Está en la página 1de 593

Arte de proyectar

en arquitectura
Dedicado a mi padre
Ernst Neufert

Editorial Gustavo Gilí, S.A.

08029 Barcelona Rosselló, 87-89. Tel. 322 81 61


México, Naucalpan 53050 Valle de Bravo, 21 . Tel. 560 60 11
::rnst Neufert

Fundamentos,
Normas y
Prescripciones sobre Construcción,
Dimensiones
de edificios,
locales y
utensilios
1nstalaciones,
Distribución y
Programas de
necesidades

:;onsultor
3 ara Arquitectos, Ingenieros,
~parejadores, Estudiantes,
::onstructores y Propietarios

:dición a cargo de
>eter Neufert
' Planungs-AG Neufert Mittmann Graf

14.ª Edición, totalmente renovada y muy ampliada


con 5.800 ilustraciones y tablas

Editorial Gustavo Gili, S.A. - Barcelona


Título original Bauentwurfslehre

Versión castellana de Jordi Siguan, arqto.

Revisión bibliográfica de Joaquim Romaguera

Diseño de la cubierta de Eulalia Coma

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la


cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de
ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, quí-
mico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la
previa autorización escrita por parte de la Editorial.

© Friedr. Vieweg & Sohn Verlagsgesellschaft mbH, Braunschweig, 1992


y para la edición castellana
Editorial Gustavo Gili, SA , Barcelona, 1995

Printed in Spain
ISBN: 84-252-0053-9
Depósito legal: B. 1.840-1995
Fotocomposición: TECFA~ - Linea Fotocomposición, SA - Barcelona
Impresión: Gráficas 92, SA - San Adrián del Besós
INSTRUCCIONES DE CONSULTA

El orden que siguen los diferentes tema s a bordados en el ma- modifica la superficie de los espocios en base o los condiciones
nual se ajusta al curso natural del proceso de construcción. económicas y finalmente se proyecta el edificio según el pro-
Por lo general, los temas afines se encuentran uno a conti- ceso de trabajo descrito en la página 42, por último se
nuación de otro, a no ser que otros vínculos más importantes dimensiona , configura y amuebla, por ejemplo, el comedor,
exijan separarlos. basándose en los datos sobre restaurantes, páginas 397-398,
Todos los elementos de una construcción, necesarios en la o sobre hoteles, páginas 405-409, y el salón de actos con un
mayor porte de los edificios se abordan por separodo, así escena rio, en base a los datos sobre teatros, páginas 414-
como las directrices gene rales de planificación previa y de más 423, y sobre acústica, páginas 122-124, y si se considera la
fundamentos del proyecto. En total se ha n establecido 35 gru- instalación de una sala de proyecciones cinematográficas, pá-
pos temáticos. ginas 424-425, el dimensionado de los salones de actos se
realiza según los datos sobre escuelas, páginas 256-267, y el
El índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . página XI de la biblioteca, según los datos sobre bibliotecas, páginas
contiene una subdivisión detallada de dichos grupos y ofrece 279-283, la disposición de los despachos se ordena según las
una reseña del contenido de cada página. páginas 284-306, y las salas de dibujo y laboratorios según
El índice alfabético .............................. página 566 las páginas 270-274, la instalación de uno cámara acora-
indica detrás de los diferentes conceptos, el número o números zodo se efectúo según lo página 308, y los garajes y plazas
de los páginas que tratan aspectos fundamentales sobre ellos. de aparcamiento se diseñan de acuerdo con los páginas 382-
Las abreviaturas y símbolos ...................... página 1 388.
son imprescindibles, ya que permiten a horrar espocio y faci- Los datos referentes a los viviendas necesarias poro los di-
litan la visión de conjunto. rectivos, conserje, cocinero, etc., se buscan en la página 235
En aquellos casos en los que no se han encontrado abre- y lo forma, tamaño e instalaciones necesarias de cado uno de
viaturas conocidas, las nuevas abreviaturas se han elegido de los espocios se consultan en los páginas 207-225, los aspectos
manera que el lector atento pueda identificarlas de forma in- relativos a viales y cercado se encuentran en las páginas 186-
mediata sin necesidad de consultar la página 1. 191 , el a jardinamiento de los espocios exteriores se describe
La gran ventaja poro el usuario de este manual consiste en en las páginas 198-205 y finalmente, respecto a la parte cons-
lo recopilación, conciso y denso, de los conocimientos fun- tructivo, la situación y tipología de las escaleras y ascensores
damentales, en el campo de la edificación, en un solo libro. se consultará en las páginas 175 o 185. El tamaño y forma
de los ventanas y puertas se indica en los páginas 160-170 .
Los plantas, secciones, formas y tipologías son ejemplos La cimentoción y estanquidad frente a la humedad del suelo
para apoyar los valores numéricos. Contienen los límites di-
en las páginas 59-63, paredes y espesor de las paredes en
mensionales más usuales, basados en el hombre como medida las páginas 64-67, las cubiertos en las páginas 72-83, la ca-
de todas las cosas que existen o su alrededor. lefacción y ventilación en las páginas 93-97, lo iluminación y
a.soleo en las páginas T28-1 36; todo lo relativo a las medidas
¿CÓMO SE UTILIZA EL LIBRO? básica::> y medidas normalizadas se encuentro en las páginas
54 y 55.
Tómese corno ejemplo la elaboración de un proyecto o ante-
proyecto de un edificio administrativo. Las tablas necesarias para convertir las medidas del sis-
tema decimal al sistema anglosajón se encuentran al final del
Se lee cuidadosamente el cuestionario de lo página 43 y libro, en las páginas 548-550.
ss. respondiendo con detalle a las preguntas planteadas. En lo
página 299 se enumeran uno serie de cuestiones específicas Sobre esto base, el proyectista podrá desarrollar su trabajo
derivadas del caso particular, sobre las relaciones entre las de forma segura y rápida, adecuándose a los requisitos par-
portes de un edificio administrativo, a continuación se calcula ticulares del encargo y a las condiciones del paisaje, y con-
el volumen construido en m3 , según la norma DIN 277, se forme a l espíritu de su tiempa.

IX
PROl.OGOS

Prólogo a la primera edición


En lo elaboración de los ejemplos colaboró el arquitecto Gus- A todos ellos les agradezco su abnegado colaboración .
tov HossenpAug (tJ y en lo de los dibu jos hon participado ade- Poro facilitar lo consulto de los referencias bibliográficos
más los arquitectos Richard Mochnow, Willy Voigt, Fritz Rutz referentes o codo uno de los ternos, todo la bibliografía se ha
y Konrad Soge. De la moquetoción del libro se ha encargado reunido al final del libro. Por idéntico motivo, el texto se ho re-
el también arquitecto Adalbert Dunoiski . dactado de lo manero más conciso posible y siempre guardo
El Comité Alemán de Normas ha puesto o nuestro dispo- uno estrecha relación con los ilustraciones y tablas reprodu-
sición los normas insertados de formo abreviado en el texto. cidos en lo mismo página.
Paro uno información más exhaustivo se remite al lector o la Si el lector echara en falta algún dato importante poro la
último edición de lo norma correspondiente. proyección, ruego que me lo comunique poro tenerlo én cuen-
la redacción de los aspectos más especializados ho con- to en futuras reediciones.
tado con la ayudo de asesores y oficinas de consulting, cuyos
nombres se citan en el encabezamiento del aportado corres-
pondiente. Berlín W9, 15 de marzo de 1936 Emst Neufert

Prólogo a la trigésima edición

Desde la publicación de lo primero edición en el año 1936, P. Bomemann [Ingeniero); parques de bomberos: J. Portmann
los técnicas de proyector y construir hon experimentado gran- (ingeniero); cubiertas pionas, aislamiento térmico y piscinas:
des cambios. Evidentemente, en los reediciones publicadas o P. Kappler (ingeniero); calefacción: H. Nachtweh (ingeniero);
lo largo de cuatro décadas se han introducido los novedades plásticos: A Schwabe (ingeniero); equipamientos deportivos:
más importantes y se ha vuelto o compilar tocio e l libro. Sin J. Portmann (ingeniéro) y S. lukowski (arquitecto).
emborgo, hasta ahora, tras varios años de trabajó, no se ha- El arquitecto Ludwig Neff se ho encargado de supervisar
bía podido emprender una revisión total y uno ampliación que los textos e ilustraciones.
abarcara tocios los conceptos y normas vigentes en lo actua-
lidad. El resultado es que apenas se conservo alguno página Como ya se mencionaba en el prólogo a la primera edi-
de lo edición original, yo sea porque ha cambiado su situación ción, los empresas y asociaciones que han colaborado en lo
en el nuevo contexto o su contenido intrínseco. actualización del contenido de este libro se citan en el enca-
bezamiento de los apartados correspondientes y seguro que
En este trabajo ha sido de g_ron ayudo el apoyo del jefe están dispuestos o fac ilitar información más actualizado.
de redacción de lo revisto Deutschen Bauzeitschrift, el a rqui-
tecto S. Linke, al facilitamos lo fuente de los artículos especia-
la trigésimo edición contiene en total más de 6000 ilustra-
lizados publicados en dicho revisto. ciones, tablas y diagramas. Lo ampliación del índice alfabétko
hasta los 8000 vocablos mejorará su consulto. Los referencias
Por último, y debido al elevado nivel de especialización de bibliográficos, incluso de artículos especializados publicados
las actuales técnicas de cónstrucción, ha sido necesario soli- en la revisto Deutschen Bauzeitschrift, aun cuando no se hayan
citar la colaboración de especialistas. incorporado ol texto, enriquecen considerablemente el libro
Así pues, han colaborado: como instrumento poro localizar fuentes especializadas.
Ascensores/ escaleras mecánicas: E. Sillack (ingeniero);
iluminación: W . Tubbesing (físico); protección de incendios:
Darmstodt, agosto de 1978 Emsl Neufert

V
PRÓl.OGOS

Prólogo o lo trigesirnotercero edición

El autor, mi estimado padre Emst Neufert, ya me había pre- libro se hizo evidente que había que actualizar su contenido
parado durante los últimos años de su vida para seguir oduo- pero conservando su magnífico compaginación.
lizando su legado literario. Por ello decidimos reestructuoar toda la obra ampliándola
Por este motivo mis socios Peter Mittmann y Peter Grof/ el para que abarcara todo cuanto ha de conocer el arquitecto
ingeniero y arquitecto Ludwig Neff, nuestro especialista en li- o la hora de proyector, todo lo que ha de saber, pero man-
bros de construcción, el resto de nuestros colaboradores y yo teniéndonos fieles a la obra de Emst Neufert en cuanto a la
mismo estábamos dispuestos a empezar los preparativos de la forma.
nueva edición del Arte de proyectar en arquitectura cuando, Este propósito ha costada cuatro años y medio de trabajo
en febrero de 1986, a la muerte de Emst Neufert, este proyecto intensivo a la editorial y o todos aquellos que, apartando sus
adquirió plena vigencia. conocimientos especializados, han participado en él. Todos
La evolución actual de la arquitectura exige al proyectista nosotros esperamos que esta obra sirva de ayuda paro to-
unos requisitos científicos y unas cuestiones técnicas muy di- dos cuantos buscan un manual octuolizodo de arquitectura.
ferentes a las existentes hace cincuenta y cinco años, cuando
se publicó la primero edición del Arte de proyector: lo medida
de los cosos. Por lo tanto, al redactar una nueva versión del Colonia, septiembre de 1991 Peter Neufert

Prólogo de lo editorial a lo trigesimotercera edición

Hace más de medio si9lo, el joven arquitecto Emst Neuferttwo bía participado en esta labor en vida del autor. Finalmente,
lo idea y lo energía suficiente paro recloctar la primera versión tras más de cuatro años de dedicación, podernos presentar al
del libro Arte de proyector, que pronto se convirtió en un ma- público lo nueva edición completamente reformado y actua-
nual imprescindible para los arquitectos. Emst Neufert supo lizado.
mantener el libro al día, adaptándose a las exigencias surgi- la editorial se siente orgulloso de proseguir lo obra de
das con el paso de los años; la última revisión o fondo dota Emst Neufert Arte de proyectar en arquitectura, que se ha tra-
de 1979 (trigésima edición) realizada siete años antes de su ducido o trece idiomas, dándole un nuevo contenido, pero
muerte. manteniendo lo idea original.
Desde esa fecha, el trabajo de constante actualización de
la obra ha pasado a ser tarea de su hijo, Peter Neufert, y SJJ
equipa de colaboradores, en especial Ludwig Neff, que ya ha- Wiesboden, septiembre de 1991

VI
PRÓLOGOS
En el trabajo de actualización y
ampliación han participada:
M. Horton, instalaciones de
saneamiento.
W . Sommer, acondicionamiento
climático.
H. Vetter, dirección de obras.
M. Menzel, instalaciones textiles.
M. Bauer, insl. de calefacción.
H. Joox, centrales térmicas.
Peter Neufert Peter Mihnann Peter Graf Dr. R. BOmer, centrales
~iero, arqui1edo l~iero, orquitecto l~iero, arquitecto hidroeléctricas.
Nev~1 Mitmonn, Gral; Nevfert, Mitmonn, Grof; Nevfert, Mitmonn, Graf;
0$0CIOdOS asociodos osociodos T. Stratrnann, arquitectura solar.
Trümper/ Overath (ingenieros),
aislamiento y acondicionamiento
acústico.

~
Hawlitzeck, calles y tranvías.
St. Cargiannidis, rehabilitación,

' -
' --
pasajes comerciales y
reutilizaciones.
U. Portmann, mantenimiento y

"\\~f~ saneamienlo.
J. Weiss, bibliotecas.
U. Kissling, bibliotecas públicas.
V " _Í" H. Rochall, comer-cías.
Ludwig Neff H. A. Knops D. Portmann Prof. Nogge, zoos y acuarios.
Art¡uiledo Diseñador Profesor, ingeniero, arqui1edo A. Beckmonn, salas
Jefé de redacción, layout, llustrodor Dimensiones, modulación,
cinematográficas.
outor estructuras de cables, estructuras
pretensodos, protección contra K.F.J. Mertens, casinos.
incendios B. Rüenanver, iglesias.
G. Hoffs, campanarios.
A. Ruhi, mezquitas.

~,_~
-~-, W . Hugo, museos.
j Ji
.. En la reconfiguración y
~~~~ ampliación de los ilustraciones
\ / '-'"
~~-
,
han participacla:

~ ~l'\1
" ,_ T. Altrogge, St. Badtke,
.t:¡_;;,/ ·~ Y I; ..__ .
A. Briehan, A. Dummer,
~'"' ~
//
'I;"--
1_\'~ / K. Fegeler, A. Graf,
M. Menzel, l. Schirmocher,
J. Valer-o, R. Waltes-,
B. Echterhoff H. P. Kappler H. Hofmann S. Wierlemann, D. Willecke.
Ingeniero, arquitecto Ingeniero, arquitecto Ingeniero
Ajordinomiento de cubiertos, Cubiertos planos, a islamiento lluminoción artificial
jcírdines, cementenos térmico, piscinos al aire libre
y cubiertos

R. Eckstein D. lembke R. S.Suchy P. Karle


Ingeniero, orquitecto Ingeniero; colaborador: l~iero, arquitecto l~iero, arquitecto
lluminoción noturol P. Pastyik, ingeniero Edificios administrativos Edilicios induslriales
Escuelós, lobOrotori!:>s

~~
e
~
'll}
'¡'
- /
~~ ~
,>
~./.'\. ~ /\( '~
\ ·7,...,
Wolfgang Busmann Jan Fiebelkom A. Kóhler O . Müller
Ingeniero Profesor, ingeniero Ingeniero, arquitecto Ingeniero, arquitecto
Aeropuerios Teotros ~s¡>itoles, consuhorios ~s¡>itoles, consultorios
médicos médicos

VII
PROLEGóMENOS

Este manual surgió a partir de lo documentación recogida que sólo experimentan las personas creativas. Esta concepción
para dar unas conferencias en lo Escuela Superior de Arqui- de la vida debería ayudarle a alcanzar dicho objetivo. Ho de
tectura de Weimar. Esta información, imprescindible para liberarlo de todas las doctrinas, incluso de ésta y estimularlo a
proyectar edificios, está basado en las dimensiones, experien- la propia creatividad, ha de servirle de punto de partida;
cias, conocimientos adquiridos durante lo práctico de lo pro- avanzar y construir es a lgo que ha de hacer cado uno par sí
fesión y en lo investigación sobre los ámbitos en que se mueve mismo.
el hombre y se ho recopilado con una visión abierta a nuevos Los formas de nuestra época se obtienen recorriendo el
pasibilidades y exigencias. mismo comino par el que avanzaron nuestros antecesores
Por un lado nos apoyamos en nuestros antecesores, pero poro construir sus extraordinarios templos, catedrales o cas-
par otro, somos hijos de nuestro tiempo y tenemos lo mirado tillos, poro los que no encontraron ningún modelo, pero que
puesto en el futuro; además, la perspectiva de codo individuo respondían o sus necesidades, deseos e ideales y se acercaban
es a menudo muy distinto, debido a las diferencias de edu- a sus aspiraciones. Yo la mera formulación de un encargo des-
cación y a lo formación posterior, a la influencia del entorno pierto ideas que han de troniformarse en formas concretos,
y a la copacidod y grado de outoformoción por porte del pro- que sólo poseen una vaga similitud con todo lo que ya exis-
• pio individuo. te, empleando los posibilidades técnicos y constructivos de lo
Que nuestras opiniones actuales, de las que estamos tan época y valorando los condicionantes del emplazamiento.
seguros, sean aenfirrii.iamenre correoas es cuesnbnao\e, pues _fato., .ou~\..coo.'>trucr.iooe,~.,ou'",...ouedw>~Jér.n!cmnfm!~.roi •-
sin dudo también están condicionados par el poso del tiempo. cho mejores que sus predecesoras si tienen en cuenta el estado
La experiencia nos enseña que uno época posterior está en actual de la técnico, también pueden compararse artística-
mejores condiciones de juzgar con imparcialidad, yo que ol mente con los edificios del posaclo.
presente le falto el distanciamiento necesario para tener uno Si se compara una nove industrial de nuestros días, clara,
visión objetiva del conjunto. De esto se desprende que cual- espaciosa y bien iluminado con una fábrica del siglo XVIII
quier disciplina debería imponerse un cierto grado de reservo o con un toller artesono del siglo XY, incluso un historiador
poro no convertirse en una doctrino errónea, parque, a pesar onclodo en el posado reconocerá la superioridad de nues-
de todos los esfuerzos para alconzaf la verdad y lo objetivi- tros nuevos construcciones. Esto quiere decir que cuando los
dad, paro analizar críticamente nuestras ideos sin dejar de construcciones sirven o una auténtica necesidad de su época,
lado las dudas, cualquier materia es subjetiva y depende de puede esperarse de los arquitectos fieles o su tiempo, unos
la época y del entorno. Los peligros.de establecer una doctrino realizaciones que no sólo resistan uno comparación con
errónea se pueden evitar, si lo propio doctrina asegura que no los mejores edificios de lo Antigüedad sino que incluso puedan
es un todo completo y que está al servicio de los individuos hacerles sombro.
vivos, del futuro y de la evolución posterior y que, en conse- Por ello, en uno Escuela Superior vivo debería ofrecerse en
cuencia, se subordina o éstos. primer lugar uno visión de la época y uno predicción de la
Esto actitud proporciono a los discípulos lo postura inte- evolución futuro y plantear únicamente un análisis retrospec-
,b:;Wil ú" .b- ~~se.~~" ,'\\~n;_,~ ú1 1 .k_,¡~- ,<'-"ib- ~· qut; 1N<7 élí<..~ 1ÍT1pre~1i-d~~- é.'ltr wibnn.1mr itnm!nifu .b-amr-
se transformo, permanece cercano a mí.» porte uno de nuestros mayores prohombres, Fritz Schumocher,
Lo esencial de uno doctrino así, en constante evolución y cuando en sus reflexiones sobre lo profesión de arquitecto nos
ol servicio del desarrollo, consiste en no ofrecer recetas defi- advierte: «el joven estudiante se pierde o menudo en consi-
nitivos, «verdades enlatadas», sino en considerar únicamente deraciones histórico-arquitectónicas, en investigaciones re-
los elementos básicos y los métodos paro combinarlos y com- trospectivas y, dejándose seducir por el título de doctorado,
ponerlos con armonía . emprende caminos secundarios de erudición, lo que se realiza
o costo de las fuerzas necesarios poro las múltiples exigencias
Confucio expresó este pensamiento hace ya más de 2500 de lo creación arquitectónica».
años con las siguientes palabras: « ¡A mi alumno le doy una
esquina, pero los otros tres los ha de encontrar él mismo!» ¡Un Por este motivo, parece más correcto proporcionar a los
arquitecto vocacional o que sienta profundamente el anhelo de estudiantes únicamente los elementos, tal como se propone en
construir se topará los orejas y cerrará los ojos cuando se le este manual, sobre el arte de proyector. Me he esforzodo en
presente lo solución a una tarea, ya que posee tantas ideas reducir los elementos básicos de la proyección o los aspectos
propias, que sólo necesito los elementos poro ponerse monos más fundamentales, esquematizándolos y abstrayéndolos
a lo obra y crear un todo a partir de ellos! poro dificulta r al usuario lo mero copia, forzándolo a dar o
los objetos un contenido y uno formo propio. Poro alcanzar
Quien alguna vez ha confiado en sí mismo, quien ho pues- cierto grado de equivalencia, los diseños seleccionados per-
to lo mirado en las relaciones, en el juego de las fuerzas, los tenecen a una misma época, cuyo espíritu se manifiesta a tra-
materiales, los colores y los proporciones, quien puede apre- vés de las tendencias estilísticos que le dan uno expresión
hencler lo apariencia externo de las construcciones y estudio definitivo.
el efecto que producen analizándolas críticamente, se encuen-
tra en el comino correcto hacia la gran satisfacción de la vida, Ernst Neufert

VIII
INDICE ANAÚTICO

Abreviaturas y símbolos utilizados Armaduras de cubierta .... .. .... .. ..... .... .. .. .. ... .... ....... ...... 72
Armaduras de madera ............. .. ... ...... ........................ 73
Explicación de los símbolos y abreviaturas
Formas de cubierta. Revestimientos de cubierta . ... .. . 74
Desvanes habitables . .. ... .. ....... .. .. .. ..... .... .... ................. 76
Normas fundamentales
Cubiertas planas ... ....... .. ........ .......... ......... ....... .... ....... 77
Unidades del Sistema Internacional .. .. .. ....... .. .. .. ........ 2 Cubiertas planas. Detalles de cubiertas calientes ... ... 78
Formatos normalizados ........ .. ........... .. .. ......... .. .. ....... . 4 Cubiertas planas. Cubiertas frias ... ... ... .. ....... .. ... ......... 79
Dibujos ........................................................................ 5 Cubiertas ajardinadas . ... .... .. ..... .. ....... ......... ......... .... .. . 80
Disposición de los dibujos .... .. ... ... .. ... ... .................. ... . 6 Cubiertas ajardinadas. Directrices de la asociación de
Simbología empleada en los planos de arquitectura . 7 jardineria ....... .. .. ... .... .. ....... .. .. ..... ....... ......... .. .. .... ... 83
Desagüe de edificios y terrenos ........ ... .. ........... .. .. ..... 12 Arquitectura textil ... . ... ........ ... ........... ... .. .. ............. ... .. .. 84
Suministro de agua y evacuación de aguas Estructuras de cables .. ......... .. ...... ........ ....... ........ ... .. .. 85
residuales . .. ... .. ........... .. .. ......... .. .. .. ....... .. .. .. ....... .. . 15 Estructuras atirantadas ............... .............. .. ....... ......... 86
Instalaciones de gas en la edificación . ..... .. .. .. ..... .. .... . 16 Estructuras espaciales. Fundamentos . ....... ..... .... ....... 87
Instalaciones eléctricas ............................................... 18 Estructuras espaciales. Aplicaciones ..... .. ....... ..... .... .. 88
Instalaciones de seguridad ......................................... 21 Estructuras de pórticos .. .. .. ..... .. .... ....... ....... ..... .. ....... .. 90
Dibujar ......................................................................... 22 Forjados .............. ................................................. :...... 91
Pavimentos ... .. ..... .. ........ .............. .. .. ....... .. ..... .. .. ......... 92
Dimensiones básicas. Proporciones
Calefacción, Ventilación
El hombre como unidad de medida .. ..... .. .. .. ......... ... .. 24
El hombre escala de todas las cosas .................... ..... 25 Calefacción .. .. .. ....... .. .. ......... .. ... ...... .. .. ..... ......... .. ..... .. . 93
El hombre. Dimensiones y espacio necesario ............ 26 Tanques de combustible ................ ... ...... ..... ........... ... 97
Hombre y vehículos. Espacio necesario en vagones .... 28 Centrales eléctricas .. ....... .. .. ......... .. ..... .... .. ... .. .. .. ..... ... 98
Hombre y hábitat .. .. .......... .. ... .. .. ....... .... ......... .. ......... .. 29 Centrales hidroeléctricas . .... ... .... ......... ....... .. ....... .. ..... 99
Clima interior ......... .. .. ............... ....... .. .. ......... .. ............. 30 Arquitectura solar ........................................................ 100
El ojo. Percepción ....................................................... 31 Refrigeración ............................................................... 103
El hombre y los colores .. .. .. ....... .. .. ....... .. .. ....... .. .. .. ..... 33 Cámaras frigoríficas ...................... ........... ................... 104
Proporciones. Fundamentos ....... ......... .. .. ..... .... .. .. ..... 34 Climatización ................................................. .. ............ 106
Proporciones. Aplicación ............. ............................... 36
Proporciones. Aplicación: el Modulor . .... ... .... ......... .... 37 Física de la construcción. Protección de edificios
Aislamiento térmico. Conceptos. Mecanismos .......... 11 O
Proyectar Aislamiento térmico. Difusión del vapor de agua ..... .. 112
Los elementos arquitectónicos como resultado de Aislamiento térmico. Sistemas constructivos ............. 113
una correcta manipulación de los materiales ....... 38 Aislamiento térmico. Detalles: muros exteriores,
Las formas arquitectónicas como resultado de la cubiertas ............................................................... 114
construcción ....... .. ........... .. .. ......... .. ....... .. ......... .. .. 39 Aislamiento acústico ................................................... 117
Las formas arquitectónicas. Nuevas formas y Aislamiento del sonido aéreo ...................................... 118
métodos de construcción ... ....... ......... .. ........... .. ... 40 Aislamiento del sonido aéreo y del ruido de impacto ... 119
La casa y las formas como expresión de la éPoca
y Aislamiento acústico de las vibraciones. Sonido
la manera de vivir .... .. ........... .. .. ......... .. .. ....... .. .. .... 41 propagado por los sólidos ................................... 121
El proyecto. Proceso de trabajo ... ..... ........ .. .. ..... .. .. .... 42 Acústica de locales .... ....... ......... ............................. .... 122
El proyecto. Trabajos preliminares. Colaboración del Pararrayos ................................................................... 125
cliente ................................................................... 43 Antenas ....................................................................... 127
El proyecto. Cuestionario ........... .. .. ... . ... .. ....... .. .. ...... .. 44
Alumbrado. Iluminación. Vidrio
Ejecución de obras Iluminación artificial ............................................... ..... 128
Organización .. .. ....... .. .. ... ...... .. .. .. .. ..... .. .. .. .. ... .... .. .. ..... .. 45 Iluminación artificial. Tubos fluorescentes para
Medidas fundamentales ... ........ ..... ...... .. .. ......... .. .. .. ..... 53 anuncios. Materiales transparentes y translúcidoS-136
Distancias entre ejes . ........... .... ......... .. .. .. ........... ...... ... 55 Vidrio .................................................... ....................... 137
Modulación ............... :................................................. 56 Plásticos ..................................................................... 143
Sistema y medidas de coordinación .. ..... .. .. .. ...... ... .. .. 57 Iluminación natural ...................................................... 144
Asoleo ......................................................................... 157
Elementos de construcción
Puertas y ventanas
Suelo de cimentación. Excavaciones, zanjas y pozos 58
Lucemarios. Cúpulas transparentes ........................... 159
Cimentaciones superficiales y profundas .......... ......... 59
Ventanas ..................................................................... 160
Impermeabilización de elementos en contacto con el
Ventanas de desvanes habitables .............................. 164
terreno .................................................................. 61
Limpieza exterior de los edificios ............................... 167
Drenajes de protección .. ... .... .. ....... .. .. ... ...... .. .. ......... .. . 62
Puertas ....................................................................... 168
Impermeabilización de sótanos .. .................... ..... ....... 63
Grandes puertas ....... .................................................. 171
Obra de fábrica de piedra natural .. .... .... ... .......... ... .... . 64
Mecanismos de cierre ................................................. 172
Obra de fábrica de piedra artificial . ......... ................... 65
Seguridad en edificios y recintos .. .............................. 173
Aparejos de fábrica de ladrillo ...... ......... ...... ....... ...... .. 68
Hogares ...................................................................... 69
Escaleras. Ascensores
Chimeneas de tiro .. ....... ..... .... ..... .. ..... .. ... .. ...... .. .. .. ... ... 70
Sistemas de ventilación ............... ....... ........................ 71 Escaleras ..................................................................... 175

XI
INDICE ANAÚTICO

Rampas. Escaleras de caracol .. ................................. 178 Edificios aterrazados ................................................... 245


Escaleras mecánicas .................................................. 179 Refugios ...................................................................... 246
Rampas mecánicas .................................................... 180
Ascensores. Para personas en edificios de viviendas 181 Rehabilitación de edific ios
Ascensores. Para edificios de servicios. Ascensores Rehabilitación de edificios .......................................... 248
para camillas ........................................................ 182 Conservación y saneamiento ...................................... 253
Ascensores. Montacargas pequeños ......................... 183
Ascensores hidráulicos ............................................... 184 Escuelas
Ascensores panorámicos de vidrio ............................ 185
Escuelas ...................................................................... 256
Viales Grandes salas en escuelas ......................................... 263

Viales. Dimensiones básicas ....................................... 186 Escuelas superiores. Universidades


Carreteras ... ................................................................ 187
Facultades. Aulas ........................................................ 265
Cruces ......................................................................... 189
Salas de dibujo ........................................................... 270
Caminos peatonales y carriles de bicicletas .............. 190
Laboratorios ................................................................ 271
Autopistas ................................................................... 192
• Tranvías. Ferrocarril metropolitano ............................. 193 Residencias infantiles
Espacios de circulación .............................................. 194
Espacios de circulación. Ralentización del tráfico ..... 196 Centro$ oara niños ................................. .,,,,,,,,,,,,,,,,,_ 2:15
Espacios de circulación. Protección acústica ············r.ona de juegos. Parques infantiles ............................ 276
Albergues juveniles ..................................................... 277
Jardines
Bibliotecas. Edificios de oficinas. Bancos
Cercados de jardines .................................................. 198
Pérgolas. Caminos. Escaleras. Muros de contención 200 Bibliotecas .................................................................. 279
Contención de tierras ................................................. 201 Edificios de oficinas. Fundamentos ............................ 284
Consolidación de tierras ............................................. 202 Edificios de oficinas. Fundamentos tipológicos ......... 287
Árboles y setos ...............................: ........................... 205 Edificios de oficinas. Cálculo: superficie necesaria .... 291
Piscinas en jardines .................................................... 206 Edificios de oficinas. Dimensiones. Distribución del
espacio ................................................................. 292
Espacios auxiliares en viviendas Edificios de oficinas. Dimensiones. Equipamiento
básico ................................................................... 294
Vestíbulos. Cortavientos. Entrada. Pasillos ................ 207 Edificios de oficinas. Estructura ................................. 296
Pasillos ........................................................................ 208 Edificios de oficinas. Instalaciones ............................. 297
Cuartos de servicio ..................................................... 209 Edificios de oficinas. Dimensiones de los puestos de
Almacenes. Despensas. Trasteros .................. ........... 211 trabajo. Puestos de trabajo con monitores .......... 298
Cocinas ....................................................................... 212 Edificios de oficinas. Ejemplos de distribución en
Cvci\í'ó'S. ól~rrremw ~y empotraobs ............ 213 planta .................................................................... 300
Comedores. Vajilla y mobiliario ................................... 216 Edificios de oficinas. Ejemplos ................................... 301
Edificios de oficinas. Rascacielos ............................... 302
Espac ios de las viviendas
Edificios de oficinas. Elementos de comunicación
Dormitorios. Tipos de camas ...................................... 218 vertical .................................................................. 304
Dormitorios. Huecos de camas y armarios Bancos. Generalidades ............................................... 307
empotrados .......................................................... 219 Bancos. Cajas fuertes ................................................. 308
Dormitorios. Posición de las camas ........................... 220
Baños. Aparatos sanitarios ......................................... 221 Galerías y edificios comerciales
Células sanitarias prefabricadas ................................. 223 Pasajes acristalados. Tipología .................................. 310
Baños. Situación en la vivienda .................................. 224 Pasajes acristalados. Ejemplos históricos .................. 311
Pasajes acristalados. Ejemplos aplicados .................. 313
Piscir:ias. Lavanderías. Balcones. Caminos
Cubiertas transparentes ............................................. 314
Piscinas cubiertas privadas ........................................ 226 Tiendas ....................................................................... 315
Lavanderías ................................................................. 228 Tiendas de comestibles .............................................. 316
Balcones ..................................................................... 230 Tiendas. Suministro de mercancías ............................ 317
Caminos y calles ......................................................... 231 Tiendas. Vestíbulo de acceso. Zona de cajas. Centro
de productos frescos: mercados ......................... 320
Tipología de viviendas Grandes mataderos y almacenes ............................... 321
Centros cárnicos ......................................................... 322
Viviendas de vacaciones. Tiendas de campaña.
Caravanas. Camarotes de barco .......................... 232 Técnicas de almacenamiento
Casas de vacaciones. Casas en jardines ................... 233
Orientación de la vivienda .......................................... 234 Almacenamiento en altura .......................................... 323
Construcción de viviendas. Ubicación. Tipología ....... 235 Planificación/logística ................................................. 324
Viviendas en ladera ..................................................... 239 Disposiciones de seguridad ........................................ 325
Grandes viviendas ...................................................... 240 Sistemas de almacenaje ............................................. 326
Edificios de viviendas ................................................. 242
Plantas de edificios de viviendas ................................ 243 Talleres. Edificios industriales
Edificios de viviendas con acceso por corredor ......... 244 Talleres. Ebanisterías .................................................. 327

XII
INDICE ANALÍTICO

Carpinterías ................................ _............................... 329 Zoológicos


Tornerías. Modelismo. Cristalerías ............................. 330
Metalisterías. Cerrajerías. Almacenaje ........................ 331 Zoos y acuarios .......................................................... 411
Taller de fontanería y calefacción. Cerrajería de
construcción ......................................................... 332 Teatros. Cines
Talleres de reparación de automóviles ........ ............... 333 Teatros ........................................................................ 414
Talleres de reparación de camiones ........................... 336 Cines ........................................................................... 424
Panaderías .................................................................. 337 Cines drive in ..................... ......................................... .426
Carnicerías. Sastrerías. Talleres de radio y televisión.
Talleres de lacado ................................................ 338 Instalaciones deportivas
Edificios industriales ................................................... 339
Estadios ...................................................................... 427
Técnicas de almacenaje y transporte ......................... 342
Construcción de naves ............................................... 343 Estadios. Zonas de espectadores ...................... ........ 428
Edificios industriales de varias plantas ....................... 344 Campos de deportes .................................................. 429
Instalaciones de atletismo ..........................................431
Instalaciones sanitarias ............................................... 345
Vestuarios. Guardarropas ........................................... 348 Salas de mantenimiento y puesta a punto ................. 435
Pistas de tenis .............. ...................................... :....... 437
Minigolf .................................. ..................................... 439
Reconversión de edific ios ........................................ 349
Campos de golf .......................................................... 441
Granjas Vela. Puertos náuticos ................................................ 443
Embarcaciones deportivas. Botes de remo ... ....... ..... 446
Corrales. Aves domésticas ......................................... 351 Deportes acuáticos. Embarcaciones de motor .......... 447
Conejares y establos para ganado menor .................. 352 Instalaciones de hípica. Picaderos cubiertos ............. 448
Establos para ganado menor ...................................... 353 Trampolines de salto con esquís ................................450
Granjas. Granjas de gallinas ....................................... 354 Pistas de hielo ............................. ................................ 451
Establos de engorde de cerdos .................................. 355 Pistas de patinaje sobre ruedas ................................. 452
Establos de cría de cerdos ......................................... 357 Patinaje de velocidad. Skateboarding ........................453
Cuadras para caballos y cría de caballos ................... 358 Ciclocross-BMX .......................................................... 454
Establos de ganado vacuno ....................................... 360 Instalaciones de tiro ....................................................455
Establos de ganado vacuno. Engorde de toros ......... 361 Pabellones polideportivos de deporte y gimnasia ...... 457
Granjas ........................................................................ 362 Badminton .................................................................. 463
Establos. Evacuación y desagüe ................................ 366 Squash. Ping-pong. Billar .......... ................................. 464
Establos. Condiciones climáticas en los establos ...... 367 Boleras ........................................................................ 465
Piscinas cubiertas ................................ .. ....... .............. 466
Ferrocarriles Piscinas al aire libre ............................. ....................... 471
Vías ............................................................................. 368 Instalaciones de piscinas al aire libre y cubiertas ....... 472
Saunas ........................................................................ 474
Transporte de mercancías ............... ........................... 371
Salas de juego ............................................................ 4 76
Estaciones de pasajeros ............................................. 372
Hospitales
Aparcamientos. Garajes. Estaciones de servicio
Consultas médicas ..................................................... 4 77
Estaciones de autobuses ............................................ 374
Consultorios médicos ................................................. 478
Parques de bomberos ................................................ 376
Construir para los minusválidos ................................. 479
Automóviles. Dimensiones. Radios de giro. Pesos .... 378
Construir para los minusválidos. Viviendas ................ 481
Camiones y autobuses. Dimensiones. Radios de giro 379
Hospitales. Generalidades .......................... ................ 483
Rampas. Muelles de carga. Plataformas elevables .... 380
Hospitales. Planificación de las obras ........................ 484
Vehículos. Giros .......................................................... 382
Ideas de proyecto ................................... .................... 485
Plazas de aparcamiento ............................................. 383
Formas constructivas ................................................. 486
Camiones. Aparcamientos y giros .............................. 384
Modulación de medidas ................................ ...... ..... .. 4aa
Garajes y edificios de aparcamiento .......................... 385
Pasillos. Puertas. Escaleras. Ascensores ................... 490
Edificios de aparcamiento .......................................... 387
Quirófanos .................................................................. 491
Estaciones de servicio · ................................................ 38~
Salas principales de los quirófanos ........................... .492
Vigilancia postoperatoria .... ........................................ 493
Aeropuertos ............................................................... 391 Quirófanos. Requisitos de seguridad ........................ .494
Esclusas .......................... .................................... .. ...... 495
Restaurantes Unidad de cuidados intensivos .................................. 496
Restaurantes ............................................................... 397 Unidad de asistencia ............... ................................... 497
Restaurantes en trenes ............................................... 399 Unidad de tratamiento. Maternidad ............................ 501
Cocinas de restaurantes ............................................. 400 Radioterapia ................................................................ 502
Grandes cocinas ..................................... .................... 403 Laboratorios. Diagnóstico funcional ........................... 504
Fisioterapia .................................................................. 505
Hoteles. Moteles Unidad de aprovisionamiento ..................................... 506
Unidad de administración ........................................... 510
Hoteles ........................................................................ 405 Docencia e investigación ............................................ 511
Cocinas de hoteles .................................................... .408 Unidad de urgencias ....................... ......... ................... 512
Hoteles. Ejemplos ....................................................... 409 Hospitales especializados .......................................... 513
Moteles ............................................................. .......... 41 O Unidad de tratamiento. Medicina nuclear. Patología .. 515 ,..,.

XIII
INDICE ANAÚTICO

Zona de maternidad ................................................... 516 Polvos de extinción. Extinción mediante halón.


Unidad de asistencia especial. Infantil. Radioterapia. Espuma de extinción ............................................ 537
Psiquiatría ............................................................. 517 Instalaciones de extracción de humo y calor ............. 538
Tuberías de agua de extinción. Cierres cortafuegos .. 541
Residencias de ancianos ......................................... 518 Elementos de cierre en cajas de ascensores F 90.
Acristalamientos resistentes al fuego ................... 542
Iglesias. Museos Estructuras de acero refrigeradas por agua ............... 544
Comportamiento de los elementos constructivos ante
~~~~~~s ~~!
··::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
el fuego ................................................... .............. 545
Campanas. Campanarios ........................................... 525
Medidas. Pesos. Normas
Sinagogas ...•............................................................... 526
Mezquitas ................................................................... 527 Pesos y medidas ........................................................ 548
Museos ......................... ........... ................. .................. 528 Equivalencia entre las medidas del sistema métrico y
Museos. Ejemplos internacionales ............................. 529 las medidas inglesas ...................................... ...... 549
Museos. Ejemplos alemanes .. .................................... 530 Conversión de las medidas de longitud inglesas a
milímetros ............................................. ................ 550
Cementerios Cargas permanentes. Hipótesis de carga para la
edificación. Materiales y elementos. Peso propio
Crematorios ................................................................ 531
y ángulo de rozamiento ........................................ 551
Cementerios ................................................................ 532
Sobrecargas de uso .................................................... 556
Protección contra incendios
Bibliografía ................................................................. 558
Protección contra incendios ....................................... 533
Instalaciones de " sprinklers" ..................................... 535 Índice alfabético ........................................................ 566
Instalaciones de extinción. Rociadores de agua. C02 536

XIV
EXPLICACIÓN DE LOS SfMBOLOS Y ABREVIATURAS
(Abreviaturas de la bibliografía citada en la página 558)
Unidades del Sistema Internacional ~ pág. 2 T 3
• .

Abreviaturas Abreviaturas de palabras Abreviaturas de unidades Alfabeto


y símbolos (-+ véase tombién, medidos y pesos gnego
en las plantas p. 548-549 y DIN 1301 y 1302)
(-+ póg. 4-21yDIN1356)

Al. Almacén A.G.I. Cooperativo de la constr. ind. 1012 { 1O on 12 mm (los cifras en A a (o) alfo
Ala. Alacena Bou NVO Ordenanzas de lo construcción superíndice son milímetros) B !) (b) beta
Ant. Antesala BEL Arte de proyectar en arquitectura mi
,,
metro lineal r 'Y (g) gamma
Arm. Armario BOL Arte de construir en arquitectura pulgada inglesa ~o {d) delta
As. Aseo VOB Condiciones de calidad de la edif. pie inglés E E (e) épsilon
B. Baño M80 Normas de la construcción Hoh altura Z t (z) ze1o
Bbl. Biblioteca BV Ordenanzas del control de obras Aoo anchura H Tl (e) eta
Ble. Balcón p.e. por ejempla h hora 8 e (th) theta
Bu. Bufet DIN lnstiMo Alemán de Normas s superficie 1 l. {i) iota
Carb. Carbonero Ele Electricidad min. minuta K K (k) kappa
df. Calefacción lNA Tuberios ligeros de desagüe seg. o s. segundo 4 A (1) lambda
C. inst. C. instalaciones rec. recomendable 12 °C grado Celsius Mµ (m) mi
C. jue. Cuarto de juegos cor. correspondiente J energía N v (n) ni
C. mu. Cuarto de músico SS. siguientes ws cantidad de calor :S ~ (x) csi
Cae. Cocino exc. excepcionalmente N fuerzo Oo (o) ómicron
Com. Comedor IBA Medidos entre ejes, edificios Po presión n ir (p) pi
C. Sv. Cuarta servicio industriales = 2,50 2°3' 4" { 2 grados, 3 minutos, p P (r) rho
Cu. aj . Cubierta ajardinado p. página 4 segundos ! <T (s) sigma
Cu. op. Cu. aparcamiento est. estudiante %opC tonto por ciento centésimo pone T T (t) tou
Cv. Cortaviento UBA Medidos entre ejes, edificios %o o pM tonto por mil, milésimo pone y u (y) ípsilon
Desp. Despensa prefcbricodos = 1,25 0 diámetro el>~ (ph)fi
Dor. N. Dormitorio niños lJW Ordenonzo.s de segur. en obras C.S. canto superior X x (ch) ji
Dor. p Dor. podres
-
<D canto superior del pavimento 'Ir+ {pl))psi
0
ilustración n. 1 P.C.
Dor.Sv Dor. servicio véase R.C. canto superior de los raíles !l w (o) omega
Os. Desván Ul bibliografía E escala
Dsp. Despacho o hombres / por {p. e., t/ m = toneladas Cifras romanas
Du. Ducho 2 mu¡eres por metro) I= 1
Est. Estar m.ot. mareo alto LN. longitud nominal 11 = 2
Gj. Garaje m.b¡. mareo bojo UI = 3
Gj.sub. G. subterráneo MNA MiJx. nivel de aguo Signos matemáticos IV = 4
Gmol. Guordamoletas 00 Difusión de datos > mayor que V= 5
Grr. Guardarropía EDD Eloboroción de datos ~ mayor o igual que VI = 6
H. Cab.Hohit. caballeros e.e. en d centro < menor que VII = 7
Hjo. Hijo c. casi, aproximadamente <
= menor o igual que VIII = 8
Hjo. Hijo 1g. igual, equivoJente ~ sumo de IX = 9
H. Sros.Hohit. señoras evt. eventualmente { ángulo X = 10
lnv. Invitados sg. según sen seno X>I = 15
Jor. inv.Jardín invierno e.g. en genero) cos coseno C = 100
l.ov. Lavadero rel. relativo tg tangente a = 150
Ni . Nicho v.ab. véase más abajo dg cotangente CC = 200
P. B. Planta bojo com. compárese t o e.e. en el centro CCC = 300
Per. Pérgola ext. exis1ente = igual CD = 400
P. P. Planto piso etc. etcétera -.o¡) equivalente D =· .500
Ps. Pasillo VDE Asociación Alemana de lng. Elédr. + no idéntico OC = 600
P. S. Planto sótano e.e. en algunos cosos casi igual OCC = 700
"""
Ret. Retre1e
Sec. Secretario
esp.
v.orr.
específico
véase más arribo
• congruente OCCC = 800
parecido (también poro CM = 900
S. esp. Sola de espero o.11. así llamado repeticiones de palabras) M = 1000
SI. Salón Bibl. bibliografía 00 infinito MCMIY.. = 1960
So. Sótono por. parecidos 1 paralelo
Su. Suelo
Sup. oj.Superf. ojord:n.
lN
H.B.O
Ultravioleta
Ordenanzas de lo construcción
•• igual y paralelo
no equivalente
Té. Sola de té del estado de Hessen X multiplicado por
Ter. Terrazo EP Porte de un espacio / dividido por
Vs. Vestidor eq. equivalente L ángulo recto
Zg. Zaguán S.e.P. Solas de estancia continuo V ...,olumen

-
::::)

~
Entrado principal
Entrado secund.
Escalera
Ascensor
S.C.
N.P.
V.C.
P.O.
Superficie construido en planto
Número de plantas
Volumen edificado
Planificación de obras
w
v
~
:!
ángulo tridimensional
radical de
incremento finito
congruente
A
N Nof1e H.C. Altura de coronación ó gradiente
z.c. Zona comercial t i paralelo, en lo mismo dirección
P.1. Polígono industrial t L paralelo, en dirección opuesto

1
CIW'ltldad Urodlld Abr8\l1alura OelnCl6n UnodadesSI NORMAS FUNDAMENTAlfS

-
oontanodas en
la definoa6n UNIDADES DEl SISTEMA INTERNACIONAL
. 1 Longitud .. mellO m Longrtud de onda Systeme lntemational d'Unilés -+ UJ
radiaaón~
2Masa .. kJogramo kg prok4lO nemac.
3T""'1X' .. segundo vbaoones de la Denominación Magnitud
radiaa6n de C8S>O
em ~o centéslma)
4 Intensidad de
comente el6ctr.
ST~

6 Intensidad
el ampeno

.. grado
KelYw1
la candela
A

cd
fiwza electrodin.
dos conductores
punto~ llQUll

raciaoónde
kg. m.s

kg. s
µ
11
p
f
a
milO
micro)
nano)
.
emto)
(ato)
l
=
= 11100
10- 3
= 10-•9
= 10-
= 10- •2
= 10- 15
= 10- 1•
imilésima)
millonésima)
mi-millonésima)
(billonésma)
(mil-billonésma)
(trillonésima)
krrhca satunlClótl del
plalJno Para designar un múltiplo o divlSOf sólo se utiliza un prefijo.
7 cantidad de el mol mol masa molecular kg
matena

@ U n - del Sistema lntemaoonal


Magnitud Símbolo Unidad del Sistema Internacional FactOf de
conversión
Longitud m Metro
Superlicie rr(l Metro cuadradQ
Volumen m3 Metro cúbico
a) Aisiamiento térmico Masa kg Kilogramo
Símbolo (Unidad) Denominación
Fuerza N Newton = 1 kg · mls2 9,8
t ("C. K) Temperatura
Presión Pa Pascal = 1N/rril 133,3
Ll.t (K) Gradiente térmico Pa
bar bar = 1()()()()() Pa = 100000 Nlm (),98
q (Wh) Cantidad de calol'
Temperatura "C Grado Celsius
>. (W/mK) Conductividad térmica K Grado Kelvin· 1
). ' (W/mK) Conductividad témlica equivalente K Grado Kelvin· 1
A (W/rrilK) Coeficiente de conductancia térmica interna Trabajo - 10
(energía. Ws, J Watiolsegundo - Julio 4186
a (W/rrilK) CoeflCleOte de conductancia térmica superficial
cantidad Nm
k (W/rrilK) Coeficiente de transmisión térmica total de calor) Wh Watiolsegi.ndo = 3.6 KJ 1,163
KWh Kilowatio.'hora = 1a3 Wh = 3,6 MJ 1,163
1/A (rrilKIW) Coeficiente de resistencia ténnica interna
Potencia w Watio 736
1/a (rrilKIW) Coeficiente de resistencia ténnica superficial (flujo eoerg.
1/k (rrilKIW) Coeficiente de resistenoa témuca total flujo térmico) w Watio 1,163

o· (rrilKI Resistencia térmica lineal • Prescrito a partir de 1975


W·cm)
e (Wh/kgK) Capacidad térmica específica
s (Whlm"K) Absorción térmica
13 (1/K) Coeficiente de dilatación lineal 1 m · m = 1 rr(l 1 m · 1s- 1 = 1 mis' (= 1 mis)
a (mK) Coeficiente de separación
1 m · 1 s- 2 = 1 ms · 2 (= 1 mi~
p (Pa) Presión 1 kg · 1 m · 1 s- 2 = 1 kg m s - 2 (= 1 kg mi~
Po (Pa) Presión (parcial) de vapor 1 kg · 1 m- 3 = 1 kg m- 3 (• 1 kg/m3)
9o (g) Cantidad de vapor 1 m · 1 m · 1 s- 1 = 1 rrYl §- 1 (= 1 m2/s)
9k (g) Cantidad de agua condensada
\1 (%) Humedad relativa del aire 0 · Unodades secoodanas• denvadas de las unidades básicas del SI
... (-) Índice de resistencia a la difusión
(FactOf de resistencia a la difusión)
Culombio 1C = 1As Ohmio 1 fi =1 V/A
µ-d (cm) Espesor de aire equivalente
FaradlO 1F =1 AsN Pascal 1 Pa = 1 Nlrril
-.\o (glm2hPa) Permeabilidad al vapor de agua Hervio 1 H = 1 Vs/A Siemens 1 s = 1/fi
1/Ao (rrilhPa/g) Resistenaa al vapor de agua Hercio 1 Hz = 1 s ' = (1/ s) Tesla 1 T = 1 Wblrril
µA (W/mK) FactOf de posición Julio 1J=1Nm = 1Ws Voltio 1V - 1 W/A
µ).' (W/mK) FactOf de posición de las capas de aire Lumen 1 1m = 1cdsr Watio 1w - 1 J1s
p (Ptslkwh) Precio de la energía Lux 1 lx = 1 lmlrril Weber 1Wb=1 Vs
b) Aislamiento acústico Newton 1 N = 1 kgmls2
>. (m) longitud de onda
8 Wat!o puede indicarse oomo Voltamperio ~~para describirla potencia
f (Hz) Frecuencia eléctrica aparente y oomo Var (ver) para descrü la potencia eléctrica
ciega; el Weber también puede lldicarse oomo segt.ndo entero ~s).
f., (Hz) Frecuencia límrte
f~ (Hz) Frecuencia de resonancl3
e.... (Wcm2) Módulo de elasticidad dinárnoca
s· (Wcm3) Rigidez dinámica
1N X 1SX 1 m2 = 1 Nsrrfl (= 1 Ns/m- 2) 1 A X 1 s - 1 As a 1C
R (dB) Aislamiento acústico (ruido aéreo) en el laboratorio
1rad x 1s2 = 1 raós2 (= 1 raa:i:s--j 1As/V = 1CN = 1 F
P.,,, (dB) Aislamiento acústico medio (ruido aéreo)
R'
LSM
(dB)
(dB)
AISiamiento acústico bruto (ruido aél'eo)
Protección frente al ruido aéreo
<2) Urodades obtenidas a partir de las o. n- básicas y secundanas del SI

l.., (dB) Nivel de ruidos de impacto normalizado Resistencia térmica 1/A = 1 rr(l h K/kcaJ = 0,8598 rril K/W
V/M (dB) Ma,ora del revestimiento de i.n for¡ado ConduciMdad térmica >. = 1 kcaVmh K = 1,163 W/m K
TSM (dB) Protección frente al ruido de impacto Transmisión térmica k = 1 kcaVrril h K = 1, 163 W/ rril K
a (-) Coeficiente de absorción acústx:a Conductancia térmica a = 1 kcaVrril hK = 1, 163 Wl rril K
A (m2) Superficie eqwvalente de absorción Densidad específica = 1 kg/m3 = 1 kg/m3
r (m) Radio de Hall Densidad de cálculo = 1 kp/m3 = 0,01 k Nlm"
ól (dB) Disminución del ruido de impacto Presión = 1 kplcrril = 0, 1 N/mrril

@ Factores de oonversi6n de las unidades~ a las del SI

2
,
Unidades básicas en la construcción UNIDADES BÁSICAS
Lo incorporación, por ley, de los unidades del Sistema Internacional se realizó de manera escalonado UNIDADES DEL SI -+ UJ
entre 1974 y 1977. A RCJrtir del 1 de enero de 1978 entró en vigor el sistema internacional de
medidos con unidades del SI (SI = Systeme lntemotionol d'Unités).

MlgMud Unoded SI U1oclm legal U1oclmndoonal ~ AbnMann


Sim- Nomtwe Som- Nomtwe Sm- Nombre Som- Hormog6n H5
bolo bolo bolo bolo DIN 1045 (edi06n: 1.72) H 10
,.,.,..., pilr10
H 15
a . ~. Y radian rad 1 rad - 1 mlm • S7.296" • 63-662 gon
inguiocom- pill 1pia • 2"rad H25
pletD H35

gr8Clo . ,. Mlgu1o recto


~!radico-
L 1• . 1/4 pla ("'2) rad
1• - 1l.190 , pta/360 . -u/180 rad
H45
HSS

ITll'IUtO 1 • 1º/60 Hormigón bgero HL10


se¡µido 1' • 1'/60 1 '/3600 Hl15
gon gen ángulo nuevo g lgon • lg 1•1100 1 pla/400 (véanse las -
para el hormgón ligero y HL 25
1:/200 rad el hormog6n armado Hl35
mnuto nuevo
segirdo ,.._,,
•ce 1e • 1CT'~
1 ce • (10- e - 1cr' gon bgero con ¡untas Hl45
cetradas-) HL55
y (edición: 6.73)
Longotud metro m mcómelro pulgada frd>) n 1 in • 25,4 nvn
"""'"'9l10
oentmelrO
""'
mm
cm
pie ~OOC)
-(!a:horn)
11
la!ho
lit 30.48cm
1 falhcm • 1.8288m
Hormog6n ligero con HL2
mJ 1 mi • 1 609.344 m
adrt1vos porosos para HL5
Ooarnetro .... In*)
~ '*"
km
"""" nautica
sm 1 sm • 1,852 km paredes
DIN 4232 (edl06n: 1.72)
Hl8

Superfiao.

super!ioe de
solares
A, q """10aa-
drado
m'-

....
hec:tá<ea
•ha 1 • • 10' m'-
1 ha - 10' m'-
Cemento
DIN 1164. parte 1.ª
(edición: 6.70)
C25
C35
C45
C55
1 ~ 1dm' . 10' m'
Volu1ien

Vol.men~
V

v.
metro c:úbo-
c:o "" litro ~c:uboco
nomwzado """
cbm
1 Nm' -1 m'enes:aoo,,..,.,,..
1c:bm • l m1
Anhodntos AB5
DIN 4208 (edoorr 10 .62) A812
AB20
nel
Hormog6n armado Har 220l340
r*"PO. s DIN 488, parte 1 • Har420ISOO
dLwaaon
t seg&nlo
mnuto ,,... 1 t1W'\ s 60s (edlaon: 4.72) Har SOOISSO
hora h 1h • 60mn • 3.600s
dla d 1d • 24h 86400•
AbnN. de los matenales de cons-
lito a 1a • 8765.Sh • 31.557 · la's
trucoón considerando la reszsten-
aa
Frecuenc:oo va- f heroo Hz 1 Hz • 1/ s, - las frecuenaas en ;as
lor de recu- oeuaoones
,,....,.., del p&- Matenal
nodo
Fr9C. an:Ulr Ladnlos Mo. 2
w
......,.,
seg&nlo 1/s • • 2xf
DIN 105 (adoón: 7 69) M,_4
Velocldad w radian por radls • • 2 xn DIN 105. parte 2.• M, 6
ongtJl8r seg&nlo (ed.: 1.72) t.\. 8
Mo. 12
Re\lokJc:1onM, n
.,_...,
segirdo 1/s r/s - Uls Mo. 20
\l9load8d de teYOI. por seg r/s ,.....,. porseg Uls Mo. 28
Ql'O rewf. por,,... r/mn revol. por mn. Ul lT'Wl.
Ladrillos de alta Mo.39
Veloodad V metro por mis l<*ltT""1'0por km/h 1 mlS • 3.6 ;.m/11 resistenaa y dmquer Mo. 52
segirdo hora rudo len 1 kn • 1sm'h • 1.852krTVI> DIN 105, parte 3 .ª Mo. 66
(ed. 7.75)
Al::elel*"6n de g metro por mis' Piedra cal•za C6
1 gol • 1 cmls'- • 1o-'mls'
·~
segirdool
CU9dr8Clo
gol gal
DIN 106 (ed • 11.72! e 12
C 20
C28
Masa: m l<ilo!J'amO kg
Peso """"" , . P,edras y ladnllos para R.. 12
subdo ~ g 1 g • 10 ' kg
~-
A,. 12
de una~
da) 1Dnetada 1 1t •1 Mg •10' kg
DIN 1075 R.. 20
fil><• onglesa pd 1 pd - 0.45359237 kg (ed ~ 8.69) Ro 20
libra alemana pi 1 pi . 0.5 kg R 28
quntal ztr 1 ztr • SOkg R39
quntal rnél11co dz 1 dz 100kg
P"""3s de lana~ LVp6
1 kglmls' • 1 Ws/m • 1 J/m DIN 398 (ed.: 6.76) LVp 12
Fuerza F Newton N 1N
"-zadelll G LV,20
peso dina dyn 1 dyn • 1 r¡crn1s' • 1114 N LV.28
pondoo p 1 p 9.80665 10"N
0

kilopondio k? 1 kp • 9,80665 N Bloques de hormog6n C2


megapondlo
Kg-1-za
Mp
kg
t
1 Mp • 9806,65 N
1 l<gº 9,8066SN
1 !" • 9806.65 N
celular
DIN 4165 (ed • 12.73)
C4
C6 ~ -
~
Hormigón ceUar HC3.3
Newton P« N!m'- Newton por NI DIN 4223 (ed 7 .58) HC4,4
Tensocnmeca- "
noca.1'951S!er>- ......no c:ua- m•hmetro cua- mm'- kplcm'- 1 k¡>'cm'- • 0.0980665 Nlrrn'
Piezas huecas de PHL4
oa drado drado 1q:i1mm'- 1 kplmm'- - 9.80665 N!mm'-
hormog6n bgero DIN PHL6
18149 (ed. 3 .751 Ptl.. 12
Trab • energoa W, E JUIO J 1 J 1 Nm - 1 Ws 10' erg
kilowatX>-honl kWh , kWh - 3.6 10'J ~ 3.6MJ Bloques huecos de Pb 12
HP-tiora HPh 1 HPl1 • 2,64780 • '.r/' J

-
hormigón ligero DIN Pb 14
et; erg 1 erg - 10-' J
18151 {ed 11.76) Pb 16
Canl.dec..- o µ.o J calOna col 1 col - 4 1868 J - 1 163 10 ' 1'111
Mom. de giro M Nm kpm 1 l<pn 9.8066SJ
Mom. 10<$0( Mo o......, J
lalopoi di 1'"'"' Piezas macizas de
homUgón ligero DIN
P2
P4
18152 (ed . 7.71) P6
E.'icaaa. "'*'- p wa:.o w 1w - 1.11s 1 Nmls 1 k¡¡m'-/s'
c:abmlode""""' HP 1 HP • 0.73549675 'tl!N p 12
~
Bloques huecos y en H04
Temperalln T KetM K ~KelVn 'K 1'K • 1 K forma de T, de homug6n H06
~ gr8Clo Rlncne 'R. "Rk 1R - 519K con GEFÜGE cet\'3dos
T~C-... e gr8Clo CelSIJS -e e • T· To. T0 - 273.15 K DIN 18153 (ed 8.72)
Gradioni. de ¿. e K 'C gr8Clo grd A,e - _.. r. donde

-
ternp.ydoferen· 1K • i'C • 1grd Ladnllos para lechos y ZPT 12
Cla detemp en~ se ha de emplear. tabiques ZPT 18
T~Flllnn- e, gr8Clo Fanren- "F e
8r - 915 + 32 • 915 T-459.67 DIN 4159 (ed 1072) ZPT 24
hed
T~~ e. gr8Clo -..,.., 'R e.. . 41'5 e. 1 'R - 514 -c ZPT38

AbrtMaturasde matenalesde cons-

0 l.hdades del SI y unidades legaieS (extracto para ta c:onstruc:Clón)


trucción con drferenaas respecto a
la l'8Slstenaa en lracx:aorl8S de 5%

3
NORMAS FUNDAMENTALES
DIN 198, 476, 829, 4999

Información: DIN Instituto Alemán de Normalización, Berlín

Los formatos normalizados constituyen en la actvalidad una base


para el diseño del mobiliario de oficinas que determina, a su vez,
la distribución de las plantas.
1---- • - - - - i
Por este motivo el conocimiento preciso de los formatos DIN es fun·
CD -0 Fonnatos base clamental para el proyectista.
El Dr. Porshnonn estableció los formatos normalizados dividiencla
uno superficie de 1 m2 según las siguientes proporciones:
Formato SeneA Sene B Serie e
Clase x: y = 1 : V2 ..... @ longitud del lodo x = 0,841 m
o 841X 11 89 1000x1414 917x 1297
X . Y= ] longitud del lodo y = 1, 189 m
1 594x 841 707x1000 648x 917
El formato resultante (un rectángulo c;le 1 m2 de superficie, cuyos
2 420x 594 SOOx 707 458x 648 laclas miden 0,841 m y 1, 189 m) es la base paro las diferentes
3 297x 420 353x 500 324x 458 series de formatos DIN.
4 210x 297 250x 353 229x 324 Lo serie A se obtiene dividiencla par lo mitad o doblando el for.
moto base...... (!) + -> ©
5 148x 210 176x 250 162x 229
Los series adicionales B, C y D están previstos paro objetos que
6 10S x 148 125x 176 114x 162
dependen del formato del papel, por e jemplo, sobres, carpetas y
7 74• 105 88x 125 81 X 114 archivadores ...... ©
e 52x 74 62• 88 57x 81
Los formatos de lo serie B son la medio geométrico de los formatos
9 37x 52 44x 62 de la serie A.
10 26x 37 31x 44 Los formatos de las series C y D son la medio geométrico de los
11 18x 26 22x 31 •
formatos de'las series A y B...... ©
12 13x 18 15x 22 Los formatos olorgaclas se obtienen dividiencla longitudinalmente
los formatos principales en clas, cuatro y ocho partes (sobres, eti·
0 Senes adicionales quetos, dibujos, etc.) ...... © y,..... ©
Los cartulinas sin orejuela paro ficheros tienen el formato norma·
lizodo exacto y las que sí llevan orejuela exceden del formato en
Formato AbnMa- rrm el barde superior. 1)
tura
Los archivadores, carpetos y clasificoclares son más anchos que el
UnmedooA4 1/2A4 105x297
formato correspondiente por el dispositivo de sujeción. (Para la
Uncuarto A4 1/4 A4 52x297 anchura se han de elegir dimensiones comprendidas en uno de los
Un octavoA7 118 A7 9x105
tres series A, B o C.) ..... 0 DIN 821

UnmedioC4
Los blocs y cuadernos de notos tienen el formato normalizado; en
1/2C4 114x324
los blocs de hojas perforoclas el margen perforado está compren·
dido en el formato normalizoclo. -> ©
ele.

©Formatos~ Los libros y revistos tienen también el formato normalizado.


'1r8'11'8-+-1-,
4 -+--,~
/2~ Si al encuadernarlas hoy que recortarlas, las hojas tendrán un la·
A/4
moño oiga menor al normalizoclo y las cubiertos sobresoldrón un
© Formatos alargados A4 poco. Lo altura de lo cubierto ha de ser exactamente la del formato
normalizado.->©
Lo anchura de la cubierto está condicionada por el sistema de en·
cuademoción.
(j) Carpetas
t - - - - - 210 - ------<
En cicaros En (rrm]
T Anctua de ca¡a 37 1 38 167 171

90i Alllla ca¡a (S111 titulo colu'nnal 55 1 551/2 247 250

Espacoo entre coUMas 1 5


Anctua máx. lustraaooes (dos colulmas)
© Blocs
Anctua máx. ~ (U'l8 colu'nnal
37

18
167

81

~ 1
Margen ntenor (medianil) 16 14

¡
1

r--~:-11!
Margen ex1enor (falda) 27 25

Margen supenor (cabeza) 20 19

Margen inferior (piel :30 28

Para las ca¡as e ~impresas en fomlato A4 valen. según DIN 826. las
@-@ @ siguientes dimensaones: - 1.29)

4
NORMAS FUNDAMENTALES

,.._.__
~sin recortar con
de margen en cada lado.

00..,0 onginal o oopa


recortada
2 a 3 an

respecto a los Imitas del dibujo

-
las normas para los dibujos facilitan al arquitedo la toreo de ar-
chivarlos en el despacho o en la oficina de la obra, utilizanos en
las reuniones y realizar envíos. los originales y las copias, una vez
recortadas, deben ajustarse a los formatos de la serie A. -+ CD,
DIBUJOS
DIN 824, 476

-
-

@-©

EJ' lo separación de la carátula (a) al margen del dibujo es:


en los formatosAO-A3 = ................................ 10 mm
en los fomiatasA4-A6 = ................................ 5 mm
En los dibujos pequeños se permite un margen de 25 mm para la
encuadernación, por lo que la superficie útil sef"á menor.
Tat!W\odo,_...,.._ OINNl CINA1 OINKJ. DINA3 DINM DINAS
~DIN•l'&-A

...,,__ . ..,,..
,...,,,,,.,
los formatos estrechos pueden obtenerse excepcionalmente yux-
mm 2'°X330 165•240 taponienclo varios formatos iguales o parecidos.

-
llllOX1230 825XllllO '5QX625 330•'50

0
~-- mm

Tamaf>o de las l6monas


6C1X1189 594x&t1
-·- 2511•'20 2'10x297 148x210 Para la sef"ie A pueden utilizarse las siguientes anchuras de rollo:
papel de dibujo y papel transparente ........... 1500, 1560 mm
(de ellos se obtienen ................. 250, 1250, 660, 900 mm)
para papel de copia .... .................. . 650, 900, 1200 mm.

Para obtener todos los Formatos de dibujo desde AO a partir de
un rollo de papel, éste ha de tener 900 mm de ancha.
r++-lf---- ='""'
tí-. de oar1lo 90bre .. ong. Para archivar los dibujos en dosificadores para fomiata DIN A4,
Copia rec:ol1ada 0.6 .·. . hon de plegarse de la siguiente manera:-+ ©-

l . Lo carátula ho de quedar siempre arriba y visible.


T.nol\o DIN A2 - DIN A1 -
DIN AO 2. Al empezar a plegar se ho de respetar la anchura de 21 cm
(pliegue 1), para lo C\IOI es conveniente utilizar una plantilla de
_ _ _ =.J 21 X 29,7 cm.
G) Tamal\os DIN A2 - DIN A 1 - DIN NJ 3. Partienclo de c se pliego hocia atrás una porción triangular del
dibujo (pliegue 2), de Forma que una vez plegodo sólo se per-
B
fore o enganche el cuarterón marcodo con una crvz.
- - - ill 4. El dibujo se continúa plegando hocia la izquierdo a partir del
lado a codo 18,5 an, para lo cual es conveniente utilizar una
1 1 plantilla de 18,5 X 29,8 cm. lo porción de papel restante se
1 1----D~a 1 Tama/\o DIN A3 dobla por lo mitod para que la carátula del dibujo quede hocia
arriba.
Critula 1 5. Los líneos de pliegue así obtenidas se empiezan a doblar desde
[_!: _ _ _ _ _ ~ el lodo b.
0 Tamallo DIN l':J
Para reforzar el borde a perforar o enganchor puede pegarse una
cartulina de tamaño DIN A5 = 14,8 X 21 cm por la coro pos-
terior. Ajustónclose al proceso descrito se pueden plegar láminas
de cualquier formato. Si la longitud de la lámina, una vez restado
© Tarnallo DIN A5
Tama/lo DIN A4 el primer pliegue de 21 cm, no es divisible por un múltipla par (2,
4, 6, etc.) de 18,5 cm, la longitud restante se ha de doblar por la
mitod.

16 12 8
12 1 6 DINNJ

~-U _:__~
0 TiWlllll\o DIN A4
Dl'l A1

_ _
_;_Tr 1
!,:' t t t t t: f'. -~ i
--- r,:O' -
!_:1 !,;1
1 1 1
~· ~1 :.,
- r- - -r- - · - ' - - -L--L
1
1 1 1

5
NORMAS FUNDAMENTALES
DISPOSIOON DE LOS DIBUJOS
DIN 6, 15, 16, 36, 406, 823, 1352 y 1356
-P· 11
Poro lo encuodemación se ha de dejar o lo iz-
quierdo un margen en blanco de 5 cm de an-
chura. La corótulo situado o lo derecho en 0
contiene:
1. Clase de dibujo (croquis, anteproyecto, pro-
yecto, etc.).
2. Elementos representados (plano de situación,
plonlo, sección, alzado, ~, etc.).
3. Escalo.
4. Coso de ser necesario, los cotos.
En los planos poro solicilor licencias de obro se
ha de indicar además:
1. Nombre (firmo).del diente.
2. Nombre (firmo) del autor del proyecto.
3. Nombre (firmo) del director de obro. ·
4. Nombre (firmo) del constructor.
{1) Oispos.ción de los d•bur<>s en un plano
5. Observaciones de lo autoridad.
o) sobre el visado } pueden reseñarse en
10 s o 10 20 Jo 40 b) autorización el dorso
i 1111j11 1 1 1 1 1 1 En los planos de situación y emplazamiento, osí
como en todos los plantas, debe indicarse el
@ lncicacoón de la escala gráfoca
Norte geográfico.

ESCAlAS {según DIN 825) ~ ®


En lo carátula se ha de indicar con c::orocteres grandes lo escalo del dibujo más importante
y en caracteres más pequeños los escalos de los dibujos restantes; estos últimos se han de
repetir en el dibujo correspondiente. Tocios los objetos se han de dibujar o escalo; los cotos
de los elementos no dibujoclos o escalo se han de subrayar. A ser posible sólo se em-
plearán los escalos siguientes:
T Planos de edificación 1:1, 1:2,5, 1:5, 1:10, 1:20, 1:25, 1:50, 1:100, 1:200y 1:250,
Planos de situación l :500, 1: 1000, 1:2000, 1:2500, 1:5000, 1: 10 000 y l :25 000.

COTAS Y ESPECIFICACIONES ADICIONALES


(según DIN 406, págs. l o 6) - @
Tocios las cotos se refieren o los dimensiones de obro (espesores de muro). En los planos
de edificación, los cotos inferiores o l m suelen expresarse en centímetros y los superiores
en metros; según - BOL UJ también se expresan en milímetros.
Los conductos de chimeneas, tuberías de gas y conducciones de aire acondicionoclo se
indican, mediante sus medidos útiles, como quebrado (anchura/longitud), si son circulares
1 con el signo 0 = d iámetro.
Las escuadrias de la modero se indican mediante un quebroclo: anchura/altura.
La relación huella/contrahuella de los escaleras se indica a lo largo de lo líneo de huella,
ésta se inscribe debajo del eje y la contrahuella por encimo (- p. 7 y sig .).
Los medidos de fas aberruras de puertas y ventanas se señalan a lo largo del eje, so-
bresaliendo, además, claramente por debajo de éste (- p . 7 y sig.).
Las cofa5 de altura se refieren a l canto superior del revestimiento del suelo de lo planto
0
Ejemplo de acoCao6rl nonnalaada de una planta
boja, al que se asigna la coto( ± 0,00).
rreglAar. Las cotas coi 18SPOi !den a la obra en bruto Lo numeración de las salas se inscribe en un círculo.
-p. 54 La superficie (m2) de los salas se inscribe en un cuodroclo o en utl rectángulo - @.
Las líneas por donde se han dibujado las secciones se representan por líneos discontinuas
punto-líneo, señalizado.s con letras mayúsculos en orden alfabético, según el sentido de
+ 2 69 • 2.75

¡x:' 8 :
.·•·.•.•. ·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.¡·.·.·.·.
la sección correspondiente. Además de las Rechas normalizadas- ~. suelen emQleorse
líneos inclinados o bien horizontales - © poro delimilor los colas. tslas se han de rotular
de manera que puedan leerse sin necesidad de girar el d ibujo .
• 2 .75
Tocios los cofa5 con una inclinación comprendido en el OJOdrante derecho del dibujo,
sz incluidos los verticales, se escribirán a partir de lo derecho según el sentido de la líneo de
......
• 2,69

e:..pi.u
i; colo y todos los del cuadrante izquierdo desde la izquierdo - ejemplo @ + 0 .
~

-13 t0.00 l © ....-- 6250 - --

•.;.;.;.;...;.,.:7.-11?.:.;.;.•:;.:.;.:.:
- 25 - 3.12

<2) Acotacaón de alturas en alZac:los y seociones © 1-


6250
5250 -i 1-

6
NORMAS FUNDAMENTALES
SIMBOLOOIA EMPliADA EN LOS PI.ANOS DE ARQUJTKTURA Norma s
fundamen-
Dormitorio tales
Comedor
@
D CD ~
0
Cama 95 X 195
85 X 78 • 4pers.
130 X 80 X 78 • Spers. (S] @) Armano de psedl

o
Mesl1a de noche Armanobe¡o
50 X 70,60 X 70
® Mesa redonda
0 90 • Spers. D C8J @ Annano alto

D@ El
o @ Tabla de plancha

~D
Camadoble
95 X 195, 100 X 200
@ Mesapohgonal70-100

loºol @ Cocina electnca

o
DO
0
@
Mesa pi.gable 120 X 180

@ Cama de matnmonoo
G @t.a~

~
Silla/taburete 0 45 x 50 145 X 195
@Nevera

'º'-,,
© Silón 70 X 85

zVNZL' @ Cama de rWlos


70 X 14G-170 3 @ Fngorffico

CZJ 0 Cama 1UrCa 95 X 195


@ ~20ropert) Hornos y fogones de:

®
,,-, ® Sof6 80 X 175 Baño

~70.85X 185
EJ ®
Combusbbles sólidos

® Piano60/140-160
1( o 11 ®
[[] Gas-<>I

11111i11111111

rn @ Bafwa de asient
70 X 105. 70 X 1~5
~
®Gas

C:J
q
@

@
l'lllno de COia
de apoyo 155 X 114
de salóo 200 X 150
de concierto 275 X 160

Telev<SO<
D
[O
@ ~80,90 X 90,75 X 90
@ Ducha de esq.Jtna
90 X 90
[}]
~
@
®
Elec1nadad

Radl8Clot

00 0
® Mesa de corte SOISG-70
MáQuw>a de coser 50l90
(QJ
(Q)(Q)
®Lavabo

®
50 X 60,60

Dos lavabos
X 70

·o @e-a

w
BI
@
G
Lavabo doble
@ ~80t'90 (Q:QJ 60 X 120, 60 X 140
@ Caldera de gas

o ® Lavabo fllTl)Otrado

w
~ @ Baúl de ropa 4Ql60 45 X 30

@
c::J @w.c. ® Caldera de gas-oil
G:J Ato6n 40/100-150
(Q) 38 70 X

[Z[SJ @ ~60/120 'QJ ®~ .}:í??:il-~-.~@ TM\Kadordebastns


(9)
Guardarropía ®~so
® J\~c:ri
. . . .: : : :.-.-.-.-.-.-:.:-:- ® ~ellrTWl8CIÓ<l
1 1 1 11 1 1 @ Separaoón colgadores
15-20cm
M Unnano de pedestal

1'ol "l
" r'I
@
~ ®60
GuwdMopa Cocino
Corólclooe entrada

º'ºº'
y saloda de a.re
1 f¡ 1 1 1 @ Annano ropa para lavar
@ Fragaclero
50 X 100-180
60 X 100

D @ EscMono
70 X 130 X 78
80 X 150 X 78
1 @ Fregadero doble
60 X 150
m~
®MC Ascensor enfermos

R:::
Montacargas

lc:1I @Florero DO
1
@

@
Lavadero escaJonado

~AH ::.
Ascensor personas
Montaplatos
Ascensor hodráuhco

(< ~ o Vert-.0 .

7
NORMAS FUNDAMENTALES
Normas
fundomen·
SIMBOlOGIA EMPLEADA EN LOS PlANOS DE ARQUITECTURA DIN 107
toles Ventanas con marco empotrado --+ p. 160 a 166
,..,...
......
"'/"'
• >_________
------- -

a s - = sencillas con moche- (;;\ Ventana de ca¡a (C) con mocheta sencila con mochela ex- ~ Ventana doble (O) con mocheta ex·
(i) taLintanor permiten colocar radia- \V ontenor. ventana doble (O). ventana
(;;\ Ventana
\V tenor 1..:v tenor
dotes debaio del .-rtepecho doble compuesta (OC)

Ventanas con Ventanas


marco sin correderas
empotrar ~1~

•-------
@ veni- sencila 0 Ventana corredera doble (CD)

Ct:\ Puerta doble

~
@ Puerta osciante

® Puerta Sin umbral @~auni.do

En los ventanas únicamente se ho dibujado lo mocheta corres·


poodiente al lodo izquierdo. - <D - @
Los puertos girolorios-+ @ - @ permiten acceder o un edificio
12CH sin necesidad de construir un cortavientos poro evitar los corrientes
187.512SO
de aire
Sótano Planta bl¡a Planta pnmera Como las puertos giratorios no permiten el poso de mucho gente,
en los horas punto las hojas de la puerto se han de plegar y des-
@ Escaleras de un tramo - p. 17f>.t78
plazar o un lodo. - p. 168· 171
Los escaleras de un solo tramo responden o construcciones de mo-
dera; las de dos tramos, o construcciones de hormigón o piedra.
-@ - @
1+s.sool En los plantas, las escaleras suelen seccionarse a un tercio de su
I+
2.1501
8CH A2!'290 8 CH 172/290 altura por encimo del forjodo.
los peldoños se numeran hacia arriba y hacia abajo desde el nivel
±0,00.
A los números correspondientes o los peldaños situados por de-
8 CH :::
187.512SO bajo del nivel ± 0,00 se les antepone el signo - (menos).
los números se sitúan en el arranque de lo escalera sobre el primer
peldaño y en la solido sobre el rellano.
Sótano Planta baja 0esvan
Lo línea de huello se morco con un círculo en el arranque y se
® &caleras de dos tramos ocoba en lo solido con uno Hecho (también en el sótano).

8
NORMAS FUNDAMENTALES

l SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PlANOS DE ARQUITECTURA Normos


G) Datos 'I MpeCific:;ec:ioaes uigit»ec fundamen-
tales
a)
bl
Sup. suelos
&.p. t9Chos
l s.i descontar
los huecos En rrr
con
e) Sup. paredes 2 dec:1males
d) Sup. ventanas
e) &.\? P'*'t3S
f) Tipos de pavimento
g) Tipo de pintura o revestimiento de las paredes
h) Tipo de pinb.n o revestlrniento de los iectlos
• • • • • • Bam!ra de vapor

• • • • • • • • Lérnina terrnopl8stica de mat. sintético

Techos Paredes
- ·- - ·- ·- ·- - - - Lámina ll'TlperTTI. can relieno de t8'3
Pintura a la cal • .. Te Pe AZlJleiO$ . • • . • • • • . . • • • • . . . . • . - Az
Pintura a la cola (temple n Pt Madera _ . • • ••••.••.• .. ••. Tm Pm l \ l V VV \1 V \1 \IV V. l.Amina ~ con re0eno de iam. meWícas
Pm1.n mineral • Tm Prn Lact"illo • • • • • • • • • • • • • • . • • .. - PI
Prnura aJ óleo • • • • • • • To Po ~ ······-·······-·· Tmo Pmo 11111 11111 Capa de nivelación enoo&ada puntualmente
Pntu-a a la cera . . . . • . Tce Pee etc.

1111111111111111111111111 : : 111 1 Capa de nivelaaón encolada


Persianas art>O."adas
Persianas etYOllables ~ } En puertas y ventanas después
Persianas de ballel$ta PB de la indicaciOn O, S. etc.

@ Abreviaturas para especificar tipos de suelo (S)


- - - - - - - - - lmpla1l806n previa
1) Solados . • • • • • • • • • • • . . . . Ss Gres . . • . . . . • . . • • . . • . . . . . Srgr
Asfalto . • . • • • • • • • . • • • • . . . Ssa Cerámica . . . • . • .. • • • • • . . . Stee C t CT CC 1 J TI j J --,J ~ ••iper111eabuzante
Yeso . • • . • • • . • • • • • . . . Ssy etc.
Xilotita ................ - Ssx 3' Aptacadoe • • • • • • • • • .. • • • Sa - - - --=-- --- - - - - - - - Pintura wnpemeab. (p. e dos r'ICWlOS
Terrazo •.•.••••.••••..•• Sst >.Aadera •••••••••••••.••• Sarn
Cemento • . . . •• . • . • Ssc Granito o siema • • . . . • .. . Sag - - - - - - - - - ·- ·- - lmpnrnac:ión imperm. sotn revoque
etc. Esc:ona . . . . . • . . . • • . . . . . . . Saa
2) Revest1mientoct • . . . • .. . • • .
Caucho - . •• • . •• . . . .
Sr
Src
Ladrillos . • . . . . . • • . . . • . . . Sal
etc.
111111 !11111111111111 111 111 lmpregnac.ón !'
Ladrillo . . . • • • • • • • . • • . . . .
l.Jnóleo . . • • • • .. . • .. • • . . . .
Sri
Sri
4) Madera . . • • • • • • • . • • • . . . Sm
Tablas madera blanda . . . . Smb
n o o o o o Fiiettro~

Losetas ast.Vtas . . . • . . . . Sr1a Lemas de haya •••• • . . . . Stl1h


Losetas granito . •• • Sr1g Lemas de roble . . .. • • . . . Snv Capa de crena,e mam.al sintético!
Losetas pied. cakza .•... Srtc Lamas de pino .. • • • .. . • • Smp
Losetas pied. art 'iclal • . . . . Sr1p Lamas de pino tadea . . . . . Smt
Losetas mármol . . . • .. - &1m ParcJJé de roble •........ - Smpr Agua estancada
Losetas pted. arenisca . . • • Srtr Parqué de haya . . . . . . . . . . Smph
Losetas esquisto itog . . . .
Losetas .doLrta . . . -..
Srle
Sttx
etc.
> > > > Esoorrel ltia de agua en la superficie

••••
••••••••••••••••• Salida de tunedad. moho. manchas.. etc •

~trada de tunedad

.....1IZUI 1- 1gas de gener.


1 IOJO 1blancol l'OfO 1Vapor a.t. _m_• _. .l.___
L..11
-
rot0
.:..
. _.l,_.-net
_ _.I gas ciudad,
gasWnb. @ Aistamiento
1 l'OfO 1wrde 1 ro,o 1vapor esaipe -...
- -....
, VWde
- -1........
- .....,gas de agua
~ lgUll potlble lmlr. fWTó3 Sl'W 1gas de gas~
1Ylrde lbianool verde 1agua cal - . lblanool .,,.. lbianool .-nar. I
1YWde 1- 1verde l oond. lgUll

1Wide 1 f'OIO 1verde lagt.- a prw6n 1-.1nego1-.1nego1 am..-. I


-- - - - - Aislante de fibra de madera
1Ylrde fW8ñíít verde llgUll salada l amm-. I 1ZU1 1srw. I 1ZU1 1amar. I
OXigerlo
1Wide 1nego 1wrde 1agua U90 llld.
1Ylrde 1nego 1wrde 1nego 1verde 1 l sns. I l'OfO 1srw. I l'OfO 1amar 1
egua residual
1snar. I veroe 1&ma'. I verde 1amer 1
X XXX XX X X ~expatdda
l'lt"6geno

1-.1 1-.1 ila 1arTS.1


1\1\/\/V\/\/\ ~
~~ P'811Chas de wutas de mad. y magrl8Sita
l am lblanool IZUI lan cal. ~Aoóos
1 IZUI 1 IOJO 1 IZUI lan a pre. líínjííj ro,o líWWíJil b'°5 concen. ~ Planchasdewvtasde mad. y cemento

1IZUI 1llelJO 1azul 1polYo ca1>ón Q!Jie;a •••• • • •• •• •• •• •• Placas de yeso


~gas a hornos~ 1 Ja 1 l'OfO l .. ,._ concen. • • • • • • • •
• • • • • • • • • Placas de cartón-yeso
l 1111ar. j "9!10 l rw. Igas a hornos en bruto ~ gas-oil •••••••••••••••

9
NORMAS FUNDAMENTALES
Para elementos de construcción Para el dmensionado SIMBOLOG1A EMPLEADA EN LOS PlANOS DE ARQUITECTURA
s - Suelo es = Canto superior DIN 1356 ~ QJ
T D Techo CI = Canto infenor
e = Cimientos CSFB = es
forj. en bruto
FB = Forjado en bruto CSPT = es
pav. acabado
PA = Pavimento acabado
CIPR = C I de regata @ Simbolos en plantas y secciones

--
p = Pared

· c:ión
~1
Para indicar la posici6n " ~ta-
AR
TM
= Arriostramiento
• Tapiar con muro
eT = en el techo con ..,
solo color
CIÓn
color
....... ª Ab<e- "Se hl de - siempre . " o "

dT = debajo del techo


SH = Hueco en suelo
sS = sobre el suelo .w mu--
se = Canaraac. en S
eTr = encima t erreno
v.,,.c1so
SR = Regata en suelo dTr = debajo terreno >c. ~ Turtia y tierru "1llllns
~ , e Septa
TH = Hueco en techo cont. = continuo u: )
TR = Regata en techo
~d. Sepia osc.
T...., _
CA - Regata en e Para instalaciones
GA = Gula de ancla¡e F = de fontaneria . - - .. .
~ r - de r-.o
PT - Pasatubos G = de gas
Hor.
PH
- Hornacina
= Hueco en pared
e
R
= de calefaccl6n
= de refngeración ~
_...,,..,
Ral 3016
Obra de , _ d e ladrillo ton-.lo
mortero de cal
con
PR = Regata en pared E = de electricidad Ma'rétHOjíZo Obra de ,_de ladnlo lomado con
~ Ral 3016 CM
mortero de cemento

1 ¡•
---con
1
~
~
~
Obrade,_ de
,,1: Ral 3016
CCM
mortero de oemenlO y cal

C2J i~j/I
1
1 PH PR MIWrón-rc,zo ~
~ 41/CM Obra de labnca de -
tJ Ral 3016 tomado con mortero de cemento

~
PH PR PH PR
~ Ral3016
l..hlCCM Obra de - de - hueco 10m8do
con mortero de cemento y cal
~z~
0 se quedan abiertos

.,.
Wla ~
Ral 3016

~
Ral 3016
Ct.

Cp
Obra d e , _ de clincl'* tomado con
mortero de '*'*110

Obra de - de poedra.,..,...,.
tonwda con mort«o de cal

2/~20-ph
11 111
Regatas en suelo. techo o
~os; en seca6n

ldem en planta

Regala en cara ritenor del techo;


en seca6n
.,.
~
~
Ral 3016

Marrón-n:i,zo
Ral 3016
POM

--·-
Obra de -

Obra de -
de poedra páMZ - -
con mortero de cal

de poedra
con mon.ro de .. .
· · --
Ídem en planta
WU&. ~
Ral 3016
Obra de f*'>ncade ~-tonwda
con cemento

illlll! ~~~;~ Sep.. Gtava

º<kº º~¡¡ Gnsoscuro Ceocotea


~-~~e
Canalizaoón en planta
Amonlcxn: "'-
A B
1: A) Guia de ancia¡e en secctón
•• .. •••
·.·Jo~ ~ t.

~ ;:-- - -- - , B) Ídem en planta W.#d#.x Ocnt FEG - -o (yeoo)

A B B
A) Homaona en secoon
wr; :-01 1,0'1
_,, B) Homaona en planta
:~:i.c; ··::;:·- i' Blanco ~demortefO

lZ:::z:fj L - - .J
Vdeta

:v~zz;
- prelabncadas de homllgOn
Regala en la pared y ru..co Ral 4005
en el techo; en alzado
Verde a21.11.io
Hom1lg6n revestido
ww~ ldern en planta ~ Ral 6000

A B A) Pasatubos en alzado Verde Oírva


~ ~
'i{~
i1,..+,
l ia
~/z~,; B) PasalUbos en planta ~~~~J};;~;}.?{~¿ Ral 6013 Honnog6n VISIO

~r
~& ~i:z Clw'r.- en planta
T [t::: '<ego """-<> .,, seoaón

20í:f2'ill www a.m.w- de gas en planta


~ :~
:.= Matrón
Ral 8001
Madera .,, secC16n

ommamm -oeusbCO
--
Gnsazulodo
Rai 5008

Negroy C..,. de~

-
Plano de
srtu3Cl6n y VIAies
- - - - BXlStentes +: : ::+~ ~ .
blslCO

Gns
Ral 7001
y-temwco

Elementos preexistentes

1- 1- 1- 1ga....
1- 1Mgr0 1- 1-......
1- 1- 1- 1--
10
DIN 1356 + DIN 15, parte l.º NORMAS FUNDAMENTALES
En los planos ele arquitectura se
Tipodelínea Aplicación más importante Escala de los dibujos ha ele dar el grosor adecuada a
los diferentes tipas ele líneas, tol
1 :1 1:20 1:100 como se indica en-+ G).
1:5 1:25 1:200
1:10 1:50 las anchuras indicada.s también
se han ele respetar en los dibujos
Grosor de la línea en nvn a tinta.

Línea continua Delimitación de elementos seccionados 1,0 0 ,7 0,5 1 2 3 4


(gruesa)
Unidad Magnitud

Menosde 1 m Masde
Línea continua p.e. 1 mp.e.
Aristas vistas, delimitación de pequeños elementos 0,5 0 ,35 0 ,35
(semigruesa) seccionados
1 m 0.05 0,24 0.88 3,76
2 cm 5 24 88.5 376
Linea continua Lineas de cotas 0,25 0,25 0,25 3 m. cm 5 24 886 3.76
(fina)
4 mm 50 240 885 3760
Lineas auxiliares, recomdos 0,35 0,25- 0,25 l.alndod~Ml-.doftllcorJur*>olo­
<*enlo-Mt..-elplonoi>.e.1:50=t.
Linea discontinua· Aristas ocultas 0,5 0,35 0,35
(semigruesa)
---
raya-punto-raya Indicación del plano por donde se realiza la sección 1,0 0,7 0,5
(gruesa)

- ·- ·-
Ejes 0,35
~o-raya 0 ,35 0 ,35

- ·- ·-
Linea a puntos• Elementos situados por detrás del observador 0 ,35 0,35 0 ,35
(fina)
...............

• IJnM dcscontnJa - - - - trazos m'5 latgos que el espllCIO intermedio


LlrlM • puntos . . . . . . . . . . puntos o trazos més cortos que el espacio intermedio
- 0,35 rrm. cuando se ha de reducir de 1:50 a 1:100

CJbservec:o6n: En los pls>O& . - - . S con plott• o en aquellos~ que deb9r1 ~. puede ser'-'<> trazar las
. , _ con otras anctuas.

0 Tipos de fnea, anchura del trazo

~ 11 m~
Jr=JJ~
188.5:J: ~24 ... <
:.:

236.S ~ 437,5
3E

@
+ - - - - - 674

Cocas exteriotes del dibup, p.e. 1:100 cm . w

---,
•• o -----¡.-·---

~---

I~·-· if" ~
'- l!-
1

2 "' 1

.si 1

íU JJ ., , ~
' u l

r:= ~ -!s1.s±.,L:1tlJ..•
C2
"'
24!- 236 -
:"J,..
_ _ _ _ _--+
674 _43_7.5
O

@ Aoocaco6n de pílares y huecos, p.e. E 1:50 cm


<

< 1
u
----- ~
1
0208 1

02 01 3
01
Oc (lb

2
e '
Ob2 Obl2

@ AcoC8o6r1 meciante coordenadas, p.e. E 1:50 cm, m @ RetfctAa de ejes

11
NORMAS FUNDAMENTALES
Untdad
Normas
fundamen·
Desagüe de edificios y terrenos
tales AW2 - Caudal en Vs del aparato a DIN 1986, 19800, 19850 -+ UJ
desaguar
Caudal de aguas negras;
º• Vs
obtenido después de aplicar IXI
factor de simultaneidad a la
Aparato a desaguar o tipo de conducción Longitud
nominal de la
Valor de
conexión
suma de los valores de conexión derivación AW,
andlVldual
r V(s . ha) cantidad de agua que cae por
segt.ndo y hectárea. basándose
en estimaciones estadísticas Lavamanos, bidé, desagüe con dos cambios de
dU'ecaón como máximo [incluido el sifón) 40 0 ,5
Vs Cantidad de agua que se aporta
º· cada segundo a las
conducciones pluviales
Desagüe WIG Vo, con más de dos cambios de dirección 50 0 ,5

Vs Suma de los caudales de aguas Desagües de la cocina (fregadero sencillo y doble,


Om
negras Y pluviales lavaplatos de hasta 12 cubiertos, lavadero, lavadora de
hasta 6 kg de capacidad en seco; con sifón propio)

CD Conceptos Lavadoras de 6 a 12 kg de capacidad en seco 70 1,5

Lavaplatos industrial 100 2


Cálculo de las conducciones de aguas negras
Lavadero con más de 30 1de capacidad 70 1,5
Para detenninar el caudal totol (Q¡) es impres-
cindible conocet'" la frecwncia de utilización, Urinario fandillldual) 50 1
para lo cual hoy que valorar el foctor de simul-
Urinanos en sene 70
toneiclad. Para rentobilizar las dimensiones hasta 2 IXlldades 0,5
de lascanalizacioneses necesario asignar un va- hasta 4 IXlidades 1
lor numérico a este factor antes de empezar el hasta 6 IXlidades 1,5
más de 6 unidades 2
cókulo.
Sumidero, NW 50 50 1
VMendas con puntas de ~ = 0 ,5 V~ AW3
NW70
NW100
70
70
1,5
1,5
consumo de escasa
dutaC1ón
wc 100 2,5
Grandes hoteles y
residencias
~ = 0,7 EAW: Bañera 50 1

Bañera con ~ión propia 50 1


Laboratorios, edificios ~ = 1,2 V~ AW3
industriales, etc.
Bañera con conexión directa. tubería de conexión por
encima del pavimento, hasta 1 m de longitud y pendiente
® Valoración del factor de~ no mayor a 1:50, introducción en tuberías de al menos
NW70 40 1

la sumo de los valores de conexión de cacla uno Bañera con conexión indirecta; hasta 1 m de longitud 50 1
de los objetos a desaguar se realiza según-+@,
columna 2.
Tuberias de conexión entre bañera y lavamanos 30 -
Con11Mlto de una VMenda conectada a un ba¡ante (baño,
El cálculo de los bajantes se realiza en función aseo Y coana) - 5 ,5
del sistema de ventilación (ventilación principal
Con11Mlto de una vivienda. sin cocina, conectada a un
o secunclaria) según el diagrama -+ @. bajante (baño y aseo) - 4,5
las conducciones horizontales de aguas negras Cocina de una vMenda conectada a un ba¡ante especial - 2
se calculan según ®·
WC o ducha y lavamanos - 4

Habitación de hotel con WC, lavamanos y bañera de


Cákulo de las conducciones de agua de lluvia asiento - 4,5

Aparatos a desaguar, sin sifones, p.e. lavaderos en serie


de fábncas, etc. según el caudal de agua
en Vs en función de su
Bombas de achique y grandes lavadoras y lavaplatos rendimiento; en función de
industriales conectados a la red de desagüe con una la capacidad máxima de
presión determinada
las bombas ªº

Denvaci6n t-lW 40 longitud máx. 3 m Ventilaaón a través de la


Individual 50 longitud máx. 3 m cubl8fta o un t-lW mayor
70 longitud máx. 5 m

Derivación Sin Ventilada Ventilación a través de la


conjunta ventilar 1,5 cubierta o IXI t-lW mayor
50 1AW, 4,5 si la longitud es mayor a
70 3AW, 22 10m
100 15AW,
- - - Ba¡ante aguas negras. Sost. venlll. pnncipal
- ·- Baiante aguas negras. S.st. ventil. lateral. directo o
ondrecto Sección 70 Bajantes
- - Baiante aguas negras. S.st. ventil. secundano mínima 100 Tuberías a nivel del suelo

@ Diferentes soicrtacoones 0 Tuberfas de desagüe: ~ rrinimas y -.tllaClón , _ , .

12
r-lW LW J•1:50 J • 1:66,7 J•1 :10 J• J• NORMAS FUNDAMENTALES
mm (2c:m'm) (1,Sc:m'm) (1c:mlm) 1: KW 1 · fol'N
DESAGÜE DE EDIFICIOS Y TERRENOS Normas
2 fundomien·
válido válido válido válido válido válido válido válido DIN 1986, 19800, 19850 - lll tales

70 70 1,5 9 - - - - - -
100 100 4 64 3,4 46 2,8 31 - -
115 5,8 135 5 100 4 64 - 3,86 Supeffiae ~·
da .,,,.. en~.
Caudal J •1 .SO J•1'66,7 J • 1100

-
125 (2dmlm) (1,5c:m'm) (1c:mm)
125 7.2 207 6,1 149 5 100 - 4,5 preoprtaa6n máx.
L/sha O, LW o, LW o, LW O,
150 150 11,7 548 10,1 8.2 269 - 6,7
Vs lis Vs Vs
200 200 2S 2500 21,7 1884 17,7 1253 - 12,45 150 200 300 válido válido válido

250 250 45,4 - 39,3 - 32 - 28.6 20,15 90 70 45 14

300 300 73,5 - 63,7 - 52 - 42,3 29,8 135 105 70 2,1


(350) 350 110,5 - 95,8 - 78 - 59,0 41 ,45 185 140 90 2,8
400 400 157 - 136,3 - 111 - 78,5 SS.O 230 175 115 3,5
500 500 283 - 245,3 - 200 - 126,0 89,0 275 210 140 4,15 100 4,5

320 240 160 4,8 100 5,4


G) Colectores honzontales para aguas negras
275 180 5.5
365
Cála.ilo según DIN 1986. 415 310 200 6.25 100 6.3 115 6.S
lo.s conducciones de evacuación del agua de lluvia desde los edi- 465 350 230 7.0
ficios y los terrenos deben dimensionarse de manera que desa- 515 390 260 7,75 115 7,9 125 8, 1
parezca el peligro de estancamiento del agua. En la norma DIN 570 425 280 8,5
1986 los valores máximos que pueden llegar a caer de agua se
570 425 280 8 ,5
evalúan en 150-200-300 l/(s·ha ). Trasladados a un mapa de pre-
620 465 310 9,25 115 9.3 125 9,8
cipitociones par Reinhold - ®,teniendo en cuenta, sin embargo,
665 500 330 10,0
una duración de 5 minutos de la lluvia, resultan los valores indi-
cados entre paréntesis. los superficies equivalentes de lluvia que 700 530 350 10,6

se han de conectar a las conducciones de desagüe se cakulan se- 740 560 370 11,2 125 11,5
gún ~ @. 790 590 400 11.85
Según los características de la superficie equiva lente, se disminuye 830 620 420 12.5 150 13,4
la cantidad de lluvia a desaguar por escorrentía natural - 0. 900 675 450 13,7
Cákulo de las conducciones de aguas negras y agua de lluvia. 1000 750 15.0 150 16.1
500
En principio las aguas negras y el agua de lluvia se han de con- 1150 875 575 17,5 150 18,7
ducir por bajantes separados hasta las conducciones horizontales. 1330 1000 665 20,0
El cálculo de las conducciones mixtas se realiza mediante la fór- 1500 1125 750 22,5
mula:
1665 1300 835 25.0 200 28.2
2000 1500 1000 30,0 200 34,4
Qm =O,+ O,en l/s
2315 1750 1165 35.0
Q, =en función de la superficie equivalente (AWJ y el corres- 2665 2000 1335 40.0 200 40,2
pondiente factor de simultaneidad.
Q, = en función de la precipitoción máxima, la cantidad de lluvia 0 Supeffiae equrvalente da lkMa en colectO<es pera agua de.,,,..
y el caudal adicional.

fo(W
fo(W LW J •1:50 J • 1:66,7 J-1·100 J~1 · - J•1'HW
mrn (2anlm) (1,5anlm) (1 c:m'm) 2
~.válida
5%
O,
o..
Us
O,
o.,
Vs
O,
o,.
Vs
º·
Vs
º·
~.
válido ~ válido váido válido

100 100 6,3 5,4 4.5 - - ..

-
85

.• 155·- 9 .3 7,9 6,5 - -


125
96
(200)
(95) 125 11,5 9,8 8 ,1 - 7.2
• 96
Essen
(90) •
(200) 150 150 18,7 16.1 13,4 - 10,7
Kassel

Bottl
(109) Or--.
(102) • 200 200 40,2 34,4 28.2 - 19,9
(115)

Fr-*'urt
250 250 - - - 45,8 32,2
(115)
90 90
300 300 - - - 67,7 47,7

108
(350) 350 - - - 94,4 66.3
• Slu1lgaf1
(115) 400 400 - - - 125,6 88.0
119
500 500 - - - 201 ,6 142,4

Los valot8s ~ a los indicados no son válidos p;wa oonciJC:oones en el ID-



-e,m.~: ... nor da .., eáfioo. Evár los valot8s enlnl parértesls. - Desvsaaón admisible O%.

0 Mapa de preopttaoones según Reonhold @ Colectores honzontales para agua da luvia y aguas negras

13
Topo de superficie VaJor &JXiliw + NORMAS FUNDAMENTALES
Normas
fundomen· C<ber1as incinadas - 15" 1,0 DESAGÜE DE EDIFICIOS Y TERRENOS
toles
Cubiertas planas ccn pendiente 0,8
CWertas planas sin pendiente . 9~5

c..o.tas a¡¡wdinadas 0,3 Seperaclor de grasas ccn recogedor de


fangos segúr1 DIN 4041
Asfalto ccn µitas -.cas. 90leras de
hormig6n 0,9 Seperaclor ccn recogedor de fangos
Caminos peatonales adoquinados 0,6
- - de lavado de ax:i-. talleres, Separador de gasolina ccn recogedor
Celes y camonos sin asfaltar 0,5 depósitos de tanques, relineñas. etc. de fangos 98gÚf1 DIN 1999

P1Stas polideportMls 0,25 aartos de ~ (9as-<lil) Barrera de gas--oi o~ de


gas-oíl 98gÚf1 DIN 4043
Jwdinm pequel\os 0.35
labotlllonos, - de gatvanaado. ~de neutraizaaón
GrW'ldes j8f'dir'8S 0,10
lndustnas ~ y smílares
F'wquM, t>.iertos ,.,,,.._ 0,05
hospotales y lugares donde eXJSte o Equipos de desinfecClón de agua,
Parques ¡unto a ríos o lagos 0,00 puede e>astir agua Slfectada térmicos o mediante cloro,
según DIN 19520

.. ~
.:
.s;
@ Medidas para separar las matenas nocivas

..
..e ~..
~ J >
~
~
j
i>
¡j ~
Conducción básico
:¡ ~
.. ~ !
.... g 1) Es la conexión desde el último tramo de la canalización situado en
..
~
a ~ i" i"
~
~ ~ ~ el lerreno o cimentación hasta la alcantorilla.

! t ~ 18 ~
§
Matenal DIN
~
o"l5 ~ CD
!5
j
o 1 ON

Plóa 1230 .• . hosloON 100 l:SO 2 an/m

Honnogón ~ . . ON 125 0 lSO


o pmtir ele ON 200
166,7
1:0,5 ON
1,5 an/m

HletTO de flnliclón 19501-


10
......• . Ton pronto como la conducción bó.sico abandono el edificio, se ha
de proteger frente a posibles helados. Según la situación topográ-
AcetO 19530 ....• . fico a 0,80 m, 1,00 m, 1,20 m.
PllC 19531 . .. .
PllC 19531 ... . . Dibujo Símbolo Designación

PllC 19534 .• •
ll= )--
___,
®
©
Pieza mangurto

PE duro 19535 ..... . t:::::l

0
Pieza bridas

~ V @@:-=
....• • ~ ---< Pieza bnda y
1T1811g1Mto

V -y
pp 19561

Flb<ocemento 19831 ........ ¡J6 ;¡'._ @ Plez.a~


y denv. mangurto
Bdl.Wcaa6n
ccn tMngl.llos

.. . +~ ®
Pieza manguto y
Fbocemento

HletT'O fundic., sin 90ld.


19850

. . . . . . . .•
. .
~~@
b >-1-@
2 denv. manguto
Pieza bnda
y denv. bnda
Pieza nw>gU!o
vv
~
@ Btfurc. paralelo
ccn manguitos

Plomo 1263

t&::, ~@
y denv. bnda
Pieza manguito
ydenv. a45"
u + ® Pieza en T (o cruz)
ccn bndas

ccn mang. Pieza trans. nwig.,


Pieza mangu~o C=:D )e:::::: @
~~ @
L•300+600
ydenv. a 45•, 1r:r.
Pieza de trans..
9r:J'ccnmang.
II:== :r:::>-
@ rrwig. en eoclremo
b~®
Pieza brida
rrésrdlo
y denv • 45", 1r:r.
Plaza nns.
9r:J'ccn bnda
t==t t=-o ® ccn bndll

~~@
Pieza rN"1gUrto
ccn denv. a 45", Pica trans.

~ ..\.__@
1r:r. 9r:J' ccn bnda
Codo ccn mang<.ito
t==S c=-c ® ~

Pl9la trans.

