Está en la página 1de 9

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Zacapa


CUNZAC – USAC

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario.


Derecho Administrativo II.
Licda. Elma María Chicas Sánchez.

ANÁLISIS DE LA LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS

Bryan Emanuel Ramírez Güix


201945028

Zacapa, Domingo 27 de febrero de 2022


Ley Electoral y de Partidos Políticos

Libro Uno

¿Qué es la ley electoral y de partidos políticos?

Es la normativa que regula todo lo relacionado al ejercicio de los derechos políticos


de la ciudadanía y los derechos y obligaciones que tienen las autoridades; los órganos
electorales, en este caso, el Tribunal Supremo Electoral, las organizaciones políticas, todo lo
que se refiere al proceso electoral y al voto. En otras palabras, La Ley Electoral y De Partidos
Políticos, es una norma que ayuda al funcionamiento del Sistema Electoral en el Sistema De
Partidos Políticos y de los derechos de la ciudadanía en su participación política.

La Ley consta de cuatro libros que abordan todo lo relacionado al ejercicio de


ciudadanía, voto, organizaciones políticas, régimen de financiamiento, sanciones, autoridad
electoral, órganos electorales temporales, y proceso electoral.

Estructura de la ley

1. Libro Uno: Ciudadanía y Voto.


2. Libro Dos: Organizaciones Políticas
a. Partidos políticos, comités cívicos electorales, asociaciones con fines
políticos.
3. Libro Tres: Autoridades y órganos Electorales
a. El libro tres trata sobre el aparato electoral o sea lo concerniente a las
autoridades y órganos electores.
4. Libro Cuatro: Proceso Electoral.
a. Contiene las normas y procedimientos del proceso electoral propiamente
dicho.

La estructura es lógica, pues parte de la definición del sujeto individual (el ciudadano)
y sus derechos políticos (el voto como una concreción del ejercicio de estos); luego, describe
el aparato electoral y, finalmente establece las reglas a que han de someterse los diversos
actores (ciudadanos, organizaciones y autoridades) en el proceso electoral.
Incluye en su articulado además, el proyecto de ley sobre el proceso electoral que
fuera elaborado por el Consejo de estado en l983, con algunas importantes modificaciones,
especialmente en lo que se refiere a la revisión y calificación de la documentan electoral; y
le otorga una jerarquía de ley Electoral punto acertado por cuanto quedan protegidos con su
calidad de ley constitucional, aspectos y elementos concernientes a la materia electoral que
son básicos para la instauración progresiva de una democracia.

Sobre todo, si se tiene presente la falta de tradición democrática y la tendencia que ha


existido a acomodar la legislación en materia política a los interese del grupo dominante en
cada momento histórico del país, lo que ha sido aprovechado para legislar en forma ad-hoc a
favor de ales interés.

¿Quiénes somos ciudadanos y ciudadanas?

La Constitución Política de la República de Guatemala establece que al cumplir 18


años se te hace acreedor de derechos y obligaciones, una de ellas es que nos convierte en
ciudadanos guatemaltecos y adquirir derechos y deberes ciudadanos que es la ciudadanía.

Según el Tribunal Supremo Electoral, es la calidad legal para ejercer los derechos y
deberes ciudadanos; se comprueba con la boleta de empadronamiento que no se entrega el
Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral al momento de empadronarlos.

¿Cuáles son los derechos y deberes ciudadanos?

Están establecidos en el artículo 3 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos:

a. Respetar y defender la constitución política de la república.


b. Empadronarse con el registro de ciudadanos y obtener el documento de identificación
personal DPI que lo faculte para poder ejercitar los derechos y cumplir los deberes
ciudadanos.
c. Elegir y ser electo.
d. Ejercer el sufragio.
e. Optar a cargos públicos.
f. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral.
g. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la
presidencia y vicepresidencia de la República.
¿Cuándo se suspenden o pierden los derechos ciudadanos?

