mandatos especiales
con representación en relación con el fideicomiso.

2.7.3.3 Fideicomisario
44

Es aquel en cuyo favor se ejerce la administración de los bienes fideicomitidos.


Puede ser una persona física o jurídica que puede no existir al tiempo del
contrato o testamento, siempre que consten los datos que permitan su
individualización futura. Se puede designar más de un beneficiario y
beneficiarios sustitutos, entonces el Fideicomisario Es quien recibe los bienes
fideicomitidos una vez extinguido el fideicomiso por cumplimiento del plazo o la
condición.

Según el artículo 769 del código de comercio el fideicomitente podrá designarse


a sí mismo como fideicomisario y el fiduciario nunca podrá ser fideicomisario del
mismo fideicomiso.

Los derechos del fideicomisario se encuentran en el artículo 778 del código de


comercio, donde indica que se ejercitara los que se deriven del contrato o acto
constitutivo y exigir el cumplimiento del compromiso.

2.7.4 Constitución
Según el artículo 770 del código de comercio puede constituirse por contrato o
establecer por testamento.

2.7.4.1 Constitución por contrato


Según el artículo 771 debe contar en escritura pública en el acto de suscribirse,
debiendo constar la aceptación del fiduciario en el mismo acto y conceder en el
documento el valor de los bienes. El fiduciario nombrado judicialmente solo será
administrador de los bienes.
El contrato de fideicomiso debe contener al menos las siguientes condiciones:
 La individualización de los bienes objeto del contrato.
 La determinación del modo que otros bienes podrán ser incorporados al
fideicomiso.
45

 El plazo o condición a que se sujeta el dominio fiduciario, que nunca


podrá exceder de treinta años desde su constitución, salvo que el
beneficiario sea un incapaz, caso en el que podrá durar hasta su muerte o
el cese de su incapacidad.

2.7.5 Ventajas
Según el tipo de fideicomiso y las cláusulas pactadas se obtienen ciertas
ventajas, a continuación algunas que suelen aplicar a todos o a la mayoría de
los contratos de fideicomiso:

 Los bienes administrados son inembargables.


 Contabilidad y auditorías independientes.
 Beneficios tributarios.
 Puede emplearse para la realización de fines ilimitados, en tanto éstos
sean lícitos.

2.7.6 FINALIDAD DEL FIDEICOMISO


La finalidad del Fideicomiso es la conservación, administración e inversión de
su patrimonio, protegiéndolo de la inexperiencia, incapacidad, influencias
perniciosas o interesadas, o de cualquier otra causa que pudieran motivar a una
persona a llevar una mala administración de sus bienes, o que desee
resguardarse de ciertas eventualidades o buscar mayores beneficios y seguridad
para estos recursos.

2.7.7 CLASIFICIACIÓN DE LOS FIDEICOMISOS


Los tipos de fideicomisos que existen en Guatemala son las siguientes:
                
2.7.7.1 Fideicomiso de inversión:
Maximiza el rendimiento de los fondos invertidos, la seguridad que da el confiar
los bienes a manos expertas, los que serán entregados al beneficiario,
nombrado por el propio Fideicomitente.
                   
46

2.7.7.2 Fideicomiso de administración:


Brinda seguridad y protección al Fideicomitente en la administración de los
bienes trasmitidos, en los términos y condiciones estipuladas en el contrato del
fideicomiso.

2.7.7.3 Fideicomiso de garantía:


Se asegura con el bien o derecho que constituya la garantía, el cumplimiento de
las obligaciones contraídas por quien lo constituye o por un tercero. (art 791)

2.7.8 Extinción del fideicomiso


Según el artículo 787 del código de comercio el fideicomiso termina por las
siguientes situaciones:
 El objetivo con el que se realizaba ya haya finalizado según su
constitución.
 Por hacerse imposible su realización.
 Por haberse cumplido la condición decisiva a que haya quedado sujeto.
 Por convenio expreso entre el fideicomitente y el fideicomisario.
 Por cancelación echa por el fideicomitente cuando se halla reservado ese
derecho en el documento constituido.
 Por renuncia o separación del fiduciario, si no fuere posible sustituirlo.
 Por el transcurso del plazo máximo de veinticinco años a menos que el
fideicomisario sea incapaz, enfermo, incurable o institución de asistencia
y social por sentencia judicial.
 Los bienes deberán ser entregados a quien corresponda según las
disociaciones del documento constitutivo o sentencia judicial.

