Está en la página 1de 6

DERECHO PENAL

1. ¿Cómo se define en los delitos dolosos al autor de un hecho?

En los delitos dolosos, el autor es aquel que de manera consciente, buscando alcanzar
el resultado típico, realiza la acción u omisión descrita en la norma penal.
Entonces, será autor aquel a quien se le imputa el hecho como suyo.
Autor es quien de propia mano o a través de otros ejecuta el hecho delictivo.

2. ¿Cómo se desarrolla la teoría del dominio del hecho y cuáles son las formas en que
esta se presenta?

La teoría del Dominio del Hecho es aquella donde el autor es quien tiene las riendas de
la acción, quien tiene el dominio de la situación. Es el autor quien tiene en sus manos
el proceso por el cual se desarrolla el hecho, desde su inicio hasta su consumación. Las
formas que se presenta son:
- Dominio de la Acción.- el Autor realiza el hecho con sus propias manos.
- Dominio de la Voluntad.- No necesariamente tiene que estar presente, domina al
ejecutante.
- Dominio Funcional del Hecho.- Combinan aspectos subjetivos y objetivos del
hecho.

3. ¿Cuántas clases de autoría se presenta?

Existen 3 clases de autoría:


- Autoría Directa.- Es quien realiza por sí mismo el hecho, osea quien es autor y
sujeto activo al mismo tiempo. Quien ejecuta la acción típica y tiene dominio del
hecho.
- Autoría Mediata.- Aquella donde el autor no llega a realizar de manera directa el
hecho, sino que se vale de otra persona. Es la teoría del “Hombre de Atrás”.
No hay autoría mediata en delitos de propia mano (violación sexual) y en delitos
culposos.
Existen formas de autoría mediata:
o Por “Dominio por Error”  El autor mediato domina la voluntad del
ejecutor a través del engaño.
o Por “Dominio por Coacción”  El autor mediato domina la voluntad del
ejecutor empleando amenazas o intimidación de un mal inminente.
o Por Aparatos de Poder  Que exista una organización jerárquica, poder
de mando, apartamiento del derecho, fungibilidad del ejecutor.
- Coautoría.- Es cuando un delito es cometido conjuntamente por dos o más
personas que participan voluntaria y conscientemente, hay repartición de
funciones. A eso se llama, dominio funcional del hecho.

4. ¿Qué es la antijuricidad?

La antijuricidad es una conducta contraria a la normatividad, es decir que el agente se


comporta u omite actuar conforme lo establece la norma jurídica. Es el juicio negativo
de valor que recae sobre una conducta humana.

1
Para hablar de antijuricidad, tenemos que señalar dos condiciones:
- Un comportamiento típico.
- La ausencia de causas de justificación de la conducta.

5. ¿Cuáles son las clases de antijuricidad?

Existen 2 clases de antijuricidad:


- Antijuricidad Formal.- Cuando se contraviene un mandato legal expreso.
- Antijuricidad Material.- Cuando se lesiona un bien jurídico protegido.

6. ¿Cuáles son las causas que excluyen la antijuricidad?

Son disposiciones que preveen casos excepcionales en los que se da la acción típica,
excluyendo totalmente la posibilidad de cualquier consecuencia jurídica no solo penal,
sino también civil o administrativa. Las causas están señaladas en el Art. 20° CP:

1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir


alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no
posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse
según esta comprensión;
2. El menor de 18 años;
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que
concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se
excluye para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de
medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de
que se disponga para la defensa.
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;
4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la
integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a
conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de
la intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta predominante
sobre el interés dañado; y
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una
amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico
para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha
vinculación.
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el
peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuviese
obligado por una particular relación jurídica;
6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la
naturaleza;
7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;
8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo;

2
9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio
de sus funciones.
10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de libre
disposición.
11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el
cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause
lesiones o muerte.

7. ¿Qué es la autoría y cuáles son sus elementos?

La Autoría es una categoría jurídica por la cual una persona, de propia mano o a través
de otros, ejecuta un hecho que constituye delito. Por lo tanto, el Autor es quien de
manera consciente realiza la conducta señalada en la norma penal.
Los elementos son el Autor y el Sujeto Activo.
No siempre el autor es también el sujeto activo del delito.

