Está en la página 1de 6

CASO N°1

El paciente de nombre Claudio de 7 años de edad del sexo masculino; es llevado por su
madre a la consulta porque presenta problemas al hablar.

La madre refiere que su hijo presenta problemas de lenguaje, nunca ha podido


pronunciar adecuadamente, ya con la edad que tiene está siendo relegado por sus
compañeros los cuales se burlan de su problema al no poder pronunciar de forma
adecuada la /s/.

Caso clínico

Javier tiene 7 años. Desde que comenzó la marcha autónoma, no lograban mantenerlo
quieto un instante, se enfadaba por cualquier cosa, con baja tolerancia a la frustración. A
los 2 años apenas señalaba, y para pedir algo gritaba o se tiraba al suelo. Aunque era
habilidoso para la motricidad, no jugaba con otros niños y si se acercaban, los
empujaba. Se adaptó mal a la guardería y evitaba el contacto con sus iguales. A los 3
años, solo decía mamá y papá, pero comenzó a señalar, a llevar de la mano al adulto
hasta lo que necesitaba y a enseñarles a los demás con qué estaba jugando o qué había
encontrado. A los 5 años, su conducta era menos impulsiva y permanecía más tiempo
sentado dibujando rayas y círculos. Emitía una jerga no inteligible y algún bisílabo
propositivo, aunque fue mejorando con intervención de terapia de lenguaje durante la
etapa de Educación Infantil. A los 7 años, aún no ha logrado leer ni escribir. Aunque le
encantan las historias y las actividades de grupo, no consigue narrar una historia y le
cuesta mantener amigos.

CASO N°2

Niña de 2 años y 6 meses que nació con fisura palatina total y labio leporino bilateral
total. Acude consulta acompañada de sus padres con la demanda de valorar si es el
momento oportuno de empezar el tratamiento del lenguaje, teniendo en cuenta que la
fisura del paladar no está aún suturada.

Escolaridad acude a la guardería desde los 8 meses la adaptación ha sido muy buena.
Alimentación inicialmente tuvo que ser alimentación con biberón especial de tetinas
largas. No le fue demasiado difícil pasar a sólidos, le costó aprender a beber en un vaso
Saludo resfríos frecuentes; otitis con perforación timpánica; oído con excesivo cerumen
bronquitis con tos y mucosidad. Debido a la malformación congénita ha sido
intervenida quirúrgicamente en varias ocasiones

Datos evolutivos deambulación a los 12 meses; primeras palabras significativas al año


y las primeras frases a los 2 años; su habla es buena aunque la articulación se los
fonemas esta alterada.

Evaluación psico afectiva siempre ha sido una niña alegre y motivada le gusta jugar,
participa activamente. Cabe destacar la aceptación de la familia desde el primer
momento que se dieron cuenta de la malformación y las dificultades consecuentes.

Las demás habilidades lingüísticas se consideran normales por su edad

Discriminación auditiva no manifiesta ningún problema

Caso N° 3

Andrés de 4 años el motivo de la consulta El niño fue remitido a un hospital infantil a


requerimiento de su médico de familia, para practicarle una evaluación en profundidad
de su hiperactividad y de sus problemas para comunicarse verbalmente. Presentaba
alteraciones graves que parecía afectar prácticamente a todas las áreas de su
funcionamiento, esto es, a su pensamiento, lenguaje, conducta y relaciones con los
demás. También había sido diagnosticado por el psicólogo del colegio con un trastorno
de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Ya que desde los 2 años de edad, el
niño presentaba frecuentes rabietas en las que se golpeaba la cabeza, pataleaba y pegaba
a otras personas. Cuando el niño comenzó a asistir a un centro de enseñanza pre-escolar,
las rabietas se incrementaron sensiblemente, tanto en casa como el en colegio. Cada día,
el niño organizaba cinco rabietas en casa y seis en el colegio. Además, cuando estaba en
la clase, se negaba a sentarse en su mesa durante más de cinco minutos y a menudo
corría a través del aula sin prestar atención al profesor.

El niño presenta un cociente intelectual global de 48, denotando un retraso mental


moderado. Frecuentemente tenía rabietas en las que se golpeaba la cabeza, pataleaba y
pegaba a otras personas. Desde los primeros meses de vida del pequeño por su falta de
respuesta hacia los contactos sociales y hacia los juegos infantiles usuales y una de las
señales evidentes del deterioro psicológico del niño se estableció en su demora grave en
relación con el desarrollo del lenguaje; excepto algunas quejidos incoherentes que
emitía ocasionalmente no había desarrollado ningún tipo de habla en absoluto y era
prácticamente mudo. En este sentido sus padres llegaron a pensar en un momento la
posibilidad de que el niño cada día colocando y recolocando cosas en su habitación
mirándose las manos, gesticulando y emitiendo sonidos incoherentes y, a veces,
correteaba su habitación haciendo círculos sobre sí mismo.