~ "-- @ Conbnda
ll:=i J::>< ® ~

Pica~
c:P y - @
Pieza en forma
deS
llCJ:J )Cr
® L • 300-550

~ "\.. @)
Neo bridas
(difer. éngt.Aos) ~ e:::~--· @ Tapón
Doble an::o
~ '-7 ®
-- ---
ccn bridas
ii:::: 1(--- ® ~

~
Neo ccn bndas
am..o-onmm ~.
'(_ @ 15";Jl1'.45",611',7r:J'

·--- @
-- ,. on t ----
3 7 A 8 z ..... ~ '(. @ Ncobnda
y manguito
Bndlloega

rrflht 47 12 - 1000 1000 '50-500 100


Ecll pllJrillm. rrflht &4 22 - 1800 1300 700- ll!SO 125
~ ~ @ Neo de trans.
ccn brida ~ ® SdónWC
Cftrdoo _,.,....,. rrí'1t1 144 100 11 2llOO 11150 800-900 150

14
NORMAS FUNDAMENTALES
Símbolos para instal. de fontaneria y evacuación de aguas CONDUCCIONES DE SUMINISTRO DE AGUA Y DESAGÜE Normas
fundamen·
residuales según DIN 1986, 2425 tales

Planta Alzado Denominación Planta Alzado Denominación

@ Arqueta de paso abierto

0;\ Conduc. evac. agua de .,.;a


@ Arque4a de paso cerrado
\V Se indica el valor
OR de la presión

0 Conducción tMICUllCl6n IT1IXta

C ·I \'--___.I
1
I!
•)
o

/
/?\ Bajan!
\V 1~ndicaciol....
. ....;ª~teS-
a) pasante
b) punto inicio, contJnúa haaa ambe
IT @ Pbltode~

b)
e)
.-J:>
o#'
e) finalización. "*'8 de arriba
c:J 9
@ [Ej]
+
Tuberia con manguito

1 0 Final tuberla con btida ciega l15f ® suspendido de la pered

(QJ ¿;¡____
~ © Tuberfa de~
@wc

--fJ 0 ~ ....57 ® suspendido de la pared


Cf1 Tuberia extremo ciego

voo ~ Camboo longdlxj nominal ~ i @ WC con lkixor


1•25 \.!.:!/ DIN 30600, hqa 580

u- ·~i· hci\
v::v WC con lm1qtJe

u-
a) ba¡o, apoyado

o- @ 5'.rniclero .., Sifón


(.;;;\ b) bajo, suspendido
\:f!3I e) a meda alt.. suspend.
d) alto. suspendido

D--- D- @ &.midero con Sifón ~ 9 ~


':::!I
Umano. suspendido
de la pared

~ ~- @ Uvadero, rec:tangl.W

0--- @ Arque4a sin sifón

@
~ 9
0--- Arque4a con Sifón

~ w
-0-
-0- @ Sepatador de dextnna ]Q[ J§I~
-0- @ Separador de g&90lina
@] -~­
@ @ ®~
-0- Recogedor de fangos
dedos
"*'1aras
@ Gnfo agua caliente
®
-0- Separador de k:idos
~ ®~-m
c6maras ~ Gnfo giratono

-0- ® Separador de lueklil


{!}
V?'!/ agua fria

0- @
~
Cierre de gas--oi
HSp

-€)
® Boca n::end.
bajo suelo
DIN 2425 ®Ducha
® Boca n::end.
Ducha
90bre suelo
DIN 2425 ® ITWIO,
11.tx> ftexille

®~:r

15
NORMAS FUNDAMENTALES
INSTAlACIONES DE GAS EN LA EDIFICACIÓN
Simbolos para instalaciones de gas

25 CD Cw1al. V1Sta (con 8xpr8SIÓI'

lx xxi
--
de la long. norrwial)
@ eor..mo
------- 25
0 Canal.~ (f1..00a)
Encamera (3 quemad.) ~ Rond.

25
)( 20 0 .,._ kW rrr'lh

1:;:1
c..bo de seca6n c.r- u-
@ Cocna con horno 2S'
1.1• -
3.152
e=:=:) 0 Acometida c-.t.- 9.5- 1.23-

--
oon....ea 211.• 3.67

~
11 @ Olsp. rnerrupoón ........._ 51- 0.10-
® Fngorifico 139 1,91

/ @ Tuboria ascend. Eslufal


e-a
2.6-
80.3
0.3' -
7.711

~
(j) Tuberia ~e
@
/ ascendente Bomba calor a gas @) Valo<es de conex>6n de los apa-
ratos a gas
/ 0 Tuboria descend.

0 Cruce dos hberias


sin conexión

• @ Oenvaoón en CtuZ

@ Oenvaoón en T
RT @ PiezaT.~
RK @) PtezaK,~
111 @ Unión con rácor
o @ Uno6n roscada
@
- CIUdod L1'-"m'"'---'-

Productos de combustJ6n del gas


---l~ @ Unión con bnda
@ Unoón con soldadwa ···:·:·:·:·:···:·:···············

,....~
@ Unoón llexille
~WS -0-WT @ Sifón de ¡uga
--w--- @ Uave paso rosca
--cij::}--- @ llave paso~
-----{X}--- @ llave de paso
1!3 @ Llave en esquina
--{;2----- @ Reguladot pres'6n @ Conladonls en el sótano @ Contadores en las plantas

~ ® @ Ctwnenea evacuaa6n
·~do-

f1J20 cp20 @ ConaJcto evac:uaoón.


2~--do-
3 °""""""°do~
lndic:aa6n <iámetro ·~do­
S~do-

@Atro

~ @ Contado< de gas

~: 1!!!1:!11 @ Gener. an caliente


,,,,., Ondicacoón potencia)

~,,,,,,, @ Calent. agua instantáneo


(rdcaaón potencsa)

~ m'lh
®~~encaa)

® ® Calent. acu'TU. agua cal.


- ,,,,., (incicacoón de potenaa)

@
~
Radiador nual a gas

@
~m'lh
Caldera a gas
(oncicaaón potencaa)

gas - amarilo
agua fria - azul clao
® Color oonducaones
® C. general de acor-. DIN 18012 ®
~deaguaygasen..-.
annNIO de 2 m de .nc:tua y 0,30 m
agua caliente - rqo de prot....cidad

16
NORMASFUNDAMENTAlfS
Instalaciones de gas en lo edificación DIN 18017 -+ CIJ Normas
fundamen·
to les

nn1 Los aparatos o gas sólo pueden colocarse cuando por su situación,
tamaño de lo habitación y formo de utilización no supongan nin-

-
- . . desolda~ lo~
dll 1\lbo de -
~-dll-clo
de - de gún peligro. Lo instalación ha de estor autorizado por lo compañía
~.._iorc1o-•
suministradora de gas.
aa1>0-quonooo~-­
Lo ,,_,.... .... psa .. conduc:lo do
La separación entre elementos constructivos de materiales com-
-..-. .. -~dll bustibles y los coros exteriores que se calientan de los aparatos o
gas o el elemento de protección frente o lo radiación térmica, co-

(D
1
Calentado< de agua a gas en ballo ntenor. _,¡jlaa6n sistema Colorna
locado eventualmente entre ambos, debe impedir el riesgo de in-
cendio. La separación entre estos elementos constructivos y los co-
ros exteriores que se calientan de los aparatos o gas tiene que ser
superior o 5 cm.
Los espacios intermedios entre elementos constructivos y superfi-
cies exteriores que se calientan, así como entre un elemento de
RE 4} 'So~~----- protección térmico y un aparato o gas no pueden construirse de

1 ;¡;1socm2-
1n1n1 manero que se almacene color; lo solido de los gases de combus-
tión debe ser libre.
Los aparatos con cámaro de combustión cerrado se han de colocar
Calentador de agua con~
en c:ocn. con ventana Abertura de
salida al conducto de ventilaoón en cuartos con oberturas de ventilación arribo y obo¡o y con uno
ba¡o la embocadura del ttb>
de salida de gases de combustión y superficie libre de po.so E; 600 cm2 . Estos oberturas se han de
sobre el seguro de c:arculaa6n del practicar según los indicaciones escritos y gráficos del fabricante
c:aJentado< de agua.
del aparato. El revestimiento del aparato ha de guardar uno se-

@
1
Calentador de an a gas en bello ntenor• ..-.tiacoón sistema caor.
paración lateral y frontal E; 1O cm con lo superficie del qvemodor.
Los aparatos sin conexión directo can un conducto de evocuoción
han de estar lo más cerco posible de lo chimenea.
El cálculo del volumen de a ire y de lo sección de ventilación mí-
nimo de lo habitación donde se coloco un aparato o gas, se rea-
Cocina con~
lizo o partir de lo cargo calorífico nominal de codo uno de los
o porotos.
En los cuartos con ventilación, de acuerdo can lo norma DIN
1nn1
Abertura de salida al conducto
18017, el volumen se calculo o partir de los dimensiones de lo
obro acabado.
de~bapla
embocadwa del ttb> de salida Pequeños calentadores de aguo (calentadores instantáneos). En
de gases de combusbón.
No es neoesana la abert\.wa de
locales de hasta 5 m3 de volumen no pueden colocarse estos ca-
Y91tiaa6n supenot. lentadores; en cuartos de 5 o 12 m3 , además de evacuar los gases
de combustión o través de un conducta han de tener dispositivos
de ventilación. En los de 12 m3 hasta 20 m3 ha de existir un dis-
positivo de ventilación, o conducir los gases de combustión del ca-
Calentador de aire en bailo 111tenor. ~sistema Colonia Es necesario lentador directamente o un conducto de evocuoción; o partir de
1 rri' de voUnen por cada kW ins13lado 20 m3 se pueden instalar sin conductas de evacuación ni dispo-
sitivos de ventilación.

rn
Abertura de salida al conducto
de V91tiac:ión ba¡o la
emboca<ba del tubo de salida
de gases de c:cmbusb6n, pero
la-i1:4m

por encima del Seg<.wo de


crcWco6n.

Ejemplos de conWc:tos de ex-


@ Calentado< de aire en bailo nt. Ventiación desde el cuarto contJguO tracción de gases de combus-
bón por enc1ITIB de la cubierta

&"""1 Vol. altura kWquese


planta 2,5m instalan 1.aw1m 110 W/m 80Wtrrí' .awtrrí'

6m2 15rrÍ' 3.75kW Z7W~ 34Wlm2 47Wtrrí' 94Wtrrí'


a 20 5 36 45 63 126
10 2S 6.25 45 57 78 156
14 35 8.75 63 80 109 218
16 .a 10 71 91 125 250
18 45 11.25 80 102 141 282
20 so 12.5 89 114 156 312 Las c:twneneas de evac.
22 55 13.75 98 125 172 344 pueden empezar en la
24 60 15 107 136 188 376 planta cooespondiente
26 65 16,25 116 148 203 406 r,' SOllOOnvn
28 75 17,5 125 160 219 438
0.7511 00~ 11
® T.,,,.,,.,y ~de los c:mentadoresa gas 0 °""*-de evacuaa6n fo\
\.V
Conexionas a la -
de evacu.aón

17
NORMAS FUNDAMENTAliS
Normas
fundamen·
INSTALACIONES El.ÍCTRICAS
toles DIN 4.0711 , 40717
Aparatos eléctricos

@
~
Luz en general
C9
--7< sxeo Luz indocacoOn
{;;\ Coana eléct.
\V tres placas
~ del n.0 lámperas
Y potencaa. p.e.
s luces de 60 w G
®
--X Luzrnóvi
0
-r:J
(;\ Coana eléct.
\.::./ con horno
-7('
--7<
--¿(
-ji(
~
l.::!/
~
l::::J

®
®
Luzcon
interruptor
Luz con puente
de comente
para be1erias
Luz graduable

Luz de alatma
(0
u
®= sentido de
amplificaoón)

@~general, 10A @ Cuadro contad..


p.e. oon una

e
DIN 40700-10.ª • protecoón

~ ~ ® Luz de emergencia Q.. Tlf. varias


\51 lineas. p.e: Q,. Relot conmJt..

(X ® Proyector Il ~ p.e. cambio tanfa


dUna a nocturna

E
~ Tlf. llamadas
~ ~ 111temac.

C) @~:
g Q @~
®~
-@] ®
-
emergencia
Placa calent.
G) (.;6\ Luzcon
V!:) 2 Namentos
separados ~ @~ ó ¡;;;... Rel6. p.e .
1C1 para abnbrado

~
r;;;:.. Relé lnl8m1ll
-® CQ f.ñ\ Luz para '*'-
':::!/ descar9a ecc:es. Q] ® Mavoz '..:::; lnterrup. terllXJr.

-{fil @ :oo'coc:ina
G::J3 r:;:--.
~~descarga
Luzparavanas
@TI @ Radío
®~
~Luz~
~ lluorescantes ~ @ =......tcra
®~1. [9
-EJ segUn
DIN 8950-2.ª
@ Fluorescentes, p.e.
3 lémpal8s de 40 w
@) TeleY1sor
-§ @~
Fluorescentes, p.e .
@ @~.
-a @~~
2~
de2 X 65W
[]3-
ambos sentidos Q (,;;;\ T'"*"9,
~ engeneral

-a @
DIN 8950-2.ª
Aconcicoon.
de"""
Aparatos de señales y radio ~ ® lntercom.
SlmlAtáneo,
ambos sentKlos
9
Lf?
e;:..
Tombre,
~ indicaaón tipo

-1ID -@ r.;;., AVtSO con5e118,


~ p.e . con 1iment.
de segunded
[O @=:

0+ -rn ¡;;;..
Alarma Vlbtaa6n
~ (p6ndlJo caias
@ ~eléct.
¡;--;.. luzlllTlllf'gllll.
9
w @~
1 ~~ 1 @
de caidales)

Alwmaópbca
\!.Y ~- seflales

@
Sellal 6ptJca

Tmbre
r9
Q
<!)
®
@
Freidora
-EJ @~
pulSedor -0 @ Tmbre motor

m
Extractor
@)~ ® Mocr6fono -9-
-0 '1ri\ Generador,
~ enganeral
automatica

@ 9
@ -0 @) Alarma polocia
AlriculM

9
-0 Motor, en general
@~~
-0p22 ¡:;-;..
\t:.Y
Motor, l1dlCaci6n
tipo protec..
~ ® Alarma oncand.
relo¡ lerT1lOOZ.
w
~
segi1n DIN 40050 AJwma oncand.
® termolusi>le
9
@~
-@ @):.ca ~
@ Lavadora temperatura
~~ e~
® Secadora
-@ @=
ncendios
p.e . 140 Hz

@ tipo coman. ~@~


-i~I
Radiador ..1rarr.
p.e . -.150
y 270 Hz
(.;cl Calefacoón,
'eJ en general @
Aclmulador
® de calor

Cristal transpar.
@ calentado eléctr.

18
NORMAS FUNDAMENTALES
Normas
INSTAlACIONES ELÉCTRICAS fundamen-
DIN 4071 7, 40711, 4071O ta les
Corriente eléctrica DIN 40710

Comente cont. o @) UMaaislada


en conducto onstal. @ eon-tidor.
en general
Comente altema Ü'IM 8l9lada
(1)
@) para~ @ Rectif. corriente, G lntenup.
Con tndícaco6n secos p.e. coneXIÓn ~ contacto
,,....._, 2kHz 0 frecuenaa (f)
@ U-8'Sleda
para~
a t . _ de e.a

,,-....., T 0 Comente
al!. ondustr.
(lt)
lúnedos
l.frM alSlada
@ Alternador,
p.e. COMIUI.
@ pera extenor
de polos

0 Coment eléct.,
en general
@:se~
Líneas, caracterización ®7 Prolecoón.
en general
© Comente murta
y aplicación .•.'
Comente alt.,
h.;\ Proteoción.
~ p.e. 10Ay
@ =e<'d>Jfe
0 free. baia
(.;\ UMa procec.,
\:::;/ p.e . para Pl-18 bpo 011. tnpolar
e =encr.ife
a berTa moo ~ Protec. 90breten..
encr.ife
© Comente alt.,
free. media ® lk>M sell8les I!' 2S A ® en la red (Ni).
p.e. 2SA tamaflo 00
t.:::\ Base
\!..!.9 n'Übple
® Comente alt., @)::..ca
free. alta
@ lntenup. protec_,
p.e. 63A.
G
\!.'..o/
ease enchufe
protec. contacto
tnpolar
Puntos apoyo lineas eléctricas lntenup.• p.e. Q Base
al exterior, DIN 40722 ® UnM catacieñs.
especoales ® 10 A. tnpolar
A31Mp '{'.}' enchufe e.a.

3

e;;..
Base ene. doble
'10"
Linea eléct.•
@ SllTipldicada @2 lntenup. protec.
de falta de
~ protec. contacto
~ engeneral r Represent. opaonaJ
@ comente,
@~
@ lklea eléct.
Slbterr. , ~de
prolecoón (PE)
~opaonal @
cuatnpolar
lntenup.
G easeenc.
@ Purrto apoyo.
poste ® de~PEN
Representación
prolecoon
potenoa ~ tapa segundad

o @ ® 184\
'
opaonal lntenup.
@>~
Poste tensión

@ Poste mader.I c ... 20,. 4


® Raíl electnficado ~ ':?Y protecoón
motor. tnpolar

@) Soporte cubierta
o fachada
li'1SW1WiSW
® Lineaa¡ena
Otras posibklades
$( @ Relé exceso comente.
p.e . 11tenup. pnondad Q Base enchufe
'{Y transl. separ.
edificoo
® o~{
• +-+++ ... Interruptor
@ Poste tensión x-x-x-x-x
de rapresent., p.e.
telefonia,
@ emergencia

Poste acero,
0-0-0-0-0 ak.noado @:...
® en general
1- - 1-1- 1- de emeigenoa,
• ontemvtente,
¿ ® fnlenuptOI',
en general
@ ~ena
@ Poste tenso6n noctt.mo
.....'e: 155' @ lntenup. con
G
w'
Poste honmg. lJnea ~. 1 Clavl¡a
@ annado
~ p .e. bdáslCa luz control ~ contacto

@ Poste tensión
® IJnea CO&XJal
5,. .
@ lntenup. estrella
tnangUlar + t.:;\ Clavija contacto
~ con protecoón
@ Poste con poe
o ® Regulador puntas
lrec:uenaa
U.- que va LJ @) Cormutado<.
p.e. oi:x:o Telegrafía
@ Postedoble
~@ ~arriba
po$ICIOfl8S
DIN 40700
- -ll - @ Posteen H.
transversal ¡@ linea que va © ® lntenup. pulsador

º hacia aba¡o
lntenup. pulsador
@ Poste portJCado ® ®
@
deaoero
Poste en A.
! @>
Linea contnJa
hacia amba
y hacia aba¡o J @)
con luz
lnterrup. 111
(desconect. unopolar)
GT~
~ de páginas.
con teclado
longitudinal
@ Oenvao6n lntenup. 112
@
@ Pi.rrtoapoyo.
ancla¡e tensión Ca¡a denvac'6n.
I @ (desconect. b!polat)
~s.,sólo

Punto apoyo
@ en caso de lntenup. 113
recepción
® con c:ruc«a neoeslClad ¿ @ (descOl 18CtadOI,
o @ Ca¡a ~
'Í2]I
Telenegls.
~ debandas.
@ Poste con luZ
196'
lntenup. 411 con teclado
@ Cierre final
Oenvao6n Mal
V ~ (agrupaclo. unopolar)

Lineas y conexiones lntenup. S/1


@ Ca¡a coneio6n,
en general V ® (en sene. unipolar!
® Reaizada
@ Ca¡a conexión.
@ lntenup. 611 G
- @ En construcc'6n
indicao6n
tJpo protecc'6n I (conmutador.
1.<11polar)
Recepto<. bandas
~ perforadas

® G
@ Proyectada
1 1 1 1 1

®
Distnbucoón
Armano. o marco /z G
Conmutador
traccclón
Teclado. bandas
~ perforadas

---®~
aparatos. p .e .
cuaáo ontenuptores
X v.:::;¡
1ntenup. 111
(en cruz,
unipola)
133" Linea fs9'
Puesta a tierra.
~ enterrada
..L
~ engeneral ¡; 'Í01'
lnterrup.
o 134"
'CJ
l.lnea al
extenor
~ temponZadO

Q ~ Linea sobre porcelana @) ::iec. Relé de bempo, p.e. Telefonía


® (camp. aislantes) según VOE 0100 para escaleras
e;:;..
m m ® Linea en revoque l ® Masa
lntenup.
sobretensión QEi
Centralita
telefónca BL
BL • bat. local
/i9 1<R @ Linea en revoque
® ACl.mulador
o batana

mm @=.,.ba¡o A 220- s v t]JI r .... ISformador.


~ V;;) p e de timbre

19
NORMAS FUNDAMENTAl.fS
Alar. ópticas DIN 40708 Pararrayos DIN 48820 INSTALACIONES ElknocAs DIN 40708, 48820
Aparato eléctnco Potencaa (kW)
c. aitama e.continua
Coona eléctnca 8,0 14.0
HorTillo 6.0 . . • 8.5
Home empotrado 2.5 . . • 5.0
Microondas 1.0 .•• 2.0
Aparato de gr-. 0.8 3.3

-~-L_I_@ Tostado<alPlaca de c:alentamMto


l..JcuadoralAmasadora
0.9
0.2
1.7

Cacerola eléctnca 1,0 2.0


0 AJar. 6pbca con _ ____,@ Barq.Jolero eléctnoo 1.0. 2.0
lérrcl. fosfoo esce<1te Cafetera 0.7. 1.2
~ @ Fl'llldora 1.6. 2.0
CD AJar. con ondlCador
retroceso aut.xnátJco
-e- @
Campana extractora
lnfiemlo 3 V5 1
0.3
2.0
Acumulado< agua caliente 5 V1 O Vl 51 2.0
AUJr. tnd. Uninoso
© retroceso automáboo
®7 Ddatacoón.
contenedor
Acumulador agua caliente 15 V30 1
Acurr&Jlador agua caliente 50 Vl 50 1
4,0
6.0
Tenn<>-act.nUador 30 V150 1 21.0
128'
CD AUJr. tnd intermtt..
retroceso automáboo
- 1- 1- 1-1- Re¡. ban'efa
~..-e Calentador
Acwoolador elé::tnco 200 V1000 1
18.0l21.0l24,0
2,0. .18,0

(";;\ Alar. con tnd . ..,


i @ Antena Plancha 1.0
Planchadora 2.1 3.3
\V retroceso automático 0.4
• - -O- - • '30'
~
Tuberias
metáhcas
Centnfugadora
Lavadora-secadora 3.2
~ AJar. con tnd 3.3 7.5
Lavadota
\V
®~
b"tWK)SO. Sll'l
Sec:ado<a 3,3
.-oceso automático Secador de pele 0,8
'10'
~
Aama dcspos.
decarga
-----@=::- Secador de manos 2.1
Secador de toa!!as 0.6
Alarmacon - - ·- · - @ = - Hurnldlficador de awe 0,1
@
11 registro grafioo
Raciador de nfram>tos
Solarun
0.2
2.8
2.2
4,0

@ Contador
• Sauna
Radiador de baño 1.0
3.5
.2.0
4,5 .. . 18

1 o- '35'
l:?:!J
ConeXJ6n
• tubenas
Nevera
Congelador
0.2
0.2

®Q]@~~ _, -
--0>-
1- @ Pl.rlto separ Nevera-congelador
Lavaplatos •
0.3
3.5 4.5
Lavavajilas 3.5 5.0

~ @ Alarma m<Atlple
® 31""'8 Aspirador
Sacudidoo" de alfombras
1.0
0.6
@ Puesta a tlfltTll l.Jmptazapatos 0.2
~ t¡5'
Alarma de --H-
® Tramo punto
Taladrador eléctnco 0.5
Q$.) ~ desconexión separación
@

-y-
Potenaa de los aparatos e1éC1ncos

@
IE!I ~
-..dorrr
~do-psa ~
...-ldarrr
Numero do - psa
Baterías -y-
-·-·->--@ do enchufe do onct'Lde

OJIIII;J @ Batena po&as -50 2 -45 3

Bateria de IC2'.J 1 @ Hueco


.... 50y75
.cre75y 1 00
3
4
-.45y55
•ltreSSy7~
•6
H•l1i1I@ acumuadores. 4 celdas ...,.100y '!25 5 .... 75y100 7
,,.do 125
-tf--tf- @ Piia. 3Cl.OTUador D D @a Contenedor agua.
contador gas
6 ,,..do 100 8

@ SegUn DIN 1801512

20
NORMAS FUNDAMENTAlfS

Instalación antirrobo

~ CD Contacto cenacUa
Í:' 11;1
L°-1 @ AVISador 6pOco
~ ®
INSTAlACIONES DE SEGURIDAD -+ lll

Relé conexión
~
@ =:pa-a
-
.

• @ Contacto lbert\n r.~


~u
® Relé conexión 1~1
@ AcopladOr a la
red digrtal ~
e-- @
@ Puerta gnt. en CtuZ

• @
0
Contacto magnético
r~
L! !J
@ Dosposlt. ccnex.
aástanc.a [&]
1~1
@ Transf. analógico-
cfogrtal
acoplador a la red
Puerta grtatona

1--4 Alanna vbaci6n


TI>s'
D @ Proyector alarma
rol @
sentido tluJO
<JOt> @) :a cemodura


+
@
@
Contacto pend"3r

lnter. filamento
Detectores de fuego

@
L
.._~:_:.- 3@
_J
Monotor datos

Teclado
•••
st-
@
®
:=aapertura
Claraboya

~ D @
Detector
~ 0 L.tnwla
temp. máxima

r ,
Edificaaón
1111 @Re,a~
@ ®
~ ® Alarma enlJada D Detector
dil. temperalln
L .J
EdificaClón vigiada

® @ ~ @)Roseta~
~
Alarma prfl!llénl Detector
~ ester1I contacto de humos rv• @ Oistnbuodof vigilado
L ..J @Placa~

A @ ....,,,. roua Vlá>o @ ~


~
Oetec. oonaaa6n de seg<.ndad
de humos

@ Olspos . ~

~ @ Alarma~o < -i ~
A
'-/
@ Detec. IR lamas Vigilancia
con cámaras TV
11. vent. osciobabentes

®
$C> @ Alarma pasiva
de ontrwrqos
y ., -
<'>.. @ Oetec. IN lamas
¿___ J ® TV Cámara
"°'~ @)
CerTad. .,., CtuZ

Cerrad. pesbllo

ft e:,_ 1 ® Cámara TV
girat

<}-- -(> @ Barrera de luz ~ @ Pulsador alatma


(acaonamento
Spnnide<)
_J obtetM>S
con

~ @ Cerrad. con pestillo

<$ @ Alanna lurnnosa [3] ® Pulsador alatma c=J @ C8¡a protecaón


pata cámara lV ~~ @ Gancho en cara

~ @)
post.

r ó'_J @ Rele coneXJ6n


c=x. )@)
. @
~
Alanna cuadm
L C8¡a protecciOn =:enpers.
{i<f ® pa-a Armano lave
bomberos
con cabezal m6v1I

<]~ @
!.:
Alarma doppler
de~
_J

~ @ ==.enpers
~):m)@=~
<l-- -1> @ 8arT9rll rr.croondas ® Oclusión ooerotMI
Centralitas/accesorios
é21'..J @ cama.a °'f demésdeuna
persona

1~1 ~ @=~·
W con
a111sador mown.

lúEMl@ ~agresói 'I' ® Dlsp. seg . .,.,

El .... @~ 19
Alarma modrficac.
c.mpodeFB [IBJ @ De av= ncend.,
o
r::
Lº º
::i

•_J
@ M<ntor
[}< @
manelas _,tanas

Placa de seg.
.,., eerraca.ra

cm @
~ .....

§¡---{fil
~
@

@
Alarma modrficación
~ capaatanc&a

8arT9rll de FA
U[J@ :=rr
De control accesos
r,:
--~
r.:
"- --=::::.-

Lº º
@) @
::i
@ Teclado
Selec. de
imágenes
~ccnex~
..
•c::J• @~,k)
@ Dosp. seg.
sótano
en re,a.

~
o_J dependoente

rr~ @ [TI]@ ~= @) Cerradln~


señal vódeo
Alanna doppler
de IAttasonodos

ffiI] @) De ntertonos @)
~- - -il @~ ·
Control de accesos
ti Olsp. 9811. .,.,
puerta eieVaCt6n

~ @ =='ºbilletes UQJ ® De aDertl.ra puertas [5- @ Lector tw)8laS


de ldentJficaoon
@) Val.la

[2J @ ~- =·Sland ·x-x-..:-x- @~


~
Permutador
@ Alarma embestida ®
[a @=: +++ @~~
~
rl1 @=::= @ Lector"°" W-
L.: _J

r?, @ Oosposrt. conex.


G{] ® Transformador
anal6goco-dogrtai ® @Puerta~
con candado
concód.go [E- @ Lector solicrtud

~ @~ @ @)
L º ..J adioonaJ código Puerta enrollable
de acero
r_/1 @ Oosposrt. conex. ~ @) Lector -s1and alone·

~ ® @ @
L _J tamponzador sollcrtud adíe. código EIV9jado enrollable
Acumulador o de baJ18$1a
rx,
L :.J
@ ~conex.
Q] ® Interfono
automá1o>O
~
o
r::
0
:-1
•_J
® Tennnal de datos
con teclado
;QJ e C8¡a fuerte

rd, @)
~ @~registro Cnstai
L: ~ @= /~ - -}' YElJ.. segundad

21
DIBUJAR

- ~NA4 -
,,, . El lenguaje del proyectista es el
dibujo, con el que se expresa
de uno manera comprensible y
~
cHl
~ ~!
~ universal. Mediante dibujos
geométricos destinados a otros
profesionales o con perspecti-
13 vas dirigidas al profcino, el di-
bujo le tacilito representar sus
ideos y convencer a sus dien-
- ~
- 2SO
1m;: 730
2SO

m: tes.
. .
~~
y Para el arquitecto, los dibujos
13 1 111 111
cr"
11 11
son un medio y no un fin.
Para dibujar a mano alzada a
escala se f>ueden emplear cua-
@ Papel mollmetrado (cuaaicula Bauwelt) 0 Cortar papel dernos (furmato DIN AA) de
papel cuadriculado (tamaño de
los cuodrodos 1/2 cm)-+ (!) y
:---,
t :
papel milimetrodo que morque
el c;:entímetro en trozo grueso,
-~ ('
el medio centímetro en trazo
.
{
/' ......
1 débil y más débil aún el milí-
metro (p.e., cuadrícula Bouwelt
con líneos de mayor grosor
codo 1O mm) poro dibujar cro-
quis más precisos-+ ®.
Poro dibujar o mano alzado
con lápices blondos también
pueden empleorse papeles
tronsporentes. De los rollOs de
papel sulfurizodo se pueden
© Obtener hojas del tamaño de-
® Mesa de <ibuJo Teaiografo
seado cortándolos con uno cu-
chillo o estirando el papel o lo
largo de uno reglo dé dibujo-+
@. Los pionas deben dibujarse
con lápices duros en papel
transparente suficientemente rí-
gido, de formato DIN -+p. 4 y
con los bordes protegidos -+
©. Deben guardarse en ar-
marios con cojones.
Poro dibujar a tinto se empleo
papel vegetal y poro pintor
perspectivo.s con ocuorelos,
papel resistente a l ogua. Los
hojas se fijan sobre el tablero
de dibujo poro formatos DIN
-+ p. 4 con chinchetas de di-
bujo con lo punto adecuado-+
(s). Doblar primero uno fron[o
2PI 1PI Ola izquierdo de unos 2 cm de
e> 2G S PI
c>16
anchura, que a l final servirá
como margen del dibujo -+
p. 5 y que además levanto lo
reglo un poco del papel y evi-
to que se ensucie el dibujo al
mover lo regla. (¡Es preferible
dibujar de arribo a abajo!)
Lo hója de dibujo también pue-
de engancharse con cinto ad-
hesivo -+ @. Los ingenieros
suelen emplear un tecnígrofo
poro dibujar -+ @, mientras
@ Planti.as de curvas @ RegtaT que los arquitectos suelen utili-
zar un porolex o una regla en
formo de T-+ @.
Además, existe uno reglo es-
pecial de dibujo que permite
a construir diferentes ángulos
(potente del autor). Llevo uno
escalo octométrica y otro en cm
-+ (7), j~ de escalos, reglo
graduado de paralelos poro
realizar royodós y doble decí-
b metro-+ @. Escuadras con es-
calo milimétrico y división en
grados -+ (9). Medios auxilia-
res-+ @. Pkmtillo de curvos-+
@ Ayuda p¡wa rayados @ PoslCl6n CO<TeCta de los dedos @.

22
DIBUJAR
Los perspectivos hocen com-
prensibles los intenciones del
proyectista y suelen ser más
convincentes que muchos expli-
caciones. Los perspectivos de-
ben corresponderse con lo
futuro realidad. Los oxono-
-
-

metríos pueclen sustituir uno


perspectivo o visto de pájaro
cuando se dibujan o escalo
~ 1:500 -+ @ . Los retículos
CD Goma de bomlr. plantilla.
láplz~etc.
0 Plantilas de letras
0 Pli.wnas de tnta
perspectivos, con los ángulos
usuales, también pueden em-
plearse poro vistos interiores-+
@ . Recursos del dibujante: di-
bujo rápido y preciso de líneos
perpendiculares, apoyándose
sólo en lo reglo de dibujo, sin
escuadro, -+ p. 22. Es impres·
cindible aguantar bien lo reglo
y tener mucho práctico. Dividir
uno líneo en portes iguales
puede ser más fácil trozando
uno líneo inclinado auxiliar -->
p. 22. Diferentes medios auxi-
liares poro dibujar: portaminas
@ Sacapuntas automático
poro minos de 2 mm de diá·
metro de todos los durezas del
6B o 9H-+ p. 20; poro borrar
tinto: goma de vidrio, cuchillo
de afeitar; poro borrar grafito
se han de emplear gomas blon·
dos que no emborronen. En los
dibujos con muchos líneos es

&TI_
ABCL_
conveniente emplear plantillas
poro borrar-+ 0. Poro rotular
se utilizan plantillas. Los leyen-
das es preferible escribirlos o
ABCDE...._
A!ICD~ mono olzoclo, pero en los plo·
nos técnicos también se suele
® 8 tamaflo de las letras se mode
por pootos
® Máquna para rotular
rotular con plantillas de letras
verticales o en cursivo -+ ® .
Lo nonno de escrituro ISO
3098/1 es muy parecido o lo
DIN 6776. -+ @ - @

@ Mett>do para dibu,ar perspectNas

23
INTRODUCCl6N
EL HOMBRE COMO UNIDAD DE MEDIDA

El hombre realizo ot ·eto~ poro servirse de ellos, P9r eso los me- las posibilidades que lo técnico ofrece en lo actualidad se han in-
Dimensiones didos están en reloci >n con su cuerpo. Antiguamente sus extre- corporado en tOdO su alcance, y se hOn tenidó en cuento los nor-
bastea s
Proporciones
midades eran lo base lógico de todos los unidades de medido. mas alemanas en el campo de lo construcción. Lo descripción se
Aun hoy en día nos hocemos una ideo más doro del tamaño de ha limitado a lo imprescindible y, siempre que ha sido posible,
un objeto si nos dicen que mide tontos hombres de altura, tontos se ha complementado o sustituido por dibujos ilustrativos.
codos de longitud y tantos pies de anchura. Con ello, el proyectista dispone de formo concisa y ordenada, de
tstos son conceptos innatos, cuya magnitud llevamos, por así de- lo información que necesita paro proyectar; información que,
cirlo, en los venos. de otro manera, tendría que buscar trabajosamente en varios ptJ·
blicociones o midiendo edificios ya construidos.
Pero lo adopción del metro supuso el fin de los medidos antro-
pométricos. Se ha puesto especial énfasis en proporcionar sólo un resumen,
Por consiguiente necesitarnos tener uno idea precisa y clara de los datos y experiencias más importantes y algunos edificios yo
esto unidad. Esto es lo que hocen los promotores cuando miden construidos que he consideroclo suficientemente representativos
los espacios de un edificio existente poro hacerse una ideo de los como modelo universal.
medidos de los pionas. Aquel que quiero aprender construcción, Por lo general, a excepción de determinadas normas, codo en-
debería empezar haciéndose uno idea cloro del tamaño de los cargo es diferente y el arquitecto debería estudiarlo y analizarlo
espacios y de los objetos que contienen y practicar esto capacidad de manera específico y darle uno nuevo formo.
poro que, al ver cualquier líneo o acotación en un plano, sepa ver Sólo así es posible un progreso de acuerdo con el espíritu del
el tamaño real del mueble, espacio o edificio o proyector. tiempo.
Cuando al loclo de un objeto vemos uno persona, yo sea en un las construcciones existentes conducen con facilidad o lo copio o
dibujo o en lo realidad, en seguido nos hocemos uno ideo correcto al menos crean ideos fijos, de las que el arquitecto, cuando se ocu-
de su tamaño Es una característica de nuestro época mostrar sin po de uno toreo parecido, sólo puede aportarse con dificultad.
personas los edificios y espacios interiores en los fotografías de los
revistos especializados. Pero si al arquitecto creativo, tal como se pretende aquí, sólo se le
facilitan los elementos básicos, se verá obligado o tejer él mismo
A menudo, a partir de estos fotografías nos hocemos uno ideo lo tela inteled\Jol que establezca uno unidad creativa en todos las
equivocada del tamaño de estos edificios, y nos asombramos de facetos de su trabajo.
lo diferentes que son en lo realidad, generalmente más pequeños.
tste creo que es el motivo de lo usual falto de relación entre los Por último, los elementos citados no se han extraído y reunido más
edificios, yo que los proyectistas porten de escalos diferentes y ar- o menos arbitrariamente o partir de una serie de publicaciones,
bitrarios y no toman en consideración lo único correcto, el hom- sino que se han elaborado de formo sistemático o partir de la
bre. bibliogrofio existente y teniendo en cuento los datos que son ne-
cesarios poro coda toreo arquitectónico. Estos datos se han com-
Si querernos que esto situación cambie, se ha de enseñar al pro- probado en edificios conocidos del mismo tipo y cuando ha sido
yectista de dónde han surgido las dimensiones, para evitar que necesario se han calculado mediante modelos y experimentos,
los adopte de formo irreffexivo. siempre con el objetivo de ahorrar al proyectista todo esto bús-
Tiene que saber en qué relación están los portes de uno persono queda poro que puedo dedicar tiempo suficiente al aspecto formol
bien formado y qué espacio ocupo en diferentes posiciones y o' de su trabajo.
moverse.
Tiene que saber qué medidas tienen los ob¡etos, vestidos, etc., de
los que se rodeo el hombre, poro que puedo fijarse el tamaño ade-
cuado de los contenedores y muebles.
Ha de saber cuánto sitio necesito el hombre, entre los muebles, en
lo cocino, en uno biblioteca, etc., para desarrollar sus toreos con
comodidad, pero sin desperdiciar inútilmente el espacio.
Ha de saber cómo ha de situarse correctamente el mobiliario,
poro que los personas puedan desempeñar sus actividades do-
mésticas y laborales con comodidad.
Por último, ha de saber cuáles son los dimensiones mínimas de los
espacios en los que se desplazo o diario: trenes, tranvías, automó-
viles, etc.
De estos espacios, por lo general estrechos, tiene ideos cloros y de
ellos extrae, o menvdo inconscientemente, los medidas que aplico
al resto de los espacios.
Pero el hombre no es sólo un ser vivo que necesito espacio. Su
foceto sensible es también muy importante. Cómo se dimensiona
un espacio, cómo se subdivide, cómo se pinto y cómo se accede
o él es de gran importancia ptJes condiciono lo manero de cómo
será percibido
En 1926, partiendo de todos estos reAex.iones, empecé o reunir
los experiencias acumuladas o través de una largo actividad pro-
fesional y docente.
Basándome en ellos he construido el presente libro, que parte del
hombre y proporciono los bases poro dimensionar los edificios y
sus elementos constructivos. Es la primero vez que muchos de estas
cuestiones fundamentales se han anolizoclo, desorrolloclo y volo-
rodo. f1'
\V Leonardo da Vinci: canon de la proporción

24
EL HOMBRE
ESC.AlA DE TODAS LAS COSAS

E
I:
E
I:
E

I:
E

i
I:
E
- .

E
E
I:
E

I:
I:

I:

~I ~
I:

-~_j/
I:
J E

¡r ---~---

/
'y \

'
'
I
/
~
E
'' E
I: '

l·?ta +-k;-....,
~
I:

eJ
I:

Proporciones del cuerpo humano 1/2 h = altura de la cabeza y el tronco desde la horcajadura,
Basadas en los estudios de A. Zeising --+ CD· 1/, h = altura de la pierna desde el tobillo hasta la rodilla y dis·
loncia del ombligo al mentón,
%h = longitud del pie,
El canon más antiguo con~ido sobre las proporciones del hombre 1/8 h = altura de lo cabezo desde el canto inferior del mentón y
se ha encontrado en una tumba de las pirámides de fv\enfis (apro· distancia entre los tetillas,
xirnadamente 3000 años o .C.). Vio h = altura y anchura de lo caro (incluidas los orejas) y distan·
Por consiguiente, al menos desde aquello época, tonto científicos cía entre lo muñeca y el extremo del dedo corazón,
como artistas, se han interesado por el estudio de las proporciones 1/i 2 h = anchura de la cara a la altura de lo base de lo nariz y
métricas del cuerpo humano. anchura de la pierna encimo de lo rodilla, etc.
Conocemos el canon de lo época de los faraones, el del tiempo de las subdivisiones llegan hasta 11..o h.
Ptolomeo, el de los griegos y romanos, el canon de Polideto-que En el sigla posada, A. Zeising emprendió un amplio estudio de los
durante tonto tiempo se tomó como modelo-, los datos de Alberti, proporciones del cuerpo humano basándose en la sección áurea.
Leonardo da Vinci, Miguel Angel y de los hombres de la Edad Por desgracia, sus trabajos no recibieron la debido atención hasta
Medio y, sobre todo, la conocida obra de Durero. hace muy poco tiempo, cuando el conocido investigador en este
En los trabajos citados, el cuerpo humano se mide comporándolo campo, E. Moessel--+ CD, apoyó sus investigaciones en el método
con la longitud de lo cabeza, lo cara o el pie, que más adelante elaborado por A. Zeising.
se subdividieron y se relacionaron entre sí, de manero que llego· Desde 1945, Le Corbusier empleó, en todos sus proyectos, las
ron a emplearse en la vida cotidiana. Hasta hoce poco el cado y proporciones basados en la sección áurea, agrupándolos en un
el pie oún eran unidades de medido corrientes. sistema de medidas que denominó «le fv\odulor»--+ CD· Sus uni·
los datos de Durero alcanzaron una gran difusión: porten de la dades básicas son lo altura del hombre = 1,829 m y la altura
altura del hombre y morcan las siguientes subdivisiones: hasta el ombligo = 1, 130 m. --+ p. 37

25
El HOMBRE
MEDIDAS DEL CUERPO DIMENSIONES Y ESPACIO NECESARIO
{Según medidas promedio)

- .

t---750~ t--625--i t-----875---i t---700-----1

0 0 ©
1 500 1

ff; 1

t----875--1 l----875----t f---875---i >----1125----i

0 ® 0 @ @ @

'---875---f -- 875~ L--9JC0- 1 0 0 0 -

@ Sent.óo en un sofá

,-
1--660--!

~1 f-----nO-

¡
' 1
1

g T ----:r 1--no----t
1 1
1
1

--,
~
1
i
·~
T
§ ~
1 1

@o..-

..:e I
l
1----1250----<

@ @

26
EL HOMBRE
DIMENSIONES Y ESPAOO NECESARIO
(Medidas promedio - (!) y consumo energético)

- .

l-62S .....j 1--- 575 --l 1-- 1000 --l 1-- 1150 ---l
® @ 0 ©
ESPACIO NECESARIO PARA GRUPOS

1-- 12SO --..j ~ 1875 -----1 1--- 2000 ---i 1---- 212S ----l 2250

© lila.....- ®
En En tia nonnal @ Grupo coral @ Para espetll$ lalgas @ Con rnochMas
MEDIDAS DE UN PASO

L- 750 -+- 750 -+- 750 --l ~ 1250 ---j ~ 625 4 2000

@Paso- @ Paso de pase.> @ 6Móxirna-


(p.e..
potson.
por~ -
~

ESPACIO NECESARIO SEGÚN LA POSICIÓN DEL CUERPO

1-- 112S --1 1-- 1000 --1 1-- 1125 --l 1- 87S --l 1- 62S 4 1-- 875 ---l 1-- 1000 --l 1---- 1750 ---i
®@@@@@@ ®
ESPACIO NECESARIO CON EQUIPAJE DE MANO ESPAOO NEaSARIO CON BASTON Y PARAGUAS

1- eco ~ 1-- 1000 ~ 1---- 2125 --! 1-- 875 -4 1-- 150 --l 1-- 11 zs ---< 1---- 2375 ~

@ @ ® @ @ @) @

27
ESPACIO NECESARIO EN VAGONES. E 1:100 HOMBRE Y VEHICULOS
1
50 54 ,5 72
;:; .... ~ 45

-
..:
"
T
+ ..,.:>
. - ~
~ ....
o
.... - - - - ~
..;
/ " 1

+
.,.
<"') 8.

l
1- 2.80 ~
1- 1.54 ... 1- 1.62
~ Vagón de tren, planta. 68 asientos. 0.45 m por asiento. Longitud total: 19.66 m. del oompartmento
\..'.) de pasa¡eros: 12.75 m . del furgón de equ1pa¡e: 12.62 m. Altura de los peldaflos: 28-30 cm.
Sección de CD
.... 1.20 _,
T

~
+ ::!
~ Ñ

~
l
-----.J1'"_..._.___ ¡;;¡;;¡¡. . . . ~:¡~=-1111111 ...--;;;¡;;.,.......e ..L

~ ;....+. 1.• clase t- 1.97 -1 1- 2.10 ......


0;\ Vagón de tren expreso. planta. 48 BS181>- 2.ª ciase 1. clase
\V to&. Longrtud total: 20.42 m. furgón de
C2.' clase). 1,05 m
eq-:18.38m por asiento.
Puerta: alt1.n, 2 m;
Secci()f) longlt. de ®
anctua. 60-70 cm

1 - - 1 3 0 0 - \ 406 ~ 1908
{.\ Piso llllenor de un vagón de cuatro ejes y
\.'.!) dos posos(100asientos fijos. 18 abatibles)

l--- 1100--i--1• 1• --+---- 1909 1908 1908 ~ 19al 1908

@ Piso .,fenor de oo vagón de cuatro e¡es y dos pisos, restaurante y depósito de equipa¡e. 28 asientos de 2.• clase

28
HOMBRE Y HÁBITAT

: 0-:. :·_=· :=· .:= ·~:. .:-/;23·;·:~:~~~media


-·~ ~·~·-·-~A ::\:: :;: : :;: : : : ;._.=·. ·= · =· =·.=_.:_.= .=: : º:. :.:_.:· .·:'_·. = .~
. :·-_:.=·;:.:". ~:~:~~~====t:::::::::_:.:_·.·.
.·.~ 20 ~·~·-o-UTA "~ ·.· .·. -s.:: 7·~·~:'.:;ti~ld:t:::: : : : : : -:·..
.•:•:::{~º ~1 % ~ -• . o.03~/h~~ -·:•:•:•:-=-=: .:.:.:.:·.: : ·.=·..=·:=..===·': :
::·· aprox. 0,02 m3ih oxlgeno ·.;.;.·

0,0167 ~lh
anhídndo cartlónoco
aprox. 0,015 ~lh oxigeno "-"·::;\~\~);::····

-------
muctlo rr1*s SI

es menor

0
58 ~
vapor de agua
x-=-=_:_:_-
la--:-:=::-:-::

Traba¡ando
~- nr - . - -

Potencia..-
.,, .. orgostato:
- .

5.000 k¡im/h

CD -0 Produca6n de anhldndo carbónico y vapor de agua por el hombre (según estudios realízados por H. Wolpert)-[)
Tempe- Máx.oon-
nmn tenodoon
en 19"' de 1
-e m'dean
las viviendas deben proteger al hombre frente al rigor peratura del entorno d isminuye o se incremento el ejer- 50 82.63
dimótico y ofrecerle un entorno que le proporcione bie- cicio físico. 49 78,86
nestar y le facilite el desempeño de sus actividades. Paro Al calentar uno sola se procurará la instalación de un 48
47
75.22
71.73
ello es necesario disponer de un aire rico en oxígeno y foco de color moderodo que caliente el a ire en los lu- 46 68,36
que se renueve sin crear corrientes, uno temperatura gares más fríos. Cuando la temperatura del foco de color 45 65.14
44 62.05
adecuada, un grado de humedod agradable y la ilu- es superior o 70-80 ºC se chamuscan las partículas de 43 59.09
minoción suficiente. polvo, cuyos restos resecan la boca y las mucosas, pro- 42 56.25
41 53.52
Estas variables dependen, sobre todo, de lo situación de vocando uno sensación de aire seco. Por este motiva, las 40 50.91
lo viviendo en el poisaje, su fonna y su orientación --> calefacciones de vapor y los estufas de hierro no son 39 48.40
38 4600
p. 234. Los sistemas de construcción con aislamiento tér- adecuadas en el interior de los viviendas. 37 43.71
mico, ventanos suficientes y correctamente situados res- 36 41.51
35 39.41
pecto al mobiliario y una bueno calefacción y ventilación Humedad del aire 34 3740
(sin provocar corrientes) son los primeros requisitos para g/m' Un ambiente agra- 33 35.48
un bienestar durodero. dable tiene una hu- 32 33,64
31 31.89
25 medad relativa de 30 30.21
Consumo de aire 50-60 % y se con- 29 28.62
28 27.09
El hombre inspiro oxígeno con el aire y desprende an- 20 sidera aceptable en· 27 25.64
hídrido carbónico y vapor de agua en uno cantidad que tre un 40y un 70 %. 26 24.24
25 22.93
depende de su peso, alimentoción, actividad y del en- 1S Un ambiente de- 24 21.68
torno --> (i)- @. Se calcula que una persona produce mosiodo húmedo 23 20.48
0,020 m3/ h de anhídrido carbónico y 40 g/ h de vapor 10 favorece e l desarro- 22 19,33
21 18.25
de aguo --> (i)- @. llo de gérmenes no- 20 17 22
Si bien un contenido en anhídrido carbónico del 1 al i civos y hongos y la 19 16.25
~
5 18 15.31
3 %o aparentemente sólo obligo a inspirar más profun- descomposición de
damente, el a ire de uno habitoción no debería contener
más de un l %o. Esto supone, dada una renovación .del
Jl!!!!~~==:í:=._l _J_ _J _ la materia orgánico
-->@.
17
16
15
14.43
13,59
12.82
14 12,03
aire codo hora, 32 m3 de aire por adulto y 15 m3 por 13 11,32
niño. Pero como en los edificios aislados, incluso con los 12 10.64
La cantidad de vapor de agua que produce el hombre 11 10.01
ventanos cerradas, el aire se renuevo cada 30 o 45 mi- 10 9,39
varía según las condiciones ambientales --> (i)- @. Es
nutos, suelen bastar de 16 a 24 m3 {según el tipo cons- 9 8.82
uno de los causas principales de la pérdida calorífico y 8 8.28
tructivo) de aire por adulto y de 8 o 12 m3 por niño; o 7 7.76
aumento con lo temperatura ambiente, sobre todo cuan-
lo que es lo mismo, con una altura de 2,5 m se necesitan 6 7.28
de 6,4 o 9,6 m2 de superficie por cada adulto y de 3,2 do ésto es superior e 37 ºC (temperatura de lo sangre).

ti
6.82
6.39
o 4,8 m2 por codo niño. Si la renovación del aire se pro- 5,98
duce con mayor rapidez (solas con lo ventano abierta o Soportable Soportable Inmediata- ~ 1
5.60
5.23
con ventilación forzada), el aire que necesita un adulto vanas horas 1/'¿-1 h mentenoovo o Hl9
puede reducirse hasta 1O m3 en los dormitorios y 7,5 m3 - 1 4.55
"" "" "" - 4.22
en los solas de estar. En aquellos situaciones en las que
el aire se vicie debido a lo existencia de lámparas de
combustión abierta, o la emanación de gases o vapores
Vapores de yodo
Vapores de cloro
Vapores de bromo ..
0.0005
0.001
0.001
0,003
0.004
0,004
0.05
0.05
!! 5
6
3.92
3.64
3.37
3.13
Ácido ciorhidnco. 0.01 0.05 1.5
desagradables (hospitales, fábricas) o en los salas ce- 7 2.90
Ácido sulfuroso ...... - 0,05 0.5 8 2.69
rrados (teatros, cines)--> p. 106-109, debe aportarse el Ácido sulfúnc:o .. .... - 0.2 0.6 9 2.49
oxígeno necesario y han de extraerse los gases nocivos Amoniaco .. 0,1 0,3 3.5 10 2.31
mediante sistemas de ventilación forzada. ÓXido de cart>ono. .... 0.2 0.5 2.0 11 2.1 4
Sulftxo de carbono - 1.5· 10.0· 12 1.98
Anhidrido carb6noco . 10 80 300 13 1.83
Temperatura ambiente 14 1.70
{,\ Concentración nociva de algunos gases industnales según Lehmann 15 1.58
la temperatura más confortable poro el hombre en re- \:v - UJ mg/I. en los demás cm'/1. · 16 1.46
poso se encuentro entre 18 y 20 "C, y si está trabajando 17 1.35
18 1.25
entreªS 18 "C, según el grado de movimiento. El hom- B calO< (Kcallh) se dístribuye asl: 19 1.15
bre e compororse a uno estufa cuyo combustible Bebé apmx. 15 aprox. 1.9 % en traba¡o (andar)
20 1.05
Ni/lo de 2 112 all04 aprox. 40 aprox. 1,5 % en~ los aimentos
son s alimentos y que produce alrededor de 1,5 Kcol/h .Ad<Jto en t9po50 aprox. 96 aprox. 20,7 % en evapor.- agua 21 0.95
Adulto en trabajo medíO aprox. 118 -'aprox.---'1.3_%_
on_~_..:..--=---- 22 0.86
por codo kg de peso. Según esto, un adulto de 70 kg de Adulto on lrab. pesado aprox. 140 aprox. 30,8 % por convección 23 0.78
peso ..... (i)- @ produce 105 Kcal/h y 2520 Kcol/dío, M.l.to de edad avanz. aprox. 90 aprox. 43.7 % por radiación 24 0,71
25 0.64
uno cantidad que bastaría poro hervir 25 litros de aprox. 75,8 % contriluye a calen<ar el
entorno Máximo eontendo
aguo. El desprendimiento de color varía según los en agua de 1 m'
circunstancias --> (i)- @; aumento cuando la tem- @ Pérdida calorifica del hombre en Kcallh según Rubenef - [ ) de are eng

29
CUMA INTERIOR
28" ~ 28"
-UJ
Nociones sobre el clima interior
Así como existen unos determinados condiciones dimóticos al aire libre,
en los espacios interiores también existe un clima con parámetros aJOnti-

-
ficobles: presión, temperoturo y horas de asoleo. Lo relación óptimo entre
eslos fociores creo uno.s condiciones ambientales de confort en el interior
. y b.oorece lo salud y lo copocidod de trabajo de los ~s.
El confort lérmico aparece cuonclo el intercoinbio de color r:eguloclo por el
cuerpo humano se equilibro, es decir, aJOnclo lo actividad termorregulo-
doro del cuerpo es mínimo. El confort aparece cuando lo cesión de co-
~ lor del cuerpo concuerdo con lo ~dido reol de color en el enlomo. El Rujo

........--· -
¡ :·: de color se produce de los superficies calientes o los fríos.
§-
37" 25
~ Mecanismos del aierpo poro regular la temperatura
F.-.-=udlr'o&e~ ::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·.-:·:·:·:·:·:·:·:-: Formoción de color: irrigoc.ión sanguíneo de lo piel, oceleroción de lo ve-
{;;\ Intercambio de calor locidad de circuloción de lo sangre, dilotoción de los vasos sanguíneos,
\V con las paredes temblor de los músculos; refri<ieroción: sudoroción.
Intercambio de calor entre eÍ~ y el entorno
100 Flujo térmico interno: Rujo de colór de5de el interior hacia lo piel o tra-
~1----_;_~~~---"-----I vés de lo sangre. Flujo térmico exterior: conducción de color o través de
/
~l---'---l------'li>.----------1
los pies; convección (velocidad del a ire y diferencio de lemperoluro entre
los superficies cubiertos y desnudos del~); rodioción de color (dife-
rol-----+-+....::::::-.,,p..,~----1
rencio de temperatura entre lo sui:ierficie del c:uerpo y el enlomo); respi-
; ~l--~--++-+~~-\--->.-+---1 roción, voporizoción (superficie del cuerpo, diferencio en lo presión de va-
por entre lo piel y el enlomo).
..
i ~1---'---+l--t-,__,._.,---~
~ ~f--+--"-+-4-c--+-~
Conceptos sObni el intercombio de color
Conducción de color: transmisión térmico por contacto directo.

i :l---'-~--+--->'-----~~--1
:I: 10
t ;- T
Lo conductividad térmico del cobre, por ejemDlo, es elevoclo; lo del aire es
bojo (¡los materiales a islantes son poi:osos!J. CorNección: el aire se caliento
al entrar en conloclo con cuerpos calientes (p.e. rodiodores), osciende, se
enfrio en el techo y vuelve o descender. El a ire circulo y absorbe P<>lvo y
partículas sólidos. Cuanto mayor seo lo velocidad o lo que circulo el medio
O L---....J..~~'--~_;__;.___,
12 1• 16 18 20 22 2• 26 28 de colefocción (p.e. aguo en los rodiodores), mayor será lo velocidad de
1"emperatUra del aire 1, en 'C - circulación del aire. Rodioción térmica: las suf>erficies de los cuerpos
0 Ambrto de confort
calientes emiten radioc.iones que dependen de su temperatura. Es propor-
cional o lo aJOrto polencio de lo temperoturo absoluto, por lo tonto, es
dieciséis -.eces mayor aJOnclo lo temperatura es dos -.eces más alto. Con
lo temperaturp varío también lo longitud de onda de lo rodioción. tsto es
menor cuonlo mayor seo lo temR8foturo de lo superficie. A portír de
- 1
500 "C el color se hoce visible en formo de luz. Lo radiación por deba jo
del umbral visible se denomino radiación infrarrojo. Se propogo en todós
los direcciones, atravieso el aire sin calentarlo y es obsórbido o reAejodo
por los cuerpos sólidos que, al absorber lo rodioción (también el cuerpo
humano) se calienten. Color de rodioción: lo absorción de color se ¡>roduce
por motivos fisiológicos y es lo más sano y confortable poro el hombre
(eslufo de ozulejosT. Clima más confonoblé: febrero/ marzo, 2000 m de
oltur°f. - 5 "C, a ire seco sin polvo, cielo azul oscuro, sol brillante sobre uno
supenicie nevodo, elevado temperatura de radiación. dimo más molesto:
verano en los trópicos, cielo cubierto, +30 "C, gran ciudad contaminado,
elevoclo humedad.
12 1• •6 18 20 22 2• 26 28 Bojo temperatura de radiación. Recomendaciones paro el diseño del di-
t7\ Tornpenilln dol _. I, en "C - ma inlerior. T~ deJ aire y de .las superf;ciés.
\.V Ambrto de confort @ Produc:Clón de calor en el cuerpo En verano es confonoble uno temperatura entre 20 y 2.4 "C; en invierno
humano =
unos 21 "C ( 1 "C). Lo temperatura de los superficies no debería desviar·
30
se más de 2-3 "C de lo lemperoluro del aire. Los cambios en lo lem~ro
~ ---....------~~~----.
.... del a ire pueden igualarse hoste cierto punto, vorionclo lo de los superficies

··g'
- ,·:
38 28 (descenso de lo temperotura del aire-aumento de lo de los superficies) ¡Dio·
26
gramos! Si lo diferencio es demasiado elevoclo, el aire interior se mueve o
uno velocidad excesivo. Los superficies críticos son sobre todo los ventanos.
Se ho de evitar un intercambio excesivo de color entre el suelo y los pies.
. (Temperoturo del suelo mayor que 17 "C.) El color o fria en los pies es uno
~cepción del hombre y no uno propiedad del suelo. El pie de$colzo per-
cibe él color/ fríoo través del revestimiento del suelo; el pie calzado, otra-
· -- . vés del revestimiento y lo temperatura en el suelo. Lo temperatura de lo
superficie del techo dépende de lo altura del espacio. Lo temperatura paf·
cioido por el hombre es aproximadamente lo medio entre lo del a ire y lo
de los superficies.
Aire y movimiento del aire. El movimiento del aire se pE!'Cibe en formo de
corriente de aire que origino uno refri~oción local del cuerpo.
20·1"2,.....,.. , 8,.......20
'4:--:1-::'6'--:: ,,_...,22,,,....~
2.,.....,,26
=--=28 10 '-...;.__..;._~~----~----'
12 14 16 18 20 22 2• 28 -C28 Temperatura del aire y hUmeclad relatMJ. lo confonoble es uno humedad
TemperalUl'adol.,.O,on"C- Tempet8lUtadelanO,en'C- relo!No entre el 40 y el SO %. Si lo humedad es menor al 30 % oumenlo el
0 Ambcto de confort t @ Ambtto de confort contenido en partículas de ¡>Olvo.
Aire limpio y renovación dél aire. Lo óptimo es uno ventilación controloda,
en vez de uno ocasional o permanente. El contenido en C~ del aire ho
¡ de sustituirse por oxígeno. No debería superarse un contenido en e~ del
O, 1O % en volumen; por ello, en los dormi10rios y solos de esior hon de pre-
o hasta 5 Muy boeno l.Jgero. fresco
verse de 2 o 3 intercambios de aire por hóro. lo necesidad de aire
5hasla 8 Bueno Normal limpio del hombre es de unos 32 m3/ho(o. El intercambio de aire en uno
8 hasta 10 Sufoe>ente Aún soportable solo de eslor. 0,4-0,8 veces el volumen de lo solo/ persono/hora.
10hasla 20 lnsuftcoente Pesado, sofocante
20hasta 25 Nocivo CallXOSO y húmedo
másde25 Inapropiado Insoportable Contenido ab- H\l'll8dad Temperatura Oescnpaón
41 Contendo en agua del """ expulsado 37 'C (100 %) soluto en agua relatMl del a.re
másde41 8 agua se condensa en los~ pulmonses
2g.<g 50% O"C Oia despe¡ado en invierno.
ball-.os antrtuberc:Uosi
Segun la fólmula recomendada POf el Comtte lntematlONll des Poods et Mes.ns para 59'"9 100% 4"C Oia despeiado de otoflo
a densidad del a.re hUmedo se obl""18 la ecuaC1Ól'I numénca p - {3.4853 + 0.0144 5g,'kg 40% 18'C Clima illlenor muy bueno
(Xco2 0.04» 10-• _E_ (1 - 0,378XJ 8g,'kg 50% 21''C Clima llltenor boeno
Z·T 10g.'lcg 70% 20"C Clima 1nt. demasiado humedo
28g.kg 100% 30'C Bosque tropocal
Es.a ea.aci0n tamboéo puede escnbltse p • (p. • .;A){l+ 0,041 CXco2 - 0,04iJ

0 Va.ores de la ht.rnedad del an para la resporaoon

30
EL OJO
•••• A cierta
cistanaael
> <
ciraAo ne-
gro parece
( )
aprox. 1/3
mis pe-
queflo q ue
el blanco

(;\ lkl obfelO de color negro parece (.;\ Para que t.naS superfiaes negras y { ; \ Las iriNs ver\ICales realmente pa-
e
/sH • F e
(';"\ Los segmentos a y b. debodo a la.,.
\V menor que olro de color bllw>co \.V bla>cas parezcan de igual tamal\o, \:V ralelas del dbljo supenor parecen \.:..; corporacoonde flechas en sus extre-
del mismo tamaflo. las ponotlllS éstas últJmas han de reduelrse con-i¡er a causa de la superpo- mos, o por su lllduso6r1 en distintas
veslJd8s de negro powecerl más convenientemente. Un color claro Slaó<l de ..., rayado en diagonal superfiaes, parecen t.,.. una lon-
delgadas y las - d e bllw>co JUntO a uno oscuro hace que éste gitud diferente a pesar de - exac·
más obesas de lo que realmente parezca aún más oscuro tamente iguales. A-F y F-0
son. Lo mismo vale para los el&-
montos de una construcCl6n

~ V~e los circUos A. srtua- Dos figu'as dibu)3das a igual tama- {;-\ Tartló!n el color y el~ de la irdrnentana ta:.on vaw el aspeclO de los hombres.
\V dos en el centro de los dos gru-
pos de CltCUlos. parecen de
© l'IO en 1.11a perspectiva parecen tener
..., tamallo muy diferente por no
\..!..,) 8 negro da estlellBz - a. ya que este color ab9abe ta .... 8 bllnoo ta -
porque la r..ne,a. Las lineas~ amenla'l la allua - c y las"-~
- b,
tarTl8l'lo diferente a pmar de te- 3jUStatse a las piopcll ooc ies de la la smn- d; los~ a cuadros amentan la allua yla .mn - e
- el mismo d*'-t> perspec1lva

;;; 1
.
-;:=:

l. . _., ~
-

1
/ ...........
© Efecto dinámoco ® Efecto estático
1 2.So
1

Las dos salas icl6ntJcas no sólo parecen tener ..., tamallo difefente. ..,,., que también {.;;\ Una drnemoón en sentido vertical 1mpres¡ona más a la V1Sta que una ldénbca en
producen Ll'I e!ecto distinto debodo a la subc1MSl6n de su superncie \!V sentido honzontal

DO 0000 DO DDDD
DO DO DO DO DDDD
DO DO DO DO GüJDD
lndependoantemente de la composlCIÓn arqurtectónoca (-1Jeal, honzontal o mixta) -
@ - ®4 de @. la proporción entre taJecos y macizos hace vanar la noco6n de -..Ja
un echfioo. a pes¡w- de que todos tienen la misma altura y el mismo nUme<o de pisos (la carpontena de las ventanas puede ser deasMI en este sentido)

2o

@- @
.....
l
Vanas habctacx>nes de la mrsma dimensión producen un efecto
17 muy d1!etante ~n sea la diSpOStC>ón de la ventana.~a y
Debtdo a la posición relatJva del o,o.
@ un ed1fi<:10 contemplado desde
;¡1i1i16 150
V
(.6\ Los muros con una ligera f'lCllnación
\!.31 parecen verticales. los peldafios y comisas
al mobtfiano. - \!§) produce un efecto de •tubo-, - \!§) parece amba parece más alto que contem- con una ligera curvatura haoa amba par&-
mas corta por haber Situado la carl)íl,.transwrsaimente y una plado desde abajo. A ello contnbuye cen honzontales
ITl9Saa lo largo de la ventana. En - ® la pos.o6n de las ven- la sensacl6n de 1nsegundad que
taNIS. junto con la disposoo6n de los muebles hace que parezca aparece cuando se poerde contacto
mas ancha que larga con el suele>.

31
EL OJO
COMOESCAlA
DEL TAMAÑO DE LOS OBJETOS

Lo actividad del ojo puede dividirse en mirar y observar. El mirar


sirve en primer lugar poro nuestro seguridad corporal, lo obser-
vación empiezo allí donde concluye el mirar; conduce o disfrutar
1-- 3.0 ~
de los «imágenes» descubiertos por lo miroclo.
{ , \ Los espacios ba¡os pueden pero- (;;'\ Los espacios altos sólo se pueden Según el ojo permanezco fijo en un objeto o se muevo o lo largo
\..!..) birse con una sola ITW1lda frnagen \V aprehender ITIOVlendo e1 oro hacia
en reposo) amba f1mágenes en tnOWl-.to) de él, se distingue entre imogen en reposo e imogen en movi-
miento.
Lo imogen en reposo oborco oproximodomente una superficie cir-
cular de diámetro similor o lo distoncio que hoy del ojo ol objeto.
En el interior de este «campo visual» el ojo percibe los detalles
«con uno solo mirado» --> G). Lo imagen en reposo ideal se ofrece
en equilibrio. El equilibrio es lo primero propiedad de lo belleza
arquitectónico.
(Los fisiólogos investigan lo existencia de un sexto sentido, el sen-
(;;'\ El jnglAo visual del hombre. man- f.'\ El campo visual del oro noona1 fiJO tido del equilibrio o sentido estático, en e l que tombién se bosorío
'-V tenM<lo wn6vil la cabeza al mover \.::./ abarca..., círculo de 1·. es decir. la lo sensación de belleza que experimentamos frente o los objetos
el oro. abarca 54• en honzontal. 27° supetfiCle de la ul\a del pUg3r con el
hac:aa IW!'lba y 1 O' hac:aa abajo. La brazo extendido
simétricos y armónicos y frente o los proporciones--> p. 34-37 o
dis1anaa nwwna pata ..,. \/1SIÓn frente o aquellos que están en equilibrio .)
completa de .... eddiao • anchura
del edifiClo o el doble de su anura
por enema del punto de vista
Más a llá de este morco, el o jo percibe sus impresiones o través de
imágenes en movimiento.

r--
---------=
---"
1S.O ,
''
El ojo en movimiento avanzo o lo largo de los obstáculos que en-
cuentro delante de él.

1f- ~8~
'rf.s
.50 ¿~---~~-------~
4 ¡rm /
Toles obstáculos, situodos o intervalos iguales o irregulares, los
percibe el ojo como un ritmo que provoco estímulos parecidos o
los que produce lo músico en el oído («Arquitectura, músico con-

~
~~- 1 ~ Altln-- gelado», --> Neufert, BOL).
70..... ~~º También el efecto que producen los espacios interiores depende
,. 30 QlJ9 a una dlslallCl8
Obtelm decoraa6n de 8.50 "' de que lo imagen esté en reposo o en movimiento --> G) y ©.
- ortA1Jcos 3~____.,.. Un espacio, cuyo límite superior (techo) podamos percibir como
...--
....---Gr.--'·º uno imagen en reposo, produce una sensación de intimidad,
{ ; \ El oro sólo percbl con exac1rtud los detales en ..., ánglJo de et 1 - campo de mientras que en coso contrario puede provocar un efecto depri-
\V lectura. lo cual condiciona la distanaa lmrte hasta los obtetos que se han de dlS-
mente.
tinguor; la distanc:lll máloma E vieoe dada por la fórmula:
Los espacios con techo alto, que el ojo sólo puede percibir mo-
E ;:¡ obJeto d_
= __ : es dea, que el tamal\o del objeto ha de - menor o viéndose, producen uno sensación de libertad y amplitud, pero es
tg Cf 1 0.000231
igual que E·tg Cf' 1 necesario que tonto lo separación entre los paredes como los pro-
porciones globales sean concordonles.
o-1par1e 0o En todos estos cosos se ho de tener en cuento que el ojo está so-
n - s~.. ~1 metido o ilusiones ópticos.
,...... El ojo aprecio con mayor precisión lo anchura que lo profundidad
o lo altura, estos últimos siempre parecen mayores de lo que son
en realidad. Es sabido que uno torre contemplado desde arribo
10,0m
parece mucho más alto que visto desde obojo --> p. 31 @ y @.
n Los oristos verticales vistos desde obojo parecen indinarse hocio
;o d-E · 'll0"1' • ,!50 adelante, mientras que los horizontoles parecen combodos por el
s e -l150·d
centro --> p. 31 @ y también--> p. 31 G)- @.
esenio
S. ..., ha de ser legible a una (';\ 8 tamallo de los elementos arqu- Al considerar estos aspectos no debe caerse en el polo opuesto
© ilroeor
<istanaa de. por eiemplo. 700 m, el
de las letras (segUn ha ©)
\!./ tectónicos que aún pueden ~
gull'S8 se avengua con facihdad (barroquismo) y, por ejemplo, potenciar el efecto perspectivo me-
de - mayor que 700 0,000291 - basándose en© •...,. vezcalaAada diante ventonos y comisas olineoclos en diogonol (Son Pedro en
0.204 m, la altura nonnal h suele ser tngoo IOmétncamel rte la dlSlancia al
cncovecesd-S · 0.204 • 1.020m punto de vista Romo) o mediante comisas, cúpulas y otros elementos arquitec-
tónicos simplemente dibujoclos en perspectivo. Poro determinar los
dimensiones es decisivo lo amplitud del ángulo visual --> G) y
los límites del campo visual-> ©, y poro lo diferenciación preciso
de los detolles es fundomentol lo amplitud del campo de lectura-->
@ y @.
Lo distoncio desde el ojo hosto el objeto contemplado es lo que
condiciono el tomoño de los detolles.
Los griegos se odoptoron o estos normas con tonto exactitud que
dimensionaron los ostrágolosdel entoblomentoen codo uno de los
templos de manero que o una distoncio de 27" -> Q)o, llenan el
{.;\ En las calles. cuya anchura tenga {,;\ Los elementos situados por enema campo de lectura de (J' l ' 0 (tol como ho demostrodo Moertens
\.V que permmr una viso6n completa de \V de la comsa y que tengan q ue ser --> aJ, de cuyos estudios proceden los ilustraciones-> G)-@).
las fachadas y una aprehensión VISlbles, han de elevarse una deter-
de los detalles, se han de tener en ITWlada altura (a) por enema de ella. De ello resulton tombién los distancias máximos entre libro y lector
cuenta las medidas rócadas en la Los elementos en rel1811e pueden (depende tomhién del tomoño de los letras), entre los espectodores
.oustraa6n olreoer una superfiae mayor a la
VISta delo<mándolos .., poco (b y e) y los actores, etc.

32
EL HOMBRE Y LOS COLORES

los colores son fuerzas que actúan en el hombre provocando sen-


saciones de bienestar o molestar, de actividad o de pasividad. lo

-
aplicación de determinados colores en oficinas, fábricas o escue-
las puede incrementar o reducir el rendimiento, y en los clínicos
puede contribuir o que los pacientes recuperen antes lo salud. .
Lo inffuencio del color en los hombres tiene lugar indirectamente,
o través de su propio efecto fisiológico, poro ampliar o reducir un
(;\ 8 CltCIAo de los colores naturales (se- { ; \ Colores oscuros y claros y espacio y así, o través del efecto espacial, oprimir o liberar -->
\.:.J gUn Goe!he): tnánguto de trazo cont>- \V su efecto en el hombre
ooo: ro,o-azii...amlrilo - colores básicos. a
@- 0 y directamente, o través de fuerzas (impulsos) que ema-
paru- de los cuales se PI""*' obtener te.> nan de codo uno de los colores -+ ®, @. El impulso de mayor
nc:anw11e todo<s los colores; tnángulo de fuerzo lo posee e l color naranjo; le siguen el amorillo, el rojo, el
trazo dlsconbnoo: ~naranja-VIOieta -
cob'es secundarlos que se obtienen mez- verde y el púrpura. En cambio, los que poseen menor fuerzo son
clando los colores báscos dos a dos el azul, el verde azulado y ef violeta (colores fríos y posívosJ.
Los colores de mayor fuerzo sólo deberán aplicarse en superficies
pequeños, mientras que poro los grandes superficies los más dé-
biles son los más opropiodos.
los colores cálidos son activos, excitantes y, excepcionoll"(lente,
irritantes. Los colores fríos son pasivos, tronquilizodores o íntimos.
El verde sereno los nervios. El efecto que producen los colores
depende además de lo iluminación existente y de lo situación.
Los colores cálidos y cloros producen uno sensación de excitación
contemplodos desde arribo; de recogimiento vistos desde los lo-
dos, y de liviandad mirodos desde abajo.
(;\ Colores pesados y loV13t>OS. (No son r;j\ 8 _circulo de los doce colores Los colores cá lidos y oscuros dan uno sensación de dignidad des-
\V equivalentes a los oscuros y daros \.::.) pnmanos de arribo; de cerramiento desde los lodos, y de seguridad desde
- 0. ya que la sensacoón de pesadez o
kvlandad depende de la propora6n de
báSICO además de la oscundad rela!Jva)
'°'° o bojo .
Los colores frios y claros producen uno sensación de luminosidad
desdeorribo;deolejomientodesde los lodos,y dedinomismodesde
abajo.
Los colores fríos y oscuros producen uno sensación omenozodoro
desde arribo; de tristeza desde los lodos, y de pesadez desde abajo.
El blanco es el color de lo absoluto pureza, limpieza y orden. En
lo composición cromático de un espacio, el color blanco desem-
peño un papel funclomental tanto poro separar y neutralizar otros
grupos de colores como poro animar y organizar un espacio .
El blanco, como color ordenador, se empleo poro delimitar
{,;\ Los colores oscuros pesan. Las ha- {,;\ Los colores claros elevan. Las ha- superficies de almacenamiento y aparcamiento y ta mbién poro
\V botaciones parecen más ba¡as cuan- \V tlltaclones paracen más altas cuan- señalizaciones en lo calzado -+ @.
do ., techo se acentúa con '"' color do las paredes se pontan de color
oscuro más oscuro que el tacho

~
1

Los especlOS ~ parecen fo\ 8 blanoo como color directnz. por ~ ~


0 mab cortos cuando las paredes
uansv.sales se resaltan con un co-
\V ~. en laboratonos, fábncas,
etc.
\.V
Los eie.-r-tos songui8res de color
osaro delante de un fondo blanco
dan una sensaa6n de maycr re1....
Los """'-'tos songulares de color
\!::J elatodelwite de un fondo oscuro
parecen más !Manos, sobre todo SI
lor más oscuro están sobreddnenslona

Claridad rdativa ele las superficies


Valores respecto a l blanco teórico ( 100 %) y al negro a bsoluto (O %)
Papd blonco .. .. .. .. . . .. .. .. . 84 Morrón claro . . . . . . . . . aprox. 25 Azul turquesa puro . . .. . . . . .. . 15 Baldoso blanco . . . . . . . oprox. .50
Blanco de col . .. . . . . .. . . . .. .. . 80 Beige puro . .. . .. . . .. . aprox. 25 V«de hierbo .. .. . . .. . oprox. 20 Piedra de color medio .. . .. . .. 35
Amorillo limón . .. . •. .. . . . .. .. . 70 Morrón meOIO . . •.. .. . aprox. 15 Verde tilo, poslel . . . . . . oprox. 50 Asloho seco .. . . . . .. .. aprox. 20
Tono marfil . .. .. . . . . . . aprox. 70 Roso salmón . . . . .. . . . . aprox. .40 Gris plolo .. .. .. . . .. .. oprox. 35 Asfullo mojado . . . . . . . aprox. 5
Tono cremo .. .. . . .. . . . aprox. 70 Rojo escorloto ................. 16 Gris rtM>CO de col . . . oprox. .42 Roble oscuro . .. • . • . . . aprox. 18
Amorillo oro puro .. .. . .. .. . . . 6IJ Rojo cinabrio .. . . .. .. . .. . . . .. . 20 Gris hormigón seco . . . oprox. 32 Roble doro .. .. .. . . . .. oprox. 33
AmoriDo pajo ................ 6IJ Rojo carmín .. .. .. .. .. .. .. .. . 10 Mod. coutrochopodo . oprox. 38 Nogal . .. . .. .. .. . .. .. oprox. 18
Ocre claro .. . . .. . . .. .. aprox. 6IJ Violeto puro . .. .. .. .. . ClprOJ<. 5 ladrillo omoriDo . . . . . . aprox. 32 Mod. de abeto claro . . oprox. .50
Amorilo cromo puro ......... 50 Azul doro . .. .. .. .. .. . . .. . 40-50 ladrillo rojo . . .. .. .. .. aprox. 18 Lámina aluminio . . . . . . oprox. 83
Naranjo puro . . . . . . . . . . . . . 25-30 Azul celesle .. . . . . .. . . . . . . . . . . 30 ladrillo relroclorio . .. . aprox. l o Chopo acero ~· .. . . oprox. 16

33
Cuarta 314 PROPORCIONES
0ctaw 1n. T..,.. 415
FUNDAMENTOS -+ llJ

Ya desde lo antigüedad, las construcciones presentan claras

-
relaciones métricas. Los datos concretos más antiguos que se co-
nocen son de Pitágoras, que partía de la hipótesis de que las re-
. laciones numéricas de la acústica también debían ser a rmónicas
ópticamente. A partir de ahí se desarrolló el rectángulo pitagórico
--+ 0, que contiene todos los intervalos proporcionales armónicos
y excluye los dos intervalos disonantes: la segunda y la séptima.
De estas relaciones numéricas debían derivarse las dimensiones
espaciales. Las ecuaciones pitagóricas o diofánticas proporcionan
grupas de números 0 @ ©, que deberían emplearse para d i-
mensionar la anchura, altura y longitud de las salas. Con lo fór-
mula a 2 + b2 = c 2 pueden calcularse estos números:
ª2 + b2 = c2
Q a b e 18 m X Y
a = m {y2-x2)
1

36°8T :3 5 53" 13' 1 1 2


22"62'
'
5 12 13 67"38 1 2 3 b=m · 2 ·x ·y

·~
16"26' 7 24 25 73"74 1 3 4 c = m (y2 + x2)
ZS'Q7' 8 15 11 s1• 93 0.5 3 5
12"68' 9 40 41 77"32. 1 4 5
Siendo: x, y: números enteros
18"92 12 35 37 11• os 0.5 5 7 x más pequeño que y
12
'3"60' 120 21 29 46"40 0.5 3 7 m: factor de reducción o ampliación
31• 89' 28 45 53 58"11 0,5 5 9
También son importantes las figuras geométricas mencionadas por
Platón y Vitrubio: el círculo, el triángulo --+ © y el cuadrada --+
@, a partir de los que se pueden construir otros polígonos, aun-
que algunos (p.e. el polígono de 7 ladas--+ @ y el de 9 ladas--+
@) sólo se pueden construir de forma aproximada mediante su-
perposiciones. Así, por ejemplo, el polígono de 15 ladas --+ @
puede construirse superponienclo un triángulo equilátero a un pen-
tágono.
El pentágono--+ 0 o pentagrama (DrudenfuB) tiene una relación
natural con la sección áurea --+ p. 37 @ y @, al igual que el
decágono, pero sus relaciones particulares apenas se han apli-
cado.
Para el diseño y construcción de edificios «redondas» se han de
trazar polígonos. La forma de calcular las medidas más importan-
tes: rodio r, cuerda (lodo) s y altura del triángulo h, se muestran
en--+ @)- @ --+ pp. 35 y 36.

0 PerDgOnO
OMs'6n del radio por la motad
© Poligono de 15 lados BC •
fn\ Heptágono aproximado
\V La lnea BC divlcle AM por la mrtad
~ Eneagono aproximado
~ /Veo con centro en A y radoo AS.

-52 - -31 - -151


Arcoconcemro.., By radio AS• C en el pooto D. 80 es que corta PC en el ptXrto O • e, .
A.C a lado del pent6gono aproxrnadamente 1n de la e
Ateo con cenero en y rada CM. CJ.111
longitud del cln::ulo cata el aco BO en el Pido E • a.
La distancia DE corresponde
aprox. a 1/9 de la longrtud del
cwculo .. d
~ ·M m____,
1---M--+-m-I
1 - -M- + -m--1
~m-+-- M--+ m+- M -t

h • rooo8

~ - r-'I
2

s - 2 r -"

h - ~2 cllg8

f - - -m- -·
1 - - - - -M- - - - - <

@ Decágono y seoción ª""" @) Cá1ctAo de las medidas en el


trazado de poligonos - p. 36
@ -@Fónrulas

34
PROPORCIONES
FUNDAMENTOS -+ [IJ

El triángulo rectángulo isósceles con uno re-

-
lación l / 2 entre base y altura es el triángulo
de lo cuadratura.
.
El triángulo isósceles en el que lo base y lo al-
tura corresponden o los lodos de un cuadrado
fue utilizado con éxito por el constructor de ca-
tedrales, Knouth, poro determinar los propor-
ciones de lo catedral de Estrosburgo.
El triángulo 7r/4-+ 0 de A VOtl Droch-+ [IJ
es oigo más apuntado que el descrito antes, yo
que su altura quedo fijado al girar 45º el cuadrado. También fue
empleado con éxito por su inventor en detalles e instrumentos. Se-
gún los estudios de LR. Spitzenpfeil, en muchos edificios antiguos
se pueden encontrar, además de todos estos formas, los propor-
ciones del octógono. En este último coso se utilizo coms:> base el
llamado triángulo diagonal. Su altura es lo diagonal del cuadrado
construido sobre lo semibase-+ @, @, @.
0-@ El triángulo equilátero así dibujado-+ @ tiene uno relación entre
sus lodos de l /Vf. Por ello, el Dr. Porstmann empleó esto rela-
-- "" - 2.646
vi! • 2.450
ción como base poro los formatos DIN -+ @ -+ p. 4 y ss. Los series
geométricas basadas en esto relación proporcionan los valores co-
rrespondientes a un octógono-+ @-© (serie de los raíces de l
v'S • 2.236
o7-+ @ ).
v'4 • 2.000
Doble a.-.do Lo relación entre los raíces cuadradas de los números enteros se
v':l - 1.732
Svrton
muestro en -+ CD. Lo modificación de los foctores permite emplear
los raíces cuadradas poro lo construcción de elementos arquitec-
"'2 1.414
T Oolgonal tónicos no rectongulores. Lo cosa Mengeringhousen ha basada su
sistema potentado de estructuras espaciales «Mero» en aproxi-
maciones o los raíces cuodradas. El principio es el llamado «ca-
1 racol»-+ @ - @ - @.
l---1 ____,
Los imprecisiones del ángulo recto se corrigen mediante los unio-
nes roscados de los vorillo.s en los nudos. Otro manero de cokulor
de formo aproximado los raíces cuadrados, poro elementos ar-
quitectónicos no rectongulores, lo ofrecen los series (-+ p. 37) ob-
tenidos o partir de lo fórmula:
n-l
Vn = l +¡-::e;-@

28

1 1 >-J1 1

o.s 2k:J' 1.S

0,6 5 7 1.4

0.511333 t2 j 11 1,41667

29 1,41379
0.58621
"
0.5857'43 10! 99 1.4142857

0,5857989 169 239 1.4142011

0,5857865 v'2 1,414213S


fn\ Ejen"'*"5 de c:oordinaa6n
\V no rectsigula'" (p. 55}
EslrucUas especiales •Mero-:
basadas en V2 y v3 - p. 85.

35
PROPORCIONES
APLICACIÓN -+ UJ
Vitrvvio yo describió lo aplicación de los proporciones geométri-
cos de acuerdo con los explicaciones anteriores. Según su teoría,

-
por ejemplo, el teatro romano está construido sobre un cuadrado
. girado tres veces -+ G) y el teatro griego sobre un cuadrado gi-
rado dos veces-+ 0. Ambos construcciones proporcionan un do-
decaedro reconocible en los escaleras de occeso. Moessel -+ @
intentó demostrar lo existencia de proporciones basados en lo sec-
ción áureo, avoque eslo relación seo bosnlle improbable-+ @.
El único teatro griego cuyo planto se baso en el pentágono se
encuentro en Epidouros -+ 0 .
En un complejo residencial recientemente excavado en Antico Os-
tia, antiguo puerto de Romo, el trozado está bosodo en lo sección
socro. Esto proporción se baso en lo división de lo diagonal de un
cuadrado p<>r lo mitad. Si se unen los puntos, en los que los orcos
de rodio y'2¡2 cortan los lodos del cuadrado, se obtienen nueve
E
cuadrados. El cuadrado central se denomino cuadrado de sección
socro. El orco AB tiene, con un error máximo del 0,6 %, lo mismo
1 e-~
2 e-,..,. distancio que lo diagonal CD de lo mitad del cuadrado orig inal.
3 Clrq.>esta Por eso, lo sección socro proporciono un método aproximativo
4 Escenano
5 EnlTada poro uno cuadratura del círculo-+ ©, ©, (j), @. Todo e l com-
lateral
6 l\Auode plejo residencial, desde el plano de situación hasta los menores
contenaón
detalles, se construyó con esto proporción.
(;'\ PI Ol>OICIOI ies en el extremo del frcn-
\V ton de.., templo d6nco con base en © Teatro de Epodal6QS Polladio describe en sus cuatro libros sobre lo arquitectura uno
la sección áurea (segUn Moessel) base geométrico bosodo en los teorías de Pitógoros. Empleo los
- CD mismos formas (círculo, triángulo, cuadrado, etc.) y armonías en
sus proyectos-+ ®, @.
En los antiguos civilizaciones orientales también podemos encon-
trar parecidos regios de proporcionalidad formulados con gran
daridod-+ @. Los indios mediante su Monasor, los chinos otra-
vés de su modulación bosodo en el Toukou y, sobre todo, los ja-
poneses por medio de su método Kiworiho -+ BOL, crearon sis-
temas de construcción que focilitaron un desarrollo tradicional que
ofrecía grandes ventajas económicos.
A port del siglo XVIII se empezaron o sustituir las proporciones
armónicos por un sistema aditivo de dimensiones -+@, a partir
del cual se desarrolló también el sistema octométrico -+ p. 52 y
ss. Sólo con lo introducción del rnodulor se ha recuperado lo sen·
·® Razón geométnca sibilidod por los relaciones armónicos-+ @, @. Datos sobre los
sistemas de coordinación -+ p. 55 y ss.

111~
1;~-­
,~
0 Planta del COfVllO
(c;\ Mosaico encontrado en el pawner>-
\V to de una casa en AntJc:a Oslla
0 ~de las villas de @ Palladio. vi1a Pisano en Bagado

@ Casa del Tesoro en Japón @ Casa gremial Rügen en Zunch @ enPlanta de la sede central de la BMW @ Sistema OC1agonal para construir
Ml.YllCh polares de seco6n cuadrada dM-
diendo cada lado en seos facetas,
poligono de 48 laclos trazado~
®
de .., tnánglAo 9QUllálero -

36
PROPORCIONES
APLICACIÓN: EL MOOULOR -4 (lJ

,~;~
El arquitecto Le Corbusier desarrolló una teoría de las proporcio·

-
nes, basada en la sección áurea y en las medidas del cuerpo hu·
mano. .
la «sección áurea» de un segmento se puede determinar geo-
E B
métrico o matemáticomente a través de fórmulas. la sección áurea
significo que un segmento se puede dividir de manera que lo re-
lación entre la longitud total y la porte mayor es igual a lo existente
CD =:
Mayor Menor

CD ~ geomélnca de 1a sec- entre circulo. cuadrado y


entre ésto y la porte menor -+ (j) .
Esto quiere decir que lo relación: total/ mayor = mayor/ menor re-
presento la proporcionalidad entre cuadrado, círculo y triángulo
- m • 0.382 _....__ _ M • 0.618 - - - - - - i
-+@.
la sección áurea de un segmento también puede obtenerse o portir

8- ~ . ~sto es la serie geométrica ilimitada


2 panes
3 partes de lo razón G = 1 +
5 partee
más sencilla -+ @.
1-r.....-.........=-,..-.-+-..,-,r--.....-,-.,.~...--,--'--'-.-I_
- 131*tes
21portm Le Corbusier fijó tres intervalos del cuerpo humano que configuran
- 3"i-tes una serie de rozón áurea conocido como serie de Fibonocci. Se
........,+.,.,..,..,.'i+T\c+..-MT.,_,.,.,......,......M-t.;,..l,..,..,.M.,JL.-M-M - 55 partes
troto del pie, el plexo sola r, la cabeza y los dedos con el brazo
_ ,..........,..,....._ _ _..___ ,.,,........_"""'-'+'-~_
- 144
89 partes
partes
levantado 1-+ también figuro básico de BEL). En un primer mo·
~de ....... ....,_,... P91Jrde mento, Le Corbusier portió de lo altura medio de un europeo =
lo •Tecrit de los t9glal de conslNCa6n- de E. Neufert 175 cm -+ p. 26-27, que dividió según lo sección áurea en los
@ Sene geométnca basada en La secoón áurea valores 108,2 - 66,8 · 41 ,45 · 25,4 cm -+ ©.
Corno esto medida corresponde prácticamente o 1O pulgodos in-
glesas, se consigue así una conexión con los medidas inglesas,
aunque este vínculo se pierde en los d imensiones mayores.
Por ello, Le Corbusier procedió o lo inverso en 1947, portiendade
1
G -1 +G 6 pies ingleses = 182,88 cm corno altura del cuerpo humano.
A portir de lo proporción áurea construyó uno serie rojo -+ @.
G2 1+ ...!..
1• 1 Coma los intervalos de esto serie resultan demasiado grandes en
la práctico, desarrolló otro serie, denominado azul, partiendo de
2,26 m (punto de los dedos con el brozo levantado) -+ @.
Finalmente, Le Corbusier tradujo los valores de las series rojo y
azul a valores utilizables en el sistema -+ ©.

@ Proporciones del cuerpo h LmanO

V-- expresados en ~del SISI.,,,. -rtel•*"".,

-
Seneroia.Ro Sene.U Al 226
~ MelJ'tlS Cent....cros ii.-c7
113- -
95280.7 952.80 . \~/
58886,7 588.86 117773.5 11n.73 27'
36394.0 363.94 n788.o n7.B8
22492,7 224.92 44965,5 449,85
13901.3 139.0J 27802,5 278 ,02 la unidad ,.._ 108
8591,4 85.91 17 182,9 171,83 el doble 8 • 216
5309.8 53.10 10619,6 106,19 -~(Z)de l>.•C•175
3 281.6 32.81 6563.3 65,63
lo~Ode e-o- 83
2008.2 20,28 4 056,3 40,56
1253.5 12,53 2506,9 25,07
n 4 .7 7.74 1 549,4 15,49
478.8 4 79 957.6 9.57
295.9 2.96 59 1.8 5.92
182.9 1.83 365.8 3.66
113.0 1.13 226.0 2.26
69,8 0.70 139,7 1,40
43.2 0.43 86.3 0.86
26,7 0.26 53.4 0.53
16.5 0.16 33.0 0,33
10.2 0.10 20.4 0.20
6.3 0.06 7.8 0,08
2,4 0.02 4,8 0,04
1,5 0.01 3.0 0.03
0,9 1,8 0.01
0.6 1,1
lle. Me.

@ Valores runéncos exactos del Modu1or según Le CorbusHlr (!) Valores nLn'léncos 1htrullldos

37
LOS ELEMENTOS ARQUITECTóNICOS
COMO RESULTADO DE UNA CORRECTA MANIPULACION
DE LOS MATERIAlES

En los albores de lo civilización las diferentes técnicas de tejer,


anudar, encordar y trenzar condicionaron los primeros formas.
Más adela nte aparecieron las construcciones de modero que, en
casi todas las culturas, constituyeron el origen de las formas ar-
quitectónicas, lo que puede observarse incluso en los templos grie-
gos --+ CD y G).
Esto visión es relativamente nueva, pero cado vez es mayor el nú-
mero de ejemplos que la corroboran. .
( 0 Construcción de madera de la que (;:;-., Foonas en poedra, tal como fueroo
\V proceden las foonas del templo \V adop1adas por los griegos a partir Uhde ha realizado un estudio pormenorizado deeste tema--+ (]J,
gnego
de CD demuestra de manera convincente que el origen de la arquitectura
árabe, sobre toda de la Alhambra de Granado, se bosa en las
construcciones de madera. El tratamiento interior de las superficies
en los edificios árabes se deriva, en cambio, de las técnicas de tejer
(al igual que en los edificios griegos),· aunque se hayan grabado
con plantillas en el yeso, o construido con azulejos. En algunos es-
pacios del Alcázar de Sevilla, como las esquinas del techo, se puede
ver con claridad que el «enlace» en yeso con las paredes es idéntico
al que se utiliza bo poro unir las telas de las tiendas de campaña
por las esquinas; se ha tra sladado directomente al yeso la forma
derivoda de la construcción de tiendas de compaña con telas.
Dada s unas condiciones análogas, las formas derivados del tipo
de material, técnica empleado y necesidad o satisfocer son igua-
les, o al menas muy parecidas, en todas los países y o través de
todas las época s. La existencia de tales «formas eternas» ha sido
demostrado .con ejemplos convincentes por V. Wersin --+ ClJ· Se
@ Cons1ruoción de madera parecida a (.;\ La tábnca de mampostena necesrta
trato del parecido entre objetos de uso cotidiano del Lejano Orien-
CD . ta1 como SIQU8 empleándose \:J traba¡ar con precm6n los cantos de
las poedras te y de Europa, desde unos 3000 años a.C. a la octuolidod.
en la a::tualidad
Si se emplea otro material, se a plica otro técnica o varía la función
a satisfacer, inevitablemente surgen formas distintos, aun cuan-
do a veces la decoración oculte o falsee (Barroco) lo forma básica,
obtenida a partir de los condiciones ex.istentes. Por consiguiente,
el espíritu de lo época es decisivo en el proceso de formalización
orquite-..""lónico.
En lo actualidad, en los edificios antiguos interesa más lo cuestión
de cómo surgió la forma artística, que el resultado. Toda técni-
co de construcción logra al fin su formo eterno, su expresión fun-
damental que o partir de entonces se perfecciono y afina. Ahora
todavía buscarnos lo expresión más adecuado poro los construc-
ciones de hormigón, acero y vidrio; en el caso de los grandes cons-
trucciones industriales se han conseguiclo extraordinarias creacio-
nes, pues lo necesidad de tener uno gran superficie acristalada
facilita la claridad en la expresión del sistema constructivo --+ ®.
lo disposición dora de los elementos de un edificio, de acuerdo
(?\ La estructura de madera clavada. (?\ Estrucnr.! de hormigón atmado con sus requisitos técnicos específicos, ofrece posibilidades poro
\:V funaonal y econ6rruca, carece de \V con potares situados en la pared ex-
una expresion propoa; es conve- tenor, por delante de los cuales
crear formas nuevas, tonto en los detalles, como en el conjunto.
noente ocultarla debaio de un reves- pasa la mrtad del antepecho que se Aquí se encuentran nuevos estímulos poro nosotros, arquitectos.
tmlento o revocarla apoya en el voladizo del forjado
Sin emborgo, es un error creer que o nuestra época Ion solo le
corresponde elaborar construcciones, poro que las épocas veni-
deras cultiven la forma puro o partir de ellos --+ G) . Todos los
arquitectos tienen el deber de materializar sus ideas artísticos, uti-
lizando las posibilidades técnicas que le ofrece su época, poro de
este modo configurar obras que se integren plenamente en su mo-
mento histórico--+ p. 4 1. Esto supone: todo, clominio, adaptación
a l enlomo, unidad orgánica entre edificio, espacio y construcción
y uno bien determinoda relación entre el espacio interior y e l ex-
terior, independientemente de la satisfacción de las necesidades
técnicas, organizativos y económicas.
Incluso grandes artistas con uno creatividad innato, que «tienen
oigo que decir», se han sometido o tales ataduras y se han dejado
inAuir por el «espíritu de lo época».
Paradójicamente, cuanto más dora sea lo manero de pensar o la
visión del mundo de un artista, cuanto más madura y más dura-
(";\ Estructira de hormigón armado {;;\ Forjado reticular t1e hotmgon ar-
\..:Jcon pilares retrasados y un voladizo \V mado y esbeltos montantes de ace- dero sea su obra, tonto más atemporal será ésto, al igual que ocu-
economico y ventapso sobre e! que ro en la pared exteoor entre las ven- rre con todo el verdadero arte.
se apoya <> antepedlo y la banda tanas - p. 40
de vernanas

38
LAS FORMAS ARQUITECTé>NICAS
BOVEDAS COMO RESULTADO DE LA CONSTRUCCION
Hielo en las -

(.'\ Los hombres pnmotivos cons- r;;-., Los esqumales construyen sus r;;-.. Los romanos construyeron las {.;'\ En Persia, los Sasanodas (siglo
\V 1ru1an sus cabaflas circulares con \V casas de verano con cosbllas de \V pnmeras cúpulas de ptedo-3 so- \.::,/ VI). part>an de una planta cua-
matenales del entorno: ptedras. ballena recuboel1as con pteles y bre una planta circular, el Pan- d..- para oons1ru.. sus pn-
estacas y líanas trenzadas, que ventanas de tnpas de foca. que ..... teón es el e,emplo más puro meras cúpulas. Transocl6n del
revesban con hojas. pa¡a. callas o cuetdan el wigwam de su patna cuadrado al circulo mediante
peles original. De manera mláloga cons- ·~-
truyen su casa de WMemO, el igkj

,~· . ..
"'C:.

t7'\ Los maestros de obra baarrtnos (;;',. Jl.nto a las fOfmas cot'CIAares, la (.;\ de piedra, pnmero en la época r;--. Partiendo de la~ de ansia
\V oonstruyeron hace 1400 allos las \V t»;eda de callón se puede encon- \..:J ranana. y luego en la arqutec- \V ftn1erseccl6n de dos bóvedas) y
CUplAas de Sanla Solla sobre una trar en muchos paises como cu- tura romá1oca (eremplo: lgle$a ~el arooapootado, en
planti rectangular, claramente bierta, formada por neMOS de de S.benu<, Yugoslavia) el g6bco surgl8r0fl scberbas bó-
VISlbies desde el menor, pero callas y entrevigado de cal\Jzo vedas estrelladas y relJCUlares.
ocultas en el ontenor por efecios (tipo constructivo de Mesopota- cuya transm1S16n de fuerzas se
ópticos (desmatenallzaClón) mia) c:onwb6 en caracterfsbca 11.wl-
damental de este estilo {contra-
fuertes y an:os botareles)
MADERA

~ ~ En las regiones pobres en madera apos¡cl6n al eremplo an-


Las c:onstrucaones realizadas
\V con troncos de ;Wboles tienen el \!.:;/ se des<nolóel ecifioo con una es- @ En COI lb
tenor se encuentran las estruc- @ La construc:c:ion con
preparados en taller
tableros
~e una
mismo aspecto en todos los pai- tJUctura de madera (polares aisla- turas de entramado de madera puesta en obra rápda y econó-
ses neos en madera dos con ventanas entre ellos). Para con ventanas aisladas, torna- m.ca
conseguir un coniunto rlgodo se puntas en las esquonas y entr&-
cOlocaban cruces de San Andrés paflos rellenos con ramas de
en los antepechos sauce y barro
PIEDRA

@ s.n
Las casas constrwdas con piedra.
emplear mortero, sólo permt-
Traba¡ando la piedra se pueden
@ conseguir paredes más altas, y el
En una época postenor. los va-
@ nos se enmarcan y se refuerzan @ 8nasdeseo de dJSpOner de venta-
cada vez más grandes en los
ten zócalos ba¡os. Por eso las · uso del mortero onduso permte las esquinas con Siiiares cuida- edificios urbanos llevó a cons-
pnme<as casas de piedra prácti- pracilCar abert...as arq.-s dosamente catados. rel'-'do ~ con piares de poecn.
csnente eslaban fotmadas por el resto de los m..os con marn- que rea-dan los entraMados
una aJbterta y una entrada"""""" postana ltTegUar que se revoca de madera- @

Lo construcción es siempre la base del proceso de formali zación los carruajes de caballos (incluida la cuja para el látigo), se en-
mediante el cual se obtienen formas puras y a menudo vacías de cuentran innumerables ejemplos).
contenido. Al aparecer nuevos materiales de construcción las for- La base de todo proceso de formalización siempre es la construc-
mas se trasladan a éstos. Desde los tumbas licias de piedra, en los ción, las formas obtenidos se van purificando con el paso del tiem-
que cualquier lego puede ver que la forma básica proviene de la po y al aparecer nuevos moteriaies de construcción se traslodan a
madera, hasta los automóviles de principios de sigla, que imitaban éstos, a menudo perdiendo contenido.

39
lAS FORMAS ARQUITECTóNICAS
ACERO NUEVAS FORMAS Y ~0005 DE CONSTRUCCIÓN

0 Atq.. L """5 van d« Rohe

Los construcciones realizados exclusivamente con acero ofrecen vigas vistos en el exterior, aquí se muestran formas con grandes
uno apariencia de livionclod, pues sus pilares apenas son percep- espacios abie rtos y un aspecto especialmente liviano y o lo vez
tibles --+ G), pero no están permitidos en todos los sitios. Sólo en sólido -+ @. Los naves ligeros, abiertos y con pocos pilares y
algunos cosos excepcionales se autorizo lo presencio de pilares grandes voladizos constituyen el campo de aplicación del aluminio
de acero sin recubrir en el exterior -+ @. En combinación con o el acero-+@.

HORMJGóN ARMADO
,_
::----.-
n r
___,. . 1 ~J.---
lt J.. ";---~
..-_::' ..LJL

o~
0 © Atq. f.U. WrV4 0 Arq•. F.U. Wr,p. @ Atq.. F.U. Wf911
En muchos cosos los ordenanzas de edificación exigen sistemas construcciones son los forjados en voladizo apoyados sobre já-
constructivos resistentes al fuego, de manero que los elementos de cenas -+ @ o en un núcleo-torre -+ @, núcleo-coso -+ 0 o los
acero se han de revestir y por lo tonto adquieren el aspecto del forjados reticulares apoyados en pilares fungiformes --+ @.
hormigón ormodo -+ @. Lo característico más típico de estos

CUBIERTAS !AMINARES

@ @Atq ~~=t::~
El reporto de los solicitaciones en todos los direcciones de una su- voturo -+ @, bóvedas olineoclos -+ @ o bóvedas con pilares in-
perficie permite emplear hormigón ormodo poro construir cúpulas dinados en los puntos de momento nulo -+@.
cortodo.s por planos -+ @, láminas longitudinales con doble cur-

CUBIERTAS SUSPENDIDAS

••

~
lona

@
de....o
.

--
• -

@ Atqs.; M. NcMda y M. Deotnck @


Los estructuras colgantes yo se utilizaban en los construcciones pri- suspendidos de hormigón armado, en conexión oon vigas perimelro-
mitivos poro salvar grandes luces --+ @. Lo carpo de un circo es les, permiten edificios económicos e impresionantes-+ @, y ofre-
lo superficie suspendiclo más conociclo -+ @. Lo.s superficies cen también lo posibilidad de construir grandes voladizos-+ @.

Nuestro época ha vuelto o desarrollar los formas o partir de lo búsqueda de lo formo o partir de lo construcción, y se opone al
construcción basándose, no sólo en lo resistencia de los mate- historicismo decimonónico, que aplicaba los formas existentes
riales, sino también profundizando en lo esencia de los nuevos como mero «decoración» en todos los edificios, yo fueron de pie-
técnicos y buscando uno expresión que armonice con el encargo dra, modero o yeso.
arquitectónico concreto. Lo diferencio decisivo se encuentro en lo

40
LA CASA Y LAS FORMAS
COMO EXPRESIÓN DE LA ÉPOCA Y LA MANERA DE VMR
ACCESOS
>\>>>>>>>> >>> > > > ' >>>"'' >>>>~

('";\ Haoa 1500 la casa o la CIUdad es- (;;\ Hac.a 1700 los muros y las {;\ En el S!glo XIX la casa cerra- {.\ En el Slglo XX desapatecen todos
\ : / taban atTUalladas y cerradas con \V ver¡as ya sólo eran oo Cleffe \::!.) da se srtúa detris oe una va- \::,; los llmrtes (sobre todo en Am&-
~puertas con aerto grado de trans- la de poca altl.ra nca); la casa se Sitúa en gran-
paranoa des parques c:omun<talOS, entre
árt>oles

~· - --.

R.. Hacia el allo 1000 las casas de (;\ En el siglo XX la puer1a de vidrio
\V lrcncOS de madera tenlal una
{ ; \ Hacia 1500 eran frecuentes
\V los grandes portones con (j) abUldar
Haaa 1700 """""""" a
las puertas psaal- \V am.xi y rellectante. se abfe au-
puerta befa con oo umbral elevado pesadas aldabas y las V«l- mente acnstaladas y las tomábcarnente con un sensor
(eoncian de ventanas y la luz ar>- tanas enrejadas campanollas electrónoco y anooaa al mismo
- por .t>erttxas en la cuboerta) !"'"'PO la llegada de un ll!Sltan1e

RELACIONES INTERIORES

{,;\ Haaa 1500 puertas bajas y pesa- {.ri\ Hac.a 1700 ~ puertas 1900 puertas comi- En el s¡glo XX tabiques COO'ederos
\V des, celdas con escasa luz natu- ~ de dos hojas alineadas a lo @ Hacia
deras pata oor espllCIOS. @ de accoonamiento eléctnco y V«l-
ral, suelo de tablas cortas y - - largo de las habjtacoones. suelos de linóleo. VW1tanas tanas desce11de11tes de Vldno re-
chas suelos de parqué correderas y oorunas flectante; toldos etYOlables como
protecoón solar

--
~;;;;;;;;;;;¡. Lacio vole _ ......._

casa de madera. hacia 1SOO. es


@ ..La~
,..

e;-. Casa de llUOS de poeclra, ha-


Lacio ¡ardln

r.;;..
La casa del allo 2000 se~ sobre delgados po¡ates de acero, y sus !aboques
del p¡usaje. del sisl• \.!Y aa 1500. Los rTU'OS __,de ~ y paredes extenores son independientes de la estrucll.n portante. Entre la sala
ma c:onstruc1rYo (troncos de 6r- protecoón oonlra los enemt- de estar. el comedor y el vestJbulo ne hay puertas. sólo una separao6n espacaal
bcles) y la """""" de V!W c-ita- gos y el trio; ocupen - su- Arq.: Mies van der Rohe
na pequel\as) perlicle en planta como las
propoas habctaoon8s

Entre el s. XVI -la época de la quema de brujas, de la supersti- De todos maneras, esta idea cacla uno la imagina de forma d i-
ción, de las vidrieras emplomadas y las casas parecidas a for- ferente; de la fuerzo creativo de cada individuo dependerá su sen-
talezas, cvyo lenguaje formal aún se desea en la adualidad en sibilidad y su capacidod para dor una expresión visible o sus
algunos sitios- y nuestra época, media un gran desarrollo técnico sentimientos, a través de los materiales - p. 38.
y económico, así como una profunda transformación espiritval. Para ello es fundamental que los propietarios participen en el pro-
En los edificios, sus elementos y otros objetos y manifestaciones de gra mo. Algunos dientes y a rquitectos aún se encuentran, en cuan-
los siglos intermedios, se reconoce con claridad .que se tiende a to a manera de pensar y sentir se refiere, en el siglo XV; sólo unos
construir edificios mós ligeros y luminosos. Poro el hombre mo- pocos se encuentran de verdod en el siglo XX. Una corresponden-
derno, lo cosa yo no es una fortaleza frente a los enemigos, la- cia entre la sensibilidad del diente y la del arquitecto contribuirá
drones o demonios, sino un marco apacible, bello y liberador para a un feliz resultodo.
vivir ligado o la Naturaleza y protegido de los rigores climáticos.