8. ¿Qué es el partícipe y cuáles son sus formas de participación?

Partícipe es aquel que sin tener relación directa con la ejecución de un hecho delictivo,
interviene en él. El partícipe no realiza un tipo penal, sino un tipo dependiente de
aquel. El partícipe interviene en un hecho ajeno, pues muchas veces se haya en una
posición secundaria respecto del autor.
Como formas de participación se tiene:
- Instigación  el Instigador hace surgir en otras personas la idea de perpetrar un
delito. El Instigador ejerce un influjo psicológico sobre el Autor (instigado).
- Complicidad  el Cómplice ayuda o coopera en forma secundaria o auxiliar.
Hay 2 clases de complicidad:
o Complicidad Primaria.- cuando el cómplice es determinante en el éxito de
la acción delictiva.
o Complicidad Secundaria.- cuando el acto o aporte lo hace cualquiera y se
puede prescindir de él, sin que ello signifique afectar la ejecución del tipo.

9. ¿Cómo está considerada la conducta del cómplice? ¿Se puede atribuir complicidad
por negligencia?

La conducta del cómplice será revisada por el Juez y deberá sancionar de acuerdo al
principio de proporcionalidad, pero de ninguna manera la pena podrá ser igual a la del
autor del delito. En casos de complicidad secundaria, el Juez disminuirá la pena por
debajo del mínimo legal.
No es admisible la complicidad por negligencia, dado que para que se dé la
complicidad, el agente debe tener la intención de propiciar la ayuda (dolo) y saber a
qué será destinada.

10. ¿Cuáles son los elementos del estado de necesidad justificante?

Los elementos son los siguientes:


- Situación de necesidad.- “No hay otro modo de superar el peligro actual
amenazante, la colisión de los bienes jurídicos debe ser real e inminente.”

3
- Interés preponderante.- El mal causado debe ser inferior al que se pretende evitar.
- Acción justificada.- La acción debe ser objetivamente idónea para salvar el bien
mayor.
- Elementos subjetivos.- El sujeto debe obrar por el estado de necesidad. Su
orientación final va destinada a lograr evitar el peligro para sí o para otro.
- Ausencia de provocación.- La situación de necesidad no debe haber sido
provocada por el autor.
- Ausencia de obligación de sacrificio .- No puede invocar este beneficio el obligado a
afrontar el peligro (soldado, bombero, etc.).

11. Dentro del Derecho Penal, ¿Cómo se define la culpabilidad?

La Culpabilidad es la conciencia que tiene el agente de la antijuricidad de su acción. La


Culpabilidad es el tercer carácter que consiste en un juicio que permite vincular en
forma personalizada el injusto a su autor. La Culpabilidad determina finalmente la
posibilidad de ejercicio del ius puniendi.

12. Desarrolle las diferencias entre antijuricidad y culpabilidad.

La diferencia concreta radica en que la Antijuricidad señala la contradicción entre la


acción realizada y las exigencias del ordenamiento jurídico, es decir, la acción va en
contra de las normas, se está en un ámbito externo o material o concreto. Por otro
lado, la Culpabilidad es la conciencia que tiene el agente de la antijuricidad de su
acción, es decir, que el agente sabe que su acto es contrario a derecho, por lo tanto
está en un ámbito interno.

13. ¿Cuáles son los elementos de la culpabilidad?

La Culpabilidad tiene 3 elementos esenciales:

a) El reproche personal  Señala que deben ser personas con capacidad de


discernimiento, es decir, personas “imputables”. Aquel que es capaz de
hacerse responsable de sus propios actos.
b) Debe tener conocimiento de la antijuricidad  No es necesario que el sujeto
sepa que viola una norma, basta con que sepa que su acción contradice el
orden comunitario.
c) El derecho exige que se haya podido actuar de otra forma  Será culpable
quien pudiendo actuar de otra manera, ejecutó una acción considerada como
delito.

14. ¿Cuáles son las causas que excluyen la culpabilidad?

Las causas que excluyen la culpabilidad son las siguientes:


a) Causas de inimputabilidad.- Son supuestos en los que el agente no tiene
conciencia de la antijuricidad, por ello no tendrá responsabilidad del delito:
b) Error de prohibición.- Cuando el error recae sobre la conciencia de la
antijuricidad.