Núcleo familiar, el niño es el segundo hijo con 4 años y el mayor 8, el Padre Biólogo
de profesión y la Madre Empresaria, no tienen antecedentes somáticos y psíquicos
actuales ni pasados, tampoco problemas familiares y conyugues, y menos
socioeconómicos ya que su nivel cultural es alto. El niño había tenido siempre una salud
física excelente y nunca había tenido ningún problema médico significativo. Su
apariencia física era extremadamente agradable, físicamente atractivo y su peso y altura
eran adecuadas para su edad, su desarrollo motor era normal, pero desde pequeño no
menciono ninguna palabra, se comunicaba por medio de llantos y pataletas. Era bastante
reservado con sus padres, hermano y después compañeros de colegio, a pesar de su
autosuficiencia, no hacia sus actividades personales, como peinarse, cepillarse, vestirse,
el resto de actividades como comer, el sueño, esfínteres no presentaba ningún problema.
Tampoco hay datos relevantes durante el embarazo.

Caso N°4

Niño de 10 años de edad portador de un trastorno del lenguaje. A los 6 años de edad
ingresó en servicio público de hospitalización infantil con diagnóstico de
adenoamigdalitis que le agravó el estado de salud, realizándole cirugía para corregir el
defecto del órgano fono articulatorio. A los 8 años de edad la madre acude a los
servicios de rehabilitación se iniciar el tratamiento con los ejercicios pertinentes.

historia clínica, con datos relevantes del cuadro clínico; examen realizado a través de
estudio endoscópico, aborda fosa nasales, se aprecian; afecciones respiratoria a
repetición adenoidistas, amigdalitis, alergias, malformaciones de la cavidad oral,
dificultades para aprender primeras palabras después de los 18 meses, conducta
intranquila, se relaciona con otros niños, validismo adecuado, inicio masticatorio ante
del primer año no habla acorde a los niños de su edad, no se entiende lo que habla, no
construye oraciones de acuerdo a su edad, escucha bien, comprenden lo que le dicen los
demás, velocidad oral lenta, fluencia normal clonos, en la articulación abre poco la boca
para pronunciar, dificultades en la pronunciación de algún fonema o letra, r s. voz
normal, ronquera, resonancia disminuida.

El tratamiento rehabilitador de este pacientes es integrado y fue encaminado a mejorar


la acción de las diferentes áreas posibles: praxiasorofaciales, respiración, control
fonorespiratorio, control fonoresonancial, discriminación auditiva, articulación, voz,
control orofaríngeo, masticación, también se realizó la estimulación sensoperceptual
general, vocabulario, sintaxis, pragmática, se estimularon los logros lingüísticos y se
realizó la abstracción de lo aprendido generalizando las bases del lenguaje que adquiere.

Caso práctico de disfemia


Daniel de 10 años y 10 meses, en 5° año de primaria, tiene dos hermanos mayores de 14
y 12 años. Los padres consultan ´por el aumento del tartamudeo en el chico desde hace
de 6 o 7 meses, aunque viene teniendo problemas de fluidez desde que empezó a hablar.
En su historia hay antecedentes de posible anoxia perinatal. No ha padecido
enfermedades importantes y ha sido operado en dos ocasiones, a los 4 y 5 años
(vegetaciones y apendicitis) las pautas de desarrollo se retrasaron en la adquisición del
lenguaje. A los 4 años el lenguaje espontaneo era escaso, con baja inteligibilidad por
problemas de pronunciación y ya presentaba difluencias frecuentes, Aunque la madre no
recuerda que entonces tuviera bloqueos.
Escolarizado a los 4 años en un colegio bilingüe inglés, empieza a presentar dificultades
de lenguaje oral y de aprendiz de la lectoescritura en 1° de primaria.
Los padres le cambiaron de colegio y consultan a un psicólogo. En el estudio realizado
le diagnostican dislexia, por lo que recibe tratamiento durante 7 meses y supera sus
dificultades a lo largo del curso siguiente. Con el cambio de colegio surgen algunos
problemas de conducta, como retraimiento, evitar las tareas, etcétera, y coincidiendo
con estos problemas se hacen más evidentes las difluencias en el habla al aparecer
bloqueos intensos, que hasta entonces no mostraba.
En el colegio no tiene problemas de relación. Con sus compañeros sus dificultades son
menores, pero también le cuesta hablar, se retrae y no pregunta en clase por temor al
tartamudeo y a las burlas. Aunque ha superado sus problemas de lectura, tiene miedo a
leer delante de toda la clase, cosa que no lo ocurre en un grupo reducido ante el
profesor.
Los padres deciden iniciar tratamiento logopédico para el habla, que se prolongó
durante casi un curso. Al cabo de este tiempo suspenden el tratamiento, según informan
los padres, por no haber observado resultados positivos fuera de la sesión.
En casa, el hermano mayor, y especialmente la madre, insiste en que controle el habla y
le dicen frases como “estate tranquilo, no te pongas nervioso” o, como el padre le
indica, “tranquilízate, piensa lo que vas a decir y dímelo”.
Observándose en los padres cierta complejidad en la comunicación tanto mutua como
con sus hijos.
CASO CLÍNICO

