Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Libro Uno
Estructura de la ley
La estructura es lógica, pues parte de la definición del sujeto individual (el ciudadano)
y sus derechos políticos (el voto como una concreción del ejercicio de estos); luego, describe
el aparato electoral y, finalmente establece las reglas a que han de someterse los diversos
actores (ciudadanos, organizaciones y autoridades) en el proceso electoral.
Incluye en su articulado además, el proyecto de ley sobre el proceso electoral que
fuera elaborado por el Consejo de estado en l983, con algunas importantes modificaciones,
especialmente en lo que se refiere a la revisión y calificación de la documentan electoral; y
le otorga una jerarquía de ley Electoral punto acertado por cuanto quedan protegidos con su
calidad de ley constitucional, aspectos y elementos concernientes a la materia electoral que
son básicos para la instauración progresiva de una democracia.
Según el Tribunal Supremo Electoral, es la calidad legal para ejercer los derechos y
deberes ciudadanos; se comprueba con la boleta de empadronamiento que no se entrega el
Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral al momento de empadronarlos.
Estos datos le sirven al Tribunal Supremo Electoral para asignar a cada persona el
centro de votación más cercano.
LIBRO DOS
TÍTULO I
Principios Generales.
Este título también comprenderá el conjunto de entes de derecho público que tendrán:
1. Personalidad jurídica.
2. Patrimonio propio.
3. Con la finalidad específica de organizar y orientar políticamente a toda agrupación
sistemáticamente indefinidamente.
TÍTULO II
PARTIDOS POLÍTICOS
Se desarrollará la creación de los partidos políticos y se entenderá por partidos
políticos a las “instituciones de derecho público con personalidad jurídica y de duración
indefinida, salvo los casos establecidos en la ley”. Estos partidos políticos serán esenciales
para poder definir ese régimen democrático establecido en la Constitución Política de la
República de Guatemala.
1. Nombre.
2. Descripción del emblema o símbolo distintivo del partido.
3. Está prohibido el uso del ave, bandera y escudo nacional para representar un partido
Órganos nacionales:
a) Asamblea Nacional
d) Tribunal de Honor
Órganos departamentales
a) Asamblea Departamental
b) Comité Ejecutivo Departamental
Órganos municipales:
a) Asamblea municipal
LIBRO TRES
El presupuesto de no menor del medio por ciento del Presupuesto General de Ingresos
Ordinarios del Estado. Integrado por cinco Magistrados Titulares y con Cinco Magistrados
Suplente, electos por el Congreso de la República.
La autoridad máxima del Tribunal Supremo Electoral será desempeñada por los
mismos magistrados titulares y en caso de ausencia del presidente, será sustituido por los
respectivos vocales.
Las sesiones del Tribunal Supremo Electoral serán las que sean consideradas
necesarias, siendo requerida la presencia de la totalidad de los miembros para la
celebración de las mismas.
LIBRO CUATRO
PROCESO ELECTORAL.