Está en la página 1de 7

“Año de la Universalización de la Salud “

Facultad de Derecho

Curso : Derechos Reales


Docente: Miluska Felicitas Rojas Ulloa
Foro: Pleno Casatorio Civil

Sentencia del Pleno Casatorio realizado por la


Sala Plena de la Corte Suprema del Perú

Integrantes:

1. Alvaro Sivirichi Urpeque


2. Samantha Francia Rodríguez
3. Luciana Tellez Visurraga
4. Valery Salazar Soria
5. Anghela Rojas Florido
6. Ana Fernanda Servelión Ramirez
1. Identifique las partes que intervienen y la pretensión

● Demandantes: Rafael Agustín Lluncor Castellanos (padre) y Glady Filomena


Lluncor Moloche (hija).

● Demandados: Guillermo Cepeda Villareal; María Emilia Yzaga Pérez,


Guillermo Cépeda Yzaga, María Emilia Cepeda Yzaga, María del Pilar
Cepeda Yzaga; Rodrigo Cepeda Yzaga; Hugo Jesús Alberto Arbulú Arbulú,
Otilia Arbaiza Aguinaga; Delia Marcela Arbulú Arbulú; Marco Antonio Burga
Bravo; Leopoldo Edgardo Arbulú Arbulú y Silvia Ortega Ortega.

● Pretensión: Que se les declare a los demandantes, propietarios del


inmueble ubicado en la calle Manuel María Izaga 769 - Chiclayo. Todo esto
mediante una prescripción adquisitiva de dominio.

2. Resumen de los hechos

● Los demandantes manifiestan que, en el año 1943, el señor Rafael Llúncor


Castellanos, entró en posesión del inmueble en litigio, entregado por la ya
fallecida María Eugenia Izaga de Pardo debido al reconocimiento de los
servicios laborales que le prestaba. Menciona que es propietario del inmueble
por más de sesenta años, habiendo realizado innovaciones en el único
patrimonio que cuenta. Finalmente señala que los titulares registrales nunca
han ocupado el inmueble.
● Habiendo sido admitido el trámite de la demanda, fue contestada por Hugo
Jesús Arbulú Arbulú señalando que los demandantes conocen que el predio
en litigio cuenta con propietario y carecen de un justo título. El señor Arbulú
contaría con un mejor derecho sobre la propiedad del inmueble debido a la
antigüedad de su inscripción. Finalmente menciona que los demandantes
ocupan el inmueble al haber suscrito un contrato de arrendamiento con el
representante del señor Guillermo Cepeda Izaga.
● Se apersonan los representantes del Señor Guillermo Cepeda Izaga,
solicitando que se declare infundada la demanda de los accionantes debido
que estos ocupan el inmueble a título de arrendatarios más no de
propietarios, por ello no pueden adquirir la propiedad del bien vía prescripción
adquisitiva de dominio, siendo los verdaderos y actuales propietarios los
hermanos Cépeda Izaga. Asimismo, se declara que el año 1998 se inició un
proceso de desalojo por falta de pago contra los accionantes, concluyendo en
un proceso de conciliación extraprocesal.

3. Resolución en 1°, 2° instancia y en el recurso extraordinario de casación. Su


posición con fundamento

Resolución en 1° instancia:

El 01 de junio de 2006, el Cuarto Juzgado Civil de Lambayeque declaró infundada la


demanda interpuesta por los accionantes, dado que de lo actuado en el proceso
acompañado sobre rectificación de área (expediente 1457-2000), se aprecia que, en
la Audiencia de Pruebas del 25 de septiembre de 2000, el demandante reconoció
que ocupaba el inmueble sito en Calle Manuel María Izaga N°769 como inquilino,
precisando que ello ocurre desde hace más de cuarenta años. Siendo así se
concluyó que no concurría el requisito de poseer a título de dueño, toda vez
que el demandante reconoció a un titular dador de la posesión, imposibilitando que
su posesión pueda presumirse que es a título de propietario, por existir una relación
de poseedor mediato a inmediato; además, se concluyó que tampoco podía
sostenerse que la posesión del demandante era a título de dueño, toda vez que
conocía del proceso de rectificación de área que, a título de propietarios del
predio en litigio iniciaron los hermanos Cepeda Yzaga ante el Segundo Juzgado
Civil de Chiclayo.

