Está en la página 1de 34

PLAN DE SISTEMATIZACION DE CIEPO.

1. INTRODUCCIÓN

En el marco del Convenio Titulado: Articulando esfuerzos a favor de la


educación para todos y todas: “Fortalecimiento de la comunidad educativa e
impulso de metodologías educativas desde un enfoque de género y de
derechos humanos, en república Dominicana”, convenio número 01-C01-065,
cofinanciado por la AECID, que tiene como finalidad mejorar el acceso y la
calidad educativa en Republica Dominicana, tomando en cuenta la realidad
multicultural e impulsando la equidad de género.

El convenio que aborda un proceso documentación civil a niños, niñas,


adolescentes y adultos, en comunidades de las áreas de influencia de CIEPO,
CEAJURI y MUDHA, instituciones que bajo el liderato de Ce- Mujer, ejecutan el
Convenio. A los fines visualizar la experiencia, por la importancia que esta
inviste en la mejora de la educación, nos proponemos sistematizar solo la
experiencia de CIEPO en este componente, de tal manera que los las lecciones
aprendidas, sirvan de referencia para la mejora del proceso en otras
comunidades.
El equipo técnicos del convenio, CIEPO, CEAJURI, MUDHA y Ce- Mujer,
consideran importante sistematizar esta experiencia, por la magnitud del
problema en las comunidades donde se ejecuta el convenio y las dificultades
de parte de los beneficiarios indocumentados para tener acceso a la educación
y a otros bienes y servicios. Además los niños, niñas, adolescentes y adultos
son prioridad institucional para estas instituciones, siendo considerando que
este proceso, va en la defensa y protección de los menores y sobre todo en la
restitución del derecho fundamental de tener un nombre y una nacionalidad,
reafirmando de esta forma los valores de solidaridad y justicia

Los resultados de la sistematización servirán al convenio para replicar la


experiencia en otras áreas de su zona de intervención y redefinir acciones para
la continuidad del proceso luego de terminado el convenio. Además de que
esta experiencia sirva como aporte a otras ONGs del país, instituciones
públicas y privadas, que deseen replicar la experiencia en sus respectivas
zonas de intervención; además, “para comprender más profundamente
nuestras experiencias y así poder mejorarlas; para intercambiar y compartir
nuestros aprendizajes con otras experiencias similares; para contribuir a la
reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias
y para incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que
provienen de experiencias reales”.

2. Contexto y Antecedentes:

1
2,1. Contexto:

• Marco Geográfico:
La Provincia Independencia está localizada en la Región Enriquillo, en el
Suroeste de la República Dominicana. Está conformada por 6 municipios:
Jimaní, Duvergé, La Descubierta, Postrer Río, Mella y Cristóbal.
Se ubica en el margen fronterizo con Haití, con una superficie de 1.753,67 Km²,
y con relieves que van desde llanuras, hasta elevaciones que oscilan entre los
600 y 1800 msnm, con una vegetación característica de bosque seco y semi-
húmedo, con niveles freáticos muy superficiales y niveles de pluviometría anual
de 777mm.
El clima de la zona es muy cálido, a pesar del gran deterioro ambiental por los
altos niveles de deforestación. Habitan en la zona una gran diversidad de
especies endémicas en peligro de extinción como: iguanas, caimanes,
hicoteas, cotorra etc.
En la Provincia Independencia está localizado el lago Enriquillo, siendo un área
protegida por su gran valor en el equilibrio del ecosistema de la zona. En la
zona baja las principales fuentes acuíferas son subterráneas proveniente de la
zona montañosa específicamente de las comunidades a ejecutar el convenio.
La población de la provincia de Independencia se estima en unas 50.833
personas (26.257 hombres y 24.576 mujeres), según censo 2002. Se trata de
la provincia menos poblada de la región suroeste. Mientras la densidad de
población promedio en la región es de 56 personas/km 2; la densidad en la
provincia de Independencia es de 34 personas/km2.
La Región Enriquillo constituye una de las zonas de mayor concentración de
pobreza en el país. Los últimos estudios realizados en país estiman que en la
región Enriquillo el 88% de los hogares están considerados como pobres,
contra un promedio nacional de 62%. El mayor peso específico poblacional
está en la zona urbana siendo el 62% y en la zona rural el 38% de la población.
La población económicamente activa (a partir de los 10 años, según censo
2002) es del 37% (de los cuales, el 62% son hombres y el 32% mujeres).
(Endesa 2009
Algunos de los síntomas de esta pobreza que afectan de una forma especial a
las mujeres son: altas tasas de analfabetismo, alta tasa de desempleo y
migración, falta de servicios públicos (agua potable, hospitales, escuelas,
acueductos, etc.), el papel tradicional de la mujer en la producción de
alimentos, el no acceso a los recursos productivos, tierra y crédito agropecuario
y microempresarial, etc. Estas situaciones tienden a perpetuar la dependencia
económica de la mujer respecto al hombre y explican la alta migración y su
nupcialidad temprana. Las relaciones de patriarcado predominante en la zona
impiden que las mujeres puedan acceder de manera más activa a otras esferas
productivas.
En definitiva, la zona de intervención se caracteriza por la precariedad en
cuanto a condiciones de vida (escasez de infraestructura y servicios) y por las
2
escasas oportunidades de empleo y de recursos para la producción,
determinados por factores socio-económicos, culturales y de género que se
manifiestan en una radical división del trabajo entre hombres y mujeres,
limitando las oportunidades de éstas para obtener un trabajo formal y de cierta
regularidad.

• Actividad económica
En la Provincia Independencia, la principal actividad económica es la
producción agropecuaria y también se da el desarrollo de un mercado
informal, convirtiéndose en importante enclave económico, pero sin ningún
control ni regulación.

• Agropecuaria:
La actividad agropecuaria hasta el momento es una práctica de subsistencia,
debido a: la baja fertilidad del suelo; pocas ofertas de financiamiento para la
aplicación de tecnologías, Larga distancia a los mercados, condiciones
climatológicas de la zona, el deterioro ambiental, entre otros factores.
La falta de titulación de la tierra es uno de los problemas generadores de
pobreza en una región donde la tierra es el medio de producción fundamental.
La mayoría de los predios son usufructuados o fruto de los asentamientos
agrarios realizados por el Estado. Esta situación ocasiona que las instituciones
financieras formales no se motiven a ofertar financiamiento en la zona, ante la
ausencia de garantías hipotecarias.

• Recursos Naturales:
Las prácticas agrícolas inadecuadas (tumba y quema) implementadas desde
hace años por parte de los agricultores, han ocasionado un alto nivel de
deforestación y por consiguiente: degradación de los suelos, cambio en el
clima, aparición de nuevas plagas y enfermedades, haciendo más difícil la
rentabilidad de la producción agropecuaria.
• Organización sociales:
Cabe destacar también que existen diferentes organizaciones de base como
juntas de vecinos, organizaciones de mujeres, etc., que están formados por
personas que trabajan de forma organizada por la mejora de las condiciones de
vida de sus comunidades. Estas organizaciones han logrado hacer aportes y
buscar soluciones a los problemas locales. A pesar de los avances que han
obtenido, las mismas organizaciones destacan que todavía no son lo
suficientemente fuertes para tener una incidencia a nivel municipal y regional
importante y están carentes de planes estratégicos a mediano y largo plazo.
Por este motivo, en esta propuesta planteamos realizar un diagnóstico
institucional de la Federación de Mujeres Microempresarias y las doce
organizaciones asociadas y analizar la situación educativa de cada una de las
mujeres que conforman estas organizaciones; con la finalidad de diseñar una
propuesta de intervención con dos objetivos: fortalecer a nivel institucional cada
una de estas organizaciones y federación de mujeres y por otro lado mejorar la

3
formación de las mujeres asociadas para que tengan una mayor capacidad de
incidencia en sus comunidades y a nivel municipal.
Los Municipios de Jimaní, La Descubierta y Postrer Río, en los que se
desarrollará el convenio, presentan mayores índices de pobreza de la
República Dominicana. Según dados del Programa de las Naciones Unidas
Para el Desarrollo, en su documento titulado: “La verdadera riqueza de las
naciones: caminos al desarrollo humano”, en el año 2010, refleja los datos
siguientes, en el contexto: educación, salud, y niveles de pobreza.
La República Dominicana, al igual que el resto del mundo, ha registrado
avances en educación, salud y nivel de vida básico de la población y aumentó
su Índice de Desarrollo Humano (IDH) en un 18% en los últimos 20 años. Pero
no ha aprovechado adecuadamente el aumento de la riqueza por habitante que
ha experimentado para mejorar la salud y la educación.
Así lo demuestra el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2010 del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El informe señala que el
crecimiento económico es importante pero los datos demuestran que el
progreso en salud y educación puede lograrse aún cuando el crecimiento
económico resulte esquivo.
Destaca que en las últimas décadas el país ha conseguido importantes
avances en salud, educación y nivel de vida básico.
El organismo situó al país en el puesto 88 de 169 naciones en cuanto a
desarrollo humano, lo que lo ubica en la categoría de desarrollo humano medio.
Sin embargo, el informe destaca que con relación al aumento de la riqueza por
habitante, la educación y la salud no mejoraron en la misma proporción.
El Índice de Desarrollo Humano no vinculado al ingreso lleva a República
Dominica a la posición 100 de 169 países, lo que significa que el país sigue
mostrando un rezago en educación y salud en relación al logro alcanzado por
otros países con igual o menor nivel de riqueza por habitante. En cuanto a la
desigualdad señala también afecta al Índice de Desarrollo Humano, quedando
en el puesto 40 de 139 países con mayor pérdida.
En el ingreso nacional per cápita el país aumentó 11 posiciones en las últimas
dos décadas, al pasar de 3,870 dólares en el 1990 a 8,273 en el 2010. No
obstante, se mantiene por debajo del promedio de América Latina y el Caribe,
cuyo ingreso se sitúa en 10,642 dólares.
En cuanto a salud, el país avanzó sólo cuatro posiciones, al mejorar la
esperanza de vida al nacer que pasó de 67.6 años a 72.8 años. Aún así, está
aún por debajo de la media regional, que es de 74 años.
En educación, República Dominicana perdió 13 posiciones (al subir la 62 en
1990 a la 75 en 2010). En este renglón obtuvo 6.9 años promedio de
instrucción y 11.9 años. La media regional es 8 y 12 años.
En el IDH no vinculado al ingreso, el país está en la posición 100, entre 169
países.