Los derechos ciudadanos se suspenden por:

a. Sentencia condenatoria firma, dictada en un proceso penal, o bien, por declaratoria


judicial de interdicción, según el artículo 4 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
b. La pérdida de la nacionalidad guatemalteca, conlleva la pérdida de la ciudadanía; la
ciudadanía se recobra al recuperar la nacionalidad guatemalteca, según el artículo 6 de
la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

¿Qué significa empadronarse?

Es cuando una persona se inscribe en el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo


Electoral por lo que, se le inscribe en el padrón electoral del municipio donde vive.

¿Qué es el padrón electoral?

El padrón electoral es la lista de ciudadanos y ciudadanas que pueden elegir y ser


electos. El Tribunal Supremo Electoral lo utiliza para saber el número de personas que
votarán para determinar dónde lo harán; también para saber los candidatos y candidatas a
diputaciones y municipalidades. que les corresponde elegir según su departamento y
municipio.

Estos datos le sirven al Tribunal Supremo Electoral para asignar a cada persona el
centro de votación más cercano.

¿Cuáles son los requisitos para empadronarse?

a. Haber cumplido 18 años.


b. Tener documento personal de identificación, la persona debe presentarse con su DPI a
cualquier delegación o subdelegación o puesto de empadronamiento con el Registro de
Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral.
c. El trámite es personal gratis y sólo se hace una vez.

¿Hasta cuándo se puede empadronar?


Hasta 120 días antes de las elecciones, tres meses, aproximadamente. Después de ese
periodo, se suspende el empadronamiento y se reinicia después de haber concluido el
proceso electoral.

¿Quiénes pueden votar?

Votan los ciudadanos y ciudadanas guatemaltecas mayores de 18 años que están en


pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos y que estén empadronados y empadronadas.

LIBRO DOS

TÍTULO I

Principios Generales.

Reguladas en el primer Título de este Libro, se encuentran como organizaciones


políticas:

1. Los partidos políticos y comités.


2. Los comités cívicos electorales.
3. Las asociaciones con fines políticos.

La constitución de estas organizaciones políticas queda a libertad de cada ciudadano


el derecho de afiliación, sin embargo, éste solo podrá afiliarse a una sola organización
política para que su voto sea válido.

Este título también comprenderá el conjunto de entes de derecho público que tendrán:

1. Personalidad jurídica.
2. Patrimonio propio.
3. Con la finalidad específica de organizar y orientar políticamente a toda agrupación
sistemáticamente indefinidamente.

TÍTULO II

PARTIDOS POLÍTICOS
Se desarrollará la creación de los partidos políticos y se entenderá por partidos
políticos a las “instituciones de derecho público con personalidad jurídica y de duración
indefinida, salvo los casos establecidos en la ley”. Estos partidos políticos serán esenciales
para poder definir ese régimen democrático establecido en la Constitución Política de la
República de Guatemala.

Los partidos Políticos deberán constituirse en escritura pública, debiendo contener:

1. Nombre.
2. Descripción del emblema o símbolo distintivo del partido.
3. Está prohibido el uso del ave, bandera y escudo nacional para representar un partido

Los requisitos para el funcionamiento de un partido político son:

1. Contar Contar con un mínimo de afiliados equivalente al 0.30% del total de


ciudadanos inscritos en el padrón electoral, utilizado en las últimas elecciones.
2. Estar constituidos en escritura pública y llenar los demás requisitos que establezca
la ley.
3. Cumplir con los requisitos de inscripción de los integrantes de sus órganos
permanentes.
4. Obtener y mantener vigente su inscripción en el Registro de Ciudadanos.

Pueden cancelarse por:

1. La acción propia o de acuerdo con funcionarios electorales ocasiona fraude que


cambie los resultados verdaderos de las votaciones o la adjudicación de cargos en un
proceso electoral.
2. Si las elecciones para presidente, vicepresidente de la República en el Listado
Nacional para cargo de diputados al Congreso de la República no hubiere obtenido
por lo menos el 5 por ciento.
3. Si transcurrido el plazo de seis meses que señala el artículo 92 de esta ley, el partido
político sancionado no hubiere presentado al Registro de Ciudadanos prueba
fehaciente de que las causales de suspensión mencionadas en dicho artículo han sido
corregidas.
4. Si los partidos políticos no postulan candidatos a la presidencia y vicepresidencia de
la República o no postulan candidatos a diputados en más de la mitad del total de los
distritos electorales.