2.7.9 Requisitos para la Constitución de Fideicomisos en Guatemala


2.7.9.1 Persona Individual
1. Carta de intención del cliente solicitando la constitución
2. Copia de documento de identificación del Interesado, Mandatario o su
Representante Legal
47

3. Completar el Formulario IVE-FI-01 


4. Copia de documento que respalda el origen de los fondos a manejar en el
Fideicomiso 
5. Copia de inscripción en el Registro Tributario Unificado-RTU- en la SAT
de los Interesados o Fideicomitentes 
6. Recibo de Servicios (Agua, Luz, o Teléfono), en donde se consigne la
dirección del cliente.

2.7.9.2 Persona Jurídica (Asociaciones)


1. Carta de intención del cliente solicitando la constitución 
2. Copia de documento de identificación del Mandatario o Representante
Legal de la institución 
3. Copia del nombramiento(s) o Mandato(s) del representante(s) legal(es) o
Mandatario(s). 
4. Copia de resolución Consejo de Admón. u órgano superior de los
Fideicomitentes autorizando la constitución del fideicomiso 
5. Llenado del Formulario IVE-FI-02 de las entidades que participaran en el
Fideicomiso 
6. Copia de documento que respalda el origen de los fondos a manejar en el
Fideicomiso(donaciones y contratos) 
7. Copia de escritura de constitución de la(s) entidad(es) que participara(n)
como Fideicomitente(s) 
8. Copia de inscripción en el Registro Civil o RENAP de la Asociación o
entidad no lucrativa 
9. Copia de inscripción en el Registro Tributario Unificado-RTU- en la SAT
de las instituciones participantes 
10. Copia de Estados Financieros del último año de la(s) entidad(es)
participante(s) 
11. Recibo de Servicios (Agua, Luz, o Teléfono), en donde se consigne la
dirección de las entidades participantes.
48

2.7.9.3 Persona Jurídica (Sociedades Anónimas)


1. Carta de intención del cliente solicitando la constitución 
2. Copia de documento de identificación del Mandatario o Representante
Legal de la sociedad 
3. Copia del nombramiento(s) o Mandato(s) del representante(s) legal(es) o
Mandatario(s) de la institución 
4. Copia de resolución Consejo de Admón. u órgano superior de los
Fideicomitentes autorizando la constitución del fideicomiso 
5. Completar el Formulario IVE-FI-02 por cada sociedad participante 
6. Copia de documento que respalda el origen de los fondos a manejar en el
Fideicomiso 
7. Copia de escritura de constitución de la(s) empresa(s) o entidad(es)
Fideicomitente(s) o solicitantes 
8. Copia de patentes de Comercio 
9. Copia de patentes de Sociedad 
10. Copia de inscripción en el Registro Tributario Unificado-RTU- en la SAT
de las instituciones participantes 
11. Copia de Estados Financieros del último año de las sociedades o
empresas participantes 
12. Recibo de Servicios (Agua, Luz, o Teléfono), en donde se consigne la
dirección de las entidades participantes

2.7.9.4 Instituciones Públicas (Estado)


1. Carta de intención de la entidad solicitando la constitución 
2. Copia de documento de identificación del Mandatario o Representante
Legal de la institución 
3. Copia del nombramiento(s) o Mandato(s) del(os) representante(s)
legal(es) o Mandatario(s) 
49

4. Copia de resolución Consejo de Admón. u órgano superior de los de la


entidad participante autorizando la constitución del fideicomiso (ley,
acuerdo o decreto) 
5. Copia de Decreto Ley o Acuerdo Gubernativo de creación de la entidad 
6. Llenado del Formulario IVE-FI-02 de las entidades que participaran en el
Fideicomiso 
7. Copia de documento que respalda el origen de los fondos a manejar en el
Fideicomiso (donaciones, decretos, leyes, convenios o contratos) 
8. Recibo de Servicios (Agua, Luz, o Teléfono), en donde se consigne la
dirección de las entidades participantes.