41
EL PROYECTO
PROCESO DE TRABAJO

4. Medios económicos disponibles poro lo compro del solar, lo


construcción del edificio, su puesto o punto, etc. -+ pp. 45-52.
5. Sistema constructivo o emplear, pues desde el primer momento

-
un edificio de ladrillo será diferente o uno de estructuro metá-
lico.
A continuación se inicio, o lo mismo escalo, el dibujo esquemáti-
co de los diferentes solas en formo de rectángulos sencillos con lo
superficie correspondiente y señalando las relaciones entre ellos
-+ p. 234; también debe indicarse lo orientación respecto al Sol.
Durante este trabajo, al proyectista se le va hac.i endo codo vez más
cloro el encargo y empiezo o visualizarlo.
{.\ CUalro propuestas de~ (";;-\ Al situar asl el edificio, la fachada
\.Y to en un solar de 3000 rri', con ~ \V pnncipaJ se orienta al SE con vistas Pero antes de empezar con el proyecto se ha de situar el edificio
cive hacia el NE. La propuesta al valle, las depeo Ideo Idas de servi-
número 4 era la prevista por el diM- cio al O y el acceso rodado y la en-
en el solar, teniendo en cuento los resúltodos anteriores.
te. finalmente se adoptó la rúnero 1. trada directa desde la calle al N. Poro ello, es decisivo lo orientación solar, los vientos dominantes,
~® los posibilidodes de acceso, los árboles existentes y los fincas co-
lindontes. Es necesario agotar todos las posibilidades valorando
en cada coso los pros y los contras -+ G) siempre y cuando no
aparezca desde el comienzo uno único solución.
Basados en estos consideraciones lo solución suele encontrarse
con rapidez y empiezo o dibujarse lo forma del edificio con mayor
claridad -+ ®. Ahora yo puede empezar o esbozarse el primer
proyecto o partir de las relaciones organizadoras y orgánicos del
encargo.
Mediante este proceso, el proyectista obtiene uno idea esquemá-
tico del conjunto del edificio y de su atmósfera espacial y o partir
de ahí puede materializar su aspecto en planto y alzado.
Según el temperamento del proyectista, lo primero concreción de
este proceso es un esboz0 al carbón o un modelo aproximado rea-
lizado con papeles recortados.
A menuda, d ibujantes auxiliares poco d iestros hocen que se p ier-
do el valor de este primer croquis.
Con lo experiencia y el carácter del proyectisla suele aumentar
la claridad de los primeros ideos. Los orquitedos mad~ros, con
uno largo experiencia, suelen ser capaces de dibujar o mono alza-
do y o escalo preciso el proyecto definitivo con todos sus detalles.
De esto manero suelen surgir los proyectos tardíos, de gran cla-
(";;-\ Anteproyecto para una vMenda f.\ Anteproyecto@ unavezcaregido. ridad, pero faltos de lo audacia de los primeros obras.
\V unifamillar con un guardarropa ~ \:y Mejor relación entre los ciferen1es
licoente y .., cortavientos excesivo. espacios. La planta de donnito- Tros completar el anteproyecto -+ © es recomendable dejar po-
La antecocina y el bailo son ~ rios. debido al desnivel del solar,
masiado estrechos, los peldallos en queda a 2.S m por enema del temt- sar de 3 o 14 días poro lograr un distanciamiento que permito ver
el pasillo son peligosos y desde la no, mientras "'8 el garaje está al con mayor doridad sus defectos y, además, incorporar las nuevas
coona no se controla el acceso a mismo nivel. Arq.: E. Neufert.
la casa. ideos que o buen seguro habrán surgido, pues el poso del tiempo
ayudo o eliminar ciertos coacciones, en porte mediante conver-
saciones con los colaboradores o el diente.
A continuación empiezo la elaboración del proyecto, lo d iscusión
con el calculista, el ingeniero de calefacción, aguo y electricidad,
lo elección del sistema constructivo y los instalaciones.
Finalmente, pero o veces yo antes, los planos del proyecto se en-
tregan o lo autoridad competente poro que se tramiten los per-
Programa de construcción
misos de obro, que suelen tardar de 3 o 6 meses.
El trabajo se inicio elaborando un programo exhaustivo con ayu- Durante este período se presupuesto lo obro y se especifican los
do de un orquitedo con experiencia y basándose en el cuestio- trabajos poro sacarlos o concurso, utilizando formularios -+ (JJ,
nario-+ pp. 43 y .U. de manero que al obtener el permiso yo se tengan todas los ofenOs
y en seguida puedan adjudicarse los trabajos e iniciarse los obras.
Antes de empezar o diseñar se han de conocer:
1. Situación, tamaño y topografía del solar. El proceso descrito hasta aquí requiere, en el coso de grandes vi-
Situación de los conducciones de suministro de aguo y de lo red viendas unifamiliares, de 2 o 3 meses de tiempo desde lo forma-
de saneamiento, los ordenanzas municipales, etc. lización del encorao ha.sto el inicio de los obras y en el coso de
Estos datos se han de obtener o través de un topógrafo, de lo grandes edificios (hospitales, etc.) de 3 o 12 meses.
oficina del catastro y del servicio de urbanismo del Ayunla- No debería escatimarse tiempo en lo elaboración del proyecto,
miento. pues uno preparación cuidadoso permite después un ahorro de
2 . Necesidades de espacio; superficie, altura y relaciones entre los tiempo en lo ejecución y, además, reduce los intereses de cons-
diferentes solos y habitacione5. trucción . Uno ayuda importante son el cuestionario -+ pp. 43 y
3 . Dimensiones de los muebles preexistentes. M y el listado de materiales -+ p. 53.

42
El PROYECTO
TRABAJOS PRELIMINARES - COlABORACION DEL CUENTE

A menudo se escatimo el trabajo de planificación y se empiezo lo obro con lo documentación incompleto. Lo consecuencia suele ser
que los dibujos «definitivos» y los costes reales sólo se conocen cuando lo obro está casi finalizado.
En este coso apenas sirven los odverlencios y consejos ol d iente, sino únicamente lo rapidez del arquitecto o lo hora de trabajar y su
bueno preparación tonto en el despacho como o pie de obro.
En lodos los edificios se plantean casi siempre los mismos preguntas. Un cuestionario que abarque todos los detalles acelero el proceso
si se contesto en el momento de plantear el encargo. Seguramente será necesario realizar algunos puntuolizaciones adicionales, pero
Proye·da r
hoy aspectos ton univer-soles, que el cuestionario puede ser útil poro coolqvier construcción, aunque sólo seo como estímulo.
El cuestionario que se reproduce o continuación es únicamente un ejemplo de cómo puede ser un Formulario impreso, que ahorro trabajo
en un despacho rentable junto o otros impresos poro presupuestos, pliegos de condiciones, etc. --+ pp. 45-52.

Cuestionario para el informe de encargo 8. ¿El diente está de acuerdo con nosotros sobre los atribuciones
Informe poro el encargo número: del diredor de obro?
diente: 9. ¿Nos focilitorá el d iente un local que puedo servir de oficina
Encargo: de obro y los correspondientes instalaciones de teléfono, fax,
Realizado por: ordenador, etc.? ·
Copio poro: IV. Generalidades
l. Información sobre el diente 1. ¿Se ho de encargar una vallo poro cercar lo obro, en caso
1. ?Cuól es lo importancia de I~ empresa? ¿Cuál es su situación de que no existo yo un cerramiento? ¿Se podrá alquilar o ol·
tinonciera? ?Número de empleados? ¿Copital toiol? ¿De dón- guno empresa de publicidad? ¿Se ho de colocar un cartel con
de procede lo información? (Los dotos recogidos hon de pro- datos sobre lo obro? ?Qué datos ho de contener?
ceder de uno fuente de total confianza.) 2. ~·Dirección exocla de lo obro? ¿Qué nombre recibirá el edi-
2. ¿Qué aspecto ofrece lo empresa? . 2
CIO .
3. ¿Con quién debemos trotar? ¿Quién es su sustitufo? ¿Quién 3. ¿Nombre de lo estación de Metro más cercano?
tíene lo último palabro? 4. ¿Nombre de lo estafeta de correos más cercano?
4. ¿Qué deseos especiales, desde el punto de visto artístico, po- 5. ¿Habrá teléfono en lo obro? ¿Existe algún teléfono público en
see el diente? los proximidades?
5. ¿Qué ideos tiene en general sobre los artes plásticas? ¿Y en 6. ¿Horario laboral de los traba¡oclores?
especial sobre nuestro manero de trabajar? V. Encargo arquitectónico
6. ¿Qué característicos personales del d iente se hon de consi- 1. ¿Quién ho detallado el programo del edificio? ¿Es exhousti·
derar? vo? ¿Hemos de complementarlo nosotros o alguien má.s? ¿Ho
7. ¿Quién nos pone dificultades? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias de volver o recibir el visto bueno del cliente antes de empezar
puede tener? lo obro?
8. ¿Le importa al diente que más adelante se publique el edifi- 2. ¿Con qué edificios existentes, o por construir, ho de relacio-
cio? narse la obra? --+ VIII, 9 .
9. ¿Ho de comprender los dibujos un lego? 3. ¿Qué ordenanzas municipales o estatales ho de cumplir? ¿A
1O. ¿Quién se ho encorgodo antes del asesoramiento arquitec- qué pion urbanístico se ha de ajustar?
tónico? 4. ¿Ové bibliografía específico existe sobre este tipo de edifi-
11 . ¿Por qué motivos no se le ho planteado al arqui~ anterior cios? ¿Qué documentación podemos encontrar en nuestros
este encargo? archivos?
12. ¿Tiene previsto el diente realizar otros edificios más adelante? 5. ¿Dónde se hon construido edificios similores que puedan ser-
¿Cuáles? ¿De qué envergoduro? ¿Cuánclo? ?Yo se hon pre- vir de modelo?
parado anteproyectos? ¿Hoy posibilidocles de que obtenga- 6. ¿Quién está en condiciones de visitarlos?
mos el encargo? ¿Ové medidos se hon adoptado poro con-
seguirlo? ¿Con qué resultado? VI. Bases del diseño
1. ¿Qué aspecto tiene el entorno? ¿Y el paisaje? ¿Qué árboles
11. Honorarios podemos encontrar? ¿Cuál es el d imo? ¿Cuál es lo orienta-
1. ¿Cuál es lo base poro cokulor los honorarios? ción solar? ¿Cuáles son los vientos dominantes?
2. ¿Qué proporción se destino o lo decoración interior? 2. ¿Qué formas tienen los edificios existentes en los alrededores?
3. ¿Se ho de utilizar como base poro el cálculo de los honorarios ¿Con qué materiales están construidos? --+ VIII, 9.
el coste estimado de los obras? 3. ¿Tenemos diopositívos de los alrededores? ¿Sobemos desde
4. ¿Cuól es el coste esti~ de los obras? dónde están tomados? ¿Se hon encorgodo?
5. ¿Nos encargaremos de lo decoración interior? 4 . ¿Qué otros aspectos se hon de tener en cuento en el diseño?
6. ¿Se ho firmado un controlo o se ho dejado constancia por 5. ¿Cuál es lo altura y el número de plantos de los edificios cir-
escrito de estos acuerdos? cunclontes? ¿Cu61 es lo alineación de los calles perimetroles?
111. Personas y empresas relacionados con el encargo ¿Cuál es lo profundidad edificoble? ¿Está previsto la apertura
1. ¿Con quién hemos de discutir el proyecto? de alguno calle más? ¿Existen árboles (tamaño, tipo)?
2. ¿Con quién hemos de discutir codo uno de los ternos espe- 6. ¿Qué futuros equipamientos se hon de prever yo ohoro?
cíficos? 7. ¿Es deseable realizar un pion general de urbanización?
3. ¿Quién controlo los gostos? 8. ¿Existen ordenanzas específicos poro el aspecto exterior de
4. ¿Cómo se efectuarán los pedidos y cómo se supervisarán? los construcciones de nuevo planto en este emplazamiento?
5. ¿Se pueden realizar pedidos directamente a nombre del pro- 9. ¿Quién es el encargodo de conceder lo licencia de obras des-
pietario? ¿Hosto qué sumo? ¿Existe poro ello uno autoriza- de un punto de visto artístico? ¿Cuáles son sus ideos? ¿Es
ción por escrito? aconsejable presentar ya el anteproyecto?
6. ¿Qué constructor recomiendo el d iente? 1O. ¿Quién es el máximo responsable administrativo? ¿Cómo se
Profesión: Dirección: Teléfono: puede conocer su dictamen? ¿Cuánto tiempo tardará en re-
7. ¿Se necesito un diredor de obro? ?Es deseable? ¿Ho de tener solverse uno posible apelación?
uno gran experiencia o es preferible que seo joven? ¿Cuán-
do? ¿fijo o temporal? ¿Cuánto tiempo?

43
VII. Corocterísticos técnicos EL PROYECTO
1. ¿Qué tipo de subsuelo hoy?
2. ¿Se hon efectuodo ensayos geotécnicos? ¿En qué puntos?
CUESTlONARIO
¿Qué resultados se hon oblenido?
3. ¿Cuál es lo resistencia del terreno? 25. ¿Vertederos y tolvas? ¿En dónde? ¿Tamaño? ¿Poro qué tipo
4. ¿A qué profundidod se encuentro normalmente el nivel freó- de residuos? ¿Incineración de basuras? ¿Prenso de popel?
tico? ¿Hasta dónde puede subir? 26. Etcétera.
5. ¿Ho existido olguno construcción en el solor? ¿Cómo ero? VIII. Documentación necesario poro el proyecto
¿(uántos pisos tenío? ¿Qué profundidod tenío el sótono? 1. ¿Se ho comprobado lo inscripción del solar en el Registro de
6. ¿Qué tipo de cimentación porece lo más odecuodo? lo Propiedad? ¿E.xisle uno copio? ¿Contiene algún doto o te-
7. ¿Cómo se construirá el edificio? En porticulor. ner en cuento en el proyecto?
Solero del sótano: ¿Tipo? ¿Corgo máximo? 2. ¿Tenemos un plano de lo locolidod? ¿lo hemos encorgoclo?
?Revestimiento? ¿Pintura de protección? ¿lmpenneobilizoción ¿Están indicados los vías de circulación y los medios de trans-
!rente ol oguo del subsuelo? porte?
Fo~odo de lo plonta bojo: ¿Moleriol? ¿Cargo máximo? ¿Con 3. ¿Tenemos un plano de situación? ¿Lo hemos encorgodo? ¿Es
qué? ¿Revestimiento? de olguno entidod oficial?
Fo~odo de lo primero plonto: ¿Tipo? ¿Cargo máximo? ¿Con 4. ¿Tenemos un plano topográfico? ¿lo hemos encorgodo?
qué? ¿Revestimiento? 5. ¿Tenemos un plono con lo red de suministro de oguo?
Cubierto: ¿Tipo? ¿Cargo máximo? ¿Con qué? ¿Revestimien- 6. ¿Tenemos un plono con lo red público de saneamiento?
to? ¿Pintura de protección? ¿Conolón? ¿Bojonles en el inlerior 7. ¿Tenemos un plano con lo red de suministro de gos?
o en el exlerior? 8. ¿Tenemos un plano con lo red de suministro de electricidod?
8. ¿Qué tipo de oislomiento se ho de colocar? ¿Contro el ruido? ¿Es subterráneo o aéreo?
¿En vertical? ¿En horizontal? ¿Contro los vibraciones? ¿Con- 9. ¿Se ho fotogrofioclo el entorno? ¿Conocernos el sistema cons-
tra el color? ¿En vertical? ¿En horizontal? tructivo de los edificios circundantes?
9. ¿Cómo serón los pilares? ¿Cómo será el cerramiento peri- 1O. ¿Se hon señolizoclo los puntos de referencia utilizoclos en el
metrol? ¿Cómo serón los divisiones interiores? plano topográfico?
1O. ¿Cómo se construirá lo escolero? ¿Qué corgos recibirá? 11. ¿Se necesito un plano de desmontes y nivelación del terreno?
11. ¿Cómo serón los ventanos? ¿De acero? ¿De modero? ¿De 12. ¿Dónde se ha de solicitar la licencio de obros? ¿Cuántos co-
PVC? ¿De aluminio? ¿Qué tipo de ocristolomiento? ¿Doble, pias del proyecto se hon de entregar? ¿Tomoño de los dibu-
sencillo o con cómoro de oire? ¿Abrirán hocio adentro o ho- jos? ¿Fotocopias? ¿Encvademodos? ¿Azul? ¿Rojo? ¿Cómo se
cio afuero? han de colorear los planos?
12. ¿Cómo serón los puertos? ¿De acero? ¿De modero contro- 13. ¿Qué requisitos hon de cumplir los cálculos de la estructuro?
chopodo? ¿Correderos? ¿Resislentes al fuego? ¿Con pica- ¿Quién se encargará de supervisor los pionas? ¿Quién es el
porte? ¿Con cerradura? máximo responsable?
13. ¿Qué sislemo de colefocción se empleará? ¿Qué tipo de com-
bustible? ¿Cuánto tiempo hon de duror los reservas de IX. Documentos de contrato
combustible? ¿Gos-oil? ¿Electricidod? ¿Extracción de ceni- 1. ¿A qué distancio de lo estación de mercancías se encuentro
zos? ¿Depósito poro los cenizos? ¿Cistemo de oguo de lluvia lo obro?
poro llenor lo instoloción? 2. ¿Existe un ramol de enloce hoste lo obro? ¿Es de ancho nor-
14. ¿Cómo será lo instalación de oguo caliente? ¿Qué contidod mal o de vío estrecho? ¿Cuáles son los posibilidodes de des-
se necesitará? ¿A qué horos? ¿Dónde? ¿Cuál es lo durezo del carga?
oguo de lo red de suministro? ¿Se instalará un purificador? 3. ¿En qué estodo se encuentran los víos de acceso roclodo?
15. ¿Cómo será el sislemo de ventilación? ¿Cuál será el tiempo 4. ¿Qué almacenes exislen poro el moleriol suministrado?
de renovación del aire? ¿En qué solos? ¿Es necesario un ex- ¿Cuántos m2 ol oire libre? ¿Cuántos m2 o cubierto? ¿A qué
troctor de goses y humos? nivel respecto de lo obro? ¿Pueden trobojor varios contratistas
16. ¿Hobró un sistema de refrigeración? ¿De qué tipo? simultáneamente sin molestarse?
17. ¿Cómo es el oboslecimientode oguo? ¿0 de lo canalización? 5. ¿Se encargo el propio dienle de contratar determinados tro-
¿0 de los bocas de incendio? ¿Cuál es lo presión del aguo? bojos y el suministro de algunos moterioles? ¿Cuáles? ¿Lim-
¿Experimento grandes variaciones? ¿Cuáles? ¿Precio del m3 pieza de lo obro? ¿Vigiloncio? ¿Trobojos de jordinerío?
de oguo? ¿Se colocarán grifos en el exlerior? 6. ¿Se pueden efectuar pogos por odelontodo? ¿Qué plazos se
18. ¿Cómo se evacuan los oguos residuales? ¿Conexión o lo red hon fijodo?
público de olcontorillodo? ¿En dónde? ¿Qué 0 tiene lo co- 7. ¿Cuáles son los materiales que más se utilizan en el lugor?
nolización principol? ¿A qué profundidad se encuentro? ¿A ¿Cuáles son especialmente barotos? ¿Cuánto cuestan?
dónde vo o poror lo conolizoción? ¿Se puede construir un X. Plazos de ~trego
~zo negro? ¿Está pennitido? ¿Bolso propio de depuración? 1. ¿Croquis poro discutir con los coloboroclores?
¿Sólo por medios mecánicos o también biológicos? 2. ¿Croquis poro discutir con el diente?
19. ¿Qué O tiene lo conolizoción de gos? ¿Cuál es el poder ca- 3. ¿Anteproyecto (o qué escola) con presupuesto estimativo?
lorífico? ¿Precio del m3 ? ¿Hay uno tarifo reducido poro gran- 4. ¿Proyecto (o qué escalo)?
des consumos? ¿Existe uno normativo especial poro lo ins- 5. ¿Presupuesto?
talación de gos? ¿Ventilación? 6. ¿Entrego de los pionas y documentación necesario poro so-
20. ¿Cómo será el alumbrado? ¿Tipo de corriente? ¿Tensión no- licitar lo licencio de obro?
mino!? ¿Posibilidades de conexión? ¿Limite de consumo? 7. ¿Duración previsto de los trámites poro oblener el permiso de
¿Precio del kW poro luz? ¿Precio del kW poro fuerzo? ¿Existe construcción? ¿Qúe comino recorren? ¿Existen posibilidades
uno torifo nocturno? ¿Durante qué horas? ¿Rebojo poro de acelerarlos?
grandes consumos? ¿Estación tronsforrnocloro? ¿Generador 8. ¿Proyecto de ejecución?
propio? ¿Diesel, turbina de vapor o molino de viento? 9. ¿Comienzo del concurso de adjudicación?
21. ¿Cómo será lo instalación telefónico? ¿Automático? ¿Centra- l O. ¿Fecha máximo de recepción de ofertas?
lita? ¿Cobinos? ¿Dónde? 11. ¿Adjudicación de la obro? ¿Plazos de ejecución dela.sobras?
22. ¿Señales de llomodo? ¿Acústicos? ¿Luminoso.s? 12. ¿Inicio de los obras?
23. ¿Tipo de ascensores? ¿Corgos máximos? ¿Descargo o nivel 13. ¿Entrega provisional de lo obro?
del suelo o o través de uno plotoformo? ¿Velocidad? ¿El cuar- 14. ¿Entrega definitiva de lo obra?
to de moquinorio estará arribo o obojo? 15. ¿Liquidoción de cuentos?
24 ¿Qué otros medios de transporte deben instolorse? ¿Dimen-
siones? ¿Recorrido? ¿Copocidod? ¿Correo neumático?

44
EJECUC.IÓN DE OBRAS
ORGANIZACIÓN
A Definición de conceptos
-w
1.0 Proyecto básico
2.0 Proyecto de ejecución y dirección de obro 1: 1; con los leyendos y aclaraciones escritas y datos sobre los ma-
BTareas necesarios poro ejecutor lo obro teriales que sean necesarios.
1.0 Planificar lo ejecución En trabajos de interiorismo: representoción detallado de los es-
1.1 Definición de toreos/Contenidos pacios o escalo 1 :25 o 1: 1, con los leyendas que sean necesarios;
1.2 Objetivos/Riesgos de planificación datos sobre los materiales.
1.3 Medios/Instrumentos poro planificar lo ejecución Elaborar lo base de trabajo poro los dern6s especialistas que co-
• Dibujos de ejecución laboren en el proyecto e integroción de sus aportaciones.
• Dibujos parciales (detalles, elementos singulares} Prolongación del proyecto durante la ejecución de los obras. Ejecucion
• Dibujos especiales •Toreos especiales: de ob,.as
• Libro de obro Confeccionar uno descripción detallado del edificio en Formo de
2.0 Adjudicación de lo obro libro de obro como base poro lo descripción de los toreos con
2.1 Definición de toreos/Contenidos programo•). Comprobar que lo planificación de obro realizado
2.2 Objetivos/Riesgos de lo adjudicación por lo empresa constructora, bosoclo en lo descripción de toreos,
2.3 Medios/Instrumentos poro adjudicar lo obro concuerdo con el proyecto de ejecución•).
• El BGB Verificar que los planos de ejecución elaborados por los contra-
• Las VOS (aportados A/B/C, observaciones previo.s) tistas bosoclos en la descripción de trabajos coinciden con los pla-
• Redocción de los toreos (listado y programación de los tareas) nos del proyecto.
• El libro de toreos estándar Eloboroción de maquetos de detalles.
• los modelos lv Comprobar y supervisor que los planos realizados por oquellos
• los exigencias o los fabricantes especialistas que no han colaborado directamente en el proyecto
3.0 Supervisión de lo obro concuerclon con el proyecto de ejecución (p.e., dibu jos de talleres
3.1 Definición de toreos/Contenidos industriales, planos de colocación de maquinaria realizados por
3.2 Objetivos/Riesgos de la supervisión los suministradores}, cuando afectan o tareas que no están com-
3.3 Medios/Instrumentos poro lo supervisión de obras prendidos en los costes presupuestados.
• los recomendociones de lo AVA, medios/instrumentos poro •) Este trabajo especial es básico cuando se describen los diferen-
lo planificación de obras (dibujos, contratos de ejecución) tes toreos. En este coso son innecesarios los correspondientes !o-
• los técnicos de organización/planificación reas básicos de esto fose, en tanto se aplique lo descripción de
(diogromos de barros, diagramas lineales, mollas} codo uno de ellos con el correspondiente programo.
C Bibliografía sobre lo ejecución de obras -+ UJ 1.2 Objetivos/Riesgos de los proyectos de e jecución
los proyectos de ejecución tienen como finoliclod e jecutor lo obro
A Definición de conceptos sin errores. Poro ello es imprescindible representar con detalle los
Definición de toreos: definición de los trabajos de orqu itectvro que característicos técnicos y formo les, y comprobar que cumplan
son necesarios y el c6kulo de los honorarios correspondientes se- los requisitos legales, constructivos, estéticos y económicos (requi-
gún HOAI (Tarifas de honorarios de orquileclas e ingenieros, en sitos legales: ordenanzas estatales, regionales y municipales,
base o §§ 1+2 de la ley sobre trabajos de orquitectvro e ingenie- normas de obligado cumplimiento en lo construcción, normas tec-
ría) -+ p. 49 (!): nológicos, normas sobre los materiales; requisitos económicos:
1.0 Proyecto instrumentos de control de precios, p.e., c6kulo/ estimoción de
HOAI, § 15, foses (F) 1-4: costes, véase DIN 276).
Estudios previos (3 %), anteproyecto (7 %), proyecto básico los proyectos de ejecución incompletos implican pérdiclos en ma-
(11 %), proyecto poro solicitar lo licencio de obras (6 %). Trebojos terial (pedidos sobredimensionodos}, en jornales (realizar dos
básicos de realización del proyecto: 27 %de los honorarios totales veces un mismo trabajo) y en el valor remanente (fallos en lo pla-
-+p. 49 @ nificación y en lo ejecución}.
2.0 Proyecto de ejecución y dirección de obra 1.3 Medios/Instrumentos poro planificar lo ejecución
HOAI, §15, foses (F) 5-9: • Dibujos de ejecución, con todos los dotos y medidos necesarios
Proyecto de ejecución (25 %), preparación de lo adjudicación poro ejecutor lo obro; escalo m6s usual E 1:50 -+ p. 49 @.
(10 %), colaboración en lo odjudicoción (4 %), supervisión de lo • Dibujos de detalles (= Dibujos de ocobodos y elementos sin-
obro (31 %), liquidoción y recepción de obro (3 %). Trabajos de gulares); dibujos complementarios poro determinados portes de1a
ejecución de lo obro: 73 % de los honorarios tololes-+ p . 49 @. obro; escalos m6s usuales: E 1:20/ E 1: 1O/E 1:5 / E 1: 1 -+ p. 49
El porcentaje destinado o codo uno de las toreos se ha fijado en @.
base o nuestro experiencia y por consiguiente se ajustan bastante • Dibujos especiales destinados o determinados industriales (p.e.
o lo que en lo pr6ctico son los toreos necesarios. hormigón armado, acero o modero), sólo son necesarios poro de-
1.0 Planificar la ejecución terminados elementos; escalo m6s usual 1 :50, en función del tra-
1.1. Definición de tareas/ Contenidos; est6n regulados en HOAI, bajo. lo norma DIN 1356 regula los representaciones gr6ficos
§15, fose 5 que también pueden realizarse con CAD (Diseño Asistido por
• Toreos básicos: Computadora) en el morco de la EDV y empleando el software
Desarrollo de los resultados obtenidos en los foses 3 y 4 (profun- adecuado.
dización gradual y eioboroción de lo solución) teniendo en cuento • Libros de obra contienen de formo tabular elatos completos sobre
los requisitos urbanísticos, Formoles, Funcionales, técnicos, cons- el tamaño (p.e . longitud, anchura, altura, volumen}, materia les
tructivos, económicos, energéticos (p.e., aprovechamiento racio- (p.e., revestimiento de las paredes y del suelo, etc.), instalacio-
nal de lo energía), biológicos y ecológicos y los oportociones de nes (p.e., de calefacción, dimotizoción, fontanería, saneamiento,
otros colaboradores especializados hasta alcanzar lo solución de- electricidad, etc.) y son lo base de uno descripción racional de los
finitivo. toreos (= descripción de las toreos con programo, en especial
Representoción gr6fico del edificio con todos los dotos imprescin- las correspondientes o la HOAI § 15 fose 5, o diferencio de la
dibles poro lo ejecución, p.e., dibujos definitivos de ejecución y de descripción de toreos con índice de toreos, toreo básico HOAI
los detalles constructivos y acabados singulares o escalo 1:50 o § 15 fose 6; comp6rese con VOS/ A §9).

45
2.0 Adjudicación (Preparación/coloboraciónen lo adjudicación) EJECUClóN DE OBRAS
2.1 Definición de tareas/Contenidos regulados en HOAI, § 15
-+ UJ
foses 6 + 7
• Tareas básicas:
Valoración de los cantidades como base poro establecer lo des- 643 revocación por porte del promotor, 644 indemnización del
cripción de las toreas utilizando los aportaciones de los especia- promotor, 645 responsabilidad civil del promotor, 646 finaliza-
listas que hayan coloborodo en el proyecto. ción en vez de rescisión, 647 derecho hipotecario del promotor,
Confeccionar los descripciones con índice de las toreas por capí- 648 pignoración de seguridad en el solar, 649 revocación del
tulos. promotor, 650 presupuesto, 651 recepción de lo obro--+ p. 49
Cotejar y coordinar los descripciones del trabajo de los diferentes 0 - @.
especialistas que hayan colaborado en el proyecto. • Las VOB (Condicianes generales en la edificación) contienen
Clasificar todos los documentos de controlo poro todos los copí· cláusulas específicos {o diferencio de los requisitos generales de
tulos de toreas. los BGS) sobre los múltiples problemas/exigencias legoles de los
Recogido de ofertas. contratos de obro. Los VOS, que no son leyes ni disposiciones le-
Comprobación y valoración de los ofertas, incluiclo lo confección gales, han de establecerse de mutuo acuerclo poro que tengon
de un prototipo de presupuesto, realizado con lo colaboración de validez (véanse las normas AGB 23.5). Los VOS no son leyes ni
todos los especialistas participantes en las foses 6 y 7. reglamentos y por lo tonto se han de acordar específicamente poro
Comprobación y dosificación de todos lo.s toreos de los especia- que tengon validez (los oportaclos S/C también se pueden induir
listas que colaboran en lo adjudicación. en contratos comerciales de tipo genérico, compárese también con
Negociación con los ofertantes. los leyes AGS §23.5).
Presupuesto según DIN 276 o partir de los ofenos de precios uni- Los VOS se estructuran en tres aportados:
tarios o porticlos alzaclos. VOB/A (DIN 1960) =
Colaboración en lo asignación de encargos. Prescripciones generales para la adjudicación de obras
•Tareas especiales: Contenido: directrices poro el establecimiento y realización de su-
Listado de los descripciones de toreos con programo en corres- bastas, adjudicaciones y contratos. Los prescripciones VOS/A son
pondencia con el libro de obro•). aconsejables en obras privaclos y obligatorios en los obras públi-
Listado de los descripciones alternativos de toreos por capítulos cos.
cerrados. VOB/B (DIN 1961) =
Listado de previsiones de costes valorando los aportaciones de los Condic~ generales de carácter contractual para la ejecución
especialistas que hayan colaborado en el proyecto. de obras
Comprobar y valorar los ofenos o partir de lo descripción de to- Contenido: condiciones redactados específicamente poro contra-
reos con programo de toreos incluido el presupuesto•). tos de obras, que anulan lo correspondiente legislación civil, cuan-
Clasificar, comprobar y valorar los presupuestos según requisitos do así se acuerdo. Contenido/índice §§ 1 tipo/ extensión del
especiales. trabajo, 2 remuneración, 3 documento de ejecución, 4 ejecución,
2.2 Objetivos/Riesgos de lo adjudicación 5 plazos de ejecución, 6 interrupción de lo ejecución, 7 delimi-
Lo adjudicación de obras tiene como objetivo establecer contratos tación de responsabilidacles, 8 rescisión por porte del promotor,
que garanticen lo ejecución de lo obro en un morco legol (véanse 9 rescisión por porte del adjudicatario, 1O fianzas de ambos
losreglomentosBGB §§631-651 yVOS,apdos.A/S/C)--+ p. 49 portes, 11 indemnizaciones, 12 recepción, 13 garantía, 14 liqui-
@. dación, 15 trabajos remunerados por horas, 16 pagos, 17 me-
Lo ad judicación puede efectuarse cuando se conozcan los precios didos de seguridad, 18 arbitraje.
de los toreos definidos ( = documentos de contratación = docu- VOB/C (DIN 18300-18450) =
mentos de adjudicación, como p. e., descripción de toreos/ con- Condicianes generales de carácter contractual para trabajos es-
d iciones de contratación, etc. + cláusulas con elatos sobre, por pecíficos (ATV)
e jemplo, plazo de ejecución, indemnizaciones, controles de cali- Contenido: reglamentación {por ocuerclo) poro trabajos específi-
dad, ele.)-+ p. 49 @. cos (p.e., movimiento de tierras, albañilería, etc.)-+ p. 49 @.
Los documentos de adjudicación con precios y firmo del ofertonte O. Indicaciones para la descripción de tareas, ayudas poro des-
o representante legal se convierten en ofenos; los ofertas de obras cripciones exhaustivos (n.0 1 toreos generales obligatorios, n. 0 2
aceptados mediante controlo son necesarios poro lo ejecución de datos complementarios; compárese con VOS/A, §9.1 ).
lo obro (regulan los trabajos, por ejemplo, tipo/ okonce del tra- 1. Ámbito de aplicación. Referencia o normas DIN {condiciones
bajo, plazos de ejecución, fianzas, etc.). técnicos de ejecución); cláusula general: «materiales y elementos
Los contratos de obro (y también los documentos de adjudicación) constructivos, los porticlos comprenden el suministro, clescorgo y
tienen qye regular los posibles diferencias de opinión entre los por- almacenamiento».
tes y establecer con claridad los obligaciones y responsabilidades 2. Mateñales/Elementos constructivos, prescripciones de cali-
mutuos. dad, «estándares» poro materiales/elementos constructivos (nor-
Los documentos de contrato paco cloros e incompletos conducen mas DIN, permisos de lo administración público).
o molos asociaciones lo que provoco d iscusiones, deficiencias, 3. Ejecución, prescripciones técnicos (entre otros, los normos DIN)
costes adicionales, etc. que establecen uno «ecuación estánclor».
2.3 Medios/Instrumentos poro lo adjudicación 4. Trabajos auxiliares/Trabajos especiales, determinación del
• El BGB (los leyes civiles) regulan en los contratos de obras los tipo/extensión de los trabajos auxiliares (necesarios poro realizar
relaciones jurídicos entre el contratisto/construdor y el cliente/ los trabajos principales contenidos en el índice de trabajos) sin re-
promotor si no se fijan previamente acuerclos diferentes. Los muneración especial.
§ §631-651 establecen los derechos controctuoles. Contenidos/ 5. Liquidación, prescripciones sobre lo liquidación de trabajos
índices: § §631 bases del contrato, 632 indemnizaciones, 633 go- realmente ejecutados (uniclodes liquidaclos, delimitación de tra-
rontíos del promotor, reparación de deficiencias, 634 plazos de bajos superpuestos, mediciones de control).
ejecución con cláusula de rescisión, 635 compensación por tra- Los condiciones generales de controlo no suelen bostar en lo
bajos no reolizoclos, 636 ejecución fuero de plazo, 637 estipu- mayoría de los cosos y por ello se amplían con «condiciones es-
lación de lo fianza, 638 vencimiento breve, 639 interrupción del peciales» (condiciones específicos y complementarios de contrato,
vencimiento, 640 recepción obligoclo por porte del promotor, 641 que no pueden contradecir las condiciones generales) aplicando
prescripción de lo restitución, 642 colaboración del promotor, los regulaciones de los leyes AGB que complementan los VOS.

46
Tipos de acuerdos complementarios («Condiciones porticulores»): EJECUCIÓN DE OBRAS
- los acuerdos complementarios necesarios ociaron los VOS de -+ij)
Formo exhaustivo, p.e. especifican los trámites de recepción, etc.
- los acuerdos complementarios convenientes afectan o lo esta-
blecido en § l 0.4 VOS/ A, p.e., plazos de ejecución, etc.
sodores de texto). La relación entre los datos de adjudicación con
- los acuerdos complementarios posibles afectan o los disposi-
el proyecto de ejecución es posible mediante un programo de CAD
ciones referentes o lo definición de toreos (sin afectar o los VOS)
(Diseño Asistido por Computadora).
p.e., informes sobre lo ejecución de los obras, etc. -+ p. 50 @.
3.0 Dirección de obras (dirección de obras/documentación)
• La descripción de tareas se convierte, mediante uno definición 3.1 la definición de trabajos/Contenidos está regulado en HOAI
unívoco y exhaustivo de los trabajos de obro, en lo base del pos-
§ 15, fo.ses 8+ 9.
terior contrato de obro -+ p. 50 @. Se ha de distinguir entre:
• Trabajos básicos:
-descripción de toreos con índice de trabajo 0/0S/A §9/3-9)
Supervisor lo ejecución de lo obro de acuerdo con lo correspon-
- descripción de toreos con programo de trabajo Eie<ucion
diente licencia, los planos de ejecución y los descripciones de to- de obras
(descripción funcional del trabajo, FLP; VOS/A §9/10-12).
reos, así como con los regios universalmente aceptados de lo bue-
Los descripciones de los elementos constructivos complementan los
no construcción y la normativo vigente.
índices de trabajo poro los descripciones de toreos.
Coordinación de los profesionales que porticipon en lo dirección
Indices de trabajo, listado de portidos (portido = descripción de de lo obro.
un trabajo por su tipo, calidad, cantidad, dimensiones, provisto Control y corrección de los trabajos concluidos.
de un número de orden) -+ p. 50 @ y estructurado en capítulos Determinación y supervisión de un ploning (diogromo de bórros).
específicos según los foses de construcción. Pueden complemen- Llevar un diario de lo obro.
tarse con «condiciones porticulores» -+ p. 50 @. Coordinación conjunto con los contratistas.
Programas de trabajo, descripción de los requisitos/exigencias Recepción de los trabajos ejecutados en colaboración con los
de los característicos (fonnoles, funcionales, técnicos y económi- demás especialistas que hayan porticipodo en el proyecto o que
cos) de lo toreo terminado, renunciando o uno representación integren la dirección facultativo, y análisis de los posibles defi-
detallado (en oposición al índice de trabajo por portidos; en cual- ciencias.
quier coso son posibles índices de trabajo modelo sin datos sobre Control de los mediciones.
lo cantidad). Cálculo de los costes según DIN 276 o según lo legislación con-
Los descripciones de toreos se convierten ---en tonto documento de table sobre lo edificación de viviendas.
contrato- mediante ofertas económicos y encargos (adjudica- Propuesto de recepción por porte de los correspondientes autori-
ción) en porte integrante del contrato de obro. En coso de existir dades y porticipoción en ella.
discrepancias entre diferentes aportados del contrato, el orden de Entrego de la obro, incluido lo clocumentoción necesario, p.e. ins-
prioridad (según VOS/B § l . l) es el siguiente: trucciones de mantenimiento. Protocolo de control.
descripción de toreos, condiciones porticulores de contrato, con- Listado de los plazos de garantía.
diciones complementarios de contrato, condiciones generales Supervisor la corrección de los deficiencias detectados o lo entre-
de índole técnico poro lo ejecución de determinados trabajos go de lo obra.
(VOB/B) (lo «porticulor» o «especial» tiene prioridad sobre lo Inspección del edificio poro comprobar posibles deficiencias, an-
«general») ...... p. 50 @. tes de que acaben los plazos de gorontío dodos por el constructor.
• El tibro de trabajo estándar (StlB) poro lo construcción es uno Supervisor lo corrección de los deficiencias que oporezcon dentro
ayudo poro lo elaboración de los descripciones de toreos (pro- del período de garantía, pero como máximo 5 años después de
porciono: textos rigurosos, técnicamente correctos y exhaustivos) lo entrego de la obro.
facilitando textos estándor poro codo uno de los portidos de lo Colaboración en lo restitución de los trabajos de seguridad.
obro clasificados en los capítulos correspondientes (p:e., los co- Recopilación sistemático de los representaciones gráficos y resul-
pitvlos definidos en los VOB/ C). tados numéricos de lo obro.
Los textos estándar están estructurados jerárquicamente en 5 apor- •Trabajos especiales:
lados. Codo texto está numerado. Con ello codo uno (compuesto Elaboración y supervisión de un pion de pogos.
de formo variable o portir de los 5 aportados; texto corto/ largo) Elaboración y supervisión de diferentes piones de ejecución y po-
puede configurarse de formo independiente (n.º de portido + gos.
aportado = n.0 de toreo estándar)-+ p. 50@-@. Actividad como director facu ltativo, en tanto esto actividad se ex-
Lo configuración unitario (estondorizodo) focilito lo racionaliza- tienda más allá de los trabajos básicos de lo fose 8, según los nor-
ción mediante EDV (editor de libros de trabajo estándar: comité mas regionales.
de electrónico en lo construcción, GEAB; objetivo: aplicación no- Elaboración de inventarios. ..
cional de textos estándar uniformes poro lo descripción de toreos Elaboración de inventarios de mobiliario.
en lo construcción). Elaboración de instrucciones de mantenimiento.
Otros colecciones de textos estandarizados de trabajos en lo cons- Supervisión del edificio.
trucción son: Administración del edificio.
Catálogo de toreos estándar poro lo construcción de puentes y ca- Inspecciones del edificio después de lo entrego.
rreteros (Stl.K) capítulos l 00-199; Catálogo de toreos estándar Supervisión de los toreos de mantenimiento y conservación.
poro obras hidráulicos (StlK) capítulos 200-299; Libro de trabajos Preporación del material numérico poro realizar uno estadístico
estóndor de los ferrocarriles (StlB·DB) capítulos 400-499; Catá- de lo obro.
logos regionales de toreos (RLK} capítulos 800-999. Cálculo de los costes en bo.s e a los precios vigentes.
•Los modelos LV poro índices de trabajo se porecen a los libros Control del análisis de los costes de construcción y mantenimiento.
de trabajo en lo construcción (predecesor Stl.B). Los modelos LV 3.2 Objetivos/Riesgos de lo supervisión de obras
comprenden muchos posibilidades de reclocción (los textos se ela- La supervisión de obras tiene fundamentalmente dos objetivos:
boran tachando) y debido o su carácter global son muy amplios. - Control, certificación y liquidación en cumplimiento del AVA
Oferto: diferentes editoriales -+ p. 50 @ . ( = subasto, adjudicación y liquidación; compárese con el apdo.
• las propuestas de fabricación poro índices de trabajo propor- sobre lo adjudicación) -+ p. 51 @.
cionan información complementario y oyvdon, sobre todo, poro - Planificación de los plazos de ejecución empleando los mé-
problemas de detalle en soluciones constructivos especiales. todos de dirección de obras (disponibilidad de mono de obro, ma-
En conjunto, el campo de adjudicación es ideal poro PT (Proce- quinaria y materiales en el momento adecuado, en lo cantidad

47
necesario y en el lugar preciso). Medios auxiliares mós importan- EJECUCION DE OBRAS
tes: diferentes métodos poro planificar los plazos de e jecución. -+ [ll
Uno supervisión de obras defectuoso y un control insuficiente con-
ducen o uno ejecución deficiente, errores {o menudo oaJhos), li- 1odos los lareas (cálculo hacia atrás), el punto más tardío de inicio
quidaciones equivocados, sobrecostes, riesgos poro los trabaja - (MT.,, 1), así corno los tiempos de compensación IG de codo uno
dores (occidentes) y despilfarro de material. Uno administración de los procesos; IG = punto más tardío (MT.,,) - punto más tardío
erróneo de lo obro impide uno bueno coordinación de los tra- de inicio o conclusión MT.,, C/ MT.,, 1 - el punto mós temprano
bajos, lo cual hoce aumentar los costes. - punto más temprano de inicio o conclusión MT1om C/ MT._. 1
3.3 Medios/Instrumentos poro lo supervisión de obras. -+p. 51 @ .
• las bases del AVA, así como los meclios/lnstnJmentos para los Los diferencia s en lo orientación de lo molla (procesos/ aconteci-
planes de ejecución se hon explicado en 1.3/ 2.3. Lo supervisión, mientos) y en la representación (Hechas/ nudos) proporcionan tres
control y liquidación de uno obro se baso en piones (piones de tipos básicos de mollas-+ p. 51 @ .
ejecución, planos y dibcjos de detalles) y eventualmente en do- 1 Métodos de mallas - flecho de proceso (Critical-Path-Method,
cumentos de controla. CPM) asignan Aechos o los procesos. Los nudos representan los
• las técnicas para planificar los plazos de ejecución se boson en momentos de inicio y conclusión. La relación básico de ordenación
diferentes métodos: (=dependencia entre actos/ procesos cuantificables) en el CPM es
- los diagramas de barros (según Gontt, planificación de ba- la secuencio normal (relación de ordenación de lo conclusión del
rros) representan en un sistema de coordenados los diferentes tra- antecesor al inicio del sucesor; oc1o·finol del proceso A = oc1o
bajos en vertical (eje y = ordenaclo.s) y los correspondientes plazos inicial del proceso B). El modelo temporal es determinante (es de-
de ejecución en horizontal (eje x = abscisas). Lo duración de codo cir, al proceso se le asigno uno estimación de tiempo concreta).
uno de los traba jos, estimoda por lo experiencia o calculado, que- Los procesos que transcurren en paralelo, independientes entre sí
do reHejodo en lo longitud de lo borro correspondiente. y los dependencia s de procesos parciales entre sí, corno hipótesis
Los tareas consecutivos deberían representarse uno o continuación de un proceso más amplio, se representan mediante procesos apa-
de otro. Los índices de tareas (= listas poro representar lo dura- rentes (conectores nulos, relación de ordenación en mallas de Ae-
ción de ejecución = listas de averiguación) ayudan o confeccionar chos de procesos con separación temporal O) -+ p. 52 @ - @.
los diagramas de barros y penniten uno comparación entre lo ve- Los contenidos de los mollas de Rechos de procesos reRejan los
locidad de ejecución prevista y lo real. listos de procesos (listaclo de actividades a islados con la corres-
Ventajas: claridad, visibilidad, facilidad de lectura (representación pondiente duración)-+ p. 52 @.
proporcional al tiempo de e jecución). 2 Los métodos de mallas-nudos de procesos (Método Metra
Desventajas: globolizoción, falta de diversificación de los diferen- Potential, MPM) asignan nudos o los procesos. Los Aechas reHejon
tes procesos, dificil representación de los relaciones/ interconexio- relaciones de ordenación. Lo relación fundamental de ordenación
nes entre los diferentes traba jos (procesos acríticos/ críticos, lo (véase definición más arribo) en MPM es la secuencio de inicio
modificación en el plazo de ejecución de un proceso implico un (relación de ordenación del inicio del predecesor hasta el ini-
cambio en el plazo de ejecución de lo sumo de procesos, que no cio del sucesor; inicio del proceso A = inicio del proceso B). El
puede leerse). Campos de aplicación: representación de los plazos modelo temporal quedo determinado (véase CPM). Los contenidos
de ejecución sin uno orientación determinado de conclusión, pla- de los mollas de nuclos de procesos reHejon las listas de procesos
nificación de determinados procesos de conclusión (programas de (compórese con CPM) -+ p. 52 @, @, @.
obras), -+ p. 51 @. 3 Los métodos de mallas de nudos de acontecimientos (Pro-
- Los diagramas lineales (diagramas de velocidad, recorrido, gramm Evaluation and Review Technique, PERT) asignan acti-
plazos de ejecución) representan en un sistema de coordenados vidades a los nudos. Los Hechas reAejan los relaciones de or-
los unidades de tiempo {elegidos) en un eje (dependiente del tra- denación. El modelo temporal norma lmente es estocástico
bajo o ejecutar) y en el otro los unidades de longitud (excepcio- (= determinación de los distancias temporales entre las activida-
nalmente cantidades de obro). Se puede visualizar lo velocidad des mediante cókulo de probabilidades). Los modelos geométricos
de producción (ángulo resultante entre tiempo/ recorrido) y lo dis- de PERT + CPM pueden llevar a representaciones mixtos (procesos
tancio espacial y temporal entre determinoclos procesos. corno Aechos, octiviclocles corno nudos). Teóricamente se puede
Ventaja : visualización de velocidades y separaciones críticos. pensar en uno mallo con Hechos de octiviclocles, sin embargo no
Desventajas: imposibilidad de visualización cuanclo se superpo- existe ningún mérodo aplicable en lo práctica.
nen varios traba jos temporal o espacialmente en recorridos con un Ventojas/ desventojos/ composde aplicación de los diferentes mé-
determinoclo sentido de conclusión. Campos de aplicación: repre- todos de mollas: las mollas pre-organizados con un modelo tem-
senloción de recorridos con uno determinado orienloción de conclu- poral determinístico (CPM/ MPM) son las más apropiadas poro el
sión (longitud, altura; p.e. calles, chimeneas, ele.)-+ p. 51 @. control/dirección pormenorizado de obras (centrados en procesos
- Mallas, los resultaclos de lo técnico de planificación por mollas aisloclos). Los mollas que enfatizan las actividades (PERn se apli-
sirven poro analizar, representar, planificar, dirigir y controlar la can sobre tocio poro trabajos globales de planificación y super-
duración de ejecución de los traba jos. lncluyenclo diferentes fac- visión (actividades = piedra.s miliares).
tores de inHuencio (tiempo, costes, medios disponibles, etc.) se Los mollas con nudos de procesos son más fáciles de construir/
pueden represenlar relaciones de dependencia entre diferentes modificar (separación consecuente entre el plazo de ejecución pre-
procesos -+ p. 51 @. visto y el real) y reproducen un gran número de requisitos en forma
Lo valoración de los mollas parle de un punto de inicio de ejecu- de mollas de fechas de procesos (CPM; de todas maneros CPM
ción de lo obro 10 (0) (nudo de inicio, definición, véase DIN está ampliamente extendido y muy desorrolloclo; el 70 %-80 % de
69900, parle 1.0 ) proporcionan {colculonclo hacia odelonte) los las relaciones de ordenación que aparecen en los mollas: secuen-
puntos de inicio MI, el momen1o más temprano de inicio (MT1om 1) cia normal).
y el momento más temprano de conclusión (MT1om C) poro lo e je- Aunque las mollas son muy detallados, no facilitan la visualización
cución de 1odos los lareas (D = duración, tiempo transcurrido en- rápido (por ello es recomendable lo representación complemen-
tre el inicio y lo conclusión de un proceso). Resulrodo = comino taria de los resultados en formo de diagramo/ planificación de
más largo (comino crítico)/ punto de conclusión de lo e jecución barros, véase más arribo). El EDV {para construir los mallos,
CO {n). Los tiempos previstos de compensación que se intercalan incluidos los correspondientes datos de la listo de procesos) está
proporcionan (sumoclos) el punto existente de conclusión de lo predestinado a servir como mérodo auxiliar, en especial para
obro CO (n), los puntos más tardíos (MT.,,), el momento r:lás tardío grandes mallos. Existe el correspondiente soFtware (porcentaje
de inicio (MT.... 1), el momento más tardío de conclusión (MT.,, C) de mayoritario: CPM).

48
1 TY==- - F - 1. Esludios prev!OS EJECUCIÓN DE OBRAS
1 1
1
1
1
1
~,. 10
l'V~~--
F&M 2: Anteproyecto
Fae 3 Proyec:1o básico -+ [ll
1 ~ 20

•'a'
1-I
!! JO
rv>l.lVV'l--.FflM4: Sc;>l'~~de.~

F... 5: Proyecto de eiec:uco6n


Cláusulas de las VOB/B que difieren de la legislación clVil BGB sobre con-
1
1 ~ 40 tratos de obras
!.. __ ~ __ _J1
1
1

l... so BGB VOB/8


1
ll1~=:F
fflM6. p,_.1a~ § 632 kldemimoón
~ 6C de la ODra
~ F - 7· Colaborar en la~
.t .. de la obra
§ 633 Oa!iaencias
§ 15 Traba¡os por horas
§ 4~(n.º7)
§ 13 Ganlnba (n.0 3. s. 6)
eo


F... 8.~yconcrol
de la obra § 634 Plazos de e¡ecuaón. modificaciones,
reducoón
1; :~ =~ (n °3. SJI
0 DefinlCl6n de tareas 100
§ 635 lndemn. de da"°5 y perJUICIOS E¡ecucion
de obras

7.9' § 636 Ejecuaón tardia


~ ·2 H" § 637 Responsal»dad cMI
§ 638 Prescnpoón (corta)
§ 639 Prescnpoón (mterrupaón.
paralizaoón)
§ 640 Recepción
§ 641 Venc:im«rtode la indennzaaon
§ 642 ColabotaCl6n del c:loente
§ 643 Rewc:acl6n por parte del promotor
§ 9 Resc1Sl6n por el constructor
§ 644 Riesgo - ad\lertenoa § 12 n.0 6
§ 645 Aesponsabihdad del chente § 7 O.stnbuaón del nesgo
§ 646 Aecusaci6n de la obra § 12 Recepción
§ 647 Derechos de hipoteca prom. - no existente
§ 648 Hipoteca de seguro de la obra -no existente
§ 649 Derechos de rescs.ón prom. § 8 Aesoso6<l por el cliente
§ 650 Presupuesto • adllertenoa en § 2
§ 651 Acuerdo de «Wega de la obra • no es obfe(o de la VOB

{ ; \ Extra>do de Mant3cheff:
\!..} •ES!führung., die Baibelnebslehre-. 1.• p¡wte
Ed. Wemer Ve!1ag. Oüsseldorf, 1985 p. 49

--. ... -E:=_:t:::~-


'li¡li- ----'i:~---~~1-"..._....
_ _,.._,. --'""*";'----..:~

........! ,
u .. _,..._,.._ --~~':----~

~¡;.•t111a:11110t'lll----'""*"";---~~
2m _lllllll,..
.....,.,,,, 0 Cond1CIOOe5 ¡¡anerales de contrata

-
-----......,,~-~~~

ª"'__ _ i 1. Movimiento de tien'as y


cimentación
2. Tl'8bajos de c:onstruccíón
(A) DIN 18330 Fábnca de ladrilo
(f) DIN 18300 Mownoento de berras (R) DIN 18331 Hormigón en masa y
S.-1~"'
(f) DIN 18301 Excavaciones armado

00Q.,ode- (A) DIN 18302 Pozos


(A) DIN 18303 Relleno de zan,as y
pozos
(R) DIN 18332 Fábnca de piedra
natural
(f) DIN 18333 Fábnca de bloques de
(R) DIN 18304 Contenoón de tJerras hormigón
1corcr.o otn 1 (R) DIN 18305 Contenoón de aguas (A) DIN 18334 Trabajos de carpintería
R9corgo 1 Oferta (f) DIN 18306 Canalzaciones de y al:>aftilet1a
~--~~---~ desagüe (A) DIN 18335 Traba¡os de cena¡eria
Pnlao - 10oc.a:l)ud.caco6nl (R) DIN 18307 Conducciones (f) DIN 18336 Traba¡osde
subtenaneas de gas y agua mpenneebihzación
1Doc. del contrato 1 (F} DIN 18306 Drena¡e de tierras (A) DIN 18338 Trabajos de
0 Contrato de obra
(R) DIN 18309 Compactación de l18m1S
(R) DIN 1831 O Afianzamoento de diques.
cubnmoento o
<npermeabllizac:,ón de cubiertas
estanques y~ (R) DIN 18339 TrabafOS de fontanería

~)-r=:J
(R) DIN 18311 Trab..,os de dragado 3. Tl'8bajos de ec.t>edo "
(A) DIN 18312 Trab..,os noc:nrnos (A) DIN 18350 Estucos y nwoques
(R) DIN 18313 Traba¡os por dabap del (A) DIN 18352 Alicatados
LogllDcl6n ocble (F} DIN 18353 Pavimentos
nivel freátlco
- d e obras

_
BG8§§631 yu. (R) DIN 18314 Trab..,os de inyectado de (R) DIN 18354 Aevestinwentos
honnogón asfáltlcos

.,_
(f) DIN 18355 Ebanisleria

_ .
AN (R) DIN 18356 Tanmas de madera

@ Aelaaótl entre la propiedad y el constructor


.. ....__ .. .
,
- - ¡::. .... --
¡, 1, ¡.

. -....,
••
..... '
....._ ' • 3
' • • 3 •
..... I=- h:
-
_
~.
~
T"° ~
r ...
r ... c.-
...... 8ocJ 8ocJ
°" '"" ""--

-
IM!1I
'• • le
"'.... '°'
lu.o<
.. ... ,_., , - - -
.
N l CT r. ' CA~-

.... -· .. .... ......


OC!' [O' - ~-bgoC9'111.i

,.. ,., 2.4~ ....... ....


""'- "' - ,, DA.f. • O..C.09- tllk.
........... -~
~ CAC 7
"' l N p

" "" e-. . '"' l 2.47 N 15.04 CAC



wc •"""
.."""
- - 20 . ....-...
""" .........
..........
CT· Cone::laiCll'"llllitb"CI

..... ...... . ......... """


-
Llf•~ .....ll

.._ •• ..- - -- -- -...""' -


OC!'
-- ,.- -,
DW • Dll;!"Vml.,.. . .~
~ · ~. con~

....
N l N
• •an wc . .......
""" ,_
CA
·~
L 24.7 CAC

¡ w ... c..io- F C.31 l 12.' "'5 •


·- - - -
OC!'
- - -
CH'.:-C...o..-~
v..t r ~tnam

49
..... , EJECUCl6N DE OBRAS
'' \
Descripción de tareas
~w
\
\
1 Texto larVo

/lJ__
l lndoce de tareas
Lvz_ __. N.º de N.0 de tarea estándar Canti- Unidad PU PT
I partida Capitulo de tareas dad
I
I Descnpci6n de la obra
3.01 81 013 013 11 11 10 14
/
Hormigón in situ
Honnigón en masa
En capa de limpoeza y nivelación
Base y superlicie superior horizont
@ Acuetdos complementanos @ Descnpción de tareas 0e hormogóo nomial OtN 1045
H-5
E¡ecucion Espesor. B cm 25 rri'
d e obras
Texto corto: •Hormig6n on situ, H-5•

Texto y número se relae«lnan como sigue:


Mo de edición de la StLB: 1981
. - - - - - - - - - - Capitulo de tareas: trabajos con hormigón
E;emplo 1 - Cantidades y PU fuera del texto
y hormogóo armado
Part. Cant. Descnpaón Precio ~-------- Hormigón de limpieza elaborado a pie de obra
unrtano . - - - - - - - Capa hofizontal de rwelación

ílílFi~:::-
2.02 105,0 rri' de solera en el sótano con hom>ig6n en
masa H-10, de 12 cm de espesor, elaboración.
Superficie con peodiente hacia los ....-os.
para 1 rri' 2.856 299.880
Desventa¡as: a) el texto ocupa mucho slbo
b) no hay datos sobre el po<centaje PU
e) PU sólo en cifras
81 013 013 11 11 10 14
qemplo 2 - PU en el texto
T,. T~ T3• T". Ts
2.02 105,0 rri' de formaoón de solera con hormogóo en
masa H-1 O, de 12 cm de espesor, elaboración.
Superficie con pendoente hacia los St.mldetos. @rextos~
Salanos 1.968 pis.
Matenal 888 pts.
Imprevistos pts. -.- para 1 rri' 2.856 299.880
PU y W: tretnta y aneo 70/100
lnconvet--.te: las can1Jdades y los PU no están en la m1sma linea
Extracto: StLS. LB 013 (traba¡os de honnog6n en masa y armado)
qemplo 3 - PU y cantidades en el texto y en una "1tsma linea
2.02 rri' de formación de solera con honmgón en masa T1 1T2 T3 u,,..
dad
Texto largo K-
n.º
Texto corto
H-10. de 12 cm de espesor, elaboraclón. Superfiae
con pendiente hacia los sumo<leros.
105 rri' 2.856 299.880 32 Elementos verticales
SIM/E: 1.968 pts.1888 ptsJ - .- pts. lndicaaón:
PU y W: treinta y aneo 70/100 a la descnpción de la tarea se
le han de anteponer las pres-
Ventajas: a) gran ahorro de espacio cripciones del apdo. 0.1, p. 7;
b) canbdades x PU - precio total en la misma línea los elementos constr. depen-
dientes, que se eiearten a la
@ Indice de weas vez se han de describir en
T1!048 o 053.

037 Hormigón 11 situ del muro, Muro


038 - muro de contención. cont"""'6n
039 - muro de carga. carga
040 - muro entre estruct. acero, cerrarmento
041 - antepecho, antepecho
042 - baratdl1a de escalera, barandíla

Indice de traba¡os (LVZ) 043 -cubierta. cubierta


044 - muro de arriostrarmento. amostram.
045 - muro de separaaón, separaaón
Obsetvacoones pr8Y13S + n.0 de partida 046 -pilares, pda<es
047 - contrafuertes. contrafuertes
048 - ....................• 11 Horm. in sJtu
o
1 una cara con incionaaón.
2 , pendiente....... 21
3 ambas caras con ondinaCJ6n

Documentacl6nde contrata/Y08/A §17 n.0 1-2d)


@ Extracto: libro de tareas estandarizadas
Anotación
(sohcrtuc:t
para la entrega
Documentos de contrataaón
(\IOB/A §10.1-3; V08IB §1.2) .
Oferta

recargo
1

de la oferta) Contenido técnico Contenido legal (\IOB/A §28)

.
/YOBIA §17 n.0 4)
(1) Descripción (2) Descnpcl6n
Condoaones de traba¡os LB COI ldiciol '85 de
Paredes
de presentaa6n contrata BV8
fY08/A §17
n.0 4·2) (4) Normas téai. (3) Coodiaones
1. rri'lrri' de muros de contención/de carga/de amostramento ... (situación). de honT11-
complementarlas
g6n/hormlg6n armado de .•. cm de espesor de t>onnigón ... en masa/armado con ace-
complementarias
ro ... con/sin revestimiento.
zrv de contrata ZVB
Requisitos especiales: ...
Honnig6n rrfl/rri'
(5) Normas (6) Condiaones
Hormigón ~ kg por rri'l rri'
técnicas generales gerw-aJes de
Encofrado rri' por rrí'-!rri'
V08/C contrata VOB/C 1
2. rrf' de muros de contención/de carga/de amostramento. en hormigón armado. de 30
Contrata de obras
cm de espesor y ho<Tmgón H- 15, encofrado por ambas caras, sin revestir.

@ Indice de tareas

50
EJECUCION DE OBRAS
--+ Ul
493m
HOAI, § 15, fases 6+7

HOAI, § 15, fase 8

Planificaci6n de la obra

21 •
7C e
19 •
18 •
17
1


,....
... 1
15

.
- C>
14 • P'. 1
13

1 !
-~

3 •
,.
.. --= ·~.:-:.: -:.":_-":.::::: C:::.-
Cll ~de lo obra 2Z22 Encolrados y~ con .::ero

CJ McMr'r8lto de - y amentaaón
CJ Tl'llbejos con hcnnog6n ........00
= Montare ele andlmos
--- Desmonta¡e de andlmos

Plazos de ejecución de los trabajos

--
Planlficación de henamientas
l'l'OOO
.,..., ~ ~ ~ ~
....., ...... ,_ Slcll.
,.,,..,... ... >==-

~
=
r,.,..
~

.rll>,-
T.....
~ .. ®
--
T......

..
Plandicaclón de la obra

----
1;;:;;;
..

..

N!do
~

N.º a. ~
IW• mor>- de trabo¡o
... to
Ur.ied Cantt-
dad
Conuno
hll.ndad
~ J
:.-..~:
o.nc.ónh eon._aaón

n,.¡

Deberla
Es
~

Es
Deberla
Es

@ Onentacoón de la malla

51
EJECUClóN DE OBRAS
________ ..,.. • J
~----1..- ~w
º· º• o, º·
-
(proceso--)
o
ncoo-concl4. Secuenca
""'"'"' proceso-
Secuencanormol

T1'11bep Momonto Intermedio M*5 MU-



~
Oescripaón
t:nY9
Din· de
CIÓn
-n.· 1-. de ¡.-.. In!-
temptano

""'
........
.,,.,. ... .,,.,.
"""'"
~~
s~
103 Excr4Cl6n P2 2 2 3
ActMdadn.º
1 2 o
SIÓn
2
""'o SIÓn
2
>-o
o
ooncl. - - - - 1ru4 ·J o
~dencoodej ~
102 Excr4C16n P1 2 4 5 1u 3 4 2 4 2 4
• • ooncl.
Aalvldld de nao de de i de j
101 Excr4Cl6n W1 4 6 7 1u 5 6 4 8 4 8 o
104 Exca"1ICl6n W2 5 8 9 1u 7 8 8 13 13 18 5
203 PlloCaeo 17 3 10 2 19 11 28 9
E1ecucion 302 Z.apata P1 4 11 12 5 11 4 8 4 8 o
de obras
NP 301 ~W1 8 13 14 7u 12 13 8 16 8 16 o
OP ..
304 Z-1aW2 10 15 16 9u 14 15 16 26 18 28 2
303 ~P2 4 17 18 10u16 17 26 30 28 32 2
'02 Pilor honn. P1 8 19 20 12 19 8 16 8 16 o
401 Piiar honn. W1 16 21 22 14u 20 21 16 32 16 32 o
403 Pilwhonn.P2 8 23 24 18u.22 23 32 40 32 40 o

® l.Jsta de procesos (CPM) véase - @

=-'~~~I=
l ! JT- O _ ITw .

NP N.o del procoeo
OP Dl.nCl6n del .,,.,.,....
NM N.º d e -
rr_ cr_ c.. rr_ lnaorréa~
lw
cr_ Conc:lusi6n.,.. ~

~-
NP lnaorréa-
IG Conc:lusi6n,,..
"1telmedloqlol*- •
OP IG
eoocadei•••llO
•- • • • Dependencia
ReooC'rido crlbco

Metr:xlos. -

R1~
t•
Q .

@MallaCPM

N.º

103
102
De9cnpa6n
orden delatatee

Excr4Cl6n P2
&cavaaónP1
eur.
CIÓn

2
2
-
c:eoor

103
de
nao
o
2
Mom.més
~
de
cond.
2
4
-
Mom. m*s

do
il1ICIO
o
2
do
ccncl
2
4
T. interm.
gloml~

o
o
101 EXC8\lllCl6n W1 4 102 4 8 4 8 o
104 &cavaaónW2 5 101 8 13 13 18 5
203 Piotaie 17 103 2 19 11 28 9
302 z.-ta P1 4 102 4 8 4 8 o
301 ~W1 8 101.302 8 16 8 16 o
304 z.-taW2 10 104 301 16 26 18 18 2
303 Z:.,..P2 4 203.304 26 30 28 32 2
402 Pillr honn. P1 8 302 8 16 8 16 o
401 P1llr honn. W1 16 301 402 16 32 16 32 o
403 Piar l"crm. P2 8 303,403 40 60 40 60 o

~
501 ~W1..P1 12 401 , 402 32 44 36 48 4
502 ~P1-P2 12 403, 501 44 56 48 60 4
503 '**'- P2·W2 12 404, 502 60 72 60 72 o
z - º~ - 2

52
Los formularios rellenados facilitan al contratista, al estudio de or- EJECUCl6N DE OBRAS - MEDIDAS FUNDAMENTAlfS
quilecluro y o lo propio oficina de obro uno información sobre lo
obro más doro y sencillo que todos los descripciones de tareas. Hoja del libro de obra
los preguntas retroactivos, que o menudo contienen información
folso, desaparecen casi por completo; el tiempo que se gana con
ello compensa ampliamente el pequeño esfuerzo que supone re-
-
" ' &1 J,r ' "'' '"'
llenar el libro de obro.
En el encabezamiento del formulario se anotan los mediciones de
lo partida correspondiente. ! ¡,,¡, ..... . , _
·- ,_ e--- c..a-

i. ,,_ z..wi.
Se rellenan simultóneomente varios hojas, de tamaño DIN AA, 1 ri ........-
poro que todos dispongan del mismo texto; los hojas, uno vez 1 .. " , . . .. . _

cumplimenlodos, deberían encuodemorse. h ' -.-.&


;t/lt(. ,_
r..o.
" '¿ ......... ........-.
Tro.s finalizar los trabajos de construcción, el libro de obra es lo
base poro todos los cálculos utilizonclo los mediciones que figuran ,.
••

.. ,
.,.
,¿
.........
e-
en el encabezamiento de los hojas.
MiJs adelante serán uno verclodera crónico de lo obro poro el pro- J
,. J ....... .. _....._
fesional perspicaz. ,. "
) < '
~
.............
El reverso de los formularios es preferible dejarlo en blanco, poro ,. J , ...... ...._.
J
poder realizar dibujos suplementarios, correspondientes al for-
mulario siguiente de lo página de la derecho.
los datos se introducen preferiblemente con palabras clave -> ,,"
~
p. 1O. Lo columna «medición» se ha de utilizar exclusivamente •• J
poro onolor los dimensÍone$ de los objetos, p.e., lo altura del .. J

zócalo, lo altura del arrimadero, lo anchura del antepecho de lo


ventano, ele. Al final se dejan algunos columnas poro elementos
especiales. .,.
"'
MEDIDAS FUNDAMENTAlfS
Cifras normalizados (CN)
Poro unificar y adoptar las dimensiones de los máquinas y apa-
ratos técnicos, poco después de lo primero guerra mundial en Ale- 2) Los potencias enteros de cifras normalizados también son ci-
mania se establecieron unas mediclos normalizados (DIN 323) fras normalizados.
válidos en la octuoliclod poro todo el munclo. la mediclo base 3) El doble o lo mitad de uno cifro normalizado también es uno
es lo unidod continental de longitud, el metro; en Norteamérica = cifro norrnolizoclo.
1,00 m, exactamente 1,016 m. Medidas de obra
lo necesidad técnica de escalos geométricas impide lo subdivisión Al contrario de lo que ocurre en lo fabricación de maquinaria, en
meramente decimal del metro y aconsejó lo subdivisión por lo mi- lo construcción apenas hoy necesiclod de uno escalo geométrica,
tod o partir del millar. 500, 250, 125 y los potencias de clos o ciado lo predominante yuxtaposición aritmética ele elementos
partir de la uniclod: 2, 4, 8, 16, lo cifro siguiente 32, se redondeó iguales como: ladrillos, viguetas, vigas, pilares, ventanos, ele. Por
o 31 ,5 en consideración al valor exacto de 31 ,25 y el número esto, los regios de mediclos poro lo construcción tienen que satis-
'lT = 3,1 4, p.e. VfO = 3,16 o 31 ,6 (lo posición de.lo como no
facer en primer lugar este requisito, pero tenienclo en cuenta los
tiene inRuencio en lo cifra) y lo mitad de 125 = 62,5 se redondeó criterios técnicos de unificación, también han de concordar con
consecuentemente o 63. los números normalizados.
la norma DIN 4172 (Regios de mediclos en lo construcción) es-
Por lo lonto la serie de 1O elementos de cifras normalizados es lo
tablece los números norrnolizoclos poro lo construcción y es lo nor-
siguiente: 1; 2; 4; 8; 16; 31 ,5; 63; 125; 250; 500; 1000.-> CD
ma en lo que se basan otros normas de construcción, así como el
(lo serie de 5 números y los series más precisos de 20 y 40 nú-
punto de partida poro dibujar y ejecutar un proyedo.
meros proporcionan los valores intermedios.)
(--+Teoría de lo construcción) BOL DIN 4172 Medidas en la construcción (resumen)
Esios números normalizoclos ofrecen varios ventajas a lo hora ele la evolución de lo construcción, sobre todo en lo edificación, acon-
calcular. sejo regular los mediclos como base dimensional poro lodo lo nor-
1) Los cocientes y productos de cifras norrnolizoclos también son mativo que otoñe o lo construcción.
cifras normalizados. 1 Conceptos
1.1 Cifra normalizado de construcción: Los cifras normalizados
de lo construcción (CNC) son los cifras poro los medido.s di-
)'I•)'10 ~Encaje de 1... senes con rezones 10 1 l ~ JOn rectrices de obro y sus clerivoclos: mediclos aislados, de obro
en bruto y mediclo.s de obro acabado.
Vciloru n
Q.pr'OlUm.~ J</2
1C
~
2": .~...
-0-
1.2 Mediclo directriz de obra: los mediclos directrices de obra
aunque son en principio mediclos teóricas constituyen la base
<D Mi ~CD [lá]~ffi m<9>CDOO poro los mediclos de lo práctica: mediclo.s aislados, de obro
en bruto y mediclos de obra ocaboclo. Son necesarios poro
<@>®OO~~ OO <®> @OO<@> relacionar todos los elementos de formo odecuoclo.
Ejemplo:
@) [!@<:@;>@ lmJ <@> ~ ~ <@>@ Mediclo directriz ele obra de lo longitud de la soga de un la-
H<lntiscs
drillo = 25 cm.
o .1 .2 .3 ... .5 .6 ;¡ .. .9 .D Mediclo directriz de obra del espesor de un muro de hormi-
Encaje con el sistema-de medidos: 2,S m • 25 dm • 250 cm • 2500 mm gón = 25 cm.
1.3 Mediclo aislado: los medidos aislodos son medidos (gene-
IGenzle T. H.I Serie nonnal ~~~~
1K - ralmente pequeños) poro detalles de los ocaboclos ele lo obro,
Berlín. 1941 1 RIO (DIN 3Z3) -
p.e el espesor de una junta, o el revoco, lo dimensión de uno
G) Serie de cifras normaizadas (S«le básica 1O) segün el profesor Kienzle mocheta o un encoje, ele.

53
l .4 Medido de obra: las rsiedidas de obra son medidos tomados MEDIDAS FUNDAMENTAU:S
en la obra en bruto, p.e. las dimensiones de un muro de fá-
brica de ladrillo (sin tener en cuenta el espeso~ del revoco), 4 .3 En aquellos tipos constructivos con juntos y tratamiento de las
de un forjado o de un hueco de puerta o ventana. paredes las medidas de obra o medidas nominales se han de
1.5 Medida de acabado: las medidos de acabado son medidos calcular restando o sumando e l espesor de las juntas y/otra-
tornados en la obra tenninada, p.e., las medidas reales de tamiento de la pared.
paso libre de una obertura, la altura de un piso, o la super- Ejemplo:
ficie en planta. Medida directriz de la soga de un ladrillo = 25 cm
1.6 Medida nominal: los 'Tledidas nominales equivalen, en los ti- Medido nominal de la soga de un ladrillo = 25 - l = 24 cm
pos constructivos sin juntos, o las medidos directrices. En los Medida directriz de la anchura de la sola = 300 cm
construcciones con juntos, la medido nominal se obtiene res- Med. nominal de la anchura de la solo = 300 + 1 = 301 cm.
tando el espesor de los juntos o los medidos directrices.
Ejemplo: Aclaraciones a la DIN 4172
Medida directriz de la soga de un ladrillo = 25 cm
Poro garantizar incluso lo adoptación de los elementos más pe-
Espesor de la junta = 1 cm
queños como los ladrillos, se transformaron las antiguas medidas
Medida nominal de lo soga de un ladrillo 24 cm normales de 25 X 12 cm (con juntas: 26 X 13 cm) o lo medido
Med. directriz del espesor de un muro de hormigón = 25 cm NC de 250 X 125 mm (con juntas). De esto resultan unas medidos
Med. nominal del espesor de un muro de hormigón = 25 cm nominales de los ladrillos de 240 X 1.1 5 mm.
Con lo adecuado altura, incluido uno junta de 62,5 mm (medido
2 Cifras normalizadas en la construcción nominal del ladrillo = 52 mm) resulta uno proporción entre los
lados de 250 X 125 X 62,5 = 4 : 2 : 1, que ofrece importantes
Senes 1eoomermdas Senes Senes recomendadas
para las medidas de obra recomen. para para medidas de acabado
ventajas, tal como se explico detalladamente en BOL -+ QJ y CD.
medidas aisl. Así los medidos directrices de los ladrillos normalizados según
a b e d e f g h 1
DIN l 05 responden o los series de obro en bruto o, b, c y d de lo
25 25 25 25 5 norma DIN 4172.
25 5 2x5 4 X5 5x5
2 3 4 10=2
También los medidos de los demás elementos de obro, como
2.5
5 5 bloques de hormigón -+ p. 65, huecos de ventanos y puertas
61/• 7.5 -+ p. 137 o 149, a ltura entre forjados, etc., se rigen por lo norma
8"1.> 10 10 10
12'h 12.5
DIN 4172.
12v, 15 15
16% 17.5
18% 20 20 20 20
22,5
25 25 25 25 25 25 25
27.5
311/• 30 30 30
33 1'3 32,5
35 35
37 'h 37 'h 37.5
41% 40 40 40 40
433{, 42.5
45 45
50 50 50 50 50 50 50 50
52.5
5511, 55 55 Medida directnz: 250 X 125 X 62,5 mm
58'fJ 57.5 Medida nc>l1"Wlal: 240 X 115 X 52 mm
60 60 60 60
62 'h 62 'h 62.5 (D Medidas nomtnales y directrices de los ladrillos DIN
65 65
66 % 68'14 67.5
70 70 70
72.5
75 75 75 75 75 75 75
77.5
81 1/.c. 80 80 80 80
83"/J 82.5
85 85
87,,., 87 'k 87.5
91% 90 90 90
93"'• 92.5
95 95
97.5
100 1po 100 100 100 100 100 100 100

3 Medidos pequeños
las medidos pequeñas son medidos inferiores a 2,5 cm. Según
DIN 322 se han de elegir entre los siguientes valores de la saie
RlO:
2,5 cm; 2 cm; 1,6 cm; 1,25 cm; 1 cm;
8 mm; 6,3 mm; 5 mm; 3,2 mm;
2,5 mm; 2 mm; 1,6 mm; 1,25 mm; l mm.

4 Aplicación de los cifras normalizados en lo construcción


4.1 las medidos directrices, los medidos de acabado y las me-
didas aislados se han de tomar de la tabla.
4 .2 las medidas de obra o medidas nominales equivalen o las
medidos directrices en aquellos tipos constructivos sin juntos @ Medidas de obra en bruto (MB) y medidas nominales (MN) en las obras de ladriDo
y sin tratamiento de las paredes. También se han de tomar Para los huecos: MN - MB + 2X1/2 junta = MB ... 2X5 mm
de lo tabla. y para los pilares: MN = MB - 2X 112 junta = MB - 2X5 mm

54
Los reglas más antiguas sobre medidos en lo construcción los tiene DISTANCIAS ENTRE EJES
Japón donde, tras el gran incendio de Tokio en 1657, se fijó el
lamoño y el estilo de los cosos o partir de un sistema de medidos
denominado «método Kiwariho». Lo unidad básico ero el ken = neles prefabricados) también se empfeo lo mitad de la medido
6 pies japoneses = 1,818 m. Lo separación entre ejes de muros básico: 2,50/2 = 1,25 m o un múltiplo de ésto .
se medía con múltiplos o submúltiplos del ken; los ventanos, poer- De ello resuhonvolores intermedios de 1,25; 3,75; 6,25y8,75 m.
las y también los tatamis se dime,lsionobon en base o esto unidad, Debe evitarse aplicar esta unidad por encimo de los l O m.
lo que simplificó lo construcción de viviendas en Japón, abaratán- Paro un escalonamiento geométrico de las medidos superiores
dolo o oceleróndolo. Ejemplos -+ BOL a l O m se recomiendan los siguientes -.dores: 12,50 m, 15,00 m,
En Alemania se introdujo uno sistematización parecido en lo cons- 20,00 m, 25,00 m, 30,00 m, 40,00 m, 50,00 m, 60,00 m
trucción de los cosos tradicionales con entromoclo de modero (62,50 m), 80,00 m y l 00,00 m.
anles de que se odoptoro el metro. En este coso lo unidad deter-
minante fue la medido más divulgado, el pie prusiano, equipa- 2. Pendiente de las cubiertas
rable al pie renono y al danés. Lo pendiente de los cubiertos depende del material de cubierta y
Lo separaci6n entre pilares ero generalmente l cosilla = 2 codos de la estructuro de soporte. Por experiencia se han establecido los
= 4 pies-+ G) . El pie prusiano, renono y danés, que aún se em-
siguientes pendientes:
plea en Dinamarca en lo construcción, equivale o 31 ,25 cm, el l : 20 Poro los cubiertas de cortón bituminoso en construccio-
codo o 62,5 cm y lo cosilla o l ,25 m. Lo medido de 1,25 m lo nes de acero y hormigón onmado y poro las de planchas
habían adoptado los diferentes empresas constructoras privados de fibrocemento, excepto en cosos excepcionales, corno
poro sus construcciones modulares, generalmente con uno estruc- los cubiertas abovedados o en diente de sierro, etc.
turo de modero. l : 12,5 Para las cubiertas de cortón bituminosos en construccio-
Lo medido de los sistemas inglés y norteamericano (4 pies ingleses nes de modero.
= 1,219 m) estó muy cerco de 1,25 m. Por esto, los paneles, por
l :4 Poro las cubiertas de planchas onduladas de fibroce-
ejemplo, de resino, fabricados con maquinaria americano tienen mento, de planchas de zinc sobre rostreles, planchas
una onchuro de l ,25 m en los países que han adoptado el sistema ondulados metólico.s, tejos de hierro galvanizado sobre
métrico. tablero de modero, planchas metálicos empresillados y
Pero los paneles alemanes de hormigón ligero poro cubiertas tie- cubiertos de cartón bituminoso en construcciones pre-
nen lo medido normalizado de 2 X 1,25 = 2,50 m, igual que los fabricados.
planchas de yeso. En conclusión, 125 es lo cifro más empleado
de entre todos los cifras normalizados. Lo serie de medidos resul- Aclaraciones
lante de 1,25 m se aplicó en 1942 o lo normalización de la pen-
diente de las cubiertos-+ 0. Mientras tonto, se han desarrollado Lo homogeneización en el campo de los edificios industriales y
miles de tipos constructivos en base a este sistema de medidos. la prefabricados porte de tipos que se han ido configurando con el
separación entre los ejes de los vigas en los cubiertos prefabri- tiempo.
cados suele ser actualmente de 125/ 2 = 62,5 cm = longitud del Lo separación entre ejes depende de los elementos básicos: pila-
poso de un adulto -+ pp. 24 y 155 y DIN 4233. res, muros, cubiertas, jácenas, viguetas, material de cubierta, ven-
tanos, cristaleros, puertas, puentes grúa, etc. Lo adopción de un
CruflCS de edificios prefabricados y naves industriales módulo determinado poro los separaciones entre e jes creo los ba-
ses poro uno normalización dimensional de los elementos básicos
1. Separación entre ejes y su acoplamiento y yuxtaposición en lo construcción. Los sepa-
a) Generotidades raciones entre ejes se han de sumar sin espacio intermedio. En los
los ectrficios prefubricados y los noves industriales suelen subdi- ladrillos, piezas de pavés, paneles prefabricaclos de hormigón,
vidirse en planta según separaciones or1ogonoles. Como medido etc., se han de tener en cuento los juntos.
directriz de lo separación entre estos ejes de subdivisión, se Gracias o lo normalización de lo separación entre ejes se pudie-
empleo siempre un módulo de lo estructura del edificio. Los ron unificar los luces de los puentes-grúa.
separaciones entre ejes de lo longitud total determinan la di- Los elementos constructivos correctamente normalizados son inter-
mensión de pilares, vigas, centro de los poredles, etc. En las cambiables entre sí, pueden manipularse en el taller y colocarse
estructuras de pórticos los ejes se hocen coincidir con los cen- en sitios muy diversos. Lo fabricación en serie, la intercombiabi-
tros de los puntos de apoyo en los cimientos. Los dimensiones lidad y el almacenamiento comportan un abaratamiento de ma-
se refieren siempre, incluso poro los superficies inclinados, al teria primo, mono de obro y tiempo. Lo normalización de las
plano horizontal en planto y al plano vertical en alzado. separaciones entre e[es comporta uno extraordinario simplifica-
ción de lo dirección de obras. Véase -+ BOL
b) Naves industriales
En los noves industriales suele utilizarse corno medida básica
poro lo separación entre ejes: 2,5 m. A partir de los múltiplos
de esta medido se obtienen separaciones entre ejes de 5,0,
7,5, 10,0 m, etc. En cosos excepcionales (noves o base de po- •
'
1
2 500-~
: Cubeertas de
teias de escama
1

,~ H7S -l75%l
,. ,, ' Cubeertas
, de pa:lml y teia
p¡.,.~

55
MODUlAClóN
DIN 18000

lo norma DIN 18000 recoge los ocuef"dos internacionales poro el


proyecto y ejecución de edificios, así como poro el diseño y
fabricación de elementos constructivos prefabricados y semipre-
fabricodos. La modulación es un medio auxiliar poro que con-
cuerden los medidos en lo construcción.
El concepto de «concordancia» pone de relieve que lo modulación
es uno nonnolizoción de las dimensiones que afecto o lo coordi-
nación espacial de los elementos de construcción. Por ello, en lo
nonna se establecen datos geométricos y dimensionales: lo mo·
duloción contiene directrices poro sistematizar el proyecto y lo
construcción en base o un sistema de coordinación, como medio
{;\ Elementos constructNOS en 161 sis- [ ; \ Espacoo de coordinaaón auxiliar para el proyecto y lo ejecución de edificios.
\V tema de coordinación \V (Delimitado por seis planos)
1. Datos geométricos

-
Con este sistema se coordinan los elementos constructivos y los
con.strucciones y se determinan su tamaño y situación. De aquí
se obtienen los medidos nominales y los medidos de los juntas.
0 Plano de coordWlación ~ G)-@,@
Un sistema de coordinación se compo!"le de planos ortogonales,
cuyos separaciones son los medidos de coordinación. tslas pue-
Relerenaa • loo IWnites Relerenaa al eje den ser diferentes en codo uno de los tres dimensiones.
@ Sistema de coordinación Por reglo general, los elementos constructivos se ordenan en una
0 Refarancla a los Umites y al eje
dimensión entre dos planos de coordinación paralelos, de manero
que lo medido de coordinación comprende también lo porte pro-
porcional de junta, teniendo en cuento lo tolerancia_ Con esto
se fija un elemento constructivo a partir de uno de sus dimensio-
f?\ Linea de coordinacoón nes, es decir, su tamaño y posición. Es uno referencia a los límites.
\V (lntersec:ctón entre dos planos)
~ CD-@
En otros casos, puede ser uno ventaja no ordenar un elemento
constructivo entre dos planos, sino cubrir su eje central con un pla-
no de coordinación. Con ello, el elemento constructivo sólo se fija
oxiolmente en uno dimensión y por lo tanto sólo en su posición.
~CD-@
Un sistema de coordinación puede estructurarse en sistemas par-
[;"\ Punto de coordinacoón {,;\ SuperJ)OSICión de un sistema parcial
\V Ontarsecc16n de tres planos) \V de ooordinaci6n ciales para diferentes grupos constructivos {por ejemplo, estructura
portante, elementos de cerramiento, etc.). ~ @
Se ha constatado que los elementos unitarios no han de ser
l t lt? ~ modulares (por ejemplo, peldaños, ventanos, puertas, etc.), sino
y21 = fü=:='" únicamente los elementos construidos con ellos (escaleras, facha-
dos, muros divisorios, etc.). ~ @
@ Zona no modular Para los elementos constructivos no modulares, que atraviesan lon-

t..}=-fri=l==r gitudinal o tronsversolmente todo el edificio, se puede introducir


una llamado zona no-modular, que divido el sistema de coordi·
noción en dos sistemas parciales. Es imprescindible que lo dimen-
sión del elemento constructivo en lo zona no-modular yo se
(.;\'\ Elementos constructivos no modu- conozca en el momento de establecer el sistema de coordinación,
~ lares en pos>Cl6n central
puesto que lo zona no-modular sólo se puede dimensionar con
uno medido determinado. ~ ®
Otros posibilidades poro introducir elementos no-modulares es lo lle·
macla posición central o perimetral en zonas modulares. ~ @-@

@=:s=modu- @ Relaa6n entre


zona modular
referencia axial y

AIUa entre plantas:


30 m - 300 : 19 - 15,B
valor elegiclo: , 6 contrahuelas
~
t2 300
33M
36M 30M
- h•
16 • 18,75 cm
Lcngitud en pW1la: 16 · 26 • 416 cm
15 valo< elegido: 420 • 42 m
96M 114M
419
36M - - b • 15 • 26,2c:m
(junta adoptada: 1 cm)
12
12 12M - - - 42M - - - - - ¡ ,
0

@ Anteproyecto de 161 área de S«VICIO en LWla autopsta @ Escalef3 pre!abncada de hormigón annado

56
~ (M) básico:
M • 100mm
SISTEMA Y MEDIDAS DE COORDINACIÓN
MullmódtJo: SEGúN DIN 18000 MODUlACIÓN EN lA CONSTRUCCIÓN
mxM
m • 3,6, 12
3M • 300mm (Resumen)
6M • 600mm
12M • 1200mm la unidad de modulación es el módulo básico M = 100 mm o un
Cifras pnoritanas: múltiplo del módulo: 3M = 300 mm, 6M = 600 mm y 12M =
nxm x M
n • 1, 2. 3, 4, S. 6 ...
1200 mm. A partir de estos unidades se forman los múltiplos de
Limites:
lo serie de cifras prioritarios. De esto serie se han de extraer los
en honzontal: medidas de coordinación -valores directrices teóricos. la deli·
-..12M:
sin lmtes
mitoción se realizó por motivos funcionales, econónlicos y cons·
senes6My3M: trvctivos. -+ (!)
20vecesM
serie 1M: Además existen medidas norma lizadas no modulares de suple·
30vec:esM
en ....ticaJ: mento 1 = 25 mm, 50 mm y 75 mm paro, por ejemplo, piezas de
senes12M acoplamiento y conexiones superpuestos. -+ @
y6M:
sin llmrtas El sistema de coordinación en su aplicación pr6ctico.
-..3M:
16vecesM Con ayudo de regios combinatorios también se pueden introducir
_..,1M:
30vecesM eleme ntos de diferente tamaño en un sistema modular d& coordi·
noción . -+ ©
Con ayuda del cálculo de grupos de números (por e jemplo , Pitó·
goros) o división factorial (por ejemplo, quebradas compuestos)
también se pueden introducir elementos no rectangulares en un
sistema modular de coordinación.-+@+©
Con ayudo de polígonos (por ejemplo, triángulo, rectángulo, pen·
tógono) se pueden proyector también construcciones «curvas».
-+0~
Mediante uno ordenación modular se pueden conectar ámbitos
técnicos, que dimensional y geométricamente dependen entre sí
(por ejemplo, instalaciones de electricidad, de transporte, etc.).
-+ @, véase también DIN 30798.

l.\ Medidas~
\::,,/ en las honzontales

=· 1; ", 1 e v111or ,,,.,.. pequo11o, a pow11r c:1a1

~
cu.i ... ~ ccn9aQIW..,.
oecuenaa c:ontrua..., cM:ula
meclJante .. número c:rfbc:o
(N.º crft.)
N.ºatt. • (a- 1) · (b-1)

121.1 + SM

0 C<llnbonaa6n de
13.
KntZ•l12-1' 15-11 • 44

elementos construc:tNos sin civlSOt9S COOUleS


@ Aplícaa6n del giro a 45" con ayuda de 12M en planta

1 Transporte

@ Ej. de COMXJ6n entre mnas de llStalaClones. mecbnta una ordenaa6n modUar

57
SUELO DE CIMENTACIÓN
EXCAVACIONES, ZANJAS Y POZOS
DIN 105.4, 4022, 4030, 4125, 41224
o
ri

Prospección; estudio, valoración


Un error en la valoración del suelo y de lo humedad existente en
el subsuelo, o en el comportamiento de lo cimentación elegida,
provoco casi siempre unos daños técnico-económicos irreporo·
bles.
(!) Excavación en talud con berma para evitar el deslizamiento de tierras Los fallos debidos o un error en el cákulo de lo carga de cimen-
tación que puede soportar un deferrninodo suelo, implican un

-
asiento excesivo del edificio y un desplazamiento lateral de lo tie-
rra. Consecuencia: lo cimentación fallo por completo.
. Edifioo
exi$:ente Otro error puede ser uno compresión excesivo del estrato de apo-
yo, sometido o la carga de cimentación de lo propio construcción
y/o cargos próximos. Consecuencia: deforrnoción y roturo en lo
Nivel del terreno estructuro.
Norma básico poro los cimentaciones: DIN 1054. Cuando existen
suficientes datos locales, comprobados experimentalmente, sobre
el espesor, situación y resistencia de los estratos del suelo o efectos
de edificación, lo norrno puede aplicarse en general, poro calcular
los cimentaciones superficiales (zopolos aisladas o corridas y lo-
@ ~ de un """' de con- @ AliarlzamMto de edlficlos veonos sas} y los cimentaciones profundos (pilotajes}. Cuando faltan datos
y/o referencias fiables se ho de realizar o tiempo un estudio geo-
técnico, dirigido por un especialista en mecánica del suelo, me-
diante perforáciones con tomo de muestras de los diferentes estra-
Ediliao a construr
+I IY,t,===
Eddic:IO
eoostente tos (DIN 4020/ 4021) y sondeos (DIN 4094). El número de
sondeos o efectuar y lo profundidad que deben alcanzar depende
Eáfic>o a construir
en codo coso de lo topografía, tipo de edificio que se quiere cons-
truir, y de los característicos del propio subsuelo.

Nivel doltemw>O
Nivel freático: colocación de hidrómetros en los barrenos y me-
diciones o intervalos regulares.
Análisis del grado de agresividad del aguo respecto a l hormigón,
DIN 4030. Análisis de los muestras de suelo respecto o su gra-
nulometría, contenido en aguo, consistencia, densidad, compre-
i: 0.5 sibilidad, porosidad y ángulo de rozamiento interno. Los sondeos
... ~

proporcionan uno inforrnoción continuo sobre lo resistencia y su-


© Comentación; sección - Q) perposición de los estratos del suelo.
Los resultados del estudio geolécnico se han de poner en conoci-
miento del constructor lo más rápidamente posible.
Descripción de suelos DIN 4022, dosificación de los trabajos de
excavación DIN 18300 y 18196; valores característicos del suelo
poro el diseño y ejecución de cimentaciones: cuadros según DIN
4023 con secuencio de los estratos y contenido en aguo.
Profundidod de lo cimentación/ excavación, cantidad de tierra ex-
traída/esponjamiento.
Afianzamiento del perímetro de los excavaciones DIN 4124.

CD Planta-© ~.almonos 0 10
Vigas de apoyo, al menos
0,6-1
I 16cm X 16 OT10 0 16an
encmode
-~
-- ·" -
¡I
T Correas longltuchiles.
1! 12cm X 16 cm
~

11
T 11 ... Punlales
V' !! Bamisde .._,.¡ón,

-
'11 almenos0 16mm
,r
1 1 ¡I
¡I
,;
o10mmx 30mm
'Piezas de
(mordazas)
ti

@ ZM¡a oon cantos inclinados @ Zanja parcialmente entibada (.ri\ Zan¡a con enti~ en el
\!:!/ extremo supenor ® Entibación transversal de zanias
longitudinales

58
3.0m O,Sm
CIMENTACIONES SUPERFICIAlfS Y PROFUNDAS
DIN 105.4, 1055, 401.4

los estudios geolécnicos poro lo edificación han de proporcionar los


100% 1 datos necesarios poro que tonto el diseño como lo ejecución de uno

~ 11~'9l
obro sean corredos lécnico y económicamente. En función del tipo de
edificio el suelo se ha de considerar como terreno de cimenloción (ci-
menfoción superficial} o como material (cimentoción profundo). Tam-
bién es impononte, cuando seo posible urbonísticomente, planificarlos
edificios según el tipo de suelo. (Evitando los morismas, etc.} El tipo de
(.\ la htpótesls, aceptada en la prácb- cimenfoción también depende de lo clase de suelo: cimentación ois-
\.V ca, de que la presión se transmrte a loclo -+ (7), cimenloción corrido -+ @ , loso de cimentoción -+ @.
45• no es del todo exacta (.;\ (.;\ A p presion eo la base,
Cuando ef estrato resistente se encuentro o gran profundidad: pilota je
Según KOgler-Schedng- QJ las 1- 0 - 0 cuanto más ancha sea la
-+ @. El reporto de presiones en lo cimentación no ha de sobrepasar
neas de igual presión [isobaras). be- cunentación mayor es la
nen una forma casi circular. profundidad a que las 1en- <l: = 45° en lo obro de fábrica de ladrillo, poco usuales por su elevado
5'0f'leS se transmi1en al te- coste, y 60" en el hormigón. Los cimientos de los edificios de bojo al-

-
rreno.
tura suelen realizarse con hormigón en maso, pero cuando los cargos
transmitidos por el edificio son elevados, lo cimentación se ha de rea-
lizar con hormigón ormodo. Poro soportar los tracciones es necesario .
disponer uno orlnoduro -+ @ - @. Utilizando hormigón armado en
vez de hormigón en maso se ahorro a ltura , peso y volumen de ex-
cavación. Ejecución de cimientos en los junios de dilotoción o en el
límite con otros edific ios -+ @.
los secciones de losas de cimentación-+ @, se utilizan cuando lo
{,\ Cuando el ambrto 17\ Cuando la cimenta-
\::/ de on~ de dos \.V ci6n se realaa sobre resistencia del estrato de apoyo es reducido y los zapatos oisloclos o
conMtos se super- un lecho de arena de corridos no son suficientes poro soportar lo cargo transmitido. Cimen-
pone. existe peligro 0.80 a 1.20 m de al- 17\ Cmentaa6n en una tación sin riesgo de helados DIN 1054 ;;; 0 ,80 m, en edificios indus-
de un~ tura. ll9f1Jda y com- \:!,) ladera de montal\a.
to exc.NO. Es om- pactada por capas Lineas de distribu- triales 1,0-1 ,5 m.
porw. tenwlo en de 15 cm y abet1a ción de~ ­
cuenta al cimentar .. con lllCllla. las c..- pend- del suelo Mejoro de lo resistencia del terreno de cimentoción
lado de un eáflClo gas trllnSmltldas al de c:mTe rtac1ÓI l. o } Compresión por vibración.
existente terreno se reparten Compoctoción en círculos de 2,3 o 3 m; distancio entre los núcleos
por ..,. superliae
mayor. de cimentación oprox. 1,5 m. El terreno se va rellenando después.
lo mejoro a k onzodo depende de lo granulometría y estratificación
inicial.
b) Pilotes de compoctoción.
los pozos se rellenan con material de diferente granulometría sin
oglomeronte.
c) Compoctoción y estabilización del suelo.
Inyección de cemento: no puede realizarse en terrenos de gran co-
hesión ni en aquellos que alocan al cemento. Inyección de pro-
ductos químicos (solución de ócido silíceo, cloruro de calcio): pe-
trificación instantáneo y permanente, sólo puede aplicarse en
terrenos ricos en cuarzo (gravas, gravillas y areno).
(.;\ Crnentación aislada para ec!J!icoos (.;\ Lo más usual es realizar cimentaoo-
\:J ligeros m sótanos \:!.) nes comdas

Lz_A ,,¿¿ ~
b) Lesa ,..,.,_ con vigas

~
e) l.ou remrzaaa con V1g11S

eén~
el) l.ou - - - ~los pillres

® Losa de hormigón armado


~ Qmentaoones a base de pilota¡es y
\!.:!)pozos @ Ejecución de la cimentaoón en iun-
tas de dilatación o separación
@ =-- tipo de losas de CllTlefl-

COtTlda escalonada. de hor-


@. Zapata
rrogóri en masa

59
CIMENTACIONES SUPERFICIAlfS Y PROFUNDAS
DIN 1054, 1055, 4014
Por reglo general, los construcciones que se han de calcular paro
un empuje activo se han ele a justar a lo establecido en DIN 1055
_... (!). Lo carga que puede soportar un terreno se calcula a partir
de sondeos, siempre y cuando no existan yo datos y/ o referencias

:Jr U.J:?
fiables, respecto o la estratificación del suelo y al tipo y carode-
rísticos mecánicos ele codo uno ele los estratos. El número ele son-
deos o efectvar y la profundidod que deben alcanzar depende en
codo coso de lo topografía, del tipo ele edificio o construir y ele los
d) Conolrucoóndo torrógón o1 Muro d o - ~ MI.ro do - on L
características del propio subsuelo (separación de los sondeos
~ .. .,.,. di u-. exc8YaC. por ~ ~ 25 m). En las cimentaciones profundas, lo profundidad ele per-
f7\ Constn.iccoona a calcUar, por regla general, 1*11 .., empuie ac1M> {según DIN foración se ha ele medir desde la coro inferior ele la cimentación
\.Y 1055, 2.") _... ®. los profundidades obtenidas o través del procedimiento de
cálculo se pueden reducir en 1/ 3 (P = 1,0 B o 2 X diámetro del
pilote, pero siempre ~ 6,0 m). Separación mínima entre los pilotes
excovodas _... @, entre pilotes hincados _... ©. Estos valores no
son aplicables paro los paredes portantes de los pilotes perforadas
que transcurren ininterrumpidamente. Profundidad mínima del es-
trato resistente debajo de los pilotes excavados_... ©, pilotes api-
sonados, patente Brechtel _... @.
Pilotajes. Conceptos básicos: lo carga del pilote no se transmite al
terreno solamente o través de la presión ele la cabeza, sino tam·
11 bién o través del rozamiento ele los caras laterales. El tipo de trons·
- ...1.
misión ele los cargos depende del suelo y ele los característicos del
0 Prot..idodades mínimas de las peña aooo 1«1 pera polota¡es según DIN 1054
pilote. Pilotes apoyados: lo transmisión ele cargos se realizo fun-
damentalmente o través de lo cabeza y de formo secundaria por
rozamiento de las coros laterales.
Pilotes Aotantes: la cabezo ele los pilotes no llego hasta el estrato
resistente del suelo. Los estratos poco resistentes se comprimen al
introducir el pilote.
----¡
npo ele transmisión ele los cargas: pilotes por rozamiento, trans-
,. 2d. ,. 1,10m miten su cargo fundamentalmente por rozamiento de sus coros la·
0 Sepena6n mlrwna entre pilotes excavados (según DIN 4014, 1.i teroles; pilotes por presión en la cabezo, transmiten su carga fun·
domentalmente por compresión ele su cabeza (en este caso el
rozamiento de los caras laterales es inapreciable). Lo presión ad-
misible en lo cabezo se puede aumentar considerablemente am-
pliando lo cabeza de los pilotes realizadas in situ. Situación ele los
pilotes en el suelo: pilotes enterrados: aquellos que se hincan en el
suelo en toda su longitud, pilotes libres: aquellos que sólo se hincan
parcialmente en el suelo y, por lo tanto, están sometidos o Aexión.
Materiales: pilotes ele madera, acero, hormigón, hormigón a r-
mada y hormigón pretensado.
npo de introducción en el suelo: pilotes hincados: se hincan en el
suelo; pilotes apisonados: se apisonan después de hincar por gol-
peo una comiso metálica; pilotes excovodas: se ejecutan en uno
••• •
e<>Jd..,tm+d perforación practicado previamente en el suelo. Lo perforación
@ Separao6n ITWWTl8 entre pioles IMncados (según DIN 4026) puede ser por hélice y pozo libre o por hélice permanente. Se dis-
tingue entre pilotes que comprimen o esponjan el suelo.
npo ele solicitación: pilotes con carga axial; pilotes traccionados,

~~
que transmiten su cargo por rozamiento ele sus coros laterales; pi-
lotes a compresión, que transmiten su cargo por presión en la ca-
. ; . ~~_:L.- ~D~~ beza y rozamiento en sus caros laterales; pilotes a Aexión, por
ejemplo, pilotes sometidos o esfuerzos horizontales.
·e -~ ¡;: "
"
_L_ --·-·t _ _ .
Construcción y ejecución: pilotes prefabricados: tramos estónclor,
se suministran en obra totalmente acabadas y se hincan, apisonan
~ Profu'>dld8d riwna del estrato resistente por debe¡o del pilat9
\V (según DIN 4014, 1.i o atornillan directamente en los perforaciones practicadas previa-
mente en el suelo; pilotes en obra: se ejecutan en un espacio hueco
previamente realizado, p.e.,
piioles perforadas, pilotes hin-
cados in situ, o apisonados; pi-
ioles mixtos, formados por Ira·
rnos prefabricados y tramos
realizadas en lo mismo obro.
Los pilotes realizados in situ
tienen lo ventaja que su lon-
gitud se determina en obro,
una vez efectuados la.s perfo-
raciones y comprobado el es-
a) b)
~
e)
pesor y característicos de los
estratos atravesados.
@ Pioles de homllg6n onyectado (sistema Br9Chlel)

60
IMPERMEABIUZACK>N DE ELEMENTOS
EN CONTACTO CON EL TERRENO
DIN 18195, 4095-+ CD

los sótanos se destinan coda vez menos o lugares de almacena-


miento y en cambio codo vez más se utilizan como espacios poro
desarrollar actividades de ocio o como espacios habitables o de
(.\ Les s6lanos se t.n de mper?Ma· (';;\ En los edifiClos construdos sobre trabajo adicional. Poro satisfacer los requisitos de un mayor nivel
\.V bolizw en S«1tldo honzontal y -1>- \V Lna penciente. se ha de ~
de habitabilidad y confort climático, es imprescindible impermea-
cal, frente a la tuNdad del terreno boliz.ll' con CUldado el lado de ~
talla y disponer .., drenafe pera ca- bilizar el sótano contra lo humedad procedente del exterior. En los
-0-@ nalzar el agua que be¡a por la ladera
edificios sin sótano, los paredes exteriores e interiores se protegen
-©-© del ascenso de humedad por capilaridad, mediante uno imper-
meabilización horizontal -+ @ - ©. En los paredes exteriores
esta impermeabilización se ha de colocar o 30 cm por encimo del

-
terreno -+ @ - © . En los edificios cuyos sótanos tienen muros de
mampostería se han de prever al menos dos impermeabilizaciones
horizontales -+ 0 - @. En los paredes interiores puede supri-
.
mirse lo copo superior. Para imperrneobilizar horizontalmente las
paredes se han de emplear lóminos bituminosos o de matériol sin-
tético. Según cual seo el tipo de impermeabilización y el acabado
interior se ha de prever una capo de protección en los paredes-+
@ - @. No pueden verterse directamente contra las paredes im-
(,;\ ·~·de edifiClos 911'1 (.\~de ediliaos..,, permeabilizados cascotes de obra.
\:V sótano, .. la actMdad • """8rTolar \::.; sótano, cuando la actMdad a ci.
penTlte 161 CíertO grado de l'une- sanollar permite .., CíertO grado de
dad: pawnento a la altura de la m- ht.m8Clad: pawnento a la altura del
pennealloliZael de los iTUOS terreno
1
Apancl6n de Requisrtos a satisfacer por Tipo de 11ip111111Mb11zacoón
agua debido .: la ímpenneablizaci

H~del Ascenso por capilandad en Bamwas contra la


terreno los elementos vMicales humedad del terreno

/lqJa procedente Entrada de agua (sin l~lrente


de lkMas y presión) en los paramentos a la infittr8Ci6n de agua
desagOea Inclinados

Aguasubt~ Presión l'ldrostátJca ~


resistente a la presión del
agua

l?I lrnpetrneebiliZ de edifiClos ..,, {;-.. lrnpermaabilizaaón de edíftClos 911'1


\:V sótano: es ~ disponer \:V sótano: pawnento a la altura del te-
1618 cámara de are deb8¡o del pn- rreno
mer lot)ado

(,;\ l~de edlfic:ooscoo lo'\ lmpec ¡ ¡ 1811Dilzació¡ 1de edífiaos coo f.ñ\ lmpecmeebilizaaón de ecificlos con
\.!../ sótano, cuando la actMdad á . . \V sótano: iTUOS de obra de l8brica \.!.:;/ 961ano: piredes de obra de fibnca
sarrolllr permte .., CíertO grado de sobre zapa1as comdas sobre tosas de honnogón
lunedad: muros de obra de fflbnca
sobre zapllla comda

~ prol9Cliora de
~~
do llbOC*i.....,

61
IMPERMEABIUZACION DE ELEMENTOS
EN CONTACTO CON EL TERRENO
DRENAJES DE PROTECCIÓN
DIN 4095, 18195---> [}

El drenaje de un terreno es el desagüe del mismo mediante una


zanja y uno tubería, el objetivo es evitar la aparición de uno pre-
sión hidrostática excesivo en los muros enterrados.
Para que la tubería de drenaje no se cubra de barro es necesario
recubrirlo con gravo de pequeño tamaño (copo de filtrado).
Un sistema de drenaje se compone de dos elementos: drenaje e
(D ~terrenoensuelOSmuy (;;\ Presencia de agua en et terreno. Slll
instalación de control y lavado, y una conducción de evacuación.
\V legar a eiercer pcesK>n htdrostátoca La palabra drenaje es un concepto que incluye tonto la capo de
sobre el muro
filtrado como lo canalización de desagüe.