Derechos de los partidos políticos:

1. Postular candidatos a cargos de elección popular.


2. Fiscalizar todas las actividades del proceso electoral.
3. Designar fecha de la convocatoria a una elección a sus fiscales nacionales.
4. Denunciar ante el Tribunal Supremo Electoral o ante el Inspector General.
5. Usar franquicia postal del proceso electoral.
6. Gozar del uso gratuito de los salones municipales.
7. Gozar del uso de postes dentro de la vía pública para colocación de propaganda
electoral.
8. Realizar proselitismo en época no electoral.

Obligaciones de los Partidos Políticos:

1. Contabilizar el ingreso centralizado de las contribuciones públicas.


2. Usar una sola cuenta para la organización departamental o municipal.
3. Proporcionar información y acceso permanente al Tribunal Supremo Electoral.
4. El Tribunal Supremo Electoral deberá estimar las contribuciones es especie que no
consten en los libros.

Estructura de los partidos políticos:

Órganos nacionales:

a) Asamblea Nacional

b) Comité Ejecutivo Nacional

c) Órgano de Fiscalización Financiera

d) Tribunal de Honor

Órganos departamentales

a) Asamblea Departamental
b) Comité Ejecutivo Departamental

Órganos municipales:

a) Asamblea municipal

b) Comité Ejecutivo Municipal

LIBRO TRES

Tribunal Supremo Electoral

Comprenderá la definición, derechos, obligaciones funciones, requisitos para


constituirse y la personalidad jurídica relativo a los Comités Cívicos Electorales, al igual que
las normas que se utilizarán supletoriamente para la regulación de estos.

El Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en la materia. Este es


independiente y no está bajo la subordinación de un organismo del Estado.

El presupuesto de no menor del medio por ciento del Presupuesto General de Ingresos
Ordinarios del Estado. Integrado por cinco Magistrados Titulares y con Cinco Magistrados
Suplente, electos por el Congreso de la República.

La autoridad máxima del Tribunal Supremo Electoral será desempeñada por los
mismos magistrados titulares y en caso de ausencia del presidente, será sustituido por los
respectivos vocales.

La estructura del Tribunal Supremo Electoral, según este libro, será:

1. Presidente del Tribunal Supremo Electoral.


2. Secretario General del Tribunal Supremo Electoral.
3. Inspector General del Tribunal Supremo Electoral.
4. Auditor.
5. Departamento de Contabilidad.
6. Dependencias Administrativas.
Estará conformado por los siguientes órganos electorales:
1. El Registro de Ciudadanos.
2. Juntas electorales departamentales.
3. Juntas electorales municipales.
4. Juntas receptoras de votos.

Las sesiones del Tribunal Supremo Electoral serán las que sean consideradas
necesarias, siendo requerida la presencia de la totalidad de los miembros para la
celebración de las mismas.

LIBRO CUATRO

PROCESO ELECTORAL.

Se inicia la etapa de convocatoria a elecciones, el Tribunal Supremo Electoral


declarará su conclusión. Esta convocatoria será en un período entre la segunda o tercera
semana del primer mes del año, según lo dicte el Tribunal Supremo Electoral.

El padrón electoral se identificará con el código del departamento, municipio y núcleo


poblacional particular, posteriormente, El Tribunal Supremo Electoral tendrá un plazo no
mayor a setenta días anteriores a la fecha fijada para el sufragio para determinar la cantidad
necesaria de receptoría de votos a lo largo del país.

La participación política es importante al igual que la lucha por la búsqueda de nuevas


rutas basadas en propuestas programáticas y prácticas políticas totalmente diferentes, que
permitan que muchos guatemaltecos y guatemaltecas puedan participar más activamente en
la refundación del Estado.

También podría gustarte