Está en la página 1de 3

DOCTORADO

EN
EDUCACIÓN
INCLUSIVA
ACTIVIDAD 1:
Significado de Educación
Inclusiva
ASIGNATURA:
Análisis de la Educación Inclusiva.
Dr. Eduardo Andere Martínez.

Doctorante:
José María Contreras González
jcontrerasgonzalez1@edubc.mx

FEBRERO DE
2022.
Significados docentes sobre educación inclusiva.

El siglo XXI trajo una serie de eventos desafortunados catalogados como tiempos
difíciles, sucesos que la sociedad trata de enfocar, imágenes que no alcanza a distinguir, el
docente como agente de cambio quiere proyectar retratos de manifestaciones en contra de una
vorágine de reformas que intentan mover a México, llevarlo a competir contra el resto del mundo
por ser el número uno en educación de calidad, por lo que hablar de inclusión resulta un reto ya
que “en las últimas décadas, la educación inclusiva se ha constituido en uno de los pilares
fundamentales de las políticas educativas mundiales” (Inostroza Barahona, 2021, pág. 202).

Las expectativas en nuestro país son muy ambiciosas al considerar al docente como la
alquimia que logrará impulsar el derecho a la educación y reducir la brecha que existe entre la
ignorancia y el desarrollo del ciudadano, proceso de transición desde una educación segregada
hacia una para la diversidad, porque “la inclusión ha de ser concebida como una política
transversal, orientada a la construcción de comunidades educativas que acojan a todos/as,
valoren la diversidad y se preocupen por el bienestar y desarrollo de sus integrantes” (Murillo &
Duk, 2010, pág. 2).

Desde tiempos antiguos han existido personas con algún tipo de discapacidad; términos
como “diferencia”, “anormalidad”, “enfermedad”, “minusvalía”, se usaban para etiquetar a las
personas, la educación inclusiva es un proceso en dónde se deben identificar y eliminar las
barreras de aquellos individuos que se les dificulta acceder a una educación regular, dónde se
debe detonar un movimiento permanente y sostenido de políticas, culturas y prácticas para
satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes en situación de vulnerabilidad. En la
Declaración Mundial sobre Educación para Todos (UNESCO, 1990) se señala que la educación
se debe proporcionar y dar acceso pleno a todos los niños y jóvenes ofreciendo la oportunidad
equitativa para alcanzar los aprendizajes esperados, mejorando la calidad de la educación que se
oferta, dando atención prioritaria a los sujetos que requieren de una educación especial para
satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje.

La integración educativa era la estrategia que permitía a las personas con discapacidad
normalizar aquellas experiencias que buscaban su participación activa y, en la medida de lo
posible, la eliminación de la marginación y la segregación. El término “normalizar” en ocasiones
pudiera sonar ofensivo, debido a que el ser humano sea su condición de discapacitado o no, es
una persona normal y por lo tanto debe poder participar en cualquier actividad que le competa,
por ello se deben crear las escuelas, ser un espacio para todos, la educación inclusiva debe
propiciar que se consiga atender a las necesidades individuales y potenciar las capacidades de
cada uno de los alumnos.
Referencias
Inostroza Barahona, C. (Enero de 2021). Significados docentes sobre currículum, educación
inclusiva y justicia social. Revista Saberes Educativos, págs. 200-211.
Murillo, F., & Duk, C. (2010). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de
la mirada sistémica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, págs. 11-12.
UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien.

También podría gustarte