-
La necesidad de disponer un drenaje se ha de determinar en cada
. uno de los cosos---> CD - @ . CD En suelos muy permeables cuan-
do en el terreno sólo hoy humedad ..
@ Cuando el aguo ejerce presión hidrostático sobre los muros,
puede canalizarse por uno tubería.
@ Cuando el aguo produce uno presión hidrostática sobre los
muros, por lo general al rebasar el nivel freático, o cuando no es
posible canalizarlo mediante un sistema de drenaje.

Srtuaci6n Matenal Espesor


en mm

(;;\ Presencia de agua en el tetrene,


\:V ej8<ciendo pr8SIÓn hidrostática so-
f4\ Sistema de drena¡e con zan¡a
\.::,;
Delante de paredes Arena de rio B 32 DtN 1045 2: 0,50
breel muro
Capa de filtrado de granulometria <V4 y 2: 0,10
capa de protecci6n de granulometria 4132 2: 0,20

Grava de granulometria 4132 y geotexti 2: 0,20

Sobre tejados Grava de granulometría 4132 y geotextil "' o.so


Debajo de foqados Capa de filtrado de granulometria <V4 y 2: 0.10
sarvtanos capa de protecco6n de granulometria 4132
Grava de granutometrla 4132 y geotextil

Alrededor de Arena de rio B 32 DIN 1045 2: 0,15


tuberías de drenaje Capa de filtrado de granulometria ll/4 y 2: 0,10
capa de protecco6n de granulometria 4132
Grava de ganulometria 4132 y geotextil 1 "'0.10

Ejecución y espesor de lo copo de drenaje mediante materiales


minerales.
{;\ Sistema de drena¡e con elementos {;\ Sistema de drena¡e en construcclo- Tubería de drenaje longitud nominal DN 100; pendiente 0,5 %.
\:V de drena¡e \V nes ent9n'adas Tuberío de control y lavado longitud nominal DN 300.
;J<0.5lro DN 1000
Arqueta de control y lavado longitud nominal DN 1000.
DN300 DN 100
0--- - - -

*"'~ . 1

ª1 1 ª
z

:¡:-_---:tnzzzzi]~ ~-_-_-_-]º
ON 1000 ON 100 ,.D.5% DN 300

'
- - ---
(";'\ c¡emplo de un SlStema an"3r de drena¡e, formado por tuberías de evacuación y
\!.) disposrtJvos de control y lavado

CZJ C..,.lillrldo

--
Geolex!i
----- ¡i.,.mnon1
c..,.cren_. Gtava
~
1-Jóibo
mX'lS pllnchas¡
Bom.conoxaon
~
IEs:o<'l-
=
--
c..,. prol8C.
c..,.~
..,...,.,_,
Unw1a

--
-- .
~
Tlbenl dret-. Tlbo de contmi
2 3 • 5 6 7 8 9 10 15 20 30 40 50
ylaYado
-~ A.'t!Jl!lade Caudal O en Vs -
- @)-- l contmlylaYado - - Tubos de hom1lgón - - - Tubos de pl8stioo
1

0 Arqueta de drenaje
(';;\ Smbologia empleada en las 1lustra-
\.V CIOOBS
@ Diagrama de d1menS100BS para las canallZ3CI008S de drena¡e

62
IMPERMEABIUZACION DE SÓTANOS
DIN 4095, 18195--+ UJ
Si el estrato de cimentación no es ton permeable como los estratos su-
perficiales del terreno, éste se anegará y el aguo ejercerá uno presión
contra los muros, por eso es conveniente establecer un sistema de dre-
naje poro canalizar el aguo -+ (!) - @, o disponer uno impermea-
bilización que resista lo presión hidroslótico -+ 0 - @

Presión hidrostática
Las~quedln'*>ala-' Los elementos que puedan quedar sumergidos han de estor rodeados
ele..,. monlal\a - - buen drenaje
por uno copo estanca e impermeable capaz de resistir la presión hi-
G) Las paredes que dan haae la ladera de una montaña deben tener un buen drena¡e drast6tico. Se han de conocer los características del subsuelo, lo cota
máximo del nivel freótico y su contenido en compuestos quimicos. Lo
barrero impermeable ha de llevarse hasta 30 an por encimo del nivel

-
máximo que puedo okanzor el aguo. Como material impermeabili-
zante suelen emplearse láminas bituminosos, chopos metólicos o lá-
minas de material sin!ético. .
Ejecución: tras hacer descender el nivel del aguo por debajo de lo coto
inferior de la construcción se extenderá uno capo de hormigQri y sobre
ello se levantarán los paramentos de prolecci6n que se revocarán on-
les de colocar lo lámina de impermeabilización. Los aristas deben re-
Pendiente i: 0.S % dondearse-+ @ - 0.
Lo impermeabilización ha de formar uno bañera cerrado o rodear lo
construcción por tocios sus caros -+ @ - 0. En coso de colo-
car lo impermeabilización por dentro, los muros (revestimiento exte-
rior) deben soportar tocio lo presión hidrostótico-+ @.
(,;\ Orenaie de una superficie. medrante una capa !iltrante de grava y un sistema anoJar
\V de tuberias

-do·- -
- ..-.

0 Seco6n A-B - @

-.._
~
_. ........
-4-32 .....

f."ñ\
~ de ¡uncas de dial. en ta¡a- ~delas¡untas
~ doS de 1\. .-medo. - - tllrm. ele. @ de ventanas y c:leraboyas
medis1lllt un recrecD:> del lor¡aóo

(;;\ lrnpermeabllaaoó '951Stente a la


\.V PfeslÓn hodrcstátJca
0 lrnperrneabiliza r&SIStente a la
Pf&SIÓnhidrostática @ lmpermaab. l'llenOr de un sótano sa-
tuado por deba¡o del rwel freábco
@3 1mpermeabol.-.....__,_
~,....., .. - -
1
~iUlcrón del encuentro

63
OBRA DE FÁBRICA
DE PIEDRA NATURAL DIN 1053

Las muros de piedra natural se diferencian entre sí par el tipo de labra:


mampostería coreada, ordinaria, concertodo de aparejo regular o
irregular, verdugada y sillería-+ CD - @.
Las piedras estratificaclas de procedencia sedimentario se han de apo-
rejar con el lecha de cantería horizontal, --> CD, @, 0 paro producir
un efecto más natural, yo que así las cargas actúan perpendicular-
mente o lo mayor superficie de apoyo. Las piedras procedentes de ro-
cas eruptivos volcánicas se suelen aparejar en forma de mampostería
ordinoña -+ (Y. La soga de los mampuestos no debe sef" infeñor al
grueso, ni 4 o 5 veces mayor que éste. Paro la imagen resultonie del
edificio es importante que los mampuestos tengan la dimensión ade-
@ Mamposteria ordinana cuada. Hoy que vigilar lo buena trabazón del aparejo longitudinal y

-
transversal.
. Se ha de aimplir, que:
a) en ningún punto de la caro anteríor o.pasteríor concurran más de
3 juntos;
b) ninguno junio atraviese más de 2 hilaclas;
c) entre dos sogas hayo el menos un tizón o alternar hilaclas de sogas
con hilaclas de tizones;
d) el espesor (profundidad) de los tizones sea al menos uno vez y me-
dia la altura de la hilado, pero corno mínimo 30 an;
e) el espesor (profundidad) de las sogas sea aproximaclamente igual
a lo altura de lo hilado;
~ el solape de las juntos sea ~ l O cm en las fábricas de mampostería
concertada y = 15 an en la sillería -+ @, ©, 0;
@ ~enacareada g) se coloquen los mampuestos mayores en las esquinas -+ CD - ©.
Las superficies visios se han de rejunlor.
Nivelación pciro garantizar el equilibrio estático cado 1,5 o 2,0 m
(altura del andamio de trabajo). Juntas de grosor ;::¡; 3 an, según el
tipa de labro de los mampuestos. Utilizar mortero de col o mortero de
cal y cemento, yo que el mortero de cemento afecto a l color de deter-
minados piedras. En los muros trasdosoclos, la fábrica de ladrillo se
incluye en la sección resistente si tiene un espesor ~ 12 an -+ @. Las
revestimientos con losetas de 2,5 a 5 ande espesor (travertino, gra-
nito, col de conchas, etc.) no se induyen en la sección resistente y se
fijan al muro portante mediante ancla jes inoxidables con uno sepa-
ración de 2 cm -+ @.

~ T\OodopoGo
=...,...IMK"~
"8 - -,,_,lobo_..,. 200(201

--blllnclostcon~--) 300f301
e --<llnlldorWM/Y"'*'"-~ 500(501

-
.. "*'ncll
o - .._con a.wmtcon~alloool.- y 800(80)

e Gnnlo,---gotro.~- 1200(120I

@ Resistencia mirwna a compres'6n de las ptedras de canterla


Topo do fllbnca Tipo de Topo do poeO'a MgÚll tabla @
mortero 8 e o e
"
1
2
~.,..._.

.....
1 2(0.2)
2(0.2)
2(0.2)
3(0.31
3(0.3)
5 (0.5)
4(0,41
1<0.n
5(0.5)
9(0.91
3
• 3(0.3) 5(0.5) 6 (0.6) 10(1.0) 12(1.2)

4 ~~ 1 3 (0.3) 5(05) 6(0.6) 8 (0.8) 10(1.0)


5 11'11• 5(0.51 7(0.7) 9 (0.9) 12(1.21 16(1.5)
3 111 6(0,6) 10(1.0) 12(1.2) 15(1,5) 22 (2.2)

..
-- -
1 4(0.4) 5 (0.5) 10(1.0) 18(1.5)
~~
7 8(0.8)
8 ..., 7(0,7) 9(0.9) 12 (1.2) 15(18) 22 (2.2)
Secoón....,._ 9 o~ • 10(1.0) 12(1.2) 15(1.Sl 22(2.2) 30(3.0)

- ...
r-- - - - " 1
10
11
12
-
'
1
8(0.8¡
12(1.2)
16(1.5)
10(1.0)
16(1 6)
22(2.21
15(1.5)
22(2.2)
30(3.0)
22(2.2)
30(3.0)
40(40)
30(3.0)
40 (4.0)
50(5.0)

-..
VtJ/Jor besico de la compres'6n admisible en las fábncas de poeaa
@ en KP/w (MN/m') nannl.

8 (0.8) 10(1.0) 12(1.2) 16(1,6) 22(2.2) 30(3.0) 40(4.0) 50(5.0)

1 10 8 (0.8) 10(1.01 12(1.2) 16 (1.6) 22(2.2) 30(3.0) 40 (4,0) 50(5.0)


2 12 6 (06) 7(0.7) 8 (0.8) 11 (1.1) 15(1.5) 22 (2.2) 30(3.0) 40(4 O)
3 4(0.4) 5(0.51 6(0.6) 8 (0.8) 10(1,0) 1'(1.4) 22(2.2) 30(3.0)
4 16 3 (0.3) 3(0.3) 4 (0.4) 6(06) 7(0,7) 10(1.0) 1'(1 .41 22(2.2)
5 18 3(0.3) 4(0.4) S(0.51 7(0.7) 10(1,01 14(1.4)
5 2f) 3(0.3) 5 (0.S) 7(0.7) 10(1.0)

@ Compr9SIÓl1 admisille de las fábncas de poeá'a natural en KP/ w (MNlm'}

64
OBRA DE FÁBRICA
DE PIEDRA ARTIFICIAL
DIN 105, 106, 398, 1053, 18151-53
15 15
J+-36'_,,
ropos de piedra:
DIN 105 DIN 181 53 8loq.- hu.cm de honrng6n
M
Mr DIN398
~ M-EE
p 8P-EE
Pr BH·EE
Pe Mr-EE
DIN 106 DIN 4165 8loq.- de hormigón ceUar
M-ESC DIN 181'91.adrios ~ hcrm ligero
Mr-ESC OIN 181 51 8loq.- hu.cm honn. ligero
DIN 18152 ladrillos y bloques moci:o< ele

0 Muro de obra vista de l.lla hoja


M-ESC
BP-ESC M
honniQ6n ligero
- Lodrillo moazio
8 - Bloque macizo

-
BPr-tSC
S;glo odicionol
BH-ESC
A -
moci= op1am1:: bloques -
Toda obra de fábrica se ha de ejecutar respetando los leyes de
trabo. En los muros de dos hojas-+ 0 +@ el forjado sólo·se pue-
de apoyor en lo interior. las hojas se han de unir entre sí al menos
con 5 anclajes de 3 mm de diámetro codo m2. Máxima separación
entre los anclajes: 25 cm en vertical y 75 cm en horizontal.

0 M....o de dos hojas 0 =de l.ll2. hoja con aislante t6r- Soga
en cm
Tizón
en cm
Grueso
en cm

Formato peque/lo . - .•...•.... FP 24 11.5 5.2


Formato ncwmal . •• - • • - • • - •... FN 24 11 .5 7.1
1 '12 fonnato normal .•• ..•.... 1 1/2FN 24 11.5 11.3
15 15 2 '/2 tormato normal ••..•••..• 2 1/2 FN 24 17.5 .11.3
tt- 2• -I ~

@ Forma!o de los ladrillos según DIN 105

~ Muro de ooa ho¡a con . - , _ , _ ~ Muro .de Lila tqa con aislamlento
@ RelaCl6n entre el grueso de los ladrilos. Medidas 1ecomei ICledas - @
\:!/ to-<:orbna \V en el interior
Espesor de los muros Altura a del te<TenO por enema del suelo del
de sótano en cm sótano en m cuando la carga vettJcal (concar98) es de:
i::50kN/m <50kN/m

36,5 2.50 2.00


30 1,75 1.40
24 1,35 1.00

Espesor de las Altura entre Muro amostranvento


paredes portantes plantas desde la 1.1 hasta la 4 .•
que deben enm y desde la 5.• hasta la Seperac longitud
arriostrarse en cm 6 .• p81ta desde antia anm
Espesor en cm
0 :: @ :;::o de dos hojas
11 .5:íd<17.5 :i3,25 :i4.50 i: 1/5 de
de dos hojas con cánanl de sin cámara de 17.5:id <24 :í6.00 la ain.a
i::11 ,5 i::\7,5
24:id<30 :i3,SO
:i8.00
30;:íd :i5,00

Medidas en cm Espesor del rruo en cm


11 .5 f 17,5 1 24 1 30 1i:: 36.5
Nichos realizados
en muros de carga
Anchura
Espesor ..-ite -
1 ;:¡ 51 1 ::i 63.S 1::i 76
i::11.S i: 17.5 i: 24
Rozas realizadas Anchura :í Espesor del ITU'O
en muros de carga Proflnlidad :í 2 1 :í 3 1 :í 4 1 :í5 1::i6
Sepa-ación mlnma entre OiChos o rozas 199
Sepa-ación entre huecos i:36.S
Separación entre o.ri:wleS i:24

65
OBRA DE FÁBRICA
DE PIEDRA ARTIFICIAL
DIN 105, 106, 399, 1053, 18151 , 1852, 1853, 4165

Lo obra de fábrica se ha de arriostrar con muros transversales y


se ha de encadenar con zunchos de coronación (principio de es·
labilidad). Los muros transversales de arriostromiento sirven paro
aumentar la resistencia frente a los esfuerzos horizontales-+ p. 65
@.Se han de calaJlar, aJando reciben uno cargo mayor a la de
su peso propio, como muros portantes que son aquellos que so-
portan, además de su propio peso, cargos horizontales. Siempre
f.\ Muro de dos hojas con aislamMto f2\ Conzócalocámara de aire ventilada por el que sea posible se evitará hacer rozas en los muros después de
\.V témioco y S"1 cámara de aira \V levantados. Los rozas horizontales, o con pendiente, sólo deben
realizarse en muros con una esbeltez ;;:;¡ 14 y espesor ~ 24 cm,

-
en caso contrario se ha de justificar su viabilidad mediante cálculo
-+ p. 65 @. En los edificios con más de dos plantas o más de
. 18 m de longitud, todos los muros de cerramiento, y también los
transversales de orrioslramiento, se han de coronar con una ca-
dena de honnigón armado de enlace con los Forjaclos. Esta regla
se aplica también C\JOndo la sumo de los huecos es superior al
60 % de lo superficie, o supera el 40 % de la longitud de la su-
perficie, o estos huecos tienen una anchura mayor a 2/3 de la
altura del piso.

0;\ Unión entre muros armados de blo- (;\ Obra de fábnc:a armada: dintel de
\.:V ques de ho<mogón ligero \.V puertas y ventanas
N.º longitud~ Hila- Altura en m, en l'"""6n del espesor en mm
.,._, enm das de los l9drilos o~
A o V 52 71 113 155 175 238

1 0.115 .0,135 0,125 1 0.0625 0.0833 0,1 25 0.1666 O. 1875 0.25


2 0.240 0,260 0,250 2 0,1250 0,1667 0.250 0,3334 0.3750 0.50
3 0.365 0,385 0,375 3 0,1875 0,2500 0.375 0,5000 0.5625 0.75
•5 º·"'° 0.510
0.6t5 0.635
0.500
0.625
•5 0.2500
0 ,3125
0.3333
0,4167
0,500
0.625
0,6666
0.833'
0.7500
0.9375
1,00
1.25
6 0.740 0.760 0.750 6 0,3750 0.5000 0.750 1,0000 1. 1250 1.50
7 0.865 0.885 0.875 7 0.4375 0.5833 0.875 1.1666 1.3125 1,75
8 0.990 1,010 1.000 8 0.5000 0,6667 1,000 1,3334 1.5000 2.00
g 11'l5 1,135 1 125 g 0.5625 0.7500 1,125 1,5000 1.6875 2.2S
10 1 240 1,260 1 250 10 0.6240 0.8333 1,250 1,6666 1.8750 2.50
11 1.365 1,385 1.375 11 0.6875 0,9175 1,375 1,8334 2.0625 2.75
12 1490 l,510 1.500 12 0,7500 1,0000 1.500 2.0000 2.2500 3.00
13 1 615 1,635 1.625 13 0.8125 1.0833 1.625 2,1666 2.4375 3.25
14 1.740 1,760 1,750 14 0.8750 1.1667 1,750 2.3334 2.6250 3.50
15 1,865 1,885 1.875 15 0.9375 1.2500 1,875 2.5000 2.8125 3,75
16
17
1,990
2.115
2,010
2.13S
2.000
2.125
16
17
1,0000
1 0625
1.3333
1,4157
2.000
2.125
2.6'5116
2,833'
3,0000
3, 1875
•.oc
•.25
18 2.240 2.260 2.250 18 , 1250 1,5000 2.250 3.0000 3,3750 •.so
f?\ Muro de bloques de honnogón f?\ Muro de bloques huecos con dintel
19
20
2.365
2.490
2.385
2.510
2.375
2.500
19
20
1.1875
1.2500
1,5833
1,6667
2.375
2.500
3.1666
3.3334
3.5625
3.7500
•.75
5.00
\V hgem (huecos) con dintel de hor- \::..; de poeza.s prefabricadas
migón armado " E • medida tlX!arior, H • medida del hueco. S • medida del . - 0

@ Medidas para el disello de obras de fábrica

Fonnato Formato Medidas N.ºde r _ . Porn;. Porn,S


en cm hiladas del muro muro de muro
porm
de N.ºde L.rtrosde N.º de Uros
l A H alUa an piezas mortero poezas mort.

..,. FP 24Xll,5X5,.2 16 11.S 66


132
29
68
573
550
242
284
ee: 36.5 198 109 541 300
:>

1~ -
FN 24xll,5x7,1 12 11.5 50 26 428 225
24 99 64 412 266
0;\ Bloques de ho<mogón cekJlar con f8' Ladrilosmortero
' de arcilla rejuntados con
36,5 148 101 276

\V ¡untas encastadas de 1 mm \::..;


j 2FP 24x1t,Sx11.3 8 11.S 33 19 286 163
2• 66 •9 275 204

i 36.S 99 80 271 220

1~ 3FP 24)f17.Sx1t.3 8 17.S 33 28 188 160

¡~
2• 45 42 185 175

~! 4FP 24X24xH,3 8 24 33 39 137 164

~I 8FP 24X24x23,8 • 24 16 20 69 99

8loqo.s ~ 49..S )(17.Sx23,8


ylaó9os y ladrillos 49,5X24X23,$
•• 17.5
2•
8
8
16
22
46
33
84
86
luocos IUlco$ 49,S,., 30x23,8
• 30 8 26 27 88

••
37x24 x23.,8 24 12 26 50 110
37x.30x23.8 30 12 32 42 105
2•.5><36.S><Zl.8
• 36.S 16 36 45 100

fn\
\V
Bloques con una capa aislante de
5 cm y juntas para rellenar con mor- @ Ejecución de un muro con aisla-
miento y ranura para rellenar con ® Núrneto de poezas necesarias para ejecutar obras de fábrica
tero mortero

66
OBRA DE FÁBRICA
DE PIEDRA ARTIFIOAL
- FC<)9do 1 1 DIN 105, 106, 399, 1053, 18151 , 181 52, 181 53, 4165

·o·
...-=

."'
X X X X X
1-t3/m

·-x- . . .. . ..
X~ •

• 7S <
X
X
X
>
X
X
Muro a cara vista. Obro de fábrica que en su paramento reffejo
el oporejo y juego de juntos. Se oltemon hilodas de ladrillos o
X XXJCX:1tXx)(
X
tizón con otros o soga, en lo.s que ha de haber ~ 2 filos de ladrillos
X
entre los que discurre uno junta longitudinal continuo relleno con
Juntadedialac!6n mortero de 2 ande espesor-+ p. 65.
Muro de dos hojas sin cámara de aire_ Poro comprobar los ten-
siones de trabajo se ha de considerar sólo el espesor de lo hoja
interior; poro calcular lo a ltura y lo separación entre muros de
( . \ Ancia¡es para los muros de cemi- (.;\ Ancia¡e de la ho,a e<tenor
\.V ,,_,¡o de dos hofas \.V - pp. 65-66 orriostromiento se ha de considerar el espesor de lo hoja interior
más lo mitad del espesor de lo hoja exterior_

Espesor del muro en an


Alt1Xa de las plantas en m
Sobreawga en kNfm2, ondulda la sob<ecatga de tabíqueria
Número de plantas

Sólo admlS&ble como soporta intermedio de for¡ados continuos de luces :i 4,50 m, en


los lot¡ados bldirecoonales se ha de ccnsiderar la luz menor". Entre los muros de arnos-
tramoento ~sólo se admrta un hueco de anchura .menor a 1,25 m.
17,5 1 11,5
:i 3,25
:i 2,75
41}2) 1 i"
Muro de dos hojas con a islamiento térmico en el interior de la
cámara. Lo cámaro se puede rellenar completamente con material
aislante.
Muro de dos hojas con cámara de a ire. Espesor mínimo de lo
hoja interior --+ ©- Los hojas exteriores han de tener un espesor
~ 11,5 an y lo cámaro de aire ha de tener 6 cm de espesor.
Unión de los hojas mediante anclajes-+ CD - @. Lo hoja exterior
- -

11 lncbdas plantaS intermedias con paredes de 11.5 cm de espesor.


se ho de apoyar en todo su superficie y se ha de arriostrar codo
" S. los for¡ados son bdrecoonales, los valores se pueden mUtlploc:a- por 2 para el eie
en el "'8 r8SIAtan cargas menores sobre los muros 12 m como mínimo.
a Se admten cargas conct8laS centradas, sa se~ ruméncamente la nlSISten- Lo cámaro de aire ha de ser continuo desde 1Ocm por encimo del
cia del muro_Estas cargas no pueden 581' supenores a 30 kN en los muros de 11,5 cm
de espesor. nl superiores a 50 kN en los muros de 17.5 cm de espesor. terreno hasta lo cubierto.
Los hojas exteriores han de tener oberturas de ventilación de 150
(D Muros intenores de carga con un espesor < 24 cm; coo dc:oOo oes de aplicaci6n cm2 de superficie en lo porte superior e inferior. Juntas de dila-
tación verticales en lo hoja exterior, al menos en los esquinas del
Espesor Máximo valor de la superlioe de hueco en m2 para una alhxa desde edificio, y horizontales en los orriostromientos -+ @.
del muro el terreno de
enan Oa8m 8a20m 20a 100m
Obra de fábrica armada. Espesor del muro ~ 11 ,5 an, resisten-
cia del ladrillo: dose ~ 12, mortero clase 111. Juntas con orrOOduro
~-1.0 •ii: 2.0 ·-1.0 rii:2.0 •-1.0 <i:2,0
::2 2 an. Acero 0 ::2 8 mm, en los intersecciones ::2 5 mm.
11 ,5 1> 12 8 5 5 6 4
Tipos de muros, espesores_ Se ha de comprobar numéricamente
17,5 20 14 13 9 9 6 el espesor necesario del muro.
ii:24 36 25 23 16 16 12 Se puede prescindir de estos cálaJlos si el espesor elegido es evi-
dentemente suficiente. Al elegir el espesor se ha de tener en cuenta
@ Huecos en muros de ~o no portantes {sólo mortero lla o llQ lo función del muro como a islante térmico y acústico y como pro-
tección frente al fuego y lo humedad.
En los muros de cerramiento de ladrillo no resistente o los helados,
Norma Denomnac:l6n Densidad Muros de l.Uosde- se ha de prever un revoco exterior DIN 18550 o similor.
DIN kglm' c:erram- ración entra yt-
Los muros de cargo están sometidos o compresiones verticales
DIN 4108 Vl9lldas y de ca-
JllS de escaleta transmitidos por los forjados, así como o acciones horizontales,
18151 Bloqt.- huacos de hon'nog6rl 1000 300 300
por ejemplo, debidos al viento.
ligero con 2 o 3 dmwas 1200 365 240
1400 490 240

18152 ~ macaos de homit- 900 240 300 2 >3


NUmero de plantas. incluido el desván -
g6n ligero 1000 300 300
1200 300 240
1400 365 240
1600 490 240 En edifiClos con forjados qua sólo transmiten cwgas a los 11,S'' 17.5
muros transv.'sales, o lor¡ados con sulioenta reparto
transversal de las cargas. sag\Jn DIN 1045
4165 Bloqt.- de hon'nog6rl ca.olar 600 240 365
900 240 365 Para todos los demás tipos de for¡ados 24 24

4223 Honno. celular curado al vapor 900 175 312,5 I) Máxima sobrecarga veruc:al. oncüda la tabtqueria p & 2,75KN'm2

4226
2,•
Grandes piezas de 9fcila ex-
pon:lida. pmwrll ~
900
1000
175
200
312.5
312,5 @ Espesor mnmo de la hoJa l"lt.eno< de los ITU'OS de oarramoento de cm

parte piacta pómez y puzolanas sin 1200 275 250


arena cuatcl!eta 1400 350 250 Espesor de las pa- Altura entre Mlxo de amostramoento
redes pottantes que plantas dela1 .•a dela5.•a1a Separación
deben amostrarse la 4.• planta 6. pi.nta
4226 Horrn9ón logeto con -=o.ias 1600 450 250
desda arriba desde ...c..
2.• Y 8ditivos no porosos 1800 625 250 encm enm Espesor en cm Espesor en cm enm
parte 2000 ns 250
ii: 11.5 <17.5 ii:4.50
:í325
ii:17,5 <24 ii:6 ,00
4226 Hormtg6n ligero con escorias 1200 275 250 i:1 1 ,S ii:17,5
2.• y aditivos porosos 1400 325 250 ~4 <30 ii:3,50
pone 1600 425 250 ~8.00
;:JO .SS.00

~
\V
Espesor "'*-no de los muros de c:enamiento, muros de sapar8CIÓn entra VMen-
das y muros de cajas de escalaras l9YOC8dos por ambos lados 0 Espesor y separaco6n entre los muros de amosti"''""' ''º

67
APAREJOS DE FÁBRICA DE LADRILLO

CD Aparejo inglés nonnal 0 Aparejo inglés en auz o belga


( ; \ Aparejo holandés, alternan hitadas
\V de tizones con hiladas de tizones al-
{¡\ Apareio holandés doble, alternan
\.:::/ hiladas de tizones con hitadas de b-
ternados con sogas zones alternados con dos sogas
. l

1 1 1 1 1 1
1

. 1 1
J 1 1

1
1

1
1
1
1
l

-
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1
J
1 1 1 1
. 1

CD Apar8jO de sogas con 1 f2 de solape @ Aparejo de sogas con 1/4 de solape (j) desplazándose
ApareJO de sogas con 1/4 de solape
en altura
(';;\ Apare¡() de sogas con 1/4 de solape
\V desplazándose en alttra a IZQU«da
y derecha

rn., Aparejo llamenco. alternan sogas y r.;::., AparejO flamenco doble, alternan en el que alternan sogas y
\V tizones en una misma hitada ~ dos sogas y un tizón en una mJSma @ Aparejo
tizones en una mJSma hilada, des-
Apar8JO en el que alternan sogas y
@ tizones en una msna hilada. des-
hilada plazándose 1/4 a IZQUoetda y dere- plazándose 1/2 en altura
cha en altura

Tabique arrnado con 8 ladrilos por f.'l:\ Tabtque armado con 3 lad~ por (;'?\ Taboque armado con 4 '12 laáillos armado de media asta. con
@ cuarterón \!.:!/ cuartaron \!::) por cuarterón @ Muro
4 ladrillos por cuarterón
Anclaje de acero

Taboque de revestmJento fonnando M:JTO capuchino con llaves fonna- r.;::.. Ml60 de efecto omamentaJ con ~ Muro capuchino fonnado por dos
@ cámara de are y enlazado a la hoja @ das con tizones (que 11tenumpen la \!V huecos alternados \e!) !aboques de , /4 de poe enlazados
interior mediante ancla¡es cámara de are). Espesor de las ho- con ladrillos a sarcinel
¡as 1/4 de poe

Pavimentof~ por lactillosen- e;;;.. Igual que ® pero formando o1ro


@ Pavimento muy l'BSIStente de iacti- ¡;:;;.., Igual que@ con olambrki
® teros y medíos '51 diOO,O (existen muchas variaciones) los a satdinel (aparejo en espina de
pez, como el parqué)
'.::Y (apareio trenzado)

~ Obra de fábrica calada para el paso ~ lgúal QU8 ® (meclwlales de 1/2 X Igual que® (mechmles de 1/4 X (:;;;\ Igual que @ (mec:hinales 1 X 1/4
'eJ de aire (mechonaJes de 1/2 X 1/2 la-
dtílo)
'el 314 de ladnllo) ® 1f2 ladrillo) 'el de lactillo)

68
HOGARES ABIERTOS - ij) HOGARES
Cualquier hogar ha de es1ar conectado o uno chimenea propio
- (j) - ©, cuyo sección ha de guardar uno determinado pro-
porción con el tamaño del hogar - @. Lo chimenea se ha de
construir al lado del hogar- (j) -©-Altura eficaz de lo chimeno
de.s de lo solido de humos hasta lo embocadura: ~ 4,5 m. Lo co-
nexión o lo embocadura de lo chimenea debe realizarse con un
ángulo de 45º - @ - @. Es conveniente que en el zócalo del
hogar hoyo oberturas de ventilación, en lo coro anterior o en los
laterales, - 0, ®-@. Emplear únicamente modero con poco
resino o romos de frutales, hoyos, robles o abedules, según lo des-
crito en DVGW hoja G 260. No pueden construirse hogares
@ = p o r una cara y zona @ ~o por una cara en salas abiertos en solos de superficie inferior o 12 m2. Los hogares abier-
tos necesitan aspirar aire del exterior o través de los juntos de los
ventanos y puertos, por lo que es preferible realizar canales que
aporten aire hasta los proximidades del hogar - 0. Desde lo Elementos de
construccion
boca del hogar se ha de guardar uno separación hacia delante,
hacia arribo y hacia los lodos E;: 80 cm hasta los elementos cons-
tructivos o muebles empotrados realizados con materiales com-
bustibles -+ © - 0. Los hogares se han de ejecu1ar con mate-
riales incombustibles de dose A 1 DIN 4102 1.0 porte. El suelo,
paredes y el recogedor de cenizos han de ser de material refrac-
tario. También se empleo hormigón o hierro de fundición DIN
1691. Lo cámaro de humos puede realizarse con plancho de ace-
ro de 2 mm de grosor, plancho de cobre o latón.

{;\ Hogar abierto por una cara o dos en {.;\ Hogar z-to por dos caras y zona
\V sala seperadas \:!,) de seguridad

~~~~
t--E__,

1---0---0

~~~~
T41><> Abi9'1D por IA'w. esa por-CS9 por-ca'9
t 2 3
• 5 g 7
• • tO 11

:::::~ ~ta-
--22
22- 30- 33-
30 315 .a
eo-
25- 315- - d l
35 45 ..
90- ta>- eo- 105...milldt 105- 150- "* di
315-
45
45- - d l
56 56

:-::.~
~.a-
_....,.eo 90 105 t20 t05 t50 t50 t50 t50 200
T-dolo ~ 3650 4550 5750 7100 5000 811()() 9500 7200 9900 t~
-.o(cm')
_,.,......
d o . . - . . ..... .""' 70/
52 '°'
51
9QI
&<
tOOI
71

--
0(cmldolo 20 22 25 30 30 25 30 35 25 30 315
................
--
c:NoT.-dotllO
:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:·: A 22.5 24 25,$ 29 30 30 30 30 30 30 30
8 t:U t5 t5 21 21 - - - - - -·
onan e 52 51 &< 71 78 50 51 116 50 51 116
D 72 &< 94 105 115 n toe n 90 114

E 50 eo 116 75 Sl3 n 90 toe n 90 114

F 19.5 t9.5 22.5 26 26 27.5 30 32.5 27.5 30 32.5


G 42 47 5t 56 51 &I 7t 112 &< 71 112
H
1
• g
97
g
t0-.5 '20
5 7
t29
7
90
4,4
• 4,4
1115
a.•
90
4,4
•,. 1115 ~

-M tll6 eo 3t0 385 •70 225 300 405 190 256 390

i
11 .·
• ·······-=·=·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-;->:·:-:-: ..•·•

@ Hog. llboerto por tres caras @ Instrumentos para el hog-.'

69
CHIMENEAS DE TIRO
DIN 18150, 18160-+ (IJ

Los chimeneas domésticos son conductos situados en el interior de


los edificios o adosados o ellos; sirven poro expulsor los gases de
combustión a l exterior por encimo de lo cubierto. A uno chimenea

...... . .................
de tiro se han de conector: los fuegos con un rendimiento calorífico
nominal de más de 20 kW, los fuegos o gas con un rendimiento

a[Cill
. .t . . . . .~.. ·rt~:J'~~~
de más de 30 kW, todos los fuegos de los edificios de más de cinco
plantos, todos los hogares abiertos, todos los fuegos de fraguo,
todos los fuegos abiertos y todos los fuegos con quemodor y fuelle.
(!) :.,:VJento en el nro de las (2\ lnftuenaa de la sección y de la for-
\:V ma del extremo supenor de la chi-
A los chimeneas comunes se pueden conector hasta tres fuegos
menea en el nro poro combustibles sólidos o líquidos de ~ 20 kW o tres fuegos o
gas de ~ 30 kW. Los chimeneas de tiro han de tener uno sección

-
rectonguloro circular. Sección ~ l 00 cm2 , lodo menor l Ocm. Los
. de ladrillos~ 13,5 cm, el lodo mayor no puede ser 1,5 veces ma-
yor que el lodo más corto. Altura mínimo eficaz de uno chimenea
~ 4 m. Chimeneas comunes ~ 5 ni. Poro combustibles gaseo-
sos ~ 4 m. Embocadura de los chimeneas;;;;: 40 cm por encimo
de lo cumbrera en cubiertas con uno pendiente superior al 20 %.
Cubiertos-+ @ con pendiente inferior al 20 %: ~ 1,0 m. Los chi-
meneas en te jados con construcciones situados a menos de l ,5-
3 ,0 veces su altura, han de sobresalir por encima de dichos cons-
trucciones ;;;;: 1,0 m. Los chimeneas en cubiertos con uno baran-
:·.-::::::·:-:-.-:·:·.-:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-.·:·:·:-.-:-.-:·:·:·:·:::·:·:·:· dilla que no es macizo en todo el perímetro, han de sobresalir por
encimo de ello 1,0 m. Todo chimenea ha de tener un registro de
@ Altl.l'll de la c:hlmenea por enema de la cublena limpieza de al menos 1Oan de anchura y 18 cm de altura, situado
al menos 20 cm por debajo del fuego inferior. Lo.s chimeneas que
no se pueden limpiar desde lo embocadura, han de tener otro re-
gistro de limpieza en el desván o por encima de lo cubierto. Poro
los chimeneas de uno hoja se pueden emplear los siguientes ma-
teriales: bloques de hormigón ligero DIN 1850, ladrillos cerámicos
DIN 105, bloques macizos de arenisca calcáreo DIN 106, bloques
macizos de escorias siderúrgicos DIN 398.
Chimeneas de dos hojas, con capo de aislamiento y hoja interior
j1110t10 j1114/14 dilatable: poro la hoja interior se pueden emplear bloques de hor-
12112 1&'16
14114 18118 migón ligero DIN 18147 o arcillo refractario DIN 18147. Poro lo

~
20/20 hoja exterior: bloques de hormigón ligero, lodrillos cerámicos, la-
22122
25125
30/30
drillos perforados B DIN 105, lodrillos de arenisco calcáreo DIN
106, ladrillos de escorias siderúrgicas DIN 398, bloques de hor-
f.ri\ ~ de prefabricadas
migón celular DIN 4165. Poro lo copo aislante: aislantes DIN
~ con conducto :z!mlactón (venti- 18147. Aislar lo superficie exterior de lo chimenea en el desván
lada por deba¡o)
con un espesor de 5 a 10 mm corno mínimo. Lo pieza de remate
de los chimeneas, realizada con plancha de cinc, cobre o pizarra,
se puede sujelcr con anclajes de acero (en ningún coso con ele-
·~ s
mentos de modero). Se recomiendo emplear remates prefabricados.
Tilbie"o
transítabla
Pieza
cse.-e

45"
.-1- ·- ·- ·- ·- ·- ·-

@ Ty rampila de salida con escalera


descansilo @ En cubiertas con pendiente mayor a
15° se .-rta un tablero transrta-
ble

..-- ::; 1.80 --+--::; 1.80 ~


E!3!1- - - - - ;l.Ol1gltud entn! anda¡es
= =-=-

...........-.·-·.-.·..·-·.·.:. L":.':. •••••••••••••


Ventiadón O
del cuarto
de calefac.

IDol~ ~ 1-
=.... [!]
i::::::::::::::::::::·:·:·:·:·:·:::~ -::::::::::::::::::::::~
@ ~ ancla¡e de los 1ableros @ 1able
Es preferible fi¡ar el tablero transi-
a las correas en kJgar de a las
@ Chimenea de piezas prefabncadas @ Chimenea prefabncada
V1QU6!as

70
SISTEMAS DE VENT1LACl6N
DIN 18017 Hojas 1 o 3
Paro lo ventilación de los baños de viviendas, escuelas, hoteles,
restaurantes, ele., media nte conductos con uno o varios entrados
-+ G) - ®. las instolociones de ventilación se han de dimensionar
paro que se renueve ol menos 4 veces el aire del espacio a ventilar.
Como Aujo volumétrico es suficiente para baños, incluso con ino-
doro, 60 m3/h y para inodoros 30 m3 /h par codo unidad. Todo
espacio interior ho de tener uno obertura de ventilación. El tamaño
de lo superficie de ventilación ho de ser de 1O cm2 por codo
m3 de volumen. lo falto de estanquidad de uno puerto puede equi-
{,\ Extracct6n de aire de una habita· ,-:;-.. Extracci6n de a.re de dos habrtaacr
pararse a 25 m2• En los baños, lo opartoción de a ire no puede
\..!) o6n mecfiante un Sistema de VMll- '\.!;) nes mechante un Sistema de VMll· hacer descender lo temperatura par debajo de 22 ºC.
llaó<> empotrado lao6n empotrado
Velocidad del Aujo de aire en los zonas de estancia?; 0,2 m/ s.

-
• El aire de extracción se ho de conducir ol exterior; los conductos
de uno solo entrado de aire también pueden expulsor el aire a .
desvanes no habitados con uno bueno ventilación permanente. En
los sistemas de ventilación individuales, codo unidad de extracción
tiene su propio conducto de ventilación -+ G) + ®.
En los sistemas de ventilación centralizados, los diferentes unida-
des de extracción se coneclon ol mismo conducto de ventilación
-+ @ ~@. El rendimiento de los conductos de ventilación con im-
pulsión térmico depende de lo sección de conducto disponible por
unidad de extracción -+ ®. Sistemas de conductos individuales
sin tiro forzado paro baños y WC sin ventanos en edificios de has-
ta 8 plantos: 150 cm2 de sección de conducto por codo cuarto
(7;\ Scstema de \W1tilao6rl centralizado
\V con extracaón por enama de la cu- -+0.
i:-ta
-....,...... ......S.dodl _ _ _ _ do
N • tNxmo de~ en c::oncb:tce
~-
nol dll colod«
princpéen c-:tor pnnc. Conduc...,.,
en/ t.-. 10m 10-15m maodo15m an an

3"° 5 6 7 20 x 17 9x 17

'°°
500
3"° •
6

5
7
9
6

10
7
20 x 20
25x20
20x 17
12 X 20
t2x20
2K ..17
6 7 a 20x20 2 x 12'20
'°°
500
340 •5
9
a
10
7
25•20
2>< 20i17
2 x 12x20
ax 17
400
500
a

7
9


2 X 20/20
2x:l!".'20
t2x20
12X20

@ Tabla para el cálcUo de conductos -1JCales de ventilaaón con ompuls.ón térmica


!C1 X '51'10 CC12x 15110 ~3X 15110
ICíooo, x 15110 0 0 0 0 0 5 x 15110 IQDDDIDDt5 X 15110

IODDOIDD07X15110 ldood ooola x 15110


17\ Sistema de V«llllación centralizado ~ Sistema de venblaoo6n oei 1b allzado Plredes extenores: 2,5 cm
\V con vanos conductos pnnapaJes \V con vanos conductos pnnopaJes y Plredes ntenores: 5 cm
~ sin conductos secundanos @ Conductos indv1duales de ventiaaón; grosor de las paredes: 2.5 cm

• I:~
:~

~j
En el
.. c:..Oerta.
un
~ IOll'f 18017.

2.'P.

:,
~- ..... -10
1.ª P.

.,
1.•P.
:'

~=
l
- Exnccoón
-
Secaón
PB
•.·.•.•.:::.'.''.'.'.''
-- -Extrae.
d e...
~

::··:.·.·.······-.·.·.·;·
P.B.

-Pieza de del
~
150cm'

PA
- de
P.S.
.........,................... ·:·:·· .......................... ·.·.· ········.·.·.-:·:·:·;.·:·.·.-.·.·.·.·.·.-.·...·.·;;.·:.·,.:·.·;.·;;,-,·...

{,\ Sistema de venbl8co6n rne<iante {;;"\ s.stema de YWltJaa6n Colonia (m-


@ lnstllacoón de -mlaoón con co- ~de
~!
@ tor pnnopale¡ecuaón de ..... COleC-
\!..) c:onductos seplM"ados para cada \V púSIÓn y extrac:oón) ;ector pnnopal y un conducto se- y dos conductos S&-
acometJda, segUn OIN 10017 hoja c<.ndano C\.Wldarios
1.•. Sistema de V91blaco0n Ham-
t>u-go (ventllaoón bert!MSa)
71
s - l..oogltud
de los cablos
ARMADURAS DE CUBIERTA
45' A Las cubiertas realizados sólo con cobios son los más eco-
nómicos siempre y cuando lo distancia o cubrir seo reducido.

~ A Las cubiertos con tirantes no son las más económicos si lo


pendiente es inferior o 45º, pero son lo solución óptimo
poro cubrir grandes luces sin apoyos intermedios.
30' ~ Las cubiertos con un apoyo central siempre son más coros
que las reolizoclos únicamente con cobios, por eso solo de-
2S' ben ejecutarse en cosos excepcionales.
A Las cubiertos con clos apoyos intermedios son los más eco-
zrr+'-"-'""'"T"""'-=i;-:.:."'""':.¡-:..:..;..;""'i""""""""'"i"'"""""'"'f""'~""'T~~~
8 9 10 11 12 13 15m /1 I' nómicas en la mayoría de los cosos.
(D ~entabílidad de las cubtertasS1mplesde caboos y las et.bertas con cabtos ~ Las cubiertos con dos y tres apoyos intermedios sólo se em-
plean en edificios muy anchos.

- .

~
...
¡.--

CD eo~
l

de caboos
-------4
....
..
~i.,
j~i
~.!!!l;.
11.-8 i

30-60
ir
!-'~
N ~
3 i

10- 20
~i~
h-~ s
.e
o~"
Las cubiertos Forman el cerramiento superior de los edificios y lo pro-
tegen de la lluvia y de los inclemencias climáticas (viento, frío, color).
Se componen de uno estructuro portante y un recubrimiento.
La estructura portante depende del tipo de material empleoclo (mo-
dero, acero, hormigón ormaclo), de lo pendiente de la cubierto,
del peso del recubrimiento y de las cargos que debe soportar. ts-
las se han de calcular según las disposiciones fijadas en la nor-
mativo correspondiente (peso propio, sobrecargo de uso, viento y
nieve).
La estructuro de una cubierto inclinado puede realizarse única-
mente con cobios o mediante correos y cobios. Se diferencian en-
lS-40 10-20 h- is ·S
tre sí por la diferente función que desempeña codo uno de los ele-
mentos estructurales. La manero como se transmiten los cargos
puede condicionar la distribución en planto.

@ Cubierta con correas y pendolón central @ Cui-ta con oooeas y pendolón central apintalado

0 C..c-ta de cabios con tiranbllos vertJcales

@ Cubierta de caboos atnntados y desván habitable

72
ARMADURAS DE MADERA
En las cubier1os con cOrTeOS los cabios cumplen uno función es-
tructural secundaria (pueden tener uno sección menor). Jácenas
portantes, transmisión de cargos en los e jes de las vigas. Hilera de
pilares en el interior; forma original de este tipo de cubierto -+
p. 72 0; evolución posterior: armadura en la cumbrera. Los cu-
biertas a dos aguas con una estructura de correas han de tener
como mínimo un pendolón central (longitud máximo de las correas
~ 4,5 m). Si las correas tienen más de 4,5 m se han de colocar
lomapunlos interrnedios.
Los cubier1as realizadas únicamente con cabios (Principio del
triángulo indeformable) se pueden realizar sólo si la distancia a
cubrir es reducida (rnox. longitud de los cabios: 7,5 m) . Si la luz
es mayor se ha de reforzar el entramada con vigas tirantes -+

-
p . 72 @. tste es un sistema estructural de gran rigidez, con el que
se consigue un espacio interior sin pilares intermedios. El anclaje
.
entre el pie de los cabios y las vigas del techa ha de resistir las
tracciones (imagen característica de las cubiertas sin COITE!!JS: vue-
lo por encima de los extremos de las vigas del lecho -inAexión
de la cubierta). -+ p . 72 0
En las grandes cubiertas no puede aplicarse este tipo de estruc-
turas. Si la longitud de los cabios es mayor a 4,5 m, la armadura
se ha de rigidizar con un tirante. -+ p . 72
Los cubienas realizadas sólo con cabios se pueden construir única-
mente en edificios cuyo anchura sea menor a 12,0 m. Los cabios pue-
den llegar a medir 7,5 m y los tirantes hasta 4 m. Lo armadura con
tirante es una eslrudura tridimensional con una barra a trocción.

2,-1 .f I
H
7.5- 12.5

(;\ C1.tierta de c:aboos encolados de '*°919 (con gira"llia i'defride) y ~ a 45";


\V luz máxima :ii 25 m © Qberta c:on mansarda

t-t >--<
12- 1• 16
T\XlS de 1ligas
dec:ela!ia
A · \'VI~
19'!:;-~~~~~~~~~~~~~~~ ~ = ~

~ Qberta de c:aboos con vigas de madera laTwlada: relaa6rl enlr8 canlO y luz: A1Dpeccn . . .
\::.,/ 1:1$-1:20
01.henBS
...::::::::::::~

.~ .~
~(aborta. d o a - - 6 '. 15" y 25"
l'Wdanle (aberta . . . . ~ 6". lr:I' y 15"

" --- - - -- -- -- ---- - - - - - - - - - .J L------- -- - ---- - -- - ---- - - ~


.. T~.-...dlii- ~ T~desc»dlii•
ccnlnrdos~ y- - c c n - . . . -

~~
:.. __ - -- -- - --------- -- ____ J L_______ - --------- --- -- ___ ;
e) T...-.pnm .-...m •
y- -

© Cen::he ..- . . , . . tipo Gong-Noi. ~ ....... -sogúrl mecidas Odai1Mltiicas y - -


lzable como aberta piare. a ..-e - o a do5
© Oílonlntes 1lpos de corchas y •i\jd>a::ia ...

73
FORMAS DE CUBIERTAS REVESTIMIENTOS DE CUBIERTA
Cubiertos de coños o pajo de centeno trillado o mono, de 1,2 a

~ G3
1,.4 m de longitud, colocodos sobre listones coda 30 cm, con los
¡xmtos hacia arribo. Se construyen con un espesor de entre 18 y
C<rnbrera
20 cm. En los zonas soleodos duran hasta 60-70 años, en los zo-
diente de Sl8IT3 C\bet1a nas húmedas apenas lo mitad -+ @.
conf- Cubiertos chillados-+ @ de modera de roble, alerce, obelo y ex·
quot>r..io.
cepciooolmente de pino. Chillos: sobre tablas ~ 2,5 cm de espesor
y ~ 16 cm de anchura protegidas contra el polvo y el viento con
cartón 200. Revestimiento = 8 cm, mejor 10 cm. El efeclo más no-
lurol lo proporciono lo «cubierto alemana» de pizarra -+ @; el
empizarrada con piezas redangulares es más indicada para pi-
zarra artificial (planchas de fibrocemento) -+ @. Tejas: piona, con
CD Cuboerta de ...... vertiente @ Cubierta a dos aguas o sin encoje, y flomeca -+ @, @, @. Piezas prefabricadas de
hormigón para cubiertos-+ @. Con tejas de formo especial se pue-

©
Elementos de den resolver todas los puntos singulares de una cubierto -+ ®.
construccion

Te¡as espeaales - @
Mal-..ardao
~
con-
POR - Cl.o.18 auna--· TOL - r.,. de 111ero oe - _.
~ T
p
w
TSR
- r.,.
-
teia de -
-- T•
de ...,,,
una-·
derecho

r.,. de encuentroa con PI'-'


de C<berta

T• de encuentro del tesi.ro con


FOL

GR -
~
- r.,. de encuentro CUTibrwa-
-~
T.,. de cumbrera y - -
de extremo lzql.-do
la pared FOR - T.,. de encuentro a.rnlltW-.-
- T.,. de encuentro lateral derecho testero derecho

---
SR
SL - T.,. de encuen!ro lateral F - T• de remate de 1a o.1nt>tera
-® OR - T• de,..,_ dotecho del
PSL - Cuboorta .... - · teia TOA - T.,.de_pwa _ _
@ Cuboetta con faldones © Cubierta combonada Gl -
de~-~
T.,. de cumbrera -.me
F - T.,. tipo en el centro
~
G - T.,. de cumbrera y - GZ - T.,. de vodno

Eb ~
Ol - Ttia de remate im..I izquierdo

POR T P W TSR SR Sl PSl Gl G Ol TOL OL FOL GR FQR ~ OR TOA

Cuboerta a cua1ro aguas de planta


@ Cuboerta a cua1ro aguas © poligonal

Q)
/f;J
= sólo con cuboerta, ..,, fa·
g
@ :;:::,con mansarda de planta ® Te¡as de forma especial

r.;;.. Cubierta de pa¡a o c:aílas. @ Cuboerta chiada. 0,25 ~ l!lglesa de pa.arra v-iaa-
~ 0.70kNlm2 @ Cubierta alemana de pez.arra
0,45-0.50 kNfm' @ Cuboerta
ble lltnboén con planchas de ~
cemento) 0,45-0,55 kNlm'

@ Cubierta de te¡as planas sin enea·


~
~de .. cumbrera

@ dehonngón.0,60.'0,SOkNfm'.pen- @s C<Jboerta
Cubierta de piezas prefabncadas de t8j8 flamenca. o.so @1 Cubierta de teia plana con enca¡es,
JflS, 0.60 kNlm'; 34144 te,aslm' kN!m' 0,55 kNfm'
diente i: 18"

74
REVESTIMIENTOS DE CUBIERTA
Cubierlas de planchas ondulados de fibrocemenlo, con uno sepa-
ración eotre correas de 70 o 145 cm para los planchas de 1,6 m
de longitud y de 1, 15 o 1, 175 cm para planchas de 2,50 m de
longitud. Solape eotre 150 y 200 mm (j) - ®.
Cubiertas de plancho de cinc, cinc de titanio, cobre, a luminio, ace-
ro galvanizado, etc. @ - <!). Con todos los piezas especiales
para cubrir lo cumbrera, el alero y los canalones, formales tipo--+
@. De entre todos los metales, el cobre tiene el mayor olorgo-
mienlo o rotura, por eso es apropiado poro trabajos que requie-
(";\ Cuboetta de planchas onduladas de (,;\ Penc:lier.J1,.es rrónomas de las aber· ran maleabilidad, ductibilidod y compresibilidad. La pátina típico
\.!) lbocemento con piezas especaales \.:.; tas - \.0 del cobre es muy apreciado. Es preferible evitar el contacto con
de cumbrera y canalón 0,20 kNlm2
aluminio, cinc y acero cincado y nunca ha de estar en contacto
con plomo y acero inoxicloble. Las cubiertas de cobre son imper·
,___ _ _ _ 920 -------< meobles al vapor de aguo, por ello son especia lmente opropioclos
5.,.·, ~ \~ poro cubiertas fríos--+ p. 77-79. Elementos de
- -f71 - - Anc:tua utl 873 -----<
Pesos propios de los d iferentes tipos de cubierta (valor de cálculo
constru cc1on
o- - do - -Dncoón dol _...,__.
- 1n151 C1Dtms*> expresoclo en kN/ m2 de cubierta. Recubrimiento poro 1 m2 de
superficie indinado sin cobios, ni correos, ni tirantes). En los cu·
' ~ biertas de tejos los pesos no comprenden el porcentaje de mortero,
pero sí los lotas. En coso de colocar los tejos sobre mortero, oñó·

~
clase O, 1 kN/ m2 o los valores de lo tablo.
Cubterta de leja piona DIN 456 sin enc:oreo y pie= de hormigón DIN 1116 0,60
ú.Oer1a de leja piona doble sin encojes . . . . • . . . . . . . • • . . .. • .. 0,80
ú.Oer1a de leja plana con encajes ot-1 456 . . . . . .. . ....•.... .. 0,60
l.or9t mm 2500 2000 1eoo 1250 ~e.o
ú.Cier1o do leja llcmenco con encojes DIN 456 . . . • • • .. .... .. . . . ..... .
Ancl\.,,...,, 1000 1000 1000 1000 P. 15,lh31,5 kg c.berla do leja piona do honnig6n
ú.Cier1o do leja órcbe DIN 456
1117 °"' . . • • • • • • • . . • . . . .. .. •
.. • . . . . .. •
0,55
0.55
o.so
G) Planchas oncUadas de fibrocemento Tejo Aam..oo DIN l 11 8 . . • • .. • .. .. . ...... . o.so
Tejas Aan.icm de gran bmolo (hasla l O piems/m') •• ..... •• .. ..• • ••. o.so
Tejo órcbe sin rnorteto . • . . ......... ... . ...•.•.. 0,90
ú.Cier1o de plcncho de alumno de O,7 mm de espesor . . . . . . . . . . •• 0,25
ú.Cier1o de plcncho de CXlbre de 0,6 mm de espesor con doble >olape 0,30
10 ú.Cier1o de plcncho cineodo de 0,63 mm de eopesor, induida lo be...
00 doconón . . . . .. . . .. . .... . . 0,30
~ ol.ma..o de pimrro, induida lo be... de con6n
90
en plcnchas grande. (360 mm X 290 mm) • o.so
80 en plcnchas ~ loprox. 200 mm X l SO mm) ••• •• ••• . • ••• • •• 0,.45
70 ~ rw¡jeoo de pizaml, incWas los lcms
60 sobre latas con doble 10lape 0,.45
sobre cortón . . . . . .. . . 0,55
so Cubóem trod;cionol al.tnana de pizorro,
o,so

--
40 sobre cortón . . . . . . .
30 sobre ~doble 0,60
20 Cuboerlo de plcnchas de oooro cincodo según DIN 59231
10
sobre lcms . . . . .. . ...... . . .•• 0,1 5
sobre CXlt16n • . . ... .. .. . . . • • • • . •• 0,30
Cub;ono de plcncho or<ilxla de oooro cinc:aclo según DIN 5923 l. induióos
~ Clberla de plancha meláhca con [ ; \ Pendientes rrnmas
de cuboertas
los onclajes necesorios . . ... . . . . . ..• ••.• • 0,25
\V ¡uneas empresilladas 0.25 kN/m2 \V de plancha de acero-galvanlzado
Cubóem de plcncho de cinc n.0 l 3 . . . . . . . . . . 0,30

...._ 7.50--. t- 7.50 ...-4 1- 7.50 -f Formol. bBcos 1 c..ttas "- ~ 1/2ondanomal
o
l..angolud en m 30-40 2,0
3" (5 ... ) ~ landa
Ntd'o. "'*'<. en m 0.6(!0.66} 1,0
l.ongll. IT'ITI 9000 7500 4000 Espeosor Espoeoren rrrn 0,1-2,0 0,2-2,0 ~ 11/2onda
8,0 p_,~crn> 8,93 U3
Anc:I\. mm 1000 1000 10001=19 Altl.ra """· 1Alll.<a ondool I ~50
Alelo/Cumb. 18-25 IT'ITI IT'ITI

t'mta6m J 10"(17,4%) 5'18.7%)


!- Anc:h<n de la cl-.pa 100 -1 &-10m 13'122.5%) 8'113,9%)
1(>-15m 15"(25,9%1 10"(17,4%)
1- Anc:tua ütil 91,5 - f """de15m 17"!29.2") 12"C20,8")

1 - -Dreoaón ~
- 88 dol -____,
8-10' 1 200 rrrn con mperm. ~
¡ 150 rrrn.., mperm. ...,_
::a.~~./L___Jf~~-
1c>-i s·
1 1 m6s de 15"1 100 mm son rnpenn. ,..mas.
(;\ e.berta de planchas metáhcas (;;"\ Chapa perfiada de grandes neMOS {,;\ Formatos de SIXIWllStro de la plan- (.ri\ Pendiente mlnma de las cubiertas
\.!.) 0.15kWm' \V (Canm«a) \:!../ cha de cobre ~ dechapaondWdayaolapelateral

&.c>er1lae ea.Ión Anc:I\. oorte

Ooolgllo do - -
deabsia
adesagls
enm2
¡sana·
::mm
de Clllllcnes
l9C1lrogláras
mm
"

hasta 25 l 70 200
200 (1 opa18s) hasta 20 50 167 (12 pa18s)
~en: DIN 9721 nw1. 0.7 rrrn (Zn¡ - 25-40 80
Canalón de~~ (St 2) 80 250 ( 8 pa18s) 200 (1 opa18s)

~ ::: :~oo l ~
PW>Cho de-.. OIN 1so1 - 40-«l - 20-50 60
- l!I0-90 ¡125285 ( 7 pa18s) 250 ( 8 ¡mtml
golYW1IZado (St 2)
- - ~125 ,150 333 ( 6 pa18s) 285 ( 71*18S)
Canol6n de ~ golvaruado
PW>c:ha de ccbre ~
OIN1787
(St 2)

~
-.1:is-11s 180
- 17$-275 200
400 ( 5 1*1851
500 ( 4 1*1851
- ~120 100
-.100-180 125
333 ( 6'*'""'
400( 5.,.._¡

~~
Canol6n de ccbre ~ enn 1eo-250 1so 500( 4f**I
~de 11urrno DIN 1725 ,,..,
Loo........_ se lwl de~ con los
~-en lea po.rolos de encu.mo. - 250-375 175
Canol6n de ~ galvanzado (St 2) ...... 32$-500 200
lle9cnpc:oón: Cuw1lo - - la pendiente del
cenal6n menos peligro t-.y de corrosl6n, Fijación,,_.. obrazaderu . - i t a s
~: oCanalón semiarc:ular

~
~ 333 Zll 0,75 rrrn; con . - y corogol9a6n. Loo- la COITCOi6n cuyo clán-.. -
de a l a - . . del bl!l<U- ~

-
soportes ¡isa .. croolón 333 St ZtV ~---dell<*O
golvaruado de 20 a 50 rrrn de anchura y
- - · ~ yla por9d: 20 nYTI.
de4a8rrrn de espesar.
penajn - - 2 .0 m.

@ Forma y colocaa6n del canalón @Matena1es Secaón del canalón segúrl la su-
@) perfioe a desaguar @ laOmensiones de los bll¡antes segúrl
superlicM a desagLls

75
DESVANES HABITABLES
DIN4108
Los desvanes de los antiguos cosos de campo servían de «granero»
poro guardar lo cosecho (heno, pajo, etc.) y estobon abiertos por de-
bajo de los oleros, por lo que lo lemperofuro en el interior ero casi lo
mismo que en el exterior--> G). Lo nieve cubría uniformemente todo
lo superficie de lo cubierto mientras que los espacios hobitoclos de lo
planto inferior queclobon protegidos del frío por e l material olmoce-
nodo. Si se calientan los desvanes, sin que lo cubierta poseo suficiente
a islamiento térmico, la nieve se funde excepto encima de los a leros,
{.'\ Secct6n de una casa de montaña (";'\ Esquema de cómo se funde la l'IMJ\le donde se Forman barreras de hielo -+ @. Una solución poro evitar esto
\.V con granero \V enama de las cubiertas es colocar un ma1eria l de a islamiento 1érmico, dejando una cámara
ventilada entre éste y la cubierto. En lo cámaro se han de abrir dos
huecos, en paredes opuestas, de un tamaño mínimo equivalente a l

-
2 % de la superficie total de la cubierta. Paro que puedo salir la hume-
dad se han de dejar unas ranuras de oprox. 2 cm/ m -+ @. ©-
.

t---12.Q---i r4<. - - - - - 4
4,2 - - - t 8 + - - 4 2 -
....- - - - 1 0 0 - - - - -

@ ~ados aguas @ Construco6n de cubiertas: aisla-


miento entre los cablos. Se COOSI·
denl la superlicoe de ventilaaón en-
tre la cara sup. del aJSlanvento y la
@ ~esquemáticos de cuboe<1as ventiladas. pendiente ;:; 10' cara onf. del revestimiento

@ - ® Fj8mplos esquemáticos de cub1e<1as ventiadas. pendiente < 10'


~ Condioones:
;:; 2 "- de la oon-esponcien!e ~ de Álea de ven1ilaaón ITIÍ'Wna A,: 200 ctr?-
c:ubielta A1 o A2, al menos 200 ctrf/m Altin libre mlrwna: 2 cm
Proceso de cálculo: A, - área de ventilación Proceso de cálc:ulo:
2 Altin de la cámr.ll de venliaci6n: -
A, AJen:> l:; lOOO X 9,0 • 0,018 m'/m
• 180 ctr?-/m
P810oomo 1BOctr?-/mestápordebajodel va-
""
100 - (8-8)

200
lor rrónimo e>Ogldo C200 crrf/m), los ~ -100-16
-- -
de - tendr*I que ejec:Wne con...,
área de 200 ctrf/m.
CálcUo: - 2,4 cm
A, Alero;:; 200 ctr?-/m En el cáJcuto se ha de CClnSlderar el paso .....
Aplócación: tente hasta la cara inferior del - .
(;;\ Venttlaaón de la cubterta a través {;'\ Fonnaaon en la comisa de una cu- [)et............,.; de la altura del hueco cando es decir. QUe SI el paso ibn! es de 2 cm, la
de la cátna'a a ventiar teniendo en "'*1ta los aln.3 desde el canto superior del . . -
~ de las Juntas del revestm.ento de \!_) bterta fria de doble capa hasta la cara superior de las oon-eas ha desar
caboos de 8 cm de ancl1U'lL
madera al menos de 4 ,4 cm.
Si A, AJen:> • 200 <:trflrrc

Altura:

HuecodeventilaciónK, - ""
100 - (8 + 8)
200
K, - 100 -16
K,;:; 2.4 cm
CondicioMs;
En las c:uboertas a dos aguas con caboos de
menos de 1O m de longitud: A, AJen:> ;:; 200 a • longllud de los caboos
crrf/rn s. -difusión equivalente del espesor de la
cáman!. de aire
En las cubóel1as a dos aguas con caboos de
más de 1Om de longrtud: a ;:¡ 10m:s.;:; 2m

-to
2 a ;:¡ 1Sm:s.l:5m
A., Alen:> i:: - Al O A2 crrf/m a > 15 m: s.:i i: 10 m
L_tétmoc:o 1000
- X
- .. ·,.·s(m)
Cabos .. - vepor de agJa
Coefioente de resstenc>a a la dilusl6n (véase
DtN 4106, pste4.,
® Cubeta de honntg6n ® CUbierta con estructura de madera
s • espesor del
A¡ilicaco6n:
~ (m)

a) espuna rigida de polUetatlo ~ (8 cm


de - " "
Coróoones: s • 8cm • 0.08m
i:: 0,5 "- de la correspondiente superfiae de I' - 30l100 (véase tabla 1, DtN 4108, parte
c:ubielta A 1 + A2
4.'. p. 7)
S. • 30 X 0,06 • 2.4 - S.
Proceso de cálculo: "" ~ área de ventilación
S. exogido - 2 m
A, CUmbrera• ~
1000
X(90+90)•
' ' ....,,..,..,
b) Planchas de Isla de Vidrio con *"""' oe
S • 8an
- 0,009m'/m s. •100 m > s. exigido - 2 m
• 90ctrf/m ~ .., aislan_,¡o adecuado la con-
~
CálWo: dbOn s. • 2 m se puede satisfacer .., ~
./ / A, CurrC>nwa • 90 ctr?-/m blemas.

~ L
Aplicac>6n:
Piezas de cuml:ntacon hueco d e _ , 8 espesct~dela ' * " " ' 1 1 -
~ -t6rmooo -tétmoc:o y/o poezas especiales de - sego;., .. del correspondoente sistema de a.siamier>-
to, es ~ preguntarte direcWnente al
Caboos las ndicacl008S del fabricante
fabncante.
r.ñ\ e.berta con estrucl!xa de madera @ C"*-ta fria de dos capas. Venb- (.;:., E¡emplo·
\!::J y falso techo suspendido laa6n de ambas cámaras mediante \!Y Cálculo de las superficies de ven!Jlación de i.ia cubierta a dos aguas DIN 4108
ranuras en la tabla de comisa

76
,,__de ... cubiettM CUBIERTAS PLANAS
Cubierta lrwlSltable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 2"- ~ normalmente 3"-4•
Cubierta de cemento Hausler .. .....•....... ... .••. 2.5"- ~ nonnalmente 3"- 4º ~ CD
Cubierta de c:.rtón, con grava .•••..••••.• . ••••••••. 3"- 30" nonnamente 4°- 10"
e.berta de dos capes de cartón .................. . 4°· fn' nonnamente 8"- 12" Cubierta fria - p. 79. Tipo consfructivo con lo piel eJ<lerior ventilodo
Qberta de chapa de~ con,.._ empredadas .. 3". 90" nonnalmente 5"· 30" por detrás; dudoso cvando la pendiente es inferior al 1O% debido a
Qberta sencila de cartón . . . . . . . . . ............. . 8'". 15" nonnalmente 1O". 12"
CUboerta de chapa isa ........ . ............•.....• 12"· 18'" normalmente 15" la ventilación excesiva, por ello, en lo actualidad sólo se realiza con
CUboerta de te,as (con 4 enca¡es) .•....••... • ••...•. 18"- fn' normalmente 22"· 45• barrera de vapor, según DIN 4108 T3.
Cuboerta de a.as . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... . 18"- 21• normalmente 1'il'- 20'
Cubierta de teies planas normales . . . . . . ........•• 20'-33" nonnalmente 22" Cubierta conveoc:iooal - ©. Tipo consfructivo con barrera de vapor.
Ctbel1a de plancha onciAada de~ o 1111.mno . 18'"-35' 11Cfm81o118i'1te 25º
Orden de las diferentes copos de abajo o arriba: Forjado-barrera de
Ctbel1a de placas ondlAadas de lb ocemento ..... . S--90" normalmente 30"
Cubterta de placas de pizarra artJfiaal ... . ......... . 20'-90" normalmente 25' • 45" vapor-aislamiento-impermeabilización-copo de protección.
Cubterta de PfZlllT3. doble . • . . . . . . . . . . .....•.. . •.. 25"- 90" normalmente 30"· fn'
Cubterta de pa.arra COtWWICIOl'lal .•••.•••.••• • ••.••• 30"- 90" normalmente 45' Cubierta invertida - p. 79. Orden de las diferentes capos de abajo
Qberta de Vldno • . . . • . • • . • • • . . . • • • • . • • • • • • • • . • 30"· 45" normalmente 33" o arriba: Forjado-impenneobilización-oislomiento resistente al agua-
Cubterta doble de t.,.as ........ .. . •• .......•...... 30"-en nonnalmente 45' copa de protección.
Cubterta de corona de te,as . . ...... •• ....... . ..... 35"-en nonnalmente 45·
Cuboerta de te¡a árabe ............•....... . ....... 40'-en normalmente 45• Cubierta con impermeabilización de hormigón -+ p. 79. Orden de
Cuboerta de escamas de madera ....•. • ............ 45°- fn' normalmente 45
CUboerta de pa¡a o callas ........ . 45"• 80" nonnalmen!e en- 70"
las capos de abajo a arriba: aislamiento-loso de hormigón (forjado e
impenneobilización). Este método es arriesgado porque lo losa de
G) Pendiente de las cuboertas- p. 75 hormigón, poro poder absorber los dilataciones térmicas, sólo puede Elementos de
constrvcc1on
Dd-.::oede~ estor apoyado sabre los elementos verticales de lo estructuro -+ p. 78
entre .. ntenor y .. extenor
cuando - 20 "CI- 15 'C © - @ y no puede eslor en contado con los poredes de división
1--- y --~- interior (enganchar una tiro de Styropor a lo losa). Poro que funcione
ho de tener una pendiente de al menos 1,5 %, aunque es mejor que
sea de oprox. 3 % (en coso contrario se estanco el agua).
Barrera contra el vapor, a ser posible ho de estor formado por uno
lámina de aluminio de 0 ,2 mm de espesor, apoyado sabre uno lámina
perfotada de lana de vidrio (dor antes una imprimación bituminoso
poro asegurar lo adherencia); situar la barrero lo más abajo posi-
ble poro evitar lo condensación de aguo -+ ®, G); par debajo se
puede colocar una copo de nivelación (DIN 18338, 3.1 0.2).
-20 - 10 ~O •10 •20 -30 Tempora!ura
Aislamiento o ser posible de materiales imputrescibles (espumas); cál-
(;;\ 1. B vapor de agua que oonbene el aire se condensa al blt¡ar- la tempetalura por
\:.J debajo del punto de roclo. La diferencaaentre la t~-.nteen el l'ltenor culo por la tobla -+ ©, juntas empresillodos o con doble solape.
y el punto de roclo-<lepa ldiet rte del contenido en vapor de agua del .....-. pue-
de darse~ porcentaje •x• del gradóente de tempetatura entre el l'ltenor y el
Revestimiento de la cubierta sabre una capo de nivelación que pro-
extenor~ . tege lo barrero contra el vapor (cortón nervodo a material ondulado
2. La áfer8naa de ~ - e el Interior y el extenor se reparte entre las de a islamiento poro evitar lo formación de burbujas) y está formado
diferentes capas del cerramiento. en b1Clón de su resistenaa térmoca.
3. S. el Mlarruento térmico de las capes Situadas más al ontenor de la barrera con-
por dos capas de fibra de vidrio y una lámina bituminosa (grueso,
tra el vapor está por debap del pQrCenta¡e •X•. la temperatura de la barrera contra d ;;:; 5 mm) entre ambas. Lo impermeabilización de lo cubierta me-
el vapor se mantendrá por encoma del punto de roclo. y por lo tanto no hatri con-
diante una solo lámina está permitida, pero debido a su poco espesor
deo ISaaa MIS.
(confocilidadpuedesufrirdoñosmecánicos)yaloposibilidaddeerrores
~ twbctodos Pioar>M ~ en lo realización de los juntos es bastame arriesgada. (¡Dos capas de
20 'C, 60" - .... 30 'C, 70 " - rol impenneabilización proporcionan una seguridad mucho más elevada!)
-12 -15 -18 -12 -15 -18 Capo de protección formado a ser posible por 5 cm de grava (de 15
25 23 21 15 14 13 a 30 mm de diómetro) sabre una doble imprimación en caliente y una
(;;\ Máximo porcenta¡e, ·•· del ~o térmico total, que pueden tener las capas lámina de separación; evito la formación de burbujas, los choques tér-
\V de ..., C<WTamiento situadas más al il'ltenor de la barrera contra el vapor. para tMtar micos, los tensiones mecánicos y los daños causados por los royas ul-
la coo del IS8CiÓi 1de agua en el l'ltenor del mismo. •
trovioleto. Colocando una lámina de caucho de 8 mm de espesor antes
Ejemplo de verter lo gravo y solclondo las junios de lo capo de impermeabili·
Condiaones en el interior. 20 "Cl60 % de humedad relabva (llalorw llCOnS8jados en
DIN 4106) zación con mucho cuidado (especialmente en las cubiertas ajardina·
TemperatlJra exterior - 15", x • 23% dos), se consigue mayor seguridad.
For¡ado de hOnnogOn de 20 cm'/!t. - 0,095 rn2 K/W
Capa de llr9 en contacto con la cara il1fenor de la Clberta 1/a - 0,120 rn2 K/W Detalles más importante5
Capas hasta le barrera contra el vapor - 0.215 rn2 K/W Los sumideros - p. 78 (D - © siempre hon de tener oislomienla
0.215 A 23 %; 100 % • 0.94 rn2 K/W
Con.., aJ9ernento exterior de;:; 0,94-0.215 ;:; 0,725;:; 3 cm de Styropor, no~
térmico, estor formados por dos piezas y enlozados con lo barrera
condensaciones en la cámanl contra el vapor. contra el vapor. Se ho de impermeabilizar lo unión con el bojanfe. Los
sum.1deras con o'is\om"1en10 lénnko y 'oarrera contra e\ vapor --. p. 7'0
5cmdogava-7/53y-,_do~
"'*-11111- © impiden los daños por condensación; las pendienles hacia el su-
Abta d o _: _ _ . . _ , ccn 3 l<qlrri' midero tienen que ser ol menos del 3 %.
U....do_do_n.' Sccn3i<Qlrri'do---
Los «orificios de ventilación», poro equilibrar la presión de vapor en
-~do-y-. ...owl0doj las juntos de deslizamiento del Forjado de la cubierta, son inneceso·
F"....., do yute 500. - bftl.w!wnooo con 1,5 l<q/rri' do rios. Los juntos de deslizamiento en el perímetro de lo cubierta se hon
,,,...,., brtLmroooo85125 poc.o do .-txlo)
de ejecutar adecuaclomente -+ p. 78 © - @ . Lo junio perimetrol ho
e_. do - ~ rlllN.ioj contra ..
-OoluQ.9oo
de ser móvil y ho de estor realizado con perfiles prefabricados de alu-
--(201<f¡/rri'ymM¡
minio y hormigón -+ p. 78 © - @. Los uniones con cinc deben evi·
terse, pues desgarran el revestimiento.

l1i1.JN ;-_;~~~~""0,3"'~. .
-=~=-=-i;:mJ:lll- lmpvneci6n con 1,5 l<q/rri' do ..-W blt1"TW1000 82125
En el encuentro con las paredes, la lámina de impermeabilización
debe levantarse, como mímino 15 an, por encima del nivel de desa-
,,.,.iedol-""" güe; no basto con pegark, se ho de fijar lambién mec6nicomente
For)ldo do hormigón, - c o n ' - " " c.-_.... (prescripción obligolorio DIN 18195).
do l'iorml!IOn - 1 * & - pondíonte Si se utilizan chapos de perfil trapezoidal poro ejecutor el Forjado de
0 Ejecuco6n correcta de Lr>a a.berta corwenaonal la cubierta existe el peligro de que lo piel exterior de la cubierta se
rompo cvando se produzcan vibraciones; hoy que lomar medidos
Peso de 11 cubierta Resm9nCla *"1oca _ , . 1/ A poro elevar la rigidez y disminuir las vibraciones al verter lo gravo,
por ejemplo, empleando una chapo de mayor grosor o colocándola
100kg.'m2 0,80m2· K/W
SOkgt'm' 1.1om2-K1W sobre una copa de 15 mm de planchas aligeradas de modero aglo-
20kglm' 1.40m2· KIW merada (fijoclos mecónicomente).
Lo barrera contra el vapor debería soldarse siempre sabre una chopo
(';"\ Valonls de la 1'8S1Stencia térmica 1/ !t. que han de tener las cubertas planas, según
\V OIN4108
metálico, debido a lo transmisión de calor.

77
DETAUES DE CUBIERTAS CALIENTES CUBIERTAS PlANAS

{;'\ ~ de la C\.berta, 2 Sl.mlde- (;;\ S<Jmldero de cuboert.a P'*'la de po- (;;\ Sumodero de dos poezas con bodas
\V ros como mtnimo. Pendien!e3 % \V liéster reforzado con Iba de Vldno \V de ompermeabilizaaón y aislamlen-
y aislamiento incorporado: Jl!.Bfen- to de espuma; la onfenor puede ho<-
blernente de dos piezas - ~ migonarse con mortero M 1: 1O

- -

17\ Remate penme!ral de la CUboerta f7\ Remate ~ de cuberta pi&- (':;'\ Remate irMSlble de cubterta P'*'la
\:V sobre un apoyo deslaante aberto \V na 90bre apoyo deslizante cerrado \.!../ (petfi MS)
(anta de desllzamMlto)

MU'<)~~~~
Taoo010 2~
~:::.
Cotdónde-010
~ Encuentro con rruode ~o Encuentro con nuode .,.,,,_,to Encuentro con nuo de cemimtento
\.!.:;J medante angular de anc y petfil de @ medante peffiles con bodas ® mediante perfiles FO de ~
remate bollzaa6rl (cuboert.a transrtable)

con rruo de cerran_,¡o r.-;.. ~ Claraboya con


@) enEncuentro
el ámbrto de una balconera
Encuentro con rroro de 08fTllmen·
~ to: es prelenble que el travesa/lo de \!.::; - p. 159
cámara ventilada Remate penmetral de la CUboerta de
@ una posona mediante paneles saró-
la puerta est6 a la mosma attln QU8 WICh
F'l906n sobre la ar<a .. zócalo de proteco6n

~~
,_::::.. - d e horMg6n 1511518

·······································
:g:¡~::g¡::::_::~¡=_t{'}~);;:::;
Paso de la onstalaa6n del paiwra-
-=·

c:ui-u

H'"'1US3G-3Scm

1c.- de - o fieltro
® yos sobre rastreles de hormogón. Sin
de fibra de Vldno
Gravao~
11>-20an
- .. r8ll8St. de la cuberta

i.: i -: 1 .:-i ·:-~ :-i ·: ~ -: ~ -:i· :i· -:~ -:~ -:~ ~


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::~,
'"'."';¡¡:y;:r;?'"Si-
Homogón
Revoque
FCf)8do reticúlr L 4f7 Cubierta <*nata~

@ Junta de dila!aoón elevada con


ptOtec:OOn adociol>al
J.;;\ Junta de diataclóf'I con estNctln
~ auxiliar y Cli:inmlento
'"~
leJ Cuboe<1a convencional a¡ardinada;
es preferible colocar planchas de
@ ~con chllTl80M con faldón
espt.ma en kJgar de dar una ~­
maaón de protec:co6n

78
CUBIERTAS PLANAS
CUBIERTAS FRIAS

ReYeStimiento de terrazas: --> p. 78 @(Losetas sobre lecho de gravo


o sopones nivelables. Ventaja: la superficie de desagüe se encuenfra
por debajo; no hay peligro de que llegue a congelarse.)
Cubier1as ajardinadas con drenaje a base de planchas porosas, lecho
de grava o coque y lana de vidrio --> p. 78 @.
Cubiertas sobre piscinas, etc.: las cubierlos suspendidos se hon de
ventilar por detrás o bien calentar lo cámaro. En este coso se ha
de emplear la tabla 0 en lugar de la tablo ® de la p. 77. ¡General-
mente el porcentaje máximo de todos las copos, hosta la barre-
ro contra el vapor, es el 13,5 % de la resistencia térmico total l / k!
Sobre madera -+ @: solución sencilla y económico. Es imponante que
el aislamiento lérmico, colocado encimo de la barrero contra el vapor,
seo más grueso que en las cubiertas compodas, no sólo debido al menor
peso de las superficies, sino porque en caso contrario el porcentaje de Elementos de
constru<cion
aislamiento de las capos situados por debajo de la barrero de vopor
(espesor de la madero + carnoro de aire) es demasiado elevado.
Cubieno invertida -+ ®: solución no convencional con moteri~les de
eficacia comprobado (hosto ahora sólo con diver'sos produc-
tos de espumo de poliestireno). En algunas regiones no basta con el
lecho de gravo poro conseguir el peso necesario de la cubierto; es
preferible colocar losetas. Ventaja: impermeobilidod inmediato, es fá-
cil detector los errores y no hay límites de oplicobilidod. Aislamiento

=
más grueso que en las cubiertas convencionales. del l O% al 20 %.
Cubier1a de hormigón -> G): debido o lo «situoción erróneo» del ais-
0 fria sobre estrucnn de lamiento existe riesgo de condensaciones, sobre todo en invierno; ina-
decuado poro locales húmedos.
¡El peligro consiste en que su eficacia depende del cuidodo con el que
se ejecuten las juntos!
Cubierta con cámara ventilada --> © - @
Una cubier1a completamente plana sólo se puede realizar con barrero
contra el vapor: resistencia o lo difusión -+ p . 11O-116 de la copo
interior ii:; l O m. En este coso lo cámaro de aire sólo sirve poro equi-

(';'\ CIJboerta callenle sobre


\:V madera laminada y revestida por su
lado onfenor con tablero machihem-
brado de madera
vigas de
© eui-ta
sobre ....
lada
-o
~
con <*nata de a.re vent>-
estruclln pesada
librar la presión, al igual que en los cubiertas calientes, porque la ven-
tilación sólo funciono o partir de uno pendiente del 10 %. Orden de
las copos->© y@.
¡Importante: lo copo interior ho de ser estanca al aguo!
Aislamiento-> p. 77.
Impermeabilización igual que en los cubier1as calientes -+ p. 78.
Pendiente ~ 1,5 %, mejor 3 % (importante poro el buen desagüe de

-~~
la cubierta). los sumideros deben aislarse en el ámbito de lo barrero

::es±:
de vapor. Emplear bajontes con aislamiento térmico incorporado
--> @. Es necesario que lo barrero contra el vapor seo continuo (el
solape y la entrego con los muros hon de ser estancos, especialmente
en el cubrimiento de piscinos, poro disminuir el riesgo del inevitable
:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·r:-:-:-:-:-:-:-:-:-:- daveteodo).
~ HonTlogón En las construcciones ligeros debe mejorarse lo amplitud de las osci-
(.;\ Aesporaderos lldooonales. en cu- laciones térmicas mediante copas adicionales de suficiente maso (acu-
\!J blertas de gran superficie con cá- mulación térmico) por debajo del aislamiento térmico.
mara_,-. en las entregas con
vcünenes m6s elevados Gradiente térmico excesivo: lo transmisión casi total de lo temperatura
exterior significo tener en el interior un dimo propio de barroco; ¡esto
no puede mejorarse simplemente colocanclo más aislamiento térmico!
En el coso de uno ventilación forzado de los espacios situados debajo
de uno cubierto con cámaro ventilado, siempre ha de conseguirse
In\ Cuberta con cámara de an -m- uno depresión, yo que en coso contrario el aire interior es impulsado
\!,/ lada. Alslamiento de los conductos
hacia lo cámaro de aire.
~

- - - - - lmprrnaco6n ~

"""'"''""""'''''
111 811111 1111!'

Umna-
de~ --=
. . . .-=..~=oc;~
11 1 ¡z¡zs NV\I ¡;

111111111111111111
, ,, •, ,, ,
Ümna metáloca
de~

~s:::::
lMnna de
sont6tioo
mat...
mm
......... r n ~~
a:>n t.W1 ~de gr.iMl

r.;;.. Comisa de piezas prefabncadas. Si Simbología para la representaa6n de áferentes elementos de ...a c:uboerta. ~
\!:;J la c:uboerta . . . . excesivamente por @ DIN 1356 E y DIN 4122
enama de la cámara ~ con-
gelarse los onfiaos de ventilación

79
CUBIERTAS AJARDINADAS
~ (lJ
Historia
En Babilonia ya se ajardinaban terrazas seis siglos antes de Je-
sucristo. En Benín, hacia 1890, las cubiertos de algunas casos de
campo se recubrieron con una capo de humus, sobre la que cre-
cían plantos, para protegerkis de posibles incendios. En nuestro
siglo ha sido Le Corbusier quien ha redescubierto las cubiertos
ajardinaclas.
Características de las cubiertos a jardinaclas:
(.'\ Ctb«tas ~nadas en edlfiaos (,;'\ C<1-1a a¡ardlnada mediante tJes-
\.V de VMendas de alquder: -caracte- \V tos en balcones y tenazas 1. Aislamiento ténnico a través de la cámara de a ire existente en-
rlstJCa emblemática de una nueva
atqUrtectl.n• tre el césped y a través de la capa de tierra con raíces (acu-
mulación de calor).
2. Aislamiento acústico y acumulación térmica.
Elementos de
construccion
3. Mejora de la composición del aire en los barrios residenciales.
4. Mejoras en e l microdima. .
5. Se mejoro la escorrentía de los ciudades y el contenido en agua
del paisaje .
6 . Ventajas físico-conslrudi\IOs.
Se reducen los radiaciones ultravioletas y las grandes oscila-
ciones de temperatura gracias a lo copa prolectoro de césped
y de tierra.
7. Sedimentación de polvo.
8. Elemento de configvración formol y mejora de los condiciones
(,;'\ ~ colglwites de Semoramos {;'\ La pérdida de superllae v.de po.»- de vicia.
\-V en 8abolonla (s.glo 111 a.C.) \.::.; de ~ 8ll"áNndo las 9. Recuperación de superficies vercles.
abertas

.... ......,
Evopcnaón
Yen ._ plontas

Distribua6n del agua de ]!l¿via en


@ superficoes compactas - (!SI

en..,. cut.ta......,_
{;\ M8f0'3 del 81(8 .-.o por filtrado y
\V fi¡aa6n de las plantas y por la pro-
duca6n de oxigeno

(V =~ @ en -superficies @) ~acústica en una capa ve- @ ~rian.rat del agua y de los nu- Vekx~de las~
@ aes ~ (estas superfiaes au-
"*"*' la senseca6n de ~
80
CUBIERTAS AJARDINADAS
~w

Pendiente de las cubiertos. Los cubiertos o dos aguas no deben


tener uno pendiente superior o 25º. Los cubiertos planos deben
indinarse al menos del 2 % al 3 %.
Tipos de ojordinomiento de cubiertos. Ajordioomiento intensivo:
lo cubierto se convierte en un jardín habitable con elementos como
pérgolas y glorietos. Es necesario un cuidado y mantenimiento
constante. Vegetación: césped, arbustos, árboles.
Ajordinomiento extensivo: el ojordinomiento se realizo sobre uno
cobertura mínimo de tierra y apenas requiere mantenimiento.
Vegetación: musgo, césped, hierbas, pequeños plantos.
Ajordinomiento móvil. Los macetas y otros contenedores sirven
@ /\¡ardinamM!o extensM> poro ajardinar terrazos, voladizos y balcones.
Riego natural o través del aguo de lluvia . El aguo se almaceno en Elementos de
construcc1on
lo capo de drenaje y en lo capo vegetal.
Riego por inundoción. El aguo de lluvia se a lmaceno en lo copo
de drenaje que se relleno mecánicamente, en coso de que el aguo
de lluvia no seo suficiente.
Riego gota o gota. Mangueros con perforaciones colocados en lo
copo vegetal o en lo copo de drena je .
Lluvia artificial. Instalación por encimo de lo capo vegetal.
Abono. El material de abono puede esparcirse encimo de la copo
vegetal o d isolverse artificialmente en el aguo de riego.

Nol'OOre botánico Nol'OOre castellano 1 Altura Aoraa6n


krl« de la llotl

Saxifraga Alzoon saxífraga (blanca-rosa) Scm VI


Sedl.mAae T elefio amargo (amanlla) Bcrn VI-VII
Sedl.m Albl.-n Uva de gato (blanca) Bcrn VI-VII
Sedl.m Album .coral clase blanca San VI
Cape!»
Sedl.m Albl.-n clase blanca 10crn VI
•l..aconocu'n-
Sedl.m Album clase blanca San VI-Vil
•Mocranthurn-
Sedl.m Album •Muraleo clase blanca 8 cm VI-Vil
Sedt.m AJb<m Sedo tngem (amanlo claro) S cm Vl-1111
..Cloro(ICl.m>o

Ool*----
-protector
Umonadew1-11iMbilizacaói1
Sedl.m Hyb<.
Sed<m Flofifen.m
Sed<m Re1lexum
•Elegant•
Hierba doncella (amanlla)
Es1afisagna (oro)
Sedo rocoso(~
8 cm 1 Vl-1111
10 cm . Vlll--0<
12 cm 111-W

Sedl.m SexangUare Telefio dulce {amarilaj San VI


Sedl.m •Weisse T aira• Oase amanla clara San VI
Sedum Spur. ·Superburn- clase cm Vl·VI 1
~ Siempreviva aracnoode (rosa) 6an Vl-1111
Atac:hnoodeum
SempeMvum Hyb< s.empr....,,.,.. menor (rosa) 6cm Vl-1111
Sempetviwm Tectorum Siempreviva mayor (rosa) Ban Vl-1111
Pelosperma Pelosperma {amanlla) Bcm VI-VII
oo resiste muy bten el lfMer1lO
Festuca Glauca Lastón (azul) 25an VI
Festuca Ovna Cafluela de O'o'el8 (Ywdel 2Scrn VI
Koelena Glauca - belida (v9'de plateada) 25crn VI
MeiÍCla Ciitax Melocaa (amarila claral 30an V-VI

Alll#a-de .. - Has!a250cm S-25cm S-20cm S-20cm s-10 cm


i.aór1 > 250 cm 19-3Scm 14cm 12cm 12cm 10cm
~~
1,9-3,7 kNlm' 1,4 kNlm'
"-"*"""'de ..
cape de tierTa: 35 cm IJG.170 Vm' 60Vm' ~~,,,. 0,9 kNlrnZ
30Vm'
Sobt9C*ga 3.7 kNlm' -cm -an 1cm - cm 1cm
Provisión de IQUI 170 Vm' 7-23 an San 4an 7cm 4cm
C.,. de tu'l1US - cm 12an 9cm 7cm San Scm
r..,,~23cm amano o~ • rTW'M) o automábco amano amano amano
Cop. de <hr-. 12 cm
Aiogo ..-,,.o,,.......
0 ()fer\W'll8S~de~

81
CUBIERTAS AJARDINADAS
CONSTRUCCION INFERIOR --+ (lJ

Copa de tierra vegetal. Se empleo arcillo expandido. Ofrece: estabi·


lidod eslrvdurol, ventilación de lo tierra y monlefiimiento de lo hu-
medad; permite además modelar el suelo. Función: mantener los nu-
trientes, reacción del suelo (valor pH), ventilación y mantenimiento de
lo humedad.
Capo de filtro: evita la acumulación de barro en lo capo de drenaje.
Capo de drenaje: evita un riego excesivo de los plantas. Wiaierial:
planchas de espumo rígido, planchas sintéticos.
Copo de protección: protege durante lo fose de construcción y contra
cargos puntuales.
Capo de protección contra los raíces: los láminas de PVC/ECB y EPDM
frenan el crecimiento de los raíces.
Capo de separación: separo lo estructuro portante del ojordinomiento
Elementos de
construccion de la cubierta.
Los ejemplos -+ (!) - @ muestran la construcción usual de cubiertos
planos y de cubiertas planos ajardinados. Antes de proceder al ojar·
dinomiento se ha de verificar lo correcto ejecución de lo cubierto y
comprobar codo uno de las copos. Asegurarse también de que los
materiales empleados se ajustan o las caroclerísticos.lécnicas exigido.s.
Vigilar especialmente los siguientes punlos: orden de colocación de los
diferentes copos, formación de las pendientes, existencia de hondo-
nadas o protuberancias; impermeabilización (rotos, burbujas), juntas
de dilatación, juntas perimetroles, encuentro con huecos (dorobayos,

fJ;:il?/A:~l -
chimeneas, salidos de ventilación) y sumideros. También pueden ajar·
dinorse los cubiertas o dos aguas. Ajardinar uno cubierta indinado-->
@ - @ supone realizar uno construcción bastante complicado (pe-
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ligro de de.slizamienlo, desecación, etc.).
f.\ Cubierta ajardinada con cámara
\::'.) ventilada

Pwfil

© Cubierta a¡ardinada invertida @ ==una


de remate

u-tas-
sob<e lecho de IWana
cubierta 111-
Caboos de la~

@ Detale del alero - @

Lana de V1dno 50-


Elementos de~
l.áTWia protec. antnalces

0 ~o mlrumo de una cu-


© A¡ardinamiento minimo de una cu-
bierta (en caso de ser estructural-
@Surrudero @ Encuentro con paramento vertical
mente posíble)

82
CUBIERTAS AJARDINADAS
DIRECTRICES DE LA ASOCIACIÓN DE JARDINERIA -+ [ll

Definiciones
1. Por aja rdinamiento extensivo de una cubierto se entiende el re-
cubrimiento, mediante revestimientos de protección, que exige un
mantenimiento y que generalmente sustituye a l vertido de grava.
2. la vegetación debe necesitar un ma ntenimiento mínimo.
.4. Una barrera antirraíces debería proteger lo impermeabiliza-
Ámbito de aplicación ción de forma duradera.
Directriz válida para superficies ajardinadas sin odición de tierra 5. la impermeabilización mediante láminas de polímeros deben
natural, especialmente en aibiertas, garajes subterráneos, refu- satisfacer también lo función de protección antirraíces, por motivos
gios, etc. fisico-constructivos.
6. En el caso de impermeabiliz aciones bituminosas, deben em-
Reglas básicas para el proyecto y la ejecución plearse láminas de protección antirraíces resistentes al betún.
7. la capa de protección antirraíces debe protegerse de posibles Elementos de
1. En el ajardinamienlo extensivo de una cubierto, éste debe sa- construccion
tisfacer los mismos requisitos de protección que cualquier cubierta daños mecánicos; emplear preferiblemente planchas de fibras ino-
plana. xida bles, que, además, almacenan nutrientes y agua.
2. Determinar cuidadosamente la tipología de la cubierto, el or· 8. la capa de vegetación debe tener una elevoda firmeza estruc-
den de los diferentes capas, el cálculo de los cargos y sobrecargos, tural, una buena capacidad de expansión y estobilidod frente a lo
así como los necesidodes de vegetación. descomposición.
3. Como sobrecargo, para asegurar la impermeabilización de la 9. El valor del índice pH en la zona ócida no debe ser superior a
cubierta, se ha de tomar como mínimo el valor indicado en la si- 6,0.
guiente tablo. 1O. las diferentes capas han de poder absorber, a l menos,
4. Altura del alero sobrecarga superficie 30 l/m2 de agua de lluvia por d ía .
desde el terreno en perímetro interior 11 . El volumen de aire contenido en las diferentes capas, cuando
m kg/ qm kg/ qm estén saturodas de agua, ha de ser al menos del 20 %.

hasta 8 a l menos 80 40 Capa de vegetación y mantenimiento


de8a20 a l menos 130 65 1. las plantas silvestres y los planteles de césped deben plantarse
más de 20 a l menos 160 80 en grupas, lo mismo vale para las plantas que se reproducen solas.
2. Se pueden sembrar semillas o bien trasplantar plantas.
5. El tipa de e jecución y el peso de lo sobrecargo depende de la 3. Mantenimiento: al menos un control anual, en el que se com-
a ltura del edificio y de la cubierta, además de la sobrecarga de prueben y limpien todos los sumideros y encuentros con los pa-
viento. ramentos verticales.
6. En el perímetro y en los esquinas de la cubierta se ha de prever .4. las plantas como musgos y líquenes, que arraigan de forma
una sobrecargo mayor en una fran ja b/ 8 de anchura ~ 1 m ~ espontánea en una cubierta, no se han de considerar corno malos
2 m (según DIN 1055, parte 4.0 ). hierbas.
5. Arrancar las malas hierbas no deseadas.
6. También deben arrancarse los retoños de árboles, en especial
7. 8. de sauces, abedules, arces, álamos, etc.
b 7. Se ha de prever abonar y cavar los plantas regularmente.
~--- b -----<
! 8. Debido a las condiciones ambientales del enlomo puecle mo-
Zona perrnetral Zonantenor
dificarse lo capa de vegetación.

Protección contra incendios


1. Observar los normas contra incendios aplicables en cada caso.
2. Se satisfacen las exigencios cuando el conjunto es dificilmente
,___ 50
~1-_ _F_
rar-,a
_~Mg\nlad
_ __ inAamable (categoría B1).

El orden de las d iferentes capas de una cubierta a jardinada:


9. El ajardinamiento de una cubierta debe realizarse de manera Capa de vegetación extensiva: trasplantes, siembra, cultivos (con-
que los elementos que requieren un control regular, como sumi- teneclores de plantas).
deros, juntas de d ilatación, encuentros con paramentos verticales, Capa de tierra vegetal: da estabilidod a los plantas, a lmacena
etc., sean fócilmente accesibles. agua, nutrientes y permite el intercambio de gases. la capa de
1O. En los proximidades de estos elementos, al menos en una tierra vegetal ha de poseer una porosidod elevoda.
franja de 50 on de anchura, la capa de protección debe ser de Capa de filtro: evita que se pierdan los nutrientes y los áridos de
materiales no orgánicos, como por ejemplo, grava. menor tamaño de lo capa de tierra vegetal y que se acumule barro
11 . En tomo a los sumideros se ha de formar una pequeña hon- en la capa de drenaje: sirve para una segura conducción del agua
donoda para facilitar el Aujo sobrante de agua. sobrante y para la aireación de la capa de tierra vegetal, así como
12. las cubiertas de gran superficie se han de subdividir en zonas para almacenar eventualmente agua.
d iferenciadas de desogüe. Protección antirraíces: protege el recubrimiento de lo cubierto de
agresiones químicas y mecánicas por parte de los raíces de las
Medidas constructivas, funciones, requisitos plantas, que pueden desplegar una gran fuerza destructiva en su
1. la impermeabilización de una cubierta debe realizarse de búsqueda de agua y nutrientes.
acuerdo con la normativa de cubiertas pionas. Cubierto: ha de ser completamente impermeable al agua en toda
2. El ajardinamiento no debe afectar a lo impermeabilización. su superficie, uniones y juntas (DIN 18531 , DIN 18195).
3. la lámina de impermeabilización debe estar separada del Se ha de evitar que se produzcan condensaciones de agua en el
ajardinamiento superpuesto. interior de la cubierta (DIN .4108).

83
ARQUITECTURA TEXTIL
--+ (1J

La construcción de carpos y cubiertas textiles cada vez está más


perfeccionada. Desde la construcción de sencillas tiendas de lona
se ha llegado a la realización de complicadas construcciones tex·
tiles del tipo más diverso.
Material: tejidos de fibra sintética (poliéster) como material por·
!ante, recubiertos por ambos la das con una lámina protedora y
resistente a la corrosión.
Propiedades: elevada resistencia frente o las cargas de viento y
nieve, a la corrosión y a los agentes contaminantes del medio am·
biente; repelente al polvo y al agua.
Peso: 800 · 1 200 g/ m2 .
Transparencia: desde opocos hasta translúcidas al 50 %.

- Comportamiento ante el fuego: tejidas difícilmente inAamables se-


. gún DIN 4102 .
Vida media: 15 a 20 años.
Manipulación: el tejido se suministra.en rollos con una anchura de
1 a 3 m (generalmente 1,5 m). Longitud hasta 2000 m, se corlo
según las necesidades constructivas; las diferentes piezas se pue-
den coser, soldar, encolar o grapor entre sí.
-+CD Sistemas estondarizados ampliables por adición
Las unidades estándar se pueden ampliar ilimitadamente por to-
das los ladas. Pueden cubrir diferentes formas geométricas en
pla nta: cuadrada, rectángulo, triángulo o círculo.
CD SIStemas estándar
Aplicación: pasillos de conexión, áreas de descanso, sombrillas.
--+© - @ Naves con armadura
Arma dura ~nte de modera , acero o aluminio, sobre la que se
atiranta la membra na corno revestimiento de protección.
Aplicación: exposiciones, naves industriales o de almacenamiento.
-+ 0 Naves neumáticas
El recubrimiento lo aguanta una ligera compresión del a ire. Unas
válvulas impiden lo fuga excesiva del aire portante. El compresor
se puede combinar con un sistema de calefacción. Aislamiento
adicional mediante un doble recubrimiento con cámara interme-
dia (colchoneta hinchable). Anchura = 45 m, longitud ilimitada.
Aplicación: exposiciones, naves industriales o de almacenamiento
y polideportivos, así como recubrimiento de piscinas y obras (du·
rante el invierno).
t----- 6.50-----o
--+ @ Construcciones atirantados
CD en 1onna de cúpula Con ayuda de cables y mástiles se puede atirantar la membrana
de fonna punh.Jal a lo larga del perímetro. Si la membrana está
formada por varias capas de material se mejora el a islamiento
térmico. Luz máxima entre sujeciones: cerca de 100 m.
Aplicación: Pabellones de exposiciones, naves industriales, pali-
deportivos, salones de reuniones, invernaderos.

@ Naves con arma<Nra

wmrn .
.-.-.·.-:::.-.-.·.·.·:::::::.·:::.-.-.·::.·::::.-:::.·:.·:.·:::::
. - - - - mblmo 40 m - - - - - '

® -©
Construcaones desmontables con arma-
dura portante de madera. acero o alumt-
nio. Luz máxrna entre sujeciones: 40 m.
Prefabticaa6n - montaje rápido y bajo
coste de construca6n.