4
“República Dominicana sigue siendo uno de los países que menos aprovecha
la disponibilidad de riqueza por habitante para mejorar la salud y la educación
de la población. En efecto, a nivel mundial, es el país 24 de 169 que más
desaprovecha su riqueza por habitante para mejorar la educación y salud, y
ocupa el tercer puesto de 26 países de América Latina y el Caribe”, expresa el
informe.

• Índice de Pobreza Multidimensional


Desde 1997, los Informes de Desarrollo Humano han presentado el Índice de
Pobreza Humana (IPH), que medía una combinación de privaciones no
monetarias pero no capturaba las privaciones simultáneas que enfrentan las
personas y hogares.
En República Dominicana el 11% de la población vive en hogares
multidimensionalmente pobres, mientras que un 13% adicional se encuentra en
situación de serlo. Este indicador es comparable con el de pobreza extrema,
que es la población que vive bajo la línea de US$1.25 de paridad de poder
adquisitivo al día, y en República Dominicana es del 4.25%. El indicador de
pobreza extrema es el que se usa para comparaciones internacionales como
en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por lo tanto, la pobreza de ingresos
sólo cuenta una parte de la historia ya que la incidencia de la Pobreza
Multidimensional es más del doble que la pobreza extrema de ingresos. Esto
implica que quienes viven por encima de la línea de pobreza extrema
monetaria pueden aún sufrir privaciones en educación, salud, y condiciones de
vida. Aunque la pobreza general, que se mide a través de la capacidad para
costear la canasta familiar básica, es el 48.5% en el país.
La pobreza agudiza aún más, si cabe, las condiciones de exclusión social de
las personas más vulnerables, y en particular, de mujeres y niños/as. En la
Provincia Independencia encontramos altas tasas de analfabetismo, de
desempleo (sobre todo femenino), y de migración hacia centros urbanos
dominicanos y el exterior (gran parte de la población se ha marchado España
y/o a los EE.UU). La precariedad caracteriza las condiciones de vida y empleo
en la región.

• Analfabetismo
La brecha del Analfabetismo se ensancha en la Provincia Independencia. Las
diferencias en los niveles de analfabetismo entre las zonas rural y urbana se
agudizaron en los últimos cinco años, de acuerdo con la Encuesta Demográfica
y de Salud (Endesa-2007). Mientras el promedio de analfabetismo en la zona
urbana es de un 8%, en la zona rural es de un 18%. La Endesa 2002
registraba una diferencia de 19 por ciento de analfabetismo en la zona rural
contra un 9 por ciento en la zona urbana.
Esto demuestra que aunque la tasa promedio de analfabetismo en el país es
inferior a la de hace cinco años, la brecha es mayor, pues la cantidad de
personas mayores de 10 años de edad que no saben leer ni escribir es más del
doble en las zonas rurales en relación con las áreas urbanas.

5
La disparidad es aún más notoria cuando se comparan unas provincias con
otras. El estudio revela que mientras cinco de cada cien residentes en Santo
Domingo no saben leer ni escribir, en la provincia Elías Piña son 31 de cada
cien los analfabetas.
Sin embargo, los resultados de la encuesta revelan una mejoría en los niveles
generales de alfabetización, pues mientras la Endesa 2002 registraba una tasa
promedio de analfabetas de 13%, entre la población mayor de diez años, en
Endesa 2007 se reporta una tasa promedio de 11 por ciento en ese mismo
grupo.
La encuesta también revela que el nivel de analfabetismo es ligeramente mayor
en los hombres, con un promedio de 10.9%, que en las mujeres, con 10.5%.
En orden ascendente, las cinco provincias con las tasas más bajas de
analfabetismo son El Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo y la
provincia con 5 y 6%, respectivamente; las provincias turísticas La Romana,
con 8.7%, y La Altagracia, con 9.5%, y Santiago, con 9.7%.
En tanto que las provincias con los niveles más altos de analfabetismo están
ubicados en el Sur y la frontera con Haití. Las poblaciones menos alfabetizadas
son las de Elías Piña, con 30.5%; Bahoruco, con 24.4%; Azua, con 21.8%; San
Juan de la Maguana, con 21.5; Pedernales, con 19.7, e Independencia, con
19.5.

• Índice de Desigualdad de Género


Los roles e identidades de género en la Provincia Independencia siguen siendo
los tradicionales de un sistema cultural típicamente patriarcal: las mujeres se
dedican fundamentalmente al trabajo reproductivo en el hogar, aunque también
apoya las actividades productivas de las familias. Mayormente no tienen
acceso a los recursos productivos, tales como tierra, créditos, etc.…, pero
tampoco a la formación para el emprendimiento. Muchas son analfabetas. Esta
situación tiende a perpetuar la dependencia económica y la subordinación
política de la mujer respecto al hombre, y explican la alta migración femenina y
su nupcialidad temprana. Por otra parte, la violencia de género, un fenómeno
frecuente en toda la RD, también está presente en la Provincia Independencia.
El nuevo Índice de Desigualdad de Género (IDG) (Endesa 2007) refleja las
desventajas a las que se enfrentan las mujeres en tres dimensiones: salud
reproductiva, empoderamiento y actividad económica. El IDG muestra la
pérdida en desarrollo humano debida a la desigualdad de logros en las tres
dimensiones citadas entre hombres y mujeres.
República dominicana tiene una de las tasas de embarazo adolescente más
altas del mundo (109 por cada mil mujeres de entre 15-19 años) y ocupa el
puesto 16 de 136 con mayor incidencia de este tipo de embarazos, sólo detrás
de Nicaragua, en la región latinoamericana, y más elevada que algunos países
africanos como Kenya. Además, ocupa el lugar 55 de 136 países respecto a la
tasa de mortalidad maternal, lo cual supone que 150 mujeres mueren por
causas relacionadas al embarazo por cada 100,000 nacidos vivos.

6
Sólo el 17% de los asientos congresuales son ocupados por mujeres en el
país, mientras que el 50% de las mujeres adultas tienen un nivel educativo de
secundaria o superior comparado en el 42% de los hombres. La tasa de
participación laboral de las mujeres es del 55%, frente a un 84% para los
hombres. El resultado es un valor de IDG para República Dominicana de 0.646,
colocándose en la posición 87 de 138 países según los datos de 2008.
Cabe destacar que existen organizaciones de base, como Asociaciones de
Productores, Juntas de Vecinos, Organizaciones de Mujeres, etc. que trabajan
por la mejora de las condiciones de vida de sus comunidades, y que están
logrando avances en la búsqueda de soluciones a los problemas comunitarios.
Las mismas organizaciones destacan que todavía no son lo suficientemente
fuertes para tener una incidencia a nivel municipal y regional importante, y
están carentes de planes estratégicos a mediano y largo plazo.

2.2. Antecedentes

Antes de iniciar con la ejecución del convenio en el área de Documentación


Civil en el año 2008, en las comunidades pertenecientes a los municipios de
Postrer Rio y La Descubierta, se daba una situación muy delicada y penosa,
debido a la carencia de documentos de identidad, (actas de nacimiento), que
afectaba en gran medida a niños, niñas, adolescentes, y en menor medida a
personas adultas.

Esta situación devenía en consecuencias inmediatas para los afectados, por


cuanto, la ausencia de documento de Identificación de Identidad, acarreaba
una serie de problemas, que afectaban, no solo la autoestima de las personas,
sino, que al mismo tiempo le limitaba en todos los aspectos de la vida social:

a) Ausencia del vínculo legal con el Estado Dominicano.

b) En el caso de los niños, la imposibilidad de continuar sus estudios más


allá del sexto grado de la educación básica, además de la necesidad de
un nombre propio y apellidos.

c) En el caso de los adolescentes, el miedo permanente a ser expulsados


de los Centros Educativos, por no disponer del Acta de Nacimiento;
exclusión de los procesos de educación y formación técnico profesional,

d) En los adultos exclusión del sistema de la seguridad social, empleo y


crédito en la banca formal e informal.

e) Los padres indocumentados no poden declarar a sus hijos.

f) Falta de orientación en las comunidades para agilizar por si mismos la


gestión para realizar las declaraciones tardías.