2.7.9.5 Instituciones Públicas (Municipalidades)


1. Carta de intención del Alcalde solicitando la constitución 
2. Copia de documento de identificación del Alcalde Municipal 
3. Copia de Acuerdo de la Junta Electoral Departamental de adjudicación de
cargo de Alcalde Municipal 
4. Copia de Punto de acta de toma de posesión del Alcalde 
5. Puntos de acta del Concejo Municipal autorizando la Constitución y
documentos relacionados con el Fideicomiso 
6. Llenado del Formulario IVE-FI-02 de las entidades que participaran en el
Fideicomiso 
7. Copia de documento que respalda el origen de fondos a manejar en el
Fideicomiso (donaciones, convenios y contratos) 
8. Copia de inscripción en el Registro Tributario Unificado-RTU- en la SAT
de las instituciones participantes 
9. Recibo de Servicios (Agua, Luz, Teléfono), en donde se consigne la
dirección de las entidades participantes.28

Institucionespublicas.http://www.banrural.com.gt/banruralc/Home/Fideicomisos/Informaci
28

%C3%B3n-General/Requisitos-para-la-constituci%C3%B3n-de-fideicomisos
50

2.8 CONTRATO DE EDICIÓN


2.8.1 Definición del contrato de edición
Esta palabra se deriva del latín edere que significa sacar o echar para afuera,
dar a luz, publicar. “Impresión de un escrito o de un libro de carácter literario,
científico o artístico.”29 “Conjunto de ejemplares impresos con el mismo molde y
de una sola vez, que se enumera primera, segunda edición y sucesivamente” 30
en sentido estricto se refiere a una forma de explotación de las obras, que se
rigen por el contrato de edición. En sentido amplio la edición es una forma de
divulgación, más conocido como publicación.

2.8.2 Efecto del contrato de edición:


a) El editor corresponde el carácter de asociante, y el de asociación el autor
b) El autor aporta la obra producida por su mente
c) Y a cambio de esta aportación, el editor conceda al autor una
participación de las utilidades o de las pérdidas que arroje la venta al final
de cuentas termina en una operación de comercio de la obra impresa.

2.8.3 Importancia del contrato de edición


Pineda Sandoval, aclara la importancia de esta figura contractual en cuanto a
que constituye un contrato culturalmente de gran importancia porque viabiliza la
publicación de aquellas obras que de otra manera difícilmente se podría publicar
debido a las limitaciones económicas de los autores.

El contrato de edición como acuerdo de voluntades en donde queda plasmados


los derechos y deberes que nacen de nuestros marcos constitucionales y que
son afines con nuestra legislación específica en materia de derecho de autor.

29
Diccionario Juridico Elemental Guillermo Cabanelas edicion 2003 ..
30
Cabanellas, guillemo” diccionario enciclopédico de derecho usual, 14 edicion 199 editorial
heliasta, buenos aires, argentina tomo III pp 20
51

2.8.4 Objeto del contrato de edición.


De conformidad con la ley el contrato de edición recae siempre sobre las obras
literarias, científicas o artísticas, pudieron haber sido creadas, antes, hoy o ser
futura y se comprende dentro de estas, las determinadas obras intelectuales en
el artículo 84 del decreto número 33-98 del congreso de la república. Ley de
derecho de autor y derechos conexos.

El objeto está ligado a la razón de ser el espíritu de la ley derechos de autor, lo


que conlleva tener como fin la protección de los derechos de autor, en este caso,
se mencionan algunos:

Derecho moral: son a aquellos que nacen simultáneamente con el acto de


creación de obras concentradas, están perpetuamente ligados al nombre del
autor, inalienable, inembargable e imprescriptible.

2.8.5 Derechos de paternidad.


Sobre su obra que consiste en el derecho que el autor conserve durante toda su
vida de revindicar y de que se le reconozca la paternidad de su obra.

2.8.6 Derecho de integridad


Consiste el derecho que tiene el autor de oponerse a toda deformación,
mutilación u modificación de su obra.

2.8.7 Derechos patrimoniales


Comprende del autor de presentar y autorizar el uso de ella por parte de un
tercero con fines de lucro

1.8 Elementos:
Personales: Los sujetos son el titular del derecho de autor y el editor.
Objetivo: El objeto lo constituyen la obra que se va a editar y la retribución que
recibe el titular del derecho. y, Forma: Este contrato no tiene una forma especial
52

para su validez, pero se recomienda la forma escrita para que conste en forma
fehaciente.

2.8.9 Forma de contrato.


Según el artículo 85 del decreto 33-98 del congreso de república de Guatemala,
establece que este contrato debe formularse por escrito. En las disposiciones
generales del código de comercio. Es importante mencionar que el autor puede
mandar imprimir nada más y él se encargaba de la distribución y venta.