84
ESTlUCTURAS DE CABLES
-+ a:i

las estructuras de cables ofrecen la posibilidad de cubrir grandes


luces con gran ligereza y sin soportes intermedios. El pabellón ale-
mán de la Exposición Universa) de f'.Aontreal en 1976 se construyó
con esta técnica-+ CD,@, y también el Estadio Olímpico de Mu-
nich en 1972 -+ @,@ ,@ ,@ ,(D ,@, así como la pisto de hielo
"" o&':.......
... ~;.~·.'·~· del Porque Olímpico -+ @,@,@,@. El proyecto para el Club
de estudiantes de la Escuelo Técnica Superior en Dortmund --+
®, también es uno propuesta interesante.
Generalmente los elementos constructivos son pilones y cables de
(';\ Pabellón alemán en la Expo de 1967 de Montteal: arqurtectos: R. Gutbrod y acero y rejillas de modero o acero. Como material de recubri-
\V F Otto.
miento suele emplearse vidrio acrílico o láminas translúcidas re-
forzados con materiales sintéticos.
Elementos de
En el perímetro de estos construcciones (en los oleros, etc.), se fijan co nstruccion
cables en formo de guirnalda que generalmente se anclan o pi-
lares indinados de acero.
los llamados pilares de aire -elementos portantes que o su vez
están atirantados- subdividen el cable principal paro disminuir
su sección.
Los cables troccionodos transmiten los cargos o través de piezas
de fundición, pernos roscados, manguitos de alto resistencia y ten-
sores, etc. El anclaje de los cables puede realizarse mediante tuer-
cas, según lo norma DIN 980, o ganchos.
0 Montreal 1967 @ Parque OllmptCO, Mumch 1972

11 111 ~
1
b
\ff

0 Conexión de~ /?\


\V
Transmisión de las tensiones de los
cables a las vigas transversales de
(j) ,,~de
..,.. ...
ancla¡e a un cable peri-

la cabeza del másta

30,20
u~
~ Estadio Ollmpico de Mumch 19n;
\:v
Arquitecto: Belnsc:h y cols.
(8\
\V
Brida para cables adyacentes
® Proyecto para un club de estudiantes; Arq.: S. Caragtannidis y G. B 11

11 11 11
o
5
4

ºº ad
oo
~~~:_:;i_ • o 8
11~
1. Revestmiento: 10
©
t9'do de poiést« con capa de PVC
2. l.árrina 8ST 3. Ras:rel: 4 X 6 an
4. Eje de conexJ6n S. Rastre!: 6 x 6 an
6. Separadoras. a • 2.5 an
7 PWaia de acero 8. Mordaza de
300l60 X8 compr eslÓI 1
9. Cable 11.5 rrrn 10. Tomllo
~ Pista de hielo en el Parque Olirnpeoo @ '1ri\
~ de Munich; Arq.: Kurt Aci<ennann y
cols .• 1983
11 - ~ ® Mordaza para cable con cubrmien-
to supenor @ Mordaza para cable penmetral

85
ESTRUCTURAS ATIRANTADAS
--+ (IJ

Atirantar los estructuras sirve poro disminuir los secciones y poder


realizar construcciones más esbellos. Por lo general, esto sólo es
posible en estructuras de acero o modero. los cables son de acero,
generalmente postensobles, y únicamente pueden transmitir es·
fuerzas de tracción.
Los estructuras atirantados tienen como final idad disminuir lo luz
de los elementos estructurales troccionodos, o aguantar vigas en
G) : : la ReNult en SWwldonl @ :s intenor de la sala de •JCPOSI·
voladizo. Por lo coro inferior disminuye también lo luz de lo cara
troccionoda de lo estructuro y con ello el momento o considerar
Atq.: No<man Foster Ass.. Londres
en el cákulo de lo sección --+ @. En estos estructuras, de manero
parecido o los estructuras de cables, es necesario un pilar neu·
mático que trabaje o compresión.
Elementos de
construccion los arquitectos Normon Foster --+ (!) - 0, Richard Rogers -->
© - 0, Michoel Hopkins--+ @ ..:. ® y Günter Behnisch --+ ©,
han realizado aportaciones fundamentales o lo arquitectura de es·

=1 ,_
tructuros atirantadas.
El edificio de Normon Foster poro lo Renoult en Swindon está for-
~ll"'r-'--____,...,....,.--,.,. -
mado por vigas de acero suspendidos de mástiles huecos de sec·
-- 1
--+--:-,,--+--"'1111-. - _.__ - ción redonda y atirantados --+ (!) - 0. El proyecto permitió uno
ampliación de lo superficie cercano a l 67 %. Lo estructuro suspen·
dido presento unos puntos de conexión, que permiten realizar los
® VIS!a del extenor con la galena
trabajos de construcción sin interrumpir lo actividad de lo fábrica.
lo nuevo fábrica de Fleetgord en Guimper, un toller de motores
en USA, debía a justarse o diferentes Funciones y requisitos. Por
ello, Richard Rogers, poro no tener que situar pilares en el interior,
optó por emplear uno estructuro a tirantado, --+ © - 0.
El proyecto de Michoel Hopkins poro el Centro de Investigación
Schlumberger en Cambridge --+ @ - ®, y el polideportivo de
Günter Behnisch --+ © se basan en lo mismo idea.
Con esto técnico también pueden construirse edificios de servicios
de un aeropuerto (propuesto poro Poderborn/Lippstodt)--+ @
o solos de conciertos --+ @.

@ ~Fleetgaden0un1*(Fran- 0 Seca6n de la fac:llada (.;;\ Terminal aérea en


\!,::; Padert>on'VlJppstadt (Alemanaa) @ Sala de conciertos en el Reonto F&-
nal de OortmJnd
Arq.: Richard Aogers y cols. L.m- Proyecto: Stratmam y Klaus Proyecto de cona.rso: Portmam.
dre!; Echterhoff, Hugo y Panzer

-~~ ,.

{;\ Centro de lnvestJgaaón SclUrt>er· fg\ ~a intenor del ¡atdln de on- @ Estación de ..-o en el parque munocopal de Dottrnooct.
\.::..; ger en Cambndge(Gran Bretalla) \V ·~·~ Arq.: Gerbery cols. Dottmund
Arq.: Mlchael HopQls y cols. L.m-
dres

86
ESTRUCTURAS ESPACIALES
FUNDAMENTOS - llJ
Tetraedro • 4caras las estructuras espaciales se construyen o partir de triángulos rec-
Hexaedro • 6 caras
~ • Bcaras tángulos de lodos iguales, de manero que resulten poliedros re-
Dodecaedro - 12 caras gulares. En los redes planos hoy exoctomente tres estructuras geo-
Icosaedro = 20 caras
métricos y en los redes esféricos cinco redes poliédricos regulares,
que se construyen con un solo tipo de nudos, barros y por lo tanto
- Redes esféricas superficies iguales. Los redes planos regulares son los estructuras
triangulares, cuadrados y hexagonales.
Aplicoclo o los cinco cuerpos platónicos, de lo fórm ula de estruc-
turas espaciales resulto que cinemóticornente sólo son estables
aquellos redes tridimensionales cuyos barros forman uno red ce-
rroclo triangular, es decir, tetraedros, octoedros e icosaedros. El

-
hexaedro necesito poro su estabilización 6 barros adicionales y
el dodecaedro 24 barros. Si uno red triangular esférico no se cie- .
rro en todo lo superficie, los apoyos en el polígono de base no han
Pwa _,.,..una - cinemática se de permitir deslizamientos.
ha do S8IJSfacer .. soguienl9 regla: n.o de ba-
rTllS • Lo longitud de los barros poro estructuras espacia les formo uno
3xn.•denudos-6;
ya que~ nudo . . ha do ftjor ,,_.,. 3 serie geométrico de rozón 2. Poro construir uno estructura espa-
bonaenelespeao bdil1•..oiiOIL
Pwa - la eslruCtt.n trdmonsocnal. sin cial bosta con un nudo de 18 conexiones como máximo, o 45º,
quepueda~... -1·2~3
-
0
de freno, es decir 3
X n. de nudos - 6<Y y 90°. Al igual que en los estructuras pionas, se ha de partir
(1+2+3) • n.•de t.ras.
de lo unión articulado de los borras en los nuclos.

j ü l(l x; \
[ 01
/ [ ~ cr l(l

I a ~ G
'
j 'l. \.
\;X ~ CI
\l ~ ox
~
cr .r -X!
~ ::«"V
(.;\ Malla espacaJ formada por - ( ; \ Mala espaaal formada por octa&-
\V dros y tetraedros c:on huecos re- 1...::.J dros y tetraedros c:on un giro de 45"
g¡.Cares en el plano rifenor

(":;"\ M6dulo formado por un octaedro y í:;\ M6dulo de altura reducida formado fn'I Módulo formado por un semo-oc- ~ M6dulo formado por un semi-bc-
\:J un tetraeao \..::.J por un octaedro y un t - ( e s - \V - Y un tetraedro ~ taedro y un telnledro
quina gMde del dado)

La serie geom9tnca de la lor9tud


@ de las barTas de razón v2 y e1 mo-
@ ~~a icosa6dnca esfénca de una @ Mala espacoal @ Mala espaaal
delo natural de ... - d e progre-
SIÓl'i geom6lnca: caparazón de las
amonitas

87
ESTRUCTURAS ESPACIALES
APLICACIONES - (IJ

o El sistema MERO de estructuras espaciales, patentado por la em-


presa lv\engeringhavsen, se compone de nudos y barras. --> (!),
@,@ Se pueden elegir los correspondientes nudos y barras del
o o
sistema independientemente de cuales sean las cargas a transmitir.
En el sistema MERO las uniones de las barras en los nudos no son
«articulaciones ideales», sino que, en función de las fuerzas per-
pendiculares a las barras, pueden transmitir pequeños momentos.
--> @,@,@,0 En las combinaciones espaciales, existe lapo-
sibilidad de elegir uno unidad modular básica poro las barras y,
CD Nudos del - - MERO @ Nudo de uno6n emre barras con múltiplos V2o '1/3 del módulo, proyector uno eslrvduro que
puede ajustarse o lo superficie portante deseada. -+ @,@,@ Lo fle-

-
xibilidad ilimitada permite construir incluso mallos especiales con cur-
volvro. En lo octualidad el mayor edificio semiesférico del mundo es
. el Globe-Areno de Estocolmo. -+ @ Los procesos de montaje son: lo
prefabricoción, el montaje por elementos y la elevoción del conjunto.
Todos los elementos han de estor galvanizodos como protección frente
f - - -- - - - '->- -- - - - - ---; o la corrosión. Debiclo al elevado grodo de indeterminación estótico
1-- - ___,
que poseen las mallos espaciales, el fa llo de algunos barros en coso
L. • Longrtud entre eies
lo - Lcngrtud nomnaJ
-
de... lo • Lcngrtud de acabado de
las -
L. - Lcngrtud neta del perfil
de incendio, no lleva al colapso de toda lo estructuro. Portienclo de un
nudo esférico con posibilidad poro conector 18 borro.s de sección cir-
1 Pwfil l'AJeco de ....,.,,. 3 Perno tcsc:aclo 6 Cotdótl de SOicl8cb'll
on>J1ar 4 Tusca de~ 7 AQ.Jioro de~ cular, se han desorroUodo varios sistemas de borra.s y nudos, que per-
2 Cono 5 Mordaza 8 Oñtícoo de ontrod. del perno
miten optimizar lo estructuro portante y el tipo de cubrimiento.
0 Delale de los elementos del 5'Stema MERO -+@,@,@,@

fo\ Scstema NK (Nudos NAPF). Af»io fn\ Sistema TI< (.;;\ Sistema Zl< (Nudo cilindnco). Af»io BK (Nudo-Cloque¡. Af»io
\V directo de la c:uberta sobre .. plano \V Af»io dncto de
(Nudo con arandela).
la cuboerta. es- \!::J drecto de la cuboerta. estructura @ Sistema
dnc:to de la c:oboerta. estruclurll
~de la l1'llla; estructura por- lructtn portante de una sola capa portante de una capa también para portante de una o vanas capas;
de retlcula tnangular; uniones ator- ~ !lapez: 08les en planta; unoones mediante uno o varios tor-
- de dos CllpeS: unen. -
ladas no rfgld8s y encuentro ptlf'Clal ~ no r!godas, encuentro par- ul>IOMS rigodas con vanos tomillos y ~ barras ont~óptJcamen­
de la batra al nudo; en el plano ll1f&. aal de la balTa al nudo. encuentro parcial de la barra al te al nudo.
nor nudos del Sistema KK. nudo.

@ Seca6n del Ayuntamatto de Hilden (AlerNniaj. Arq .: Stnzewslo @ Seca6n del Globe-Arena de Esto- @ Det8le del ~ del lfMl<-
colmo. Arq.: 8etg nadero Gruga en Essen (Ale<,,....¡
(Sistema NK)

88
ESTRUCTURAS ESPACIALES
APLICACIONES --+ (lJ

El sistema de estructuras espaciales Krupp-Monta~ ha sido dise-


ñado par E. Rüter, Dortmund. Las barras se atornillan a las esferas
de acero con una varilla interior a rosca. La varilla interior hexa-
gonal se lleva hasta el extremo de la barra a través del tuba de
guía y se atornilla en el nudo. Por lo general todos las barras están
galvanizadas; se les puede dar una capa de pintura de color. En
el sistema Krupp-Monta~ se pueden comprobar los tornillos sin
extraer las barras; en caso necesario, éstas se pueden reemplazar
CD Nudo @ Estructura espacial sin tener que romperlas.
El sistema «Krupp-Monta~» se ilustra en --+ 0 - @,y los detalles
en-+©-@.
La unión KEBA entre barras y nudos está prevista para transmitir
tensiones de trocción y de compresión; no tiene tomillos y se des-
monta fácilmente --+ © - @. Está compuesta par una quijado
cónica (KEBA), brida cónica, cuña y arandela con pasackr. El sis-
tema Scane Space ha sido diseñado par Kaj Thomsen. Los ele-
mentos de conexión son pernos, fijados a los extremos de las
barras mediante un proceso especial, que se atornillan a los nudos
- .

esféricos en las perforaciones a rosca (ilustroción 14/15). Todas


las estructuras espocia les han de permitir, al menos, una luz de 80
T cm"lo de fi¡ao6n a IOOm.
@ BalTas del plano supenor

~ Ownens. perfil tubular


!P. t:Tomilo de fijaci6n
Nümero ret. es1NCtu:a1
Es1era 0

@ Banas del plano 1nfenor @ :onentable en todas las direc- 0 Cabeza de polar, pilar empotrado @ Flj3Cl6n de correas

~ Nudo ITTtermedto universal; elemen-


~ to central con 12 conectores: 4 para
@1 Nudo normal del plano supenor @ Nudo ntermedoo <.l'1rV«Sai
barras honzontaJes y 8 para barras
diagonales

' lmpem-..c.ón 4 Separador 8 CorTM, V9J9ta 12 BatTa honz. H


2- 5 Elemento central 9 Arandela 13 BatTa diagonal
3 Plancha de acero de 6 Brida o6noca 10 Pasador
perfil trapezoodaJ 7 Cul\a 11 Oui¡ada cónoc:a

@ Ejemplo de una posible forma de cubierta y detalles de sus nudos - @ -@ @ Sistema de estructura espaaaJ @Nudo

89
ESTRUCTURAS DE PÓRTICOS
-01
Estructuras prefabricadas o construidas in sifu en forma de pórti-
cos. La elección de los materiales depende del tipa de construcción
y del emplazamiento. Aplicables en todo tipa de rascacielos y edi-
ficios altos (el número de plantas está limitodo par la resistencia y
pesa propio de los materiales). Estructura: pilares verticales, que
delimitan el espacio, realizados con materiales con o sin resisten-
cia a tracción.
Es necesaria una rigidización vertical, mediante paredes trans-
versales, y una horizontal, a través del forjado. Espesor de los mu-
(.\ Pilares continuos. vigas apoyadas ros y elementos de rigidización horizontal según DIN 1045/ 1053.
\V sobre cartelas ocultas El esqueleto portante sin cerramiento exterior, permite uno distri-

-
bución libre de los plantas en un número elevado y la composición
libre de lo fachada (entre forjados o muro cortina). Diferentes sis-
.
temas de prefabricación .
Ejecución como esqueleto de hormigón armada: construcción in
sifu y prefabricado, esqueleto de acero, aluminio o modera.
Tipas de construcción: los pórticos están formadas por pilores y
vigas principales con nudos rígidos o artiaJlados (puntos de unión
entre pilares y vigas).
Pórtico rígido: pilares y jácenos empotrados en el forjado.
Pórticos superpuestos: pilares y vigas empotrados entre sí y su-
perpuestos o través de uniones ortiOJlados.
Pórticos articulados: todas las uniones son orticuloda.s: viga.s de
celosía, láminas macizos (pantallas, cojos de escalera). Posibili-
dad de sistei_nas mixtos.
F4f='lFlJ Uniones empotrados: fácilmente realizables con hormigón arma-
do fabricado in sifu, los elementos de hormigón prefabricado se

H=H suelen unir mediante articulaciones. Con núdea de rigidización.


Construcción: estructuro con pilares continuos - 0 - @.
Vigas apoyados sobre cartelas, o sobre cartelas OaJltas.

H=H Estructuro con pilores discontinuos - @ - @. Pilares a islados


con jácenos apoyadas d irectamente sobre cartelas - @ . los pi-
lares también pueden tener lo altura de dos plantas o pueden des-
piezarse de una planta a otra. Pilares con núcleo de rigidizoción.
:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-: :-:·:-:.íl:.:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-L:-:·:·:·:·:·U:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·=·E·:·:·:
Estructuras con pórticos en formo de H - @ - @.
fr\
\V
Pilares discon!JnuoS. V1QaS sobre
cartelas OOJltas
© P6rtJcos en forma de H
Pórticos en forma de H con jácenas suspendidas en el vano central
(pórticos orticulodos).
Pórticos biortiOJlodos: jácenas simplemente apoyados o empotra-

~=rr=~ das rígidamente en el vano central (pórticos articulados).


Estructuras con pilares fungiformes- ®. Pilares con losas en vo-

~=rr=:
lodizo por cuatro lodos (pilar y losa estén empotrados entre sí;
unión ortiOJlado de los losas en el centro del vano).

:-:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:-:-:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:-:
r=rr=1
:-:-:-:-:-:·:·:·:-:·:·:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-.
Forjado: recoge directamente los cargo.s verticales y los transmite
horizontalmente o los puntos de apoyo. losas macizos de hormi-
gón, vigas espaciales. Forjados reticulares: muy pesados paro
grandes luces, difiOJltad paro el paso de instalaciones, general-
mente de retíOJlo OJadrado en planta - @ - @.
© Piares en lonna de T y L

TTT A,.,~~,A
/ vljll
TTT
TTT
@ Piares en forma de hongo ~ Losas con una capa de vigas direc· Losas con dos capas de soporte:
@ las @ para
1'

Losas sobre tres capas de soporte:


\!::J tamente apoyadas en los pilares cargas que recibe la losa se grandes luces. Las tensoc:>MS
transmrten. a 1nMls de las dos ca- del plano tnfenor son recogodas por
pas estructurales. a los apoyos - - las vigas pnnopales
bcales

90
FORJADOS
Forjados de vigas de madero macizo o laminado -+ G) - @,
vislo.s o escondido.s deba jo de un falso techo. Colocando adoqui-
nes de hormigón de 60 mm se aumento el a islamiento acústico-+
®·
Los forjados parcial o totalmente prefabricados son utilizables in-
mediatamente después de ser construidos-+ @ - @.
Forjados nervodos: distancio entre ejes de los vigas según lo si-
guiente serie de medidos: 250- 375- 500 - 625 - 750- 1000
- 1250 mm. Los forjados macizos de hormigón realizado in situ
sobre un encofrado-+@, no son resistentes hosto que termino el
fraguado y se aporto humedad o lo obro.
f.'\ FO<¡ado de Y1gU9tas de madera (,)\ FO<jado de vigas de madera: table- Los losas de hormigón con armaduras en dos direcciones no deben
\Y ,_ido con tablas de madera \:;; ros de madera VtStos en las cataS
superio< e Wl!erior superar uno proporción de l: 1,5 entre sus lodos. Espesor mínimo
7 on; son rentables hosto un grueso de 15 on.

-
Los forjados de placas prefabricados de hormigón visto, se con-
vierten en loso vertiendo hormigón en obro -+ @. Espesor de lo .
loso de 1O o 26 cm. Esta construcción reúne los ventajas de
lo prefabricoción y los ventajas de la construcción convencional.
Máximo anchura de las placas, 2,20 m. Después de enmasillar las
juntos, el Forjado se puede pintor directamente sin necesidad de
enyesorlo. Los forjados de bovedillas -+ @ también pueden ser
prefabricados. Máximo espesor del forjado: 19 o 21 ,5 cm. Luz
entre apoyos: 6,48 m. Anchura de los elementos del forjado: 1 m.
No se necesita uno capo de hormigón de compresión. Los forjados
de placas aligeradas de hormigón pretensodo -+ @, están for-
mados por elementos prefabricados de hormigón aligerado y pre-
{ ; \ Fot¡ado se1111pefabucado de - -
\::.; V10S de hormigón armado y bove- tensodo, por lo que su peso propio es menor. Los d istintas piezas
dilas se unen entre sí poniendo hormigón en las juntas. Espesor de las
placas: 15 o 18 cm; anchura: 1,20 m; longitud máximo: 7,35 m.
Forjado mixto -+ @. Lo plancho de acero de perfil trapezoidal

/ con conectores verticales sirve de encofrado poro el hormigón.

L l\!1111111/lll mil1!D lll ll lil UITll1:lr


Dependiente de 11 ......_
1-- ' , .loO - - + - " 1.lO--+- total del lor¡odo -1
1-- Hotmogón• -+- --+-- - ---1

Hormigón celular; separación entre ejes ;§ 150 on


Bovedillas; separación entre ejes ;§ 130 on
Bóveda (cúpula prusiano), separación entre ejes según el cálculo
fc\ Fot¡ado de bovedílas cerámocas (;\ Placas-~ de hormigón pr&-
\V machi'lembiadas con lllTTlad\ns \V tensado estructural "" 3 m.
en los neMOS Forjado de viguetas de acero -+ @

0 ~ de vigas 1de hormigón ar- fo\


\V
Forjado de vigas ehgeradas de hor-
ITllg6n armado
{;;\ FOl)lldo nervado de homllgón ar-
\V mado fabncado lfl SlfU; separaaón
(.;\\ Losa formada por nervios (vigas de
~ hormigón armado) en forma de U
entre nervios :5 70 cm; anctua de atomlados entre SI y resastenles a
los neniios i: 5 cm fa tOfS16n

Fot¡ado de placas de honrig6n ar-


® mado, con wmeduras en una o dos @ Fot¡ado ITliXtO de acero y hormigón @ nado
For¡ado de V9ietas de acero lam-
con releno de placas de hor-
~ ITllg6n celular armado

91
PAVIMENTOS
Del pavimento depende en gran porte el efecto que produce un
espacio, el coste de mantenimiento y su valor.
Pavimentos de piedra natural: las losetas de piedra caliza , are-
nisca o pizarra se pueden colocar sin pulir, semipulidas o puli-
das. -+ CD - ® Los losetas aserradas de piedra calizo (mármol),
de arenisca y de todas las piedras de origen volcánico, presen-
tan superficies que se pueden labrar a voluntad. Colocación: sobre
un lecho de mortero o encoladas sobre una capo de nivelación.
Pavimentos de baldosas: de piedra de diferentes colores. Mate-
rial: vidrio, cerámico o piedra natural sobre mortero o encola das.

¡!
111 111111111 !!1111 {.\ Baldosas pequellas; ptezas hexa-
-+@-@
Pavimentos cerámicos: las losetas de piedra artificial, mosaicos,
y gres, fabricadas a altas temperaturas apenas absorben el agua.
Por este motivo, resisten perfectamente las heladas, en menor gra-
\::.,J gonales de 25139 o 50/60 mm
da los ácidas, y apenas se desgastan mecánicamente, aunque na
siempre resisten el aceite y las grasas.
Parqué: de madera natural según DI~ 18356 y 280, en fonna de
tablillas, tarima s, losetas y formas especia les poro componer di-
bujos.-+@ - @
17\
.. e.ldosas pequei\as; piezas CUtVas Lo cara superior de los elementos de porqué prefabricado suele
Baldosas gr1Wldes; poezas cuadra-
\.:,/ das de SOISO. 69169 o 75175 mm © de 35135 o 48148 mm ser de madero de roble u otra madera de elevada dureza. -+
@-@
Tipos de ma dera poro entarimados: picea alemana, abeto ale-
mán.
Tarimas machihembradas: picea escandinava, abeto escandi-
navo, pino de Oregón.
{-;\ Baldosas pequellas; piezas penta- r.:'\ Baldosas peque/las; piezas Essen Parqué prekibricado: losetas cuadradas o rectangulares coloca-
\!J gonales de 45132 mm \V de 57/SIJ mm dos sobre una capo de hormigón de nivelación. -+ @ - @

{.;\\ P>eZaS cuadradas con oncrustaao-


~ ..s; 100/100. 50l50 mm
@ Parqu6 de mosaico

llllJlllJII 1111 n1 @ Oibu)o en espna de pez

__ _ ---
'-------
.__

=:...... ~---

® =:,-1os
1

~--
de un pwqu6 ptefabn-
@
'------
Bemantos de un parqué prefabn-
cado sotn rastreles
1'
- ==----~NQ
{.;\\ Elementos de un parqué ptefabn-
~ cado colocado sotn un pewnento
antiguo

11~ -

-·-..-
L::::=:- -.. -
-·-
{.;;\ Adoql.Wles d e - . , colocados a
~ tope, con - d e la superli-
cie
-----
92
1:iow·m' 385m' 27oo'
CALEFACCIÓN
DIN 4701 , 4705, -4725, -4755, -4756, 6608, -4108, -4-4576-> !lJ
90W·m' S50m' 3900m'

las instalaciones de calefacción se diferencian entre sí, por loma-

-
50W·m' 1000m' 7000m'
nero de transmitir lo energía térmico y por el tipo de superficie de
o 100 200 300 C()() 500kW radiación.
50kW 350kW
cu.to
c:.ictf!ico
nortWl8I
Gas-oil: en lo odvolidod sigue siendo el combustible más utilizado
de-.S en lo.s insiolociones de calefacción.
V
c.- . .
2 puerta Ventajas e inconvenientes del gos-oil: reducido coste del com-
V bustible (oprox. 1O al 25 % menos que el gas). Independiente de
(D Las calderas con un rendimiento supenor a 50 kW necesitan un cuarto aparte lo red público de aprovisionamiento, fácilmente regulable, en
cambio los costos de a lmacenamiento y del depósito son elevados.
En los edificios de viviendas de alquiler supone uno pérdida del
rendimiento de lo rento debido al espacio que se ha de destinar
al almacenamiento. En los zonas verdes protegidos y en los zonas
con peligro de inundaciones sólo puede emplearse si lo instalación
cumple uno estricto normativo. Elevado contominoción.
Gas natural: codo vez se empleo más como combustible de ca-

IJJJ ,.300,,..,,
lefacción.
Ventajas e inconvenientes del gas natural: no hoy casios de ol-
moceoomienlo, montenimiento reducido, fácilmente regulable, opio
poro calentar viviendas (incluso habitaciones) individualmente (ter-
mos o gas), contaminación reducido. Inconvenientes: dependencia
de lo red pública de aprovisionamiento, elevado coste de la energía,
existe peligro de explosión. Al sustituir el gas-oil por gas natural en
- -

(.;'\ Cuarto de calderas (superficie mowna 8 m') nec:esano a l*tlf de un rendim«rto uno instalación es imprescindible sanear lo chimenea.
\V il: 50kW
Combustibles sólidos: el carbón y la modero se utilizan codo vez
menos como combustible de calefacción. la excepción lo constituyen
los estufas de fundición, yo que esie tipo de calefacción es rentable
económicamente o partir de un rendimiento determinado. Al ser al-
tamente contaminantes, existen fuertes restricciones o su empleo.
Ventajas de los combustibles sólidos: independencia de lo im-
portación de energía, reducido coste del combustible. Inconve-
nientes: gran consumo, es necesario destinar mucho espacio al ol-
mocenomiento, difícilmente regulable, elevado desprendimiento
de moierios nocivos.
Energías regenerobles. A este grupo pertenecen: los royos sola-
res, lo fuerzo eólico, lo fuerzo del aguo, lo biomoso (plantos), los
basuras (gas biológico). Como los costos de lo instalación no pue-
den amortizarse dentro de lo vida medio del sistema, su demando
es escoso.
Calor a distancia: en oposición o los transmisores primarios de
energía existen transmisores energéticos indirectos, en los que el
color se produce en estufas o centrales energéticos, donde se con-
vierte lo fuerzo en color.
Ventajas del color a dis1ancia:
no se necesito un cuarto de cal-
dero ni chimenea, no hoy coste
de almacenamiento, se puede

~ffiH(masr
emplear en zonas protegidos. In-
convenientes: clependencio de lo
red de aprovisionamiento, cam-
~ dol sóeanocomoulidede~
biar el sistema de calefacción exi-
(.;'\ CUarto de calderas con 2 puertas (superlioe minma 22 m"). ~ a partr de ge construir uno chimenea.
\.V un ,.. dmH!N 1to i: 350 WI
...... .... . . . . . . ¡

,JE ••'62 .• !:2


Ida "1
Aolotno-

~ .• ~ .. ii2

~ Sistema brtubular con anilo de re- lr'\ Sistema brtubtJar con anillo de re-
::::iik:::~::: ::::@f::::::::::
@ Sistema l.nltubular con válvulas as- (?) Sistema brtubutar con repwto hon-
\.:V parto onlenor y montantes V9tJCalas \V parto sup. y montantes -1lCal8S peoales y repano honzontal :z:ontal (sistema está-llW utJl4Zado
en los edi!icoos de oficonas)

93
/
CALEFACCIÓN
-+ UJ
Calefacción eléctrica. El uso continuo de corriente eléctrica, de-
jando aparte el almacenamiento de electricidad nocturna, sólo es
pasible en casos excepcionales debido al elevado precio de la
electricidad. la calefacción eléctrica puede 56 adecuado en es-
pacios no utilizados de forma continuodo como, por ejemplo, ga-
rajes, parterías, iglesias. Principales ventajas: empieza a calentar
inmediatamente, funcionamiento limpio, no es necesario almace-
a) dot,..a de b) delante de e)~(.,_,,,, d) ~ e) 8q)Otrado
la ~ P8l9d losa 2 salas) en la pwed en la pated nor combustible, reducido coste de instalación, apenas necesito
mantenimiento.
G) Diferentes sistemas de mentar oonvectotes. según GEA Almacenamiento de electricidad nocturno. En formo de calefac-
ción radiante en el suelo, estufas eléctricos de fundic ión o caldera.s
eléctricos. Se aprovechan las horas de menor demando de con-
sumo de electricidad. En los sistemas de suelos radiantes, el pa-
vimento se calienta por lo noche y durante el día se irradia el calor.
En los estufas y calderas eléctricos, los elementos de olmaceno-

-
miento se calientan igualmente durante las horas de menor con-
sumo. Al contrario de lo que ocurre con los suelos radiantes, los
. dos últimos sistemas citados son regulables .
Ventajas del almacenamiento de electricidad. No se necesita ni
uno chimenea, ni un cuarta de calderos, no hoy desprendimiento
~ dot,..a del gl dot,..a del h) dot,..a del 9 detrás de .., de gases de cumbustión, apenas ocupan sitio, los gastos de man-
suelo con suelo con suelo con bs>CO tenimiento son muy reducidos.
asporac;.ón aspiraa6n asporaa6n de
de- de-~ ~~ort'bos
lacXis Convectores. En los convectores el calor no se transmite a l a ire por
@ Diferentes SIStemas de montar convect0<8S, según GEA radiación, sino directamente. Por este motivo, los convedores pue-
den revestirse o empotrarse sin que eso disminuya su rendimien-
Allln
h,

en lm'I

280
430
o.st.>aa
....... el
t>,
.,,,,..,,
200
350
-F'n:>U>-
e
enrrrn

250
70
~-
~el

(m')
0.18~

0.09
to. El inconveniente es lo formación de remolinos de aire y polvo.
El rendimiento de un convector depende de lo a ltura libre existente
sobre él. la aportación y extracción de a ire o su alrededor se han
de dimensionar cuidodosomente -+ (!). Convectores situados de-
bajo del suelo-+ @. Requisitos idénticos a los situados encimo
del suelo. la manera de colocar los convectores depende del por-
110 o 12'
160
220
0.18
025'
centaje de calor que necesita lo ventano respecto a todo la sola.
580 500 70 0.12 la disposición -+ @ debería adoptarse cuando lo proporción es

-
110 0.18
160 0.25- mayor a l 70 %, entre 20 y 70 % debería emplearse lo disposición
220 0.3'·
-+ @ y por debajo del 20 % la disposición__. @. Los convectores
600 160 0.30'
980 llOO 70 020'
sin ventilador no pueden emplearse en los instalaciones de bajo
160
220
º..
0.58
temperatura, yo que su rendimiento depende de lo convección del
a ire y por consiguiente de la diferencio entre la temperatura
{;;\ Ownensiones de los radiadores de {;\ Domensiones de los radiedotes de del a ire y lo temperatura del radiador. Poro elevar el rendimiento
\V fl.ndoaón. según DIN 4720 \:::/ fundiaón, según DIN 4720
de los convectores que apenas tengan espacio libre sobre ellos (si-
tuados en el suelo) se pueden colocar ventiladores. En los vivien-
Ahtla h,
-.
t>,
...
OISlancia Profun.
didad
e
SUperf.
~ el
das, el empleo de convectores con ventilador es limitado debido a
los condiciones de utilización -+ (j). Los radiadores pueden re-
en,...,, .,,,,,,,, :en mm (m') vestirse de diferentes maneras, aunque lo pérdida de eficacia pue-
300 200 250 0.16 de llegar o ser importante. Vigilar que no se reduzcan los posi-
450 350 160 0.15'
bilidodes de limpieza. Los revestimientos metálicos vuelven a
220 0.21 transmitir al a ire prácticamente todo el calor que absorben, en los
materiales con menos conductividod térmico, el color que vuelve
600 500

160
0,14
0.20'
0.28"
a irradiarse es bastante menor. En__. p. 95 0 se indico el mo-
220
vimiento del a ire en uno solo con calefacción. El a ire se caliente
1000 900 110 02•
160 o 34 junio al radiador, asciende cerca de lo ventana hosta el techo y
220 0.48
desciende por el lado opuesto, enFriándose a lo la rgo del recorrido
/'?\ Dmensiones de radlaclores de cha- {;\ Omensiones de los rachadores de
por e l suelo. Si el radiador se coloca en lo pared opuesta o lo
\V pa de acero, según OtN 4722 \V chape de acero, segUn DIN 4722 ventana, el a ire se moverá en sentido inverso__. p. 95.
T
§
~

-8--H-!
Long. 46 rrrn
,,__,_to

-~- -E! 14'1:,,-

<./J .~ 82..--i 35...¡ 100~

(.;"\ Drterentes formas de recubnr los tu-


\V bos de agua de los radcador9s tu-
btJares
~
@ Secoón de un radiador~ @ =es
d'l•t'ICll'I:!
2 ... , _
11en*1l::ll. n1nwn:a1.
,.. 2 ..

llpOS de radiadores

94
CALEFACCIÓN
-UJ
Una tercera posibilidad consiste en utiliz ar el suelo para calentar
un espacio, en lugar de colocar radiadores. Con este sistema se
consigue calentar el a ire de manero uniforme. Sólo si existen gran-
des ventanales surgen problemas, que pueden resolverse colocan-
do radiadores complementarios, por ejemplo, convectores situa-
dos debajo del suelo.

---
E3-.-..............
·=---·-
·--·-----~·21!;
c._..._.
-~~- ..... ·z:-

@ Vanacoón de la radiaaón tétmoca según el tipo de revestimiento de los radiadores.


Sobre el problema de la alergia al polvo en salas con calefac-
ción. Hasta ahora no se había prestado atención a las medidas
poro evitar las alergias al polvo y o los ácoros. Los radiadores con
un elevado porcentaje de convección levantan el polvo ambiental,
que entro en contacto con las mucosos con mayor focilidad; ade-

- \,
más, los radiadores con lamas de convección sólo pueden lim-
piarse parcialmente. Por consiguiente es preferible emplear radia-
dores que tengan los siguientes corocterísticos: bojo porcentaje de
convección y posibilidad de que puedan limpiarse por completo.
Estos condiciones se cumplen en los placas de uno solo copa sin
--~

-
lamas de convección y en los radiadores de elementos articulados.
A B Almacenamiento de gas-oíl. Lo cantidad de gas-oil olmocenado .
@ MO'ilmoento del aire: A (racbdores), 8 (caletacco6n en el techo) debería ser suficiente paro tres meses como mínima y paro un in-
vierno entero como máximo. Lo cantidad promedio de gas-oil ne-
cesario paro todo un invierno está comprendido entre 6 y 1O litros
por coda m3 de espacio. En el cuarto de lo caldero se pueden al-

{;\ Calelaccl6n en el suelo (cokx:aclOn


en
\V tunedo)
'=--= macenar como máximo 5 m3 . Los depósitos han de estor situados
en un contenedor de seguridad con capacidad paro toda lo can-
tidad almacenado. Los depósitos situados o nivel del suelo han
de cumplir ciertos medidas de seguridad, por ejemplo, tanques de
Onlor1clells_dl_...,
--dl!OIMlde_. doble pared o con un revestimiento sintético. En los zonas prote-
- C.. d e - · al meros 45 nn por enema gidos existen prescripciones de seguridad adicionales y ciertos li-
delos.-
- 5q)or1e de los - - de - (9 3.5 11111) mitaciones o la cantidad que puede almacenarse. En el interior de
----PST
- Lamn PE. 0.2 mm
331.lO
(.;\ Los condoctos de la caiefaca6n en
\..!..,) el techo se colocan a menor distan-
cia ¡unto a las ~ extenoteS
los edificios suelen instalarse boterías de tanques de plástico con
uno capacidad coda uno de 500 o 2000 litros o tanques de acero
que se sueldan in situ y cuyo tamaño se puede fijar o voluntad.
Se ha de controlar lo estanquidad del tanque o intervalos regu-
lares. Tombién en este coso, el cuarto donde se encuentre el tanque
ha de ser capaz de recoger toda el gos-oil olmocenoclo. Los tan-
fo\ cale!acoón en el suelo (c:oklcacoón ques o boterías de tanques han de tener conductos de ventilación,
\V en seco) medidas paro evitar que se llenen demasiada y, según el tipo de

---111!111!-
Ordendells_dl_allaJ) Orden de 1as . _ oe arra a al>a!D' almacenamiento, uno alarmo de vertido (sobre todo, cuando los
- Loselas de 15 ... de - - i.....de 10 11'1'11 -OlllOOJtQ
-C.,.clemorl!r0cle 301ml - PIS1dlas~ .. '8CO cle 19 lml de tanques se empotran en el suelo).
- l * ' - c l e - - . 0 . 3 .....
-Cl!llcle-.45Rn - Lr.n PE de 0.2 ...
-So¡n1Bde losab:lscle- -lAmls- las calefacciones de superficie OC\Jpan uno parte importonte de
-lkw"8 PE. 0.2 ...
---PST 331.lO - -.... _....40 ... l*Olos-- los superficies perimetroles del espacio o calentar y funcionan o
wutas ""'*"*
13110 como
---elruodoclempocll)(Ses
uno temperatura relativamente bojo.
necesano) Tipos de calefacción de superficie: en el suelo, en el techo y en la
pared.
Calefacción en e l suela. Cuando lo calefacción se sitúo en el suelo,
@ =a<:aó<len el suelo(Módulosde el color se transmite o través de lo superficie del pavimento tonto
al aire, como o las paredes y al techo. Lo transmisión de color al
-o.-....
-Pa..-w*>CXlllD'l.Clo11""'consopor11oc1ea1U> aire se realizo por convección, es decir, por el movimiento del aire
..-pn1os.-oe-.
-LamnPE junto o la superficie del pavimento. En cambia, lo transmisión o
--decalar<XI'--
los paredes y al techo se efectúo por radiación. El rendimiento va-
río en función del tipode pavimento entre 70y 100 W/ m2• Puede
instalarse prácticamente en cualquier clase de pavimento conven-
cional de cerámico, madero o textil; de todos maneros lo resisten-
' cia térmico no debería ser superior o O, 15 m2 k/W.
~
\::!/
Cale!acx:'6n en el techo con case-
tooos de aluminio
@ Radiador de pared

(';;\ CaJelacx:oon por placas radiantes


\V (Sunstnp)
@2 Planehas oe d•spers.ón de a.re @ Curvas de temperatura amboente para ta valorac'6n fislol6g..:a del Sl5lema de ca-
•efacx:'6n.

95
CALEFACClóN
--+ Ul
El pavimento colocado encimo de los tuberías de calefacción ha
de ajustarse o la norma DIN 18560. El espesor del pavimento de-
@ - pende del tipo, de su manipulación y de las tensiones a que esté
:·:·:·:·:·:·~·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: sometido. Si lo base se realiza con cemento NR 20 y los tubas de
calefacción se colocan directamente encimo del aislamiento tér-
mico, los tubas se han de recubrir al menos 45 mm. Sin el pavi-
mento resulta un espesor total de 75 mm. El pavimento se dilata
al poner en marcho !o calefacción, por lo que aparecen diferen-
cias de temperatura entre la coro inferior y superior del suelo. En
los pavimentos cerámicos, o causa de las dilataciones diferencio·
les, aparecen tensiones de tracción en lo coro superior del pavi·
G) Coiocaa6n de los contenedores de gas-<>il mento, que sólo pueden absorberse por refuerzos situados sobre
él. En los suelos con porqué o moqueta puede prescindirse del re-
fuerzo, yo que la diferencia de temperaturas entre lo coro superior
e inferior del pavimento es menor que en el coso de pavimentos
cerámicos. En la normativo sobre a islamiento térmico se fi jan de-
250mm 250mm terminados límites o la conductividod térmico en las instalaciones
H H de calefacción de superficie, con independencia del tipo de ais-
lamiento térmico empleado: «en las calefacciones de superficie el
coeficiente de conductividod térmica de las copos existentes entre
la superficie de calefacción y el aire exterior, el terreno u otros
elementos del edificio, con una temperatura interior considerable-
t---- L -------1 mente inferior, no puede sobrepasar el valor 0,45 W / m2». En lo
norma DIN 4725 se enumeran los temperaturas máximos admi-
(D Zan¡as excavadas en el suelo para instalar contenedores de gas-otl tidos en la coro exterior del pavimento situado sobre uno calefac-
ción por aguo caliente: en los ámbitos de estancia , 29 °C; en la
zona perimefrol (que no puede tener uno anchura mayor o l m),
35 ºC. En los baños, estos valores pueden incrementarse en 9°.
Por lo general es posible cumplir estos requisitos, yo que lo ne-
cesidad de color pocos veces es superior o 90 W /m2 . Sólo en a l-

, , ,.f.:.,~,~!. . :fffII
gunos cosos, por ejemplo, si existen grandes ventanales o cuando
más de dos paredes don a l exterior, se supero este valor, por lo
que lo calefacción instalado en el suelo se ha de complementar
con otros superficies de calefacción, o con un sistema de calefac-
· ········ ····~;;;:ro;;,;;;=i ········ ··· · · ··· · ···· · ·· ·;:m:::m:·iii~ ······ · ····· ción por aire.
mm mm mm

(.;'\ Conlenedores de nylon (poliamlda) (;'\ ~ de nylon en batetfa Capee. nomnaJ V °"1w1slones m6xtmas en mm masam
\:V en batetia (Alzado lateral) \.:::,; - ~ (Cómo máximo 5 contene- .... l4ros (dm') (con accesorios)
dores> DIN (aites) longilud 1 profLnd. p enkg
1000 (1100) 1100 (1100) 720 -30-50kg
1500 (1600) 1650 (1720) 720 • 40-60kg
2000 2150 720 •50-80"9

@ Olmenslones de las baterias de tanques (Baterias de contenedo<es) de plástico


°"""""""en mm (mlnimasl Peso en kg de
~ Diámetro
exterior
Len- Espes. plln:l1a c:oslillas
~ 1.• ~p LW h ~ed
12
A/C
enm> B
d, 1 pan>d adic.
1 1000 1<·~ < • --
"5
1~
'7"" 5
-< . -- ...
3 325

-
1-- 2820 700 700 790
7 5 3 500
10
16
1~

1"""
1~
----
•7""

··~
s
5
3
3
500
500
1200
1800
9""
1250
1850
1300
1900
20
:>S
""""
~ ~ 6
6
3
3
-..,...
~ ~

zi<Ji
2400
2850
2450
2900
{;\ Tanque pata almacenar gas-ool {;\ Tanque para aknacenar gas-ool
30 ~
in120 6 3 600 3300 3400 3450
\V (Alzado lateral) \V (Alzado ant~ 40 ~
7 ¿15\ ~
4200 4400 .uso
50 ~- 1- 7 600 5100 5300 5350
60 1 7
•' 6100 6300
Peso en kgd8
1.3 2.1 2.28
A B
17 1250 1590 5 390
~ 28 1600 1670 5 500 390
?f:'i'

5
1-
1600 ~
5
5 3 500 700 745
600
740
6 2000 2220 5 500 930
7 1600 3740 5 3 500 885 930 935
10 1~ 5350 5 ~ 500 1250 1250 12'>1
1~ 1~ A<70 5 3 500 1800 1950 1
20 2000 6960 6 3 600 2300 2350 2350
25 2000 8540 6 3 600 2750 2800 2800
30 2000 10120 6 3 600 3300 3350
2500 6665 7 600 3350
·~
40 2500 8800 7 4 ~
·~ ·~
50 2500 10800 7 5100 5150
~ ' 600
~
o1:iu
12800 600 6100 6150
"" 2900 ~-
7
9
4
_., 6900

0 Tanque sem«Tte<rado fr>\ Mesa prefabncada de protección


\V para tanques de gas-ool
@o 0omensiones de 1os tanques cilindncos de gas-<lil (contenedores) 0l..V

96
TANQUES DE COMBUSTIBLE --+ UJ
Los cuartos donde se coloquen tanques poro a lmacenar combus-

]§][ ][§11[
tibles líquidos han de estor construidos de manero que si se pro-
duce uno fugo del combustible almacenado, el contenido del tan-
que no puedo extenderse más allá del cuarto. Su copocidod debe
ser, corno mínino, el l / l O del volumen total de todos los tanques
y no inferior o lo capacidad del tanque mayor.
Tonques en cuartos: es necesario destinar un cuarto especial o los
tanques o partir de un volumen de 450 l. Puede prescindirse de
0 125¡ b un cuarto especial si los tanques son de acero con doble pared,
hasta un volumen de l 00 000 1y con a larmo de fugo, si son de
plástico reforzado con fibra de vidrio, o si son tanques metálicos
(D Cuartos para tanques de tuel-oi con un revestimiento plástico.
Los cuartos poro tanques han de ejecutarse con materiales incom-
bustibles, de suficiente resistencia y estanquidad, y no pueden te-
ner ningún sumidero. Los tanques han de situarse corno mínimo o
40 cm de los paredes o o 25 cm si son accesibles por ambos lodos,
o l O cm del suelo y o 60 cm del techo. --+ (j)

-
Grado de peligrosidad:
A Punto de inflamación por deba jo de lOO ºC .
Al Punto de inflamación por deba jo de 2 1 ºC
All Punto de inflamación entre 2 1y 55 °C
Alll Punto de inflamación entre 55 y lOO ºC
B Punto de inflamación por debajo de 2 1 ºCa 15 ºC
Soluble en aguo
Tanques en el exterior encimo del suelo: es necesario construir uno
caseto o partir de un volumen de 1000 l. Poro los tanques con un
volumen superior o l 00 m3 los paredes o el revestimiento exterior
han de guardar uno separación mínimo de 1,5 m; en el caso de
O 10 20m tanques cilíndricos de hasta 2000 m3 de volumen colocados ver-
Banda da sego.ridad ticalmente, lo separación puede disminuirse hasta 1 m en los ca-
~ segúnTRbF 110n.º 7.84 setos rectangulares. Se han de prever dispositivos poro impedir lo
c::J Superlicie da separación
según TRbF 210 n.0 4.61 entrado de aguo.
@ Contenedor pequet'lo de tanques Cuando el agua puedo desaguar libremente se han de colocar se-
paradores. Los elementos de lo instalación colocados por encimo
del terreno han de estor protegidos. Separación mínimo entre tan-
ques de más de 500 m3 de volumen: 3 m; o mayor volumen, esto
distancio ha de incrementarse hasta a lcanzar 8 m poro los tanques
de 2000 m3 de volumen. Poro combatir un posible incendio se han
de prever accesos poro los bomberos. --+ ® - @
Tanques enterrados: distancio mínimo entre los tanques y los
límites de lo parcelo, 0,4 m, l m del edificio más próximo. Ancla-
jes en el subsuelo poro evitar e l empuje ascendente de los tan-
ques vacíos en coso de subir el nivel freálico. Cubrimiento de los
tanques, mínimo 0 ,3 m y máximo l m. Registros de entrado
Sep.
6,00 m 0 60 cm, encimo de codo uno se ha de colocar uno cúpula sin
desagüe de al menos l m de longitud libre y 0,2 m más ancho
Sep. que el registro de lo cúpula, que ha de soportar al menos 100 kN
en los zonas de tráfico.
Los lugares de llenado han de cumplir los requisitos establecidos
en lo normo sobre combustibles líquidos de los doses Al, Ali o B.
El suelo ha de ser de material bituminoso, hormigón o adoquines
Separao6n con lo junto sellado. Son necesarios desagües con separador, vól-
6,00 m O 10 20m
L........1-..J vulos de seguridad en los rebosaderos y un sistema de vaciado y
® Contenedor grande de t~ limpieza de los tanques.
Los tanques poro el aprovisionamiento de calderos y motores con
combustibles líquidos de lo clase A 111, por ejemplo, fuel-oil de ca-
lefacción y gasóleo poro vehículos diesel, no pueden a lmacenarse
junto con los de los doses Al, Ali o B. Tampoco pueden superpo-
nerse los ámbitos de influencio y los separadores. --+ ©
Todos los tanques necesitan:
Conductos de extracción e impulsión que expulsen el a ire al menos
50 cm por encimo de lo cúpula, o del suelo, en el coso de los tan-
ques enterrados; se han de impermeabilizar frente al aguo de llu-
via. Dispositivo poro comprobar lo cantidad almacenada en el
tanque. Registro de acceso al interior de al menos 600 mm de poso
libre o registros de inspección visual de ol menos 120 mm de diá-
metro. Seguridad contra los royos y cargo electrostático. Capa-
cidad de resistencia frente o los llamas, corrosión interior y exte-
rior; extintores del tipo correspondiente. Los tanques poro gasóleo
de automoción o fuel-oil de calefacción de más de 10001 de vo-
lumen han de tener vólvulos de seguridad poro evitar que rebosen.
© Instalación de gandes cubas

97
CENTRALES ElkrRJcAs
-+ UJ
Centro! eléctrico con combustión por remolinos estratificados.
El objetivo de los centrales eléctricas es producir corriente eléctrica,
vapor o ogua caliente de uno manero segura y ecológico. En las cen-
IToles eléctricos que vtilizon corbón como combustible, se ha impuesto,
o lo largo de los años ochento y no sin dificultodes, lo combustión por
remolinos eslTatificodos, junto o otros téaiicos como lo combustión de
polvo y óxidos, efe. Se han pues1o en marcho diferentes métodos esta-
cionarios o circvlontes. Dados los exigencias codo vez nlO)IOre$ de pro-
lección del medio ambiente, lo tendencia predominante se enoomina o
perfeccionor lo técnico circulante de lo combustión por remolinos estra-
tificados, tonto o presión atmosférico, como o mayor presión.
-> G) Se han representado esquemáticamente los partes esenciales y
(D Esquema de una central eléctnca los Rujas mós importantes. El elemento principal de lo instoloción es lo
producción de vopor en un edificio con vorios calderos, un quemador
de carbón, vorios almacenes pequeños situados junto o los instolocio-
nes auxiliares, filtros eléctricos, corrientes de ospiroción y chimeneas.
El segundo elemento es lo producción de electricidad en el edificio de

-
turbinas con un repartidor de vapor, un cuadro de distribución con
transformadores, lo distribución de electricidod y los instolociones
. eléctricos de regulación y medición. Lo supervisión y mondo de todos
los sislemas se realizo desde un puesto de control central.
Los maleriales más importantes son:
a) productos de entrado: carbón, gos-oil o gas, col, areno y conden-
sador.
b) productos de solido: electricidad, vopor, ceniza y goses de com-
bustión.
c) productos internos: oguo de refrigeración.
Cena.ama
El olmocenomienlo de los productos sólidos y líquidos se realiza en los
{,;\ Esquema de fullCI003mtellto de una central e1éctnca edificios auxiliares, desde donde se suministran directamente o codo
\.V con acoplamiento térmico
uno de los puntos de consumo en el inlerior de lo central.
..... @Se ha representado el esquema de funcionamiento de uno cen-
ITol con combustión por remolinos estratificados y acoplamiento tér-
mico. El funcionamiento es similor al de uno central eléctrico industrial
o de calefacción.
El combustible, carbón, se aporto mecánicamente o lo cenizo coliente
en el circuito de recirculoción, con lo que llego o la parte interior de lo
cámaro de combustión. Lo combustión completo se consigue o uno tem-
peratura entre 800 y 900 °C. El oire de combustión necesario se aspiro
¡!!I del edificio de calderos o del exterior, se aumento su temperatura en los
1 precalentodores y se conduce o continuoción o lo cómoro de combustión
1 en forma de oire primario, o través de unos inyectores situados en el
suelo y, como aire secundario, o través de otros inyectores situados o
diferentes niveles en los paredes. Durante lo combustión se producen
21.00 45.00
gases calientes; lo cenizo existente en lo cómora de combustión recoge,
mediante un movimiento de ascensión en remolinos, una parte impor-
tonte del color de combustión y es arrostrado por los gases de combus-
tión, cediendo color o los superficies del serpentín haslo lo entrado en
el ciclón.
'19.20
En el ciclón se separan los portículos sólidos de la mezdo de cenizo y
Cuad<o lnstalaaones
goses de combustión y se vuelven o conducir o lo cámaro de combus-
de distribuco6n secundanas tión o través del circuito de recirculoción. Los gases de combustión ca-

~
lientes se enfrían en las superficies de precolentomiento y, según cuál
sec lo temperatura, se sobrecoliento el vapor o presión elevado y se
caliento el condensador y el oire de combustión. les goses de com-
bustión se limpian de polvo en el filtro eléctrico o unos 140 ºC y se
conducen ol exterior o través de una o varios chimeneas.
..
e
Paro evitor la liberación de azufre o lo atmósfera se oporto col a lo
:e.3 cámaro de combustión en contidodes dosificados; o los partículas só-
..
"O
lidos del circuito de recirculoción se les aporto areno .
El vopor producido o alto presión se descomprime en una turbina de
!2
.g
8 .¡; vapor hasto que puede volver o procesarse; lo energía se transformo
<'i' UJ
en fuerzo en la turbina y en electricidod en el generador. El vapor
procesado se empleo paro producir el oguo caliente necesaria para
el secado y los reacciones químicos; el vapor cede color funclomen-
tolmente por condensación: el oguo condensodo se recoge, se limpio
y se vuelve o conducir o la caldera.
-+ @Muestro la sección y-> © lo plonto de una central eléctrica con
los dimensiones de los elementos más importantes. Los medidos valen
paro uno central eléctrica industrial de tipo medio, formado por 3 cal-
deros con uno producción de 200 t/ h de vopor en codo una de ellos.
Al integrar nuevos equipos en uno central eléctrica ya existente es ne-
cesario uno puesto en morcho escalonado; lo plonificoción de nuevos
centrales ha de tener en cuento lo posibilidod de reolizor ompliociones
sin interrumpir el funcionamiento de los instolociones existentes.

98
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
--+ (IJ
~+-----ir-r....--l'""'iñ-...-~ El tipo constructivo, tamaño y formo de las centrales hidroeléctricos,
100 ..
PlkW) depende tonto de los condiciones topográficos como del número y ca-
racterísticos de los turbinas. Cuanto menor seo la maquinaria, menos
50%
condicionaré lo edificación.
Ti de turbina Com de o icoción
Turbina Pelton Grandes desniveles {hasta 1820 m) con
couclales reducidos, no apropiado poro grandes
caudales
Turbina Froncis desniveles de tipo medio (entre 50 y 670 m)
(D Tipos de centrales hidroeléctncas en lulc!6n de la carga en la red con rondes couclales
Turbina Koplon pequeños desniveles {máximo 70 m) con
rondes couclales de frecuencia variable
Turbino Poro potencias reduciclas (máximo 800 kW)
Ossberger Poro desniveles y caudales muy variables
Dentro de codo grupo, los turbinas se diferencian entre sí por el nú·
mero de revoluciones.
1. Estanque de
ao..rntAacl6n Los bombas de los centrales hidroeléctricos que aprovechan.el exce-
2. Entrada de agua
3. Pozo dente de energía eléctrico (generalmente equipoclas con turbinas Fron·
4 . Compuet13
cis), fXlíO almacenar energía potencial hidráulico, son del tÍfXl centrí·
fugo y pueden instalarse en serie fXlíO poder superar grandes
desniveles. Lo combinación de turbinas y bambas es uno máquina re-
,. l>t;¡<Ja supenor (AS) versible que puede funciona r como turbina o como bomba .
Edificación: en los centrales con turbinas Francis o Koplon, el aguo se
de agua motnz
suele canalizar o través de condudos helicoiclales, mientras que en los
(;;\ Central hidroeléctrica con acumUador elevado y conducct6n del agua motriz centrales de escoso potencio, situoclas junto o un pequeño desnivel, el
\V (subterránea)
aguo que acciono la ruecla motriz puede Auir desde un fXlZO. En los
turbinas Koplon de fXllencio medio se ha impuesto lo turbina tubular, en
lo que lo ruecla motriz, en formo de hélice de barco, es1ó alojado en un
tubo cilíndrico. En los centrales con turbinas de caído libre lo edificación
ha de impedir, o estor protegido, contra las salpicaduras del aguo de
impulsión. Posición del eje de los turbinas: en vertical, en horizontal o
en diagonal.
Número de turbinas: lo optimización de lo central implico repartir lo
potencio instalado entre turbinas de igual !amaño. Codo turbina, junto
con sus elementos auxiliares, se alojo en un bloque, cuyos dimensiones
dependen diredcmente de lo formo y diámetro de la ruecla motriz -+
0 -+ ® . Los costes de la construcción dependen directamente de lo
B altura o lo que tengan que situarse los turbinas fXlra que funcionen co-
rredomente; también dependen del tÍfXl de turbina elegicla y de la altura
Planta respecto al nivel del mor.
El conjunto de central se compone de los bloques de maquina ria , del
@ Central hidroeléctrica con turbina helicoidal de e¡e vel1icaJ bloque de montaje, igual de grande en planto, y de los solos auxiliares
de servicios que se ogrufXln o su alrededor, lo más cerco fXlSible.
Tipos constrvctivos: el conjunto de lo edificación construicla puede
consistir fundamentalmente, o bien en uno nove con un puente grúa
/ I en el inlerior, de suficienle potencio como fXlrO mover los elementos
más pesados de lo maquinaria (edificación en altura) (centrales jvnto
o los ríos Weser y Main), o bien en un edificio con uno grua móvil en
el exterior que mueve los mayores componentes de lo maquinaria o
través de huecos de montaje practicados en lo cubierto (centrales junto
o los ríos lnn, Maselo y Soor). Ordenar lo maquinaria en profundidad
-sobre tocia en los centrales con bombas de a lmacenamiento y pre-
sión elevo~ obligo o extender lo edificación en horizontal (turbinas
en fXlSición horizontal), o o construir pozos (turbinas en posición ver·
ticol). En los centrales sublerráneos, los generadores de electriciclad se
instalan en un espacio excavado o dinomitocla, en un subsuelo rocoso.

{.;\ Central hodroeléctnca con turbina f?\ Central hldroeléctnca con turbina Edificio central
\.::/ tubular IOCfinada y espolón \.V Kaplan vertical. edificaco6n aislada

r¡--·--'!'----:
:. : i 459.7
" '

5acmgen. s - 670 m'


( ; \ Central hidroeléctnca. edificaaón
l....!J adosada a la presa @ Central hidroeléclrica tipo pozo ® Central hldroeléctnca subterránea

99
ARQUITECTURA SOLAR
---"* (IJ

Fueron sobre todo motivos económicos los que movieron a los orqui·
ledos y constructores o buscar energías altemotivos o las fuentes ener·
géticos convencionales.
En la actualidad, se han añadido odemó.s motivos ecológicos.
Mediante un tipo de construcción adecuado o las necesidodes ener·
géticos de un edificio de viviendas, el consumo de energía puede re·
ducirse hoste casi un 50 %.
Balance energético de los ecfrficios
Ganancias de energía: lo fuente energético est6 o libre disposición de
todos los edificios. Sin embargo, en nuestro región climático {Alemo·
nio) la radiación solar es ton escaso que se han de emplear además
otros energías poro calentor el ambiente interior, conseguir oguo co·
liente, iluminar el espocio y poner en marcho los oporotos eléctricos.
Pérdidos de energía: las mayores pérdidos energéticos de un edificio
se producen por la transmisión de color o través de los ventanos, po·
redes y cubiertos. ·

- .

-inodorg
1900 - 2000
1800 1900
•700. 1800
1600 170()
1500- 1600
1400 - 1500
1300 1400
Reflexiones sobre una manera de construir que disminuyo el con-
sumo de energía.
Fundomentolmente existen tres puntos que pueden contribuir o reducir
las necesidodes energéticos de un edificio de viviendas:
1) Reducción de las pérdidos de calor.
2) Aumento de lo gononcio energético o partir de lo radiación solar.
3) Comportomiento con.sciente, por porte de los usuarios, poro me-
jorar el balance energético.
Al fijar la orientoción de un edificio yo se puede contribuir a reducir
los pérdidos de calor.
Incluso en uno zona pequeño de uno región, pueden existir diferencias
climáticos, poc ejemplo, los condiciones eólicos y térmicos varían en
función de la a ltura del solar.
Cuando éste se encuentro en el tercio superior de uno ladera orientodo
- - - J. al sur, excluido lo cima superior, se don los condiciones microdimó-
ticos más favorables.
3 Lo formo de los edificios también juego un papel importante. Lo su·
perfic1e exterior está en contado directo con el dimo y cede uno va·
lioso energía o lo atmósfera circundante. Al proyector un edificio de-
bería intentarse que lo relación entre lo superficie exterior y el volumen
~ totol construido fuero lo menor posible.
e .,_ .,. - ., +-
Se debe tender a la formo cúbico o al coso ideal de uno semiesfera.
~ ~
1
j o EJWO Feb. Marzo Abnl Mayo Nloo Julio f>q:l. Oct. DIC. Esto afirmación bastonte teórico, sólo es válido poro las viviendos uni-
{;;\ Radieci6rl efectNa lOlal. segun el 3ngulo de los eolectOteS familiares oislodas.
\V (Valores medios para Alemania seg<si el SeMcio Metereológoco Federal)

(.;\ ArtgUo 8 de la radl8Cl6n solar _para una latrtud geográfica de so-' N , a lo largo del fc\ Se l\an de cudar lodos los delalles fc\ ~entre la eanldad de enar·
\V ""° y a diferentes hofas del día \V para montrTllZar la disnwluaón de la
radiaa6n inadente
\V gla incodente sobre una superficie
y .. 6ng<Ao de 1"CldenCla de la ....
ciea6n

.. .. ..
1 s ~ .. .;
~ 2 g
~
.2

j w
u.
::i: ::i:
e
.;¡ ..,3
J j
1
~
g
J1
0 Vanaco6n arual del ánglJo a óptimo. en Alemania

100
ARQUITECTURA SOi.AR
Las superficies onon-. .i ..., y con
... inc:inea6<1 do 55 • 65' penT1IW1
opn>WIChlW al Mbmo .. energoa sdlr
--+ UJ
CUW1le louneses lrios del ""'*""· Organización de la planta
:-:·:·:·:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·'.·'.·'.·:·'.·'.·.: 55 65' l.as~~•...,ycon ... La utilización pasiva de la energía solar significo aprovechar la
nc:lrw::oón do 30 a flJ' penmon en com-
radiación directo, almacenándolo en determinados elementos de

2>
1x>~ .i má>amola -via.,..
"'"""'las
.. S1\19T"OyestaaorWJS do -
.. """""" (ESllCS""' --
los,,,.. la construcción como por e jemplo, en las paredes y en el suelo.
- doasMls psa .. opllmlZKl6n do lo El resultado es uno distribución coherente de la planto. Los espa-
onergia sdlr en.,..-.¡
:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:.:.:-:-:·:·:·:·:·· 30-60" l.as~.,,,.,_.,...,ycon..-.
cios más utilizados, como la solo de estor deben orientarse a l sur
nc:lrw::oón do o a 30" son las llplCaS .,. y tener grandes superficies acristalados; es conveniente proyector
perfloes psa ~ .. ener-gia ....
cUWM .. '9ano
colecloresploros_a_
p.- ""'"""*'· pol"a loo galerías acristaladas delante de estos espacios. Motivos:
19-'11- Son ... ~más rdc8dos l . Ampliación de la superficie de la vivienda.
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:: 0- 30"
pol"a - • radiaa6n - 2. Ganancia de energía solar.
{;\ ~to de la energia
\.V solar en funClóo de ta 1nchnaa6n 3. Zona de amortiguación térmico.
Las solos menos utilizadas, calentadas o bojo temperatura y con
poco necesidad de luz deben orientarse al norte. Estos espacios
tienen uno función amortiguadora entre el ámbito de estancia más
caliente y el dimo exterior frío.

Aprovechamiento de la energía solar


Se distingue entre aprovechamiento activo y pasivo.
Aprovechamiento activo de la energía solar:
Significo emplear dispositivos técnicos, por e jemplo, colectores so-
lares, conducciones, boterios de a lmacenamiento, bombos de
transformación, etc., poro transmitir la energía solar. Este sistema
supone un elevada coste de puesto en marcho y de mantenimiento
que debe amortizarse exdusivomenteo través del ahorro en el cos-
te de la energía. En el coso de las viviendas unifamiliares estos
mecanismos no son rentables.
Aprovechamiento pasivo de la energía solar:
Significo emplear determinadas elementos del edificio poro al-
macenar color, por ejemplo, las paredes, la cubierto, los elemen-
tos de vidrio, etc. El grada de eficacia de este sistema depende de
varios factores:
1. Condiciones climáticos
- temperatura medio mensual, corocteristicos solares (radia -
ción solar, horas de asoleo).
2 . Tipo de utilización de la energía solar, directo o indirecto.
{ ; \ En cambio. 1as ventanas V9tJCales
\.::.J sólo reciben el 50 " de la radiaco6n
3 . Elección de los materiales de construcción
difusa cuando el caelo está cubierto - capacidad de absorción térmico de las superficies y capa-
cidad poro almacenar color de los materiales.

:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:
[ ; \ Secco6n de ....a casa proyectada {;\ Secco6n de una casa proyectada
\:V úmcamente para recbr rad"""6n \V únicamente para recibr radl8Cl6n
drecla (cielo despeiado) difusa (oelo cubierto)

/\ ''º"'Q_,. ~ Aprowchamiento indirecto de le


(\ LJ ~ \!:;/ energ¡a sola< a través de un m..o

...'..~....~--~:~·::. ~ ~:-:-~: :
Tromba

·.·::::.·.·.·.·.·.·.·::.·:.·.·.·.·
........................................
0 = d e calor Y diferencias de~ en f\n:i6t1 de la srtuaClón sobre el
("

r~
;

¿-
"'."
................................
Ola de n\l18m0. La radl8Cl6n solar Noche de lllV1emO. B m<.r0 calen-
@ calienta el a.re entre el vidrio y el
rooro Tromba. PJ abrir las rendi¡as
® tado a lo largo del día se comporta
por la noche como una supe<fiCle
existentes arriba y aba¡o se fuerza el radiante La capa de are, situada
movimiento del an que se cafoenta. entre el acnstalamento extenor y el
mu"O Trombe. se comporta. al oe-
rrar las rendo¡as, como una cámara
(O\ Opbmzactón de superfic-. u pérdida de calor es proporoÓnal a la reducct6n de de a.re estanca que reduce .. pér-
\V la superficie~ dida de calor

101
ARQUITECTURA SOlAR
-+CD
Fueron sobre lodo motivos económicos los que movieron o los arqui·
tectos y constructores o buscar energías a lternativas a las fuentes ener·
géticas convencionales.
En la octvalidod, se han añadido además motivos ecológicos.
Mediante un tipo de construcción adecuado a las necesidades ener·
géticas de un edificio de viviendas, el consumo de energía puede re-
ducirse hasta casi un 50 %.
Balance energético de los edificios
Ganancias de energía : la fuente energética está a libre disposición de
lodos los edificios. Sin embargo, en nuestra región climática (Alema·
nia) la radiación solar es tan escasa que se han de emplear ademós
otras energías poro calentar el ambiente interior, conseguir ogua ca·
liente, iluminar el espacio y poner en marcha los aporatos eléctricos.
Pérdidos de energía: las mayores pérdidos energéticos de un edificio
se producen por la transmisión de calor a través de las ventanas, po·
redes y cubiertas.

- .
Reflexiones sobre una manero de construir q ue d isminuya el con·
sumo de energía.
Funclamentalmente existen tres puntos que pueden contribuir a reducir
las necesidades energéticos de un edificio de viviendas:
l) Reducción de las pérdidos de calor.
2) Aumento de lo ganancia energética o portir de la radiación solar.
3) Comportamiento consciente, por porte de los usuarios, poro me-
jorar el balance energética.
Al fijar la orientación de un edificio ya se puede contribuir a reducir
las pérdidas de calor.
Incluso en una zona pequeña de una región, pueden existir diferencias
climáticas, P9'" ejemplo, las condiciones eólicas y lérmicas varían en
función de la altura del solar.
Cuando éste se encuentra en el tercio superior de una ladera orientada
al sur, excluido la cima superior, se dan las condiciones microdimó·
ticas más favorables.
La forma de los edificios también juega un popel importante. Lo su·

2
r - . ..
jo- 90" perfic1e exterior está en contado d irecto con el dima y cede una va·
lioso energía o la atmósfera circundante. Al proyector un edificio de·
berío intentarse que la relación entre la superficie exterior y el volumen
total construida fuero la menor posible.
Se debe tender a la forma cúbica o al caso ideal de una semiesfera.
Esta afirmación bastante teórica, sólo es válida poro las viviendas uni·
(,;\ Radiación efectrva total. seg<Jn el ángJlo de los colectores familiares a islados.
\V (Valores mecios para Alemania según el SeMclo Metereológico Federal)

"'-

!
~ 4(t
~
n-30'
a~ 20 +-~"'f"C
9,.
Ji1a+-<::::;...,,,,..<:;.....,,,.,c...~.<:+-~.-c~
~ ..-.~""-~ .......~"'"'-~~~~~~--'~-"'~-=-.-.......i:..........¡

(,;\ AngUo e de la radiacoón solar para ....., latrtud geográfica de ser N. a lo largo del Íc\ Se han de cuidar todos los detalles fc\ Relaa6n entre la c:antJdad de ener·
\V afio y a diferentes horas del aa \V para morwnizar la dismrucaón de la \V gia inCldente sobte ...... super!icle
radiación IOCJdente y el ángulo de IOCJdenaa de la ,...
diaClón

o o
.. o .. ..
~•
~ i ~ ~ .2
..,.l1" ~

J "' u..
~
;¡; ;¡; ~
e
J j ~
8 j
o>
.l5
j
i z ;!!:
0 Vanac.ón anual del ángulo " óptimo. en Alemania

100
ARQUITECTURA SOlAR
~~~81,..ycon
una n:liMo6n de 55 a SS- penm.,., -+ (IJ
o¡ll<MIClw al máximo la . - g i a sclar
dl6ante los tneSe$ lrios del 11Y*T>O. Organización de la planta
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:.:.:.:.:.:: 55- &5º ~~ onercadas al ... yc:on ... la utilización pasivo de la energía solar significo aprovechar lo
~de 30 a&!'.,.,,_, en.,..,._
blo lpOY9Clw .. máxro la energil solar radiación directo, olmocenándola en determinados elementos de
cMwU las estaclClnM de lnmlaón . . .
el ........, y el l*ano. (ESbS sen los ,,.... la construcción como por ejemplo, en los paredes y en el suelo.
ses cleasMls psa la opllTIZaCIOn de la El resultado es uno d istribución coherente de la planto. las espo·
energil..,.....,, ... - )
:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:: 30 e<r cios más utilizados, como lo solo de estor deben orientarse al sur
~::~·:~~ y tener grandes superficies acristalados; es conveniente proyector
dunrlte el .-ano i><>< """"'*'·
perftces psa apt>Y9CIW la energil .....
p&'a loo galerías acristalados delante de estos espacios. Niotivos:
-agia). Son plslOS -
las suporfiaes "'*'•ndicad8s
caierU'
l . Ampliación de la superficie de lo viviendo.
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:: o 30" p&'a tec:oger' la - dlusa.
2. Ganancia de energía solar.
f.\ Aprovechamiento de la energia
\Y solar en funco6n de la 1nchnación 3. Zona de amortiguación térmico.
las solos menos utilizados, calentados o bojo temperatura y con
paco necesidad de luz deben orientarse a l norte. Estos espacios
tienen uno func ión omortiguocloro entre el ámbito de estancia más
caliente y el d imo exterior frío.

Aprovechamiento de la energía solar


Se distingue entre aprovechamiento activo y pasivo.
Aprovechamiento activo de lo energía solar:
Significo empleor dispositivos técnicos, par ejempla, colectores so-
la res, conducciones, boterios de olmocenomiento, bombos de
transformación, etc., paro transmitir la energía solar. Este sistema
supone un elevado coste de puesto en marcho y de mantenimiento
q ue debe amortizarse exclusivamente o través del a horro en el cos·
te de lo energía . En el coso de los viviendas unifamiliares estos
mecanismos no son rentables.
Aprovechamiento pasivo de la energía solar:
Significo emplear determinados elementos del edificio paro a l·
macenor color, par ejemplo, los paredes, lo cubierto, los elemen·
tos de vidrio, etc. El grado de eficacia de este sistema depende de
varios factores:
l . Condiciones climáticos
- temperatura medio mensual, coroderísticos solares (rodio·
ción solar, horas de asoleo).
2. Tipa de utilización de la enef'gío solar, directo o indirecto.
{.\ En camboo. las - vwtJCales 3. Elección de los materia les de construcción
\.:..; sólo reaben ... 50 " de la radiaco6n
áfusa cuando el aelo está ctberto - copocidod de absorción térmico de los superficies y copa·
cidod paro a lmacenar color de los materiales.

(2\ SecCl6n de una casa proyectada {;\ Secco6r'I de una casa proyectada
\:V urncamente para recobor radiación \V únicamente para recbr radoación
directa (cielo despeiado) difusa (Clelo cuboerto)

fn\ ~directo de la ener· ~ Aprovechamiento llldifeclo de la


\V goa solar a través de las superlic:les ~ energia solar a través de un muro
acnstaladas Trombe

····----···············-·········-----··

0@ <8@
s.rr-. Cilndro Pir*rlde CUbo entero

~~ ~~
................................
Ola de .,viemo, La radiaco6n solar Noche de lfM8mO. 8 m..-o calen·
@ calienta el aire entre el vldno y el ® lado a lo la-ge del dia se comporta
muro Trombe. flJ abnr las rendijas por la noche como una superfiQe
el<JStentes amba y aba¡o se fuerza el radiante. La capa de aire. situada
~o del aire que se carienta. entre el acnstalamoento extenor y el
nuo T rombe. se compo<ta. al ce-
rrar las rend1¡as, como una c8mara
fa\ Opt¡mzacoón de ~· La pérdida de calor es po opOi ciOc 131 a la reduc:co6n de de aire estanca que reduce la pér·
\V la supetficoe envolvM!e doda de calor

101
ARQUITECTURA SOLAR
-+ Ul

~ Para regular las coodco- clmá- { ; \ Los di9posrtJYos de ptotecx:i6n sa.


\.V
bcas en las c:onsll\JCCIOnM de 111- \V en el extenor son efectM>s porque
dno dl6ante los - de verano la radiaaón solar no llega al espaCIO
es imprescindible la exostenc'll de 11tenor. pero al estar expuestos al
grandes aber1txas de ~laCl6n v.ento y a las ~ c:limét>-
cas no son muy duraderos

- .

{;\ Las onstalaclones extenores han de


\V estar en 1nvoemo tan asoleadas
como sea pos.ble Las sombras
arrqadas por los ed'icios vecinos
son un nconv..-.te
......
\:J
..
sombra como sea posible. Median-
te árboles y art>ustos frondosos se
puede consegLII' l.l1a buena clima-
bzaelórl
. ..
·:::::.·::::::.·::::::.·::::::::::::.·:::::::::::.·..·:
{ , \ En verano han de estar tan a la @ Edoflcoo solar en la ciudad, galería a doble altura Arq. LOG

f8' Fl.11Coón de la calefacco6n cenital


0 Edlflcoo urutammar con 11vemadero
Arq.: Béla Bambek. Alchwald \.V

@-@
1 Salado- 4 Entr.- 8 OW.- 12 T.-.O
2 Comedor 5 Invitados 9 Dormáono 13 -
3 Galeria -.O 6 Esludio 10 V - 14 Dctmit. rW1os
8dosada 7 Cocina 11 B"'1o 15 Balcón

fn\ Planta ba¡a


\.V Arq.: 8emdt
----------,1 Pllr1laS
1-
6 2 cu.rtode
~
3Trateto
r;--i
1 1
4 Sóta">O
5 Sóta">O l'IUmedo
6 Goraie doble
7Cortalllentos
8 Vestilulo
9 Sala de estar
10 Comodor
11 Cocina
12 Lavadero
13 °""'"'""°
rWlce
141.....-0
, 5 Superf1ae de almac&-
~o de calOr
4 3 16 Dormacno
17 Balc6n

@ Plan1a s61MO - @ ® Planta ba¡a @ Planta ptSO Arq.: Equpo LOO

102
REFRIGERACIÓN
DIN 4701, 4710-+ UJ
los límites señalados en lo tablo © poro lo conductividad térmico
no pueden superarse ni en los obras de nuevo planto, ni en los de
rehabilitación o reformo; se han de respetar asimismo, los espe-
sores indicados poro los materiales de aislamiento térmico. Si se
construye un cielo roso debajo de un desván no habitable se ha
de realizar de manero que:
o) se sustituyo lo copo de cubierto situado inmediatamente de-
bajo de lo piel exterior;
b) se coloque un revestimiento en formo de planchas o paneles,
encolados o sobre uno capo de mortero, o
c) se coloque uno copo de a islamiento, según los requisitos de
-+ © fila 3.
Fuerzo Vel. en
del viento m/ seg.
O Colmo ............. O 7 Viento potente ...... 12· l 4
1 Brisa suave .. . .. . . . 1· 2 8 Viento huracanado 14 -1 7
2 Viento suave ...... 2·4 9 Tempestad ........... 17-20
3 Viento ligero . . . . . . 4-6 10 Tempestad fuerte ... 20·24 Calefaccion
Ventilacion
4 Viento medio .. .. . 6·8 11 Tempestad
5 Viento fresco 8· 1O huracanado ......... 24-30
6 Viento fuerte ...... 1O- 12 12 Huracán ........ más de 30
Cámaros fri90'íficos
Poro determinar los frigorías que necesito uno cámaro frigorífico
se ha de tener en cuento que codo a limento requiere uno lempe·
roturo, grado de humedad, ventilación, tiempo de refrigeración y

~
Enoro
~
N

3.8
5.1 ...
3.8
NE E

4.3
3.8
SE

4.2
3,9
s
3.9
4,5
so
5.4
6.4
o
6.9
6.8
NO

6,3
6.7
Medil
""'etas
en calmo
4,6
5.2
-
con dias
encalma
4,6
5.2
congelación determinado-+ p. 104 G). Además se ha de consi-
derar el color específico del a limento o refrigerar o congelar, el
d imo, los condiciones de almacenamiento, el color desprendido
por la iluminación, así corno lo circula ción por el interior de lo
cámaro.
Mino 5.5 4,4 5.0 3.5 3.5 6.6 7,0 7.0 5.2 5.2
Atri 5.3 4,1 •.• 3.9 4 .2 6.6 6.9 7,7 5,8 5.8 En el cálculo de los fri90'íos necesarios se ha de tener en cuento:
Mayo
,u.,
4.7 4.4 •.3 36 3.5 5.7 6.2 6.3 4,9 4.9 1. Enfriamiento o congelación de lo sustancio (enfriamiento hasta
4.9 44 3.7 3.2 3.3 4 .7 5.5 6.4 48 48
5,3 3.7 3,0 2.9 3,4 5.3 6.3 7.0 6.3 5.3 el punto de congelación - congelación - subcongelación)
""' (Q = m · cp · ~t).

--
Agosto 4 ,5 3.3 3,4 3.• 3.5 5.3 5.3 6.0 44 4,4
~ 4 ,5 3.2 3.0 3,1 3.7 5.3 5.7 6.4 4.6 •,6
Oclubte 4,4 3,1 2.8 3,0 3.1 5,9 7,0 6,4 4.7 .. 7
Poro congelar uno sustancio se ha de extraer del punto de con·
4 .8 3.7 4,0 4.9 7.7 9.1 6.7 6.7 geloción, uno cantidad de color determinado. Luego, o uno
o.a.nin 5.1 "º
4,1 4.0 3.6 49 71
8.•
8.1 8.3 5.9 5.9
temperatura inferior a l punto de congelación, el color especí-
4 .9 4 .0 3.9 3.6 4,0 6.1 6.8 6.8 5.2 5.2
MJll
fico de lo sustancio congelado es menor. lo extracción de lo
@ Veloadad media del a.re en mis; aeropuerto de Frankfurt/Main humedad es oprox. del 5 %.
2. Refriget'oción y desecación del a ire.
3. Entrado de color o través de poredes, techo y suelo.

·~
Medlll Medía
N NE E SE s so o NO .., dleo condáas 4. Pérdida de frío o causo de lo circulación (ober1uro de lo puerto
en calma en calma
Enoro 18 2.3 ¡ 21 1.3 2.7 35 <O 3.6 2.5 2.5
de acceso). Iluminación (ventanos), color desprendido por los
~ 2.9 2.6 1.9 1.6 3.1 49 <4 3.6 3.3 3.2 luminarias, así como por el funcionamiento de bombos y ven·
Mlrm 3.3 3.1 21 1,8 2.8 4.2 •.6 3.• 3.2 32
~ 3.9 3,7 1.9 3.4 5.1 3.9
tilodores.
Moyo 3 ,1 2.5 2.2
1.5
1.8 3.0 4.2
•.9
4.8 "º
3,3 3.3
3.9
33 5 . Condensación del vapor de aguo en los paredes -+ p. 110-1 17.
,u., 32 2 .6 17 17 2 .3 3.7 4 ,5 38 3.1 3.0
Juloo 3.0 2.6 1,7 1.7 2,8 3.8 44 3.2 3.2 3.2 Refrigeración de come
Apto 3.0 2.6 2.0 1.8 2.6 3.7 42 3.6 2.9 2.9
Sepc*'1ln 2,9 2.5 1.6 1.• 3.4 •.1 4.2 3.4 3 .1 3.0
lo come recién solido del matadero con uno temperatura entre
2.6 1.6 3.0 44 3.4 3.0 288, 15 o 303, 15 K se enfrío en cámaros prefri90'íficos ha sta
Oc1lb'e
-.. 2.1
2.3
1.5
2.1
1.3 12· 3.• "º
..6 5.1 3.6 3.7
3.6
3.6 280, 15 - 281 , 15 K y 8 5 o 90 % de humedad relativo d urante 8
Ooaembre 2.6 2.1 1,7 1.2 3.8 5.• 6.1 5,0 4 .0 •.O
...,,.... 3,1 1.9 1.6 4 .7 3.6 3.3
o 1O horas. A continuación se enfrío en lo cá maro fri90'ífico hasta
2.6 31 14.3 3.2
275, 15 K - 281 , 15 K con uno humeclod relativo del 7 5 %durante
@ Velocidad media del aire en mis; Brernemaven 28 o 30 horas. lo prerrefrigeroción y lo refri geración deben reo·
lizorse por separado. Pérdida de peso en 7 días: 4-5 %. En lo ac-

='J ·"--
1d
~=-
~ conslructJYO M.wno-de
e- tualidad cado vez se empleo más el método del enfriamiento rá·
""' c.rt;.'icado
de~" pido, sin prerrefrigeración, en uno cámaro fri90'ífico, donde lo
come se enfrío d ireclomente desde lo temperatura del matadero
-eXb!noreS
Vontanas
¡o.so SO mm

l Vldno doble o con c8mara de an


(303, 15 K) hasta lo temperatura de conservación (274,1 5 K) con
oumm
60 o 80 renovaciones de a ire por hora y uno humedad rela tivo
C"*'5 rasas deOa¡c> de - no 10.45
- y espaaos que..,._,, por entre el 90 y 95 %.
.m. o por llbejo, con el wnboenle extenor
.
1 ectx. de sóta->os y lor]8do8 ...i:anos
.
1o 70 <Omm

¡] ! !tllffi;p]
opoyedos ~-·terreno.
Pl'9dM y techos que limUin con espacoos
.., calalaca6n
Máxmo tllrTlpO de
~o a diferentes
B c:oeficoente de ll'anSmlSl6n térmca puede de!enntnarse a partir del c:oeliciente t~ygtadosde
~te a cada ""' de tas capas del elenento conslructJYO.

--los
hUmedad 10K • 273.15 "Cl
~ 8 -i-or ndtcado se - a i.na conductMdad telTnlCa ~ ~ 0.04 W~rnK). Si se COioca
"*..., -
oo o oo rna:enal con «11l c_,.md de conductMdad *'1"oCa. se han de
m1espo¡deldes ~A la i.ia de"°"' y a &as espnas sn6tic:as :X: o ' 8 12 16 20 2•
se .,. puede asogrw un ooeliaente de conductMdad wmoca oo 0.04 w1m1Q.
('"';'., Maxima c:onclJctMdad témUca de los elementos construcbvos en obtas de nueva Unodado& 00 - o-
\:v planta. refonna o rellabol'1aclón

103
El aire se mueve cuando surgen diferencias de presión a causa de: CUMATIZAOÓN
«ventilación natura l»: ventanos,
1. Diferencias de temperatura puertas, patios de luces
DIN 1946-+ UJ
2. Viento natural «ventilación Forzada»: equipos Directrices generales para instalaciones de climatización y ven-
3. Ventiladores ) de d imatización y de tilación DIN 1946
impulsión-extracción de aire Humedad e specífica: en un ambiente confortable el contenido de
humedad de l a ire no debe superar los 11 ,5 g de aguo por kg
T~delan de aire seco. ¡Lo humedad relativa no debería ser superior a l 65 %!
En cines, salas de lectura, pabellones feriales, grandes almacenes,
museos y pabellones de deporte, el Rujo de entrado de aire ex-
terior por persono ha de ser corno mínimo de 20 m3/ h; en oficinas,
bares, salas de conferencias, salas de descanso, habitaciones de
hotel y culos, a l menos 30 m3/ h; en restaurantes 40 m3 / h y en
grandes oficinas 50 m3 /h.

Ventilador de extracaón
~-
n
- .
G) EstructLra de los SJStemas de climatización
los equipos de climatización se instalan poro asegurar unas con-
d iciones climáticas determinadas en el interior de un edificio. Para
¡ ...
>

Sala de estar
ello se han de satisfacer los siguientes requisitos:
a ) extracción del aire viciado del interior: olores, portículas con-
taminantes;
0 ESQUema de una instalacoón con -doble flujo de 3IT9"

b) extracción de la carga témi ica sensible: calor y frío;


c) extracción de la carga térmica latente: Aujo de entalpía debido
a la humedad y sequedad;
d) mantenimiento de la presión: se ha de mantener lo presión en
el interior de los edificio s poro evitar los intercambios de a ire
''ºdeseados.
El punto a) se suele resolver a través de uno renovación constante
del a ire (ventilación)y/ o un tratamiento odecuodo del aire (filtrada).
los puntos b) y c) suelen satisFocerse mediante un tratamiento ter-
modinámico del a ire y hasta cierto grado, también mediante uno
renovación del a ire. El punto d ) se suele solucionar instalando ma- 2526'll282930'C32
quinaria de extracción e impulsión de diferentes cantidades de aire. Temperatura del aire en el extenor t. -

@ Ámbito de confort para las temperaturas 1ntenores


1. Ventilación natural
A través de las juntas de ventanos y puertas entra a ire al interior
por acción del viento.
o.• ....----....--------....---.
!1 'C
---
u. CU'Y9 .... ¡:wa.
- grw:iodlt~ l

--
-~Olll . . . . , . .

··~d9-91.1P91'·

i
~-t.~
« ... En lo actualidad, debido a l a isla miento térmico de los edific ios, -~Olll.ncanco-­
,,.._~otftlZdli

esta ventilación a través de la s juntas entre d iferentes elementos ya

_
0.3 -m.t.~o.-~
dmddlll . . .,W'l~du­
,..w:t~dt~
no es suficiente, ya q ue, por regla general, el coeficiente de.per- .E m•.,...200-0
_...,.._.!!-* .. ...-x:dlid
meabilidad de las juntas en lo s ventano s actuales suele ser:

1
m3 .. dlll . . OClft ..... oor-..O.
llilrflPOrr"'*'-de299gen
~.-Blaeditll.carri9n'.ilo

:;á O, = hm (da Pa)2/ 3


-br..-OU'ltmdit~
que paOln """" hdu9o •
. . . .d9 ... ~~

Por este motivo, a l construir un edificio de viviendas, puede ser


necesario prever un equipo mecánico de extracción e impulsión
de aire.»
Lo ventilación o través de las ventanos -+ p. 163 © - @ suele
23 24 25 26 ~

Temperat:Ln cie. an en el ntenor t. -


V
-~Ot-~-­

.....
4lli
-
ldlN.smlddlldll . . ,.....un
10"enun10 "dlkl9 llU*IS
"-**'" ca!'O "1lbirno
-.upanclóna. -~.-..
m.m1-.~mmdl1

:;.::::=::_ "9"e

ser suficiente en lo mayoría de las viviendas. 0 Umrte supenor de confortabilidad para la velocodad del awe en el 1ntenor
Los ventanos de guillotina, en las que el aire del exterior puede
G.-na de colotes:
entrar por abajo y el a ire del interior salir por arribo, son las que Are exterior !>E. -- -
permiten una mejor ventilación. An ..... AA
acondiClonado
Exltac.frnpul. EAllA -
- - - --
- amarillo
Reciro.JJ. (by-pass) RC - - - - amrilO
Se puede conseguir uno ventilación intensiva mediante un «... dis- Mezcla de aire MA - · - - • -naranja
positivo de ventilación Forzado poro baños y lavaderos sin ven-
tanos, según DIN 18017, o través de conductos de evacuación
tipo shunt, aunque en este caso se ha de asegurar lo suficiente
entrada de aire del exterior a través de huecos o juntas no estancos
en la fachada exterior o en las ventanos del edificio. Además, se
ha de procurar que el aire interior se extraigo sin que oporezcan
corrientes».
Lo instalación de conductos de ventilación suele provocar lo opori-
ción de corrientes de aire en invierno. Es preferible emplear equipos
mecánicos de ventilación (Ventilación de vivienclos, DIN 1946). @ Esquema de un sistema de climatización

106
los instalaciones de climatización suelen ajustarse al siguiente pro- CUMATIZACl6N
ceso: DIN 1946-+ UJ
1. Fihrodo
Eliminación de los partículas de polvo de mayor tamaño (5-50µ):
utilizar refrigerantes inocuos, como por ejemplo, el freón 12 o
o) Filtros de placas melólicos bañados en aceite, montodos sobre
el freón 22 (Fl 2, F22). Cuoncla el equipo de refrigeración se
bo.stidores o filtros de recirculoción automática. Especialmente
coloca ol lacla de lo centro! de climatización, el producto re-
indicados poro lo ventilación de edificios industriales.
frigerante se puede vaporizar directamente en el registro de
Inconveniente: el aire arrostro partículas de aceite.
refrigeración del sistema de climatiz ación. ¡A partir de 1995
b) Filtros secos de tejido o fibra de vidrio, no regenerobfes, mon-
quedará prohibido el empleo de FCF!
tados sobre un bastidor metálico, y filtros de cinto arrollable de e) En las graneles instalaciones, el aguo se refrigero en un circuito
limpieza automático. cerrodo impulsocla con uno bombo. Ventaja: la central de cli-
matización se puede situar en un lugar donde el ruicla y las
Limpieza ele partículas más finos y ele hollín: vibraciones no molesten; además el funcionamiento es muy se-
e) Filtros electrostáticas. El polvo uno vez ionizado se deposito en guro.
planchas metálicas con cargo negativo. Apenas ofrecen resis-
tencia al poso de aire. Inconvenientes: ocupan mucho espacio
Para las grandes centrales ele refrigeración
y se han de limpiar con aguo caliente.
d) Compresión del producto refrigernnte en un turbocompresor
d) Filtrado fino mediante filtros de papel o fibra de vidrio.
hermético (conjunto completo formoclo par compresor;, refri-
Ventajas: reducido casto de instalación, no hoy corrosión in-
geroclor por oguo y condensador). Apenas vibran y no hocen Calefaccion
cluso en un ambiente agresivo, gran seguridod de funciona-
mucho ruido. Ventilacion
miento.
e) Instalaciones de refrigeración por absorción con bromuro de
e) Al lavar el aire se elimino el polvo, los aerosoles y los vapores litio y agua. Al vaporizar e l aguo se extrae color del aguo o
ácidos, pero no el hollín, por ello no se han de emplear en zo- refrigerar; el vapor de aguo es obsorbicla por uno solución de
nas donde hoy uno combustión elevocla de aceites.
bromuro de litio, se condensa y retomo al circuito de vapori-
zación. Es uno instalación que apenas hoce ruido, no produce
Grado medio de ._.xin Grado mecio de eficacoe vibraciones y ocupo poco espacio.
Tipodefillro A.. respecto • poM>
sintetico en % 1
E~ respecto ol poi.o
8tm0Sféncoen% ~ Refrigeración por chorro de vapor: mediante un chorro de va-
EUI A,, < 115 - por o gran velocidod se produce uno depresión en un conte-
1 nedor. El aguo de refrigeración circunclante se evaporo, por lo
E\12 65:SA,, < 80
! - que también se enfrío. El aguo así enfriado se envío al serpentín
E\13 80 S A,, < 90 - de refrigeración del aire. Este sistema de refrigeración se em-
1
plea exdusivomente en instalaciones industriales.
EU• 90 :s A,,
1
-
En todas los instalaciones mecánicos de refrigeración hoy que eli-
EU5 - 1
40 :S E;, < 60
minar el calor de condensación. Poro ello pueden emplearse con-
EU6 - 1 60 :SE;,< 80
·-
densodores refrigerodos por a ire o por aguo, yo seo de pozo o
EU7 - 1
BO :S E;, < 90 de fo red público, en circuito abierto o cerracla. Poro los conden-
sadores refrigerados por aguo de pozo en un circuito abierto, se
EU8 - 1
90 :SE;,< 95
necesito el correspondiente permiso administrativo. Además, se he
EU9'1 - 1

1
95 :5 e;. de comprobar cuicladosamente si el aguo de pozo contiene par-
' Les l!nros de an oon un eleYado ~ n-. de*-~ ya ~ o:>Cl.lne tículas agresivos que puedan dañar el equipo de climatización. En
COMO ftl!rosde ~--. "'9Jn la no<TIW DIN 24185
coso necesario han de instalarse condensoclares resistentes al
aguo de mor (aumento del coste de la instalación).
Q) La norma DIN 24185 establece una dasificacl6n para los filtros de aire En coso de que el agua de refrigeración circule en un circuito ce-
rracla, es necesario un dispositivo de posrefrigeroción: torre de re-
frigeración, clande se pulverizo el agua de refrigeración en uno
2. Calentamiento de a ire tobera, y Ruye par unos filtros o través de los que se impulsa a ire
a) los instalaciones simples de colefocción con recirculoción por {enfriamiento por evaporación). los torres deberían levantarse
grovedod y combustibles sóliclas son de dificil regulación. fuero del edificio o, mejor aún, en el tejado, debido al ruido que
b) Radiadores calentados con gas natural o aceite de calefacción. producen. Lo mismo vale paro los condensaclares refrigerados por
Buenos posibiliclades de regulación. aire.
e) Calentamiento con vapor a boja presión, aguo caliente o muy
oaliente. Tubos con aletos de acero galvanizado o tubos de co- 4. Lavado, humidificación y enfria miento por evaporación
bre con lomos de cobre o aluminio. Buena y sencilla regulación, El proceso de lavocla sirve poro humidificar el a ire demosiacla
independiente de chimeneas. seco y además poro limpiar el a ire, hasta un determinocla gracia.
Al saturar el aire, es decir, aumentar su contenicla en aguo, se
J. Enfriamiento de a ire produce simultáneamente un enfriamiento por evaporación (es
Funclamentolmente poro las industrias que necesitan uno tempe- uno solución económico poro instalaciones de climatización en
ratura y un grado de humedod constantes a lo largo de todo el zonas donde el aire atmosférico contiene poco aguo) .
año, pero también poro edificios de oficinas, grandes almacenes, En los lavaderos de aire, ejecutados con plancho de acero gal-
cines y teatros durante el verano. vanizado o con muros de albañilería completamente estancos, se
o) Enfriamiento del aire con agua de la red pública o de pazos si pulverizo el aguo, impulsada por bombos, en toberas. Mediante
la temperatura del aguo es inferior a 13 "C; el aguo de pozo rectificoclores de aire se evito la salicla de aguo del cuarto de ma-
debería devolverse al subsuelo poro mantener el nivel freático. quinaria.
En la mayoría de ciuclades está prohibicla utilizar el aguo de
lo red como refrigerante, que por otro lacia no es rentable, de- Otros mecanismos de humidificación:
bido al elevacla precio del aguo. El aprovechamiento de pozos o) Pulverizodores o recipientes de evaporación colocados en los
poro uno instalación de refrigeración está condicionodo al co- rodioclares.
rrespondiente permiso administrativo. b) Instalación centrolizacla con vapor o recipientes de evapora-
b) los instalaciones de refrigeración par compresión (según lo ción calentados eléctricamente. Inconveniente: calcificación.
norma l.NV-VBG- 20 de Instalaciones de refrigeración y lo nor- e) los pulverizadores rototorio.s (aerosoles) sólo se emplean paro
ma DIN 1946 de Instalaciones de climatización) sólo pueden pequeños canticlades de aire.

107
5. Ventiladores CLIMATIZACIÓN
Ventiladores radiales o oxioles. El grado de eficocio de un ventilador, DIN 1946 -+[O
en función de su oplicoción, está comprendido entre el 80 % y el
90 %. Hosto uno presión de impulsión de 40 mm de columna de ogua ferencios, lo impulsión de oire debería efectuarse por debajo de los
ambos tipos de ventilador producen el mismo nivel de ruido; cuando asientos y lo extracción por el techo. Lo conducción del oire depende
lo presión es superior, los ventiladores oxioles producen mós ruido; de lo formo y utilización del espacio.
suelen emplearse en construcciones industriales. Poro absorber los vi-
braciones se ho de realizar uno cimentación especial con elementos 8. Cuartos de máquinas
de omortiguoción. Lo norma VOi 3803 establece los requisitos constructivos y de segu-
ridad. En el anteproyecto deben tenerse en cuento las instolociones de
ventilación y dimotización, yo que tienen uno inAuencio considerable
:::::::::::::::::::) 111111111111 f::::::::::::::::::::f\\ s" 111wz/J::::::::::::::::::::Jaa11111 "ssf::::::::::::::::::::: en lo ejecución de lo obro.
Los cuartos de moquinorio deben situarse lo más cerco posible de los
lll \11 Jl\ espocios o climatizar, si es ocústicomente admisible; bueno accesibi-
G) Re¡¡llas de rnpulsi6n onentables lidad. Paredes de ladrillo revocados; en el interior con uno copo de
pintura lovoble, preferiblemente olicotodos.
~ EgJ 4?1 ~ E2J Desagües en el suelo de todos los cuartos de máquinas con cierre re·

- Jl!l~ ,,
gistroble estanco o los olores. En los cuartos de moquinorio situados
encimo de otras solos, el suelo ho de ser impermeable. Los poredes
exteriores deben estor oislodos y tener .uno barrero contra el vapor
poro que el ogua de condensación no ocasione desperfectos. Poro evi-
tar lo transmisión de ruidos y vibraciones, la moquinorio debe situarse
á........ ti........ ,........ ¿········ .;········ f ••••••
sobre un suelo ffotonte, con uno resistencia suficiente poro oguantor
(.;\ Huecos de venblactón: a = de abertura automática; b. e, d. e - fijos; d - en cuar- de 750 o 1500 kg/ m2 + peso de los por~s.
\.V tos oscuros: f- de abertura manual
El espacio necesario en el cuarto de máquinas depende en gron me-
dido de los requisitos de fi ltrado del o ire y a islamiento del ruido. En
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:-:-:-:
espocios estrechos y olorgodos se puede alinear Fácilmente todo lo
U!J DJ3 1 e=,- c=,-e:=;- e=; 1 :::::::::: moquinorio de lo instalación de dimotización.
longitud poro un equipo sencillo
~~::::::::::
de polvo de d imotización industrial: oprox. 12 m
·:·:·:·:·: ~ ""ª oon lumlnana .•...
poro un equipo completo: oprox. 16-22 m
0 Rejilas de impulsión y extracc>6n poro un equipo de extracción de oire: oprox. 4-6 m
Anchura y altura (dimensiones útiles) de los cuartos de moquinorio
6. Amortiguadores de ruido
poro equipos industriales y de dimotizoción:
los amortiguadores de ruido colocados en los conductos de oire im-
piden lo transmisión acústico desde el equipo central de lo instalación
Ancho X Alto
hoslo los solos dimotizodos. Longitud en set1!ido del oire: de 1,5 o 3,0 m,
hosto uno copocidod de 20 000 m3 /h 3,0m 3,0m} .
según el grado de omortiguoción. Ejecución: mediante bastidores de
20 000-40 000 m 3 /h 4,0m 3 ,5 m comoro
moteriol incombustible, por ejemplo, chopo metálico con relleno de , m central
lono mineral.
40 000-70 000 m3/ h 4,75m 4 0
--+ CD VOi 2081 «Reducción del ruido en los instalaciones de dimo- Ademós se necesito un pasillo de 1,5 o 2 m de onchuro poro el mon-
tización DIN 4109». Observar los normas de oislomiento acústico en taje y los reparaciones. En los grandes instolociones, el pasillo de ser-
lo edificación. vicio es común poro el equipo de dimotizoción y el cuarto de distri-
bución de lo calefacción y hoy que destinar un espacio ol pone! central
7. Conductos de aire y aberturas de impulsión y extracción de mondos.
De chopo de acero galvanizado, acero inoxidable y también de fi- lns1alaciones de climatización para grandes oficinas
brocemento. Lo sección debería ser preferiblemente cuadrado o cir- Los grandes solos de oficinas se dimotizon mejor con varios instolo-
cular, pero también puede ser rectangular, con uno proporción de hos· ciones. Uno zono de climatización especial junto o lo fochodo (insta-
to 1:3 entre sus lodos. Esquinas redondeados con suplementos de lación de olto velocidad) y otro en el ámbito interior (instoloción de
chopo -+ DIN 24147, 24151-53, 24163, 24167, 24191. Es nece- bojo presión o olto velocidad). --+ G)
sario un mantenimiento intenso. Observar los normas de protección
contra incendios en los instolociones de dimotizoción.
Los conductos de albañileria o de hormigón son mós económicos
poro construir grandes canalizaciones horizontales o verticales que los
conductos de chopo de acero. los conductos de obro de Fábrica amor-
tiguan mejor el ruido que los e jecutados en hormigón. Revoque interior
~so con pintura lavable. Los conductos de impulsión hon de tener un
oislomier¡to de poco maso, se ha de evitar el olmocenomiento de color.
Lo sección de lo conolización ho de ser suficientemente grande poro
que puedo limpiarse (lo suciedad empeoro lo calidad del oire). Por
este motivo, en los conductos de extracción situoclos en el suelo, se hon
de colocar desagües estancos con rócores roscados y un número su-
ficiente de registros de limpieza.
Los conolizaciones de fibrocemento (sin asbestos) son odecuodos poro
el oire húmedo que no contiene ácidos; los de plásticos sintéticos
son apropiados en medios agresivos con gases. Según lo norma
DtN 4740, los rejillas de impulsión y extracción de oire no deben co-
locarse en superficies tronsitodos (o excepción de los edificios indus-
triales y cuartos de moquinorio). Lo impulsión del oire es determinante
poro su distribución en el espocio correspondiente; orientación del
chorro de oire en sentido vertical y horizontal. los techos perforados
poro impulsión y extracción de o ire son técnicomente correctos, aun-
que hon de poder limpiarse con focilidod; el material ideal es chopo
locada ol fuego. -> G) - @
La impulsión de aire en los edificios de oficinas debería realizarse, o
ser posible, junto o los ventanos (puntos de mayor entrodo de frío o ( ; \ E"¡emplo de coostnJca6n de IXl3 rnstalaci6n de ciimatizaoón de alta presión (SIS·
color). Extracción junto ol posillo. En los teotros, cines y solos de con- \:;J tema LTG). Edificio de administración de Dyckemotl Zement AG

108
Instalaciones de climatización de alta presión CLIMATIZACIÓN
Los grandes secciones que necesitan las instalaciones de climatización
o bojo presión, se deben o la gran cantidad de aire necesario poro -+ID
tronsponor color en invierno y frío en verano, y no o la renovación del
mismo. Los instalaciones de dimatizoción de oho presión necesilon ejemplo, poro edificios de 14 plantos: uno central en el sótano y otro
oprox. 1/3 de la cantidad de aire usual poro proporcionar uno ven- central en la cubierto o uno planto de instalaciones en el medio.
tilación con aire exterior, en cambio, el transporte de frío o color se Más coros resultan los sistemas formados por un montonle principal y
efectúo o través de un sistema de tuberías de aguo, al igual que en los distribución horizontal en codo plante, o lo largo de los pasillos con
sistemas de calefacción central. 1 m3 de aguo puede transportar derivaciones hacia fuero, directamente detrás de la fochodo, encimo
oprox. 3450 veces mós color que 1 m3 de aire. de los venlanos o en lo planla inferior con derivaciones hacia arribo,
Debajo de codo ventono se coloco un convedor de dimatizoción (apa- o través del forjado.
rato de inyección) con toberas especiales de impulsión de aire y un
Lo m6ximo profundidad de los oficinas con uno instclación de clima-
intercombiodor de color, al que la central suministro aguo refrigerada
tización de olla presión es oprox. 6 m, en coso contrario se necesito
o calentado y aire climatizado. la regulación sólo puede realizarse en
un sistema suplementario de climatización poro lo zona interior. Má-
los intercombiodores de color. Si lo contidod de aire que se necesito
es pequeño, basto con uno central de climatización pequeño poro tro-
xima profundidad de un edilicio sin siste7la suplemenlario de dima-
tización: 2 x 6 = 12 m + pasillo. Extracción del aire encimo de los
tar correclomente el aire. El aire exterior se limpio haciéndolo posar
porecles de armarios hacia el pasillo y en los lavabos. En los sislemos
por un filtro previo y otro fino. En general, corno los edificios suelen
estor sometidos o uno pequeño sobrepresión, la Falto de estonquidod
de climatización de alto presión no puede haber recircvloción de aire,
yo que lo cantidad necesario se ha reducido al mínimo poro conseguir
de los juntos no tiene gran importancia.
aire de bueno colidod. •
En ca.so de necesilcr, por algún motivo, que sólo funcione en parle del
ConYeelores de climatización. Requisitos generales Calefaccion
edificio, se puede reducir lo cantidad de aire primario en lo central de Ventilacion
1. Nivel de ruido ;:¡; 30 o 33 fonos. DIN 4109.
climatización.
2. Filtro poro limpiar el aire secundorio (Recirculoción, DIN 1946).
3. El intercombiodor de color ha de tener suficiente capacidad poro
Dispositivos de ventilación poro cocinas
calentar tocio el local, cualesquiera que sean los condiciones ex·
teriores, sin el sistema de ventilación.
Grandes cocinas VOi 2052--> p. 289. Altura entre 3 y 5 m. El revoqtie
4 . En verano, lo temperatura del aguo frío no debe bojar de 15-
del techo y lo parle superior de los paredes debe ser poroso (no utilizar
pintura al óleo). Aproximaclomente de 15 o 30 renovaciones de aire,
16 °C, en coso contrario no resulto económico el funcionamiento
prever lo depresión; el aire fluye desde los habitaciones contiguos, cu-
del sistema de refrigeración y el aguo se condenso en los aparatos yos radiadores deben sobredimensionorse. Agrupar la encimero, el
situados junio o los ventanos (ensuciando los superficies de refri-
horno y lo freidora y colocar encimo un extractor de aire con un filtro
geración).
de grosos. Limpiar uno vez al año los canales, fihror el aire impulsado
los conductos de aire o alto presión es preferible que sean de sección y colenlarlo en invierno. No debe existir recirculoción de aire. Ha de

=4
circular, poro facilitar el !lujo de a ire y reducir al mínimo los vibracio- haber uno calefacción y el acristolamienlo debe realizarse con vidrio
nes. En los ventonos de 1,5 o 2 m entre ejes se han de dispone!"" tubos aislante.
de distribución de aire en sentido vertical, alternando los pilares es-

t¡~l~I
tructurales y los montantes de instalaciones con tuberías de aire y
aguo. Condudosverticoles de aire poro edificios de 7 plantos: 0 175
~ ::=:::;- ,.,,. ptmlWIO
o 255 mm; en rascacielos oprox. codo 7-1 O plantos. Planto de ins-
-----------------
tolociones poro los equipos de colefocción y de climatización: por -------------------------- NeMCUnct.no

=
=
=
=

(D lnstalaCl6n de dimatJzactón de alta presoón (sistema LTG)

º®~-=~·
o
__ @Conducto de aire.
en general

{21} @ ~den!OO.
[ ] @ Reostato. en general
o ® en Bomba de !Udos,
general

G) Atto. en general •
/ @ en Oapela, general
ó ®® Vaponzador de agua
[><] @ VálvtJa, en general
@ (válvula
2J0Transformador,
calentador de aire g @) de
Reostato vok.métnco
comente el6ctnca.
en general
fl
L,.-J
Caldera de agua [X] Válvula de regUaco6n

® en
de eslrWlgUlaaón)

Válvula lWllmltomo,

Q@~ ~ @ enMezclador de"""·


&J @ Transformador general

w
general de agua-vapor
@ Válvula con dosposrtNo
@ Sepa-ador, en general
o @ Impulsión de are
GJ @ con
lnt8'C81Tlboador de calor
cruce de IMdos
rxtl
ckJ ®
de segundad

Válvula de ecoona-
.,._~

~0~~
LJ @ Cuarto de mezclas,
en general
D

@ Extraco6n de

@ Re;tta de protección
aire ~

~@
@ lnt8'C81Tlboador de calor
cruce de lbdos
sin

Máquina de calor y
en general
frfo,
o @ Contenedor, en general;
reapente de dtlataa6n

[QJ @ Conveclorcon
en general
...iilador,

[] @ Cuarto de dstribuaón,
en general ¿ @ Sensor. punto
demed!oón
Q@ Torre de 1el11geoaaóu,
en general -E1 @ DlsposrtNo
en general
de rWcaón,

0 -@ Símbolos gráficos para las instUacaonM de climabzaaón según DIN 1946 Tl

109
-20· AISLAMIENTO TÉRMICO
e ·10"
a aislamiento lémüc:o sirve poro:
CONCEPTOS - MECANISMOS
• lo confoncb.1idod - prolege ol hombre del color excesiYO o del frío riguroso,
11·0· • ahorrar enetgío de colefuc:ci6n,
• evitar doñas en lo construcci6n proclucidos por movimienlos de ori91"' lémüc:o
~ · 10"
".......f:===t=:::I:..... o, sobre todo, por lo condensación del llOpor de aguo, o causo de un oislo-
t. ~~
mierilo lémüc:o insuficiente o ei 1611e01net lle colocado.
Delinici6n de los oonceplos b6sicos en DIN 4 108 [datos entre corcheles: uni-
dades en el onletior sislemo de kcol].
CaMdod de calor, se exptesa en Wh [ = 1, 16 l=l); lemperoluro: en "C; go-
d'oente de lemperoluro: en "K (onles en "C); 1, 16 Wh (= 1 le.col) eM lo tem-
peroturo de 100 9 de aguo en 1 "K.
Intercambio de calor, por convección (transmisión de color), conducción, rod'io-
ción y difusión de "°PO' de aguo; puede ralentizarse, pero no evilone, medtanle
el oislomienlo lérmico.
coeñciente de ooncluctMclacl lérmKci >.. se expreso en W / m "K [le.col/mh °K) y
RewqtJ8 lnlenor o.01s · 0.1 = 0.02 es uno propiedad específico de codo material; cuonlo menor es el valor de >..,
ML.o de hom1ogón 0,30 0.22 ~ 1,36
0.02 0.87 -0.02 menor es lo conductividad lérmico. Los YOlores señolodos en lo norma DIN 4108
Relloque - eslón multiplicados por un ooeJiciente de moYorooo 1 poro su aplic:oó6n próc·
1/A 1.3'4 tico; ¡los ~ obtenidos por medición diredo» no son comporobles!