7
Causas:

1. ES un problema generacional, por cuanto, padres y madres


indocumentadas o no declarados, imposibilitan la declaración de sus
hijos, por cuanto primero hay que realizarle a ellos el proceso, debido a
que estos, tampoco fueron declarados por sus respectivos padres, lo
que retrasa el proceso de sus hijos.

2. Las madres tenían sus partos en sus comunidades de origen, asistidas


por comadronas, y por falta de recursos económicos no asistían a
tiempo a las oficialías al proceso de declaración de sus niños. Algo que
impide la obtención de los certificados de nacido vivo para realizar
declaraciones, cosa que genera dudas a los oficiales civiles en el
momento de realizar cualquier declaración.

3. Falta de orientación entre algunos padres sobre procedimientos para


realizar las declaraciones de sus hijos, independientemente de donde se
hiciera el parto.

Las comunidades, las escuelas, estaban permanente demandando de las


autoridades, una solución a este problema, aunque al mismo tiempo,
mostraban sus dudas en la solución, dado que otras instituciones, públicas y
privadas no concluían sus procesos, por la falta de coordinación con las
instituciones responsables de resolver el problema.

En la mayoría de los casos, una familia debía invertir una gran cantidad de
recursos económicos para declarar de manera tardía a un hijo, dada la
presencia de una mafia en las Oficialías Civiles, que cobraban de manera ilegal
altas sumas de dinero para el inicio del proceso de declaración tardía, muchas
veces sin tomar en cuenta el debido proceso, razón por la cual en la mayoría
de los casos también, no concluían. Se hacían suplantaciones de identidades
en los libros, y todo se quedaba a nivel de los municipios.

En este proceso nos encontramos con los casos siguientes: oficiales civiles
emitían actas de nacimiento a padres y madres, sin estar debidamente
registrados, con folios y números inexistentes, y cuando posteriormente
persona necesitaba del acta física nuevamente, no existía ningún registro a su
favor.

Acciones emprendidas anteriormente

Durante los años 2003 - 2006, fue ejecutado en varias provincias del suroeste
de la República Dominicana, el Convenio para Pequeños Productores del
Suroeste (PROPESUR), el cual fue financiado mediante convenio de préstamo
495-DO, entre el Gobierno Dominicano y el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA). El convenio se propuso contribuir a mejorar las condiciones de
vida de la población rural en condiciones de pobreza y expandir las
oportunidades de desarrollo sostenible en su área de influencia.

8
La estrategia de operación del convenio, tuvo un enfoque metodológico donde
los servicios se ejecutaron a través de terceros, en ese sentido, se desplegaron
acciones para integrar esfuerzos y recursos con otras instituciones con miras a
ejecutar un programa de declaración tardía de nacimientos y obtención de
documento de Identidad Civil o Acta de Nacimiento para los beneficiarios/as de
PROPESUR y residentes en las comunidades en donde se estaba realizando
la intervención. El convenio propuso la contratación de una o varias entidades
ejecutoras con experiencia en la oferta de servicios de asistencia jurídica y
asesoría legal y con incidencia en la zona de trabajo, para que ésta o éstas
elaboren e implementen un programa que permita a 2,200 beneficiarios/as
obtener los certificados de nacimiento en un período hasta el 31 de diciembre
de 2005.

En fecha 19 de septiembre del año 2003, el PROPESUR firmó un convenio de


cooperación con El Centro Dominicano de Asesoría e Investigaciones Legales
(CEDAIL), para ejecutar el programa de declaraciones tardías. CEDAIL es una
institución no gubernamental de inspiración católica, fundada por la
Conferencia del Episcopado Dominicano en 1979 con la finalidad de
acompañar, defender y educar a los sectores empobrecidos de la población
dominicana, contribuyendo a su empoderamiento para que asuman un rol
activo en el reclamo de sus derechos.

A pesar de que el proceso de PROPESUR se llevó a cabo en las comunidades


objeto de ésta sistematización, ninguna acción iniciada culminó el proceso. Las
causas de que no concluyeran, se atribuyen a que no se dieron los arreglos
institucionales necesarios para incorporar las demás instituciones que debieron
ser involucradas en el proceso, tales como, el Tribunal de Primera Instancia de
Jimaní, quedando todos archivados en la Oficialía Civil de Postrer, sin ningún
tipo de seguimiento de parte de los beneficiarios/as. A esto se agregaba, que
los costos de la gestión del proceso debieron ser asumidos por los/as
beneficiaros/as, y estos no tenían condiciones económicas para eso. El
PROPESUR, puso mucho énfasis, en que sean profesionales del derecho, las
personas que llevaran a cabo el proceso.

De esa experiencia un total de 34 expedientes fueron encontrados inconclusos


en la Oficialía de Postrer Rio, a los cuales CIEPO les dio el seguimiento
correspondiente en este convenio hasta la emisión del Acta correspondiente a
cada uno de los/as beneficiarios/as.

En el proceso de identificación del Convenio, la representante local de


Educación Sin Fronteras, (ESF), conjuntamente con CIEPO, visitaron las
comunidades, Los Bolos, El Maniel, El Guayabal y Postrer Rio, para lo cual se
reunieron con líderes comunitarios y profesores de las escuelas de educación
básica, resaltando las y los comunitarios como uno de sus problemas, la gran
cantidad de niños, niñas, adolescentes y personas adultas indocumentados, lo
que les impedía continuar sus estudios más allá del 6to grado a los/as niños/as
y del acceso a bienes y servicios a los adultos que estaban en esa situación.

Los padres de los niños indocumentados, no podían igualmente documentar a


sus hijos. Sin embargo, pese a sostener esto como una necesidad, y para lo
9
cual al mismo tiempo hacían demandas de solución, los comunitarios no se
mostraban entusiasmados a colaborar, debido, según expresaron, al fracaso de
procesos anteriores, que como se ha dicho no concluyeron el proceso. Esto
constituyó el primer obstáculo, debiendo los técnicos del convenio, emplearse a
fondo, en varias jornadas de sensibilización y motivación a los grupos de base,
las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de las escuelas (APMAES) y
visitas domiciliarias a líderes comunitarios.

Al final se logró la integración de todos los sectores de las comunidades, y n de


manera entusiasta en todos los procesos llevados a cabo de Declaración Civil.
Jugaron un papel de vital importancia en la sensibilización y motivación de los
afectaos, los directores y profesores de las escuelas básicas, dependientes del
Ministerio de Educación.

3. EL PROCESO DE SISTEMATIZACION

3.1. Hitos o momentos significativos, y actores relevantes:

a. Momento Iniciar

El Equipo Técnico del Convenio, integrado por tres personas: la coordinadora


del convenio, un técnico en educación y una promotora social, planificaron a
principios de septiembre del 2008, en las oficinas de CIEPO, involucrar en el
proceso a todos los actores que tienen que ver directamente con la solución del
problema: Oficialías del Estado Civil, directores y profesores de escuelas,
alcaldes pedáneos, ayuntamientos municipales, hospitales, la Parroquias, el
palacio de justicia y líderes comunitarios.

Luego estudiar los antecedentes, el proceso se inicia el día 15 del mes de


octubre del año 2008, con una visitas a la Oficialía Civil de Postrer Rio, con el
objetivo darle a conocer el convenio y conocer la situación de los casos de
expedientes inconclusos a raíz de la experiencia llevada a cabo por convenios
anteriores, y conocer al mismo tiempo de las políticas implementadas por la
Junta Central Electoral. Igual reunión se llevo a cabo en la Oficialía Civil de La
Descubierta. Estos facilitaron a CIEPO una relación de los requisitos
necesarios a toman en cuenta para la declaración de un indocumentado y
asumieron el compromiso de colaborar en el proceso.

En ese mismo mes fueron igualmente realizadas visitas a los Síndicos de los
Ayuntamientos Municipales de El Guayabal, Postrer Rio y La Descubierta, a los
cuales se les dio a conocer el convenio, a los cuales les dio a conocer el
convenio, sobre la magnitud del problema de la falta documentación civil de
niños, niñas y adolescentes en las escuelas, y su rol y los aportes que podían
hacer para agilizar el proceso de documentación.

En los meses de enero, febrero y marzo del año 2009, fueron igualmente
visitados los Centros Educativos, a los fines de darle a conocer el convenio a
los directores y directoras de los Centros Educativos de Los Bolos, El Maniel,
El Guayabal y Cabeza del Rio, y lograr de ellos el levantamiento de
10
informaciones de los/as niños, niñas y adolescentes, inscritos en el plantel, que
no disponían de Actas de Nacimiento. En estas visitas, los Directores/as de las
escuelas, entregaron a los técnicos del convenio una relación por curso, de los
casos de niños, niñas y adolescentes indocumentados. Los directores de los
Centros Educativos, igualmente suministraron información de los nombres de
los Alcaldes Pedáneos de cada comunidad, quienes son entes importantes en
la emisión de certificados de nacimiento de niños, niñas y adolescentes.