2.8.10 Características:
Consensual, no formal, bilateral o sinalagmático, oneroso, conmutativo,
parcialmente intuito personaje, es exclusivo, limitado, típico del derecho que el
autor tiene puntos de contacto con las obligaciones propias de algunos contratos
del derecho común como locución de obra, sociedad, compraventa, cesión.

2.8.11 Típico y nominado


Porque todo es base el decreto 33-98 del congreso de la republica artículo 84 y
90 ya se sabe que el contrato nominado es aquel que tiene una ley una
denominación.

2.8.12 Consensual:
Porque basta el consentimiento de las partes para que se perfecciones ya que
no es necesario la entrega inmediata de la obra.

2.8.13 Derechos del autor:


Derecho de una remuneración derecho de corregir, enmendar o mejorar la obra
entes que se publique derecho a que figure su nombre a su subdominio en cada
de los ejemplares.

2.8.14 Obligaciones del autor


 Otorgar al editor el derecho de reproducir y difundir la obra.
53

 Entregar el manuscrito de u obra suena la forma y tiempo convencidos.


Obtención de publicar por su cuenta.
 Responder por las ideas y tesis que expongan en su obra.
 Pagar al editor el costo de las correcciones enmiendas o mejoras hechas
a la obra.

2.8.15 Derechos del editor:


 Entrega de la obra: es el derecho en que el editor entrega la obra para su
edición.
 Recibo de la obra: es correlativo al mercado si no se estipulo plazo de
entrega el editor puede solicitarlo judicialmente de lo contrario resolver el
contrato, más los daños y perjuicios causados.
 Fijar el precio de venta de los ejemplares editados: este derecho lo
conserva el editor dado a que es el quien aporte el capital para la
producción de la obra.
 Enajenar los ejemplares que posea y el autor tendrá prioridad para
adquirirlos.

2.8.16 Obligaciones del editor:


 Respetar el derecho de paternidad intelectual del autor, traductor,
adaptador. Etc.
 Diagramar el texto de acuerdo con los requerimientos.

2.9 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Antes de definir el contrato de arrendamiento como tal, cabe resaltar que el


Código Civil de Guatemala, regula varios contratos traslativos de uso, los cuales
son:
54

a. Contrato de Arrendamiento, Art. 1880 y subsiguientes.


b. Contrato de subarrendamiento, Art. 1890 y subsiguientes.
c. Contrato de comodato, Art. 1957 y subsiguientes.
d. Contrato de uso, Art. 745.
e. Contrato de usufructo, Art. 704 y subsiguientes.
f. Contrato de habitación, Art. 746.

2.9.1 Contrato traslativo de uso

2.9.1.1 Concepto
“Es el contrato por cuya virtud una persona transfiere el uso de un bien a otra, en
forma temporal, a cambio de un precio o en forma gratuita” 31

A continuación se da la definición de cada uno de los contratos traslativos de


uso según la base legal del Código Civil.

Artículo 704.- (Forma de constitución).- El usufructo se constituye por contrato o


por acto de última voluntad.

Artículo 745.- (Contenido del uso).- El uso da derecho de servirse de cosa ajena
o de aprovecharse de los frutos de ella, en cuanto basten para las necesidades
del usuario y las de su familia.

Artículo 746.- (Contenido de la habitación).- La habitación se limita a lo que sea


necesario para quien tiene el derecho y para su familia, aun cuando no la haya
tenido en el momento de constituirse tal derecho.

Artículo 1880.- El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes


obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a
pagar por ese uso o goce un precio determinado.

Alvarado Sandoval, Ricardo y Gracias Gonzales, José Antonio. Contrato de arrendamiento.


31

Editorial Estudiantil Fenix, Guatemala s/f. p 354.


55

Artículo 1890.- El arrendatario podrá subarrendar en todo o en parte la cosa


arrendada si no le ha sido prohibido expresamente, pero no puede ceder el
contrato sin expreso consentimiento del arrendador.

El subarriendo total o parcial no menoscaba los derechos ni las obligaciones que


respectivamente corresponden al arrendador y al arrendatario, ni altera las
garantías constituidas para seguridad del contrato de arrendamiento.