~
ntencr -
~
1/a,
1/a.
1/k
0,12
0,04
1.56
Lo resistencia lénniai interno 1/A se expreso en m2 "K/W [m2h °K/kcol) y es
uno propiedad que depende del espesor: 1/A = e/>.. (e = espesor de lo copo
en m); se puede colcvlor con mayor focilidod multiplicando el espesor de codo

-
k · -1- 0.64
1/k copo e' (en cm) por el ÍOdor E': 1/A = e' · E'. El valor del oislomienlo térmico
. es imporlonte poro cumplir lo nonno DIN 4108, «Distn1>uci6n de ler(lperoluros
. en un elemento constructivo y peligro de condensoción» 1- véase m6s obojo).
(;:;"\ Cálculo del vaor de k en un elemento fotmado por vanas capas la resistencia lénniai superfióol 1/a es el valor del aislomienlo lérmíoo de lo
\V Ejemplo: ITUO de 1'1orm9ón ligero (500 kg/Trr') de 30 cm de anchLwa y te\IOCado superficie en oorüodo con el aire. Cuanto menor es lo .....locidod del aire mayor
por ambas caras:
es el valor de 1/a; en lo coro exlerior de un elemenlo de obro (l/aJ 0,04 (si
hoy un 11M!Stimiento exlerior, 0,08), en lo caro interior (l/aJ.
Lo resislenc:io térmico lotol 1/k se expreso en m2 "K/W [m2h "K/kcol) y es lo

x;c
sumo de los resistencias de un elemenlo de obro o lo transmisión de color. 1/k
= l/a,.,. 1/A + 1/a. (su i.--so, k -coeficiente de transmisión~
indíoo lo pérdida de color de un elemento de obro en W / m2 "K [kcol/m2h "K]
k c1e ioe cebios - o.45 y sir.-e como punto de partido poro el c6lculo de uno insloloción de colefocción).
kdelootrwnoc
enlre - - 0,95 El coeficieole de transmisión térmica k se expreso en W / m2 ºK (l=l/m2h°K] el
~ valor i.-rso de lo resislenc:io ténníoo 1o1ol, 1/k, es en lo octuolidod el doto m6s
A, . 10 .... . 70 importante poro el cálculo del oislomienlo lérmico. En los normas DIN 4108 y
" . !Q 045 + ZQ 095
A • 80
"'"eo · eo · NSE-CT-79 se fijo el valor mínimo de k poro diferentes cosos. También se utilizo
2
0 .056 + 0.83 - 0.89 poro colculor lo insloloción de colefocci6n. Lo resislencio medio de un poro-
menlo k.. se calculo o partir de lo transmisión lérmíoo o trovés de lo pared y los
~ Cálculo del vale< medio de la nlSISt8nCla ténnoca en elementos compuestos
_,lonas, multiplicando los ex>rrespandientes coeficiemes de transmisión lérmico
\::,; ~: cui-ta l'1Clínada de un desván habitable por lo superficie respectivo:
~.,, = (kvSv + k,,·Sp) : (Sv + Sp)
k<; = Tronsmisión lérmico global de un edificio, se cokulo o partir de lo trans-
misión térmico o través de los diferentes cerramientos: paredes (P), _,lonas M.
m
cubierto (C), terreno y cómoro -.tiloclo (CV}, aplicando coeficientes de mi-
noroci6n en el cálculo de lo transmisión lérmíoo o través de lo cubierto y lo su-
perficie, en conlodocon el terreno
k<; = t.p.s, + kv·Sv + kcv·Scv - 0,8 lrc·Sc: - 0,5 kr·Sr
S,-Sv .... Scv+Sc:-Sr
Tronsmisión térmico o troYés de un elerr.ento: uno detenninodo cantidad de
color supero lo cepo de aire adyacente o lo coro interior, l1egondo osi desde el
ambiente exterior ol interior del elemenlo: vence su resislencio lérmíoo, llego o
lo coro exterior y supero lo copo de aire odyocenle o ello, y finalmente alcanzo
el ambiente ex!erior -+ G) .
Lo diferencio de temperolvro entre el interior y el exterior se repor1e o lo largo
L.a~de~
• proporaonol a 1/k de los diferentes copos intermedios, en proporción ol porcenloje en que contri-
buye codo uno de ellos o lo resislencio lénnico lotol 1/k - @ .
~ Dlstribucoón de temperat\laS en un ~~de t~ igual
\V elemento formado por vanas capas \V que en (.y . aunque aquí las dife- 1 •ejemplo: 1/ a, - 1/ A + 1/o.. = 0,13 + 0,83 + 0,04 = 1,00
rentes capas se hlWI representado a 1/a, : 1//1. : 1/ a. = 13%- 83% + 4%
escala de su respeclJVa resistencia
tétmoca La cistribua6n de temp. es
Poro uno diferencio entre el interior y el exlerior de 40 "K resulto:
loneal en todo el elemento l/a, 13% · 40°1< = 5,2°1<
1/ A 83 % · 40 "K = 33,2 "K
l/o.. 4 % . 40°1< = 1,6°1<
2.0 ejemplo: Si 1/A = 0,33, el porcenloje sería el siguiente:
O, 13 : 0,33 : 0,04 - 26 % : 66 % : 8 %
¡A lo copo de aire interior le oorresponderion por lo lonto 26 % · 40 = 10,4 "K,
es decir, que lo superficie interior de lo pared eslorío o uno~ 10,4 "K
m6s bojo que el ambiente interior! Por consiguiente, cuonlo menor es el oislo-
•O
mienlo lérmico de un elemenlo, menor es lo temperatura en lo superficie de lo
1 coro interior-+ 0 y, por lo lonto, es más l6cil que se condense oÍlí el vapor de
-10· - --11--f"c.. - t--- -ti'-=--'11---+""=- .......=---1--tt:=--
t. . aguo.

'
1."2 Como lo distribución de temperoturos depende del aislamiento lénnico de codo
k • 1.•2 k • 1,08 k•0.'8 le • 4,6 k - 2.6 uno de los capos, se ojusloró o uno ~neo redo si, el elemento, se ~lo o
24 an 36 an 24 an de Vldno 6 mm Voctno aisl.
escalo del oislomienlo lénnico de codo uno de los copos ..... @ ,\!) ; de eslo
de - de ladrilo ladrillo perlcnóo 2 x &mm
per1cnóo perforado + 5 an de Styn>pOr manero se visualizan con mayor focilidad los coroderisticos lénnicos del ele-
( ; \ Dlstribuaónde temperatins en elementos con diferente aislamiento térmico. para mento correspondiente. Lo distribución de lemperolUros, odem6s de servir poro
\:J una temperatura ontenor ~ - 28 'C y una temperatura extenor i. • -12 'C. La a-eriguor cómo y dónde se producirán condensaciones, es importante sobre
~en la cara ontenor de la pared t,. es más ......,_ cuanto meior es el lodo poro conocer lo dilotoción lénnico de codo uno de los copos de un elemenlo
~ ..... p. 112.

110
AISLAMIENTO ffRMICO
Normatr.a 2. Requisitos ~ deben cumplir los coer.a. rtes de transmisión térmica de
cado uno dé los elementos en contado con el exterior
Desde el 1 de enero de 1984 es de obligado cumplimiento en Alemania, lo nor·
mo ETB sobre a islamien1o térmico en ki edifu:oci6n. Se baso en lo norma DIN los requisitos poro limilor los pérdidas de color por conducción, pueden consi·
4108, en lo ~ue se definen los ccncep4os b6sicos, los unidocles de cólcvlo, di· deroné sotislOctorios cuando el coeficiente de transmisión témlko de los ele-
~ fónnulás y delerminodos requisitos; lomb4én ofrece indkxx:iones poro el mentos de cenomienlo de un espacio con colefocci6n en conlodo con el exlerior,
aislomienlo térmico y el a lmocenomienlo de calor. no superan el YOlor máximo in<tocado en lo tablo 2.
El aislomienlo térmico es impo<1onle en lo edificoción pc:l!Q:
- ~runas condkiones dimálicas e higiénicas en el inlerior que beneficien
Tlibla 2
lo salud de los habitantes;
- proteger lo construcción del efecto de lo humedad del aire y los daños que Coeficientes de transmlSl6n t6rmoca para cada in> de los elementos de cerramento
Puedcl ocasionar; de un edifiao
- disminuir el consumo de energía en los inslolociones de dimotiz.oción y ca·
lefocx:i6n. Linea Elemento 1 Máxmo valor del
- reducir bs costos de monlenimienlo. coeficoente de
El aislamiento térmico de un edificio~ de: transmsa6n ténnoca
- lo resislencio térmico, es decir, el oóeficiente de resistencia térmico de codo en W/(m2"K)
uno de los elementos del cerramiento (paredes, cubienos, venlonos, puenos)
y su proporción respecto a lo superficie perimetrol de trarumisi6n térmico; 1 2 3 4
- el orden de cado uno de los copos en los elementos de cerramiento, así como Edífiaos cuya pirca~
de su capocidod poro almoceOor color (conderuoci6n de aguo, aislamiento 1.1 Cernlrn«rtos
~nc:luldas no CWCU'ISCt1be un
térmico en verano); cuadro de 15 m de
l<,.. v :i 1.20
- y puertas
- lo transmisión ~a. lomoño y O<ienloción de los venlanos, olendiendo acnstaladas lado (dibuios 1 y 2)
a los normas sobre aislamiento térmico;
- lo permeabilidad al aire de todas los elementos de cerramiento (junios, unio- 12 Edliaos cuya pirca~
nes); cin:unsai>e un
- lo -.tiloci6n. le,.• • ::í 1.50
cuadro de 15 m de
Requisitos ~ro delimilor lo transmisión lénnico (pérd"ido.s de color por conduc- lado {díbuJo 3)
ción) en edilicios con uno lem¡:>ero!Uro inleri<>< normal. los límiies a los pérdidas
por conducción se han de coinprobor en lo loblo 1 o 2. 2 Fet¡ados Situados deba¡o de desvanes no F1sica de la
140 - ...\ habrtables y cuboerlas foncüdas tas c\bertas
indinadas) en contacto con el extenor
kc :; o.30" construccion
Protecoon
edifictos
\ 3 Techos de 9ÓtSlOS. ponctes y 1ieCtlas en aon18C110
1.20 \ con eopeoos 91'1 caletacoón. a5i como WJchos y
\ 1 kr :i 0,55
pll'8des en aonl8CllO con el 1erT1lnO
1 00
' ' ' ... .... _ n Para la dasdicaCl6n de un edilicio en la 111.a 1.1 o 12 se ha de~ la planta
0.80
----:;i
a r-tr c1o11.usn 1
que pasee el menar valor de l<,..v. En las edi1iaos con~ muy dlfetentes entre
sí. las cálculas se han de electuar planta par planta.
21 En este valor han de estar 1ncluodas tas VMtanas y claraboyas de la cubierta.
0.60 1
• perllr dol 1.1.1984
0.2 0.4 0,6 0 .8 1.0 1.2 m ' - -15.00-
15.00
mé.xrno valor de ko en fu'lCl6n del factor
delorm&(S/11)

1. Requisitas que deben cumsitr los coeficientes de~ térmico en fun-


ción del fodar de fonno l = S/V (relación en1re la superficie peñnetral
tronsmisoro de calor y el volumen que delimita).
los valores del coeficiente global de transmisión de color kc;._ lijoclo en lo to· 1.1 1.2 1. 3
blo 1, en función del foctor de forma S/V, no deben superarse.
2.1. Cálculo del coeficiente med'oo de transmisión lénnka de los paredes exte-
riores.
Tllbla1 El coeficiente medio de transmisión térmka k,..v de los paredes exteriores se
Máxmo valor del coelioente globlll de b"'""' "5IÓI 1 t6rmoca !<,. en hn:o6n del factor de colculo mediante lo siguienle Íófmulo:
lonnaSN L _ kv-Sv + k,.·Sp
-..v- Sv+S,.
SN'1enm· • ko.-enW/l¡ri'"K) los superficies Sv y S,., asi como los coeficientes de trarumisión térmico kv y k,.,
se hai de cokulof según 1.1 y 1.3.
:i 0,22 1,20
0,30 1.00 Tebla3
0.40 0.86
0,50 0 ,78 Máxima transmisión térmoca en cada elemento, de una construcc'6n de ,..,.,.,,, planta
0,60 0.73 o en una obra de rehabilitación
0,70 0.69
0,80
0,90
1,00
0 .66
0 ,63
0.62
Linea 1 Elemento Máximo valor
del ooelicaente
de transtT'llSl6n
1 aislarTvMto"
~~ 1
i: 1. 10 0.60 ténnocaen
1 Wl(m2"K)''
11
los valores intermed"IOS se han de Q!lo.Jlar ~ la fón'núa: 1
1 1 2 3
J<o.- • 0,45 + 0.165 · SN en W/{m'"I<)
1 Ptw9des extenares 0.60 SO mm
1.1 Cókulo de lo superficie lolol de cerromienlo S. 2 Ventanas Ac:nstalamMlntodoble. con o sin
lo superficie 1otol de cerramiento, S, de un edificio se cakulo de lo siguiente cámara de aire
manera: S - S, • Sv + Se + Sr + Scv
donde: 3 ForJadas Situadas deba¡o de 1
S, es lo sumo de los superficies de los cerramientos en conlodo con el aire desvanes no habitables y
exlerior, en los des...ónes hobilobles se ha de comar también lo superficie ~ (inciudas tas 0,45 80mm
en conlodo con el espacio sin calefocción. Se emplean los medidos ex· rui-tas inclinadasl en
lerictes del eatficio desde el nr.d del terreno, a en caso de existir un for- contacto con el extenor
jado a ITlCIJ'?!" profund"idod, desde el canto superior del suelo haskJ el conlo 1
superior del fór¡odo superior a el conlo superior de lo cepo de aislamiento 4 Techos de sótanos, paredes y
lénnico. techas en contacto con
Sv es lo sumo de los supe<ficies ocrislolodos (-.lanas, claraboyas, luc:er· aspaaos Sin calefacoón. asl 0,70 40mm
norias); se colculo a partir de los luces de obro. como techos y paredes en
contacto con el terreno
Se es lo sumo de los su?eificies de techo a cubieno con aislamiento lérmko. 1
Si es lo sumo de los su¡)erf\cies en conlodo con el terreno. Se tiene en cuenla 1
>El coelioente de trWlSl11CSIÓn t"""1ca se ha de calcular tonendo en cuen1a todas las
lo superficie en pl001a del pri,,_ for¡oclo~techo del sÓlono si éste no capas del elemento c:orrespondiente.
est6 Caldeado. &! coso de gue existo ión en el sótano, a lo su- " El valar del espesor se ha calaJlado para X • 0.04 W/lmlQ. S. se emplean matenales
perficie Sr se le ha de sumar lo por1e de paredes verticales en c:on1oclo con con una conduc:tMdad térmoca distinta o aislantes~ se ha de~ el
el terreno, odemós de lo supemcie del só!ono. espesor rrinomo en cada ~- A las planchas de lana ,,,,,,,.... o espo.rna rigKla.
Scv lo superficie del techo en conlodo con uno cámaro ventilado. puede asign6tseles une conduc:tMdad térmoca de 0,04 W/(mlQ.

111
AISLAMIENTO llRMICO
~ DIFUSIÓN DEL VAPOR DE AGUA
~
~ 4() ,___ _ _--+--+--
El vapor de aguo, esrodo gaseoso del ogua, se produce por evaporación
~
~ 301-----+-- - - 9" (en el punto de ebullición) y vaporación (o cualquier temperatura/; el color
= 12" necesario poro el cambio de esrodo (oprox. 700 Wh) se extroe de entorno.
~
El vapor de ogua que contiene el aire es invisible (los «nubes de vapor de
i 2 0 1 - - - - - - ~~~~!!__---XJ
~ Máx.mo conterudo
agua» son golas de oguo que Rotan en el a ire)_
i 1o de vapor de agua El aire sólo f>uede confener uno determinado cantidad de vapor de. oguo:
~ ~;;iíl~~~2~~;;;;;;~;,:tt;~~~en el aire cuanto mós caliente seo el a ire, lento mayor puede ser eso cantidad. Lo
- 10 o 10 20 30 4() humedad relativa indico el porcentaje de vapor de ogua contenido en el
Tomporab..ra del aire ('C)
{ ; \ La curva del máx. contenido en va- aire respecto o ese valor máximo. Si desciende lo temperatura del a ire,
\V por de agua. de la CU'V3 de satu- aumento su humedad relativo, o pesar de que lo contidód absoluto de va-
raaón de la pr8516n pamal de vapor
en el aire, difundido a través de un por de ogua no varía.
{ . \ Contenido de vapor de agua en el
\.V aire en función de la hooiedad re- elemento se obtieoe a partJr de la Ejemplo: contenido en vapor de aguo del a ire o 12,3 mbor
lallva distrib. de tempera!. en dicho elem. a ire o 20 "C; 12,3 mbor / 23,.4 mbor = 52 %
aire o 15 "C; 12,3 mbor / 17,5 mbor = 72 %

o o o oº~ºo oo o o •••••• •••••••••••


••••••••••
aire o 1O"C; 12,3 mbor / 12,3 mbor = 100 %
Si en este ejemplo siguief"o descendiendo lo temperatura del aire, el va-
••••••
•••••
ººººº
000000
••••••
••••••
•••••••••••
...........
•••••••••••
•••••••••••
0000000000
por de ogua se condensaría: de esto monera se produce el rocío en los ho-
jas de lo s plantas. Por lo que, la lemperatura o lo que el a ire alcanzo el
•••••••••••• 000000 00000000000
100 % de humedad relativa se denoníino punto de rocío, de lo correspon-
diente mezclo de aire y vapor de ogua.
{ ; \ Oiferenaa relabva de la pr9Sl6n par- ( . \ Dcf...eocia absoluta de la pr9Sl6n Lo presión ahnosÍérico es de 1 bar o 1000 mbor (Pascal en el S.I.); en uno
\.V caaJ de vapor entre las dos caras de \.:,; parcaaJ de vapor entre las dos caras
mezclo de aire y vapor de oguo, porte de esta presión lo origino el vapor
unei-to de un elemento
de agua y se denomino presión parcial de vapor. Por oons_iguiente, esla
mognifud sirve poro indicar el contenido en vapor de aguo del a ire (véase

-
Temp. 'C Máx. pt9SIÓn parca!
tablo -+ (5)), y0 que de esta manero pueden representarse con mayor do·
. del v. del - (lcplm') T0<r4>. IU11'ldad relativa ridod los~s de difusión (0,6/mbor ~ 1 g de oguo/ kg de a ire).
. - 10" 26.9
extenor
('C) so liO 10 Por lo tanto, los diferencias en lo presión parcia l de vapor-+ @ expresan
- S' 40.9
un contenido diferente en moléculas de vapor de ogua poro uno mismo
o
presión global del aire. (A lo inverso: diferencio ab~uto de lo presión
~ 62.3 17.8%
- 12" 33.S'Jf. 25'1.
~ s 88.9
- IS' 30.8% 23% 162'1.
• 10 1252
- 18" 28.•% 21'1. 15 'J(, global en sentido de un generador de vapor-+ @, por ejemplo, en los
• IS 173.9
• 20 238.1 burbujas del revestimiento de lo cubierto -+ p. 77 y ss.).
• 25 323.0 También los diferencias en lo presión parcial de vapor tienden o equili-
bra rse mediante difusión, otrovesondo los diferentes capos que forman los
("';\ Máximo poroentaje de la capa ad-
@ Presión parcial del vapor del aire \.V yacente de aire hasta la barrera de
elementos de lo oonslrucción. Cado uno de los copos opone uno resistencia
o lo difusión µ .e (an, m), que indico el espesor de lo copo de aire, que
vapor(X)
tendría uno resistencia o lo difusión equivalente; se cokuki como producto
lntencr Ex1enor lntencr
del espesor de lo copo correspondiente, e, y el coeficiente de resistencia o
Ex1enor lo difusión µ (-+ p. 11 5 ... 116).
mbar
Durante el proceso de difusión, se produce uno caído en lo presión parcial
mbar
-25 del vapor en el interior de los elementos de lo oonslrucción. De manero
T25 onólogo o lo que ocurre con lo distribución de temperaturas en el interior
-20

-15
1
-10
1: 10
de un elemento determinado, este grodienle de presiones se distribuye,
entre codo uno de los copos, proporcionalmente o su coeficiente de resis·
tencio o lo difusión. las copos de aire adyacentes a los superficies del
elemento pueden despreciarse debido o su espesor insignificante (0,5 cm
en el exterior, 2 ,0 an en el interior).
- 5 - 5

( ; \ La pr9Sl6n parcial de vapor se man- fo'. Demasiado pon:entaíe aJSlante de E~: on.I Woricr 20'C/50'1> .ll 11)' mboren el.-;...- 15'C/80'1> ~ 1,J mba.
\..!..} bene por debajo del valor limite: no \V la capa de aire adyacente a la cara diloroncia: 11)' - 1,3 - 10,4 mbor
int. del elemento, respecto al aisla- Pcrod do 2A cm llodrilo porlorodol; " e· 4,.5 · 24,0 • 108 cm 94,7,-, · 105 • 9,8 mbor
hay condensacooneS Enye.odo inllnor 1,.5 on; " · e· 6,0 · 1,0 • 6 on 5,3 '!; • 105 z 0.6 mbor
miento total. X - máx. poteenlaje 11 4 on 100'1>
aJSlante de la capa de aire adyac.

~¡emplos de difusión
mbar mbar
Poro evitar desperfectos en uno construcción hoy que eYitor que el vapor
- 25 -25 de aguo se coódense en el interior de los materiales. Lo condensoción se
produce allí donde el contenido real en vo¡x;¡r de ogua del aire supere el
-20 -20 valor de saturación. En los ejemplos 0 -
·@ se representan los distintos
-1s -IS
copos de un elemenio, incluidos los copos adyacentes de aire, en propor-
ción a su capacidad de aislamiento térmico (véase p. 114); lo líneo curvo
-10
- 'º represento lá presión parcial de vapor máximo en función de lo tempe-
ratura del a ire en codo punto. Poro evitar los posibles daños es importante:
- 5 - 5
• Suficiente aislamiento térmico
En el ejemplo 0 se represento un elemento, formado por uno sola capo,
fn\ 8 factor de posia6n = pendiente ~ Orden erTóneo de las capas; el fac- en el que no hóY riesgo de condensoción pero, en el ejemplo @ hoy pe-
\V de la CU'W, dismnJYB haaa el ex- ~ tor de posoco6n = pendiente de la ligro de condensación en lo caro interior del elemento, porque d porcen-
tenor: jCO<Tectol CU'W, crece hacia afuera: ¡conden- to[e de lo capo de aire odyocente es demasiado grondé. Lo copo de aire
saaón en el ontenor del elemento!
adyacente no i:iuede superar un detenninado ~enlaje X respecto o lo
resislencio tota) o lo fronsmisión de color 1 /'k -+ @.
• Disposición conecta de los diferentes copas
mbar mbar Lo péndiente de lo curvo de difusión ho de ser lo más pronunciado ~si­

f:
- 25 ble en el interior del elemento y, en el exlerior, lo más plóno posible -+ @;
- 20 en coso oontrorio aparecen cóndensociones -+ @. Esta péndiente ~­
de del foctor de posici~ p.·>..; en el interior: eleVádo resistencia o lo difu-
-1s sión, bueno conductividad térmico = foctor de posición I:'-·~ eleYodo; en el
exterior. bojo resistencia a lo difusión, escoso cónductividod térmico = lec-
10 - 10
tor de posición µ->.. reducido.
- s • Barrera ele vapor en la posición adecuada
Si lo barrera de vapor se coloco en lo coro exterior, todo lo coído de pre-
sión de vapor se concentro allí: como resuhodo aparecen condensaciones
Barrera de vapor en la cara fria: con- Una barrera de vapor suplementaria -+ @. ¡Poro evito~ se ha de colocar lo barrero de vapor en el interior,
@ densaaón en el ont. del elemento @ colocada en la cara caliente evita la
tenieñdo en cuento que los copos situados dentro de lo barrero de vapor
condensaaón. X - máximo aJSla-
mento té<mico en la cara ontenor de no deben superar un determirlado porc:enloje X, respecto o lo resistencia
la barrera de vapor total o lo transmisión de color 1/ k (-+ @ )!

112
AISLAMIENTO rtRMJCO
l0rz?/Jt
17 7 7 dlZLJ ReYoq\Je
SISTEMAS CONSlRUCTIVOS

lZ21VZZ 1 Sistemas conslrudivos sin barreta de vapor - (i)


Los sistemas trodicionoles de construcción no incluyen ninguno copo que
V7//ID octúe como barrero contra el -vopor. Los copos se han de disponer de ma-
01
~:L
nero que no oporezcon condensoóones: suficiente aislamiento acústico y
fodor de posición decreciente del interior a l exlerior -+ p. 112 0 - (a).
1
L de- En espacios con mucho humedad (por ejemplo, piscinas cubiertOs) se'ha
de comprobar motemótica o gráficamente la distribución de la presión de
r.:;\ Cubierta maciza con una piel exte-
\::.J nor estanca al vapor -vopor-+ @.
Importante: en el revoque convencional, situado en la cara e.x!erior de la

Resost. a la nnsm. de calor


1lk. de un elem. eonol1UC1M>

Extanor lntanor
0.0$
o057
--
a la

14 e (an)
capo de aislamiento térmico, pueden producirse grietas, por la acumula-
ción de color y la existencia de un subsuelo con poca resistencia al empuje
hidrostótico, poro evitarlas se ha de armar el reYO<¡ue, por e[emplo, con
fibra de vidrio-+ @ (este procedimiento no es adecvado en las piscinas
cubiertos --+ p. 226 - 227).

11"
600
200:
Sistemas de constnicción con barrera de vapor --+ G)
0.020 15 3
El nuevo sistema constructivo (cubierto caliente, fochOda caliente) con uno
0.140
1.y-1 • 11 815
copo exlerior que frena el -vopor, obligo o colocar uno barrero contra el
vapor en el interior-+ p. 112 @ - @). Esto barrero es dificil de ejecutar
en los paramentos verticales, en los cuales es mejor emplear un sistema
~. la dlluso6rl :::: ,...., construc!No que incluyo uno cámara ventilada detrás de la piel exlerior
dal - - ocnslNclM)
rr--,--:---..,--, Presión perQlf de vapor
(excepción: fochadas prefabricadas). Importante: el a islamienlo térmico de
~ii:- - - . . , .. ~.
las copos situados haslo la barrero contra el vapor, incluida la copo ad-
'*"'"'- yacente de aire, no puede superar uno determinada proporción de la re-
G .-a del ai'e de
sistencia 1otol o la transmisión de color. En las construcciones macizas, la Física de la
~ 250 I+-----++--+-"'--.:........"-+-~ 100'
constrvcc¡on
barrero de vapor se ha de proleger contra daños mecánicos mediante uno Proteccion
~ 200 80%
copo de compensación--. p. 80 y ss. Como en la cara interior de la barrera ~ificios
'E 1 501+-----,.--+-+---+------i--11- 60, de vapor no existe presión de vapor de compresión, sino únicamente pre-
sión parcial de vapor -+ p. 11 O, no tiene sentida la, ton frecuentemente
l 100 ~% recomendada, «compensación de presiones» mediante esto capa (coso

f contrario: copos de compensación debajo de la cubierlo-+ cubieno plano


- p. 80 y ss.).
100 200 300 1000 Sistemas de construcción con cámara venh1ada detró.s de la piel exterior
Resistencia a la ddusói _14·e (an) --+ 0
Grtflc:o 1 Grtflc:o . Gráfico 111 la ventilación de lo cámara anula el efecto de estonqu1dad de las capas
exteriores relativamente impermeables al -vopor. Requisitos: espesor mí-
nimo de la c.ómara en cualquier punto:. 2 an; el funcionamienlo de la
ventilación de la cámara de aire depende de la diferencia de ahura en-
tre la entrada y la salida de aire (pendiente mínimo entre ambas: 1O%).
r

·-
PlanchaS de fibrt>arn. Si la pendiente es menor, la barrera de vapor es necesaria (colocación:
r Cámaradean --+ sistemas constructivas con barrera de -vopor) y la capo inferior yo
debeóa tener uno resislencia a la difusión µ.·e s:; 1O m (en piscinas cubier1os
Extenot .,. 100 m), yo que en casa contrario hay una fronsmisión excesiva de va-
por y aparecen condensaciones en la copo exterior. las copos interiores
:zt.rr.ri.r;;.~..!f.'.ttm:mr..:m.'!l se han de disponer como si se lrolora de un sislema constructivo sin barrero
~:~:}~:::~:~:::~:~:~:~:~:~:~:~:::~:~:~:~:~:~:~:~:~:~{:}~{:~:~:~:~:::~:;~ de vapor ¡Sin embargo, la copo interior siempre ha ele ser estan«J al
aire!
-~ Los puentes térmicos son aquellas elementos de la construcción que -en
{ , \ Pared maaza con poel extenor es- 17\ Pared maca.a con cámara ventilada comparación con los elementos contiguos- ofrecen un aislamiento térmico
~ tanca al vapor \:V detrás de la piel extenor menor, par la que, el porcentaje de la copo odyocente de aire en la resis-
Piel extanor Piel extanor tencia a la transmisión térmico es mayor, de manera que la lemperotura
superficial en la coro interior de los puentes térmicos disminuye y pueden
aparecer condensaciones --+ @. En cambio, lo elevación de los costes de
calefocción es insignificante siempre y cuando el puente térmico sea rela-
tivamente pequeño: cosa que no ocurre en los ventanos con acristalamiento
simple, que también se han de considerar como puentes térmicos--+ p. 11 O
(?).
Poro evitar las condensaciones en la superficie de los diferentes elementos
de uno construcción, y sus consecuencias desagradables (formación de
moho, ele.), se ha de elevar la lemperotura de la cara interior de los puentes
térmicos. A ser posible mediante:
reducción de la fuga de calar, a través de los puentes térmicos, colocando
uno copo aislante Trente al «frío del exterior» (al elevar el oislomienlo tér-
(;\ En la superficie interna de una es- r-;-..,
En las esq<.iaS intenoresno se pro- mico disminuye el porcentoie de la copa de a ire odyocente en la resistencia
\V quina extenor aparecen condensa- \:..; ducen OOl Ó!I IS3C>Ol 18S lota! o la transmisión de calor, 1/le);
aones
ele'iación de la aportación de calar en los puentes térmicos aumentando
la superficie interior de los mismos y la conductividad térmico de los ele-
mentos contiguos y focilitanda la llegada de a i•e caliente. Con ella se re-
duce, de heCho, la resistencia a la fronsmisión térmico 1/a, respecto ol
puente térmico, y con ello también se disminuye el porcentaje de la copo
~te de aire o la resistencia 1otol a la transmisión de color 1/le.
En @ se muestro un ejemplo típico. Sin embargo, la esquino convencionol
de un edificio -+ © tOml:íién consti~ un puente térmico, yo que allí, al
contraria de lo que ocurre en el ca.so 0, a uno menor superficie interior
coldeoda le corresponde una mayor suPerficie exlerior que desprende ca-
lor; o esto se le oñOde que el aislamiento de la capa de aire odyocente es
considerablemente mayor en las esquinas que en las paramentos recios.
Por este motivo, en los edificios cuyos paredes poseen el mínimo aisla-
1ntenor mienlo térmico necesaria, aparecerán a menuda condensaciones en las es-
r.;\ So la superfiae extanor de loo puentes quinas y se formará moho.
\V 1*mc:os es grande. _..,.,,
tUllleiiSaCIOl IOS (- p6rdlda de
calor por unodad de -..perfbej

113
~ Flesist8rca a le
DETALllS DE AISLAMIENTO l'tRMICO:
""' -de MUROS EXTERIORES
• Clllcl- 1/A rrr·l</W
Generalidades: si el a islamiento se coloco en el exterior, no debe em-
Enel plearse un revoque mineral, sino un revestimiento ventilado por detrás
En el
Ugar
menos - 0 o revoque de mortero, reForzodo con fibro de vidrio, y si se
mm medio favorable quiere con un revoque superficial mineral.
Pun1os críticos: junta en el encuentro con uno cubier1o plano - p. 78
120 0.20 0.06 y ss.; nichos paro radiadores - ©; el a islamiento lénnico es im-
1.00 021 0.01 prescindible paro reducir los costes de colefocción (pared delgado,
-

1llO
1llO
200
220
0.22
0.23
0.24
().25
0.08
0.09
0.10
0.11
tempero1uro más elevado); juntas con los ventanos- @.
Coso particular. locales de gran humedad (por ejemplo, piscinas
250 0.28 0.12
01bier1as), mayor a islamiento; lo máximo proporción X de los copas
120 0,16 0.06 inleriores (copo adyacente de a ire, copas hasta lo barrero de vopar,
1.00 0,18 0.07 -+ p . 1 13) ho de ser menor. Como el revoque de mortero es demosio -
T 160 0.20 0.08

)<.. 1--==-'+L-= ::...J.+.l-=-==-.i...+....,,


C '1
1llO
200
0.22
0.24
0.09
0.10
do estanco en este coso ol vapor de aguo, es mejor emplear un reves-
220 0.28 0,11 timiento ventilado por detrás - @ o un sistema constructivo con
500 500
barrero de vopor -+ ©.
2.00 0.28 0.12
(625.750) (625.7501

2. For¡ados de nervios y Y910taS de honnogón arn...oo oego:.n DIN 1045 y bowldilas


segUI> DIN 4160

-cerár'11CaS~DIN 4160 115 0.15 0.06


"""arna~ (sn ......,que¡ 1.00 0.16 0.07

.-
165 0.18 0.08

-
J DO DO DO D I
. 300 300 300

- cer*1ocas Mgl.&'l [)IN 4160. 190 02• 0.09


.., alma,,..,,._,.. revoque 225
2.00
265
0.28
0.28
0.30
º"º
0.11
0.12
290 0.32 0.13

(.;\ Pared d& vanas capas con aisla-


\:!.) m«1to en el ll'llenor
f4\ Pared con a>slarnento en el orrtenor
\.V
3. For¡ados de <*ámoca ....-.cla Mg<Ml DIN 1045 y~ segUri DIN 4159

8c>led. pera ""'UIS pere..rn. honnogonadas segú-1 DIN 4159 115 0.15 0.06
1.00 0.18 0.07
165 021 0.08
.T 190
225
2.00
0.2•
027
0.30
0.09
0.10
0.11
265 0.33 0.12
290 0.38 0.13

115 O.t3 0.06


'"° 0.16 001

.r 165
190
225
2.00
266
0.19
0.22
0.25
0.28
0.31
0.08
0.09
0,10
0,11
0.12
290 0.34 0,13

4. - " " - d o honnogón a-medo "'*"1 DIN 1005


@ ~a:: vanas capas sm bamlra @ : : = t o de los noc:hos para ra-
""''--'
:::JDDD( DDDD( DD •l 100
es
ao
0.13
0.1•
0,1!>
0.03
0.04
0.06

Detalles de aislamiento ténnico: cubiertas


(D Resrstanoa a la transm..on de calor (aislamiento ténnoco) 1/.\ (m" . k/W)

Topo de bonngón Pesodel espeso.- {cm)


~ 12.5 18.75 25.0 31.25 37.5
Mt;Pat de sopor1e, ootn l o s -
Hom11gónceUlr, 400 0.119· · · 1.34""" 1.79"" 2.23ºº 2.Mº• ~pera plenchM onten'nedlas
honnogón con ospon-.. 500 0.78· · · 1.17.. 1.56ºº 1.95º 2.34º
llOO 0.66··· 0.99 .. 1.32. 1.6'" 1,!17 fo\ C>.Jbierta de una pcsc"'8 con reves-
endureado .. """"'
llOO 0,54ºº 0.82º 1.09 1.36 1.63 1...V bmlento de alumno <cut-ta fria)

Hotmigón armado llgero. llOO 0,4 1 "" 0.63º 0,83º 1.04 129
)<ritas~ 1000 0,33·· 049 · 0,116 0,82 0.99
con arclla e><i*1dda. 1200 0.25 0.38 0,50 0.63 0.79
pa:arra~ 1400 0.20 0.30 o..oo 0.50 0.60
etc., s.'\...,. de Cl*ZO 1600 0.17 0.28 0.34 0.43 0.51

Hom1lgón ligero con IJOO 057··· o.as·· 1.1•· 1.42º 1.70


dNOS porceoa. .., 1000 0.35 0.52 0.911 0.87 1.04
senadeaszo 1400 0.22 0.33 0.44 0.56 0.1511
lllOO 0 .14 0.20 027 0.34 o.•1
Hom11góna-medo (24001 0,06 . O.Oll 0.12 0.15 0.18

• Peso pot - do supei'ficoe incluodo el - - ;¡, 200 k(¡/rrfo


- Peso por unidad de ll.operfiae incluodo e1 revoque ;i: 150 kQ/rrr

-
- Peso pot - de l<.oper1iae incluodo el revoque ;¡, 100 k(¡/rrfo

(";;'., Reslstenaa a la transm&sl6nde calor 1/A (aislam«tto térmoco: m2 · k/w) de gran·


\V des elementos de honnog6n; el empleo de hormigón lfTNldo llge<o (por _.,pe. ~ e.berta Indinada enema de i.n (.;\'\ Cubter1a inclinada sobre ..., lot¡ado
en baloclnM) omplíea una mapa de hasta el 68,3 % en el ~to ténnoco. \:!,} lot¡ado plano ~ de vigas de madera

114
AISLAMIENTO TÉRMICO
DIN 4108

- - ·- ··-
Oor-.dod
oOpodo
...
V-do VMx
cálc:úodo.. - . . O do
ooncb:tMclod .. .-enaa

Yopor
4 Obnldo-do ~---¡..,..o.-..
4.1 Obra do - do _ _ __,

-
DIN 105,pwt• 1 ªa c•
..... Ool do
• .1.1 ~-~~.~ 1800 0,81
llJ'IO
1 Wl(rn-~ ~41 2000 0.96 5G'100
2200 1.2
1 ~"'¡p1Pwc::lo:www y c::11P9demortwo 41.2 Llldrllo--~ 1200 o.so
1400 O.SS
1.1 1800 0.68 5110
(1800t 0.87 15135 1800 0.81
2000 0.96
12 l.4 15135
41.3 Llldrllo con,,__ 4 y 8 _.,DIN 105, 700 0.36
1.3 Monero docoly ~·-do yeso. -2.º 800 0,39
5110
.,,,_
- de anhodrb, """'""'de col y
(14(q 10
900
1 1000
0.42
0.45
,. 0.35 l 10 414 Llldrllo "*"' W _.,DIN 105. ps1a 2• 700 0.30
800 D..33
1.5 cmq 1.2
900 D..36
511 0
1.4 15135 1000 Q.39

--
l.7 4.2 Obra do - do - do ladrilo do indo 1 1000 o.so
5110.
un_.,_do ~~DIN 1 0 6 . - 1 •y2.• 1200

--
0.56
l.7.1 ~ nlonor y .wctura do 1400 0,70
0.47 0,79
17.2 0.70 1 1800
2000 1º99
1.1 15125
u j 0.90! 2200 1.3
43 1000 0.47 F1sica d e la
2-do-- Obra de - _.,DIN
-.rgic;as do - 3118 do - - 1200 0,52 constru<<1on
21 Homwgón- MgOJr\ DIN 1°'5 ~
con gav11 o ceaocces). wi ~
1400
1eoo
0,58
0.64
70'100
P rote!'ccion
edific ios

2.2
-
Hcm-.g6n llgero y honnogOn
oompoao oogp..11 DIN 4219 -
oloborado con -
""""'°"
llgero
1.• y 2.•.
par-. oegúr> OIN
(24(q

800
900
2.1

Q.39
0.44
70/150

.. Obra d o - d o - d o hcmwgon
--OIN4165
1800
2000
500
800
700
0,70
0,76
0.22
0.24
0.27
5110
4225pone2.•y.,.mdocu.m" 1000 0.49
800 D.29
1100 (),55
70'150
1200 O.&! •5 Obrado- do -dohcmlgón
1300 0.70
451 Bloques l'lJecoo do """"'llón llgero -
1400 0.79
1500 0.89 DIN 18151 con - porooos seg..r1 DIN
4226, pste 2.•. S\ - de a.wzo 1)
1eoo 1.0
1800 1.3 • .5 1. 1 Bloques do 2 - enc:tua ;,; 240 mm 500 0.29
2000 1.6 Bloques do 3 - enc:tua ;,; 300 mm 800 D.32
2.3 Homwgón---·Yopor-
OIN '223 i
400
500
0.14
10.16
Bloques de 4 - enc:tua ;,; 365 mm 700
800
0.35
0,39
800 0.19 5110
900
1000 º·"
0,49
5110
700 0.21 1200 0.60
800 0,23 1400 0,73
4.5.1.2 8loques do 2 - · enc:tua • 300 mm 500 0,29
8loques do 3 - · enc:tua • 365 mm eoo 0,34
1800 0.81 3110 700 0.39
24 1 Con - no - MgOJr> DIN 4226.
800 0.46
- 1.• por~. grava 1800 1.1 5110
2000 1.4 5110 900 0.55
1000 0.64
2.4.2 Con--oogp..110IN4226. ps1a eoo 0.22 1200 0.76
2.·. Mt-deCt.*'Z:o. 700 0.28 1400 0.90
800 0.28
1000 0.36 4.5.2 Bloques moazoo do honnogOn llgero _ - .
1200 0.46 Sf15 DIN 18152
1400 0.57 •5.2.1 l..odrilosmoazoo 500 0.32
1eoo 0.75 800 0.34
1800 0.92 700 D..37
2000 1.2 800 l o.40
900 0.43 5110
2.4.2.1 ~--pómaz 500 0.15
0,18 1000 0.46

¡ ~~
- eoo
700 0.20 1200
0.24 1400
800 5115
900 0.27 UIOO 0 .7' 10/15
1000 1800 0.87
0.32
1200 o... 2000 0.99
Bloques naclZOo . . _ _ moazoo
4.5.2.2 500 0.29
2.4.2.2. ~-orcilo--- 500 0.18
600
800 0.20 do-pómaz - - - •.52.3 y
do~---•.52.4) 700 0.35
l°.32
700 0.23 800 0.39 ¡
0,26
900 0.43 5110

1
151
1200
0.30
0.35
0.46
1000
1200
0.46
0.54
1400 0.63
1eoo 0.7• 10/15
3 Ploca 1800 1 º ·87
3.1 Plocado~~OIN274
2000 0.99
'*"'91.•1•.yC»f18517. l)llrte1.• • 5.2.3 500 0.20
8loques ITlOCIZlOO do - pómez -
.-ale~DIN18152").los- 800 0.22
3.2 Ploc8sdo""""°lló"-oogp..11DIN•l68
meazosdo-pómaz ~~ 700 0.25 sr.o
conlllolraW-~los- 800 0.21!
3.2.1 con_...,.,,,..do~ymortoro. 500 0.22 c:cndoaora:
_.,D1N1053.-1 .• 800 0.24 o¡ Adí!M>s
700 0.27 Como-•hodo~-
800 0.29
_...,.
?d> pómez - u mozdo ccn"""'
3.2.2 -ccn~- 500
800
0.19
0.22
5110
-1»118152112.78 _ . . 42. 2.0
y-1.6.1 . 2.• .,.....,,,,,_~
"*'*
1:: 0.24
0.27 b1"""'1a
-
L0 a .-. .
, .N o
..d o_
. , . __ _
moazoshando
3.3 P1oca de hcmlg6n logoro ~ OIN 18612 1 800
900
0.29
0.32
ayudas pera~ ~-de
1000 0,37 5/10
doopors do.,.._ .... -
1200 0,47
1400 0,58 el Dmonsoonos
oonporgs. _ Solo se~-~"*"""
34 Plocas do y.o - _ _
DIN _
18163, do
..,._., eoo 0.29 _,DIN 18152/12.78, . - 2 . "'-9 o
750 0.35 12. c::oUrnas 1 1 a.
900 0,41 5110
1 ~º- 1000 0.47
1 ~~
UdeiiOllWl9CIÓll_.,Olt> 1815291ho
1200 0.58
do~conloa-S-W.
3..5 P1oc8s do cartór>-)WO oogp..11 DIN 18180

115
Llr1M
- - --Dor1SOdod
oll¡)Ode

··~
V-de
-dela

... ~
v--.
delaresast.a
ladi!""'6n
del""""' de
...
aglJll
AISLAMIENTO IlRMICO
DIN 4108

kglrn3 W/lm-'l<j
4.5.2.4 - maaz<>o S-Wde a-cila expaoddo 500 0,22
Hasta la regulaoón segUn OIN 18152") 1o$ 600 0.24 622.1 Planchas planas de - P<ensada segun
bloques maazos de_,.. ex¡>endida con 700 0.27 51io DIN 68761 , Porte$ 1.' y 4.0 • DIN 68763 (700! 0.13 50/100
rlnUnl(S)-~oonlolotnW 800 0,31
6.22.2 - - de~. según OIN 68764
cuando""""'"" las - C"'1diClones: parte 1.•~ma::azaso~ (700) 0.17 20
1) Ado0""5
Como~Mhade~ 62.3 Plancha de wutas de -
e-.ardlaexpnjdo. L.I
6.2.3.1 P\rc:has de W\JtaS de ,.,.,... dlxa segui
mazda oon otros 8dittYos 3ligUr1 OCN
OIN 68750y OIN 6875'. pan:e 1.• (100CJ> 0.17 70
18152/12.78.--42. 2.ºP*Tá>Y
--6.1.2.ºi*ralo.no-
permihda. a ~de la
bl Forma
-pomez. 52.32
- - dey bin.m1nooa
DIN 68750 Wutas de - -
segUn DIN según
68752
200
300
0.045
0.056 5
7-lir·---de-·~
Las ,....,,.. de los bloques maCIZO$
slomp'ehan de ...... """""""- No ..un 7.1 -del...-
7.1.1 lJn6'eo según OU'\I 18171 (100CJ> 0.17
- las ayudas!*& cogetlos.
Siempe han de~ de rruescas en 7.1.2 Unóleo de c:crcho (700) 0.061
lastestas. 7.1.3 ReYest.. \.l'idos coo lnOleo s. OfN 18173 (100) 0.12
e) °"'*1slones 7.1.A. - · d e productos sontirlJcos. p.e. PJC (1500) 0.23
S6iO se - ~bloques maa20S
~ OIN 18152/i2.78,tallla2. - 9 •
12. e<>Umas 1 • 8.
7.2
72.1
722
ProoJdoode..._,,.,...,,_
~ asfáftJco, espesor ~ 7 rrm
Bdunwlosos
(2000)
(1100)
0.70
0.17
Is
di Donomroaa6n
La denomlnooón segun DIN 18152 se ha
de ~oon las lalras S-W.
7.2.3
7.2.3.1
72.32
-tas
Jun1as de dialaaón en la c..i.erta
bltlnwlosas seg.1> DIN 52128
Juntas bltum. sn recubn' segun DIN 52129
(1200)
(1200)
0.17
0.17
1()()()()'80000
2000/'20000
7.2.3.3 Juntas brtl.rn. con lana de Vldno s. DIN 52143 2000()(60000
!,.5.3 - huecos y bloques huecos .., """"' 7.2.4 Juntas de ma:enaJ srteoco en la C\.Oofta
de T de honngón <x>mpac:IO ~ MgÚll
7.2.4, segUn DIN 16T.l0 p . ' C - ) 1OOOOl2SOOO
OIN 18153 1 7.2.42 segUn DIN 16731 (PIS) 4()()()00'

-
4 S.3.1 Bloques de 2 cetdas. anc::tU'a :iii 240 nwn 1750000
de 3 - . ancno.n :i 300 mm 7.2.4.3 _ , DIN '6732, porte l.' (EC8), 2.0 K 50000/75000
.. -
- de 4 - . anclua :i 365 mm
•.5.32 Bloques de 2 celdas. anctua • 300 mm
(:i 1800) 0,92 7.2.4.4
72.S
segUn DIN 16732. porte 2.• (ECS) 2,0
Un'lnas
-
5 -de-acUstlco
51
de 3 celdas. anclua • 365 mm

-...11geras de Wutas de madera segu..


(:> 1800) 1,3 72.S.1 LMnnls de PVC. ~ ,.. 0,1 mm
72.52 Un'lnas de polietW>o. espesor " O, 1 mm
72.S.3 Uminas de al\n'no. espesor ~ 0.05 rrm
7..2.5.4 Otras tátNnas metaicas z: 0.1 nwn
..
20000/50000
100000

DIN t101• 8 Otros-~,,,


e_..,, de las placas i< 25 mm ~ 0.093
• 15mm (570t 0,15 2.5 8.1 V9"idos sueltos"'.C.-
52 Ptrd\lls ligeras de vras capas segun DIN 8.1.1 Dematenalosporooos
1104, - 1.•. de espuma ...e:.ca segUn 1 Perlita e>epS>dda (:i 100)
(:i 100)
0.060
CMN 1816'. P9rte 1!, con,...._tiTlentode 1 Mea eJ<l)8t1dóda 0.070
wutas de"**'- t.ndas oon ~ v..- de oorálo. expandidas (:i 200) 0.050
- . . . d e espuma~ {i<l5) 0.040 Pómez .-...goco (:i 600) 0,13
c.., de ........ de - (cada capo por (:i 400) 0,16
~ -Grava ex¡>endoda, ---- (:i1DCIO> 0,19
de - pómez
e_..,, .. 'º
i<2Smm
hasta < 25 ....., (460-650I
j360-<60)
0.15
0.093
20(10 Lavo- ;:¡ 1200
"1500
0.22
0.27
Las capas de ........ de - (cada capo (800! 8.1.2 (15) 0,045
por~ con espesa < 10 l'TITI no - de oopuma de polestnno
_..._..,cuentaenelcib.Oodela 8.1.3 Arena, - cascotes (-=os) (1800) 0.70
"""""""' • la 1rllnSmosOÓll de calor 1/.\ 82 AztAejos (2000I 1,0
(*se DIN 1104. porte t.') 1 1
5.3 Matenales de espuma..,.._. segun DIN 8.3
8.4
"1drio C2SOOI 0.80

~-
181 59. pertes , .. y 2.•. litllborados .,., sttu _ _ ,,_!granoto,
5.3.I 8.~.1
-~espuma"'"°'· segun DIN
18159,pa'lel.' (i<37) 0.030 30l100 - o."*mcl) C2800I 3.5

_
5.32 -..,.. de~ (Uf). espuma In...,, 8.4.2 Piedras sedrnentlNs (pieaa ate<"ISCI. cal de
segun DIN 18159. parte 2.0 ti<IOI 0.041 113 concllasl '2$lOI j 2.3
54 Molerillosdec:crcho- 8.4.3 (1600! 0,55
- - porosa de origen volcan.oo
Plancha de CQtCho. segün DIN 18161. paote
l.'
(80-SOOI
0,045
0,050 5110
8.5
8.5.1
..............
Suelo (lunedad nannll 1
1.4
GnJpo de - - 045
050 0,055 8.52 Suelo aimpectO 2,1
055
8.6 CMWnoca Y mouoco (2000! 1.2 100r'300
5.5 Molenales de espuma 5'nleta segun DIN

-
18164. parte 1."' 8.7 AeYoqueaislarte f&q 020 5/20

5..5.1 _,.....,(PS), espuma nglde 8.8 .......,._con ...... - (1100) 0.70 50/200
GnJpo de c:onduciMdad - 025 0,025 8.9
030 0,030
8-9.1 60
035
040
(i<15)
0.035
0,040
20/50
8~2
"°"'°
Cobre 1 380
esp..,. de _.,...de - 8-9.3 All.mno 200
(i< 2C) 30l70
ti< 30) 40lt00 8.10 Caucho (corTl>octol (1000! 020
esp..,. de polos!qno ~ l"' 25) 80/300
5.52 -(PURI. espuma ngoda " Los- de los----~. 96lo ..,_,pero - l a masa por
unodldde .._-,por........,, pero ~la--on-
GnJpode--020 0.020
025 0.025
~ L o s _ de l a -son denomn.:lonosde clMe, de acuerdo con las nonna del materiol
030 ('"30) 0,030 30/100 oooe¡¡po¡-rte.
~ los V-..de c:alcUode lo c:cnductMdadténnlc:a >.,. ~ _..,..., on 0,06W/lfn 'l<jso on la
035 0.035
5.5.3 Res.la de *""
ffl, espuma r;g.da
GnJpo de conduclMdad lérmoca 030 0,030
o t n d e - d e ladnlo . . . . _ , mori....11goros. do - :i 1000 kQlm'.con aditM:>o
porosos.. segün DIN 4226 S)lr'te 2.•, M1 ...a de cuarzo: de todas tnan11"aS., esto1 valor95 l'9ClJ-
adoo, en el caso de los bloQues de hom-og6n - - - 4.4- y en loo bloques mocw:. de
035 0,035 pómez M!\nl y arola oocpor'dda __.,_ 4.5.2.3 y 4.52.4- no~ - ,,,.._a los w1dó-
040 ("' 30I 0,040 30/50 codos en las "'9as 2.3, 2.42.1 y 2 .422.
045 0.045 ~
Se ha de - on ~caso el.- ""5deSfavoral:lle.Sobt9laapkaciónde1o$ valonls de•
S.6 Yéase DIN 4106, parte 3.' y los~ do lll'N 4106. parte S.'.
--de...---y s P r - . . esunco al""""'· Sesµi DIN 52615. porte 1.' s, i< 1500 m.
. . . . . - seg.I> DIN 18'65, - · 1.•
GnJpo de - - 005
0,35 • St se ernploa arena de cuoao. io. -
20%.
de - de la conduaMdad - _.,.,, ..,
040 0.040
045
050
lB-500! 0,045
0,050
1 " Los - de - de la c:ordJciMdad lérmoca en el caso de bloQues huecos oon.,..... de
cuarzo se han de~ 1.11 20% i-a los bloQues de 2 celdas. y.., 15% i-a los bloques
de3y4aildos.
S.7 esp..,. de v.drío segUn DIN 18174 • Las p6enct\as con 1.r1 espesor rTWlOI'" a 15 mm no~ ccnsiderarw:-' c:abW ef ~
GnJpodeconduclMdadlirmica045
050
0,045
0,050
-('éooeOIN 1101~
• En las planchas de amort>guaa6n de 1o$ ruodoo de ornpecfO, ...,..,... o fibras . . , , _ .. . -
1
$
055 (100• 105l 0.055 de la~ a la 1rllnSmosOÓll de~ 1/A se ollllOne a por1lr de los da10S rdcaclos en OIN

----
060 0,060 18164, porte2 .• y DIN 18165,potte2.'
e-.y-"' "' Los v-..S de-lndk:aOospsa l o - t . - m i c a >.,.son-pero,_... por-
~. las - y!*& productos de - _ _ . . .. plorlo de las planchos.
6.1 Pin ..-aooudaen el senbdode tas 11bras se ~~.de lama """'xonoda.el v*6
6.1.1 f&q 0,13 40 ondeado, ~por 2,2cuandono...-1.11 dato ""5 precoso.
Abolo. pono, -
Estos~ no estar1 nonNizados en lo que a 9.15 propl9dades de~~ se
6.l.2 l800I 020 . - .. Los-l'dcaclosi-&loc:ordJciMdad-oonel...,..._.,..
~ La densld.s ., 11 cmo de vwbdos suehos. se re6erti a la densidad lt'8ll del Ylfbdo.
6.2 Oorivadoe de ta -
6.2.1 Mldera ooim8d'...-s. 01N 68705. p. 2.ª a 4.ª l800I 0.15 50/400
6.22 Planchllodernadenl~ G) Datos técnicos sobre el aislamiento té<mlco y la protecaón ante la t...omedad

116
120
110 100 - .....
- -----
Ñ9cUenela-
Umb.af de dob-~·-
1--
'.I 1 1 11:2::.. 1
/
t..---:
..... ~
...w1arr-
1000
100
10
AISLAMIENTO ACÚSTICO

Son lodos oquellos medidos que reduc:si lo tran5mi1ión acústico desde un fooo
emisor hosto el receplor, aunque no si~ es posible evitotlo por complelo.
-+

Si lo fuente sonoro y el receplor est6n en lo mismo $01o, lo reducción se produce


[!)

100 por absorción acústico-+ p. 120; si están en solos diferentes, OC\llTe sobre todo
90 Q.
10 - 1°'."st- ._¡...,_
90
'/
0.1 ~ por oislomienlo ocúslic.o.
¡:: ~
1: ,, 80~ ty /

!
~:
i
8 ao
70

10.1
1 -
-
~~ ~
;".........;: 1-'
~ ~
-....._
['...... r--..._
r-............
I• 1
1 1
--...... 1
50 !
~

eol .... --,.


70T

- .... ).
.._¡.. ,,- ¡ /
_/
/
0.01
0.001
10. ~
10 "
!
lt!

!
En el oislomienlo acústico, en función de cómo se realice lo lron5mi1ión acústico,
se distingue enln! oislamienlo del sonido transmitido por el aire (ruido aéreo) y
aislamiento del sonido transmitido por cuerpos sólidos (ruido de impoclo).
Ejemplos de ruidos aéreos: rodio, gritos, inslrumenlos musicoles, etc.
40 d:
0.01 - '
N.. r--.."""
I~
r-.._,~ 1
."1-..1'.
oA~

- ,,
/
/
10. ! Ejemplos de ruidos de impoclo: pi~s, ruidos de los ins1olociones, etc.
En lo norma DIN 41 09 se prescribe el grado de a islamiento acústico que debe
30 30~ 10· 1 :
20z- '--" ok:onzane: aislamiento de ruidos aéreos -+ p. 118, de ruidos de impacto-+
20
1 11 ~ "~ /
10. ~ p. 119. El sonido se propago medionle vibroóones mecánicos en formo de una
-
10
o
0.001

0.0001 -
1 l" ;:i¡;),..._
'i

I· 1
10 ¡-.... '--"
o '1---.
-;--...
V
y
10 -
.... - / 10.
10 ..
variación periódico de presi6n, que se denomino presión acústico. Los débiles
voriociones de fl!9Si00,
(= 1,0333 kw'an2), se ~medir m~
ej~,
en
o lo presión atmosférico
(µ.b). (Diferencio de presión
20 30 40 50 70 100 200 300 500 700 1000 2000 3000 4000 1000 10Dl ttz originodo oll.oblor en voz alto = oprox. una millonésimo de ~-l
Frwc:uenaa f - los vi'brociones sonoros audibles poro el oído humano se encuentran en el ám-
f.'\ RelaoOn entre rwel de sonondad (tonos). pres.ón llCúsbca (1Abar1. rwel de onten-
bito de freaiencios de 20 Hz hoslo 20 000 Hz; 1 Hz (hercio) • 1 vibroc./seg.
\.V sldad acústica (dB) y 11M11 de potenaa acúsbCa (¡.W/an')
Sin embargo, en lo edific.oción el ómbilo de freaiencios o con.sideror, se timito
ol que se extiende desde los 100 hasta los 3200 Hz, o los que el oído humano
es especialmente sensible. •
Los presiones acústicos olconzon en lo oud"tción humano desde el umbral de
audición hoslo el umbral doloroso -+ 0) Esle umbral auditivo se subdivide en
12 portes = 12 Bel (8) (de A.G. Bell, i,,_,1or del ieléfono).
o- 10 Umbral de auóción. 1 Como 1/1 O Bel = 1 decibelio = d8, es el umbral perceptible por el oído humano
20 Suave cru,or de las ho¡as. Frsico de lo
30 l.Jmlte nfenor de los ruidos domésbc:os más usuales. como diferencio de presi6n acústico, o uno frecuencia de 1000 Hz, se ha odop-
construccion
40 NMll medlO de los ruidos dom6sbcos. ~en voz todo el decibelio como med'tdo físico poro medir lo potencio acústico, referido Proteccion
ba¡a. Calle r9$derlCl8l tranquia. o lo unidad de superficie - (i) . edificios
50 ~ notmales. MúS>CB de radoo a volumen nonnal Generolmente se do el nivel J;' intensidad acústico en d8 (A), o por encimo de
en una sala~ 60 dS en cl3 (8) una mecttdo que correspondeoproximodomenleal antiguo fono.
60 Ruido de un asporador siencioso. Nivel normal de rudo en
Poro aiontifioor el QrOdo de oislomiento acústico frenle al ruido aéreo se empleo
una calle comeraal. lo cfifenncio entre IOs nioweles de intensidad oárstica, es decir, lo diferencio entre
70 Máquina de escriba'. bmbr8 de te4éfono a 1 m de distancia.
80 Cale muy transitada. Sala de mácµnas de 89Cnbir. el nivel de intensidocl en el emisor y el nivel de inlensidocl acústico en el receplor.
90 Taller ruidoso. (En CXJmbio, poro el ruido de impoclo se suele dar el máximo nivel de intensidad
100 Boana de coche a 7 m de distanCla. MolocK:leta. acústica, que es el máximo nivel que puede quedar de un ruido normolizoclo).
100 -130 1 Tallet muy rudoso. (C«Tajerla) El a islamiento acústico se consigue fundamentalmente medionle maso, es decir
o tro\'és de elementos c.orulrudivos de elevado peso. por lo que lo energio acús-
tico disminuye primero por lo tron5misión del ruido aéreo al elemenlo cons-
tructivo, después, por estimuloci6n del ptop;o elemento, y finolmenle por lo re-
tron5misión al aire. Si se estimulo diredomenle un elemento conslruclNo (ruido
de impoclo), su copocidocl de oislomiento es evidenlemente menor.
Los construcciones ligeros de oislomienlo acústico-+ @ sirven poro aninoror
el sonido o tro\'és de sucesivos tronsmisiones aire-cuerpo sóttdo-oire-cuerpo
sólido-aire, si bien, lo mejoro en el aislamiento acústico respecro ol que le co-
rrespondería por su maso, sólo se consigue por encimo de lo lrecuencio de re-
$00Cll'ICio, que, por lo tonto, debeño ser inferior o 100 Hz_ Es c.omporoble, con
lo frecuencia de resonancia, los oscilaciones de uno puerto de voNén, que se
mueve con pequeños impulsos (frecuencia de resonancia); mover lo puerto m6s
de.pocio se puede conseguir lócilmenle frenándolo, pero hacer que se muevo
m6s depri$0 es difícil y requiet'e bostonle fuerzo. Poro evitar los rellexiones del
ruido es COfMlflienle rellenar lo cámaro intermedio con moleriol ocústicomenle
absorbenle. Propagación del sonido en el aire en formo de ondas longitudinales
- @, en cuerpos sólidos en formo de ondas de flexión. Velocidocl de propo·
goción de los ondas longitudinales: J.40 m/ s; en los ondas de flexión, lo -.elo-
(;;\ Representación de las ondas de lle- ("¡"\ SenSlbílodad trente al nivel de onten- cidad de propagación depende del grosor y tipo de moleriol y de lo frecuencia
\:;; Xl6n de frecuencia normal en una \.::,J Sldad sonora. Por lo general... oido de vibroción. ¡Lo frecuencia o lo que los ondas de Aex.i6n también se tron5miten
pared: ta pared no vibra como un perabe un sonido como el doble en un cuerpo sólido o uno velocidad de J.40 m/ s. es lo frecuencia límite; o esto
todo 1- a). sino por partes (- b) más fuerte. ruando ta ontensidad se lrecuencio, lo transmisión del ruido desde el aire al elemenlo conslruclNo y al
m<Atiploca por diez. revés, es muy eJ-xlo!, y por lo tonto, el aislamiento acústico del elemento de
construcción es boslonte molo, peor de lo que le correspondería por su peso. En
los elementos rígidos y pesados lo frecuencia ~mile es boslonte ele.ocio, mienlros
que en los elementos flexibles y delgados se encuentro por debajo de lo bando
de frecuencias útiles; los elementos rígidos, tienen su frecuencia límite en el cen·
Ira de lo bando de frecuencias que nos inlere$0n, y por eso ofrecen un oi!.lo-
miento acústico reducido.
19 1

Rewque

-
PW>eha lgera
W\Jlasn-..

M uro de hormigón
con ánclode
poedra pOrrc

~ '-~~'--~~'--~
/";;\ Plancha suplementaria de wutas 100 200 400 800 1800 3200 Hz
\!V de madera enluc:!da; 1.S cm de Frwc:uenaa ,
revoque; 11,s cm de muro de hor-
migón con ándo de poeá'a pómez;
8om. ccnstNC. cm 0.5 2 20 30 40 50 1.6 cm de Styropor (~e [;-\ ~o acúsbco ~una pared
expandido despu6s); 2,5 cm de \.:J !renta al rudo aéreo (.V . según el
plencha ligera de wutas de ma- Dr. Gasele. Alslarrventofrenteal ruo-
dera. clavada con gran sepenaón do 8'reo sin """'5tJmento - 7 dB,
entre clavos; 2 cm de enyesado. con l'9YllSlimento + 2 dB

117
AISLAMIENTO DEL SONIDO MREO

Aislamienlo aa'.Jstico del sonido aéreo


¡ El sonido que se propago por el aire estimula e l sólido al que llega - (!);
·::::.-::::::::. t con dio aumento lo influencia de lo frecuencia límite en d aislamiento aa'.J$1ico
.............. -@ .
Lo curvo feórico según DIN 4109 indico cuál ha de ser lo diferencia mínima
v
~
i.---
del nivel de intensidod acústica en codo uno de los frecuencios,_eora alcanzar
, V un grado de aislamiento ASA = ±O d B; valores presailos --> (V y espesores
necesarios-> 0.
V Los «troyectorios secundarias» tienen más imporloncio en el aislamiento frente
o los sonidos aéreos, que en lo amortiguación de los ruidos de impoclo.
(Por este motivo los ensayos sobre el grado de a islamiento acústico de uno
solo deben realizarse considerando los «trayectorias secundarios más usua-
les en lo conslrucxión»). Como trayectorias secundarios de transmisión oc·
CD Transm<s>6n del sonido aéreo @ Curva teónca del sonido aéreo túon especiolmenle los copos ñgidos con un peso comprendido entre l O y
160 kg/m 2; por eslo, los tabiques de división entre viviendos deberían pesar
al menos 400 kg/ m2 (si todos los tabiques perpendiculares tienen un peso
mayor a 250 kg/ m2, boslo con que los tobiques de división entre viviendos
pesen 350 kg/m2J.
Los puertos y ventanas, debido o su escoso capacidad de a islamiento aa'.Jstico
- ©, inRuyen especialmente, de formo negativo, en el aislamiento del so-
nido aéreo; incluso cuando lo proporción de huecos respedo o lo superficie
total es pequeño, d aislamiento acústico total suele estor por debajo de lo
medio aritmético del aislamiento acústico de paredes y huecos; por dio es

-
preferible mejorar primero el aislamiento acú$1ico de puertos y ventanos. Los
. paredes con un aislamiento acústico insuficiente pueden mejorarse colocando
sobre dios uno copo flexible -+ p. 117 ©;
los paredes dobles son espe-
{ ; \ Trayectona sec:undana, a través de
\V un elemento adyacente de una sola @ Propagación en diagonal cialmente aislantes si son Rexibles y el moteriol absorbente de relleno es blon·
capa. cuando las paredes y techos
do. Los copos Rexibles son relativamente insensibles o los puentes acústicos (al
pesan más de 250 kglm2 contrario de lo que ocurre con los copos rígidos). ¡Poro realizar paredes do-
bles de a islamiento acústico deben emplearse sistemas constructivos tipificados
Espeso. (cm) COtTeSp. a los pesos por
de eficacia gorontizaclo! ¡los copas suplementarios de enlucido sobre mole·
~de superl. expresados más.,.,.., riales aislantes de dureza normal (por ejemplo, sobre Styropor) reducen con·
Homl. pesado" (2200kglm')1 6.25 12.5 1 sideroblement& el aislamiento acú$1ico!
L.adn8o n..ozo· bloques de poedra .........,... (1800 kglm') l 5.25 11.5

Ladnllo hueco" (1400 kg/m>) l 5.25

Homltg6n igero" (800 kglm') j 6.25

C1r>quer (1900 kg/m>) j 5.25


112.S 1
l 11.5 1
25

111.s !
i24
G7.!j
136.5

Ur..
-n.ºde
pis¡.
Oonomonaoón ~
oopecffica
lq¡ldm'
p_,-
> 400kglm'
Pesopond
>3SO~
<400~
~¡o-.3~l~o-.5~1~l-lr,~1l-1~1-11-.s~I2,..,1 Vldno (2600 kg/m>)
lq>'m'
lo.3 o.s 1 1111 l 11 s 1 2 2.s Fobtooonw>to prensado (2000 kglm') mm llq>'m' mm
Otn d e - de bloques o - . . - porfutodoo y hooccs.
Yeso (1000 kglm') ¡, 11 5 12 13 14 151 1 1 l 10 15 j20251 con r9'10QUO de 15 mm por ambos lodos
o.3i p.ª 1 11 1, 111.s l 2 1 l 3 : 1 Madenl eontrachapada (600 k~m'> 1 1 ~ 365 4SO 300· 380
2 DIN 105 ~--.Lmoazo 1.2" 300 445 240" 360
3 1.4'' 240 405 - -
•5 l.úillo maazo
Clnque<esuuco.nl
18
1.9
240
240
485
505
-
- -
-

1 1 1

V
/
/ 6
7
8
9 DIN 106,
--
Bloque hueco de -
Bloque perforado de poed<o
1.2"
12'
1.41
-
300
300
240
-
440
445
405
300"
240"
240"

---
380
360
360
-

-
Paredes delgadas 1 10 hoja 1 1,631 240 440 --
y rigtdas 11 1.6 240 440
1 12 1.8 240 - -
1 / 13
Bloquomac=de-
2 240
485
530 - -
1
1
V 14
15
DIN 398 ~~
~~duro
1,8
1.9
240
240
485
505
-
-
--
V

- ---
1 1 - -
/ 16
17
Bloques Apar$d0Sol
1.2''
300 420
- -
V
- 18
tuoooo
dedos
revé y con las
1 4•
1.6:
300
240
460
410 -
-
-
-
vv 19
20
21
DIN
18151
º"""
.....
de•ena
Son .--.Ode
1
1,2'
240
365'
-
440
400
-
-
-
-
-
V 1 22
23
1.4s
1.&S'·
-
300
-
430
300·
240"
355
380
V
l 24
25
26 DIN Bloques m8CIZOS
0.8
1
1.2
365
365
300
405
4SO
445
-
300
240
-
380
360
1 27
28
18152 de homlog6n llgeto 1.4
1.6
240
240
405
440
-- -
-
2 3 4 5 10 20 30 40 so 70 100 200 300 400500

-
7
Peso por unodad de superficie del elemento de construcci6n correspond. (l<glm') 29 DIN Bl<>ques de hom,;gón 0.6 - - 490 390
30 4165 0.8 490 485 365 380
fo\
\V
Aislamiento acústico: peso por unidad de superficie y espesor de los elementos
de constnJcCl6n (según Gc'.>sele) Hom1lg6n Ji9oro y """""'6n en nuoo. sin....- y en ~ de tori-oo a Wtjado.
con ri.cido de 15 mm de - por - esos

31
32
DIN
4164
Hormig6n _,.,.,y - 0.6
0.8
-437,5 -
400
500
375
3SO
3SO
33 Homig6n ccn 6rido de 0.8 "37,5 400 375 3SO
1 Puerta con dunniente sin junta espeaal ........•••....•• hasta 20dB
34
- ~de escoria 1 375 ol2S 312.5 360
2 Puerta con álmuente y ¡unta especial .................. . hasta 30dB 35 ~de~de 1,2 312.5 425 -
3 Puerta doble con durmiente. sin JUllla especoaj y de abertura
por separado ............................ .. ......... . hasta 30dB
36
37
38
DIN
4232 ........
cascoce de~ o 1.4
1.6
1.7
250
250
250
400
450
475
250
-
187.5 3SO
3SO

187,S" 370
4 Puerta doble pesada, con durmente y JUnla especial ..... . hasta 40dB 39
40
Hom>g6n oon -.NOS
de mmwilll no poroso,
1,5
1.7
250
250
ol2S
475
- -
187,S" 370
Ventana senolla sin selado suplementano .............. . 15dB
5
6 Ventana sencilla bien sellada ..................... . .... .
hasta
hasta 25dB
41 por -"Plo. Ir"" 1.9 187,S" 405 - -
71 Ventana doble sin sellado suplementario ...•.•••••...•.. hasta 25dB 42 DIN
1047
Hormigón con..--
de gav1I o eascotes
2.2 187,S" 460 150" 380
8 Ventana doble bien sellada ........................... . hasta 30dB

© Aislamiento acústico de puertas y ventanas según DIN 4109


{ ; \ Espesores mirvmos de paredes de una sola capa con un grado de aislamiento
\V acústico ASA ¡:; O dB

118
AISlAMIENTO DEL SONIDO AÉREO
Y DEL RUIDO DE IMPACTO
Paredes ele separación entre viviendas
Los paredes de separación entre viviendas Formados par varias
capas y con un pesa inferior a 350 kg/ m2, deben tener una junto
de separación a lo larga de toda la ~rofundidad del edificio; su
peso ha de ser al menos de 150 kg/ m {en edificios de varias plan-
tos 200 kg/ m2). Si la junto de separación empieza en los cimientos
puede prescindirse de medidos adicionales, pero si empieza a ni-
vel del suelo, deberá colocarse un pavimento Rotonte o un reves-
timiento elástico encima del forjoda del sótano {a l igual que en los
forjodas entre diferentes viviendas). Los juntos se han de rellenar
f7\ Pared de separaCl6n formada por con material e lástico (espuma sintética, etc.) y se han de d isponer
\.:J dos capas. con 1.113 iunta de sepa- a contrajunto. ¡lnduso los más pequeños puntos de contacto re-
raoon contnJa ducen el aislamiento acústico, ya que las capas son rígidos!
Paredes compuestas
En las paredes compuestas (formadas par elementos con diferente

!°': i--r~~+--+~
~:s!.
grada de aislamiento acústico, p. e., paredes con una puerto),
el grado total de a islamiento acústico A 1 se obtiene restando un
determinado valor R a l graclo mayar de a islamiento - @ .
!~ 60 1---+---i~-+-__.,..---,
Trayectcna clncta 1l ;JI) 1 1

ii
-
50

40 ...___.____...___ ___.____,

ª~~~~~
f1'IC:lJllnQa i1'iz) - .., f ,,
,, y

0 Transmosión del ruido de impacto 0 Curva te6nca del rudo de impacto

í~
1
-- r Pmwnento
r~
t--'"'........-t-+..,....-t-+-+-1-b""--.,¡V~"'t-t
r+--r-++--t--+-1,..,..;~f-O'/)

t-.-~++..,....,.,..~.,...~c;,.o~

Éii
~"'~l/
~-t.'t-+-_,........__+,-.,.--t~
........-:rt-H:~/
---....__+'-_-t !
t--........++..._-t-+-!.o'l-7"!.-".>"!/--.7f--t-b...,.__ _.....,..+'-..._- t i
"""--1~-7"'~++-+----.....,....,....+'-..._-t ~

' ~¡ii·l.A'.~-~~~~-¡3J..r]~~:i'I~IilfiliffE~~~J
O 5 10 15 :10 2S 30 35 dB
on~-..1os .-...oe-A. ..., - A,
:::::::::;:;:;:;:::::::::::;:;:±:;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::: @ Determonaa6n de la reducciOn del aislam 8CÚStJCO en _,,. moctos Zeller -(]J
L For¡aoo Proceso de cáJctjo:
17\ E1*Jcldo hasta el canto supenor del 1 . Determinar la díf"'8llCla entre vanos valoras de llJSlamento.
" " Enlucido realizado tras la coloca- A.• A, - A,, donde A,> A,
\V for¡aclo, realizado antes de colocar \:!./ co6n del pavmento. en el caso de
el pavimento. Indicado en paredes paredes de gran densidad 2. De!"""'""' la relac1on entre le superficie de los elementos con d<ierente grado de
porosas aislam«rto acúsbco.
3. La reducc16n del aislam«ito acúsllc:o R, se obtiene a partir de la 1mersecco6n entre
la cuva de relacoón entre las superfic:oes, con la vertocaJ que con-espoi ode a la
d~erenaa entre los valores de aisian--rto 8CÚStJCO A.,.

Amortiguación del rvido ele impacto


En el coso del sonido de impacto, las vibraciones se transmiten
directomente a un elemento sólido - G) . Lo curvo teórico según
DIN 4109 - ©, indico el nivel máximo de ruido de impacto nor-
malizado que puede escucharse en una sola situado deba jo de
una habitación donde actúo una «máquina de impactos» nor-
malizado. Además, debido o lo inffuencia de lo fatiga por en\<e-
jecimiento de los materiales, dichos valores a l finalizar la obro de-

-
:::::::::::::::::::::::::::::;:::::.::::m:::::::::::::::::::::::::::: ben ser más favorables en 3 dB.
L for)ado
El ruido de impacto suele amortiguarse mediante un pavimento
Rotante, consistente en una copa elástica sin juntos recubierta con
CD Embaldosado~•~) (O\ Construca6n de un suelo con m-
\:!./
permeabilízaaól opan1 un bailo con una copo de protección encimo de la cua l se sitúo la copa de
ducha acabado de mortero de cemento o anhid rita (los espesares se in-
dican en DIN 4109, hoja n.º 3); este sist>emo constructivo también
r¡r--º
~
Í
1
Styropor el6sl>CO ¡; 1o rrrn
rPaWTwito de madera
proporciono un a islamiento frente a l sonido aéreo, por lo tonto,
puede emplearse paro todo tipo de forjados (forjadas del grupa 1
r ~--esoona y 11: en el perímetro se ho de disponer uno junto elástico paro que
1
puedo moverse; ind uso cuando se trote de un pavimento de bal-
dosas -+ 0, pues a l ser uno copa delgado y rígido es muy sen-
sible a los puentes acústicos).
En los forjados cuya grado de a islamiento acústico es suficiente (gru-
po 11, véase- p. 115), el amortiguamiento de los ruidos de impacto
también se puede conseguir colocando un revestimiooto elástico
-+ @; los del grupa 1 pueden pasar al grupo 11 colgando par de-
bajo un cielo raso elástico- @. Lo medida en que un pavimento
~ ~O de ruodos de lll1)aetO
\!V en un for¡ado de vigue135 de ma- Rotonte o un revestimiento elástico mejoro lo amortiguación del
deta ruido de impacto se desprende del índice de mejoro IM (dB).

119
AISLAMIENTO ACÚSTICO

Orden de las capas: El ruido producido por las instalaciones se presento en formo de:
Hormigón 1+25 12 cm • Ruidos producidos por la grifería; pueden evitorse empleando grifería
CJCJ Cor1ón bilumnoso 500 alrri'
F>t.>Cha de corcho ~cm insonoro homologado; grupo 1con un nr.-ef sonoro :;; 20 dB (A) de em-
1 1 cartón billJrrwlo9o 500 alrri' pleo universal; grupo 11 ~ 30 dB (A), sólo se permite en poredes situados
1:i- cm
CJCJ Hormigón 1+25
en el interior de uno viviendo o en paredes lindontes con un cuor1o de
1 1 1-12---90- instolociones; el aislamiento acústico de cualquier grifería se puede me-
DCJ " jorar mediante silenciadores.
~ - ~
·:·:·:·:=::::::::::::::::::::::'J. • Ruidos producidos por las conducciones; se producen debido o lo for·

~;~'-fJ~ ;;~;f; ~
DO moción de 1urbulencios en los tuberías; precauciones: codos en formo
1 1 de orco en vez de en L, dimensiones suficientes, cokxxx:ión de amorti-
guadores de ruido -+ (iJ .
DO • Ruidos ele llenado, al Chocar el aguo contra los paredes de lo bañero,
1.--,.--,1 ,, etc.; precauciones: insonorizar los objetos, colocar oireodores en lo gri-
fería, siluor los bañeros sobre pies amortiguadores (en este coso debería
(;;\ Cmentac::oón de una caldera con sellarse también el perímetro con un material elástico).
~· aislamientO acústico; ancho - 90cm • Ruidos ele vaciado de oporo1os sanitarios; precauciones: suficiente di-
mensión y bueno ventilación de los desagües.
El máximo nivel de in1ensidod acústico que se permite en los instalaciones
de uno viviendo contiguo es de 35 dB (A).
Los elementos de los instolociones domésticos que producen ruido (tuberías
de aguo, tuberías de desagüe, montantes de gas, conductos de elimina-
ción de basuras, ascensores), no pueden empotrorse en los paredes que
A
B don o uno solo de estor o a un dormi!orio.
las calderas ele colefacción deben aislarse acústicamente colocándolo.s so-

-
bre un elemento amortiguador (cimenloción especial -+ @), envoltura de
.
.
f;f-:
A • mlllenal pano amortiguar el ruido de
absorción acústico poro el quemador, conexión a lo chimenea con tuberías
aislantes, conexión o lo red de colefocción mediante compensadores de
caucho.
Tronsmisión acústico en conducciones ele a ire; el ruido que producen los
conductos de los instolociones de climatización, se reduce colocando los
llamados «insonorizodores de telefonía>; estón formados por uno envol-
rnpaclo, por ejemplo. cauc:no tura absorbente por cuyo interior fluye el aire. Cuanto m6s grueso seo lo
B • c3nata de aire: puede .-se con envoltura, mayor es lo profundidad éle lo frecuencia obsorbiao. ¡Las con-
aisllw1telCÚSIJCO
ducciones de óire también deben apoyarse sobre un elemento de amorti-
0 Pieza de metal y caucho
f.\
\:v
Conducto l'8\'8StJdo con un material
absort>ente (amortiguador de tele- guoción acústico!
fonía)
Al»oJtión acústico
lo absorción acústico -o diferencio del aislamiento acústiccr-, no reduce
lo transmisión de un sonido a través de un elemento constructivo, ni influye
en el sonido que l(eqo directomente al oído desde lo fuente sonoro. Sólo
reduce el sonido reff'ejodo.
~ ·~~-~-~-~~
Corno el sonido directo disminuye al aumentar lo distancio al emisor, a
partir de un determinado «rodio de reverberación» en tomo al foco emisor,
·=>
¡¡ s el sonido reAejodo es igual o incluso más fuerte que el sonido directo
~3f---f---t.---,~-t-.--.;
1~ ro1--1---1-~~ i ¡¡ -+ @. Si el sonido reAejOdo se reduce, disminuye el nr.-ef del mismo fuero
del anterior rodio de reverberación, y en consecuencia éste crece. ¡Dentro
~.!! . \ ~ 21--+.."'-+--l---+---t del rodio de ~ra<:ión originario no combio nodo!
~ lo copocidod de absorción acústico de uno solo se mide en m2 de superficie
-¡¡ s
-ll:ll 70 -
- - · --+'o,,."-,--1---t
- 125
-8 1 1-.14-+..._;..¡¡¡_-...;1--~ de absorción acústico equivalente: lo superficie absorbente ideal tendría lo
:f! Rrevert>. .2
mismo capacidad de absorción que lo propio solo. Poro un tiem.p a de re-
roL:.;:~·_¡:;2.=so.__J_J_J.....::~~ lo.___.___._~..L....-'---' verberación de 1,5 segundos -ideal poro piscinas cubiertos privodos-
0.2 0.4 0.8 1,6 3,2 6,412.S 25 SO O 200 400 600 BOO
lo superficie de absorción acústico equivolente S ha de ser de V = O, 1 m2
Distancia del emisor (mi
!:=~de absoraón por codo m3 de lo solo (el rodio de reverberación en uno solo de 6 x 1O
X 2,5 m sólo sería de 1, 1 m), poro un tiempo de reverberación igual o lo _
f?\ Se puede redJar el rwel del sonido Radio de reverberación y capeci-
\:.; reflejado tomando medidas para
absotber1o. Se aumenla el radio de
© dad de absorción acústica de una
sala
mitod, el rodio de reverberación serio el doble.
revert>eraaón y al mismo tiempo
dismoroye el nivel sonoro en el ex- Ejemplo: 40 m2 de aguo · 0,05 = 200m2
tenor del radio de . - a a 6 n pri- 100 m2 paredes y suelo = 3:00m2
mitr.lo
60 m2 de cielo raso acústico = 24,00m2
2900m2

1~
2
d6
-~-...---.-~--~ 9CT
S = .., 0,2 V; por lo tonto, el tiempo de reverberación es de ~,75 s.
1---!---+--+---t;,-;_ _,,,,. 'J(]'
Aislamiento frenie al ruido procedente del exterior
1--.+-..,..¡.~..,¡,,,¡J¡.¡¡...........""'"" 1~ Poro conseguir un aislamiento Frente o los ruidos procedentes del exterior
s• (tránsito, etc.) existen los siguientes posibilidades:
r-+-,,.~~,.,...¡~.¡..o=-¡ 1• a) Diseño adecuodo de los edificios: siluor los espacios de trabajo y des-
canso lejos de los fuentes sonoros del exterior.
b) Aislar acústicamente los paredes exteriores, sobre todo los venlonos y
puertos exteriores.
c) Colocar pontollos acústicos en lo fochodo.
0.2 o.s 1 s 10 20 - M.
d) También se puede mejorar el aislamiento acústico modelando el terreno
circundante: levantando muros, plontondo árboles o arbustos y ajar-
dinando el enlomo.
(.;\ AISiamiento acús1ico QU8 producen
\V los obstáctAos situados al aire libre © Croquis de medidas -
E • emisor;
0 EIC de aislamiento acústico que se consigue mediante arbustos, muros
(A. l. King). En las ordenadas, lec-
R • receptor
y • pantollos poro los diferentes longitudes de onda se puede deducir
tura del apan~o en función
del ángulo a - (.!) ; alnn en me-
del diagramo 0 (longi!ud de onda opro.ximodomente igual o 340 m/
tros y longitud en % de las longitu- Frecueneia); de aquí se desprende lo importoncio que tiene lo altura H de-
des de onda. Ejemplo: "' - 30'. h - pendiente del ángulo a.
2,50 m: para 500 Hz (frecuenaa Véase tombién: «Directrices sobre los medidos constructivos poro el ais-
media) la longitud de onda ti 340/
500 - 0.68 y h/% - 2,SOJ0,68 -
lamiento acústico del ruido exterior> y DIN 18005 «Aislamiento acústico
3,68, por lo tanto el apantalamiento en urbanismo>.
es igual a 17 dB.

120
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: AISLAMIENTO ACÚSTICO DE lAS VIBRACIONES
11111. SONIDO PROPAGADO POR LOS SÓLIDOS-+ (lJ

Las vibraciones en los elementos sólidos se deben al sonido propagado


o través de ellos. Pueden tener su origen en un sonido aéreo o bien en
un impacto mecánico directo -+ CD.
Como los fuerzas de intercambio mecánicos suelen ser mayores que
los producidos por los cambios en lo presión del a ire, lo radiación
a udible también suele ser mayor en el coso de impactos directos. A
menuclo se producen Fenómenos de resonancia, que en reducidos ám-
bitos de frecuencia, llevan o uno mayor radiación sonoro. Cuando lo
vibración aéreo irradiado sólo contiene un tono, el motivo suele ser un
f.'\ Panld.ligera - 9"lln sensibilidad .... {:;\ Propagación de un sonido de m- impacto directo. El aislamiento contra el sonido propagado por los
\..'.) te un ~o \.V pecto a través de un cuerpo sólido
Parad pesada - escasa sensibdi-
cuerpos sólidos tiene que orientarse o evitar el contado o lo transmi-
dad ante un 11!'4)8Cto sión directo.

Medidas para evitar la propagación del sonido o través de cuerpos


sólidos
Emplear en los instolociones de aguo sólo griferías homologms del
grupo 1o 11. Mantener lo presión del aguo ton bojo como seo posible.
La velocidad del aguo juego un papel secundorio.
······· ·····¡¡ Sujetar las tuberías o lo pored, según lo indicado en lo norma DIN

-
4109, con abrazaderas de amortiguación ;;;:;; 250 kg/m2 -+ @.
Colocar los bañeros sobre suelos Aotontes y separarlos de los poredes. .
¡Sellar los juntos con los paredes con material elástico!
.
Los inodoros suspendidos de lo pared producen impactos directos en
los elementos contiguos. De todas maneros, aunque un anclaje rígido
es imprescindible, se pueden disponer estratos elásticos.
{:;\ Ca¡a de ascensor separada {,:\ Ca¡a de ascensor apoyada sobre Los tuberías de suministro de aguo y de desagüe han de sujetarse con
\V ;: 3 cm por fibras monerales \::/ neopreno
material elástico y no deben estor en contado con los elementos cons-
tructivos.

Los ascensores se han de instalar en recintos separados -+ @ y los


juntos se han de rellenar con ~ 3 cm de fibras minerales o apoyar el
recinto sobre neopreno-+ ©.
los bombos y máquinas se han de situar sobre cimientos que amortigüen
el sonido y sus juntas se han de rellenar con material elástico.
Los compensodores reciben tensiones de trocción, yo que lo presión in-
terno también odúo en sentido del eje longitudinal de los tubos -+ ©.
Como material amortiguador poro lo cimentación son especialmente
apropiados los planchas granulados de caucho, debido o su elevado
resistencia o lo compresión. También pueden emplearse productos de
···············Müeiec;,;·,¡;,¡¡,;;y·,;¡,¡u¡;,· .. ··· fibras minerales y espumo PS poro amortiguar el sonido.
En cambio, no es adecuado emplear corcho, caucho compacto, entre
~ ApaJo de máquinas sobre una <>
\.:!.) mentación con estrato elástico @ E"JM"4)1os de muelles aislados otros materiales, yo que son demasiado rígidos. Cuanto más se com-
primo el material al recibir lo cargo, mayor será su eficacia como
- 20 amortiguador del sonido.
-10 En los materiales de amortiguamiento lo cargo odmisible suele ser
> 0,5 N/mm2 . Si no se garantizo esto resistencia, se han de emplear
¡j) o

i
elementos puntuales, dimensionados según el peso de lo móquino co-
x 1 :!!.
rrespondiente. ¡También aquí el amortiguamiento es mayor cuando los

~-
+10
materiales están presionoclos al máximo sin que estén sobrecorgodos!

X'
X'
·r: Los elementos puntuales han de ser de neopreno o acero -+ ©.
los muelles de acero, debido o su escoso rigidez son uno excelente
manero de amortiguar lo propagación del sonido o través de elemen-

=
tos sólidos.
R..i.ci6n de 001 COI dal ICil VNwr En cosos especiales se emplean amortiguadores de aire. En el coso de
(D de muelles al centro de gra- @ Eficacia de los soportes elásticos amortiguadores puntuales es imprescindibleojustarlosol centro de gra-
vedad, poro que recibo uno cargo centrado-+ 0.
En el coso de impactos periódicos, por ejernplo, masas vibrantes u os-
cilantes, lo frecuencia de impacto no debe armonizar con lo frecuencia
propio del sistema fijado elásticamente.
A causo de lo resononcio aparecen grandes movimientos, que en ele-
mentos de escoso copocidod de amortiguación pueden llegar o pro-
vocar roturas -+ @.
Mediante un apoyo elástico doble se consigue uno amortiguación es-
pecialmente elevado -+ ®.
Concordoncios desfavorables, por ejemplo, cimientos sobre suelos Ao-
::::::::::::;:::;::::::::::::::::::::::;:;:::::::::::::: tontes, pueden facilitar lo resonancia.

(';;\ Ventiador colocado sobre un apo- ~ Ejemplo de un elemento de for¡aclo


\!.) yo elástico doble \!::) de metal vt'tribl

121
ACÚSTICA DE LOCALES

r
--. .
Emisión sonora
'
Od8

5d8
DIN 52216 ~ llJ
w

-
"~ ' ' El acondicionamiento acústico de un local, de una sala de con-
ciertos o de conferencias tiene como objetivo lograr una audición
' ración óptima de los espectadores.
' Los aspectos más importantes a tener en cuenta son:
- el tiempo de reverberación
- las reRexiones, como consecuencia de la estructura primaria y
3SdB
!~~de -- - secundaria de la sala
-.
'T
1$
~
2 f9ll8ft>eraci6n
..
'molesta
--
~ 1. Tiempo de reverberación.
Es el tiempo que tarda en reducirse 60 dB el nivel de intensidad
(D MedlCIÓn de la reverberación acústica, desde que cesa la emisión de la fuente sonora...-. CD.
El cálculo se efectúa poro el ámbito comrrendido entre 5 dB
hasta 35 dB (DIN 52216: Mediciones de tiempo de reverbe-
Tiempo-
Funoón nempode ración en las salas de conciertos y conferencias).
de .. sala ~

Palabracnl cabatol 08 2. Superficie de absorción.


Teatro 1.0 Determina el tiempo de reverberación en función de la canti-
Conf"'""""' dad de material absorbente, y se expresa como superficie equi-
Müsoca r.ws.c. 1.0.. 1.5 valente de absorción completa {ventana abierto).
de"*'1ar.I 1
Ópera l 1.3.. 1.6 A = as · S; as = grada de absorción de cada material

-
Conaerto 1 l.7-2.1 S = superficie de cada material
. Mus.ca 2.5...3.0 El tiempo de reverberación se cakula a portir de ta superficie
. de<l<gono 1
de absorción:
163
t = O, · V (fórmula de Sabine)
@ Criteno de eco @ Ambrto de revM>eracaón 6pbma as · 5
3. Eco.
Cuando de una curva de tiempos de reverberación de indi-
nación cónstante, emergen puntas a isladas, éstas se denomi-
nan eco-. (D.
Para determinar lo que se considera eco, se emplean diferentes
criterios de tiempo e intensidad, según se trate de música o po-
labra. Como las salas de conciertos han de poseer un tiempo
de reverberación mayor, se han de considerar, por regla ge-
neral, menos críticas respecto al eco.

Requisitos que deben satisfacer las salas


1 . Tiempo de reverberación.
El valor óptimo depende del volumen y uso del espacio
to> 2 3 5 10"
-@.
Vo&JmenV
El tiempo de reverberación depende de la frecuencia y suele
ser mayor en las frecuencias bajas que en las frecuencias a ltas.
Uso de Vokrnen Vokrnen
1 Para una frecuencia f = 500 Hz se pueden considerar como
la sala undanO máximo
m'1p1aza en m' 1 óptimos los valores expresados en la tabla "" 0 .
Conf<lrencias 3...5 5000
Teatro
Sala polMllente 1 4._7 8000
2 . Claridad acústica (comprensibilidad del lenguaje).
conferenc.as. Sirve para valorar el grado de comprensibilidad de la palabra
conaertos
Teatro rnJS"'3I 5 ...8 15000
hablada-. @.
(operas. No estó normalizada, por la que se emplean diferentes con-
za<ZUelasl
Musicade 6 10 !0000
ceptos: comprensibilidad de frases, de sílabas, valoración con
cámara logatomos.
20 40 so ao.,,100
Comp•osblidad
MÚSJCa 8 12 25000 Los mediciones de comprensibilidod de la palabra hablado se
. .! de las siabas c. s.lfónoca
realizan haciendo que un colectivo numeroso de oyentes, es-
1Delicerte l~huena Excelente! Músca órgano
y ora:onos 10... 14
30000
criba sílabas aisladas sin significado, por ejemplo, dad, pro
® ~sibilídad de la palabra ha- { ; \ Tabla de volúmenes especlficos
\V V•f(uso)
(logatomos); el número de anotaciones correctas se emplea
para la valoración. Un valor superior a l 7<:ft se considera
como excelente.
Los nuevos métodos objetivos emplean señales acústicas mo-
Reflexiones desfavorables duladas (Métodos RASTI) que conducen con procedimientos
(nesgo de eco)
sencillos a resultados reproducibles.

3. Efecto del local.


Percepción de las reflexiones acústicas que se producen en un
local. En el caso de la música son convenientes reRexiones di-
fusas, mientras que las reRexiones rápidas, hasta aprox. 80 ms
de retardo (corresponde a 27 m de distancia) frente al sonido
directo, favorecen la claridad-. ©. El lenguaje hablado exige
17 33 100 200 ms 300 reRexiones más rápida.s , de hasta 50 ms, para que no dismi-
Reftexl008S rápodas, - nuya la daridod.
(!) Secuencia de reflexiones en una sala

122
ACÚSTICA DE LOCALES
~ (IJ

Al escuchar músico las reflexiones laterales, más rápidos, se perci-


1
ben subjetivamente más favorablemente que los reflexiones ceniloles,
1 incluso poro tiempos de reflexión muy cortos (asimetría de lo per-
Eco de ooO'lcidenca
cepción acústica), yo que llegan señales diferentes a codo oído. las
1
solos estrechos y allos, con paredes cuya formo geométrico facilite
1
las reflexiones y techas que produzcan reflexiones difusas, son las
más sencillas desde el punto de vislo acústico.
Estructura primaria de las salas
G) Evrtar el eco de C01noodencla 0 Forma desfavorable del 1echo
Volumen: dependiente del uso --+ p. 122 0
- palabro hablado: .4 m3/ persona
- concier1os: 1O m3/ persona
las solos de volumen demasiado reducido no permiten suficiente
tiempo de reverberación.
formo de la sola: poro escuchar música son espP.Cialmente apropia-
das los salas estrechas y altos, con paredes cuya formo geométrica
facilite las reflexiones laterales rápidas. En lo cercanía del pOdio se
necesitan superficies de reflexión poro conseguir uno rápida refle-
xión inicial y un equilibrio de lo orquesto. lo pared posterior de lo
solo no ha de reflejar el soniclo en dirección al podio, ya que esto
F1sica de la
podría ocasionar eco. No construir los paredes paralelas sin entran- constrvccion
tes y salientes poro evitar ecos de coincidencia por reflexión múltiple Proteccion
edificios
--+®·Indinando el techo por tramos con ángulos > 5º, se pierde
el paralelismo y se consigue una reflexió., difuso.
(O\ Techo plano para escuchar ll1ÚSICa. {¡\
\.V onciinado hacia atrás para palabra ~ Plan1a de forma poco fa\'Orable El techo sirve poro conducir el sonido o lo zona posterior de la salo,
hablada y poro lograrlo ha de tener lo forma adecuado --. @. Si lo formo
del techa es desfavorable, aparecen grandes diferencias en lo inten-
sidad acústico, debido o lo concentración sonora.
las solos, cuyos paredes laterales están orientados hacia el fondo,
no son adecuados, yo que las reflexiones laterales pueden ser de-
masiado débiles --. ©. Mediante superficies adicionales de refle-
xión en las paredes de lo solo (escalonamiento Weinberger) puede
compensarse esto desventaja, por ejemplo, como en los Filarmónicas
de Berlín y Colonia --+ @.
Podio: se ha de situar siempre que sea posible en el lodo más estre-
cho de lo salo, aunque en los salas pequeñas (música de cámaro),
o en los auditorios de conferencias, también se puede colocar en los
paredes longitudinales (Archivo Beethoven--+ @). las solos poli-
@ Escalonamiento de los asientos en la F~armónica de Betlín valentes con podios móviles situados al misma nivel que la platea
presentan o menuclo problemas en audiciones musicales. las podios
han de estor claramente elevados respecto o la plateo poro reforzar
lo propagación directa del sonido, en coso contrario al propogarse
éste, el nivel de intensiclad acústico disminuye excesivamente --+ @.
Por motivos ópticos y acústicos es aconsejable dar a las filos de asien-
tos una altura creciente, así se consigue un soniclo directo más equi-
libroclo en todos los asientos--+ 0. El ascenso de lo curvo sigue uno
espirol logarítmico.
Estructuro secundaria
las superficies reflectantes pueden compensar totalmente una estruc-
turo primario desfavorable, por ejemplo, superposición de paneles
poro conseguir uno superficie de forma adecuada --+ ©. la forma
del techo puede modificarse mediante velos suspendidos --. p. 12.4
© Po<fio de la sala de música de cámara. del Archivo Boothoven en Bonn CD o paneles con lo forma adecuada --+ p. 124 ®.

(';\ Elevacoón de las filas de asientos


\.:..; según una espiral logañtmica
f¡j\
\V
Rrales-bmoento de las paredes lat&- @ Gaída de la in1ensidad acústica por enoma de superfioes absort>entes

123
ACÚSTICA DE LOCALES
los superficies absorbentes impiden la concentración acústica y
adaptan el tiempo de reverberación a los valores deseados. Una
oltemoncio adecuado entre superficies reflectontes y absorbentes,
tiene un efecto sobre la reffexión similar al que se consigue dando
a las poredes una forma especial -+ @.
Las superficies sinuosas pueden formar puntos de resonancia (cú-
pulas). Especialmente desfavorables son las salas semiesféricos;
debida o la concentración tridimensional del sonido cuando el
centro del círculo está o lo a ltura del podio -+ @. Este inconve-
(¡-., Velas suspeOOidas para dirigir las (.;\ PartJctón de las supedloes desfa- niente es superable: dando al falso techo la forma adecuada se
\V ondas acústJcas \V vorables de renexión puede conseguir una transmisión acústico excelente-+® ·
Reffexiones difusas: las superficies que pueden producir eco, tie-
a) nen que reRejar difusamente el sonido incidente, es decir, disper-
sarlo-+ @. Las reffexiones difusas, gracias o la distribución uni-
forme del sonido, conducen a curvas de reverberación planas y
uniformes. Los entrantes y saliente~ de los poredes laterales
han de formar un ángulo > 5º. Los nichos, antepechos, etc., son
igual de eficaces poro portir las ondas acústicas o provocar reffe-
xiones desplozodas en el tiempo -+ 0 .
El cálculo del tiempo de reverberación se suele realizar a portir de

-
lo fórmula de Sobine
.
. t = 0, 163 · V
ex. · S
El grado de absorción de un material ex, se calC\Jlo, según DIN
(.;\ a) Rellexión difusa mediante cam- (.;"\ Dispersión acústica a través de re-
\V bios de material \::./ n e - desplazadas en el ~ 52212, en un espacio normalizado. Su valor está comprendido
b) Superfiaes de reflexión difusa entre Oy 1, y se calculo poro los siguientes frecuencias: 125, 250,
500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Los valores medios del tiempo de
reverberació'n se suelen referir a uno frecuencia de 500 Hz. En el
cálculo se han de considerar todas las superficies, personas, mo-
biliario y decoración, con sus valores específicos.
A menudo, el tiempo de reverberación alcanzable lo determinan
exclusivamente las personas y el mobiliario. Para independizar el
tiempo de reverberacíón de lo ocupacíón de la sala, se necesitan
unos sillas cuyo asiento y cara anterior del respaldo tengan un ele-
111 vado grado de absorción, que quede anulada al sentarse uno per-
sono. Generalmente, sólo se necesitan superficies adicionales de ab-
@ Absorca6n de trecuencaas bajas mediante paneles vibrantes sorción poro las frecuencias altas si el volumen específico de lo salo
-+ p. 122 ©, se supera considerablemente. Cuando el volumen y

11~=:=
lo sillería de lo salo se han dimensionado corredOl 1tente, suele bostar
con corregir el tiempo de revetberoción de las frecuencias graves.
Para conseguir los tiempos de reverberación deseados se h<:in de
combinar superficies con diferentes propiedodes. tslos dependen
de su estructuro:
@ Caracterfstocas de absorción de los resonadores - los superficies vibrantes absorben las frecuencias graves. Poro
el ajuste más fino se varían las medidas totales de la superficie, la
separación y el relleno de la cámara de aire -+ @;
1
- las superficies con huecos conectados con la cámara de aire sue-

.!V
len absorber frecuencias medias (resonadores de Helmholtz), lo pro-
porción de huecos y el volumen de la cámaro de aire determinan
la frecuencia, grado y forma de la absorción máxima-+ @;
- los materiales porosos se emplean poro absorber frecuencias
altos. El espesor y la resistencia acústica inffuyen en su compor-
Fnicuenaa tamiento ante las frecuencias bajas-+ Q).
0 Absorca6n de los materiales porosos

@ Formaci6n de puntos de resonancia en las superficies cuvas (V Excelente transmisión acústica gracias a una cir.ratura adecuada

124
PARARRAYOS
DIN 48801 , 57185
A 5(f' de latitud, durante cada hora de tormenta se producen
aprax., 60 descargas de rayos en la tierra y entre 200 y 250 des-
cargas entre los nubes.
En un círailo de 30 m de radio en tomo al punto de caído de un
rayo {árboles, obra de fábrica , etc.), la diferencia de tensión pue-
de afectar a las personas que se encuentran a l a ire libre, por lo
que deberían tener los pies protegidas.
los daños producidas en la edificación se deben al desprendi-
miento calorífico de los rayos, que a l descargar en lo tierra
(!) Cubena plana a una sola~· @ Cuber1a plana a dos YMMlntes calientan tanto el aguo, que ésta llego a evaporarse y puede oca-
sionar voladuras de tipo explosivo en muros, mástiles, árboles,
etc., es decir, allí donde se concentra lo humedad.
Fundamentalmente, una instalación de pororrayos constituye uno
«caja de Foroday», sólo que lo mallo se amplía en base o los co-
nocimientos existentes. Además, se colocan puntos de captación,
que han de asegurar lo descargo del roya. Uno instalación de pa·
rarrayos, que está formado por los elementos de captación, los de
transmisión y lo puesta o tierra, tiene por objetivo asegurar lo des-
carga del roya con ayuda de un elemento de captación y la trans-

-
misión hasta lo tierra, de forma que el edificio quede dentro de
uno zona protegida. .
Al colocar un pararrayos se han de tener especialmente en cuenta
.
los áticos, terrazos, chimeneas y elementos de ventilación y todas
CD Cubetta. dos aguas aquellos elementos que sobresalgan de lo aibierta, que en aiol-
quier coso han de estar conectados.
los elementos de captación son barros, tuberías, superficies y pun-
tos metálicos existentes en lo cubierta. Ningún punto de lo cubierto
ha de estar a más de 15 m de un elemento de captación.
En los cubiertas de paja, debida a l peligro de incendio a causo
de posibles chispos, se han de colocar dos pletinas metálicos de
60 cm de anchura o cado lodo de la aimbrera, apoyándolos so-
bre anclajes de madera --+ @ - @. La caída de tensión que se
produce al descargar un rayo en la tierra es de, por ejemplo: 100 000
A X 5 cm = 500 000 V; todas los elementos de lo instalación de
pararrayos están sometidos, en el momento de la descarga, a este
potencial eléctrico tan elevado. La medida, muy eficaz, de conec·
lar todas los grandes elementos y conducciones de metal o lo ins-
@ Cubata con dientes de "*"' talación de porarrayos, ayudo a ec¡uilibror lo diferencio de
potencial generada.