En el mismo periodo de tiempo, los Alcaldes Pedáneos, fueron visitados en sus


hogares, a los cuales, igualmente se les dio a conocer el convenio, su rol que
deben asumir en el mismo, y la parte legal del proceso, de acuerdo a los
requisitos establecidos por la Junta Central Electoral.

En el mes de Marzo del 2009 se realizaron visitas al Procurador Fiscal de


Jimaní, Lic. Rudy Medrano y la Jueza Lic. Leocadia Fortunata José Méndez, a
quienes se les dio a conocer el convenio, y se lograron acuerdos para las
validaciones de expedientes sometidos al proceso de sentencia. Ese mismo día
fue visitada la Parroquia de Jimaní, a los fines de lograr apoyo de esta en la
emisión de certificados de no bautismo de parte del Párroco.

a. Proceso de identificación y selección: ( solo CIEPO)

Para el proceso de identificación y selección de los/as beneficiarios/as se


realizaron un total de 28 reuniones con los padres y las madres de los/as
niños/as y adolescentes indocumentados, solo en el año 2009, en las fechas
siguientes: 14,14,23,24/4/2009, 1,13,14,26/5/2009, 2,9,10,16,17,19/6/2009,
7,14,16,21,28,11,14,21,25/8/2009, 8,23/9/2009, 14,20, 27/10/2009.

Previa coordinación con los técnicos del convenio, los Directores de las
Escuelas del área de incidencia del convenido, procedieron a hacer la
invitación a los padres de los niños, niñas y adolescentes indocumentados.
Para realizar estas convocatorias, el Director se valía del niño/a afectado, quien
llevaba la comunicación de invitación a sus respectivos padres. En estas
reuniones también fueron invitados los Alcaldes Pedáneos y los Síndicos
Municipales. El objetivo de estas reuniones era analizar la situación de cada
padre y madre, analizar la situación de cada caso, y se determino a cuáles de
ellos se les daría seguimiento de acuerdo a los requisitos de la Junta Central
Electoral (JCE). Se aprovecho estas reuniones para hacer un segundo
levantamiento con los presentes, sobre otros niños que aun no estando en
edad escolar no estaban documentados, y otros que habiendo desertado de las
escuelas por ese u otro motivo, y se dieron las orientaciones precisas sobre
casos en procesos iniciados directamente por afectados, que necesitaron de
apoyo para concluir y la orientación lega, dependiendo del caso.

En esta reunión se detectaron las madres que no disponían de Documentación


Civil, por no estar declaradas, y englobadas en el proceso. Un total de 9
mujeres mayores de edad fueron detectadas indocumentadas durante todo el
proceso de documentación civil.

11
A los padres asistentes se les orientó de todo el proceso y se les hizo entrega
de todo el material físico propagandístico y los requisitos a seguir a cada
beneficiario/a facilitado por la Junta Central Electoral (JCE).

La segunda reunión de seguimiento, celebrada el día 13 del mes de mayo del


año 2009, esta vez convocada por los técnicos del convenio, con los padres y
las madres de los niños/as y adolescentes afectados, se trabajó de manera
formal en todos los casos. Fueron recogidos los documentos gestionados por
los afectados, con la ayuda de los técnicos de CIEPO, para completar los
expedientes, tales como; Cédulas de Identidad de los testigos, del padre y la
madre; la certificación de nacidos vivos emitida por los hospitales públicos y
privados; las certificaciones de las parroquias, certificaciones de búsqueda de
no declarados en otros lugares, para evitar la duplicidad de registro, y
certificación de los ayuntamientos dándole aval a los Alcaldes Pedáneos para
que puedan emitir certificaciones.

En estas reuniones también participaron las Comadronas, que certificaron por


escrito, la realización de los alumbramientos en los cuales participaron, cuando
estos ocurrieron en los hogares de las madres parturientas. En éstas reuniones
participaron los Alcaldes de las comunidades en el llenado de las
certificaciones de nacimientos, se determinó la edad y calidad de los y las
testigos, y la recolección de fotos de los/as beneficiarios/as cuyas edades
pasan de 16 años. En esta reunión el Director del Centro Educativo expidió las
certificaciones de las escuelas, donde se acreditó el grado cursado por el
beneficiario/a.

Luego del proceso de identificación, recopilación de datos, completivos de los


expedientes, se dio el siguiente paso, en realizar jornadas de entrevistas con
padres, madres, hijos, comadronas, testigos, los días 21//7/2009, 20/8/2009,
15/9/2009 y 4/11/2009, por ante el Oficial Civil de Postrer Rio, Lic. Héctor Nider
Rodríguez. En estas entrevistas el Oficial Civil, comprobó las siguientes
informaciones: lugar, cuando, cómo y donde realizó el parto, cuando el
certificado es realizado por los alcaldes pedáneos y la comadrona, y el por qué
de la situación; razones por las cuales no se realizo la declaración de manera
oportuna; residencia de los padres. Estas jornadas masivas, fueron exclusivas
para casos del convenio en ese momento, las cuales fueron priorizadas por el
Oficial Civil.

Durante la ejecución de este proceso tuvimos muchos inconvenientes hasta la


fecha de hoy para trabajar con los casos que tienen que ver con extranjería,
encontramos muchos niños/as y adolescentes hijos /as de padres
dominicanos con madres extranjeras. En estos casos, los Oficiales Civiles
pusieron obstáculos, más cuando se trato de niños de color. A tal efecto, y
para tener una información sobre estos casos, el día 25 de septiembre del año
2009 la coordinadora del Convenio Flavia Morel, y el Director de CIEPO Nelson
Cuevas Medina, realizaron una visita al Departamento de Declaración Tardía,
de la Junta Central Electoral, en Santo Domingo, recibiendo todas las
informaciones al respecto de parte de la Encargada del Departamento Señora
Brígida Sabino Pozo, quien expreso, que “ningún extranjero puede contar con
beneficios que no se dan a los dominicanos, tales como la no presentación de
12
documentación de identidad, requisito indispensable para obtener el Acta de
Declaración”. Expreso, que la mujer extranjera, debe como lo hacen las madres
dominicanas, presentar un documento de identidad para facilitarle la
declaración de su hijo/a. A la fecha no se han resuelto un total de 33 casos, de
las comunidades de El Guayabal y Los Bolos, de niños, niñas y adolescentes,
cuyo uno de sus padres es de nacionalidad haitiana, debido a que estos
últimos, mujeres en la mayoría de los casos, residen en este país de manera
ilegal y no cuentan con ningún documento de identidad, requisito para el
proceso de declaración de los niños indocumentados hijos de dominicanos con
extranjeros.

b. Seguimiento y Gestión del Proceso ( solo CIEPO)

Luego de terminado el proceso de entrevistas, y de que todo estuvo correcto,


de los beneficiarios de las comunidades de Los Bolos, El Maniel, el Guayabal, y
Cabeza del Rio, por el Oficial Civil de Postrer Rio, se procedió a la firma del
libro, tanto el padre como la madre, o madre solamente, cuando ésta realizo el
proceso como madre soltera, con el llenado del Folio en el libro
correspondiente. Inmediatamente el Oficial Civil elaboró los Oficios dirigidos al
Procurador Fiscal, con los casos de menores de 16 años, quien verificó que el
expediente estuvo completo y falló emitiendo una certificación de validación.
Este documento emitido por el Procurador Fiscal, fue procurado por los
técnicos del convenio, quienes lo depositaron en el Tribunal de Primera
Instancia de Jimaní, para fines de validación de la Jueza, quien se pronunció a
través de una sentencia administrativa en última instancia, tomando en cuenta
que procedía la emisión de misma.

Esta parte se convirtió en el principal obstáculo del convenio, por las razones
de que el Secretario de la Jueza, retuvo la documentación, y duró cierto tiempo
con el resultado de la jueza archivado, y no emitió los resultados finales en el
tiempo esperado. Los técnicos tuvieron que realizar varias visitas y decenas de
llamadas telefónicas, para lograr el resultado final. Para tratar de resolver este
problema, los técnicos del convenio se reunieron con la Jueza, y le solicitaron
su mediación, para que autorice a su secretario y/o asistente, la elaboración
del informe definitivo de las sentencias que ella emita. Esta situación aun
persiste, y se ha convertido en un obstáculo para la agilización de los procesos
de declaraciones tardías.

Algo que favoreció la marcha y agilización del proceso fue la aplicación de la


Ley de Amnistía No. 218-07, de fecha 14 de agosto del 2007, la cual se aplicó
durante todo año el año 2009, y facilitó la declaración tardía de menores de 16
años, sin que sea necesaria para esto la emisión de sentencia de parte del
Tribunal de Primera Instancia de Jimaní.

En el caso de adolescentes indocumentados mayores de 16 años, el Oficial


Civil los remitió mediante oficio, a la Junta Central Electoral en Santo Domingo,
y depositados para la depuración correspondiente en fecha 8 del mes de
octubre y 20 de noviembre del 2009. Estos expedientes fueron llevados a la
Junta Central Electoral, a través de los técnicos del convenio, para seguridad
de que los mismos no fueran archivados en la Oficialía Civil. Luego de que
13
estos expedientes fueron validados en la Junta Central Electoral, quien emitió
una certificación de no cedulados, fueron entregados a la coordinadora del
convenio, quien a su vez los depositó nuevamente en la Oficialía Civil de
Postrer Rio. Los padres de estos beneficiarios/as mayores de 16 años,
conjuntamente con estos, la comadrona cuando era el caso, fueron
entrevistados por el Oficial Civil de la Oficialía de Postrer Rio.