Artículo 1957.- Por el contrato de comodato una persona entrega a otra,


gratuitamente, algún bien mueble no fungible o semoviente, para que se sirva de
él por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva.

2.9.2 Concepto de contrato de arrendamiento


Los autores Alvarado Sandoval y Gracias Gonzáles lo definen como: es un
contra por el cual una persona se obliga a entregar a otra el goce temporal de
una cosa mediante un precio proporcional al tiempo.

2.9.3 Características

 Principal
 Consensuales
 Bilaterales
 Onerosos
 Conmutativo
 Temporalidad: el tiempo puede ser definido, no puede ser a perpetuidad.

2.9.4 Elementos del contrato

2.9.4.1 Elementos personales

 Arrendador, arrendante o locador


56

 Arrendatario o locatario

2.9.4.2 Elementos reales

 La cosa
 El precio o la renta

2.9.4.3 Elementos formales


La forma de este contrato es libre, salvo disposiciones generales, por ejemplo la
ley de inquilinato. El Código Civil no estipula una forma determinado para este,
puede hacerse escrito u oral, sin embargo si el valor del contrato excede
Q300.00 debe de constar por escrito; además, si el contrato durase más de tres
años o se haya anticipado la renta por más de un año, este debe de inscribirse
en el Registro de la propiedad, según lo establece el artículo 1125, numeral 6, y
deberá hacerse en escritura, articulo 1576.

2.9.5 Derechos y obligaciones de los contratantes en el contrato de


arrendamiento conforme lo establecido en el Código Civil

2.9.5.1 Obligaciones del arrendante o arrendador

1. Entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato (art 1897).


2. Conservar la cosa en estado servible para el uso que originalmente se le
proporcionó y hacer las preparaciones necesarias durante el
arrendamiento (art 1901, num. 4; 1902).
3. Mantener al arrendatario en el goce pacífico del arrendamiento por todo el
tiempo, tanto en forma personas el propietario como por causa de
terceros (art. 1901, num 1, 3 y 5).
4. Pagar los impuestos fiscales y municipales de la cosa (art. 1901 num. 6).
5. Abonar al arrendatario los gastos por mejoras que éste hubiere realizado,
si así se hubiera pactado (art. 1917).
57

2.9.5.2 Derechos del arrendante o arrendador

1. Recibir la renta en la forma de pago, plazo y lugar convenidos (art. 1903).


2. A que se le pague la renta hasta el día en que se le sea devuelta la cosa
(art. 1904).
3. Que la cosa sea utilizada para el uso convenido y a falta de convenio para
el que corresponda según su naturaleza y destino (art 1907 num.1).
4. Pedir que el arrendatario responda de todo daño causado por él, o
personas relacionadas al mismo, sobre la cosa arrendada (art 1907 num.
2).
5. A exigir la devolución de la cosa en el estado en que se entregó, salvo el
deterioro natural de la misma (art 1907, num. 3).
6. A exigir las reparaciones locativas (art. 1909 y 1910).

2.9.5.4 Obligaciones del arrendatario

1. Pagar el precio o renta, en el plazo, forma y lugar convenidos en el


contrato (art. 1903).
2. Usar la cosa arrendad en el forma convenida, o según su naturaleza y
destino (art 1907. num. 1).
3. Realizas las reparaciones locativas (art. 1909 y 1910).
4. Pagar los gastos que se refieren a la escrituración (art. 1824).
5. Devolver la cosa al terminar el arrendamiento en el estado en que se le
entrego, salgo los desperfectos inherentes al uso prudente de ella (art
1907, num.3; 1937).
6. Devolver la cosa al concluir el arrendamiento tal como la recibió, salvo los
desperfectos inherentes al uso prudente de ella (art. 1907 y 1937).

2.9.5.5 Derechos del arrendatario

1. Servirse de la cosa para el uso convenido (art. 1907, num. 1).


58

2. A pedir por cuenta del arrendador las reparaciones por deterioros


provenientes de la mala calidad o defectos de construcción de la cosa
arrendada (art. 1909).
3. A que ni el arrendador ni tercera persona le estorben en el uso de la cosa
arrendada (art. 1901, num. 3).
4. A que le abonen los gastos por mejoras si así se hubiere pactado (art.
1917).

2.9.6 Contrato de subarrendamiento

En el Código Civil también reconoce la posibilidad de subarrendar una cosa a


favor de otra persona, este subarrendamiento puede ser parcial o total y la
responsabilidad del arrendatario persiste.