Conducoón en
la cubierta '1' Ant.-

..... ..,,.
Conducaón.........- ~ ~

~
!I ~
~

-oc>-
-a- ~

(¡x.ntode~
..,,...,...
Pl.nto de sepataco6n DO
~
=CJ=
E--.ios meQlcos

"'-tte~
Conducoón"'51a
-; ~ mtdlic:o
Conexión. - - ·- ·- >- an la cubierta

l"'\./I Cone>oón - --- Conducaón-

lnSlalac:IOn de pwarrsyos más fre-


~

o ..,,.
IW da equlibno de poWnaall
... de~ • .,,.
~
en protundidad
G) da~
Nurwo da lo& pi.reos

--u-- ~ybltlntes
0 cuente en la actualid8d Trwno con punto
--tf- de~ = c . - motáka
Erir..,.io motMc:o pmra

-
J"\.r Neo da dilltaclórl -H-1- -la-
Batra de eaptllCl6n l. d- Conexión • - . .
carWOnes y bltantes. etc.
--- ~ Dortll8Clón de 9Clbi-iSIÓll
~
..,,.
\
Tibe y poca da
1 ~·tiena
1 ~ ~--"'con ~ "'-"
1
1
1 - - UrTOte da la Odlficaci6n ~@] oonl.:lor
A/G Coni.dor da -
de gas
1
1 ..!.:!.! ConoWoaór1 m9IMca ~ MMliles
el6c:tnc:as!*a -
1
1 Barra da captaa6n
([]) Troque metallco •@ - da c.ptací6n
<E>- ~ o Tlberias ITllllliocas

~ Edlfic:oo con cubierta de paja: planta y axonom6lrica. Conducción a 60 cm pe< en- (9\ <>__.._.._.,• _,,, las instalaoones de __,_,,_
\VCllT\I de la CU'IOera sobre lljaC1ones de madera y a 40 cm pe< encima del resto \V ~· ,..,.,,..,,,., ...-- ...-- ·-,-
de la llJP8lficie de .. QJbierta.

125
PARARRAYOS
Lo puesta o tierra se realizará mediante barros o planchas me-
tálicos sin aislar, y o uno profundidad tal que lo resistencia que
opongo el terreno o lo difusión de lo descargo eléctrico seo
reducido - @ - @. El grado de resistencia o lo d ifusión de lo
descargo eléctrico varío según el tipo de terreno y su grada de
humedad-@.

(:;\ Edificio con estructura de acero: { , \ Cuboerta de plancha metálica y pa-


Lo puesto o tierra tiene por objetivo conducir rápidamente al suelo,
\.Y conectar la estructira tanto a la \V redes de madera: conectar el te¡ado lo corriente eléctrico generado por el royo. Se diferencio entre
conducción de la cubierta como a a la cooducción de cumbrera y a las
la conduca6n del suelo denvacoones hacia el suelo puesta o tierra profundo y superficial. Esto último se realizo en
formo anular o lineal y es preferible situarlo en el hormigón de
cimentación - @ - @. Los picos de· puesto o tierra son barros,
tubos o perfiles metálicos de sección abierto e hincados en el suelo.
Si alcanzan uno profundidad mayor a 6 m, se califican como pro-
fundas. En los cubiertos, fachados, etc., de a luminio, zinc o acero
cincado - 0 - @, no están permitidos los conducciones de hilo
de cobre desnudo, por lo que se ha de emplear cable de aluminio
o olambre de acero cincoda.

Punlo Tipo
...."' 3
."' ºs Resistencia


-------<o.:.--de sepa'aciOn de suelo g~ :l "' a la difUSl6n
O>

~~ :ii "' >.,


.
t-·=
.. n
e: ~~~ ~E l6 flléctnca
. ~

5
::>o~
U)(¡~ <E ~ -::>
CJ .e
E"'
< "'~ ~8
>-., <J) ~

Puesta tierra
{ , \ Elementos pnnc¡paJes de una ins- (;-.. Cubierta de aluminio como elemen- 12 40 80 200 1200
long. en m 400
1..-V talación de pararrayos 1.,::.J to de captación
Puesta tJe<Ta
prof. en m 6 20 40 100 200 600 5
Puesta tierra
long. en m 6 20 40 100 200 600
ConeXl6n entre Puesta ben"a
-+~-+-'~~~F's:~~$no prol. en m 3 10 20 50 100 300 10
existe ya una Puesta ~erra
unión melá!ica 4 13 27 67 133 400
entre ambas long. en m
~de
ú..rnnode Puesta tierra
O,Smmde Revest..-rto de 2 7 14 34 70 200 15
espesor mln. las fachadas con pro!. en m
planchas de alum.
1 ConeXJ6n a la Puesta betra
c:cnáJocoón ConeXJ6n long. en m 2 7 13 33 67 200
de puesta a t*11l puesta a berra
Puesta tierra
Punto separacoón 1 3 7 17 33 100 30
_U.LlJJ_._.--'-1\:f' Punto separaa6n _U_LJJ-l-J-.1.-'--'-S;f" pro!. en m

rentable • ~
no rentable

@ Clberta y fachadas de alu!Tllnoo @ Resistenaa a la difusión eléctnca de bandas y barras de puesta a lleml en
diferenfes bpos de suelo

(;\ Chimenea en la cumbnlra con el&- {;;\ Chimenea con mástil de captación Pica de puesta a lleml anclada en
\!..) mento de captact6n a base de un \V conectado a la conducaón de la @ una ctmentación de hormigón en
bastJdo< con perfies de acero en cumbrera masa
forma de L

{,;\ Conectar los elementos metáhc:os y (.;;\ Conectar los mástJles de caplaclOn r;-;.. Los soportes de lineas de alta ten- ~ En los elementos metáhcoscon ins-
\.:..; tubos de venblac16o a la instalación ~ c<Mocados en las ctumeneas con el \!.Y Sión no se han de conectar direc- \!.:Y talacion electnca. se ha de colocar
de pararrayos canalón de la cuboerta tamente a la 1nstalacoón de pararra- un dlS¡>OSl1Jvo de protecc'6n contra
yos. Separac:oón de descarga: 3 cm. la sobretensión

126
Según J. Henjes -+ UJ ANTENAS
las onlenos de radio y televisión inffuyen negativamente en lo imagen
urbano. Lo inslolación de antenas colectivas puede reducir su impodo.
Ademós, lo colocación de muchos onlenos en poco espacio, perjudico su
eficacia al interponerse, algunos de ellos, entre los antenas resientes y el
repetidor. Al empezar o construir un edificio yo se ha de prever lo ins-
toloción de una onleno colectNo-. @, lo correspondiente loma de tierra
y los amplificadores de señal necesarios poro evitor uno coído excesivo
en lo conducción -+ @ + @. En los conexiones o tuberías de aguo se
(.\ La propagactón de las ondas electromagnétic responde a las leyes de la fisica ha de tener en cuento el puente en el contodor de aguo -+ (6). Durante
\.Y ondulatona
lo construcción se ha de vigilar lo correcto realización de ló puesto o
tierra poro lo insroloción de pararrayos-+ p. 126. ¡No deben monlorse

.: antenas encimo de cubiertos de pajo, cañizo o molerioles de cubrimiento


fácilmente combustibles! En este coso, se han de instalar onlenos con un
l mástil independiente o colocarlos en los ventanos. En rendimiento de los
l
J onlenos depende en gran medido del entorno -+ G), incluso de lo pre-
; sencio de líneos eléctricos de alto tensión. Una bueno recepóón exige
que lo onleno esté orienlodo al erniSOI' o repetidor más cercano (lo lla-
'' mado polarización de uno onleno). Los ondas corlas no siguen lo cur-
i
'.. ;'
vatura de lo tierra; los ondos de longitud superior o 1 metro se a justen
t
•' más, aunque en porte se dirigen o lo troposfera, desde donde~ reRejon
otro vez o lo superficie terrestre, por lo que uno emisora de televisión
también puede recibirse allí donde no alcanzo el repetidor. Existen mul-
titud de onlenos de formas diferentes. Respetar los regios bósicos de ins-
tclación -+ @. Es importonte reservar suficiente sitio en el edificio poro

-
alojar los dispositivos adicionales de lo puesto o tierra del pararrayos
..... @. las órboles más altos que el extremo superior de lo onleno, sobre -
0 Propagao6n de las ondas de radio todo los de hoja perenne, pueden provocar interferencias si se encuentran
en el comino entre lo onleno y el repetidor. Los antenas colocados debajo
de lo cubierto tienen poco eficacia en lo zona de UHF. En lo zona de VHF
lo coído respecto o los antenas exteriores es oproximodomente de s61o
lo mitod. Los antenas de habitación son muchísimo más débiles (onlenos
auxiliares). Uno onleno debe servir poro recibir ondas de frecuencia lar-

- -·--
,.,.,.
L

....
4 .15
~

My80My

4 1,4

57.0
go, medio, corto y moduloclo y varios Frecuencias de televisión y, ade-
más, estor con.struido de manero que seo duradero y que es1é protegido
Frente o lo oxidoción. En los onlenos tipo mástil se ha de realizar uno
oornproboción estructural según VDE 0855, 1.0 porte-+ @. Por reglo
4 .0 38,•
3.75 33,7
53.0
46•
general, cuonclo lo base del mástil se introduce entre el envigado de lo
11 L. cubierto, se ha de sujetar o lo largo de ¡¡:; 1 metro si lo estructuro es de
3.5 29.• 40~
3.25 25.3 :w.a modero, y ;;:; 75 cm o lo obro de fábrica. Los anclajes o chimeneas en
LJL, 1 3.0 21,6 28,7
. 1 2.75 18,1 24_9 uso son peligrosos por el elevado riesgo de corrosión. En el coso de cu-
1 2,S 15.1 20.6 biertos planos, el mástil se ha de fijar o los muros exteriores. Lo recepción
2.25 12.1 16,7
2.0 96 13,4 de los cadenas que emiten por cable no necesi1'o antena, pero sí suficiente
Mmax • sitio en el sótano (junto o lo acometido) poro el amplificador y conexión
165 kpm
o lo red eléctrico.
lv m1n-''•l
l.mox - 6m

{"¡\ Momento debido al vient'o Mv en .., másbl


\V de50 mmde0

1 Ant- de onda 6 Soporte pon dos


Bga..--. -UHF

=~
- ·-
7 P8SlllUbos
-~
~ 8 Donveción
2AnlllnaVHF C08Xlal de 60 ll
(p.e_, F • (K8)l

3 Anlllna VHf 9~
(p.e.. F 1 (K10ll n-.cortasy
tr..:uenoa
4 An111na UHF moclAada
(p.e.. F IV (K35))
10 Ra1 de.,.- a
5 An111na UHF bOn'a
(p.e., F 5 (K56))
11 Conec:lor de -
'-----~~a con bomede
~

12~

princi¡)eles,
..,..,.. de 60- ll

13~de
dislrlbuaón
14 Enchules de
tnter-.pma-
1S Cable de conexoón
pmaradios
16 C..psa
17 teilMsores
17 Tama de llena
13 13

9= ~:,.,__u1__,r9l..__•s__ ~ ,<; é

(}) Esquema de onstalacoón de una antena colectNa @ &quema de puesta a tierra de una onstalaoón de pararrayos (sistema Slemens)

127
Oenomlnacón fisica Denominación Unodad lumnotécrnca ILUMJNAClóN ARTIFICIAL
IUTWIOtécnica y slrrtx>lo y abreV111tura
DIN 5035
-+ llJ
Aup de radiaa6n Flui<> luminoso ~ Lumen (lm)
Directrices sobre condiciones laboroles «Iluminación artificial» ASR 7 /3
Intensidad radiante Intensidad luminosa 1 Candela (<:d) 1979
Lux (be)
Información: LiTG-Geschaftsstelle, Burggrofenstr. 6, 1000 Berlín 30 ERCO
Intensidad de radiaCl6n Intensidad de
iurrwiancsa E Leuchten, Postfoch 2460, 5880 Lüdenscheid

Densidad de radiación Densodadde (cdlm') Datos luminotécnicos


lumonancia o El rendimiento de la radiación percibido por el ojo se denomino Rujo lu·
minoso <I>. El Rujo luminoso comprendido en un determinado ángulo y se-
Cantidad de radiacoón Cantidad de (lm·h)
lurrunancia o gún uno dirección específico, es lo intensidad luminoso l. Lo intensidad lu·
minoso de uno luminaria en todos los direcciones de radiación,
lrradiaoón lluminacoón H (lx·h) proporciono lo distribución de lo intensidad luminoso,~lmente re-
producido en fonno de curvos fotométricos (CF), p. 129 (3). Los CF revelan
el grado de apantallamiento de lo radiación de uno luminaria y si es si·
métrico o no.
El Rujo luminoso por unidad de superficie es lo intensidad de iluminoncio E.
Valores tí picos:
="""==== - Rai el6clnco con focos X - 1.1.rNnana. en _ . ,
Radiación global (cielo despejado) máx. 100 000 lx
-
-
Estruc. y SIS!ema k.rnnoso X irw - l.u'nln. con indic. c1e1 n(m. Radiación global (cielo cubierto) máx. 20 000 lx

-~="'
=-=~===- Sistema k.rnnoso con
knwwias • KX>fPOl3daS Visibilidad óptimo 2 000 lx
X'
X -~iclc>~~:"' Mínimo visibilidad en el puesto de trabajo 200 be
ooQO-~~o
)( - l.uminana de emergencta Iluminación mínimo poro orientarse 20 lx
cilindnca iC con encendido emergencta
~ Iluminación de las vías públicos 1O be
o - Bal\ador de pared. proyector
dncaonaVredondo,
-
-
Proyector
u..n;na,,.. para lámpara
ftuoniscento, en general
Iluminación de lo luna 0,2 lx
ciindnco .........__. Lo densidad de iluminación D es uno medido poro determinar lo claridad
o - l.1JITWW18 suspencbda,
cuadrada =36W
Zx 58W
-

-
Banda de ftuoresc. con
ondicac. de la poteoc;¡a
Banda ftuoresc. con n:hc.
del núm. de lámp. y poten.
percibido; en los luminarias esto densidad es relativamente alto y puede
deslumbrar. De ello resulto lo exigencia de colocar pantallas en los lumi·
====> - l.1JITWW18 suspendida.
QD
- Luminana para l5npa-as
de descarga en general norias colocados en espacios interiores. Lo densidad de iluminación de uno


rectangular
superficie se calcula o partir de lo densidad de iluminación E y del grado
(.;\ S.rrtx>los ...,ivetsales para planos Sírrtx>los para planos de arqurtec·
. \V de arqu¡tectura 0 tura según DIN 40717 de reffexión (D = E·plrrl.
Los luminarias tronsfonnon lo energía eléctrico (W) en Rujo luminoso (lm).
Lo eficacia puede valorarse o partir del consumo relativo de electricidad
(lm/W).
luminarias
l..ámp. de alta pres.6n
En los espacios interiores se instalan lámparas de incandescencia y de des-
cargo --> 0. Carocteristicas de los lámparas de incandescencia: propor-
cionan uno luz de color blanco cálido, excelente reproduc.ción de los co-
lores, funcionamiento sin centelleos. Si se empleon lámparas halógenos de
incandescencia se puede conseguir uno densidad de iluminación elevado,
l..ámp. de lnC8ndescencoa además, su reducido tamaño permite que los luminarias sean también pe-
queños. Propieclades adicionales: elevado rendimiento (lm/W}, vida me-
dio entre 1000 y 3000 horas.
Característicos de los lámparas de descargo: funcionamiento con reocton·
cio y cebador. Elevado rendimiento y uno vida medio considerablemente
olio, entre 5000 y 15 000 horos. Color de lo luz según el tipo de lámparo:
blanco-cálido, blonco·neutro o blanco-luz diurno. Reproducción de colores
0 Tipos de las lámparas desde regular o muy bueno. El centelleo se evito sólo si se instalo un opo-
roto electrónico de encendido (EVG).

u o - -
HMR~
l.Jmpara parabólica P(W): 80-12S
PAR38 reflectcra P(W): 18
(0R122)
P(W) 75 -250 Re!lector de vapor 36
de IT*CUrio 58
T
P(W)250

~
PAA~ HIR~
P(W): 250 ~
P(W): 60- 120 11uonoocentes
Re!lector Reflec1or de halog&-

~
P(W): Z0-100
"""'" metllicos
P(W): 70-250 7
P(W)
OT ~ ~dehaloge- Ell 9
IUOS metálicos 11
HIT-OE

-
T
P(W): 20 P(W): 35 - t50

GR-48
-6. @ ~dehologe- c:f:E3 P(W): 10 26
13
HlT IUOS metáM:os 18
TC-0

QR-0!
6 P(W): Z0-75

Re!lector de haz frfo

HIE ~
P(W): 75-400

~dehaloge-
IUOS metálic:os
ID
TC-1..
P(W): 18
24
313
P(W): 35-100

~ "°
T~~
P(W): 75-250 P(W): 7
Relloctor 11 SS

~
P(W): 35- 100
OR-111 15
~devapor 20
de socio Con reactar1cia
~halógenas de bajo inoorporada
YOllaje
HST
P(W): 50-250

ó
P(W): 200-500
~
Fluorescentes corrc>aCIOS

~E6
P(W): 50-400 l*npaa de vapor
OT-OE
HSE de sodio

~
P(W): 300
500 ~devapor
750 de IT*CUrio
1000 l..6IT"'8las de descarga
OT de alta presión

©Tablade~

128
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

~~
Plafones para luTwlarias lluotescentes

Topo de ...,._ A
V ~
g
~
~ ·lt:
extensM> direc:acnal Uplight Downlight Cuadrado RectangUar

o
A l.Amparade
utilzaco6n ........,....
60-200W
o o
e PAR, R Rellecior

IJ psab6ico
60-300W
o o
~
OT l...6mpara halógena

o OT-
de inca dasc'81 aa
2S-200W
L6mp. hal. lncand.
o o o o
Ot=9cl DE con~bilat.
100-SOOW
o o
OT- ~halógena

a LV

OR-
de bajo vollaje
20-lOOW
Rellector halógeno
o o
8 LV de bajo \/Oltaj&
20-lOOW
o 1
o 1
T l...6mpara
~ lluoresoent9
18-58W
o o o o
TC ~- lluor9sc.

i,. TC-0 compacta o o o o o o

-
TC-l 7-55W
HME LAmpara de vapor
.
o HSE/
de mera.no
50-400W
LAmpara de vapor
o
ó HST

HIT
de90dlo
5G-250W
Lámpara de
o
~ HIT-OE halogeruos metál.
3s-250W
o o o o

~ Oowní9>1 con
retorno de an
~para 35 dB (A)
t 200 m>.11 para 40 d8 (A)

=!rn
~L FWeclcr~ x~ ~
Downlight cuadrado

129
ILUMINACION ARTIFICIAL

Intensidad ~ ~
Altlxa 1i? 1i?
del
de F"'1CIÓl1
~ ~ _,
> ~ ~ Y/ /\ ~ ~
lhrrwlact6n ~ ~ s¡ 1 :¡¡ :¡¡
espacio
¡¡¡ :g ow ~ >_, u >_, "' o1 _,1 w ~ ~ ::? 1i?
noowial

ª ª"
... a:: a:
< <
"'....
"
....
/\

< < o.. o.. a: o o o o o o


1 1 1
.... .... a:: a:: .... o.... o.... u....
" w
/\
:E ::E
r r
.., ....
<J>
r r r
<J>'=
1

t:
V' /\
!::: !::: w
r r r :e
Gataies. locales de ~o • • ••
Hasta
Salas-es
•••• ••
200bc
T-es

Restal.nntes
• • •••
Vesbbulos
••• •• ••
Oficnas convenaonales, aulas. ventanilas de caia
• ••
Salas de r....-.ones
•• •• ••• •
Tallores
• ••
Hasta Ubrenas
• • •
500bc Tiendas
•• •••• • •
Salas de expos!CIOOeS
• • • • • •• • •
Museos y gaJerias
• ••• •• ••••• •
Hasta Accesos
•• • • •• • • •
3m

. Olianas convenc.onales con mayores e>tigenaas visuales


TaDeres •

• • •
Gtandesalmacenes
• ••
$upeml8t'cados

Hasta
750bc
Vllnnas
•••••• ••••
Coaias de hoteles • •
Escenanos para c:onClertos • ••

-
Dlburo técntco. grandes oficinas • •
.
Almacenes
• ••••
Taletes • •
Naves nd.-.ales • • • •• •
Hasta
200bc
Vestíbulos
••• • ••
Restaur.wrtes
• • ••• ••
lgies>as
•• •• • • •
Salas de concaertos. teatros
• • •
Talleres
• •
Naves ndustnales
• • • •
Hasta
Audítonos, a&Jas, salas de ra.niones
Toenclas
• • • ••
• •• • •
500bc Salas de eJC¡X>SICIOneS. rruseos. galenas
• •• • • •• • • • ••
De3

Accesos
• • •••• • •
Sm
Hoteles
••
Pabel""- pofideponNos
• • • • ••
Talleres
• •• • ••
Salas de dibuto
Laboratonos
•• •
Ubreras, salas de leaura
• • • • ••
Hasta
750 be
Salas de exposoaones
Fenas de muestras
• • •• •
Grandesalmacen9s
• • • • •
Supermercados 1 •
Grandes coonas

Escenanos para coociertos
• • •• ••• •
Naves inóJslr13les y de maquinana
• •
Hasla Salas de almacenamiento con estantenas '"1as

200bc lglesoas
• • •
Salas de concaertos, tealroS
• • • • • ••
Naves nWstnaJes

Museos. galenas de arte
• • • • •
Mas
de
Hasta
500bc
Aeropuertos y estaclOneS
• • •• • • •
Sm Salas de convenciones
• • • ••
Pabellones polideponNos
Naves indus1nales
• • ••• •
Auditonos
• • •
Hasta
750bc
Salas de exposiaones
• • • • • ••
Fenas de muestras • ••
Supermen:ados
• • • ••
A - Ulmpara de uüizacl6n t.W1l'lelSal OT-1.V • Ulmpara halógena de bajo voltaje TC-L - Lámpara fluorescente larga
PAA OR-1.V - Reflector deba¡<> voltaje HME • Lámpara de vapor de mercuno
- - para06lico
R • Re11edor OR-cB-LV • Reflector halógeno de haz frio HSE Lámpara de vapor de sodio
OT • l.ámp. halógena de ncandesc:enc'8 T = Lámpara fluorescente HST • Lámpara tubular de vapor de sodio
OT·OE - l.ámp. halógena de ncandesc:enc'8 TC • Lánpara fluorescente compacta HIT • Lánpara de haloge<U"OS metálicos
con zócak> en wnbos extremos TC-0 Lámpara fluorescente compacta doble HIE - Lámpara de halogenuros metálicos de forma elipbca

(D lámparas para iluminar espacK>S intenores

130
ILUMJNACION ARTIFICIAL
-+ (IJ

Tipos de iluminación en espacios interiores


duminoáón directa y simétrica -+ (!). Preferible paro lo iluminación
general de salas de trabajo, solos de conferencias y zonas de circu·
loción. Poro olconzor un determinado nivel de iluminación se necesito
un rendimiento eléctrico relotivomenle bojo. Rendimiento específico de
los luminarias -+ p. 134 (!) . El ángulo de apantallamiento de los lu·
minorios en salas de trabajo es aprox. de 30"; en cosos con un confort
visual muy elevoclo puede llegar hasta 40". Al diseña r uno iluminación
se ha de partir de un ángulo de irradiación entre 70" y 90".
Downtight-bañador de pared, luminaria Ruorescente-bañador de
pared -+ ® . Se utilizan paro C005e9uir uno iluminación uniforme de
lo pared; el efecto es equivalente al de uno iluminación diredo.
Raíl electñficodo-bañador de pared y suelo -+ G). Iluminación uni·
forme de lo pared; dependiendo de lo separación entre los proyectores
se consiguen inlensidodes de hasta 500 lx. Se pueden instolor tonto
lámparo.s Ruorescenles como lámparas halógenos de incandescencia.
1 Bañadores de pared empotrados en lecho -+ @ . Sirven -paro ilu·
¡ minar exdusivomenle lo pared; se pueden instolor tonto lámparas Ruo-
rescentes corno lámparas halógenos de incandescencia.
Downlight-proyector orientable -+ @. lnstolonclo las luminarias uni·
formemenle en el techo, se consigue uno iluminación diferenciado del
espacio. El reRector se puede indinar 40" y girar 360". lnstoloción de
lámparas halógenos de incandescencia y especialmente lámparas ha·

-
lógenas de bojo voltaje.
@ : . , : pared y suelo en rall 0~depared Uuminación indirecta ..... @ la sensación de claridad, incluso cuando
.
el nivel de iluminación es bojo, y lo ausencia de deslumbramiento ca·
rocterizon esle tipa de iluminación. Es imprescindible que lo salo tengo
suficienle altura y además, es necesario adecuar lo iluminación o lo
-:·:·:·:·:·:·:·:·:·f:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:t:·:·:·:·:·:·:·:·:·: ...:.:-.-::::::.·:::.·:.·.·::::.·::.·:::.·::::.·:.·:::::.·:::. formo del lecho. En lo iluminación de los puestos de trabajo se ha de

=~~~
limitar lo iluminación del techo o un máximo de 400 cd/m2. Se con·
sume hasta tres veces más energía que con lo iluminación directo.
Iluminación direda·indirecta -+ 0. Debido o lo sensación de clori·
/ . dad y a l rendimiento energético (30 % en lo iluminación indirecto y
1 / 70 % en lo iluminación directo), cuando el espacio tiene suficiente

.¿8..~... · · · · · · · ~···· ·
ª
altura (h 3 m) se suele optar par uno iluminación directo-indirecto.
Instalación moyoritorio de lámparas Ruorescentes; en estructuras
luminosas también se colocan combinándolos con lámparas de incan·
descencio.
Bañadores de techo, bañadores de suelo-+ @ -@ . Se utilizan paro
:.·::.·:::::::::::.·:::::::::.·.·.·::::::::::.·:::::::. ::::::::::::::::::::::::·:::::::::::::::::::::::.
lo iluminación de techos y paredes. Instalación de lámparas halógenos
de incandescencia o lómparos Ruorescentes; también es posible ins·
talar lámparas de descargo de alto presión.
Luminarias murales -+ @ . Sirven sobre todo paro con5e9uir efectos
decorativos, incluso colores especiales colocando filtros y prismas. Con
:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:- limitaciones, puede emplearse también paro iluminar techos y suelos.
Raíles electrificodos·bañadores de pared -+ @. Utilizados sobre
todo en museos y solos de exposiciones, no se ilumino el suelo. Los
niveles de iluminación vertical que se han de okonzor en zonas de
exposición son, 50 lx, l 50 lx y 300 lx; instalación preferenlemente
de lámparas de incandescencia y lámparas Ruorescenles.
Raíles electrificados-proyectores -+ @. Ángulo de irradiación: l O"
(reflector «spot»J, 30" (reflector «Roed»), 90" (reflector «bañador>). Se
pueden modificar los corocterísticos de irradiación mediante lenles
(lenle de escultura y lenle de Fresnel) y lo calidad de lo luminaria me-
:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: dionle filtros UV, filtros ontitérmicos y cristales de color (museos, salas
de exposición, salas de vento). la prolección frente al deslumbromien·
0 Ba/\ador de techo to se consigue medionle viseras y monturas, acoplados al cobezol.

::.·:::::::::.·::::::.·.·::::::::.·:::::.·:.·::.·.·::::::
rC,.O·OC.COCC·'<·''<C"»'C»;"oc'

:-:- o
//

0-desuelo @ ~ de pared en rall eleclnfi.. @ Proyector en ral elecinficado

131
:;:;:;:·:·:·:·:·:·::::.;:.;:;.;:·:.;.;.;!;.;!e;·:·:·:·:·:·::;::!·!·:!·!·!·!·!·!·!·!·! ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
--+ [I
Geometría de la distribución de luminarias

La La separación entre las luminarias y lo distoncio hasta lo pared


dependen de lo a ltura de lo solo --+ G) - ©.
h El ángulo de incidencia de lo luz sobre los objetos iluminados y lo
pared debe estor entre 30° {valor óptimo) y 40"--+@ - @.
1
. .........
::::::.·:::::::::::.·::::.·:::::::::::::::::::.·:::. ,, ., :::::::.·::::.·:::::.;:.;.;.;.;.;:::.;::.·:::::::.·.;.;-;.;.;.;.;. El ángulo de apantallamiento de los downlights está comprendido
entre 30° (luz de irradiación a ncho, suficiente delimitación del
@ ~delapated:a - 1/3h
{ . \ Oowrlllght-bal\adcr de pared
\..:/ Seperacoóo de la pared: a - 113 h deslumbramiento) y 50" (luz de irradiación profundo, e levado de-
limitoción del deslumbramiento)--+ @; en los luminarias Ruares·
centes entre 30" y 40".

20 lx Necesanos para distinguir rasgos faciales. Una potenc.a de ik.minacJón


de 20 lx en honzontal. es el valor mlrwno para la 1lumnac:ión intenc< en

o o zonas que no son de trabaio·

l
b ,__.a
2001x

arotx
Las zonas de lrabap con lM\11 potencia de ~t.monaaón E < 200 lx
prcxb:en .., efaclo sombno. Por lo tanto, una potenc::oa de ilufTWlllCl6n
de 200 lx es el valor "*""'°
para la iumnaa6n de estas zonas.

2000 tx es el valor de 111.monaaón óptmo en zonas de traba¡o.

l o 8 factor 1,5 es la diferenaa de potenaa kJminoca mnma ~ se puede


percbr. De elo resulta el escalonlWT..-rt de la potenaa nominal
lumnca E en los espacaos intenoras:
20: 30: 50; 75; 100; 150; 200; 300; 500: 750; 1000: 1500; 2000; etc. 1

- @ Potencaa Unir.ca en los espacoos intenores


{.:;\ Oowrlllght-ballador de pared
. \V ~entre lurTwlanas:
b - 1 - 1.Sa

Potencia Unínoca Ámbrto. actMdad


'.'.'!.'!.'.'•.'••••••••••••••••••••••••••••••••• :::•• recomendada
~;;;c.·c.;;;;;;;;;;;;;;;
20 30 50 Caminos y zonas extenores de traba¡o
50 100 150 OnentaCl6n en salas de breve estancia
100 150 200 Zonas de traba¡o ocas10nal
200 300 500 Tareas Y1suales de dlficultad escasa
300 500 750 Tareas "'suates de dlficultad media
500 750 1000 Tareas.,.._ con elevadas exigen<:., p.e. lrabap oficina
Tareas VISUales de dlficultad elevada. labores de
\ 750 1000 1500
monta,e de preclSlón
1000 1500 Tareas VISUales de dificultad muy elevada. p.e. labores
\ \ 2000
de control y $UpllM$IÓn 1
1
~
••
'JO'-'V
> -
.>
'J0'- 4(/'
másde2000 lh.wn. corrcilem. para - VISUales espeoales

@ Potencia k.minoca recomendada segun CIE


17\ Ar9Jo de n::linaClón de los pro- Ang.Jo de nclonaCl6n de los pro-
\V yec:tores onentables y bafladoras:
Q - 3l1'- 4lr (óptmol
© yedores para ~ paredes
oo,etos aislados
Y
Soglas de caractanzaaón: IP e,etnplo: IP 44
Q = 30'- 4lr (óptrnol
Prmera edra 0-Ó Grado protec. frente a ~y pan;c.as
Segunda edra CHl Grado de proteca6n frente al agua

1. 1.•ofra Ámbrtode 2. 2 .• cifra


protección

o Sto protecci6n o s.n proCec:oón


1 Protecaón frente a partíclAas 1 Prot8CCl6n contra gotas de agua
glWldes (> 50 mm) en calda vertlCal
2 Protecaón frente a partículas 2 Prot8CCl6n contra gotas de agua
medias(> 12 mm) en calda indinada. hasta 15"
3 Protecaón frente a partículas 3 Prot8CCl6n contra luvia fina
pequeilas (< 2.5 mm) 4 Protec. contra agua~
4 ProtecCl6n frente a partlculas muy 5 Prot8CCl6n contra chono de agua
pequel\as (< 1 mml 6 Prot8CCl6n contra la «Wada de
5 Protecci6n frente a sedimentacoón agua por iro.ndaaón
de polvo 7 Prot8CCl6n contra la - - de
6 Protecci6n frente a la entrada de agua por IMWSIÓll
polvo 8 Prot8CCl6n contra la - - de
agua por~

@ r "'° de protecoón de 1as 1unwianas


Grado lnáceRa Ámbrto tipoco de~

1A > 90 ~de colotes. galerias

19 90 > Ra > 80 VMendas, hoteles, restaurantes, oficinas. esaJelas,

2A
28

3
BO> Ra >70
70 > Ra > 60

60 > Ra >40
-
hosprtales. l1dustnas texties. ~

lnWstnas con escasa .-iclad de una buena


reproducco6n de los colores
...............................................
................................................ 4 40 > Ra > 20 idem

® = d e paredes
Ct;\ Ángulo de aplWltallamoentO
<-
\!.:!/ 311'l 4lrf'fH') @ Reproducco6n del color de las lunwwias seg(#> DIN 5035

132
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
-+ CD
Caracteristicas de la iluminación
Uno bueno solución luminotécnico ha de satisfacer requisitos
funcionales y ergonómicos, y tener en C\Jeflta lo rentabilidad eco-
nómico. Además de este criterio general, también se han de con-
siderar aspectos cualitativos y, sobre todo, arquitectónicos.
Criterios cuantitativos
Nivel de iluminación
Como volor medio en los zonos de trabajo se necesitan entre
300 lx (oficina pequeño con luz natural) y 750 lx (espacios gran-
r.\ ~ comicto de las llM1'1111anaS respecto al ix-to de trabajo: iumt-
des). Mediante uno iluminación complementario de los puestos de
\V nao6n lateral
trabajo, se pueden conseguir niveles superiores de iluminación.

~1 1
Dirección de la luz -+ G)
Es preferible que lo iluminación de los puestos de trabajo seo lo·
terol; poro lograrlo es necesario que la distribución de lo luz tengo
formo de ola -+ p. 129 (Y.
Area de deslumbramiento -+ (Y - @

~ 1°~~ 1 ~
El área de deslumbramiento abarco el directo, el que se produce

1
por reRexión y los reRejos especulares en pantallas de monitores.
El deslumbramiento directo se delimito coloconclo luminarias con

1111
~ un ángulo de apantallamiento~ 30".
El deslumbramiento producido por reRexión, con uno iluminación
en el puesto de trabajo y donclo un tratamiento mote o los super·
ficies circunclontes-+ (Y.
{.;\ Las ~ de trabajo. las pantallas de los monrtores. el tectado y el papel
\V deben ser mates Los reRejos especulares en los pantallas de monitores se reducen
con filtros ontirreRectontes. Los luminario.s, que a pesar de todo se
reRejon en lo r,ntollo, han de tener, en este ámbito, uno densidad
;;;¡ 200 cd/m . (Colocación de reRectores muy brillantes.)

Distribución de la densidad lumínica


o < ~odlrri' Lo distribución armónico de lo densidad lumínico es el resultodo
Para el techo y las paredes
de uno cuidocloso sintonía de todos los reRexiones en el espacio
-+ 0. Lo densidad lumínico de lo iluminación indirecto no puede
superar las 400 cd/m2•
Temperatura de color y reproducción de colores -+ p. 132@
El color de lo luz quedo fijado por la elección de lo luminaria. Hay
tres grupos: luz blanco cálido (temperatura de color inferior o
{.;\ Las k.mnanas que pi--. producir 3300 K), luz blanca neutro (3300 K- 5000 K) y luz blanca diurno
\V re!leJos, deben tener menor denst- (temperatura de color superior a 5000 K). En las oficinas se suelen
dad k.mí111ca en la zona cntica de
1rradiacoón elegir luminarias de luz blanco cólido o neutro. En cuanto o la
reproducción del color, que depende del espectro de la irradia-
ción, deben emplearse, en general, luminoria.s del grado 1 (muy
bueno reproducción del color).
Cálculo de la iluminación puntual -+ ©
Lo iluminoncia (horizontal E¡, y vertical E.,), proporcionado por lu-
minarias a islados se puede cokular empleonclo las leyes de se-
paración fotométricos, o partir del Rujo luminoso de las luminoria.s
y las dimensiones del espacio (altura h, separación d y ángulo de
incidencia a).

Grado de
reflexJón %
_de.....__ Mármol pulido 30a 70
h AUTW>oo brillante 80 a 87 Mortero c:llso. de cal 40a 45

l_ ©
e.
Alumtrno extrusoonado, mate
Alumno pulido
IWrnno mate
Pintura de abnno, mate
Cromo pulido
80 a 85
65 a 75
SS a 76
SS a 65
eo a 70
Mortero 09CIJl'O
Piedra arenisca
Macwa~
Cemento. hormigón
Ladrilo cerámico
15 a25
20• 40
25a40
20a30
10a 15
Esmalte blanco 65 a 75 Color9e
Laca blanca 80 a 85 Blanco 75a85
Cobre pulido 60 a 70 Gnsdlro 40a60
latón pulido 70 a 75 Gnsmedio 25a35
NiQuel so a eo Gns 09CIJl'O 1oa 15
Papel blanco 70 a 80 AZlJ c:llso 40aSO

@ e. -fr Vodno plateado reflectante


Plata pUlda
80 a 88
90 a 92
AZJJosa.ro
Verde c:llso
15a20
45aSS

® e.-!¡ _.Q -de construocl6n


Roble abw, pLCido 25 a 35
Verde oscuro
Amarilo dalO
15&20
60a 70
Roble osa.ro. ¡xAóo 10 a 15 Marrón 20a30
© e. - ~ _. <90-Q> Granito
Piedra calcátea
20 a 25
35 a SS
Rojo c:llso
Rojoosa.ro
45a56
1Sa20

0 Grado de rel'leluón de los materiales

133
Rendimiento específico de conexión Factor de COtTeCCl6n k ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
P- W/rrf. pano 100 be pin cna altura
de 3 m, ..... superficie i:: 100 ,.,¡ y .....
-m
-
Alt\n Superl. Grado de relleXJ6n
reileXJ6n de 0,7/0,5/0.2 H s (m') 070502 050201 000
(> A ~ t 2Wlrri' Claro Oscuro
Cálculo de la iluminoncia media
Has1a 20 0,75 0,65 0.60
Óo"T& 4J: 10Wlrri' 3m 50 0.90
i:: 100 1,00
0.80
0 ,90
0.75
O.SS En lo práctico, con frecuencia es necesario calcular de formo apro-
C>HME _¡;¡:_ 5Wlrri' 3-5m 20 0,55 0,45 0,40 xima da la iluminoncio medio (E,,,), poro un determinada rendi-
~r .g swlrri'
50 0,75
i:: 100 0 .90
0,65
0,80
0,60
0.75
miento eléctrico de las luminarias, p.e., poro calcular el ren-
dimiento eléctrico P de un determinado nivel de iluminando. E,,, y
-=.. S-7 m 50 0 ,55 0.45 0,40
~A El3 <Wlrri' i:: 100 0,75 0,65 0,60 P se pueden calcular aproximadamente con lo fórmula - @. El
- T26 ~ 3Wtrr?- rendimiento eléctrico necesario en lo conexión Pº depende del tipo
de luminaria empleada - CD. Corresponde o uno iluminación di-
@ Tabla de factores de corrección recto. El factor de corrección k depende de los dimensiones del
espacio y del grado de reRexión de los paredes, del techo y del
suelo- @.
~:
Superficie s ~ 100 m'
A.'!Ura H• 3m
Si se hon de calcular espacios con diferentes tipos de lumina-
o Grado de rallexJ6n 0,5/0.2/0, 1 rias, se calculo codo uno de ellos por separado y se suman a l fina l
(relleXJÓn ~
_{A). -@.
• EB ·EB· ar lun'wlaria tJpO @
# o® .© I~ P- • 4 W/m' · (fUo<escenle compacto)
P • 9 45W • 405W
El cálculo de la iluminoncio, con ayuda del rendimiento específico
OEBO EB OEBO lurw'lana tJpo ® de lo conexión, también puede aplicarse en oficinas. Por ejemplo,
o o P- - 12 w!rr( · ~ lnVefSall uno solo rectangular de 24 m2 de superficie se equipo con 4 lu-
• EB • EB• EB • P- s 1oow - aoow
Lirrwlana tJpO © minarias. Si codo uno de ellos consiste en 2 lámparas de 36 W
o P- • 10 WJrri' (lamp. halógena de ncand.)
P • 16 20W • 320W
(valor de conexión incluido el interruptor: 90 W), se aplico lo fór-
F6rmula-@ mula - @ y resulto uno iluminoncio aproximado de 375 lx.

- . (";:;-.. Cálculo de la ilurrunación en un


\V

~
espacio ootenor

- - ---
6.00m 1 ~
1 '-
-
100·405 100-800 100·320¡
E,,. - ( 100·4
E,. • 1SObc

A • 24

k -
m'
~10010

o. 75 (teflexl6n dr.lj
º· 9
En los oficinas, además de los luminarias convencionales de formo
rectangular poro lámparas Ruorescenles, también se emplean lu-
minarias de formo cuadrado con lámparas Ruorescentes compac-
tos - 0 o estructuras luminosos - ©. Estos últimos permiten lo
combinación con raíles electrificados poro colocar proyectores.

~ ..
P- • 3 W/m' Iluminación de edificios
E
2.50m
s. IX P ~ 4 90W • 360W
El Rujo luminoso necesario poro iluminar un edificio se calculo con
- 11)(}4·90
la fórmula - @. La densidad lumínico debería estor compren·
- - -- E.~ 0.75
IX E. - 375bc
dido entre 3 cd/ m2 (edificios aislados) y 16 cd/ m2 (edificios en un
entorno muy claro).
@ Cálallo de la olumnaaón en una oficina

100·P
E.. - g.p· . k
E,,,·S·P- 1
p
- ---;ro . k
E.. lkJrninancia nominal media (lx)
P Rendimiento de conexión Wi
T26 2 x 36W
P- Rendimiento especifico de conexión rw1rrfJ - CD
0 Lumnanas empotradas con lámparas fluorescentes
s
k
Superfiae del espacio
Factor de C00'8C06n - @

600m .-.. @ Fórmula para ~minancias medias E.. y rendirmento de coneXJ6n P


'-- ~,
-
a~ I~ 1
E
...8 FórmUa de cálculo del et> - tk.o¡o lurrwioso necesano
1
nu,o luminoso o 2 dens. k.min. media (cd/rrf}
IX E~ ,, . o. s
cf> n - - -
...... p
s 2 superficie a Woxnonar 1
'le = efecto de la o~
······· ... T2658W
Densidad lumlruc:a p = grado de reflexión del
© Estructuras luminosas Edificio (cdlrrf} matenal

Grado de reflexión
AISiado 3-6.5 Matenal p
Enlomo oscuro 6.5-10
6,00m Enlomo sermdaro 10-13 ladilo pin!. de blanco 0.85
Enlomo muy claro 13·16 M3tmol blanco 0,6
-$- - -13-J E
Efecto de la olumonaaón
RevoQUe de mort. claro
Revoque de mort. oscuro
0.3-0,5
0.2-0,3
1 2.50m 1~ Edifiao 1 ..... Ptedra arenisca clara 0,3-0,4
l Piedra arenisca oscura 0,1-0.2

-$- - --1f3'1 Superficie grande


Superlícle pequel\a
A gan distancia
0,4

0,3
ladrillo claro
ladillo oscuro
Madera clara
0.3-0.4
0.1-0,2
0,3-0,5
TC-L 2 x 24 W Torres 0,2 1 Granito 0.1-0.2 1

(D Lummanas empotradas con lámparas fluorescentes @ Flu¡o lumonoso necesano para olumonar echfiaos

134
Directriz laboral «Iluminación arti6cial» ASR 7 /3 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL 1
así como DIN 5035, 2. 0 parte (extracto)
Tabla de los valores rectores de lo iluminancia nominal en los puestos de trabajo
1
Topo de 8SpaG10 E,,,i1X Topo de espaao E..,/lx 1 Tipo de espaoo E..,/1x Tipo de espaoo E..,/tx
Topo de actMdad Tipo de actrvldad Topo de actMdad 1 Tipo de actMdad
Zonas comunes: Acerias, siderurgias, ' Industrias ' Control de calodad,
exigenoa elevada 1000
grandes fundiciones: electrotécnicas: Control de calidad,
Zonas de circulaaón
enain- so exigencia muy e4evada 1500
lnslalaaones automa!Jzadas so Fabncaaón de cables 1000
AlmacenM so lnstal8oones con tanlaS y conductores.
Control de colo<es
~contareas
manuales 100 lnlbejOs de montare.
debUsqueda 100 Puestos de ocupación bobonado con alambre
Almacenaie con tareas
permanente en onstalaoones grueso 300
Industria textil:
de lec:tula 200 1
de produccl6n 200 Monta,& de aparatos 1 Puestos de trabajo en
Pas.los con estameñas 20 Puntos de obselvaCl6n 300 tele'6nocos. bcbonado
Mostrador 200 pisanas 200
Puestos de control 500 con alambre medio 500
Mostrador de expedición 200 Ta.lleres de htlado 300
Mon1a¡e de elementos
Bares 200 de preasión, traba¡os Talleres de tJntado 300
Salas de~ 100 Industrias de Hilar. te¡er. labores de punto 500
de a¡uste y control 1000
GllTll'13SIOS 300 Coser. ~ tepdos 7SO
transformación del acero: Monta¡e de ~os de gran
Vestuanos 100 pr8CISl6n. componentes
Taller de modista 7S0
Lavaderos 100 1500 Trabajos de mocflSta 1000
For¡a de poezas peque/las 200 electrónocos
Inodoros 100 Traba¡os de reparaaón 1500 Control de mercancias.
Soldar 300
Lavabos 500 control de COlofes 1000
Trabajos de relatrva pr8CISl6n,
Salas de máqUJnas 100
con máqunas 300
Apro\nslonamlen
de-goa 100
T raba¡os de gran precisión. Industria relojera
1
con máquinas 500 Industria
Expedlaón de correo 500 y de joyeria:
Puestos de control 7SO de la alimentación:
Centráta telefónlca 300
Trenes de lamnado en fno 200
Elaborac:i6n de fOY8S 1000
T - de estJrado Manopulaci6n de piedras Puestos de trabat<>.
dealambreS 300 en general 200
Zonas de circulación preoosas 1500
Manopuiaoon de planchas Mezclar. empaquetar 300
Taller de 6ptoea y relo¡eria 1500 1
interiores: pesadas 200 Mataderos. centrales
~de planchas lec.heras, molonos 300
Para penonas so ligeras 300 Cortar y elegir 300
Para vehlcolos 100 Producción de hem1moentas 500
Industrias de
Elaboraoón de comestibles
Escale<as 100 T raba¡os de monta¡e de ba¡a transformación y cigamllos 500
Rampas 100 200
pr8CISIÓtl
de la madera: Control de produc:aOn.
Traba¡os de montare deeoraCl6n. seleccióc'I 500
de precoS>6n media 300 Fosa de desecao6r1 100 Laboratonos 1000
Oficinas: T raba¡os de monta¡e Bastidor de sierra 200
de eieYada pr8CISl6n 500 T raba¡os de monta¡e 200
Ofianas en general 500 FO<J8S de estampeci6n 200 Elecco6n de bpos de made<a, Comercio mayorista
Ofianas con puestos de Fundl0008S, sótanos, etc. 50 traba¡os de lacado
traba¡o cercanos a ventanas 300 Pasarelas 100 y minorista:
y modelación 500
Grandes ofianas/ofionas Pr_.aón de moldes ManlpulaC16n de madera
agupedas; de arena 200 Puestos de t13bafo
con máquinas 500
rellexJ6n Mvada 7SO Cepillado de fundlCl6n 200 de ocupec.6n peml8f*1te.
Chapado de madera 500
relleXJ6n meáa 1000 Puestos de traba¡o en el tiendas 300
Control de fallos 7SO
Oibui<> técnoco 7SO mezclador 200 Puestos de trabajo en
Salas para entrevistas 300 Naves de fundiCl6n 200 oas ca¡as 500
Recepc1Ól1 100 Puestos de vaciado 200 Industrias papeleras Artesana y mar>.lfactU'llC
Cn:ulación de ~ 200 Traba¡os de confofTnado (e¡emplos de dl'erentes ramas)
Procesamento de dalos 500 e imprentas: Pintado de elementos
a máqUlfla 200
Traba¡os de conformado de acero 200
Elaboracion de pasta
manUlll 300 Monta¡e de onstalacoonM
Industria química: de madera 200
Construcoon de nUcleos 300 de calelaca6n y 311"9
Fabncac:IOn de cartón 300
Construcción de moldes 500 acondicoonado 200
Instalaciones dlngodas Traba¡os de encuademacoón.
Traba¡os de galvanizaci6n 300 Ceml¡erias 300
a dislanaa 50 mpresoon de papel pintado 300
Traba¡os de pintado 300 Taleresde~
~con actrvdad Traba¡os de corte. dorado.
P\Mstos de control 750 de autom6Wes 300
man.oal. O<:a$IOfla) 100 estampaaón, grabado en
FabncaClón de hemlmw1tas Carpsiterias 300
Puestos de traba¡o ......... de cloch6s. ~
y mecánoca de precosión 1000 Taleres de reparaoon,
permanentes en instalaaones a máquina. elaboración
Monta¡e de camxerias 500 en general 500
onduslneles 200 de ma1nceS 500
T raba¡os de lacado 7SO Talleres de reperaaón
lmpres.6n manual.
P!.wTtos de obselvaCl6n ~ T raba¡os nocti.mos de de radios y televlsores 500
Uiboratonos 300 seleco6n de papel 750
lacado 1000 Traba¡os de litogralla.
Traba¡os con elevada
Traba¡os de pulldO 500 retocado, eomposiCIÓn
eiogencia V1Sual 500
Monta¡e de acabado 500 Empresas
Comprobao6n de colores 1000 amanoya~
Traba¡os de onspecci6n 750
-..ste de la compos.oon 1000
de servicios:
Control de colo<es
Industria del cemento, en ompresoones
Centrales térmicas: Hoteles y resta..antes.
cerámica y vidrio: pohcromas 1500 recepcoón 200
TrabaJos de grabado
50 CoClnas 500
lnstalacoones de - en cobre y acero 2000
Puestos o zonas Sala de calderas 100 Comedores 200
de traba¡o en Sala de igualación de Bufé 300
hornos, mezcladoras presoones 200 Salones 300
y ttmndotas 200 Sala de máquinas 100 Industria peletera: Restanntes. self-seMCe 300
Prensar, fresar. soplar Sala auxokar 50 l..avandelia 300
Traba¡os en cubas 200
(vidnol 300 Cuadros de mando en el Planchado a máQlMna 300
Pulir, esmenlar. grabar ManoptJlaaón de las pieles 300
ontenor 100 Planchado a mano 300
500 Traba¡os de guamoci6n 500
(vodnol Cuadros de mando en e Seleccionar 300
Traba¡os ornamentales 500 eX1enor 20
Tonte de pieles 750 T raba¡os de control 1000
Puht y grabar a mano 750 Control de calodad. Pellq""'8 500
Puntos de obselvaCl6n 300
Traba¡os de pr8CISl6n 1000 exogenaa media 750
T raba¡os de rev1S<6n 500 Cosmetoca 7SO

135
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
TUBOS FLUORESCENTES PARA ANUNCIOS

Los tubos ffuorescentes permiten trazar cualquier tipo de escrito y


figuro ornamental y se pueden regular fácilmente, mediante resis-
1- b- tencias o transformadores. Son frecuentes en cines, teatros, tiendas
y anuncios publicitarios.
En oficinas y grandes almacenes suelen colocarse encima de un
falso techo retiCtJlor, de manero que lo luz ilumine directamente
hacia abajo-+ G) - @.
Las bandas de tubos Auorescentes, seporodos o intervalos igua-
les, permiten iluminar un espacio de formo uniforme; las sombras
son muy porecidos o las que produce la luz diurno.
® Las lámparas de descarga a alta presión ele vapor de mercurio
:;:::::::::5 :::::::::::::3:::::::::::::5::::::::::: F...... l9c:hoo reticulares se emplean en fábricas y noves industriales y también poro ilu-
G) Relicula cuaáada minar espacios exteriores.
~~ . _f_.--1 0 Relicula rec:tang..W
@Reticula diagonal
Las lámparas mixtas producen uno lut muy parecida a la diurna,
1J11111¡¡1111¡¡111111111¡¡1¡¡1111¡¡111 con uno bueno reproducción de colores. En estas lámparas el pro-
© Reticula romboidal pio filamento sirve de reoclancio .
© @CoiocaCl6n de las lámparas • i: 213 d

MATERIALES TRANSPARENTES Y TRANSWCIDOS

+ + + Poro dimensionar un espacio y los ventanos, es importante co-

•tt
nocer el color de las superficies y su grado de transparencia, así
como la refracción y reffexión de los materiales.
Se distingue entre moterioles refractantes-+ @ ,los que reílejon
l..ámnade la luz de formo difusa o en determinado dirección y moterioles
caras planos
y patalelas transparenteS, que pueden ser de transparencia dirigida -+ ©,
difusa -+ CD y mixta --> © . Observación: el vidrio mate esme-
17\ Transparencaa onen- (-;\ Transparencia difusa, r.;-., Transparencia mtXta rilado por su caro interior (preferible también por ensuciarse
\V tada del vidrio claro. \!..,) vidno opal translúc>- \V del Vidrio ornamental,
con refracción de los do, alabas11o, etc. vidno opal claro, menos) deja pasar más luz que el vidrio esmerilado por su cara
rayos itlcfinados seda, etc. exterior -+ tabla @.
Las pantallas de seda de color o con revestimiento de color blan-
co, junio o uno menor pérdida de transparencia, absorben un
20 % menos de luz que aquellas sin revestimiento.
Espesor
Trans-
Reflexión paren.
Abscl· Los vidrios de luz diurna que deben equiparar el color de la luz
MatenaJ Difusión o6n
mm %
% % eléctrica a la luz solar, absorben un 35 %; los que deben apro-
Vadnoclaro ninguna 2-4 6-8 90-92 2-4 ximaria a la luz difusa del cielo, absorben entre un 60 y un 80 %
Vidrio ornamental escasa 3,2-5.9 7-24 57-90 3-21
Vidno claro, esmerilado Los vidrios de ventanos dejan posar, según su grado de trans-
por fuera escasa 1.75-3,1 7-20 s:J.87 4-17
Vadno claro, esmerilado
parencia, entre un 65 % y 95 % de la luz. Según el Dr. Kleffner
por dentro escasa 1.75-3.1 6-16 T7-a9 3-11 ---+ UJ, una mola transparencia del vidrio, sobre todo en ventanas
Vidno opa!: grupo 1 buena 1,7-3,6 40-66 12-38 20-31
grupo2 buena 1,7-2,5 43-54 37-51 6-11 con doble y triple acristalamiento, puede significar un aumento tal
grupo3 buena 1.4-3.5 65-78 13-35 4-10 de las dimensiones de la ventana, que no compense la mejoro del
Vidno opa! plaqué: grupo 1 buena 1,9-2.9 31-45 47-U 3,10
grupo2 buena 2.8-3.3 54-67 27-35 8-11 aislamiento térmico conseguido con el acristalamiento múltiple.
Vidno opa! de color
rojo 2-3 64-69 2-4 29-34 Vidrio plano
mranja 2-3 63-68 6-10 22-31
verde 2-3 ~ 3-9 30-31 Información: Centro de Información Técnica del Vidrio
Opalina escasa 2.2-2.5 13-28 5IH!4 2-14
buena 3,0 72-77 2-a 20-21
P.º Castellana, 77, 8.º - 28046 Madrid
Porcelana
Mármol. pulido buena 7.3-10,0 30-71 3-8 24-65
Mátmol.~ buena 3-5 27-54 12-40 11-49
buena 11,2-13,4 49-67 17-30 14-21
El vidrio estirado mediante un proceso mecánico, sale listo poro
Alabastro
Cartón. débilmente ser utilizado sin necesidad de manipulaciones posteriores. Super-
rnpregnado buena 69 8 23
Petgamino, S111 telltr buena 48 42 10
ficies transparentes, incoloras, de espesor homogéneo, pulidas
Petgamino, tintado con igual grodo de nivelación. Transparencia: 91 % a 93 %.
de amarillo claro buena 37 41 22
Petgamino, tintado
de amarillo oscuro buena 36 14 50 Calidad: 1.0 el mejor de los vidrios comercializados; se emplea en
Seda. blanca bastanle viviendas y oficinas; debe CtJmplir la norma DIN
buena 28-38 61-71 1
Seda. de color bastan1e 1249
buena 5-24 13-54 27-80 2.0 vidrio de construcción para fábricas, almacenes, só-
Algodón buena .. ss "' 28 ... 4
Resopal, tintado buena 1.1-2,8 32-39 20-36 26-48 tanos y tragaluces.
Pollopas amarilo buena 1,2-1,6 46-48 25-33 21-28
Celona blanca (opaca) buena 1,0 55 17 28
Celona amatSa (opaca) buena 1,0 36 9 55 En las cristaleras suspendidos se empleo vidrio de igual calidad.
Celona azul (opaca) buena 1,0 12 4 84 Aplicación: acristalamiento de ventanas, escaparates, puertas,
Celona verde (opaca) buena 1,0 12 4 84
Vidrio espe,o 6-8 8 88 4 mamparas, mobiliario, vidrio de seguridad, vidrios dobles. For-
Vidrio annado 6-8 9 74 17 mas de acabodo: esmerilado, grabado a l ácido, grabado a l
Vidrio laminar 4-6 8 88 4
Vidno de protec. solar (verde) 2 6 38 56 fuego, pintado, CtJrvodo. Vidrios especiales poro determinados fi-
nes, en todos los espesores, vidrio anti-motín, sobres de mesa, lu-
@ Propiedades lurnnotécricas de los matenales transparentes y translúcidos nas de automóviles-+ p. 137 - 142.

136
Propiedades físicas del vidrio A
VIDRIO
Peso: 1 m2 de 1 mm de espesor = 2,5 kg/mm m2
Resistencia o lo compresión: 8800 hasta 9300 kg/ cm2 , valor de
cálculo 8000 kg/cm2
Resistencia o lo troccióo: 300 o 900 kg/cm2
Valor de cálculo: 300 kg/cm 2
Resistencia o lo Aexióo: 900 kg/cm2
Dureza según lo escalo de MOHS: entre 6 (feldespato) y 7 (cuarzo)
Coeficiente térmico de dilatación lineal: 9 X 10- 6 cm/ mk
Módulo de elasticidad: E = 7,5 x lOS kg/cm 2
Conductividad térmico: S = 1, 16 w/ mK (DIN .4701)

@ Vldno coloreado, bronce. 8 mm


Espesor Toletanoa Tamallo máximo
DenominaCl6n
mm mm de labricaci6n mm

Lmadelgada 0.6-1.2 600 X 1260


1,2-1.8 800 X 1600
1,75-2.0 600 X 1880
Lma ser1Clla ... 0.2
EM • espesor rnecio 2.8 -0.1 1200 X 1880
ED • espesor doble 3,8 :!: 0,2 1400 X 2160
4,5 - 0,3 2760 X 5000
- 0.2 o
Lmagruesa 5.5 :t0.3
6,5 ±0.3 3000 X 5000

8 ± 0.5 2600 X 5040


10
12
:!: 0,7
:to.a
2600
2600
X 3960
X 3600 © Gns,8mm (Dverde,8mm Alumbrado
lluminacion
@ -0
15 !::: 1,0 2600 X 3000 Vidria
19 :!: 1,0 2600 X 3000 Comparaco6n entre un V1dno normal transpwente y un V1dno coloreado
21 :!: 1.0 1 2600 X 3000 1 A - ~ solar (onentada y difusa • 100 % ~ To s :ransmcs.6o directa; p. - refleJo6n
total: '- = ocnveca6n + raciaa6n seo.ndana hacia el extenor: q, - convecaon + ra-
(D Vldño plano: denominacóón y dimensiones, s.gún DIN 1249 dJacoón secundana hacia el ontenor; F • relleXl6n y conveccion hacia el exterior;
G • transms.ón y ocnveca6n hacia el ontenor

Espesor Toieranaa Tamallo máximo


Oenomonac:ión
mm ±mm de fabricaci6n mm
Lma rlCOlotll 4 0.2 3180 X 6000
transparente
5 1 0.2 3180 X 6000
6 0,2 3180 X 6000
8 0,3 3180 X 7500
10 0.3 3180 X 9000
12 0,3 3180 X 9000
15 0.3 31'80 X 6000
19 1 1.0 2820 X 4500
21 1,0 2760 X 4500

RI Válo Incoloro~ DIN 1259 Medidas máxrnas ' Super-


lZR Espesor
\V Obtenodo pa el procedimerto de flotado y pulido térmoc:o. Tl'llllStl1ISl6n lunwlica ropo de V1dno 1 mm Anctua Altura ficoe
mm
90%. cm cm ~
2 X luna sencala EM 12 75 150 1.13 18,5
Espesor Toleranaa Twnallo máxrno de 2 X luna sencilla E0 12 141 240 3.36 20,5
Denomoneco6n mm :tmm labnc:aa6n mm
1

2 X lunagrtMSA 4.5 mm 12 170 270 3.40 1 21 .5


....,. coloteada 4 0.2
2 x luna gruesa 5.5 mm 12 500 270 8.00 23.5
Bronce + g'1S 5 0,2
2 x luna gruesa 6,5 mm 12 500 270 8,00 25.5
6 0.2
3150 X 6000
8 0.3
2 X luna gruesa 8-10-12 mm 12 500 1 260 8,00 28,5-36.5
2 x luna rellectante 5 mm 12 300 270 6.00 22.5
10 0.3
2 x luna reflectante 6 mm 12 500 300 6.00 24,5
12 0.3
2 x luna nrllectarrte 8 mm 12 500 300 9.00 28,5
Verde 4 0.2
2 x luna reflectante 1O + 12 mm 12 500 300 10,00 32,5-36,5
6 0.2
Toletanc1a en el espesor ± 1.O-1 .S: relaQ6n entre los lados 1 :1 O
8 0,3
3150 X6000
10 0 ,3
12 0.3
Vidno l1lflectante
platMdo 134 8 1.0 1800X 4410 Vidrio aislante
178 6, 8, 10, 12 1,0 1710 X 4440 Compuesto por dos o más lunas unidos por el perímetro y se-
200 6, 8. 10. 12 0,5 2520 X 4500 parados por perfiles soldoclos o pegados. El aire seco encerroclo
en lo cámaro interior aumento el grodo de aislamiento tér-
274 6,8. 10 1.0 2400 X 4440
mico y acústico. El vidrio a islante se ha de encargar o medi-
RI Vidrio colorMdo (vidno de prot«X:o6n solar). en bronce, gis y \Wde mediante do, yo que uno vez fabricado no pueden variar sus dimensiones
\V la adición de óxidos. Superficie pi-. no deforma las irN\genM a su través. Trans-
paninae y relle:oón. La energla sol.- en parte se abso<t>e y en parte se refleia. -+ p. 138 (j).

137
VIDRIO
Las dimensiones estándar de los vidrios aislantes de uno sola pie-
za, se han normalizado teniendo en cuento los mediclas nominales
para ventanos DIN 18050, puertos con o sin mocheta DIN 181 00
y carpinterías de madera DIN 68121.

Dlmensoones: Vodno aislante 2 x EM 2 XEO


de una sola pieza
B e Lado corto 37-75cm 75,1-130cm
oon dos lunas con tres lunas de una sola pieza Suministro
exclusivo de lunas Lado largo 60-200cm 75.1-200cm
(D Vidno aislante con ángulos rectos
y dimensiones fijas.
Máxrna tolerancaa ::2.0mm
Sep. entre kJnas - 9mm 7mm
Grosor total 14mm

:;;;;,~;-< 1:;¡
Peso - 14kg/m2 19kglm'
se puede E
romper
la punta
u
@ Vodno aislante de una sola poeza - G) e
Tnángulo "'l Espesor de Contra· CárTwa Oimens. mil>amas Supe<!. máx Espesor
cada luna luna de aire t-
nvn nYl'I nYl'I cm m' nYl'I

5 5 12 100 l( 160 1.60 22.5


6 6 12 150 X 260 3.i() 24.5
6 6 12 150 )( 246 3.69 24._S
8 8 12 170 )( 280 4.76 28.5
10 10 12 200 )( 450 9.00 32.S
10 10 12 2-'0 )( 3'3 8.23 32.5
12 12 12 190 X 450 8.55 36,5
12 12 12 24() X 3'3 8.23 36.5
15 15 12 160 X 240 3.S. 42.5

Tipo de Yldroo Contraluna Cámara Dimens. máx. Espesor


Vodno grueso de aire anch. X altura total
mm mm cm cm l1YTl
De dos llX\aS
6mm(2XEM) 4.5 12 140x 244 23
7mm(EM + ED) 5 12 14() X 244 24
8mm(2xED) 5 12 160 >< 300 26

@ Fomias de suministro de Vtdnos aislantes 10 mm (2 x 4.5 mm) 5 12 180X350 28


12 l1YTl (2 X 5,5 mm) 5 12 180 X 350 30
De tres lunas
11mm 5 12 140 X 240 29
Edificio nonnaJ Edifiao tipo torTe 14mm 5 12 160 X 300 32
(coe!X:iente c - 1,2) (coeficiente c • 1.6)
Altura del
acnstalamlento
de$de el suelo
Cargaeobca Carga eólica
Factor
<2) Vodno asslante annadoMdno lam.nar de segundad
W • q XC Factor W • q XC
m kNlm' kN!m'
0- 8 60 1.00 80 1.16
8- 20 96 1.27 1.28 1,46
Vidrios coloreados de protección solar
1
20 - 100 132 1,48 1,76 1.72 Fabricados en color gris, bronce o verde, con o sin tratamiento de
uber100 156 1.61 2.08 1.87 templado-+ p. 137. Al estar sometidos a posibles cargas térmicas,
Si el lado menor en planta es infeoor a 115 de la altura. se ha de considerar se emplean lunas pretensoclas y se recomienda la utilización de
como edtf1C>O-torre.
marcos de color oscuro. Los vidrios coloreados reffectantes deben
0 Carga eólica
sus propieclades al tratamiento superficial y, por consiguiente, su
eficacia aumenta si detrás de ellos hay una cámara de aire ven-
E°¡emplo: Se "" de calcular el espesor tilacla. La transmisión de la luz varía del 32 al 65 % según el calor.
1Jn---,---.--.,r--.--- , --..,.--.,,,., JO() minimo de la luna ex1onor de Las propieclades funcionales se pueden optimizar según el tipa de
<MI V1á10 aislante. Topo de vi-
n ;;g
dno: Vidrio reflectante, dimen-
coloreado. La dimensión máxima es 350 X 250 cm.
l+--+---4-__;__;_~~;;...."'==---~~ SIOOeS: 160 X 180 cm; la me-
no< dimens'6n en planta del
edifioo es """fO' a 1/5 de su Verde Incoloro Gns PT • Porantaje
E 9•H---+--+~~~7f-"":::::of.--t-~ 240 a1bxa. Altura del ac:nstalam«>- 8mm normal amm de radiación
·lf--f-::;:2l:Í~~;;;;t:'.:f=$=~ : trr.smrtxla

-
E 8 to por encima del terreno:
i Í 12 m: carga eólica: 0,96 kWm' Ri - Poroentaje
! 7j-t--j¿~~~"f::~=r==f=-f--j 180 (96 kplm')". u anc:tua y el es- de radaci6n
~~S::-.=:;*--+--+-=+===i 160 pesor de la luna se~ a y ra«Mada
~~f=$=$==t==i=~ no
al llltenor
partir del espesor básico del vi-
{: 140
dno.~:4.2rmi.Esteva- T• Radiación total
~:==F==i====f==t==l==i100 lor se mulbpfica por el factor 1ransmltJda
so obtenido en la tabla anterior PR • Poroentaje
de raáaa6n
(altuta dei acnstalamierrto: reflejada

-
8-20 m). Facto< • 1.27. Por lo
Re - Poroentaje
tanto: 1.27 X 4.2 • 5.3 mm; la de radaci6n
Ri Re
luna extenor deberá - en T
este caso ..., espesor- mtnrno y reMviada
Tl al extenor
de 5,3 mm. Valor de sunw><s- Transmcso6n Uninica 65 % Transmis>ón lumítoca 32 % Tl • Transmcso6n
b"0: 6 mm. lumhca medida
{;\ Diagrama para calcular el espesor de las •.mas de
\::!.) vidno aislante. DIN 1055 @ TranstTllSi6n lt.mínica del vodno de protecaón solar según DIN D 65

138
Topo Conlrlll...a Cámara Omension. máx. ~- Espesor VIDRIO
deVldno Vldno re!lec:1ante dean Anctkn 1 Altura ficl8 total
mm mm cm cm rri' mm Ejemplos de aplicación R8SISlencia · Acnstala· &pes Peso
Bronce y gns (no pretensado) Lugar de aplic. VMendas pnvadas al impacto miento mm (kglrri'}

6mm 6mm 12 216 378 4,65 24,5 2.º poso Edifiaos


12 216 378 4 ,65 28,5
pUifamil¡ves A1 Sencillo 9 21
8 8
en urbanaaclones Concám. 23 31
10 10 12 216 378 4,65 32,5
1. peso Edlficoos Senolo 9,5 22
12 12 12 216 378 4,65 36,5 A2
a.slados Concám. 23,5 32
Bronce, gns + vsde (prelensado) Planta ba¡a VM«ldas

1:
undamtliares Sencillo 10
12 150 260 3.92 24,5 A3
6 6 vacaaones
8 8 12 170 280 4,82 28.5 o fin desem. Concám. 24

10 10 12 220 343 7,66


7,66
32,5
36,5
0 Vldno de segundad DIN 52290
12 12 12 220 343
Cámara de we ontermedla, tamboén 6; 7; 9 y 10.5 mm Ejemplos de apllC8Cl6n Topo de Tipo de Espesor Peso
resistencia acnstal mm (kglm2)

VMendas unlfamillares con


objetos de valor en su rnerior
Grandes amaoen.s 81
Senollo 18 43
Vidrio laminar de seguridad, con lunas de protección solar. Fo· Tiendas de fotogralla Resistencia
Tiendas de alta 'idelldad ba¡a
bricodo en bronce, gris y verde y en espesores de 6, 8, 10 y Fannaoas Con cimar.! 32 53
12 mm. Dimensiones: ~ 40 X 60, ~ 6 mm = 1,50 X 2,46; 8 mm Instalaciones EDV

= 17,0 X 2,80; 10 mm= 1,90 X 4,50 + 2,40 X 3,43;1 2 mm Tiendas de antigüedades B2 28 65


= 2,40 X 3,43 + 1,90 X 4,50. Museos Resistencia
Sencilo
Galerias de arte media
Vidrio laminar de seguridad, con lunas reflectantes. Es translú· ~cémara 42 75
Hospcta1es psiqurátncos
cido y difuSOI' de la luz. Se fabrica con espesores de 6, 8, 10 y
Peleteñas B3
12 mm. Dimensiones: ~ 40 x 60, ~ 2,52 x 4,50 cm. Joyenas Resistencia
Senolo 32 76

Centrales eléctncas elevada Alumbrado


~cam.ra 46 86
Pnsoones l luminac1on
Vidrio

C*'nara Cám. aire Esp. lotal Coefi. Rw(dB) Clase O.ue11s1011es 0 Voch> ant#TIObn DIN 52290
de aire A •are en mm ciente k aJSlam. máx. en mm
en mm G - gas ±2mm Wl rri'"K acúst. ±2mm
Vidrio de seguridad, de una hoja. Vidrio pretensodo por medio
12 G 22 3.0 37 3 2400x 1410
de un tratomiento térmico especial. Elástico, resistente a los golpes
16 G 26 2.9 40 4 2400x1410 e inastillable. Formado por una luna reflectante pulido y bruñida
16 G 28 2,9 41 4 2400x1410 por ambos coros o uno luna gruesa. Se empleo en vehículos, puer·
20 G 32 2.7 42 4 2400x1410 tas, vitrinas y acristalamiento de pabellones polideportivos.
24 G 38 2.7 44 4 2400X1410
Puertos completamente ocris1oJodas. Dimensiones máximas de
16 G 32 2.7 44 4 2400x1410 las hojas: 90 X 2, 1O hasta 1,50 x 2,90 cm en intervalos de
24 G 40 2,7 45 5 2400x1410 1Ocm. Espesor delos lunas 10, 12y15 mm. Indice de aislamiento
12 G 25 2.7 42 4 2400X1410 acústico: 27, 29, 31 , 32 y 33 dB de promedio.
12 G 26 2.7 43 4 3000><2000 Dimensiones máximas paro lucemorios 2400 X 3600 mm; es·
16 G 30 2,7 46 5 3900x2000
pesor del vidrio 1O + 12 mm.
20 G 34 2,7 46 5 3000><2000

20 G 37 2,7 ~ 5 3000><2000

24 G 41 2.6 50 6 3000x2000

20 G 42 2.3 52 6 3000x2000

® Vodno de 8JSlamiento acústico

Mediante vidrio de aislamiento acústico, el fuerte ruido de una ca·


lle (70.80 dB) se reduce o 40 dB --conversación en voz bojo-. @ Monta,e en bastidor de aluln.
En este coso también juego un papel importante el marco, su es· @Montaie.., besbdor de.,.,,,
tanquidod, las juntos y la cooección de las uniones. Coeficientes @ Oetales construcbvos
reductores-> p. 166.
Vidrio difusor de la luz. Vidrio compuesto de vidrio reAectonte,
armado, colado, de espesor medio o doble. Entre las lunas se co·
loco uno capa de fibra de vidrio. Bordes estancos. Propiedodes:
G 8J ITl ffiJ ~ ffJ
protección frente o la radiación térmico, luz difusa con iluminación
uniforme del espacio, aislante acústico. Dimensiones máximas:
141 X 240 cm y 32 d8·33 dB. rn ffi rn ffiJ ffiJ aTI
[fü [Í] ffiJ ffiHIÍlJ ffi
Vidrio laminar de seguridad. Es una combinación de vidrio y ma·
teriol sintético que proporciono seguridad frente o robos y tiene,
además, propiedades de a islamiento acústico y térmico. Diferen·

filHfü fil] ffi] [fü] ffiTI


cioción según la escala de seguridad.
Dimensiones máximas
Tipo-inastillable 2400 X 3660 mm
Tipo·ostilloble 3750 X 2640 mm
Vidrio-aislante 3750 X 2560 mm

139
VIDRIO
La norma DIN 18032 prescribe que el acnstalamientode grandessuperlíclesen los pa-
bellones polideportivos, se realice con V1dno de segundad. Di~m.tximas Espesor

120X 120cm 5,5mm 120 X 216cm 5mm

AllLwado
c:docac>ón
Espes.~Smm Espes. ""'°"' 10 mm 150 X 260cm 6.Smm 140 X 244cm 6mm

desde el suelo c::::::::J D c::::::::J CJ 170 X 280cm 8,0mm 160 X 300cm Bmm
Hasta 120x200 130X130 160x200
180x180
300cni 100X240 120x260 (;\ Ydios de protección tjrmjca, en los puestos de control de aeropuertos. grúas.
Mas 120x260 130X1.30 160x260 180X180 \V etc. Las condiciones de trabajo me¡eran considerablemente con Vldnos de pro-
de300cm 100x280 120><300 teccoón solar reflectantes y coloreados. Reflexoón tétmca 85 - 90 %.

CD 0mensiones máJomas recomendadas para


acnstalat pabellones polldeport!vos
Galce V'idrio resistente al fuego
El aumento de la densidad de edificación y lo fac ilidad de pro-
pagación de los grandes incendios, ha llevado o los leQisladores
a redactor normas paro evitar tonto la aparición comola propa-
50
y - - 13)
gación de incendios.
Los vidrios se clasifican en función de su resistencia al fuego en:
vidrios estables al fuego (EF), vidrios parollomos (PF) y vidrios cor-
tafuegos ICF); dentro de codo grupo se diferencian entre sí según
el tiempo de actuación: 30, 60, 90, 120 o 180 minutos. lo
máximo resistencia que puede alcanzar el vidrio armado es PF-60.
Dimensiones máximos permitidos: 80 X 200 cm; espesor 6 - 7 mm.
Mokleodos de vidrio con protección de acero
Resistencia al fuego: PF-60; en paredes dobles: PF-120.
60
Con un pretensodo de vidrio-col-álcali (vidrio Rotonte) se alcanzo,
~
25
50 paro vidrio a islante, uno resistencia de PF-60. Con vidrio preten-
soclo de borosilicotos lo resistencia es de PF- 120 cuando es sen-

-
,_;_
'° § cillo y de PF-90 en coso de ser a islante.
. i Debe emplearse en edificios altos, paro evitar la propagación de
ll j llamas de un piso o otro, y en los acristalamientos que clan a un
10 20; patio interior
! Ejemplos de aplicación de vidrios porollomos PF-30, 60 y 90
~ -+ 0. Los vidrios porollomos se han de colocar allí donde no exis-
so-so ro 111 llJ ioo 150 250 :m
X J ten grandes necesidades de luz. Por ejemplo, en los recorridos de
emergencia, cuando el canto inferior del acristalamiento está o
Altura ele las k.naslrvvel del agua en cm
más de 180 cm del suelo; en las fachados de rascacielos, poro
evitar el poso de los llamas de un piso al otro. Cuando los exi-
@ Espesor del V1dno para un acuano con lunas reflectantes gencias de luz son mayores debe instalarse un acristalamiento de
resistencia EF.
EJenl:>lo: detemunar el espesor de las lunas para un acuano de 125 cm de longitud y
alt1X3 • rwel del agua • 80 cm: colocando en el e,e de abClsas el valor de 80 cm, la

~~- ,,.,~.::.~- "~":.~-


curva de 120 cm de anchura, corta el eje de ofdenadas en el punto CO<Tespondiente a
15.4 mm de espesor

Espesor LmasenciUa Espesor Lmagruesa Espesor Luna re!lect.


mm cm mm cm mm cm º llUninio
::::::::. ::::::::::: Placas
5 120 X 230
2 80 X 160 4,5 122 X 188 :;:;:;:;:;:;:;:;:i :;:;:'.:'.:'.: de canón-yeso
3 122 X 216 5,5 122 X 188 6 120 X 230 i;:; 115 obra de lábnca J;:; 115 obra de fábnca ~
;:; 11 onuo de harmog6n ii: 11 O nuo de harmog6n ~ •OO
4 122 X 216 6,5 122 X 188 8 120 X 230

0 Acnstalamlento PF - @
( ; \ y..-;o antirreneetante, ciara visibilidad SlO contrastes molestos rn relle¡os. Apfo-
1...V piado para \'rtnnas, cuadros. ele. Las ventanas de honnigón armado EF-90 son elementos estables
a l fuego según lo norma DIN 4102. Autorizados paro la cons-
trucción de paredes de vidrio estables al fuego; en ventanos ais-
Acristak?miento suspendido: se recomiendo paro vidrios con uno lados o paredes acristalados hasta uno altura de 300 cm y con
olturo superior o 4,5 m. ofrece nuevos posibilidades de diseño yo uno anchura teóricamente ilimitado.
que, teóricamente lo altura del vidrio es ilimitado y ol estor sus-
pendido, puede adoptarse mejor o los movimientos del edificio. Tipo
Resistenc"' al fuego
También puede colgarse entre perfiles de acero -+ @ - ©. de
Tipo de vldno ~
EF-30 EF-60 Ef-90 PF-30 PF-60 PF-90
Ef-30
• • PEF-30

-a-1~11::_
Pyrostop EF-60 PEF-60

il
EF-90
• PEF-90

dolvdlo
Con1rallam
EF-30
EF-60
• • CEF-30
CEF-60
CArnonro Yltreo
SH-10.-udo
1
:1
EF-90
• CEF-90
Vodr. reflectante y armado
Vodr. doble renectante
• • • RAPF-90

y armado • • • RAPF-900
Vodr. listral armado
Vodr. listral ann., doblado
• • • LAPF-60

con vidr. catedral • • • LAPF-90

•• ••
SPPF-60
Pyran
• SPPF-90

G) ~aria metálica. vidno suspen- ® Elemento de suspensión @ Ventanas de hormigón con vidno de protecci6n contra inoendlOS - (?)

140
Perfil de vidrio colado con sección en formo de U, de gran rigidez V1DRIO
permite la construcción de grandes paramentos sin necesidad de
interponer perfiles metálicos. Colocado con cámara, aísla acústica A En peine. con la cara plana haaa el ntenor
y térmicamente. B En peone. con la cara plana haaa el extenor
Apenas requiere mantenimiento. También puede emplearse para e En greca, con superposicoón
O En greca. son superpclSICIÓn
construir claraboyas y cajas de ascensor. E-l Dlsbntas posibilidades con cánara de aire
Cumple con la norma DIN 18032 «Gimnasios y pabellones pali-
departivos» en cuanto a su resistencia ante el impacto de pelotas. .. n, ..
Se pueden realizar piezas de mayor longitud con un armado lon- A
1 n 741 T ,~

gitudinal de alambre para aumentar la resistencia a l viento.


íl rnr
~~\~
Altura de colocación: hasta 6,80 m; la superficie puede estor de-
corado porque no aparecen reRejos.
B
íl
re e>

fi l
- - - " ,, -o T í' r¡:_ '"1.J
ro n H
lj¡ r llji:.

~
do los per1illo
ootnel
.-c1e1
suelo en
c..a
plot'9
EdllaoscorTaOao
c..a
plano
ecn--.
doon
Edllcooo--
c..a plot'9 C c n -
c11 ...
r E
>...:e

'·r lj )~-- i)>


1
<llllOlo m l """""'
r,L:.J l
r' l ~ ro. @ Posbladades de puesta en obra
0-8 3.50 4.25 5.00 3.00 •.25
1 I }; 8-20 3.00 3.SO •.00 2.SO 325
20-100 2.SO 3.00 3.SO 2.00 2.75
0-8 5.00 5.75 7.00 4.SO 6.00
1
·~
8-20 4 25 4.75 5.SO 3 75 4 75
232 20 100 350 400 4 .75 325 400
0-8 3 25 4.00 •.SO 2.75 3 75
1 1 :r; 8-20 2 75 3.25 3.75 2 .25 3.00
20-100 2.25 2.]5 3.25 • 75 2SO Alumbrado
A Med. nom. + ¡unta lluminacion
0-8 • 75 5 .SO 6.SO 4_25 5.SO B • Medida extenor Vidrio

! ~ ~ }! 8-20
20-100
•.00
3.25
•.SO 5 25 3SO •.SO del bastidor' (anchln)
H - Medida extenor
3.75 •.SO 300 3.75
del bastidor (altura)
0-8 3.00 3.75 •.00 2 .SO 3.25
1
·-- _, 8 -20
20-100
2.50
2.00
3.00
2.SO
3.25
2.75
2.00
l.SO
2.SO
2.00
L - Long. acnstal -
muftJplo de 25 cm
n - Número de
0-8 450 5.25 6.00 3 75 5.00 perfiles
~de la anchura

! ~I !~ 8 -20
20-100
3.75
3 .00
4 25
3.SO
• .75
•.00
3.00
2.SO
4 .00
3.25
y altura;
anchl.r.l B • n A + 5 cm:
L.. 1 0-8 2.SO 3.00 3.25 2.25 3.00 alturaH • L + 4cm
8-20 2.00 2.50 2.50 1.75 2 25
L
1 :M ~~ 20-100 1.75 2.00 2.25 1.50 175

Vodno CUNO -QJ

según Topo Transms. de la luz Aislam. acústico Coe!iaente de a¡ Fomlas curvas con. o s.n. extremos
DIN
1249
'*'
en (valor medio) Vao.de~Bde
1ooa 3200 Hz
oonductMdad
térmc;it l<(:Nlrrí'°K¡
rectos.
bj Formas con doble cuva1ura de igual
o dísbnto radio.
Sencilo Doble Sencillo Doble Senollo Doble e) fonnas cónicas
A NP 2 27dB 40dB 5 .6 2.8 ( '
\
,.-----......
I '
d) Curvatura en fonna de s.
e) C..Vatixas en forma de u o SllT1llares
e NP26 27dB 40dB 5.6 2.8
b~ con. o..,, tramos rectos.
E NP 3 27dB 40dB 5.6 2.8

H~
G NP 5 27dB 40dB 5.6 2 .8
B SP 2 27dB 41dB 5,52 2.7
o SP26 27dB 4ldB 5.52 2.7
- EP26 27d8 40d8 5.6 2,8

© Formas cuvas

V---·De--
0.--enmm "- Tlpovidrio

l<l>'rn'
. • ..-c11~

---
d

~ Rl
De une"-
-

220 6 232 41 20 40

218 7 232 60 26 52 ..-------!---<


.. ~r~11
-
250 6 262 20 40 km..-.
km.IOng.

i ¿f:\ ~r
---
248 7 262 60 26 52 Ami. nrbc.
km. long.
319 6 Jll 41 18.5 37 ~
317 7 Jll 60 24.5 <9
486
486

dli
1
6
6
498

•98
a
2 ~d
..
41

1=h
17.5
17,5
35
35
T-...C..clolos..-S.. • ±2mm
d ±:0.1mm
-
h :t 1 l'T'm
Q~I
s

0 Fomias de surrnnistro de los perliles de vldno - p. 70


{-;\ C...-vaturas posibles
\..!...J (medidas en mm)

141
Vidrio moldeado (pavés) DIN 18175, DIN 4242 ->QJ VIDRIO
Para paramentos interiores y exteriores. Según el grabado se pue-
den obtener efectos decorativos, de d ifusión y reAexión de la luz.
Las piezas de pavés de formato 190/ 190/ 80 mm se pueden co-
locar en paramentos y huecos cuyo resistencia al fuego seo de
PF-60 o PF-120. Las p iezas de vid rio mokleodo se Fabrican con d is-
tintos formatos; pueden ser sin recubrimiefilo, con un recubrimiento
interior de color, o con un recubrimiento exterior de color bronce
como protección solar. Proporcionan un buen a islamiento acústico
y térmico, dejan pasar el 75 %de la luz incidente, son resistentes a l
impacto y también permiten realizar paramentos curvos.
Radio mínimo: 65 an, medido interior del pavés 11 ,5 cm
Radio mínimo: 180 an, medido interior del pavés 19 cm
Radio mínimo: 370 an, nedido interior del pavés 24 cm ::::::::~;;/;,;;;·,:;i;:::::::dl
Secoón

© Detalles constructlVOS

Vidrio obtenido p« colada continua--> UJ· Se Fabrica con o sin


armadura interior. Cuando lleva uno molla ínetálica en su interior y
es inastillable puede emplearse en paramentos resisientes a l fuego.
Iluminación directa o d ifusa. Elevado transparencia (82 %- 92 %),
aunque también pueden ser opacos. Un acristalamiento con vidrio
IA~E o N-0 de colado continuo ornamental (grabado par uno o ambos coros)
N l'U1Wo de poezas puede mejorar la iluminació n, con un incremento en lo luminosi-
le·A•2 e 1 dad de hasta un 60 % o 5 m de distancio y hasta un 20 % o 8 m.
Vid rio armado = ambos superficies son lisos, vid rio ornamental
armado = uno coro lisa, lo otro grabado; espesores de 6 o 8 mm.

-
e• a.scrn
F • 6.San Los formatos ~ 250 X 60 cm son resistentes a l fuego y o l color,
. DIN 4102. En las paramentos parollamos se ha de emplear vi-
CD Medidas de puesta en obra
drio de colado continuo armado con uno malla metálico de 60 X

Longoud
.: 2nwn
11.Srt'WT'
190
Andva
:t 21'!"1Tt
115'""'
190
&peoor
~ 2nwn
80nwn
50
_por,,,,
~de

64,,,,
25
--
Ac,,o
250 mm y ~na superficie ~ 1,5 m2 .

V"*>o
armaclo
Débil
V"*>oarmado
ornamental
Fuerte
V"*>o
l""""3do
Nervado
1 V"*>oomamen.
Vldno catedral
1 De débil a fuerte.
V"*>o hortJcola
Vldnoctaro
Sullcientemente

-V-
190 190 80 25 Fuerte en lunc'6n fuerte
2.0 115 80 32 ÑU
de la superficie 1

2.0 157 80 V
CD o.fusión de 1a luz en e1 V1dr1o obtenido por colada conbnua

2-0 2.0 80 1&


Oenomnacoón Espesor mm Olrnens.ones
300 300 100 10 máxunascm
Armado. blanco 7 252 X 450
Armado. blanco 9 186 X 450
Armado. wnarilo 7

-- -
186" 450
Armado ornamental. blanco 7 252" 450
Fomotode
loopoozaode
lrdeede ~de o.o
-. ...... R.
de Armado ornamental. amanl1o + blanco 7 186 X 450 1

peWlonmm
190x 19QX 80 -12d8
8CUs1JcolM ..-.x>R,.
.COdB 6 i:50dB
-con
P...,-o

p..,--
Armado ornamental
l..Jstral laminado. blanco
9
5. 7, 9
150 X 360
186 X 450
240> 2'1) X 80 -19d8 42d8

__.._.
-pota
pa'*dOl>le
l..Jstraj lamnado, amanlo 6 186 X 450

--
2'1l• 115• 80 - 7d8 45d8 5 •5 - 49d8
.._. depeWO 1

---
Listral '*"8do, blanco 6 168 X 450
300 )( 300 )( 100 -11d8 42d8
• 40-.UdB
l.Jsttal liso. blanco 4 1 150" 210
3 35-39d8 depeWI 168 )( 450
~ 6
240 )( 24() )t 80 - 2dB SOdB 2 30-34d8
1 25-29d8 Funcido tradioonal. amanllo + gns 4 126 X 210
~ oogi.n DIN 52210 o ól:39dB
Fundido trad•• sern-oscu'O y oscuro 4 126 X 210
í;\ Clase de aislamiento acústico se- Catedral. sem-osa.ro y oscuro 4 126 X 210
\:.} gún la dlrectn2 VOi 2719
Dlsplwsor de luz 1 6 126 X 306
l.Jstral. bnlante 1 4 165 X 306

El valor R' w de a islamiento acústico se calculo según lo establecido l.Jstral. bnlanle 1 6 1 150 '< 360

en lo norma DIN 522 10, 4.º parte: Rw = IAA + 52 dB (IAA = lJstral. satinado 1 4 1 126 X 180
lJstral sabnado 6 1 126 X 210
Indice de a islamiento acústico).
El pavés es lo solución ideal para todos aquellos construcciones que Vldno ornamental 4 1 150 X 210

necesitan un elevado a islamiento acústico. Las piezas sencillos de Vldno omamen1al 6 1 150 X 360
150 X 210
vid rio moldeado cubren las exigencias del grupa 5 .0 de a isla· Resto de diseños

miento acústico; los piezas dobles, con uno separación mínimo de @ Dmensionesdel Vldnoobtenidoporeoladacontrua
50 mm, satisFacen los exigencias del grupo 6.0 . Se ha de vig ilar
con especial atención que los elementos constructivos colindantes Espesor mm Dmensiones normalízadas cm
paseon el mismo grado de a islamiento acústico. 1 3 30 X 144 46 X 144 48 X 120
60 X 200 1 60 X 174 73 X 160

Espesor ~máx. Omensi6n máx. 73 X 165 73 X 170 1 73 X 145

mm rri' mm
3,8 46 X 144 48 X 120 1 60 X 174
60 X 200 73 X 143 73 X 160
Pl!VMmaazo 30 6 6000
73 X 165 73 X 170
50 10
Pavés l"aJeco 80 18 6000 5 60 X 174 60 X 200 73 X 143
100 2•
1 73 X 160 73 X 165 73 X 170

142
PlÁSTICOS
lnfonnoci6n: lnslitulo poro lo construcción con pl6sticos (IBK) Osonnslrosse,
37/ 6100 Dormslodt. -+ UJ
Los plásticos se presenlon como materias primos en eslodo riquido o sólido (en
poiYO o granulado) y se clasifican en: 1. Duropláslicos (endurecidos por color);
2. Termoplósliros (confonnobles por color); 3. E1oslométricos (de elosticidod per-
monenle). Se utilizan en lo manipulación industrial con aditivos químÍCO$, mo-
lerioles de relleno, fibras de vidrio y coloronles poro lo eloboroción de productos
semiprefobricoclos, materiales de construcción y elementos prefabricados.
Propiedades especiales poro aplicaciones en lo construcción: resislenóo ol aguo
y a lo corrosión, no necesilon montenimienlo, poco peso, colores especia.les o
simplemente coloreados, ele.oda resistencia a lo lvz, en función del tipo de pro-
dudo, revestimiento permanente de color sobre otros materiales de conslrucción,
lombién en formo de láminas sobre acero o modero controchopodo- © etc..;
9wq9g9s9519 alto conlonnobilidod y defonnobifidod, focifidod de manipulación, reducido
oonductiviclod térmico. Formas más usuales de suministro: - G)-@: planchas
0 Planchas celularas 0 Formas lineales celulares de 16 mm de espesor y 1200 mm de ancho. longitudes m6s usuales:
1,60 m; 2,00 m; 2,5 m; 3,0 m.

~LJ)Cd
Plonchos celulares translúcidos: espesor 40 mm; long. máx.. poro ocrislolomienlo
de cubiertos: 2,5 mm; poro ocrislolomientos verticoles: 3,5 m ..... G) .
Debido al gran número de morcas comeróoles exislenles, el proyectista debe
regirw por los designaciones químicos y obrevioturos internacionales de los di·
ferentes pl6sticos, cuyos propiedades eslón fijados medJOnte normas y controles
de coliclod. Los más importantes en lo construcción se designan con los slglos:
@ Elementos prefabncados- p. 139 ASS ocn1-bulodieno-eslireno GF-UP - poliéster de libro vidrio
CR doropreno llR - caucho buti1ico
EP resino de epoxi Mi melom. de bmoldeiclo
EPS poliestireno expcin&do PA - pol-.amido
GFK plásticos libro vidrio PC - policorbonalo
PE polieh1eno PS potiesfireno
PIB poliisobutileno PVC cL-.- cloruro de polivinilo duro
PNIMA = polimeb:rilolo (vidrio PVC bl - cloruro de polivinilo blaido
ocrilico) UP resino de pol"ié$1er no solu-
pp - polipropileno roda
Los plásticos empleados en lo eloboroción de productos serniprefobricodos,
materiales de construcción y elementos prelobricoclos, contienen, por lo ge-
neral, hoste un 50 % de materia les de relleno, adi!Nos y armaduras. La
manipulación y aplicación de los plásticos depende en gran medido de lo
temperatura .
Los límites térmicas de empleo se encuentran entre 80" y 120 "C Sin em-
bargo, en lo construcción práctica mente nunca se a lcanzo un colenla-
mienlo duradero más olió de los 80" (lo exrepción son los tuberías de agua
caliente y contra incendios). Comportomienlo ante el fuego: los pl6sticos,
por ser un materia l orgánico, son combustibles, en algunos casos perte-
necen, según lo norma DIN 4102, a lo clase M2 (materiales moderaclo-
mente inRomobles). aunque lo mayaría corresponden o lo close M3 (me-
dianamente inffomobles}; sólo algunos pertenecen o lo clase M4 (ahomente
inRomobles). En coclo región existen normas especiales y directrices para
el empleo de materiales de construcción inflomobles.
Clasificación de los materiales plásticos en lo constrvcción PBKl
1. Materiales de construcción, produdos semiprefabricodos. 1. 1. Plan-
chas y láminas; 1.2. Materiales de espumo rígido, placas celulares; 1.3.
@1 ~~de ~w~ •
P8'*- @2 t...tsbcasde..,.,pared
Mejora de las carac- @ Me¡ora de las carac- Espumas con aditivos minerales (hormigones ligeros}; 1.4. láminas, lonas
- tetlsbcasdeuntecho y tejidos; 1.5. Revestimientos de welos, revestimientos para suelos de pa-
bellones pofideportivos; 1.6 . Perfiles (que no sean para venlonas); 1.7. Tu-
bas ñgidos, tubos Rex:ibles y accesorios; masilios, adhesivos, impermeo-
bilizanles y adi!Nos para morteros, etc.
2. Elementos de construcción, aplicaciones. 2.1. Paredes ex1eriores; 2.2.
Paredes interiores; 2.3. Techos; 2.4 . Cubiertos y accesorios; 2.5. Venlonos,

@ Elemento
(empankjo) "
portante loneaf
persianas y accesorios; 2.6. Puertos y accesorios; 2 .7. Elementos de apoyo.
3. Materiales auxiliares, elementos pequeños, etc.; 3.1. Encofrados yac-
cesorios; 3.2. Junios de impermeabilización, perfiles de espumo elástico;
3.3. Elementos de fijación; 3.4. Herrajes; 3 .5. Elementos paro instolociones
de climatización (o excepción de los conductos); 3.6. Otros elementos pe-
queños.
4. Instalaciones. 4.1. Unidades sanilarias; 4.2. Aparatos sanitarios; 4.3.
Grifería y accesorios; 4 .4 . Instalación eléctrica y accesorios; 4 .5 Colefoc-
ción.
@ °'8nt8s de sierra @ Ondas 5. Decoroción, interiorismo. 5. 1. Mobiliario y accesorios; 5.2. L.ómporas
y mecanismos eléctricos. 6. Aplicaciones en lo edificación. 6.1. Cubiertos
y elementos estrvcturales, lucemorios; 6.2. Construcciones neumótico.s e
hinchobles; 6.3. Depósitos de fuel-oil, contenedores; 6.4. Piscinas; 6.5. To-
rres, chimeneas y escaleras; 6 .6. Células especiales; 6.7. Viviendas pre-
fobricaclos de plástico.
~ Cuboet1a laminar de honnog6n. ~ Cúpula llpO sandwich. H""""""'
\el .lena (1925) 450 kglm2 lt!l (1970). 33 kglm2: apoyo en tres Como formo estructural es preferible empleor superficies curvos en lugar
puntos (Prof. Dr. O. Jungbluth) de pionas. Los eslruduras de materiales pló.slicos tienen lo venlajo de ser
muy ligeras, por lo que apenas transmiten cargos a lo estructura inferio.-,
y ademós ofrecen lo posibilidad de lo prefabricoción --+ @ - @. En lo
actualidad los estrvcturas porlonles de plástico (sin otros aditivos) sólo estén

~f
permi~dos para aguontor el pesa propia, lo cargo de nieve y viento y una
sobreca rgo de uso reducido (por ejemplo en torres de iluminación). Los
plásticos más adecuados para ello son los siguienles: vidrio ocrilico (hosla
14 1O m de luz); Gf-UP (hosla 40 m); espumo integral de PIJR; sandwiches
¡;;:;.. San Pedro. Roma (1585) (.;;;\ Nave naun-.átJca. Forossa. Fr.landia de plancha metólico con un núcleo de espuma (hasta 45 m}; membranas
~ 2600kg/m2 \51 (1972) 1.65 kglm2 neumáticas (hosla 0 7 4 m) --+ @ - @ .

143
Longjtud de onda Frecusiaa ILUMINACIÓN NATURAL
en
en hoR:ios
DIN 5034- UJ

--
en metros nan6melros
CHz)
tirnl
100000 10' 100
10' -
Requisitos generales de iluminación natural en espacios inte-
10000 10' 10 10' Ondas
""'gas
riores.
1000 10' 1 billón 10' Ondas Los espacios destinados o estoncia permanente de personas se hon

-
mechas
de iluminar con suficiente luz natural y se ha de garantizar uno
100 10' 100 10' Ondas
cortas conexión visual adecuado con el exterior. Los correspondientes re-
10' Ondas quisitos están fijodos en lo norma DIN 5034 «Luz natural en los
10 10 10
míllordas
ullraco<tas
e espacios interiores» (portes 1.0 o 5 .0 ) y en los respectivos orde-
1 1

10- 1
1 mbtda 10' TellMsión
1
:!
nanzas municipales y regionales.
1 d6csna 100 101°-
milones ~
1 centé- 10-2 10 Ondas - luz, longitud de onda y color de la luz
1011-
sma millcnes de radar En el ámbito de lo radiación electromagnético, - (!), lo luz visible
1 míl6- 10·> 1 ITólón
sima
1012_ Rolo ocupo uno bando relativamente reducida, oprox. 380-780 nm. Lo
1 diez· 10~ 100000 luz {luz natural y luz artificial) es la franjo de lo radiación electro·
rnil6sima 101:t Radaci6n
inlrancja magnético percibida por el ojo humano y se encuentro entre el
1 CllWl- 10- 5 10000
Nanwlpl
rnil6sima 1oi" amarillo ultrovioleto y el infrarrojo. Los colores comprendidos en dicño fran-
lmmoné- 10-• 1000 jo se ordenan según su lorigitud de onda, así, por e jemplo , el vio·

-
sma
10'"- - lelo corresponde o uno onda corto y el rojo o uno onda largo. Lo
1 diez· 10-7 100
rrdon6sma Verde luz solar contiene proporcionalmente más radiación de onda corto
10''-
le*>- 10- • 10 ultrav>Oleta
milonésama
que los lámparas de incandescencia , es decir, es más rojo.
1011- Lo luz diurno es percibida por el hombre como si fuero de color

-
1- 10-• 1
sma ~
blanco, o excepción de los colores rojizos del amanecer y el otar·
10'"
. 1 diez·
""8artlésllna
10· 10 1 d6csna RayosX
VIOieta
decer, el orco iris, etc.
Lo unidad poro medir lo intensidad lumínico -en particular lo luz
1 <:..- 10 11

......
1 cent&- 10
1
•-
-
molardésma artificio¡_ es el lux (lx). Lo luz diurno en un espacio interior se
10"!
Rayos 2
1 bilon6sima to-'2 1 expreso en %(véase más adelante).
i
9BfTV'I\&
mil6sma
10"
1 diez- 10- 13 1 diez- e
~ rrilésma
10"!
~ Fundamentos ostTonómicos: Sol, posición del Sol
1 °'""
millonésima
10-u 1 ceen-
rnil6sima
Los fuentes que producen luz natural no son conslontes. El Sol es
10"- lo «fuente primario» de luz natural - UJ, independientemente del
1billard6- 10·" 1 ,,,..,,,._
sma sma estado del cielo. Lo indinación del eje terrestre, oprox. 23,5º, lo
lo>'-
rotación diario de lo Tierra alrededor de su propio eje y la cir·
10"! cunvalación anual en tomo al Sol implican que en C\JOlquier punto
de la Tierra, el Sol ocupe uno determinado posición según cual
r.--, Espectro energético de la radiación electromagnétic - [lJ sea la hora del día y el día del año - ®, que se expresa mediante
\V (1 nanómetro - 1 mdlonésma de milímetro)
dos ángulos: acimut a. y altura "f•. El acimut ª• es lo proyección
en planto de la posición aparente del sol, describe lo desviación
horizontal respecto al norte geográfico: Norte = <Y, Este = 9<Y,
21 de mano. equinocClo
depnmav«a23,s· Sur = 180"', Oeste = 270"' - @. Lo a ltura "f. es la proyección en
vertical de lo posición aparente del Sol sobre el horizonte - @:-

Cálculo de la posición del Sol


Existen varios métodos poro calcular la posición aparente del Sol
en un lugar detenninodo.
Debido a la declinación del Sol a lo largo del año, véase -
p. 145 ©, resultan cuatro estaciones diferentes, es decir, cuatro
posiciones del Sol. En los equinoccios, 21.3 y 23.9, lo noche y el
día tienen lo mismo duración y lo dedinación del Sol es de <Y.
El 21.12, solsticio de invierno, es el día más corto del año y lo
declinación del Sol es de - 23,5º; el 21.6, solsticio de verano, es
el día más largo del año y la declinación del Sol es de + 23,5°.
La posición del Sol se calcula o partir de la latitud: el 21 .3 y el
23. 9 o mediodía {a, = 180"') el Sol formo un ángulo cenital idén-
tico o lo largo de coda paralelo, por ejemplo, en el paralelo 51°
de latitud Norte {Kassel) el ángulo cenitol o mediodía (a. = 180"')
es de 51 º - © . El ángulo de elevación del Sol por encimo del
OQ horizonte es de 9<Y - 51 º = 39°.
Sol
El 21 .6, el Sol, a mediodía (a, = 180"'), está 23,5º más a lto que
el 21.3 y el 23.9, es decir, 39° + 23,5º = 62,5º, mientras que el
21.12 el sol está 23,5º más bojo que en los días de equinoccio,
es decir, 39° - 23,5º = 15,5º. Estas desviaciones son iguales poro
s todas lo.s latitudes.
180"
De esto monet"a se puede cakular en cualquier paralelo, y poro
@ Á1'9o.Jo de acmut a. 0 Ángo.Jo de elevacl6n ..,, coda día del año, la correspondiente posición del Sol.

144
ILUMINACIÓN NATURAL
1 .............-. 1 DIN 5034 -+ llJ
1 / i\. 1 1

10'
1 / '\. 1 Diagramas de la posición solar
'/ ¡ '\
O'
1
V
j

1
1
\ 4- En la norma DIN 5034 hay tres diagramas de la posición solar
poro el norte, centro y sur de Alemania, respectivamente. Por
/ 1 \. ejemplo, poro una latitud norte de 51 º (Kassel-+ (D ), el dia-
- 10' '\. gramo muestra la proyección en planta del acimut y de la ele-
/ '\.' l
1 vación de la posición del Sol, según la hora local, por ejemplo,
,,v 1 1 ."-....
,..., ~
en Kassel el Sol sale el 23.9 a los 6,00 horas con unª• = 9(J>
(Este), el mismo día a las 12,00 a. = 180" (Sur) y lo elevación
Ene. Feb. Ms. Aa. Mayo .u.. .u. /lq:>. Sep. Oct. Nov Doc.
es de 39"; el Sol se pone a las 18,00 horas: a, = 270".
0 Oeclinaaón del sol a lo largo del allo - [IJ Para averiguar la trayectoria aparente del sol en un lugar
determinado, existen unos diagramas de la posición solar
-+ @, que indican la proyección en planta del acimutª• y de
l>~ la elevación -y, en función de la hora y el día del año, para un
/~ paralelo determinado. Las curvas lemniscatas dibujados a in-
tervalos horarios, son de color violeta para el primer semestre
del año y de color verde paro el segundo. El desarrollo de las
curvas horarias en forma de lazos se debe a la forma elíptica
de la órbita terrestre en tomo al Sol y a la curvatura de la eclíp-
tica. Los datos horarios corresponden al meridiano de refe-
rencia, es decir, al uso horario del lugar (por ejemplo: Essen:
hora centroeuropea y longitud 15º Este).
Los puntos de intersección de las curvas diarias con las curvas
Alumbrado
Ecuadct horarias de igual color indican la posición del sol en cada mo- lluminacion
© La!rtud y ángoic> de elevación del sol ..,, - [IJ mento. En el diagramo polar de color naranja se puede leer
la posición angular del sol (acimut y elevación) -+ @
Vidrio

Proyección de la órbita solar


Con las proyecciones estereográficas puede calcularse -em-
pleando el disco correspondiente- la trayectoria de la órbita
solar paro cada latitud {el día 21 de cado mes) en función de
la hora del día y el día del año.
Posición del Sol, hora oficial y medición del tiempo
La posición del Sol determina las características de la luz diur-
na en función de la hora y del día. La verdadera hora local
(YHL) es el data horario usual (por ejemplo en los diagramas
de la posición solar) para el cálculo de la luz diurna. Cada
lugar está incluido en una zona horaria, donde se emplea la
hora del correspondiente uso horario. Si lo que interesa es co-
nocer esta última, se ha de transformar la VHL en lo hora ofi-
Ene. Feb. Mir. lo!x. Mayo J\n .U. f>qo. Sep. Oct. Nov Doc. cial, que en Alemania es la hora centroeuropea {HCE) = VHL
239
-"- igualación horaria + diferencia horaria; si se ha de tener
(.;\ Aamut solar a. y eleYaaón solar 'Yo para una 1atrtud 51' N (oentn:> de Aleman.a.
\..:...; Aqulsgrán, Colonia. Kassel) en Maóc'1 de la hora y del día - [IJ en cuenta el cambio de hora en verano (hora centroeuro-
pea en verano) HCEV = HCE + 1 hora.
N

5 ab<i

s
(;\ ~ RSW de la poslCl6n 90lar para un lugar de coordenadas geográficas {;;\ Proyeca6n estereogáfica de la átxta solar, por "l8fllllo pon un lugar SllUado
\.V •9' 52' UI, 8" 39' LE. meridiano de referencia: 15' 00 LE - (lJ \V a 51' UI. 8 ella 21.3 y el ella 23.9: el sol sale a las 6.00 horas y se pone a las
18,00 horas. 'Ya ~ 39" a las 12.00 horas - [IJ

145
IWMINACIÓN NATURAL

-~ Posición del sol, sombras, medios auxiliares


Para calcular y comprobar lo radiación solar real y los som-
bras arrojados, tanto en el exterior como en el interior de un
edificio, en función de lo situación geográfico, de lo hora y el
día, de los característicos constructivos y del entorno circun-


dante, existen los siguientes métodos:
- Construcción gráfico de los sombras.