Agotado ese proceso, el Oficial Civil de Postrer Rio, remitió mediante oficio de
fecha 29 del mes de mayo del 2009, los expedientes al Palacio de Justicia de
Jimaní con los fines de sean emitidas las sentencias correspondientes a cada
caso.

Las primeras sentencias, 34 en total, dictadas por la Jueza del Tribunal de


Primera Instancia de Jimaní, en el mes de junio del año 2009 fueron
depositadas de nuevo en la Oficialía Civil de Postrer Rio por parte de los
técnicos del convenio, quienes procedieron a hacer formal solicitud para la
emisión de las actas físicas definitivas, las cuales fueron expedidas en la
misma fecha en la Oficialía de Postrer Rio. Para acelerar el proceso de
emisión de las actas, el convenio pagó horarios profesionales a un colaborador
que laboraba de manera voluntaria en la Oficialía del Estado Civil de Postrer
Rio.

Este proceso se siguió a todos los casos tratados y CIEPO, dio seguimiento y
solicitó la emisión del Acta Física en la Oficialía correspondiente, como
producto final y se entrego formalmente a los/as beneficiarios/as.

En el año 2010 continuamos con la misma metodología antes mencionadas,


identificamos más niños/as y adolescentes en las comunidades de Los Pinos
del Edén, Angel Feliz y Sabana Real del municipio La Descubierta y en la
comunidad de Postrer Rio. Se realizaron 14 reuniones de identificación y
selección de beneficiarios/as los días 9,16/2/2010, 5,10,18, 24,28/3/2010,
13,14,20/4/2010, 18,19/5/2010 y 3,10/9/2010, para seguir apoyando y darle
continuidad a todo el proceso contemplado en estas comunidades.

Realizadas todas esas reuniones después de haber recopilado todos los datos
precisos de los requisitos a seguir, se procedió a coordinar entrevistas con los
oficiales civiles para entrevistar padres y madres y luego firmar el libro de
declaración.

Los días 13/8/2010 y 29/10/2010 se realizaron jornadas de entrevista con


padres y madres en las oficialías de La Descubierta y Postrer Rio, para la firma
del libro de declaración de las comunidades ya antes mencionadas.

Luego el oficial procedió a elaborar los oficios para depositarlos en el palacio


de Justicia de Jimaní para la emisión de las respectivas sentencias a los
menores de 16 años.

En todo el proceso de gestión de la documentación para completar los


expedientes, los costos de desplazamiento de los beneficiarios hacia las
Oficialías Civiles, fueron asumidos en un 50% por el convenio; los honorarios
14
por la expedición de certificaciones, por parte de los alcaldes el convenio cubrió
el 100% en las comunidades de El Guayabal y Cabeza del Rio; en las
comunidades de Los Bolos y El Maniel, las certificaciones eran expedidas de
manera gratuita por parte de los alcaldes; las certificaciones de no bautismo
emitidas por la Parroquia de Jimaní, fueron asumidos en un 100% por el
convenio.

Luego de agotado el proceso, los técnicos del convenio solicitaron por escrito a
los Oficiales Civiles, de Oficialías Civiles tanto de Postrer como de La
Descubierta, la emisión de las Actas Físicas correspondiente a cada
beneficiario, y CIEPO a su vez, las entregó a padres y madres, en actos
públicos, a los que asistieron todos los actores involucrados, tales como los
directores de las escuelas, representantes de las oficialías civiles, los testigos,
los alcaldes pedáneos, técnicos del convenio y líderes comunitarios.

En la actualidad se han hecho cuatro actos de entregas masivas en los años


2009 y 2010, en fechas 27/11/2009, 2/12/2009, 26/6/2010 y 7/12/2010.

c. Dificultades en el proceso

1. Falta de orientación entre algunos padres sobre procedimientos para


realizar las declaraciones tardías.
2. La ubicación de los lugares y el bajo nivel económico de algunas familias
principalmente en la parte alta, dificulta a las madres trasladarse hacia
los hospitales para dar alumbramiento de sus hijos. Algo que impide la
obtención de los certificados de nacido vivo para realizar declaraciones,
cosa que genera dudas a los oficiales civiles en el momento de realizar
cualquier declaración.
3. La falta de una política definida de la JCE para apoyar a madres que han
tenido partos fuera de las comunidades donde habitan, no pueden
realizar declaraciones en las oficialías de sus comunidades, sino donde
nace el niño/as.
4. El bajo nivel académico de padres y madres a principio del convenio no
permitió la interpretación rápida para la recopilación de datos a tiempo y
acelerar procesos, los/as responsables del convenio tuvieron que darle
un seguimiento muy activo para poder lograr los resultados propuestos.
5. La Cantidad de madres extranjeras indocumentadas, esto ha impedido
que se puedan realizar declaraciones de niños/as hijos/as de padres
dominicanos, en la actualidad están en las Escuelas en el nivel de
básica sin actas de nacimiento.
6. La distancia del lugar no permite darle un seguimiento activo a
expedientes depositados en la JCE en Sto. Dgo. los mismos duran cierto
tiempo, cosa que genera preocupaciones a los afectados.
7. La estricta política establecida de la JCE al momento de recibir
expedientes en mayores de 16 años, por la mínima sencillez lo rechazan
o lo devuelven, esta situación imposibilita avanzar procesos a tiempo.
8. Falta de interés y responsabilidad para asumir el proceso (muchas
visitas para conformar los expedientes).

15
9. Padres y madres indocumentadas o no declaradas, imposibilitan la
declaración de sus hijos, por cuanto primero hay que realizarle a ellos el
proceso, lo que retrasa el proceso de sus hijos.
10.Padres dominicanos que han concebido hijos con extranjeras, intentaron
depositar documentos falsos de mujeres dominicanas, con fines de
lograr la declaración de sus respectivos hijos e hijas.

d. Resultados del Proceso:

En todo el proceso que va de ejecución del convenio, periodo comprendió


desde el julio del 2008 hasta la fecha, se han logrado un total de 200
declaraciones de nacimientos de niños, niñas, adolescentes y madres
indocumentados. Dentro de ellas están los datos por comunidad, por sexo y por
edad. Un total de 47 adolescentes mayores de 16 años y 9 madres adultas,
forman parte de este grupo.

Comunidad Cantidad Sexo Madres


M F
El Maniel 71 35 33 03
Los Bolos 15 09 06 00
El Guayabal 73 35 35 03
Postrer Rio 04 02 02 00
La Descubierta 25 16 09 00
Los Pinos del Edén 03 00 00 03
Sabana Real 09 05 04 00
Totales 200 102 89 09

Requisitos
Para una Declaración Tardía de Nacimiento
Personas menores de 16 años.

1. Constancia de nacimiento a alumbramiento del/la futuro/a


inscrito /a expedida por el médico, clínica, hospital, partera o
alcalde pedáneo. En caso de ser certificación expedida por
alcalde pedáneo, legalizarla en el Ayuntamiento correspondiente y
la emisión de una certificación que avale la autorización del
Alcalde Pedáneo.

2. Cedula de identidad y electoral vigente de los padres y madres del


/la futuro/a inscrito o del declarante. En caso de que uno de los
padres haya fallecido, deberá presentar Acta de Defunción
expedida por el oficial del Estado Civil correspondiente.

3. En aquellos casos en que no haya sido registrado el fallecimiento


por ante el oficial civil correspondiente, se requiere la certificación
del hospital o clínica donde ocurrió el fallecimiento o, en su
defecto, la certificación del cementerio, o la certificación expedida
por alcalde pedáneo, debidamente legalizada por el ayuntamiento
16
del lugar correspondiente. Declaración jurada (formulario impreso)
firmada frente al oficial del Estado Civil o ante el inspector
actuante, en los casos de hijos/as de madres fallecidas y que su
defunción no ha sido, a la fecha, registrada en la oficialía
correspondiente.

4. Acta de matrimonio (si los padres y madres están casados) en


caso contrario, no es necesario. Si lo padres no están casados, el
padres que desee reconocer a su hijo/a, deberá comparecer ante
el Oficial del Estado Civil correspondiente.

5. En caso de los menores de edad comprendida entre 13 a 16


años además de los requisitos antes señalados, deberá presentar
la declaración verbal o escrita del Director del Centro Educativo
donde el adolescente cursa sus estudios, ante el oficial del Estado
Civil correspondiente, y una certificación de aprobación de dicho
caso por parte del Director Escolar de la Secretaria de Estado de
Educación.

Personas mayores de 16 años

1. Constancia de nacimiento o alumbramiento del /la futuro/a


inscrito/a expedida por el médico, clínica, hospital, partera o
alcalde pedáneo. En caso de ser certificación expedida por
alcalde pedáneo, legalizarla en el Ayuntamiento correspondiente y
la emisión de una certificación que avale la autorización del
Alcalde Pedáneo.

2. Cedula de identidad y electoral vigente de los padres y madres


del /la futuro/a inscrito o del declarante.