Carlos tiene 10 años y llega a evaluarse a la consulta donde usted trabaja. Se comienza
la evaluación con el proceso de anamnesis donde se obtienen los siguientes datos
importantes: Madre con embarazo de 39 semanas gestacionales, contrajo rubéola al 2
mes de embarazo, lo que le trajo algunas complicaciones. Manifestó síntomas de
perdida en varias ocasiones. Además, se menciona que Carlos toma Acido Valproico
para la epilepsia que presenta. Luego usted evalúa el lenguaje encontrándose un escaso
desarrollo del lenguaje oral, con reducido vocabulario y estructuración de oraciones
agramaticales, de 3 palabras por enunciado y ausencia de palabras funcionales. Su
escaso lenguaje no suple completamente sus necesidades comunicativas, debido en gran
medida a los abundantes Procesos Fonológicos de Simplificación. Por otra parte,
manifiesta hipotonía en todas sus estructuras orofaciales. El menor no se encuentra
actualmente escolarizado, según la madre intentaron que entrara a primero básico y
no pudo mantenerse. No presenta lecto-escritura. A la observación clínica queda en
evidencia dificultades en funciones ejecutivas, praxias, gnosias, memoria y atención.

a) Hipótesis diagnóstica. Justifique (Debe hipotetizar diagnóstico psicológico con


grado de severidad y sobre eso escribir diagnóstico fonoaudiológico)

b) Mencione dos derivaciones que haría como prioridad en este menor. Justifique su
respuesta.

c) En concordancia con su hipótesis diagnostica, ¿Cómo espera encontrar el desempeño


en actividades de la vida diaria del menor?

d) Escriba 2 objetivos que se plantearía para trabajar con este menor.

CASO CLÍNICO

CASO CLINICO 7
Menor de 3 años 2 m, es derivado a fonoaudiólogo por odontopediatra debido a frenillo
corto recién operado (cicatrizado, dado de alta de postoperatorio). La mamá refiere
que el menor tiene posibles dificultades, sin embargo esta afirma que el menor se
atoraba mucho antes de la cirugía a se observa respiración nasal. Indemnidad de
OFA (a diferencia de recambio de algunas piezas Muestra de lenguaje (articulación)
Cofre /kove/ Llave /yabe/
Fusil /util/ Diente /yente/
Pelota /tota/ Ganso /ganto/
Tetera /teteya/ Agenda /axena/
Sapo /apo/ Policia No reproduce
Mineral /nenan/ Gigante /xitante/
Zapato /sapato/ Dinero /tineno/

    L


    
   la hora de almuerzo. El
chico se presenta participativo, muy comunicativo y afectivo; además, llega
   
     
dentales) tanto de estructura como de función. No se sospecha de
deficiencias auditivas.
a. Indique qué es lo que falta a la evaluación en contexto de habla. Además, indique de
qué
forma lo evaluaría (a grandes rasgos) y por qué.
b. Mencione dos objetivos de evaluación.
c. Mencione sus hipótesis diagnósticas. Justifique
d. Responda ¿Qué es lo que nos dice que el menor antes de la cirugía se atorara al
comer?
¿Qué tipo de deglución hubiera esperado encontrar antes de la cirugía
. Indique qué es lo que falta a la evaluación en contexto de habla. Además, indique de
qué
forma lo evaluaría (a grandes rasgos) y por qué.
b. Mencione dos objetivos de evaluación.
c. Mencione sus hipótesis diagnósticas. Justifique
d. Responda ¿Qué es lo que nos dice que el menor antes de la cirugía se atorara al
comer?
¿Qué tipo de deglución hubiera esperado encontrar antes de la cirugía?
Indique qué es lo que falta a la evaluación en contexto de habla. Además, indique de
qué forma lo evaluaría (a grandes rasgos) y por qué. b. Mencione dos objetivos de
evaluación. c. Mencione sus hipótesis diagnósticas. Justifique d. Responda ¿Qué es lo
que nos dice que el menor antes de la cirugía se atorara al comer? ¿Qué tipo de
deglución hubiera esperado encontrar antes de la cirugía?

También podría gustarte