Resolución en 2° instancia:

En posterioridad la apelación por la codemandante Gladys Filomena Llúncor


Moloche, fue declarada nula por la Primera Sala Civil de Lambayeque, mediante
sentencia el 25 de octubre del 2006, al igual que declaró nula la demanda
interpuesta por la misma. Ordenando que el A quo emita nueva sentencia, toda
vez que en ella se había determinado que el apelante tenía la condición de
“servidora de la posesión”. Situación que no fue expuesta como fundamento de la
contestación de demanda ni fue fijada como punto controvertido, por lo que se
imposibilitó la defensa en cuanto a dicha imputación, infringiéndose el inciso 3 del
artículo 1222° del Código Procesal Civil.

Por otro lado, el Colegiado dejó resuelto en primera instancia respecto al señor
Rafael Agustín Llúncor Castellanos, ya que este había apelado la sentencia y
por tanto tenía la calidad de Cosa Juzgada, por lo que la nulidad versaba
únicamente en la apelante.

Recurso extraordinario de Casación:

La señora Gladys Filomena Lluncor Moloche, contra la sentencia de vista, expedida


el 25 de enero de 2008 por el cual se declaro procedente, es decir, cumplio con las
formalidades del proceso según el Código Procesal Civil, por los fundamentos
siguientes:

a) Contravención a las Normas que garantizan el Derecho a un Debido


Proceso: Se acusa en la sentencia por parte de la impugnante que la
recurrida infringió las reglas del silogismo jurídico y de la inferencia, ya que se
ampara el tema de que la posesión debe ser de carácter exclusiva, cuando
ello no se verifica de las premisas del artículo 950 de nuestro Código Civil
Peruano, donde usurpa la función del legislador al haber modificado dicho
dispositivo legal introduciendo un requisito ajeno e incurre en ese
razonamiento al hacerlo depender de una sola ejecutoria que no es doctrina
jurisprudencial de acuerdo al artículo 400 del Código Procesal Civil y el
artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
b) Interpretación errónea del artículo 950 del Código Civil: La recurrente
indica que al crearse un nuevo requisito legal, que implicó una restricción al
derecho de prescribir transgrediendo el principio constitucional de no
discriminación y vulnera por omisión el artículo 899 del Codigo Civil Peruano
confieriendo estatus de derecho sustantivo a la coposesión, ya que se resalta
en el 950, tres caracteristicas fundamentales para la usucapión, pacífica,
pública y no excluyente

c) La inaplicación de normas de derecho material: La recurrente manifiesta


que ha sido inaplicado el artículo 899 del Código Civil, el cual regula la figura
jurídica de la coposesión,, y representa la fuente legitimadora del derecho.

4. Criterios adoptados como precedente vinculante

Criterios adoptados como precedente vinculante:

Se adopta como precedente vinculante dentro de la relación jurídica procesal, la


correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil que se encuentra dentro del
Libro V, de los Derechos Reales, mencionando lo siguiente: “ La propiedad inmueble
se adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como
propietario durante diez años. Se adquiere a los cinco años cuando median justo
título y buena fe”. Para el pleno Casatorio Civil, nada obsta para que dos o más
poseedores homogéneos puedan usucapir un mismo bien, puesto que de ver
amparada su pretensión devendrá en copropietarios, que es una figura jurídica que
está prevista en nuestra legislación.

OPINIÓN GRUPAL SOBRE EL PRECEDENTE VINCULATORIO:

Sobre lo planteado en el precedente vinculante dentro del Fallo por la Corte


Suprema de Justicia del Perú, se rescata que dos o más personas que tienen la
posesión inmediata dentro de un contrato de arrendamiento no pueden ejercer la
usucapión o la prescripción adquisitiva de dominio, porque serían en este caso
reconocidos como copropietarios. Por lo que consideramos que la posesión debe
ser de manera exclusiva para aquellas personas que intervienen dentro de un
contrato de arrendamiento, que es un acto jurídico que genera consecuencias
jurídicas, además, en el título de una de las partes se resalta que son propietarios
más si arrendatarios, por ello no pueden adquirir la propiedad en 10 años o 5 años,
si hay legitimidad y buena fé.

Además, en el artículo 952 del Código Civil, indica que quien adquiere un
bien por prescripción puede entablar juicio para que se le declare
propietario; es decir, si fuera el que caso de que cada poseedor desee ser
propietario únicamente del sector que hayan estado poseyendo, podrían
entablar un juicio individual de prescripción adquisitiva, para que así, según el
art. 952 del C.C, se les declare propietarios.

También podría gustarte