3. En caso de que uno de los padres haya fallecido, deberá


presentar Acta de Defunción expedida por el Oficial de Estado
Civil correspondiente. En caso de que haya sido registrada la
misma. En aquellos en que no haya sido registrado el
fallecimiento por ante el Oficial del Estado Civil, podrá tomarse
como documento probatorio del mismo la certificación del hospital
o clínica donde ocurrió el fallecimiento. Con la misma finalidad,
el/la declarante deberá firmar ante el Oficial del Estado Civil o el
Inspector que verifique la documentación, una Declaración Jurada
que se anexara a dicho expediente.

4. Acta de Matrimonio de reciente expedición de los padres del /la


futuro/a inscrito, si estos fueren casados, en caso contrario, no es
necesario.

5. Certificación de no inscripción de la oficialía del lugar de


nacimiento.

17
6. Constancia de bautismo con indicación de presentación o no de
Acta de Nacimiento.

7. Dos fotografías del/la futuro/a inscrito /a tamaño 2 x 2.

4. PROPUESTA DE SISTEMATIZACION

Propuesta de proceso a seguir

Al día de hoy 9 de Marzo del 2011.

• Diseñar el Plan General de Sistematización de las Experiencias y


asumir compromisos.
• Elaborar el Plan General de Sistematización:

18
Propuesta:

Experiencia a Sistematizar: Proceso de Documentación Civil desarrollado por el


Centro de Investigación y Educación Popular (CIEPO) en los municipios La
Descubierta y Postrer Río, provincia Independencia, durante los años 2009
-2011.

Objetivo:

Visualizar la problemática de la falta de documentación de niñas, niños y


adolescentes en la Republica Dominicana, y el proceso y herramientas llevadas
a cabo por el Centro de Investigación y Educación Popular, (CIPEO), en el
municipio de Postrer Rio, Región Enriquillo que han permitido conseguir la
documentación tardía.

Tiempo de la sistematización: De marzo a Agosto 2011.

Periodo a sistematizar: Enero 2009 a Junio 2011.

Marzo:

• Agrupar la experiencia a sistematizar en torno a uno de los ejes de


sistematización.
• Definir los objetivos específicos y comunes
• Escoger responsables y formular un plan operativo de compromisos
• Conformar equipo y precisar los planes.
• Avanzar en la reconstrucción histórica.

Propuesta metodológica:

Para realizar el proceso de sistematización, utilizaremos como metodología la


realización de los siguientes pasos:

• Definición del eje de sistematización


• Estructuración del trabajo de campo
• Entrevistas en el terreno a los actores
• Organización y análisis de la información
• Taller de socialización de los resultados
• Incorporación de los aportes
• Elaboración del informe maestro
• Realización de un taller con los actores involucrados y presentación de
los resultados en plenaria
• Revisión e incorporación de aportes
• Divulgación

Experiencias:

19
El Proceso de documentación Civil que está ejecutando CIEPO busca disminuir
el porcentaje de niños, niñas, adolescentes y personas adultas en al menos
dos municipios de la Región Enriquillo.

Fuentes de información que se van a utilizar

• Informes de seguimiento
• Testimonios,
• Entrevistas a actores claves
• Fotografías
• Memorias
• Publicaciones
• Consultas

Eje Central:

Aportes desde una perspectiva de Educación Popular a la mejora de la Calidad


Educativa y a una Educación Transformadora en Centroamérica y el Caribe.

Sub- eje 3

Elementos organizativos y formativos que hemos impulsado en nuestras


estrategias y que han contribuido o no al fortalecimiento de los actores
educativos de cara a mejorar la calidad de la educación.

Tiempo de la sistematización:

• De Marzo a Agosto 2011.

• Periodo a sistematizar: Enero 2009 a Junio 2011.

Marzo:

• Agrupar la experiencia a sistematizar en torno al eje de sistematización.


• Definir los objetivos específicos y comunes
• Escoger responsables y formular un plan operativo de compromisos
• Conformar equipo y precisar los planes.
• Avanzar en la reconstrucción histórica.

A tal efecto será constituido un equipo multidisciplinario integrado por técnicos


y colaboradores de CIEPO, que además de los pasos señalados, se realizarán
20
todas las acciones, tanto con actores directos e indirectos que participarán de
la experiencia y será compilada y analizada la información secundaria aportada
por el convenio.

Personas responsables de animar y coordinar el proceso y de las personas


que participarán en la sistematización.

1. Nelson Cuevas Medina - Responsable


2. Angela Mendez - Animadora del Proceso
3. Guillermo Cuevas Medina - Director Programa de Capacitación
4. Flavia Morel Días - Coordinadora del Convenio
5. Rafael Ferreras Perez - Promotor Social
6. Ruddy Evarista Martinez - Enc. Departamento Administrativo.

Actores Claves:

Entre las actoras/es claves de este proceso deben estar las personas que han
sido beneficiadas directamente (Niñas, niños, adolescentes, personas adultas)
madres y padres, maestras/os y directoras/es de escuela y miembras/os de
APMAES y representantes del registro civil que han contribuido de una u otra
manera con el proceso.

• CIEPO: Aporte de recursos financieros y humanos a través del


Programa de Capacitación;

• COMUNIDADES: Los Bolos, El Maniel, El Guayabal, Cabeza del Rio,


Postrer Rio, La Descubierta, Los Pinos del Edén, Angel Feliz, Sabana
Real, Boca de Cachón y Tierra Nueva. Aporte recursos humanos
voluntarios, recursos económicos en especie, disposición para participar.

• ALCAIDES PEDANEOS: Emisión de certificados de nacidos vivos en las


comunidades.

• IGLESIA: Emisión de Actas de No Bautismo

• HOSPITALES: Emisión de Certificados de Nacidos Vivos.

• ESCUELAS: (Profesores, Directores de Escuelas: Aporte de


certificaciones requeridas para las declaraciones.)

• OFICIALÍAS CIVILES: Realizar las declaraciones que proceden en los


operativos, apertura y receptividad para la atención de los casos de
adultos depositados en el proceso y agilizar la tramitación de la
sentencia para la expedición de las actas.
21
• JUNTA CENTRAL ELECTORAL: Investigación de los casos de
indocumentación, movilización de las inspectoras a los operativos.
Brígida Sabino Pozo, Encargada Departamento Declaraciones Tardías.

• Tribunal de Primera Instancia, Jimaní: emitir las sentencias de


validación de expedientes

• Ayuntamientos Municipales: Entregan el formato para que los Alcaldes


Pedáneos los llenen; mas una certificación que avala a los Alcaldes para
expedir certificaciones de niños y niñas, en caso de que las Madres
hayan tenido el parto en sus hogares.

ACTORES DIRECTOS DE LA EXPERIENCIA


Grupo o Tipo Representante Nivel de Prioridad
Beneficiarios 4 (2 Adultos 2 niños) A
Voluntarios (8) 1 por comunidad A
Directores de Escuela 1 por Escuela A
Líderes Comunitarios 1 por comunidad A
Alcaldes Pedáneos 1 por comunidad A
Promotores 2 (Flavia y Rafael) A
Oficiales Civiles 2 A
Iglesia 1 (Parroquia de Jimani) A
Hospitales 2 (La Descubierta - A
Neyba)
Programa de 1 Guillermo Cuevas
Capacitación de CIEPO
Ce-Mujer 1 (Angela Mendez) A
TOTALES

ACTORES INDIRECTOS DE LA EXPERIENCIA


Grupo o Tipo Representante Nivel de Prioridad
CIEPO Nelson Cuevas A
Inspectores de la Junta Encargada de A
Central Electoral Declaraciones
Tardías….
Síndicos Municipales (4) El Guayabal, Postrer C
Rio, La Descubierta,
Boca de Cachón
Parroquia de Jimani 1 Parroquia A
Alcaldes Pedáneos 1 por comunidad A
TOTALES

22
Guías de Preguntas en las entrevistas a los Actores Directos e Indirectos:

ACTOR: BENEFICIARIOS/AS

Situación inicial
¿Por qué usted no había hecho su declaración antes? ¿Había hecho
diligencias antes para obtener la declaración? Indagar por tiempo que demora
el trámite.

¿Qué problemas tuvo? ¿Por qué no hizo la declaración?¿Qué problemas ha


tenido usted por no tener acta de nacimiento? / o sus hijos?

¿Usted recibió algún tipo de apoyo de otras instituciones para gestionar su


documento? Indagar ¿quién? ¿Cuándo? ¿Qué tipo de apoyo? ¿Por qué no
tuvo resultados?

Proceso de intervención
¿Cómo usted se enteró que podría hacer declaraciones tardías en esta
comunidad?
¿Qué información le dieron? ¿Quién se la dio?
¿Qué usted hizo?
¿Qué problemas tuvo para realizar las diligencias?
Después de que tuvo su expediente, ¿qué hizo?

(Solo para niños) Desde que usted se enteró, hasta que se hizo el operativo,
¿cuánto tiempo paso?

(Solo para niños) ¿Cómo fue el día de la declaración? ¿Qué hizo?

¿Qué información le dieron? (siguientes pasos)

(Para adultos) ¿Ya usted fue a la oficialía a hacer su declaración? / ¿Que


paso?

Situación actual
¿Cómo ha cambiado o va a cambiar su situación o la de sus hijos por tener la
declaración? (explorar beneficios) ¿Qué cosas hace usted o puede hacer ahora
que no hacía antes?