4
c) Error de comprensión culturalmente sancionado.- Cuando el agente conoce la
prohibición, pero no la internaliza por razones culturales.
d) Miedo insuperable.- El miedo impide actuar conforme a Ley.
e) Estado de necesidad exculpante.- Actúa en sacrificio del bien jurídico del otro,
en salvaguarda del propio.

15. ¿Cómo se clasifica el error de prohibición?

Existe Error de Prohibición cuando el agente desconoce que su acción está prohibida.
Respecto a la invencibilidad:
a. Error de prohibición vencible (atenúa la pena)
b. Error de prohibición invencible (elimina la pena)
Respecto a la existencia o validez de la norma penal:
a) Error sobre la existencia de la norma jurídica (cree que la conducta no está
prohibida).
b) Error sobre la validez de la norma jurídica (cree que la norma fue derogada).
c) Error sobre la validez de una norma de autorización (piensa que su conducta se
encuentra autorizada por una norma permisiva).

16. Señale causas de inimputabilidad.

a. Anomalía psíquica  Conocida como perturbación morbosa, la cual impide la


comprensión normal del carácter delictuoso del acto.
b. Grave alteración de la conciencia  Hay una exclusión del discernimiento del
sujeto, pero no lo elimina del todo.
c. Grave alteración de la percepción  Va referida a los sentidos. Eje: ciego sordos,
oligofrénicos.
d. Minoría de edad  Los menores de edad no están dentro de la esfera del Derecho
Penal.

17. Desarrolle la alteración de la conciencia y percepción, ¿viene a ser lo mismo?

No son los mismos, la alteración de la conciencia generalmente excluye la capacidad


reflexiva y además el discernimiento, aunque no lo elimina del todo (está en un estado
de inferioridad mental). Mientras que en la alteración de la percepción, se dañan los
sentidos, haciendo que el agente pierda contacto con la realidad o no tenga un
concepto real de la misma, no es que se encuentren en un estado de inferioridad
mental.

18. Señale las fases del iter criminis y desarrolle una por una.

Fase Interna:
a) Ideación  Proceso de elaboración mental donde el autor de imagina el
delito.
b) Deliberación Moral  Aquí se presenta el planeamiento del delito y de qué
forma éste se realizará, es la etapa de meditación.
c) Decisión o resolución criminal  Aquí, el agente toma la decisión de ejecutar
el plan.

5
Fase Externa:

a) Preparación  El autor selecciona los medios que utilizará para la realización


del delito. Aquí concurren los actos preparatorios. Como regla general, estos
actos no son punibles, a excepción de aquellos que por sí ya constituyen una
lesión a determinado bien jurídico.
b) Ejecución  La ejecución implica la utilización de los medios seleccionados en
la preparación para la comisión del delito.
c) Consumación  Es la obtención cabal de la finalidad típica programada,
utilizando los medios seleccionados por el autor. Con la consumación, todos
los elementos típicos del delito se realizan.

19. ¿Cómo se desarrolla la tentativa?

En la tentativa, el agente da comienzo a la etapa de ejecución, pero sin llegar a


obtener o consumar el resultado. La tentativa implica la interrupción del proceso de
ejecución tendente a alcanzar la consumación del delito.
La tentativa puede darse de manera voluntaria (arrepentimiento) o involuntaria
(accidental).
Para la ley peruana, la tentativa puede ser admitida en todos los delitos dolosos de
comisión u omisión, de acuerdo al Art. 16° CP, el Juez reprime la tentativa con una
reducción prudencial de la pena.

20. ¿Cuáles son las teorías que fundamentan la punición de la tentativa?

Las teorías que fundamentan la punición de la tentativa son las siguientes:

a) Teoría Objetiva  Aquí, la Ley sanciona a la Tentativa porque esta implica un


peligro al bien jurídico.
b) Teoría Subjetiva  La Tentativa la equipara con la consumación, castigándola
porque también tiene voluntad criminal.
c) Teoría de la Impresión Social  Se aplica la pena a la tentativa por el temor
que infunde.

También podría gustarte