En el contrato por subarrendamiento al no existir prohibición expresa para


subarrendar, ello no supone que pueda cambiarse el fin, destino o propósito
para el cual esta fue arrendada; en el artículo 1891 establece que el
subarrendatario no podrá usar la cosa en otros termino ni para otros usos, que
los estipulados con el primer arrendador, en él también se establece la
responsabilidad solidaria entre subarrendatario y el arrendatario de todas las
obligaciones a favor del arrendador.

2.9.6.1 Plazo

El plazo del subarrendamiento no podrá ser mayor al arrendamiento, ya que, el


contrato de arrendamiento es principal y el subarrendamiento es secundario, por
lo tanto, si el principal rescinde, el segundo también.

2.9.6.2 Elementos

Elementos personales

a) Arrendatario
59

b) Subarrendatario

Elementos reales

a) La Cosa
b) El precio o renta

Elementos formales

Los mismos estipulados para los contratos de arrendamiento.


60

CONCLUSIONES
Dado el desarrollo del anterior trabajo como recopilación de varios documentos
doctrinarios así como su base legal se dan las siguientes conclusiones:

1. Los contratos han formado parte importante, en lo cotidiano, comercio,


industria, donde naturalmente el hombre ejerce vida social, por lo tanto es
en los contratos donde se plasman los acuerdos entre las personas que
se comprometen a satisfacer necesidades mutuas como por ejemplo el
cambio de bienes o prestación de servicios.
2. Los contratos mercantiles son válidas en la medida que exista la
celebración entre la entidad emisora y el cliente usuario, a diferencia de
un título que es un instrumento que se vale por sí mismo, pues incorpora
en su propia materialidad su valor económico y el valor jurídico de
reclamar su pago o la contraprestación de que se trate, por la sola
propiedad de su titular, sin necesidad de exhibir otra causa que le otorgue
validez.
3. El fideicomiso es un suceso reglamentario, de confianza, en el que una
persona entrega a otra unos activos u otros  para que ésta los administre
a una tercera persona quien es el que se beneficia con la finalidad de
obtener una mejor administración e invertir su patrimonio protegiéndolo de
su inexperiencia, e incapacidad.
4. Queda claro que en los contratos los elementos personales así como se
obligan también obtienen un derecho. Por otro lado también es importante
reconocer que es de mucho beneficio realizarlo con formalidades
especiales para garantizar el cumplimiento de los derechos y obligaciones
de ambas partes, por lo general en Guatemala no se cumple ni se dan en
su total formalidad ya que es habitual que se den de la forma más simple.
61

RECOMENDACIONES
62

BIBLIOGRAFÍA

Fundamento Legal:

1. Código de Comercio y sus reformas, Guatemala, Decreto 2-70, última


edición.

2. Decreto Ley 106, Código Civil de Guatemala.

Textos Consultados:
3. Villegas Lara, René Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo III.
Sexta edición, Editorial Universitaria, Guatemala 2006.

4. De Solá Cañizarez, Felipe. Tratado de derecho comercial comparado.


Tomo III.

5. Vásquez Martínez, Edmundo. Instituciones de Derecho Mercantil. Tomo I,


primera edición. Editorial IUS-Ediciones.

6. Dávalos Mejía, Carlos Felipe Títulos y contratos de crédito. Segunda


Edición México, Harla 1984 Volumen 1

7. Diccionario Jurídico Elemental Guillermo Cabanelas edición 2003.

8. Alvarado Sandoval, Ricardo y Gracias Gonzales, José Antonio. Contrato


de arrendamiento. Editorial Estudiantil Fenix, Guatemala.
63

E-GRAFÍA

1. PROCOMER. –(Citado el 22 de abril de 2017)- Disponible en:


http://www.procomer.com/downloads/quiero/INCOTERM-2010-IC.pdf

2. Características de la Apertura de Crédito. -(Citado el 20 de abril de 2017)-


Disponible en: definicionlegal.blogspot.com/2013/06/la-apertura-de-
credito.html

3. José Ignacio Argañaras, “El Contrato de Franchising (Franquicia)”,


elementos, 2000. –(Citado el 21 de abril de 2017)- Disponible en:
http://monografias.com/trabajos/franchising/franchising.shtml-75k
64

Anexo 1
65

TABLA INCOTERM
66

También podría gustarte