¿Cómo usted valora el apoyo recibido para hacer su declaración? Usted cree
que sin ese apoyo (de los voluntarios, promotores) usted hubiera podido
declararse?

¿Qué significa mejorar la calidad de la educación y para qué? ¿Es igual para
varones que para mujeres?

23
Lecciones aprendidas
¿Si usted volviera a iniciar el proceso para sacar su declaración, qué cosas
cambiaría, que cosas haría de manera diferente?

Y que cosas haría igual?

ACTOR: VOLUNTARIOS, MAESTROS, LIDERES COMUNITARIOS,


ALCALDES, IGLESIAS Y HOSPITALES

Situación inicial
¿Cómo ven ustedes la magnitud del problema de falta de documentación de la
población?

Antes de CIEPO ¿qué acciones se había realizado en la comunidad para


enfrentar esta situación? ¿Qué problemas enfrentaron?

¿Qué niveles de coordinación había entre las instituciones? (Lideres,


Voluntarios, Alcaides) ¿Cómo participaron en esas acciones?

¿Cuál es nuestra concepción de incidencia en educación? ¿Qué significa


mejorar la calidad de la educación y para qué? ¿Es igual para varones que
para mujeres?

Proceso de intervención.
¿Cómo ustedes se vincularon al proceso?

¿Cómo ha sido su participación en el actual proceso de declaraciones que


estamos llevando a cabo?

¿Qué facilidades ustedes dieron para agilizar el proceso?

Problemas:
¿Qué problemas tuvo la gente para completar sus expedientes?

¿Qué problemas enfrentaron ustedes con la comunidad para llevar adelante el


proceso? ¿Cómo superaron estos problemas?

¿Cómo ven la disposición de la comunidad para enfrentar la situación?

Situación actual
¿Cómo ha cambiado o va a cambiar su situación de la población por tener la
declaración? (explorar beneficios) ¿Qué cosas pueden hacer ahora que no
hacían antes?

¿Cómo usted valora el apoyo que han dado las instituciones para hacer las
declaraciones?

¿Cómo ustedes valoran el rol de la comunidad en este proceso?


¿Usted cree que si no se diera esa coordinación se podrían hacer las
declaraciones?
24
¿Qué significa mejorar la calidad de la educación y para qué?
¿Es igual para varones que para mujeres? ¿Qué significa mejorar la calidad de
la educación y para qué? ¿Es igual para varones que para mujeres?

¿Este convenio se está llevando a la práctica con una visión de educación


popular?

¿Qué está aportando a la relación entre educación popular y educación formal?


¿Qué enfoque de género y de interculturalidad se expresa en nuestras
prácticas y por qué?,

Nuestras prácticas y propuestas: ¿tienen posibilidad de tener alcance nacional


o regional o se quedan en el ámbito local? ¿Qué faltaría?

Lecciones aprendidas
¿Si usted volviera a iniciar el proceso para apoyar las declaraciones, qué cosas
cambiaría, que cosas haría de manera diferente?
¿Y qué cosas haría igual?

ACTOR: OFICIAL CIVIL, SERECRETARIO DE LA OFICIALIA CIVIL,

Situación inicial
¿Cómo ve usted la magnitud del problema de falta de documentación de la
población de su área?

Antes de la gestión CIEPO ¿qué acciones se había realizado en la comunidad


para enfrentar esta situación? ¿Qué problemas enfrentaron? ¿Qué resultados
tenían?

¿Qué niveles de coordinación hubo con otras instituciones anteriormente?

Proceso de intervención
¿Usted sabe que acciones está llevando a cabo CIEPO para apoyar las
declaraciones tardías? ¿Qué opina de ellas? ¿Cómo valora estas acciones?
¿Qué aspectos positivos tiene? ¿Qué aspectos negativos?

¿Y usted como participa en este proceso?

¿Qué facilidades ha dado usted para contribuir a agilizar el proceso?

¿Cuáles son los problemas que tiene la gente para completar sus
expedientes?

¿Cómo ven la disposición de la comunidad para enfrentar la situación?

¿Cuánto tiempo dura el trámite para la obtención de las actas? (indagar sobre
como agilizar el proceso)

25
Situación actual
¿Cómo ha cambiado o va a cambiar su situación de la población por tener la
declaración? (explorar beneficios) ¿Qué cosas pueden hacer ahora que no
hacían antes?

¿Cómo usted valora el apoyo que han dado las instituciones para hacer las
declaraciones?

¿Cómo ustedes valoran el rol de la comunidad en este proceso?


¿Usted cree que si no se diera esa coordinación se podrían hacer las
declaraciones?

Lecciones aprendidas
¿Si se volviera a iniciar el proceso para apoyar las declaraciones en esta
comunidad, qué cosas cambiaría, que cosas haría de manera diferente?
¿Y qué cosas haría igual?

ACTOR: JUNTA CENTRAL ELECTORAL (DIRECTORA DEL


DEPARTAMENTO DE DECLARACIONES TARDIAS.

Situación inicial
¿Cómo ve usted la magnitud del problema de falta de documentación de la
población de su área?
Antes de la gestión CIEPO ¿qué acciones se había realizado en la comunidad
para enfrentar esta situación? ¿Qué problemas enfrentaron? ¿Qué resultados
tenían?
¿Qué niveles de coordinación hubo con otras instituciones anteriormente?

Proceso de intervención
¿Usted sabe que acciones está llevando a cabo CIEPO para apoyar las
declaraciones tardías? ¿Qué opina de ellas? ¿Cómo valora estas acciones?
¿Qué aspectos positivos tiene? ¿Qué aspectos negativos?

¿Y usted como participa en este proceso?

¿Qué facilidades ha dado usted para contribuir a agilizar el proceso?

¿Cuáles son los problemas que tiene la gente para completar sus
expedientes?

¿Cómo ven la disposición de la comunidad para enfrentar la situación?

¿Cuánto tiempo dura el trámite para la obtención de las actas? (indagar sobre
como agilizar el proceso)

Situación actual
¿Cómo ha cambiado o va a cambiar su situación de la población por tener la
declaración? (explorar beneficios) ¿Qué cosas pueden hacer ahora que no
hacían antes?
26
¿Cómo usted valora el apoyo que han dado las instituciones para hacer las
declaraciones?
¿Cómo ustedes valoran el rol de la comunidad en este proceso?
¿Usted cree que si no se diera esa coordinación se podrían hacer las
declaraciones?

Lecciones aprendidas
¿Si se volviera a iniciar el proceso para apoyar las declaraciones en esta
comunidad, qué cosas cambiaría, que cosas haría de manera diferente?
¿Y qué cosas haría igual?

ACTOR: CE - MUJER (Coordinador del Convenio País)

Situación inicial
¿Cómo ve usted la magnitud del problema de falta de documentación de la
población en el área?
¿Por qué cree usted que la gente no había hecho su declaración antes?
¿Usted cree que la gente había hecho diligencias antes para obtener la
declaración?
¿Cuáles son las principales dificultades que usted cree que enfrentan? ¿Qué
ha hecho Ce- Mujer para contribuir a agilizar el proceso?

Proceso de intervención
(Pregunta clave)
¿Cómo se involucraron ustedes en este proceso? ¿Qué los motivó?
¿Qué acciones realiza Ce-Mujer en el proceso?

¿Cómo ven el rol de los diferentes actores en el proceso? ¿Como usted valora
el papel desempeñado por la comunidad en este proceso? ¿Cómo valora la
relación con CIEPO? ¿El rol del promotor?

¿Cuáles son los problemas que se han confrontado en el proceso?


¿Cuáles son los resultados del proceso y como ustedes lo valoran?

Situación actual
¿Cómo ha cambiado o va a cambiar la situación de la población por tener la
declaración? (explorar beneficios) ¿Qué cosas pueden hacer ahora que no
hacían antes?

¿Cómo usted valora el apoyo que han dado las instituciones para hacer las
declaraciones?

¿Cómo ustedes valoran el rol de la comunidad en este proceso?


¿Usted cree que si no se diera esa coordinación se podrían hacer las
declaraciones?

27
¿Cómo creen ustedes que se puede agilizar el proceso dado la situación actual
de las declaraciones realizadas estando pendiente la expedición de las actas?

¿Qué significa mejorar la calidad de la educación y para qué? ¿Es igual para
varones que para mujeres? ¿Este convenio se está llevando a la práctica con
una visión de educación popular?

¿Qué está aportando a la relación entre educación popular y educación formal?


¿Qué enfoque de género y de interculturalidad se expresa en nuestras
prácticas y por qué?,

Nuestras prácticas y propuestas: ¿tienen posibilidad de tener alcance nacional


o regional o se quedan en el ámbito local? ¿Qué faltaría?

Lecciones aprendidas
¿Si usted volviera a iniciar el proceso, qué cosas cambiaría, que cosas haría de
manera diferente?

¿Y qué cosas haría igual?

ACTOR: PROMOTORES (Flavia Morel y Rafael Ferreras)

Situación inicial
¿Cómo ve usted la magnitud del problema de falta de documentación de la
población en la zona?

¿Por qué cree usted que la gente no había hecho su declaración antes?

¿Usted cree que la gente había hecho diligencias antes para obtener la
declaración? ¿Cuáles son las principales dificultades que usted cree que
enfrentan?

¿La comunidad había manifestado preocupación por esa situación? ¿Se dieron
procesos de declaración tardía antes?

Proceso de intervención
(Pregunta clave)
¿Cómo se involucra CIEPO en este proceso? ¿Qué los motivó?

¿Qué acciones ha realizado usted en el proceso?

¿Cómo ven el rol de los diferentes actores en el proceso? ¿Como usted valora
el papel desempeñado por la comunidad en este proceso? ¿Cómo valora la
relación con CIEPO?

¿Cuáles son los problemas que se han confrontado en el proceso? ¿Como los
han resuelto?

¿Cuánto tiempo dura el trámite para la obtención de las actas? (indagar sobre
como agilizar el proceso)
28
¿Cuales son los resultados del proceso y como lo valora?

Situación actual
¿Cómo ha cambiado o va a cambiar la situación de la población por tener la
declaración? (explorar beneficios) ¿Qué cosas pueden hacer ahora que no
hacían antes?

¿Cómo usted valora el apoyo que han dado las instituciones para hacer las
declaraciones?

¿Cómo ustedes valoran el rol de la comunidad en este proceso?


¿Usted cree que si no se diera esa coordinación se podrían hacer las
declaraciones?

¿Cómo creen ustedes que se puede agilizar el proceso dado la situación actual
de las declaraciones realizadas estando pendiente la expedición de las actas?

¿Qué significa mejorar la calidad de la educación y para qué? ¿Es igual para
varones que para mujeres?

¿Este convenio se está llevando a la práctica con una visión de educación


popular? ¿Qué está aportando a la relación entre educación popular y
educación formal?

¿Qué enfoque de género y de interculturalidad se expresa en nuestras


prácticas y por qué?, nuestras prácticas y propuestas:

¿Tienen posibilidad de tener alcance nacional o regional o se quedan en el


ámbito local? ¿Qué faltaría?

Lecciones aprendidas
¿Si usted volviera a iniciar el proceso, qué cosas cambiaría, que cosas haría de
manera diferente?

¿Y qué cosas haría igual?

ACTOR: CIEPO (Nelson Cuevas)

Situación inicial

¿Cómo ve usted la magnitud del problema de falta de documentación de la


población en el área?
29
¿Por qué cree usted que la gente no había hecho su declaración antes?
¿Usted cree que la gente había hecho diligencias antes para obtener la
declaración?

¿Cuáles son las principales dificultades que usted cree que enfrentan?

/ Indagar por tiempo que demora el trámite ¿cuáles son las limitaciones a nivel
institucional o legislativo que dificultan la agilización del proceso?

¿Estaba previsto trabajar en esta línea? ¿Por qué? ¿Por qué deciden trabajar?
¿Qué los motivo?

Proceso de intervención
(Pregunta clave)

Situación inicial
¿Qué acciones realiza CIEPO en el proceso?

¿Cómo ven el rol de los diferentes actores en el proceso?


¿Como usted valora el papel desempeñado por la comunidad en este proceso?
¿Cómo valora la relación con CIEPO? ¿El rol del promotor?

¿Cuáles son los problemas que se han confrontado en el proceso? ¿Como los
han resuelto?

¿Cuáles son los resultados del proceso y como ustedes lo valoran?

Situación actual
¿Cómo ha cambiado o va a cambiar la situación de la población por tener la
declaración? (explorar beneficios) ¿Qué cosas pueden hacer ahora que no
hacían antes?

¿Cómo usted valora el apoyo que han dado las instituciones para hacer las
declaraciones?

¿Cómo ustedes valoran el rol de la comunidad en este proceso?


¿Usted cree que si no se diera esa coordinación se podrían hacer las
declaraciones?

¿Cómo creen ustedes que se puede agilizar el proceso dado la situación actual
de las declaraciones realizadas estando pendiente la expedición de las actas?

¿Qué significa mejorar la calidad de la educación y para qué? ¿Es igual para
varones que para mujeres?

¿Este convenio se está llevando a la práctica con una visión de educación


popular? ¿Qué está aportando a la relación entre educación popular y
educación formal?
30
¿Qué enfoque de género y de interculturalidad se expresa en nuestras
prácticas y por qué?, nuestras prácticas y propuestas:

¿Tienen posibilidad de tener alcance nacional o regional o se quedan en el


ámbito local? ¿Qué faltaría?

Lecciones aprendidas
¿Si usted volviera a iniciar el proceso, qué cosas cambiaría, que cosas haría de
manera diferente?

¿Y qué cosas haría igual?

Lecciones aprendidas
¿Si usted volviera a iniciar el proceso, qué cosas cambiaría, que cosas haría de
manera diferente?

¿Y qué cosas haría igual?

ACTOR: CIEPO (Guillermo Cuevas y Santos Duval)

Situación inicial
¿Cómo ve usted la magnitud del problema de falta de documentación de la
población en el área?

¿Por qué cree usted que la gente no había hecho su declaración antes?
¿Estaba previsto trabajar en esta línea? ¿Por qué?

¿Por qué deciden trabajar? ¿Qué los motivo? Proceso de ¿Qué acciones
realiza la unidad de divulgación en el proceso?

Intervención (pregunta ¿Cuales son los problemas que se han confrontado en


el proceso? ¿Como los han resuelto?

Clave) ¿Cuales son los resultados del proceso y como ustedes los valoran?

¿Cómo ha cambiado o va a cambiar la situación de la población por tener la


declaración? (explorar beneficios)

¿Qué cosas pueden hacer ahora que no hacían antes?


¿Qué significa mejorar la calidad de la educación y para qué? ¿Es igual para
varones que para mujeres?

¿Este convenio se está llevando a la práctica con una visión de educación


popular?

¿Qué está aportando a la relación entre educación popular y educación formal?

¿Qué enfoque de género y de interculturalidad se expresa en nuestras


prácticas y por qué?,
31
Nuestras prácticas y propuestas: ¿tienen posibilidad de tener alcance nacional
o regional o se quedan en el ámbito local? ¿Qué faltaría?

Situación actual
¿Cómo ha cambiado o va a cambiar la situación de la población por tener la
declaración? (explorar beneficios) ¿Qué cosas pueden hacer ahora que no
hacían antes?

¿Cómo usted valora el apoyo que han dado las instituciones para hacer las
declaraciones?

¿Cómo ustedes valoran el rol de la comunidad en este proceso?


¿Usted cree que si no se diera esa coordinación se podrían hacer las
declaraciones?

¿Cómo creen ustedes que se puede agilizar el proceso dado la situación actual
de las declaraciones realizadas estando pendiente la expedición de las actas?

¿Qué significa mejorar la calidad de la educación y para qué? ¿Es igual para
varones que para mujeres?

¿Este convenio se está llevando a la práctica con una visión de educación


popular? ¿Qué está aportando a la relación entre educación popular y
educación formal?

¿Qué enfoque de género y de interculturalidad se expresa en nuestras


prácticas y por qué?, nuestras prácticas y propuestas:

¿Tienen posibilidad de tener alcance nacional o regional o se quedan en el


ámbito local? ¿Qué faltaría?

Lecciones aprendidas
¿Si usted volviera a iniciar el proceso, qué cosas cambiaría, que cosas haría de
manera diferente? ¿Y qué cosas haría igual?

Taller Grupal:

Luego de realizadas las entrevistas de manera individual, las respuestas serán


consensuadas por el equipo, y socializadas en un taller con la presencia de los
actores involucrados.

En la plenaria los aportes serán incluidos en el documento, sobre la base de los


siguientes aspectos.
32
• Situación Inicial

• Proceso de intervención

• Acciones realizadas por los actores:

• Aportes de los actores

• Situación Final

• Lecciones Aprendidas

• Conclusiones

• Recomendaciones.

Elaboración de documento final. Este documento contendrá los datos


arrojados en el proceso.

Socialización de los resultados. Serán socializados los resultados finales con


las actoras/es claves y con ellas y ellos analizar las lecciones aprendidas.

Algunas preguntas que pueden ser utilizadas por CIEPO para su


experiencia como institución en esta experiencia.

1. Porque decidió CIEPO trabajar la documentación civil?

2. A partir de qué fecha?

3. Porque eligieron ese (s) municipios?

4. Qué factores del contexto facilitaron o dificultaron el proceso?

5. Que han hecho para identificar a las personas indocumentadas (describir la


metodología)?.

6. Que efectos o cambios ha producido la obtención del acta de nacimiento en


las y los beneficiarios y su familias?

7. Qué papel han jugado las APMAES en este proceso?

8. Qué papel han jugado las oficialías civiles?

9. Los alcaldes Pedáneos, las parroquias.

33
10. Los recursos humanos y financieros utilizados en el proceso han sido
suficientes o no, que ha faltado?

11. Cuales resultados se tienen hasta el momento (Cantidad de personas


documentadas).

12. Como ha influido esto en la autoestima y en el reconocimiento de los


derechos de los beneficiarios?

13. Qué opinión y valoración tiene CIEPO de este proceso (como institución)

14. Algún aspecto innovador, nuevo o diferente que quieran resaltar.

34

También podría gustarte