- !0 'º Los sombras arrojados por un edificio se pueden determinar,


en planta y alzado, con ayudo de lo proyección de lo órbita
aparente del sol, - @. Por ejemplo, se han de dibujar lo.s
sombras en un patio situado en Kossel, 51 º LN, el día 21 de
marzo o los 16,00 horas. En ese momento el acimut (a.il es
de 245º y el ángulo de elevación h.il de 2(J' - @+@. El
plano de situación se orienta al Norte. Lo dirección de los som-
bras quedo fijado por los aristas horizontales del edificio, es
decir, mediante un desplazamiento paralelo o lo dirección
aparente del sol (a, 1 = 245º) a lo largo de las esquinas del
edificio; la longitud de los sombras por los esquinas verticales
del edificio, es decir, abatiendo lo a ltura real del edificio (h)
según el ángulo de elevación del sol (2CJ'). El punto de inter-
sección con lo dirección fijo lo longitud de lo sombra.
- tv\áscoro panorámico.
Se ha dibujado lo trayectoria aparente del sol (DIN AA), poro

- . el norte, centro y sur de Alemania mirando hacia el Sur, con


datos sobre el acimut y lo elevación en función de lo hora y el
día. Los máscaras panorámicos o copiar sobre papel trans-
parente, se orientan, en función del lugar o investigar, hacia
lo dirección por donde entraría el sol - @. Mirando por la
máscara panorámico se puede trasladar cualquier inffuencia
del entorno al papel, donde se ha copiado lo trayectoria apa-
rente del Sol o escalo 1: 1 - @. Después puede utilizarse el
papel transparente poro analizar los posibles sombras y
el asoleo de los fachadas, en lo sección del edificio a escalo
real.
- Horizontescopio.
Es un medio auxiliar poro averiguar o pie de obro los sombras
y el asoleo verdadero en un edificio. El horizontescopio se
compone de uno cúpula celeste transparente, uno brújula, uno
@ Posibles trayec:tonas del sol. sobra lámnas transplnn!es

___r
-+ !D base y los hojas intercambiables con los gráficos circulares,
que pueden utilizarse según se trate de averiguar la ilumina-
eup.Jll-e h • 3 an ción, lo irradiación o las sombras.
~)

, El principio del horizontescopio consiste en reconstruir las con-


diciones existentes de luz y sombras en el espacio, - @. En
1\ , un determinado punto del espacio se podrá conocer, mediante
,

=-=~~
la proyección simultáneo de lo ventano en la cúpula celeste y
en el gráfico circular situado debajo, lo verdadero obertura de
lo luz que llego al interior. De esto manero, se puede averiguar
en codo punto del espacio y en función de lo orientación del
edificio, los condiciones de iluminación poro cualquier hora de
I~
:: cualquier día del año - @.
- - - - - - - - - + - -i ~ ::::::.·::::::.·:.·::{
1 - Simulación tridimensional:
- • *
Para averiguar el asoleo y las sombras exactos o lo largo de
un año en un edificio y en sus a lrededores, se examina una
maqueto a escalo bojo un sol artificial (luz paralela)- @.

1 Sol sllfiaal con espeje> parab6iico


o srniler
2~pcr~. de
..t>insmo. de~

3 Sin-dodor" p.-a - horas


del dla, - del a'lo o lalJtiJdes

@ Sol artJficlal en la Escuela de Atqurtecttn de Dermstadt

146
ILUMINAClóN NATURAL
-+ !lJ
Condiciones meteorológicas
La radiación de calor y la intensidad de la luz diurna en la
superficie de la tierra, a lo largo del año, depende de lo latitud
geográfica, el tiempo y el estado del cielo (despejado, cubier-
to, parcialmente cubierto, etc.).
Sobre la duración de la luz diurna es importante saber que:
El año tiene 8760 horas. La «claridad diurna» acumuloclo a
lo largo de todo el año es de aproximadamente 4300 horas.
El número de horas que luce el sol en Alemania oscilo entre
1300 y 1900 al año -+ @, de las que al menos 3/4 corres-
ponden a los seis meses de verano y primavera.
Durante lo mayor parte del año, es decir, 2/3 de las horas de
luz diurna, llego más o menos luz solar difuso o lo tierra en
función de los condiciones atmosféricos del lugar. .
Por ello, la radiación solar (radiación global) que llega directo
@ Asoleo medio anual, en horas - CD o indirectamente o la superficie de la tierra produce un dimo
que varía de un sitio o otro, véase lo ilustración@. «Los tiem-
pos de insolación anotados representan décimos de hora. Los
datas sólo don una ideo del mocroclimo, los desviaciones lo-
cales en el microclimo no pueden apreciarse» -+ UJ-
Poro conocer los datos climáticos (temperaturas, horas de in- Alumbrado
Jluminac1on
solación, estado del cielo, etc.) de un lugar en particular, hay Vidrio
que dirigirse al correspondiente Servicio Meteorológico.
Por lo tanto, durante las «horas diurnas de claridad» varía la
intensidad de lo radiación solar, así como las características
de lo luz diurna, en función de lo latitud geográfica y de los
condiciones atmosféricos -+ @.

Conceptos físicos de la radiación


La radiación solar es uno «fuente de calor muy variable». Sólo
una pequeña parte de la energía solar se transformo en ener-
gía calorífica en la superficie terrestre, ya que la atmósfera de-
bilita la intensidad de la radiación solar de formo irregular.
La debilitación se debe a diferentes factores, entre ellos: difu-
sión, reffexión y absorción de lo radiación a causo de la exis-
tencia de partículas de polvo (origen principal de lo luz natural
difuso) y también debido al contenido en vapor de agua, an-
hídrido carbónico y ozono del aire-+ !lJ·
La energía total de lo radiación solar que llego a lo Tierra se
transmite con una longitud de onda entre 0,2 a 3,0 µm.
Distribución de lo energía total en la superficie de la Tierra:
aproximadamente 3 % de radiación ultravioleta con una lon-
gitud de onda entre 0,2 y 0,38 µm, aprox. 44 %de radiación
visible con una longitud de onda entre 0,38 y 0,78 µm (el má-
ximo en el espectro visible corresponde a una longitud de onda
de 0 ,5 µm), aprox. 53 % de radiación infrarroja con una lon-
gitud de onda entre 0,78 y 3,0 µm -+ !lJ·
.....
Esudodol
o (d La superficie 2 -+ @ reproduce la radiación solar que llega a

--
(51·~

r'
,..._... / la tierra; es la constante solar, que en Alemania es de unos
.,._,.,, ..
- 1000 W /m 2, en una superficie irradiada verticalmente.
r....,
:::""
.....- ...... ~con>-

-......... --
..........
diooodo
El rendimiento de la radiación disminuye en unos 200 W/m2
,_ cuando la densidad de población es elevada; y entre 50 y

_
0.5 1.0 1.5 2J) 2.5 3.0'1_.....
_,......,,, eoo-eoo 200-- 50·150 200 W / m2 en el coso de que sólo exista radiación difusa (cielo
........... 0::=.;::...~-=-~~on:

_
-.....
...... f<oj
eoooo-
100000

10-20'%
"'º'"'"
-0000

20-30'>'
• 000
20000

""
1""" . .._
¡.,.-~
L.an:n ~nllca•P*ddlportwftmut:w\
dlifl90ln 'I ~ d9 rm.c.on. dDdo li con-
1*"ido tn VllPO" dt~#'Nctrtcto~y
~- . .. y~ • '*'-dtlll--.naa

©r":..l&iidlld J de .. l'8Claclórl .... °"" llg9 • 11


completamente cubierto), compárese con-+@ .

Oi'erentes l'ltensodades de radia-


aón y cai act.cisbcas ll3nables de la @Ñ'l"CI*) w•...,....díw•• 11 "'.,...._-CD
~ luz nat\nl, según las condic:IOneS
\!V atmos!éncas - CD @

147
ILUMINACIÓN NATURAL
---+ (IJ

Radiación global
La radiación solar eficaz paro un edificio (transformado en calor
en las superficies del mismo) es la radiación global Ees: sumo de
lo radiación solar «direda» y la «indireda» (condicionado par la
atmósfera terrestre y por el porcentaje de radiación difuso a causo
de los diferentes estados del cielo); se expreso en Watios/m2 o
también, por ejemplo, en Watios-horo/ m2 por mes, por día , o por
(!) Espac10 al que pi.-. llegar dlrec- @ lnchnaCIOn 6ptma de los colectores
año. En lo radiación difuso o directo se ho de tener también en
tamente los rayos de sol. desde el ITTVl<!f- para apt'g~ la radiaaón global - IIJ.
no hasta el verano véase @ - ~ cuenta el porcentaje de la radiación reRejado, por ejemplo, por
@ Ángulo de onctinaaon 6ptrno para las superlicies onentadas al sur los edificios situodos en las inmediaciones, los calles y las super-
ficies circunclantes (sobre todo si son reRectontes).
La radiación global puede emplearse como fuente de calor poro
1200 ,.----,---,---.---.--,.---..---r--r--. E.o para sotisfocer las necesidades energéticos de un edificio mediante un
T, -
«uso pasivo», o través de elementos arquitectónicos (superficies de
vidrio poro lo utilización del efecto invernadero, superficies de al-
. 1000~
· ---+----'----+---+---+--+-+--+--,¡....:==-i 3 macenamiento situados en el interior... ) - @, o indiredamente
mediante un «uso activo» (o través de colectores, célula.s solares ... )
- @. De manera inverso, el porcentaje de la radiación global
determino, en los instalaciones de climatización, la inRuencia ca-
800
6
lorífica d iredamente eficaz en la carga frigorífico o colaJlor en
determinados tipos de edificación (véase también DIN 4701 y VDI

-
2078).
- Puede calaJlarse como magnitud energético, la radiación global
necesaria poro lo utilizoción local de lo energía solar en un edi-
ficio, por e jeiyiplo, la superficie necesaria de colectores.
En lo norma DIN 5034, porte 2.0 , se don los valores poro un cielo
r----__,,..._,"-r-rr-rt---------,----tE.cpara
T, • despejado, parcialmente cubierta y aJbierto.---+ @ muestra «... la
intensidad de radiación del sol E.s y del cielo E..c en Wotios/m2
7
2001---.--,1-/,+-,l.:..,L;;L_--,~-->~=.;;=~=+~_
~_'"""'"--
-_ '-"'l ~
en función de lo elevación del sol... », cuando el cielo está despe-
jado. La intensidad de lo radiación global horizontal Eeses lo sumo
0 1.Go1-=::L-__J'-------'-__,,_ __,,_ __.__ _.__ __. del porcentaje irradiado por el sol E.s y por el cielo f..c.
r:t' 1r:t' 20" 30" 4r:f' 5IJ' 6r:t' 7f1' 80' 9(]"
ys- Aplicación: poro determinar lo cantidad de energía solar real-
{.cl Intensidad de la radiaaón honzontal del sol E.s y del cielo E.e. con el cielo de$. mente utilizable, se han de averiguar los porcentajes referidos o
\!31 pe¡ado y cflferentes factores de 11.fbulencla TL (~n Unke) en función de la la inclinación y, en coso necesario, a la orientación de las super-
elevación del sol ..,•• la intensidad de la radJaCl6n global E.o es la suma de la in-
tensidad de la radl3Cl6n honzontal del sol E.s y del cielo E.e - IIl ficies del edificio - @. La intensidad de rodiación horizontal pue-
de tomarse de - @.
En---+ @ se muestro el debilitamienlode lo cantidad de radiación
solar según los difet.-entes inclinaciones (ü° - 90"), por ejemplo, de
la orientación.
En uno superficie vertical sólo puede utilizarse anualmente, apro-
ximadamente el 50 % de lo radiación global.

Paro tener en cuenta la distribución relativa de la radiación del


porcentaje celeste, la norma DIN 5034 proporciona los datos de
Sur Este-Oeste la intensidad de radiación (en función de lo inclinación y orien-
(.;;;\ Comparaci6n entre la radJac:J6n directa, sobre una superficie verbcal y honzontal,
tación de los respectivas superficies) y los factores exactos de trans-
\el ~n Ja elevación del sol a lo largo del da la cantidad de ..,_g1a que llega a una formación «R» (en func ión de la elevación y el acimut del sol).
superlicl9 depende del ángulo de rad"""6n (')'X). Debditamientode la radiaa6n so-
lar incodente según la inclinaclón de la superficie (O"- 90') --+ 1IJ En - @ puede leerse diredamente la cantidad de radiación in-

1000111
cidente en uno superficie de diferente orientación (cielo despeja-
do), a l menos poro la posición más alta y más bojo del sol.
-!í'
i~ 600
l~
_j <00
.Ej
800

200
""""""'
Verano

i1:gg
~~
j,,
<00
200
VtnM """""'°
Sis1emas solares activos y pasivos
Las necesidades energéticas de un edificio, situodo en Alemania,

1000.
~ e E! O
' 6 8 10 12 14 16 18 20 h ' 6 8 10 12 14 16 18 20 h son relativamente elevados durante los siete meses que requieren
Ventana meste Ventana al oeste
colefocción en comparación a los meses de moyo a agosto. Aun-

~=m!
·
~i 800 rMerno que, durante los meses de invierno el porcentaje de radiación glo-
'i~600 i~600 bal no es muy intenso (véase - p. 22), una porte de la energía
~~ <00
hij
i li! a-ano <00 Vera'10 necesario en el edificio (calefacción, aguo caliente y ventilación,
:E'¡ 200 200
~ o c:'i o ele.) puede cubrirse aprovechando la energía del enlomo; en este
• 6 8 10 12 u. 16 18 20 h - ... ' 6 8 10 12 ,, 16 18 20 h
Ventana al sur Ventana al no<te Hora ._. coso el problema del almacenamiento es el más importante.
En el empleo de lo energía solar se distingue entre sistemas activos
de radíao6n sobre superficies vettJcales de diferente onentactón, du-
@ Intensidad
rante días despejados en 11'1V19<TIO (diciembre) y en verano (junio), medicio- ~n y poSIVOS.
nes efectuadas en iglesias de madera - 1IJ

148
ILUMINACl6N NATURAL
1 1 Producaón calor. p.e.. c:cieC:tOf 1
Ciclo - - Medio - ClJ
cerr.io - "") Se hablo de sistemas activos cuando los procesos de ganancia
Gas
o y liberación de color se realizan mediante aparatos instalados
~
Ciclo en el edificio. También se denominan indiredos, pues sólo tras
OltTado -+ ~u J los procesos de transformación se efectúa lo liberación de co-
3 3. lrr.-:;6n de calor lor. En lo ilustración - @ se ha representado el principio de
E F M A M J J
trabajo de los sistemas activos. Lo ganancia de color se puede
@ :"'51dades t~ - Horas de @ Cdo térmico - StStema actrvo realizar, por ejemplo, mediante colectores solares.
En los sistemas pasivos lo energía solar se utilizo «d irecta-
mente», transformando, almacenando y liberando lo energía
solar incidente o través de lo formo, los materiales y los ele-
mentos constructivos del edificio. Los cuatro procesos fís icos
más importantes poro lo ganancia, transformación y libera-
ción de color son los siguientes:
1 . Conducción de color: - @ G).
Si un material absorbe radiación solar, esto energía se trans-
formo en energía térmico. El Ru jo de color se orig ino cuando
hay uno diferencio de temperatura y depende de lo copocidod
térmico específico del materia l. Si lo temperatura del entorno
es inferior, por e jemplo, o lo pared calentado, lo energía tér-
mico «a lmacenado» se libero.
@ - d e calor
2. Convección: - @ @.
El material o lo pared calentado por lo radiación solar vuelve

-
@ Sostemas pasrvos (Bases) - CIJ o irradiar otro vez lo energía en función de lo diferencio de .
temperatura con el enlomo. Cuanto mayor seo lo diferencio
Tipode~to g Tipo de proteca6n z de temperatura entre la pared y el a ire circundante, más color
.Acnstalarmento doble con 0,8 Srn protecaón solar 1,0 desprenderá lo pared. El aire calentado asciende.
Vldno claro Situadas en el vidrio o
Acns1al. tnple con Vldno claro 0.7 en el 1ntenor 3. Radiación térmico: - @ @.
Pavés 0,6 Te¡odos 0,4 -0,7 Lo radiación solar de onda corla se transformo, en lo superficie
~o rrütiple con 0,2- Celosias 0,5 del material, en radiación de onda largo (infrarrojo). Lo irra-
1 "1drlos especiales 0,8 Srtuadas en el extenor diación se efectúo en todos los d irecciones y depende de lo
(de proteccoón solar y tWmoca)
Celosias. famas móYiles, 0,25 temperatura en lo superficie del materia l.
_,¡jladas por detrás

Celosías. lamas móviles 0.3


4 . Colector: - @ @.
Col. , 2 3
o fi¡as, pe.-sianas
8IYOlabies
Lo luz solar entro por los superficies de vid rio orientadas a l sur.
Lo radiación solar (tronsformaclo en e l interior en radiación de
Maxmovalor VOiada.os, logias 0,3
1 19COI'* ldado (gf X 1) onda largo) yo no puede traspasar el vid rio y con ello se ca-
Matquesrnas, VS'ltiladas 1 0,4
Trpode No hay 1Elevadas por amba y por los lienta el espacio interior (efecto invernadero), - @ @ - QJ.
l..ílM constr. muchas posb- lados
menor posblt- ltdades
Matques¡nas, en general 0.5 Protección frente a la radiac.ión en verano
1dades de
ventilao6n de -
lacl6n En la norma DIN 4108, porte 2 .0 , se recomiendo, en verano,
natlXlll nall.nl uno protección térmico poro los superficies transparentes de
1 l.Jgera 0,12 0,17
los fachaclos, en edificios con ventilación natural, poro evitar
2 Pesada 0.14 0.25
un calentamiento excesivo. Lo recomendación d ice así: e l pro-
Factor de reducción z. de las pm-
Q\ MáJamo valor recomendado (gf
\!31 en ediflCIOS con ventAoón natural
según la nonna DIN 4108, parte 2.•.
X 1)
® tea:iones solares colocadas delan-
te del acnstalamlento
ducta del grado de transmisión de lo energía (g ) (- @) X e l
foctar de protección solar (z) (- ®) X e l porcentaje de su-
tabla 3
perficie acristalada (f) -es decir, g X z X f-, ha de estor
comprendido entre O, 14 y 0,25 en edificios pesados y entre
O, 12y0, 17 en edificios ligeros -@. Alg unos de los medidos
de protección solar que propone lo norma DIN 4 108, porte
2.0 , en lo tablo 5 - @ resaltan mucho de los fochados y se
han de valorar en coda coso, yo que tienen un efecto óptico im-
portante y o veces pueden reducir lo visib ilidad desde e l
interior, - @.
En coda coso se han de analizar los propiedodes físicos de los
materiales de construcción, en relación con los condiciones na-
turales del entorno, - @.
Oboeroaaa• sobre la a.sttaaón @:
Es!*>O exi.nor y~ G)
- Somlns y rwfngeraa6n mediante -
tacó> (limolol, MIOS. etc.)
- ~ supenor del ~de c::dor claro (an-
ctua .,..,.. de 1 m). PO< e,emplo, gravila
dellnte del -
- ~~;,=.¡,~~

-·> la--
- ~- ct.'os y .-::tanles en ta fa-
~(cokns palel)
- T.,,,.,.,adec<.-do de lasventanas(con.,.
dno de c::dor blancode.,,
oon ..., marco1*9 calor,
en el yontenor
~ Reducaón del calentam«lto medante dispositivos de proteco6n trente a la ra-
'B diaoón. con 18fngeraoón SlnUtánea mediante medidas pasivas (p.e. edlfiao de
oficinas Sll'I onstalaClón de aire acondoaonado)

149
.. ,,,.
175 20
Ki•
ILUMINACl6N NATURAL
18
150 --> (lJ
16
125
,.1 Medición y valoración de lo luz natural (lN), en espacios interiores
con iluminación lateral y cenital
La luz natural puede valorarse, en espacios interiores, con los siguien-
tes criterios:
- intensidad de iluminación y claridad
50
- uniformidad
25 - deslumbramiento
-sombras
o
En. Feb. Ma- flb May Jun. .UO AQ Sep. Oct. Nov. Doc. Bases: poro valoror la luz natural en espacios interiores se emplea
~ Intensidad de i1uminaC16n honzontal Ea con cl8lo c:ui-to. en una lalllud Norte de siempre como refer-encio la intensidad de iluminación del cielo cubierto
V!::!/ 51\ en fi.nCJón de la hora del día y la astaci6n del allo - (IJ. E. • Intensidad (es decir la radiación difuso). La luz noturol que entro en un espacio
de radl8Cl6n honzontal
interior por une venlenc, se expreso mediante el cociente de ilumi-
nación natural D (Doylight-foctor). Este cociente relaciono lo intensi-
dad de iluminación en el espacio interior (Ei) con la intensidad de ilu-
minación existente simultáneamente en el exterior (Ea), D = Ei : Ea x
100 %. La luz noturol existente en un espacio interior se expresa siem-
pre en lento por cienlo. P. e., si lo intensidad de iluminación en el ex-
terior es de 5000 lux y en el interior de 500 lux, entonces D = 1O%.
El cociente de iluminación noturol siempre es consiente. La intensidad
de iluminación en el interior sólo varío en reb:ión con lo intensidad de
iluminación existente, o l mismo tiempo, en el exterior, que o su vez,
cvondo el cielo está cubierto, varío según lo horo del día y lo estoción

-
del oño. Oscilo oprox. entre 5000 lux en invierno y 20 000 lux en
. verano-+ @ .
El cociente de iluminación natural en el punto (P) depende de varios foc-
lores de inffueocio: D= (OC+ DV..- DR) x T x kl x k2 x k3-+ @.
@ l.J.lz natl.wal e intensidad de ílwTwl8Cl6n en .., p<.nto P del menor Siendo:
- OC: luz reAejodo por el cielo
- DV: luz reAejodo por los edificios circundantes
- DR: luz reAejodo por los superficies interiores
- factores de reducción:
T: transmisión lumínico del ocristalomienlo
....---
lm k1: sombras originaclos por el tipo de hueco
k2: sombras originaclos por el tipo de carpintería
º"" k3: ángulo de incidencia de lo luz natural
10-

-
En lo norma DIN 5034, se fijo lo zona de refer-encio poro medir lo
Pllno de intensidad de iluminación de lo luz natural, en un espocio interior
-+ @ . Esté situado o une altura de 0,85 m desde el canto superior
del pavimento. La seporoción de los planos que delimitan el espocio
-#--e es de 1 m. En este plano de refer-encio se fijan los puntos mós carac-
terísticos (EP), de lo intensidad de iluminación horizontal. De esto ma-
+--~~=12_ _ Planta
nero, los correspondientes cocientes de luz noturol (o calcular) se pue·
de luz na11.r.ll. en el caso de.., den representar o lo largo de une curvo-+ @, que, en sección, do
@ Cooente ~olateral, sobre el
re!....,.. y d<stnbua6n de la luz na11.r.ll en el especoo intenor
~ de

información sobre la intensidad de iluminación en el plano de referencia


(en los punlos elegidos); con ello lombién quedo fijado el Dmóx. y el
Dmín. (véase también lo uniíormidad). La curvo de cocienles de luz na-
tural indico además, lo distribución de lo luz natural en el interior.
os Cocientes obligatorios de luz natural D %:
1s Las prescripciones descritas o continuación se han extraído de lo
f'\~
. ""\ Fl :!:: 2
norma DIN 5034 «luz natural en espacios interiores» y ASR 7.1 «Di-
" rectrices sobre los lugares de trabajo». Mientras que lo norma DIN pro-
, ~EP
61
v-D t~ t~ J Oliana _ _1 m
porciono dotes precisos sobre los requisilos mínimos de lo distribución
de lo luz natural en el interior de viviendas y oficinas, en las ASR no se
~ Cooentas de luz natural oblogat<:>- define exoctomente lo distribución de lo luz natural. De todos maneros,
':?:V nos en vMendas y oficinas esto puede fijarse y controlarse o través de lo uniformidad.
Suponiendo que los oficinas son cornporables, en cuonlo o d imensio-
nes, con las viviendas, los cocientes de luz natural deberían lenef' los
siguientes valores: Dmín. Si:: 1 %; punto de refer-encio en vivienclos: en
el centro -+ @, punto de referencia en oficinas: lugar mós olejodo de
lnt. ílumin. lntens. ~umon. en el exter. lnt. olurmn. lntens. ik.nlon.
ruer. Ea/lux extenor onter.
la fuente de luz --+ @,
Bllwt 5000 100001ux Ea/lux Bllwt Dmín ;;:; 2 % en oficinas con acristalamiento en dos lodos,
Dmín 5= 2 % en oficinas con claraboyas, con (Dm) mín ~ 4 %.

lnt-
200 4,0, 2.°"" 5000 50
500 10,0% 5.0'4
10000 100 Observación: en los ventanos de oficinas, el cociente máximo corres-
700 14% 7.0'4
pondiente de luz natural debería ser, a l menos, 6 veces mayor que el
de IUTW>aaón q.Jll
~ -- enelpt.l'rtoEP
del ntenor en funoón de la men-
valor mínimo obligatorio, y en los doroboyos de oficinas el cociente
Sld8d de bTwlaa6n del""""""" medio de luz noturol (Dm) debería ser 2 veces mayor que el Dmín.
boerto. cuondo O • 1 "
(6 • 0 x Ea/100 %) --+ @ Muestro algunos e jemplos de d ifer-entes inten.sidodes de ilumi-
nación, en función de lo intensidad de iluminación en el exterior.

150
LUZ NATURAL
-[]

Claridad, tamaño de las ventanas, relaciones visuales


la situación, tamaño y tipo de los ventanos inffuye en lo distribu-
ción de lo luz natural en un espocio interior- @. la norma 5034,
porte 4.0 , define el tamaño de los ventanos que corresponden o
solos de diferentes dimensiones, tonto de viviendas corno de ofi-
cinas. Dichos valores se basan en los siguientes condiciones:
- D % = O, 9 poro el centro de lo solo de uno vivienclo o poro el
punto más alejado de lo ventono en uno oficina.
@ Distnbuaón de la luz natlXal en el tnlenor, en funcaón de la posoc.6ri de la vwitana -Anchura de lo ventano= 0,55 X anchura del espocio
- Cielo cubierto
- Reffexión: pared = 0,6
techo= 0,7
suelo= 0 ,2
- Pérdidas de luz: vidrio = 0,75
carpintería k 1 = 0,75
suciedad k2 = 0 ,95
- Luz reRejodo por los edificios circundantes: IDv = 0,2)
-Ángulo de edificación a = de O" o 50" 1- @ y @)
Observación: esto también es válido poro las oficinas, cuando tie-
nen dimensiones parecidos o las solos de uno viviendo:
P" ($) altura del espocio (h) ~ 3,50 m;
profundidod del espocio (p) ~ 6 m;

-
@ Anchura minlma de las VW1tanas - (lJ
superficie del espocio (S) ;§ 50 m2 .
las vistos al exterior también exigen que las ventanas de una vi-
.
Anclua de las - • (a\/) m
viendo o de uno oficina tengan un determinado tomaño. las va-
Alt. del _ . . , 11'4 2.50m 3.00m
Alt. de la ventana (IW) 1.3Sm 1.asm
lores resumidos en -+ @ y @ se han tomado de DIN 5034 y
Prof.del~(p· Sm 7m Sm 7m tombién cumplen las directrices paro los oficinas establecidos en
ASR 7. 1, cuyos requisitos mínimos son obligatorios en Alemania.
las normas de lo construcción en Alemania regulan lo siguiente:
- se ho de respetar uno separación determinada entre los edifi-

a•'2<1' ffil ~~ ¡•.46 lffil 3~


: 6,07 132:
cios en función de su altura
- todas los solas destinados o estancia de personas han de tener

a • 30"
ffil = lfEI ~.:
3,69
5,07 1
13,83
: 5.18
vistas al exterior
- en los solos de estar de viviendas, por reglo general, el acris-
r:;::;.. DIN 5034. Cák:Uo de la anchura mintma de las VWTtanas (a\/). en función de las talamiento ho de tener aprox. una superficie equivalente entre
~ dímel ISIOI MSS del especoo ontenor y del ángulo de sepwaa6n con la edlficaa6n ar- 1/ 8 y 1/ 1O de la superficie útil de lo solo.
cundante
En lo aplicación de estas normas en el interior de una ciudod se
ho de vigilar, entre otros factores, ol ángulo de incidencia de lo
luz, la separación con los edificios más próximos, lo disposición

. ~ ,a
.T ,\ ®""
\

LE?
l 1
de los ventanos y las característicos de lo fachado de los edificios
situados enfrente. Por ejemplo, es deseable que lo separación en-
tre edificios seo: S = 2H (S; 27°), con lo que resulta un ángulo de
obertura de ~ 4° (delimitado por el edificio más próximo), hocio

-
1

T el cielo y aseguran que entre luz natural en el interior, -+ @.


las nuevos planteamientos urbanísticos exigen estudiar lo colidod
-de- 5msde...,.,
de la luz natural en los espocios interiores yo que, por lo general,
s.g.:., OIN 503< $eg1:.1 DIN 5034. $eg1:.1 OIN 5034 los normas y ordenanzas sólo garantizan unos requisitos mínimos.
c;o;2.20m
l\o:lio.90m
._;,;O.SS •
og<JllQUOen.-
de-amx!O;
h :li 2.50m
.. ..__
91h<3.SOm SI h > 3,50m
c..... ;o 1.30
!\o :li0.90m
Es aconsejable realizar un control visual de los espocios interiores
Rocµslao p:li&.Om
de---
>30'6deaxh ._.~o.ss a y exteriores proyectodos en una moqueta utilizando un sol o un
,...,.,. S:li 50rn'
cielo artificial, o mediante un aparato endoscópico.

@ VIS!aS al extenor, segUn DIN 5034

.. ;o;0.56 a f'lrap:li5m F;o;1.25m'


""'"1 ;o;o.1 Slm' Plrap > Sm F;o;t,50m' S-2H;i:a-
....... ;o;0,3 S., EF • 0.1 · S~ S:li600m'
;o;0.16 s EF • eo+o.01s~s > 600rn' :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:;:;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
"" ivm>;o;o.01 S Mn>
v - - e n unoVMOnCto-(lJ
TllmOl\onwwnodelas-
en oficona. Mg<JnASR-(lJ
p s
@ T~ de las ventanas y V!S13S al extenor @ ~ de oncodencla de 1a 1uz y separación entre edlflCIOS - CD

151
ILUMINACIÓN NATURAL
1~ ~-
a.ro.el de los - . . . . de suelo.
Topo de lo!mnas o ploncl-m
-ode~
trablfO
cclcres

(de oscuro a claro) fde oscuro a <*o)


-+UJ
(de """"""' • elarol
º" Rqo 0.1. o.s -.... lo.25--0.5 o.c..os 0.1--0,15
Intensidad de iluminación, grado de reflexión, reproducción de
~ 1.33 YISto 1
~ 0.25--0.55 Flib ....., Semocl. 0.1 S--0.25'
colores y deslumbramiento
......... 2.116 o.os

-
Verde 0.1 S--0.55 Lid. "" 0.15--0.3 0.25--0.4
pecoso Lo acción conjunta de estos características de la luz natural inAuye
AzlA 0,1--0.3 Lad .,,,, 0.3--0.45
muy en gran medida en el grado de claridad de un espacio interior.
.,.._,, 5,00 0,1--0.4 PN!d. cale. 0.5--0,6
Poro realizar determinadas toreas visuales se necesito una cierta
Blanco 0.7--0.75 Madera
pt9CllC) 10.0QI ~) 1 intensidad de luz natural, -+ @, par lo cual se ha de coordinar
Gns 0.15--0.6 Oscuras 0.1--0.2 1 la elección de los grados de reAexión de las superficies que deli-
Ncea.,10%•--
-~enla Negro 0.05-0.1 Semocl. 0.2--0.4
mitan un espacio, con los requisitos necesarios para efectuar las
cataSJr,per<>•~
no en 11 cata norte! Clr.ls 0.4--0.5
correspondientes toreas visuales. Lo d istribución de la claridad en
el espacio depende directamente del grado de reAexión de las su-
@ lntonsidad de
llumnacl6n 0 %
@
42 Grado de re!lexi6n (matenales con su color na!l.ral) - CD perficies y de lo disposición de los ventanas en lo fachada, -+
@y@.
Lo uniformidod (U) de la luz natural en el interior debe ser en
el coso de la iluminación lateral u
~ o...;omáx
1:6, -+ @,
y en el coso de la cenital U 5:; D,.,,,,/Dmáx 1:2 -+ @. Lo uni-
formidad es mayor cuando hoy claraboyas, yo que la densidad
de iluminación cenital es 3 veces mayor que lo densidod en el ho-
K__mu 1 rizonte.
¡¡ :~ omu º"'
o ~l-~ ¡·T
-·=i-- - -
:ll ·--
o~ Se puede modificar la uniformidod con los siguientes medidas:
- grada de reAexión (muy alto)

-
1 "' "!
o .
. : ......................................:. º
·:·::::::::::::::::::::::::::::::::: .......... : - dirigir lo luz con lentes
- distribución de los ventanos

El deslumbramiento se debe o la reAexión directo e indirecto de


los superficies y también o contrastes desfavorables en la densidad
de iluminación-+@,-+@.
Medidas paro evitar el deslumbramiento:
- protectores solares en el exterior
- protectores contra el deslumbramiento en el interior o en el ex-
terior, junto o los protectores solares
- superficies mates
- correcto situación de la iluminación complementario.

Los sombras son deseables, hasta un cierto grado, paro poder di-
ferenciar objetos en el espacio(-+ @, esquema).
Para lograr que unas sombras produzcan un efecto más bien plás-
tico, se pueden tornar las siguientes medidas:
- protectores solares
- protectores contra el deslumbramiento (también en lo caro nor-
te)
- distribución equilibrado de la luz natura l
- evitar el deslumbramiento d irecto
- fachada de varias capas, por ejemplo, escalonada.

Medidas paro una matización adecuado de la luz cenital:


- (-+ @, esquema) filtrar la luz incidente en el canto inferior del
hueco, con materiales translúcidos, rejillas, o similores
- iluminación complementario o la luz natural (TEB).
@ Sombtas en la luz lateral - CD @ Sombras en la luz cenital - CD - Superficies claras y mates en combinación con colores diferen-
ciados (por ejemplo, estructuro portante).

Resumen: Criterios n - Luz lateral


Poro conseguir una identidod espacial, es importante aplicar los
criterios citados paro la luz natural. Lo distribución de la luz na-
tural en el espacio interior y, al mismo tiempo, la pasibilidad de
tener vistos al exterior, dependen sobre todo del diseño de lo fa.
choclo, es decir, de lo transición entre interior y exterior. Una tran-
sición graduado, formado por varios capas, y al mismo tiempo
transparente del interior al exterior puede satisfacer los diferentes
requisitos en cuanto o luz natural, durante las cuatro estaciones
del año. -+@

152
ILUMINACIÓN NATURAL
-+ llJ

Luz dirigido (luz lateraQ


Al aumentar lo profundidad de un espacio inlerior (nocmalmente 5 o 7 m),
disminuye lo inlensidad de lo luz natural (véase lo CUNO de coc:ienles de
luz natural); con lo luz dirigido se pueden iluminar solos de gran profun-
didad de fonno natura l.
Bases • Orientar lo luz
lo reflexión de lo luz se baso en el principio de que el ángulo de incidencio
es igual ol de reflexión. 8 ob¡eti...o de esle combio de dirección es: -+ @
- distribuir uniformemente lo luz
® RetlelOÓl'I de los rayos de luz - mej«or lo luz natural en los espacios de gran profundidad
- eYitor el deslumbramiento cuando el sol estó mós oho; aprovechar el sol
de invierno
- dispersor lo luz cenital, p . e., oprovechóndolo de fonno indiredo
- cambiar lo dirección de lo rodioción difuso
- no utilizar proledor solar adicional (preferiblemente solo o través de
órboles), solo proledor contra el deslumbramiento en el interior
•Lightshelves• (Rellectores). Pueden colocarse delante o detrós de los ven·
tonos; como superficies de reRexión pueden emplearse espejos y supemcies
pulidos o blancos. Mejoran noloblemente lo uniformidad de lo iluminación,
sobre todo, si se diseño un techo odeooodo. En coso necesario se han de
situar proledores contra el deslumbramiento entre los relledores y el techo
-®·
Prismas. Con prismas 6pticos se puede conseguir uno bueno selección de
lo rodioción, en cualquier dirección deseado-+ @ . los planchas pris·
®

-
m6!iccs reffejon lo luz solar sin apenas desviaciones y s6lo dejan posar lo
Mowit AMy PI-**<: Ubrwy. Carolina del Norte. EE W - (IJ
luz celeste difuso. Paro evi1or que pasen los royos solares, los plonchos .
prism6!iccs tienen un espejo en su superficie. Garantizan luz natural sufi-
ciente hasta uno profundidad aproximado de 8 m.
Vistos, dirección de lo luz y prolección ol deslumbramiento
Dirigiendo lo luz y diseñando odecuodomenle el techo (corno reflector)
puede mejorar lo iluminación de los solo.s profundos -+ @ . los vi$1os ol
CD- ex1erior se mantienen. lo densidad de iluminación cenital yo no provoco
@~de_,.,
deslumbramiento, que s6lo en invierno necesitoró un proledor. Algunos
@espeio ncorporado veces se han de situar luces complementarios en los relledores.
@-o Vidrios de protección solar, pavés, celosías@:
@Priwnadev.clno
- Vidrio de protección solar. los espejos reflectores (fijos) situados entre
@1oa-... 11o los hojas de vidrio reflejan lo luz en vet0no y lo transmiten en invierno.
- Pavés: pulidos en fonno prism6!icc aumentan lo uniformidad de lo luz.
- Celosías: lo.s celosías móviles de color cloro, situados en el exterior,
orientan lo luz natural.
@ ReftexlÓl'I de los rayos de luz en un pnsma En los museos hoy ejemplos de cómo dirigir lo luz desde el techo-+ @.

~
LlLJ
Klmbel M ~. Fort
® Oisello del techo para que refteie la luz - (IJ
WorUl. Te¡as

Muoeo de .. Fundla6n
~v...,._Ps1s

Piezas de P9vée
} Celooles ...
:::•-
[] EIJ~
@ ReftexiOn de los rayos de luz en una -nana @ Re!lexi6n de los rayos de luz en claraboyas (e,empk>s de museos) - (IJ

153
ILUMINACION NATURAL
o o ºº o 00 o -+UJ
Métodos para calcular la luz natural (D %) en espacios interiores
(ventanas y lucemarios), con el cielo cubier1o
Poro cokulor lo luz natural existen varios métodos: matemáticos,
gráficos, con ordenadores y con aparatos de medición directo.
Para obtener más información sobre los porcentajes (DH, DVy DR)
de luz natural en un espacio interior se puede consultar la norma
DIN 5034. Es aconsejable antes de tomar decisiones sobre el «es-
pacio a construir», realizar una simulación aproximada de las
condiciones de iluminación natural, mediante dibujos o maquetas.
! ! l l l l l l " l 1 l ! Como la luz natural sólo puede valorarse y calC\Jlarse en tres di-
Ea - 2000U< mensiones, se ha de analizar una maqueto del espacio o del edi·
ficio en lo que se simulen los diferentes efectos de la luz natural.
Método experimental: un espacio con un techo suspendido (mate,
translúcido y claro), sobre el que se sitúa uno iluminación artificial
y un espejo cirC\Jndonte (horizonte) encimo de las paredes de de-
limitación, simula el efecto real que produce un cielo a l aire libre
uniformemente cubierta, -+ @.
Una intensidad lumínica de aprox. 2000 a 3000 tux es suficiente.
® En lo maqueta (E 1:20) puede medirse con un sensor adecuado la
@ Mediaón de la ka na!1Jral en la maqueta. con un aelo artJficoal
intensidad lumínica del cielo artificial en el exterior (Ea = 2000
lux). Con la sondo se mide la intensidod lumínica existente en el

-
interior de la maqueta (Ei, por ejemplo, 200 lux), por lo tonto, el
. cociente de luz natural en % existente en el punto P es del 1O %.
Con este método se puede averiguar la distribución de luz natural
en la maqueto, -+ ® ·
Con diferentes materiales se puede inAuir, por e jemplo, en lo dis·
tribución de la luz natural, la intensidod lumínico, los efectos de
color, etc. Para experimentar en la maqueto los efectos de la luz
natural san importantes los siguientes matNiales: cartones o pa·
peles de diferente color, preferiblemente de tonos pastel; papel
transparente como protección del deslumbramiento y, para pro-
@ Análisis lumlnoco de una maqueta. con un cielo artificial ducir una radiación difusa, láminas de a luminio que simulen es·
100% Cenll pejos o materiales brillantes, -+ @.

Luz natural en espacios interiores con lucemarios


La iluminación de espacios interiores con luz natural desde «árri·
be» se basa en las mismas condiciones que los espacios con ven·
tonas en las paredes, es decir, con cielo cubierto.
Mientras que con la luz lateral se consigue una uniformiclad re-

i 5.Sa
lativamente mala (o esto se debe también que los requisitos de
D % sean mayores), con los lucemarios ocurre lo contrario. lo ca-
lidad de la luz natural que entra cenitalmente depende de: densidad
de la iluminación cenital, proporciones del espacio interior, luz na-
Honzonl• tural, forma del lucernario y determinados factores de reducción.
rc;:;.. Espac1o con acristalamMto vertJcal y cenrtal. en función de la dlStnbuclón de la El lugar de trabajo-+ @) en un espacio se encuentra a la mismo
\:!:!/ intensidad de iluminaci6n cendal distancio de lo ventano que del lucernario situado sabre él. Si a
través de lo ventano se ha de conseguir lo misma intensiclad de
luz en el plano de referencia (situacla o 0,85 m sobre el canto su·
perior del suelo), el acristalamiento vertical ha de ser 5,5 veces
mayor que el hueco practicado en el techo.

1 - - h ---i 4- 5h Justificación: lo densiclad de iluminación cenital es 3 veces más


8 rrismo 8Sf*=10 con taW llltln de 12 a 15 m elevacla que lo existente en el horizonte. Es decir, que el 100 % de
~ Espacio de tonna cúbica de 3 m de
~ altln y con un lucemano lo luz del cielo incide en el lucernorio, mientras que en los ventanos
salo lo hace el 50 %.

~·~~
'- ~,:~ ¡l~ .
Lo iluminación de un espacio «desde arriba» depende de las pro·
porciones interiore~, es decir, de la longitud, anchura y altura
-+ @. Se ha de evitar el efecto de cueva que puede aparecer
en algunas ocasiones.

- ~f.=--~
0% : :

º- ~ ~P.=~º~~s:::::~:::si Criterios paro dimensionar los lucemarios


lo distribución de lo luz natural (D %) en espacios interiores con ven-
................~....~·~.)
Luz lat-
·............................................ .-. tanas laterales se denomino Dmin y Dm6x-+ @ . En un espacio interior
Luz cen<tal
con lucernorios se exige uno uniformidod de U ¡ ~ 1 : 2 (Dmi./DmJ!
@ Luz diurna (O % y Om %) y unlfomvdad (U) para ventanas y lucemarios y un Dmin ~ 2 % incluso en oficinas (Dmlmln ¡~ 4 %! -+ @ .

154
t;I
~'/ .
~\ ~
~-~.,..

Valores de ke ~ Olh ILUMINAClóN NATURAL l)a(...:jl.


Relacoón O • h·ke
o....,:o.,.. -+ [l)
e ~ Lucernarios
casi 1:1
Los lucemarios, dispuestos puntualmente en una cubierta, produ-

m
..-----, 1,2 1,3 1,4
1·1.5 cen una claridad máxima y mínima en el plano útil; el valor medio
~ Aceptable 1.4 1,5 1,7
1:2 entre estos dominios de «claro-oscuro», calculada matemática-
~ Cribco 1,6 1,8 2.0
1:2,5
mente, se denomina cociente medio de luz natural Dm.
~ A evitar 1,7 2.0 2.2 Por lo tanto Dm es la media aritmética entre Dmín y Dmá>< referida a
1:3
un plano de referencia situada a 0,85 m por encima del canto
5eparaC16n entre lucemanos. altura del espacio interior y undormdad de iluminación a
conseguir, tenteodo en cuenta el diseilo de los correspondientes lucemanos en la superior del suelo. De esta manera la uniformidad U ~ 1:2 no se
cubierta (factor ke) - (lJ refiere a Dmáiu sino a Dmín. ya que las desigualdades de la luz
@ Valores recomendados para la retacoón entre o...., yO..,.. natural cenital se perciben psicológicamente «con mayor fuerza
que un contraste». Dacia esta uniformidad (Dmín = 1 y Dm = 2)

cantidad do TO
20

15

10
5
Kto.
0.8

0,6

0,4
Dmín~ 2%-+@
Los requisitos a satisfacer en la transmisión de la luz natural de
forma cenital también dependen de los siguientes factores: altura
del espacio y disposición de los huecos (factor ke).
Se alcanzo una uniformidad ideal cuando la separación.entre los
lucemarios (L) responde o la altura del espacio (h}, es decir, cuan-
do están aproximadamente en relación 1: 1 entre sí.
2 3 ' fm] (1' 30° ro- 90"
En lo prédica vale la regla siguiente: la relación entre lo separa-
y ción de los lucernarios y la altura del edificio deberá estar com-
~ entre la diS!ribu- Factor de reduc:aón ky en f\61- prendida entre 1: 1,5 y 1:2, - @, donde se muestra uno tabla
@a CIÓO y ta cantidad de luz natural ción de la ondinación y del acns- de la que pueden obtenerse estas relaciones y el efecto que pro-
en ventanas y lucemanos, con talamiento en cubiertas de dien-

-
cuatro penáoentes diferentes de te de sierra - [!) ducen. Tambien se incorpora uno recomendación sobre el diseño
abertura - (lJ de las cajas de los lucemarios.
Tipos de lucernarios y sistemas de construcción.
.
La pendiente de los huecos de los lucernarios detenmina el por-
centaje lumínico de lo cúpula celeste recortada. En - @)a, se com-
paro lo cantidad de luz incidente en uno ventana vertical con la
cantidad de luz incidente en un lucemario, en función de su incli-
nación. Con una obertura horizontal se consigue captar la máxi-
ma cantidad de luz posible.
=·=·=·=······=·=·=·=····=·=·=·=·=··=·=·=·=·=·~=:·=·=·= En cambio, lo máxima intensidad de iluminación en una abertura
- - h • O 1. Para "'1 ilJcemano honzontal Slll ca¡a h • O ( _ _ ) vertical sólo se alcanza en las inmediaciones de lo misma; en un
---- h•a 2. Para"'11ucemanoconcajah •a (---l
- - - h • 2a 3. Para ..., lucemano con caja h • 2a !---) - llJ lucernorio cuyo acristalamiento seo vertical, la menor intensidad
de iluminación se alcanzo en el plana de referencia.
Por consiguiente, aparece un factor de reducción (ky) para la can-
tidad de luz incidente, en función de lo inclinación del acristala-
miento. En -+ @)b, se clan los valores del factor de reducción ky
paro lucemorios con diferente inclinación. - [l)
Lo radiación difusa incidente en el lucemario, antes de suministrar
® ~de ta
natural en
cantidad de k.iz
k.lc:enwios con una
B.
ll.rninaci6n i.ndo<me del espaao inte-
rior, y con ello mejores condiciones do luz natural al espacio interior, también se ve afectada por lo pro-
caja ~ profunda o iU!w>aci6n nat\nl, en el caso do tucer-
con una estructura maca.a debajo nanos con una estructJ.n ligera y reflec- fundidad de lo cojo del lucernario. En - @ se demuestro la di-
-[!) tante debo¡o
ferencia de luz incidente al variar las proporciones de la cojo, si-
tuada por debajo de la coro superior del lucernorio. Por ello,

--
Ventana+
tucemanos
deben evitarse las cojos excesivamente profundas y macizas, -
@A y, en cambio, es recomendable uno construcción ligero y re-
Aectante, - @s.
Lo calidad de la luz natural en espocios interiores con lucernarios
no sólo depende de los porámetros citadas antes; también es de-

r' $ 2
r1·o
105
0.5
cisivo la relación entre lo superficie total de los lucemarios y la
superficie en planta del espacio interior (factor ~).
En - @ se muestro una superposición comporativa entre los ven-
tanas verticales y los lucernarios horizontales.
Poro aumentar un 5 % los cocientes de luz natural en las ventanas
verticales y en los lucemarios situadas sobre ellas, se ha de elevar
considerablemente la proporción de ventanas, por ejemplo, hasta
una relación de 1: 1,5. En cambio, poro conseguir el mismo incre-
º·' mento de iluminación, bosta con aumentar ligeramente la super-
~ ficie de los lucemorios, especialmente debajo de los cubiertas en
10-: 1

g::....... z::::::;> zc:::::=: diente de sierro. En este caso, bosta con una relación entre 1:4 y
0.25 1 :5. (Relación entre superficie de lucemorios y superficie en planta
~ del espacio interior.}
101 :
5' <== <"""> ' Otros factores de reducción poro lucernarios:
o1
0.2
'
,. = factor de transmisión del acristalamiento
k1 = carpintería, tipo de construcción
k2 = suciedad del acristalamiento
k3 = iluminación difusa

155
ILUMINAClóN NATURAL
~w
Valoración empírico de lo calidad de lo luz natural en los lucemorios
Lo valoración definitivo de lo calidad de lo luz nofvral se ha de efectuor
con el cielo cubierto. Sin emborgo, en los lucemorios, además de lo ro-
dioción solar difuso, inc.ide tombién lo radiación directo. Estos condiciones
lumínicos voriobles deben simularse, tonto bajo el cielo, como bajo un sol
ortificiol. En este coso los criterios que ha de satisfacer lo luz nofvrol se han
de juzgar oculormenle, con especial cuidado, en lo maqueto -+ @.
Elemento o proyector: lucemorio -+ @ - @ ..... compárese ..... @
- Los lucemorios no deben orientarse ol sur
® Clelo y sol artmciales - Tronsformor lo radioción solar incidente, en radiación difuso
- Respetar los criterios que ho de satisfacer lo luz noturol
- Evitar los controstes lumínicos fuertes
- Vigilar lo distribución de Dm
- Iluminar lodos los esquinas y superficies de delimitación del espacio
- Evitar el deslumbramiento, aspirar a unos sombras más bien plásticos
- Diferenciar lvmínicomenle los superficies de delimitación entre sí.

e) Tiendas (por~. pera actlYidades


b) Bóveda (por e,emplo. pasa¡es) al""" ibnl)

. @ Huecos espeoales de gran~

b) MembrWlaS (por~. pabelloMs d) Espeeoo transpar9n1e con"""""


e) Untemos polidepoc1M>s) onentadas y kJz direcoonal

@ Huecos de gran ~ con.fotmas representa!lvas


Luz lateral y luz ceni1ol
Lo elección de luz lo1erol o cenital depende tonto de lo utilización como de
lo función del edificio, así como de los fuenfe$ exteriores de luz existentes,
b) l.ucemanos rcmboodales d) l.ucemanos a dos aguas
(de ..... sola poeza) es decir, de lo si1voción geográfico. Por e jemplo, poro unos condiciones
@ Huecos continuos en la cubierta lumínicas o climáticos extremos se han de diseñar los correspondientes for-
mas orquiledónicos, -+@ + @
En nuestros latitudes, los formas de los edificios deben diseñarse teniendo
en cuento los condiciones lumínicas existentes, luz solar directo y difuso,
--> @ - @. Gunnor Birkets ha cons!ruido en Estoclos Unidos algunos
edificios, en los que ha primado el tema de la luz loleral, cenital, cargo
térmico y transmisión de lo luz, y que son verdaderos ejemplos poro lo
solución de estos situaciones conAictivos -+ UJ·
Alvor Aolto ha construido, sobre todo, en Escandinavio (olio porcentaje de
luz difuso) algunos conjuntos orqui1ectónicos ejemplares-+ UJ.

Cenrt

b) Acnstalamslto a 6<1' d) Caja arvada. pk1tacla de


(cónc:lM:J, convexo) blanco en el exteno<
@ Cubiertas en diente de sieml (cóncavas, convexas)

''
r:;;;.. Edilicios Edifiaos a proyectar en regoones
\!31
a proyectar en regiones
mendíonaJes (elevada radiaCJón so- ® septentrionales (elevada proporct6n
de luz difusa), luz la1eral y cenital
""'· luz lateral

c¡ tucemanos en las esQ....as

ti
I
,
I
/

b) Hueco en """"' de mariposa


"
d) Cub«1a de vidno con lamas,
oon techo translúado panl kJz dit'ecla y difusa

@ Formas espec:oaJes @ Posibilidad de luz cenrtal y lateral Luz cenital y la1eral. Las superficies
@ que delimrtan el espaao se han se-
paradO entre si

156
N ASOLEO
Cálculo del asoleo en los edificios
según H.B. Fisher - W. Kürte-+ UJ

Aplia>ción
Con el método que se explico a continuación
puede conocerse inmediatamente lo insola-
ción en cualquier edificio proyedodo, basto
colocar el gráfico circular que reproduce lo
trayectoria solar, según lo orienloción corres-
pondiente, debajo del papel tron$fX1renle en
el que se hoyo dibujado el proyecto. Los tru-
yectorios del sol dibujados corresponden o
o una lotilvd de 51 ,5° N (Dortmund-GOttingen-
Holle-Militsch).
Poro el sur de Alemania, situado o uno latitud
de 48º N (Freiburg i.B.-Munich-Solzhurgo-
Vieno) deben sumarse 3,5º o los alturas del
Sol reseñados.
Poro el norte de Alemania, situodo o una la-
titud de 55º N (Flensburgo-Bomholm-Kooigs-
berg) se han de reslor 3,5º o los alturas del
Sol reseñados. Los grados inscritos en el se-
gundo anillo (empezando desde el exterior) se
refieren a l «ocimut», que es el ángulo con el

-
que se mide el movimiento aparente del Sol
desde el Este hacia el Oeste, en su proyección .
sobre un plano horizontal. Los horas locales
indicoclos en el círculo exterior coinciden con
lo hora oficial, en aquellos lugares situodos
s sobre el meridiano 15° E (Gorlitz-Storgord-
Bomholm = meridiano de lo hora centroeu-
Trayectona sola- correspondiente al solsticio de -.no. el da más largo del 8l'lo ropeo). En los lugares situodos más al este, se
(aprounadamente el 21 de iunool han de restar o lo hora indicado 4 minutos por
LlltJtud 51,S- N (Dortmunó-Halle)
coclo grado de separación y para los situoclos
más al oeste, se han de sumar o lo hora in-
dicado 4 minutos por coclo grado de diferen-
cia. Por consiguiente, lo hora local en Pots-
N
dom, que se encuentro en el meridiano 13° E,
se retraso 8 minutos respecto o lo hora oficia l.

riempo de asoleo
El posible tiempo de asoleo es bastante pa-
recido en los días que van del 21 de moyo al
21 de julio= 16 o 163 /, horas y del 21 de
noviembre ol 2 1 de enero = 8 1/ , o 7 1/i ho-
ras. Durante los meses intermedios, los horas
de sol varían casi 2 horas por mes. El a.soleo
real, debido a lo existencia de nubes y niebla,
apenas llego al 40 % del asoleo posible. El
grado de eficacia voño mucho de un lugar o
otro; en Berlín los condiciones dimáhcas .son
E especialmente buenos (en julio casi 50 %,
mientras que en Stuttgortesdel 35 %). Se pue-
de obtener uno infonnoción más precisa con-
sultando al Servicio Meteorológico Nocional.

Sol y calor
Lo temperatura ambiente a l a ire libre depende
de lo posición del Sol y de la capacidad de
liberación térmico del suelo. Por este motivo,
lo curvo de calor tiene un retraso de oproxi-
moclomente 1 mes, respecto o lo curvo co-
rrespondiente o lo altura del Sol o lo largo del
año. Por eso, el día más caluroso del año no
es el 21 de junio, sino alguno de lo último se-
mana de julio; y el día más frío del año no es
s el 21 de diciembre, sino alguno de lo último
semana de enero. Evidenlemente, también en
Ttay9Ctona solar ca 1espo¡ ldoente a IOs equklocclos día y noche son iguales este coso, hoy grandes diferencias de un lugar
(aprounadamente el 21 de marzo y el 23 de septiembre) a otro.

157
N ASOLEO

...
w
.....
a:
o
:z
Observador
o

Solsticio de .......a
Poco después de las 11 h. empezan las sombras
en la cara norte: poco desptJ6s de las 13 h tarnb*1
la cara sureste se encuentra en sombra. Las facha·
das restantes empoezan a estar soleadas a las horas

--
comospondientes

1as9"'-1as1rr»


- 8'!, horas

s
Trayectona SOiar conespond¡ente al 90lstic:io de invierno
el dla más corto del a/lo {aptOJOmadamente el 21 de ~)
la!rtud 51.s· N (Oortmood-HaUe)

~ del aol alas 12henlosdas


más caractenstJcOs del al'lo. La dlStanCla
entre el sol y el observado< ca 1espo¡ lde
©
Equinoccios
"\
--
\: ias14" 1-. las 18°°
• 3 1/ , horas

al radio 1ntenor de la trayectona del sol. dl- La fachada ooraste empoeza a esta.- en sombra
bU¡acla a ¡xKrtos en el gr3lico que ~ poco después de las 1Ohoras: la cara suresle poco
santa la proyeca6n en planta de la res- antes de las 15 horas
pecWa altl.wa del sot

[\Jl No-

1- · -1
- '

Para determnar el asoleo o las sombras en .., edificio • ..,. determonada hora y dia del a/lo (por ~.
a las 11 h de los equmocclOS), se anota el acimut en la esquina de la planta del edoficoo que detennona el
limte de la 90ITibra, 9Clbre la que se traslada (en proyeca6n ort"ll"fl'll) la altl.wa del sol (rayo real de luz). Solsticio de imriemo
B segmento x. obtenodo perpendoculannenteal hte de la sombra en planta. ...a vez trasladado al alzado La cara ooraste apenas recabe sol durante ...a hora;
se defi'le en el alzado -i!ll'I unión con el canto supenor de la sombra en el ~ el Imite de la zona la cara sureste empoeza a estar en sombfa poco
en sombra después de las 15 horas

158
LUCERNARIOS
CÚPUlAS TRANSPARENTES
Poro iluminar y ventilar locales, pabellones, cojos de escaleras, etc.,
se pueden utilizar cúpulas, doroboyos, casetones tronsporenles o
tronslúciclos, vólvulos poro soliclo de humos y celosías con elementos
~jos y móviles, que pueden ser de plexiglós termorreRectanle. Si los
cúpulas tronsporenles se orientan ol norle, se evito lo entroclo directo
eoxeo 1,20 X2.40 1.eox 2..00
eoxeo 1.25•2,SO 1.80•2.70 so x 1.00 1.oo x 1.00 1,20 X 1.50 de royos solares y, por consiguiente, el posible deslumbramiento
-+ ©. También lo mayor o menor altura del z6colo condiciono lo
llOxllO uox 1~ 1.80•3.00
1.00 X 1.00 1.5()X 1.80 2,20x 2.20 SOxl,SO 1,00X 1,SO 1,20 X 2.<IO
1.00X2.00 1.50X2.-'0 2,.50 x 2,.50
1,20 x 1.20 1.80 x 1.80 60X60 1,00x2,00 1,SOX 1,50 inclinoci6n de los royos directos de sol y por lo tonto el deslumbra-
1.20 )( 1.IO
60X90 1,00 X 2.S0 1,50 X3 ,00 miento -+ (!). Los claraboyas con obertura de ventiloción han de
a..cova ore., 0 eo. so. 100. 120. 150. 1eo. 90 x 90 1,00 X 3,00 1,80 X 2,70 orientarse en senticlo opues1o o lo direcci6n del viento clominonte, poro
220. 250
aprovechar lo succión del viento. Lo obertura de entroclo ha de ser un
0 Claraboya -nonnal• ® Claraboya con zócalo alto 20 % más pequeño que lo de soliclo. Mediante uno ventilación forzoclo
con ventiloclores situados en el zócalo puede alcanzarse uno potencio
de extracción de 150 o 1000 m3/ h -+ 0. Los cúpulas transparentes
también pueden utilizarse como acceso o lo cubierto.
En los instolociones de extracción de humos debe prestarse especial
otenci6n o lo aerodinámico de la superficie de extracción. Gironclo los
exlroclores cídicomente 9<:/', se cubren los inAuencios del viento en to-
cios las direcciones. Lo disposici6n sotavento-barlovento debe em-
plearse cuonclo los parejos de ventiladores se colocan o Fovor o en
::z____\;:;:;:;:;:;: contra de lo direcci6n clominonte del viento.
8 !----- -- 8 ------i En los cojos de escaleras de más de cuatro pisos se exigen oberturas
A e A e poro lo extracción de humos.
Aa B=
Paso de luz Hueco lor¡aclo
Diferentes mediclos de lucemorios, sin necesiclod de construir elemen-
.00 eoxeo 1.80 1.IO>C 1.80
70 llOxllO 1.70 2.00x2.00 tos especiales, hasta 5,50 m y en cosos especiales hasta 7,50 m.
90 1.00•1.00 2.20 2.00 x 2,20 72 X 1,20X 1 ,08 1,25 X 1.25 Existen diferentes sislernos de iluminación cenital que ofrecen uno ilu-
1,00 1.20x 1.20 2..30 2.50•2.50 72 X 2.45 X 2,30 1.25 )( 2,50
1.30 1.50X 1.51) 2.40 2.70 x2,70 75 X 1,1 6 x 76 1,SOx 1,SO minación difuso, sin deslumbramiento, del espacio interior -+ @. Los
claraboyas tipo «shecl» con hilaza ele vidrio, gorontizon lodos los ven-
tajas de los noves con este tipo de cubierto _.... @. Los cubiertos planos
@ Claraboya orientada al norte convencionales pueden transformarse en cubiertos «shecl» mediante
superposiciones especiales ~ @.

f- 1.50-6.50 -i t - - - 1.0-6.50- lo--- s.o- - - 5.0 - - - 1

@ Banda de lh.#TWl8Cl6n cenrtal @Lucemano~ 0 Lucemano a dos aguas © l.ucema-1o de pendiente única

~ 2.00-4,00--­ .... --5.00--

@ Linterna con aberti.ns onchnedas @Linterna~ @ -$hed. • 60', - - - onclonado @ ·Shec> a 90', -shed• ~

1- Nista 1.50 __, 25 mm


> - - - - - 1.51-2.50 ~30 mm
96 "---+ 4" -<
Protec::aontérmocaonlozona
~ ~ 1.50 - - i 25mm
~ 1.51-3.00 ----130rrrn
~----- 2.51-3.60 - - - - < 40 mm de sombnl de la parte opaca 3.01-4.00 - - - < 40 mm
- - - - - - - 4.01-5.50 ----<70mm
. - - - - - - - 3,61-4.50 - - ---470mm
,_____ _ _ _ _ _ _ _ _ 4.51-6,50--------< 90mm - - -- - - - - 5,51-7.50 90mm
ElenW1tO Elemenlo

@ Lucemeno tJpo -shed- de pW1chas de poliéster reforzado con fibra de V1drlo @ Elementos de dos capas para tucemanos

159
VENTANAS
-+ [!J
B
Los ventanos son un elemento imprescindible poro iluminar un es-
pacio interior con luz natural. Por este motivo las oberturas poro
conseguir luz natural han sido un elemento estilístico importante
en la evolución de lo arquitectura; desde los ventanos con orco de
medio punto del Románico hasta las ventanos barrocos, rodeados
por uno rico ornamentación. En los países europeos situados al
norte de los Alpes, las ventanos poseen unos característicos es-
pecíficos: en oposición o los países mediterráneos, con unos con-
$<-1. VÓIO - 1/20 de la superl. planta diciones dimóticos más favorables, en el norte, lo vida diario se
Anch. v«rtMas. 1110 (M ~ N -0-P)
desenvolvía sobre todo en el interior y, como lo iluminación arti-
(D ~~ventanas en eddi- @ Tamallodelasventanas ii: 0.3Ax B ficial ero coro e incluso inaccesible poro gran porte de lo pobla-
ción, lo utilización del espacio interior estaba vinculado o uno bue-
no iluminación natural.
Todo lugar de trabajo necesito uno ventano en contacto con el
exterior.
Lo superficie transparente de lo ventano ha de equivaler al menos
o l /20 de lo superficie en planto de lo solo de trabajo.
Lo anchura total de todos los ventanos ha de equivaler al menos o
l/lOdeloonchurototoldetodoslosporedes = 1/lO(M+ N+O+P)
-+CD
T Todo lugar de trabajo necesito uno ventano de contacto.
i: 1.30
En las solos de trabajo de más de 3,5 m de altura, lo superficie
l transparente de lo ventano ha de equivaler al menos al 30 % de
o los paredes exteriores:;?; 0,3 AxB-+ 0
R Poro las solos con dimensiones similores o las de uno viviendo vale
lo siguiente:


Altura mínimo ~e lo superficie de vidrio 1,3 m. -+ @
® Sección por la fachada 0 Anchura de la ventana a ;:; O.SR Ejemplo - @ Altura del antepecho~ 0,9 m.
A Viviendo . Ánaulo de incidencio de Lo altura total de todos los ven-
lo luz: 18° - :§o-. tanos ha de equivaler al 50 %
8 Tamaño mínimo de los ventanos en
lo solo de estor. de lo anchura de lo solo de tra-
e El 17 % de lo supetficie de lo solo bajo 0 = 0,5 R. -+ @
de estor es suficiente poro lo su-
perficie lolal de ventanos. o . Tamaño de los ventanos de
lo pendiente de lo cubierto es co- lo solo de estor de uno vi-
o~w el b 1 noéido. Un lucemorio, pendiente
<J', sólo necesito el 20 % de su-
viendo en función de la su-

cf ·I .
ól:J0'"-:145' perficie de uno ventano vertical perficie. El 14 % significo

~
!pendiente 90"), poro que entre lo que la superficie de los ven-
.!! misma cantidad de luz en un es-
g
pacio, sin embargo con el lucer- tanos, medida en m2 , ha de
~
~
-8
;i; 18'-:130'"

~AO ---- ---- __:FI ;fe norio se eliminan los vistos.


los ventanos son el punlo débil del
equivaler al menos ol 14 %
de la superficie en planto de
9 aislamiento térmico. Por este moti-
~
~

ó. ~
:118'

crl'I '
1
1
~e
vo es convenienle conseguir una
iluminación correcto de un espacio
con uno superficie reducido de
lo solo de estor. Si ésto mide
20 m2, lo ventano ha de me-
5 10 15 20 2S%
Tamaño de las ventanas en % de la super!. en planta de la sala ventonos1 siempre y cuonclo no se dir 20 m2 X O, 14 = 2,8 m2.
reduzco lo ganancia lérmica a tra- b. Tamaño de los ventanos de
@ Tamaño rronomo de las vernanas de vlVlendas vés de los ventanos.
Además del tomoño e inclinación lo cocino.
de los ventanas, también juega un c. Tamaño de los ventanos del
papel impo<lonte el emplcizamien· resto de habitaciones.
lo del edificio.
A igualdad de superficie de ven· d . Ángulo de incidencia de lo
tonos, un edificio aislado dejaré luz.
entrar más luz que uno situado en
el centro de una ciudad. Cuanto mayor seo el ángulo
de incidencia de lo luz, ma-
Ejemplo --+ © - CD yor tamaño deben tener los
A Pendiente de una ventano en lo cu·
bierla: AfJ' ventonos./v\otivo:cuonlomás
a No 5e ttc:i1x:1 de oo ed<k.<o a<*'do, =coesret\!ascosos"ec.ioo!.
pero ~s recibe sombras de tonto mayor será el ángulo
otros edificaciones.
e El 1o % de lo superficie en planto de incidencia y menor será
de lo hobiloción basto como to- lo contidod de luz que entre
moño de la ventona.
en lo vivienda. Lo menor
entrado de luz se ha de com-
pensoroumentondoel tomo-
ño de los ventanos. Por eso,
en los normas holandesas
el tomoñomínimode las ven-
tanos depende del óngulode
incidencia de lo luz.
@ Tamaño de las ventanas

160
VENTANAS
ANCHURA DIN 5034 DISPOSICIÓN

.... - ---- --- -

CD en obra de fábnca de mampostería 0 En obra de fábnca de tadnllo 0 En obra de lábnca de -..mado


(;'\ En ed'1iaos oon estructura de acero
\V de hoomgón armado

ALTURA

1 00
'so 75
1

© En balcones OOfl buenas YISlaS @ En habitaciones oon YIStaS @ Altl.ra noonal {altura de una mesa) @ En oficinas

T
T
1.50 1 75
1.25
1

® En cocinas @en~
Lucemanos (por e,emplo. en salas
@ dedhl)o)

VENTllACIÓN CAlfFACCIÓN

JqIT
·---- ....-_ -
B 3"8 trio entra en la habltaoón, el
@ """ @ Las partJaones practJcables peque- @ A la sentada le lega awe
petSOna @ Los radiadores adosados a las ven-
~ sale: comente ñas permrten f89l-'3r meior la ven- trio y caltente {poco saludaOie) tanas fcon'.'ectoresi han de estar
tilac:o6n -miados por amba y por abepa

PROTKCIÓN VISUAL

@ PnM!r su!iciente
cortinas en las
espacio
esquinas
pa-a las @a Cortinas de 1amas verticaJes

161
PROTECCION FRENTE AL SOL VENTANAS
DIN 18073 -+ [1
Lo protección frente al Sol ho
de evitar el deslumbramiento y
disminuir la entrada de radia-
ción térmico. Mientras que en
los latitudes meridionales uno
ventano mínimo garantizo lo
entrado suficiente de luz, en los
países septentrionales son ne-
cesarias las grandes ventanos
que dejan entrar lo luz difuso
{;\ Persana ~en el menor, el
\V so-
sol llega hasta detrás del Vldno: 0 p~ enrollable -+ G) . Poro evitar lo entrado
de radiación solar directo du-
luaón poco favorable
rante el verano en las ventanas
orientoclosol sur, en uno latitud
de 5(J' N, basto con uno pro-
tección superior o 30° -+ @ -
@ , o uno celosía formoclo por
lomos planas 'móviles (de alu-
minio, madera o plóstico) cuya
separación sea algo menor que
su anchura -+ @. Según los
necesidades se pueden colocar
persianas enrollobles, marque-
sinas o brise-soleils -+ @ mó-
viles o fijos; también pueden
{';\ Los-mpodenla~dera­
~ <iaci6n drecta ® Toldo "*1JCal © Toldo vettical e onc:linado colocarse en ventanas inclina-
dos. Los marquesinas, voladi-
Angulo solar Q ' y ángulo de sombra Q zos y demós elementos de pro-
para !Al pared onentada al sur en una tección solar han de tener ren-
latrtud 50° N
dijas por las que salgo el color
(Frankfurt-Schweinfurt)- Q)-@ . que asciende por lo fachada
21 de JUOIO (solsticio de verano) a me- y no entre al interior. Según
diodía: o 1 • 63", a = 27"; 1 de mayo
y 31 de julio. a mediodía: a ' ~ 50°, Houghteo-+ [J, los celosías de
o.• 40"; 21 demarzoy21 de~ madero deja n posar el 22 %
(~). a mediodía: a = 40",
Q = 50".
del color solar, los marquesinas
En general. voladizo A = tg del ángulo el 28 % y las persianas vene-
de sombra o altura de la ventana H; cianos interiores el 45 % (los
pero, voladzo mínimo A = (tg ángulo
de sombra a altura de la ventana H) - ventanas sin protección dejan
espesor del muro D. pe.s or el 100 %).
OosposlCl6n de protecaones trente ~ O.sposoaón de prot8CC1008S frente
0 al sol en un nivel ~ al sol, en vanos nrveles 50-100
...____..

-
o

(;;\ Balcón o VOladt- ~ ~ de


\V zo para limp.ar \!:;/ alo.mnto. made-
las - ra o acero
@ en
Protecaón
dos rwe-
les
@2 nas
Protecac>-
nclina-
das
@ elementos
LA colocaaon de con
persianas
IOCltnados ref'le¡a la
luz
@:=.::o- ®=so- lar y frente des--
11.mbrarnento

@ do
Toldo rdona-
Yvertical
~ Pro!ecx:oón frente l2Q\
~~e-
~ al deslumbnamM- \!::::!) ....,_. , ~~ ·L @ Toldo extensible
to, en VO!adao sep. ele fachada

162
TIPOS DE ABERTURA VENTANAS

CD Hotas hacia dentro º hacia 1uera G) Hqas basculantes y ptVOlantes 0 Ventana de guilkltJna

FORMAS DE MOCHETA

~ Mocheta en el intenor. marco anda- ~ Mocheta en el extenor. marco an- ~ S.. mocheta. man::o ~ sólo f8\ Ventana con ¡ardnera oncotpOfllda
\:V
do por dos caras \V ciado por dos caras \..!../ por una cara \V

v...-do21qas Ventanas do 3 hoflS


Ventanas do 1 l'qa

1Hnr---n-
375 500 625 750 875 1000 1125 1250 1375 1500 1625 1750 2000 2125 2260
- - 1875
....._ - ....._
3X~ t! ~ ~ r;:; H
"'-
"""
3x• •x• sx•
1"""
&x• 7X4 ... 11 11
Los números enteros rndicados
11 11

4x5 5x5 7 x S 8 X5 encima de los recuadros son


n r1 ITÜllplOS de 125 mm. así p.e.. una 62.S 62.5

"'' 1 11 1 1 1
ventana 9 X 11 llene 11\aS

~I
4 x6 5 x 6 6><6 7x6 8><6

4x7 5x7 6><7 7x7 8-<7


11 k::'1
9><7
'
12X7 13><7
dimensiones reales de: (9 X 125) X
(11X125) • 1125X1375mm. . . . . . .&
..............
AR
~I le! v.91 5 5
1 1 1
4><8 sxe 7 x8 '8><8 9><8 Oxl 12x8 13X8 14 x 8 16><8 @ Mocheta 1 (en el ntenor)
~I (oJ o 1#1
4X9 5X9 ''
7x9 8x9
1

9><9 O><! 12 ><9 13x9 14x9 16><9 17><9

~ Hº 1#1
4X10SX10 7X10 8><10 19x1C 0X1( 12><10 13X10 14X10 16x10 17x10

~I ~ o
~
Sx11 8X11 9X1 10X11 13x11 14X11 1 17X11
62.S 62.5

~ o
~ 1

tx12 10Xt2 1 1 ;n·:·:·:-:-:·=·:-:-:-:-


...........
~I ~ RR
5 5
@ Mocheta 2 (en el extenor)
~I 1

e
l10xt& Leyenda:
9•16
"' =
~ 8 8 ~ Tamaflo recomendado a:
a:
1
1
o Tamal\o
"'=
9X17 llOx17 1 8 Tamai'lo rec. para bandas de ventanas

~ 8 8
1
o
C8:I
Tamai'lo rec:. para balconeras
Tamal\o rec. para ventanas de sótanos
Tamal\o rec. para ventanas de lavaderos y
tx18 Ox18 ~ cocmas :::::.·::::::::.·:.
:::::::::::=::-::::::::::::~¡!
...............
~
J .....
8 8 1

1 11 \\ 1 11 5
RR
5

0 Medidas de los huecos de obni (RR) para ventanas OCN 18050 @ Mocheta 3 (srn mocheC&)

163
VENTANAS
VENTANAS DE DESVANES HABITABLES
Para calcular los dimensiones de los ventanos de un desván es
decisivo el gracia de habitabilidad del mismo.
Las normativos de construcción exigen una superficie mínima
de iluminación equivalente a 1/ 8 de la superficie en planto
-@.
Las ventanos grandes con mucho superficie de iluminación ho-
cen que los espacios sean habitables.
Puede darse mayor anchura a los ventanos mediante particio-
CD Ventanas basc:IJan:•
nes intermedias. Las cubiertos de gran pendiente exigen ven-
tanos más cortos, los cubiertos planos requieren ventanos mós
largos - ©. Las ventanos de desvanes habitodos pueden ser
basculantes con un morco especia l - @ y disponerse en ca-
setones aislados o en líneo - @ - @.

1 ""'

o . .o . o .· .C\ . . .~
~r~
=... l~:L , ,. :::· · ~·
, , ···~··
', ,' . ~
.
',,·EJ.mrr
/ ·· , ,', .:óle:a~-
~ • · ' .. .
{ , \ Ventana c:on@una 110J3 pracbcable y . -· ·········· --
\,.:!.) otra !i¡a - 12

.bS. · -········ f;
.. :.:.. ::.. ',_/ .... : ~ · : : ···.::·:: -g_
E
~:
u

p _,...,.do _ , , . rigldo . . .. •• • . • . . " ... •••• • • • -

1. 85~
2.05

~:
··~
'
'' 1
.....~ ,,

····························r
@ 0.sposioón de - en un desván
.._,E'
o

~ - [ZSI ~.IL">-1 ~
1 1 1 1 ' ' -
~--2 ~- -- J ~ ----~ ~ --- --~

@ Tamallo de las ventanas


1J ¡,,oo
'·1_ 1.20 Ta'Mllo_.._ Sl/83 54/i03 641103 741103 741123 ,.,, . 1141123 1141144 1341144

~· --
do luz on m' 0.21 0,28 0 .315 0.4A 0.55 0.66 0.93 1.12 1.36

~ . plw'Ca
1 1 13m'
"""" 2 2-3 ~ 4-6 6-7 9 11

© En el últmo tramo de la cuboerta 0 Con adooón de una ventana vwtx:al @ C*lculo del tamaño de las - en función de la superfiae en planta

,..---,
,r - ---.,' '
' 1,
~---· 1

;
1'
' ,
1
1 1 1

19 19 19 19

All'l0aC16n de venianas en t>onzon-


@ inclanadas con de vanas
VuxtapoSICIÓn ventanas
oo,a suplemen- @ tal o en vert>cal
~
tana V«tical - \J.9)

164
VENTANAS
DIN 68121 , 4108

La norma DIN 68121 describe los perfiles tipo de madera poro


ventanas basculantes, oscilo-batientes y abatibles. Colocación
de la ventana según el tipo de hoja -+ @ - @ y el tipo de marco
-+ © - @ . Como las ventanas deben cumplir elevadas exigen-
cias (protección térmica y acústica), el resultada es una gran va-
riedad de formas constructivas -+ (j) - ® . Las ventanas y bal-
coneras de espacios con calefacción han de realizarse con vidrio
aislante o doble. El coeficiente de transmisión térmica no puede
ser superior a 3, 1 W / m2ºK.
CD

-.t&ill
Catplnteria de madera

A B e o E F G H

Ventana Ventana Ventana Ventana


sencilla ~ de ca¡a doble
ta

© Topos de ventana
@ Carpmteria de acero

1 2 3 4 5 6 7

Tipo de acrislalamiento Ventanas y balconeras, 1


Vidrio')
incluido el mara:l" ""
kc W/(rrf "I<)
rNl(rrf 'K)
1 12.1 12,212.31 J3I
Utilizando vidno nomial

1 ~o sencillo 5,8 5,2

2 Vdio aislante de 6 a 8 mm 3,4 2.9 3,2 3,3 3,6'1 4.1"

3 Vldno aislante de 8 a 10 mm 3,2 l


2.8 3,0 3,2 3,4 4,0"l

4 Vldno a.slante de 10 a 16 mm 3,0 2,6 2,9 3,1 3,3 ~.8'1

5 Vldno aislante con dos hojas 2.4 2,2 2,5 2.6 2.8 ' 3,4
de6a8mm
CD Catpnteria de perfiles de acero
6 Vldno a.slante con dos hojas 2.,2 2,1 2,3 2,5 2,7 3,3
de8a 10mm

7 Vodno aislante con dos hojas 2,1 2,0 2,3 2,4 2,7 3,2
de10a 16mm

8 1 Acnstalamoento doble con una 2,8 l 2,6 2,7 2.9 3,2 3.7"
separaa6n de 20 a 100 mm

9 Acnstalamoento doble con vdio sen- 2.0 '1,9 2,2 2.4 2,6 3,1
olio y Vidrio a.slante (cámara de aire de
10 a 16 rrvn) con W\3 separación de 20
a 100mm

10 AcnstalamientO doble dos hojas de VI- 1.4 1,5 1,8 1.9 2,2 2,7
dno aislante (cámara 1Oa 15 rrvn) con
l6l3 separación de 20 a 100 mm

11 Pared de pavés. según DIN 4242, con 3,5


1 piezas de pavés con cámara de aire
según DIN 18

0 Carpinteria de plástico
•> En las ventanas cuya proporoón de carptnteria y marco no sea supenor al 5 % (por
ejemplo, escaparates) como coefic:oente de conductividad térmica !<., puede tomarse el

~
coeficiente de conductMdad térmica del acnstalamaento kc-

'l L.a clasificaoón de los marcos en los gn"""5 1 a 3 ha de reahz.arse de acuerdo con los
siguientes critenos:

L__ IL __I_ grupo 1: ventanas con marco de madera, plastico (véase nota) y comblnaclOnes de
madera (por eiemplo. marco de madera con revestimiento de akrnlnoo). sin
certJficací6n espeoal o cuando el coeflClente de conductividad térmca del
marco sea riferior a 2,0 W/(rrf "!<).
Nota: en el grupo 1 sólo pueden clasificarse perfiles de plast1CO que no po-
sean ningún elemento metáJICO.

grupo 2.1: Ventanas con marco de hon'nlg6n o metállCO, cuando el coefic:oente de con-
ductJVldad térmica del marco k,. sea onfenor a 2,8 W/(rrr' 'K).

grupo 2.2: Ventanas con marco de hormog6n o metálico, cuando el coeficíente de con-
ruct!Vldad térmica del marco k,.. esté coc 1op1"' ldido entre 2,8 y 3,6 W/(rrf "!<).

{;\ Valor de cálculo del coefic:oente de conductMdad témuca (1<d del vldno y de las
@ Cacpmteria de aluminio \!.,) ventanas y balooneras, 1nclUldo el marco (k.,,)

165
VENTANAS
DIN .4109 ---+ [IJ
La elección del tipo constructivo, materia l del morco y clase de
vidrio de uno ventano dependen de los requisitos técnicos y
estéticos que debo cumpli r este elemento arquitectónico.
Requisitos más importantes relativos a lo construcción: tamaño,
formato, particiones intermedias, tipo de obertura, material del
morco y clase de vidrio. Poro garantizar lo impermeabilidad
frente a lo lluvia en coso de viento lateral, es fundamental lo
sección del vierteaguas y el sellado de los juntas perimetroles
·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-.
del marco con lo obro. los cojas poro persianos enrollobles, los
(.;\ Ventana oon carpl'lteria de alumno
\V y aisl~ térmico y ac:ústx:o antepechos y elementos de ventilación han de estar en concor-
hasta37 dB
dancia con el grado de a islamiento térmico y acústico de lo ven-
tano---+ @) - @. Requisitos técnicos: impenneobilidod en coso
de lluvia con viento lateral, impenneobilidod de los juntos, ven-
tilación, aislamiento térmico y acústico, protección contra incen-
dios y seguridad ante robos. ·

,,¡-8..,,, I~ ~~
1
.!L.!
.l!
8 ti f Ei
- m.,
.~ 'O a>
.g
~
"~ B
~ " H~ i ~
o-
:2 :s
g i~'l,
J: ..
Colo resld.
<5hiI '.;¿ i-6
< 10 o
,, ..
.. 2
,,.. ><..
2i !!
io1j
de 2..orden &"' ~~ j!~~ -~
Colo-.d. <35 10a 50 o 21
c.:>c ~ i ~- C CD
< E 11> "0
(.;\ Ventana •..ruversat oon caspnteria ( ; \ Ventana oon caspnteria de alUIT1"1IO de 2.º orden 26a 35 1
\V de abninlo, protecaón solar 1'1ter-
medía y aislamiento acúsbco hasta
\:Y y aislatn81to térmico y acústico
hasta47 dB
(2 c:snles) 11. 25
s 10 •., o sso 25(30)
47d8 Calle ....s. > 100 o
de i.· orden 3'5a 100 1
(2.-..sj .26• 35 50• 200 "
11 a 25 111 1 51 hasta SS 25(30)
S10 11/
c..wn 101 a300

"°"'""*""
poblaaóri•
101 •300
36a 100 1
n 56 hasta60 30(35)
(2c:sriles)
Collo.-..d.
de 1.• orden S10
11 a 35 111
200a 10XJ 11/
" 111 61 hasta SS 35(40)
(2 carrles¡

~~.
101 a300 1000a 3000 IU
36a 100 11/ rv 66hasta 70 40(45)
=:. >35
de4 a6cantes 101. 300
V
11/
V >70 45(50)
-.
Comlteras

S100 3000&5000 V

=y " Los valores entre parént8SIS son
váhdos para los ITUOS exteriores y
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:· :-:-:-::-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:·:·:-:·:·:·:-::-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:
f7\ Ventana corredera oon carpu1!eria 17\ Ventana compuesta oon carpinteria
1
>En - c:wreiteras oonwCllles "*"
de l,A'lll
pcl)loci6r1 y on las ,,_de polfgonos lnd. y
también deben mantenerse en las
ven1anaS. si abarcan más del 60 % del
~sehade~olgupode
\V de alumwo y aislamiento ténruco y \V de alumiruo y madera. aislan>*lto
rWel de n.ído • •• lddlm•••lte supa;or cerramiento exterior.
acúsbco hasta 35 dB acústico hasta 40 dB
@ Cuánto ruido hay
Tipo Valor del
de Onentaciones sob<e las caracteristicas constructivas más
aislam.
importantes que deben et.mplir las ventanas y los
aislam. acústico
acústico dB elementos de -.tilaaón

6 50 Ventana de ca¡a oon marco ondependienl.e y oon


estanquidad especial, gran separación entre hojas y
ac:ristaJan_,¡o oon vidno grueso

5 45-49 Ventana de ca¡a oon estanquidad especial, gran separaa6n


entre hojas y ac:ristalan»en con vidno gueso; ventana
compuesta oon marcos no acoplados, estanquidad
especial, separación entre hojas mayor de 100 mm y
1 acnstalamento con vidno gueso

:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:-:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:-:-:- 4 40-44 Ventana de ca¡a oon estanquKlad adic:aonal y


(;'\ Ventana oon carpon!eria de plástico (.;\ Ventana compuesta oon carp. de acnstalamienlo con vidno de grueso mec5o; ventana
\!..,) y marco de aluminio, 3ISlasTM«lto \V plást. Es posible 1'1t"'IX"* ""' compuesta oon estanquidad especial, separao6n entra
acúsbco hasta 42 dB protecaón solar entre las dos hojas. Ilotas de más de 60 mm y acnstalam. oon vidno grueso.
>- 1
Alslamlento acústoco nasta 45 dB

rn rn rn rn 1-1- 11-1- ITh


3 35-39 1 Ventana de ca¡a sin estanquidad adicional y Vidrio de
grueso medo; ventana compuesta oon estanquidad
adicional, separación entre hojas normal y acristalarruento

rn rn rn rn rn 1-1-
oon Vldno grueso; acnstalamientooon Vidrio aislante
moJticapa; kJnas de 12 mm selladas directamente a la obra

ITh o en - completamente estancas

rn rn rn rn rn EEJ~ 2 30-34 Ventana de caja oon estanquidad adicional y Vldno de


grueso medio; Vidrio aislante grueso; Vidrio de 6 mm
sellado directamente a la obra o en ventanas esúlncas.

rn rn rn rn ED~ 2.29' 2.59' 2.89"


1

o
25-29

20-24
Ventana de ca¡a oon estanquidad adicional y V1dno de
grueso medoo; vidno aislante delgado en ventanas sin
estanquodad adioonal

Ventanas poco estancas oon vxlrio sencillo o aislante

@ Medidas extenores para el marco de ven1anaS CO<Tederas - @ @ npo de aislamiento acústico de tas V'3<ltanaS (extracto de las directnc:es VDl-2719)

166
UMPIEZA DE EDIFICIOS
TRA 900 + AufzV -+ UJ
Ascensores de fachada y pasarelas transitables
Como medida de seguridad pueden empleorse cinturones con ar-
nés, cuerdas de seguridad y dispositivos de seguridad suspendi-
das-. (j)
Ejecución en forma de escaleras suspendidas sobre raíles, vago-
neta sin raíl o góndola sobre raíles fijados en el canto exterior de
la cvbierto o barandilla.
Para limpiar ventanos desde fuera (lo cual permite colocar ven-
{;\ Empleo de ont\KÓn o arnés de se- { ; \ Escalera de segundad desplazable
~ gl#ldad \V honzontalmente, edifiaos de 3 a 4 tanas fijos) y efectuar trabajos de mantenimiento se pueden em-
plantas pleor góndolas suspendidas y grúas elevadoras-+ @ - @. Si se
montan a tiempo también pueden aprovecharse para colocar las
celosías, ventanos, etc. los góndolas suspendidas y las pasarelas
transitables pueden utilizarse, con pocas modificaciones construc-
tivas, como medios de salvamento en caso de incendio.
las escaleras suspendidas (desplazables a lo largo de la fos:hoda)
de metal ligero-+ 0 se componen de una escalera transitable y
unos raíles. Anchura de la escalera 724 o 840 mm, longitud má-
xima lolal de la escalera 25 m. Carga máxima 200 kg (2 ope-
rarios con utensilios). Uno voriante puede ser las pasarelas tran-
sitables --. @ y los balcones de limpieza -+ ©

f.\ Superlicle accesible con la mano:


\V zona máx. que puede~

Puertos
Topo de edifiao Ventanas
Ventanas.
T cada 3 meses· Cada12-
2- 3-
~1 extenor: cada - -
l'ltenor: cada 2 semanas
s-
Comercios extenor: a cliano 3meses
(en calles pnncipales) menor. cada _,..,..
Hosprtales 3 meses s-
Escuelas 3-4 meses 12 meses
Hoteles (pnmera categorial 2 semanas 3meses
Fábnc:as (lraba¡os de P'9CISIÓ") 4 semanas 3meses
Fllbncas (traba¡os pesados) 2 meses Smeses
VMendas pnvadas 4-6 semanas
• lJls ventanas de la planta ba¡a . . han de limpiar rnti a merudo.

0 Pasarela transitable @ 6ak:6n de limpoeza • CD Periodo de límpoeza de las ventanas

60

0 Góndola de fachada para 1 persona


í,:;\ Góndola suspendida de un solo
\V brazo. Desplazamiento en paralelo.
35

30m 30

2S 2S

20 20

15

10

167
PUERTAS
~=~ 8 ~:~l 20

]:r~ \DIN107 ~-~


JJ
::r'i \
...
........
.....
:=.
c.;.;.;.;.;.;.;.;.:.;.;.;.;.;.;.; ¡.;.;......;.;.;.;.;.;. •........:·...... [.............
(;;\ Senbdo de abenura generalmente
\V comicto 0 SepaniCl6n rrinuna de la pared 0 Con radiador

ru
~

@ Con annano (Sltuaaón venta¡osa)


f \ ;.;:·Ni.ifü+:+
r.;\ Oisposoa6fi de dos puertas que dan
\V a la ITllSITI& sala en ma de sus es-
quinas
CD 0os puertas Situadas en'Ól--rt•

L,~~ ~JI
Cerracba
delTWlOdet..na

~~ CetT9dl.n do ITWlO derecha Cerracba de ITWlO izq.

{,;\ Puerta que se abre empu¡ando ha-


\!,/ Cl8 la izquierda
~Puerta que se abre empu¡ando ha-
~ Cl8 la derecha
@ = u e se abre tirando hacia la @ ~ue se abre tondo hacia la

.~
Cerracba de~monodor.

. . . y .. . }:.
ITWlO derecha

~!~
~

. . . . . . . ¡~\ ..............

=
[ ................ ~ [ ................ .
====- - ¿ -Hqa c:on cerracMa

@ Puerta de cuatro ho¡as @ Puerta de tres ho¡as @ corredera por dentro de la

Puerta corredera de cuatro ho¡as ~ Puerta balanceante (tipo amanea- (.;".;\ Puena balanceente (tipo ameoca-
® con dos hqas praclJCables ~ no) \!Y no)

En el interior de un edificio los puerto.s se han de colocar corredo-


mente, pues los innecesarios o mol sitvodos dificultan el oprove-
chomienlo y lo utilización del espocio -> G) - @. Se distingue entre
puertos que se obren hacia dentro de uno habitación, hacia fuero o
hacia un pasillo. Por lo general, los puertos se obren hacia dentro de
lo habitación-> @. Se dosifican según su sifuoción, finolidod, sentido
de abertura, manero de abrirse, clase de marco y tipo de hoja.
Puertos interiores: de habitaciones, de acceso o una viviendo, de só-
tano, poro baños, aseos y cuarios a uxilia res.
Puertos exteriores: puertos de acceso o un edificio, de acceso o un
recinto, de bokonef"os y de terrazos. las puertos equilibrados ba-
lanceantes (tipo a mericano) -> @ - @ requieren poco fuerzo poro
abrirlos. Apropiados poro lugares de poso como pasillos y cortavien-
tos, etc.
lo anchura de los puertos dq:>ende de su aplicación y del espacio don-

D~BDOIJB
de se coloquen. Como mínimo ha de queda r un poso libre de 55 cm.
En los edificios de viviendas, lo anchura de poso libre mínimo es:
puertos de una hoja de habitaciones oprox.. 80 cm
auxiliares, aseos oprox.. 70 cm
de acceso o la viviencla aprox.. 90 cm
de acceso o edificios hasta 115 cm

1188 §LJlfil
puertos de dos hojas de hobitociones hasta 170 cm
de acceso o edificios 1~225 cm
altura de poso libre en puertos interiores: al menos 185 cm
normal 19~200 cm
Las puertos correderos y giratorias no pueden utilizarse corno puertos
contra incendios, yo que en coso de emergencia obslocvlizon el re-
corrido de evacuación.

168
u 7"" 875 1000 1125 1250 1750 2000 2500 1
PUERTAS

I~
1 1 DIN 4172, 18100, 18101
-+ij)
1 I ~
Los huecos ele obra necesarios para colocar una puerto -+ (!) es·
1
2 3
' 5 1
1
1
1
1 ' Ión recogidos eo lo norma DIN 4 172. En casos excepcionales, eo
~ los que sea necesario otro tamaño, los medidos deben ser múlti·
1 1
1 1
plos enteros de 125 mm. Los marcos de acero se han de utilizar
6 7 8 9
coma marcos o derecho y o izquierdo -+ @.
Lo descripción normalizado ele un hueco de pared de 875 mm ele
"'
N
Ñ anchura y 2000 mm de a ltura es lo siguiente: hueco ele pared DIN
1 1 1 18 100-875 X 2000.

~
-~obra

poro-
Huoocodoollra

~18100
--.....
0.--dolo...,,.

do too..,,..
,.,,..!lpoj
-delo..,,.
.,_,..,....,..,
'"'IJOl<>e

r-.-
--....
0.--dol....eo

dol "*""
IJOlc>e
r - . - T-.nao
.......
.... dol
"'"""'.,
olgolc>e

¡ §

-
±1 o
1 ... ~1 +2
o -2
1 875 11J75 1111() 1880 11147 1141 11158
línrte pera la

- -- -
deo1•llCIÓl1 ~ 2 825 2000 110 11185 5IM 1972 591 11183
3 750 2000 73S 11185 708 1972 71S 11183

[! Pwa loe t.-na'los -


exac!a de los r.wcos y
18101
con ... aira. la norma OIN 18101 indica la medida
hc!m- l.a cifra se refiere a la tr.. de la Tabla 1 de DN • 875
1000
2000 1111() 1!185 1972 1141 11183

rn
5 2000 1985 958 1972 11183

-
a

-
750 212S 73S 2110 708 2097 716 2108
l+.l9COS que por .., tamallo . . - . r9Q<JelY puertas de dos ho¡as
7 875 212S 1111() 2110 2087 1141 2108

CD Medidas de los huecos de obra según DIN 4172 - @ •


9
1000
1125
212S
212S '110
2110
2110
958
1084
2097
2097 1091
2108
2108

@ o.mens.6n nonnalizada de los marcos y hqas de puertas con galce DIN 18101
Medida dlrectnz Dvnensiones Dmenslón del Paso Dmans. exler.
de obra nominales marco con galce libre de las ho¡as
(DIN 18100) del hueco Anchura X altura (DIN 18101)
A XH A XH A x H
-~
A x H
± l

875><1875 885><1880 8'1><1858 811 x 18'3 860><1860


625><200011 635><2005 591 >< 1983 561 X1968 610X 1985
750><2000'1 760><2005 716><1983 686><1968 735>< 1985
875><200011 885><2005 8'1><1983 811 >< 1968 860><1985
1ooox 200011 1010><2005 966x 1983 936 x 1968'l 985x 1985
750><2125 760><2130 716><2108 686>< 2093 735><2110
875><2125 885><2130 8'1><2108 811><2093 860><2110
1000x212S 1010>< 2130 966>< 2108 936><20932! 985>< 2110
1125>< 2125 1135><2130 1091 ><2108 1061 x 20932! 1110>< 2110

® Anchura de la puerta @ Altura de la puerta " Estos 1amaflos son los m6s CON81tes
" Sólo estos 1amal'los son adecuados para rninusválodos sobre silas de , , _
(DIN 1S025)

@~menSK>neSdelosc:ercosdeacero-(!) +@

OwT....on del galoe


delnwco
1OwT....on de la nc,a
1Medida directnz
l deobra

® Cercos DIN 18111

11~~
~
1

2ill =:--~ :mum:


·:·:-:-: :::: -....--...-T"
.L.>.................

Omenso6n del golee 1Dwn. dol gak:e del mote0 1 Dwn. del galoo del rrwoo fo.m golee maroo
delnwco 1Dmensi6n de lo tqo Omenso6n de la tqo 1o.m. de la hofa
Drlenooón de la hofa 1Medida dírectnz de obra 1 Medida dnclnZ
Medida dnclnZ
1Medida dírectnz de obra
de obra de obra Cerco

© Puerta con ceroo y premarco CD Puerta con oen::o @ Cerco de esquina

169
~'¡j;mn.¡1.50
~-=-:
T PUERTAS
1 2.00 notmli 2.10
mU. 2.20
Ul -+

~- '--._/" Las puertas giratorias,--> CD -


CD Puerta gntona de dos hojas 0 Puerta giralOna de cuatro hofas
© suelen ser desmontables, es
decir que en coso de tránsito in-
tenso, sobre todo en verano, los

===-==- 2.40
~ .... l-1.80 hojas se puedan plegar en el
centro si hon de circular per-
- 2.40
T ,..,,. 2.60
sonas en ambos sentidos.
Las hojas uno vez plegados se
~ corren o un lodo si lo circula-
{,;\ Puerta giratona con saldas de ción es únicamente en un sen-
\.V ""'8tgenc¡a a los lados tido (o la hora de cierre) -->
@ - ©.
Sistemas de accionamiento de
las puer1as automáticas: por
ro<lor, por sensor eléctrico -+
0 - @, suelo neumático de
conlodo. Las puertos corre-
deros automáticos, con sensor
Ít>loelédrico, son odecuodos
poro los recorridos de evacua-
ción en grandes a lmacenes y
edificios administrativos, pue-
den tener uno anchura de hasta
8 metros y 6 hojas.
® Puerta ocultable - @ Las puertos con cortina de aire
--> @ se cierran por lo noche
~ ······
--~~recop
------M11 -------1, con puertas ocultables durante
el día-> @ .
Poro cerrar grandes huecos se
utilizan puertas plegables, con
guío lateral --> @ o con guío
central-> @, que combinan el
movimiento de giro con el des-
plazamiento lateral; puertas de
acordeón de modero contro-
chopodo, cuero artificial o ma-
, ,, :os.o
teria l textil --> @.
los puer1as telescópicas están
@ Puerta plegable con ¡µa lateral Puerta acorde6n de lamas de ma-
@ dera o de malenal llexible
formados por varios hojas uni-
dos por el centro; sobre guías
paralelos pueden ser de des-
plazamiento lateral --> @ o
ocultables uno dentro de otro
--> @. Puertas correderas arti-
culadas suspendidos en esqui·
no --> @ o poro cerramientos
de posición variable --> @.
Las cor1inas de separación sus-
pendidas --> @ o enrollables o
un lado --> @ permiten subdi-
vidir grandes espacios.

@ ::: corredera lWtlCtAada de es-

@ DIN
Cortina de 5'11)8raCIÓn según
10032T4
@ ::mes bpos de puertas corr&-
@ lnstalaa6n de t.W18 cortina de "'"'

170
_J·: .
.....................
...................
.................... ---------
r.
........................................................
GRANDES PUERTAS
-+ UJ
fj ::::: ···················r.-::::::
En garajes y almacenes, puer-
tos boSC\Jlontes -+ 0, puertos
boscvlonles con muelle o con-
trapeso. Macizos, de doble
·~····!·~··········.... copo con relleno, con cuarte-
rones de vidrio. De madera,
2.25 190 ••••••· •••
2.50 201 ••• ••
·:::::::::::::::::::: ............... . aluminio o plancha de acero
3.00 212" ;:;20rn' lt"S""'" '"*'e e

3.37 225 PI.u cincado. Tamaño máximo de


237" - poso 4,82 X 1,96 m. Superfi-
G) Puerta basculante cie máxima de las hojas oprox.
10 m2 . También pueden em-
potrarse en arcos y accionarse
a d istancia.
Puertos plegables ..... @, arti-
culadas ..... @, telescópicas .....
0 y enrollobles-> © ·de alu-
minio para quedar ocultos de-
trás del dintel. Puertos de uno
o varias capas paro industrias
y talleres. Anchura máximo:
18 m, altura máxima: 6 m.
Puertos accionables con inte-
rruptor, célula fotoeléctrica y a
distancia, por contado eléctri-
co o neumático.
Puertos de apertura rápida
poro poso de vehíC\Jlos -> ©,
pendulares de PVC -> ®.
También en forma de cortinas
de cintos de gamo ..... @.
las puertos con bandas 6 pro-
tecciones de goma son conve-
nientes poro descargar camio-
nes en locales con colefocción.
Protección ante los inclemen-
cias climáticos ol cargar y des-
cargar-> @ - @. Puertos cor-
fc\ Puerta enrollable
\V (acero o alOOWllO) © Puerta OClJtable • tafuegos P3(}-P9() de uno o dos
hojas -> @, puertos cortafue-
gos correderas ..... @. las
puertos cortafuegos bosculon-
les o correderos de acciona-
miento eléctrico hon de funcio-
nar independientemente de lo
red eléctrico. En caso de incen-
,..----- dio se hon de cerrar automáti-
camente. (Fischer-Riegel)

~ Cortina
de cintas de PVC para el
~ pao de grandes vehk:utos

0...-tqa Cont:opeeo con

~
1n,L~, 1~
A B
75 1.75
75 1.875
75 2.00
e

, l ;~
80 1.80
80 1.875
80 2.00
- i H?s B 1 7S
1 75
2.00
2 125
1.00 2.00 ~2.50 2.50
1.00 2.125

0.doahoias
1 50 1 2.00
1.75 z::::::::i_Dedoa
__ hoJas_i=
2.00
2.25 2.125

171
MECANISMOS DE CIERRE
DIN 18252
Los cerraduras cirindricos ofrecen lo mayor gorontío de seguridad,
yo que son prácticamente imposibles de forzar. Lo cerroduro ci-
líndrico tipo UNUS YALE se diferencio considerablemente de otros
tipos de cerradura.
Se distingue entre cilindros, semicilindros, cilindros descentrados
y cilindros dobles-+ ©.
Los cilindros se suministran por encargo, con un incremento o un
lodo o o ambos que seo múltiplo de 5 mm, poro que se ajusten a l
correspondiente espesor de lo puerto. El cilindro DOM IX es el que
CD lnstalacl6n centranacla de cerraduras ofrece mayor seguridad -+ ©.
Lo anchura variable del sistema IX, permite su utilización en cierres
complicados. Al proyector y pedir un mecanismo de cerradura se
realizo un diseño específico con el correspondiente certificado;
sólo enseñonclo este doaJmento se suministran duplicados de los
llaves.
Instalación centralizada de cenaduras
En uno instalación de estos característicos, lo llave de acceso o
codo uno de los viviendas cierro también todos los puertos co-
munes, accesibles o todos los inquilinos, por ejemplo, sótano, pa-
tio, entrado al edificio, cubierto. Apropiodo poro edificios pluri-
Familiores-+ G).
Instalación con llave maestra
@ Instalación con lave maestra En uno instalación con llave maestro, existe uno llave especial que
cierro y obre todos los cilindros del edificio. Apropiodo poro vi-
viendas unifamiliares, escuelas y pensiones -+ ®.

' Instalación con llave centralizada


Está formado por varios instalaciones con llave centrolizodo.
Apropiado poro edificios de viviendas .__. @. Codo inquilino cie-
rro con su llave lo puerto de su viviendo y además dispone de uno
llave principal que cierro todos los puertos comunes.
Instalación con llave maestra principal
Esto instalación está formado por varios instalaciones de llaves
maestros. La llave maestro principal permite el acceso o todos los
espacios que se pueden diferenciar entre sí mediante llaves maes-
tros secundarios. Codo cilindro tiene su propio cierre y sólo puede
abrirse, aporte de con lo propio llave, con lo llave maestro co-
rrespondiente.
Aplicación: fábricas, empresas, aeropuertos, hoteles -+ 0.
Puntos débiles o los que debería prestarse especial atención al pro-
@ Combmactón de instalación con lave maestra e instalación centralizada yector un edificio-+ @.

T
n
: Atclwadores de documentos, buzones, puertas de paso, puertas
de evacuaaón, puertas de aseos, gulWdarropas, muebles. puertas
eotredetas de accoonamento mecánico, puertas de armarios,
escritorios, cajones.
Amenazadas 1

Cuartos de maqunana de ascensores. cuadro de mandos de Bastante


ascensores. cuartos de ~eléctricas. puertas de amenazadas
gara¡es, puertas basa.Cantes de garaje. puertas enr8j3das, puertas
de cuartos de calderas. puertas de sótanos.
Puer1as de acceso a despachos, puertas de salida a la cubterta. Muy
ventanas oscilo-batientes, puertas de acceso, puertas de entrada amenazadas
"m Llave
general 2
a viviendas, puertas oeultables, vemanas de sótanos, tucemarios

0 Lista de chequeo

T
"'
¡;j
l

T
"'
¡;j
1

Meddasenmm
0 Instalación con lave maestra pnnapal @ ~ndro doble. semicilindro y ciindro desceotrado

172
ConlactD de 1Vlgíllnaa de sqiertcies VigilarQI de espaáos VJgilloxil VigilarQI de SEGURIDAD EN EDIFICIOS Y RECINTOS

- -
wgblca de reamdos espaáos !Xlor.


:Contat. - t=de«Ul I {l]))
°""*" de
fi:::1) ~
Allrmade
DIN 57100, 57800, 57804 -> UJ

Conlac. magn.
. de -
.,J¡¡¡¡-Umnde 1 - de-
~ ·:·~ del~de
~
Por seguridad en edificios y recintos se entienden aquellas medi-
""";;:::::]
H Con11c1D ·C
0 . - de Ammasde
das que disminuyen el peligro de robos de efectos de valor y aten-
-+~aciól· alta~

-
ala ll10.8'Cll
~-·.·. o-a
de* I +de'*
Esll!!1dealalma " -de
tados contra la vida. De hecho se puede penetrar en un edificio a
l..;:-~
ConlactD - - ¡¡¡ Esll!!1 de cartaclD ~ ~ través de todos sus elementos constructivos, incluso el acero y el
hormigón armodo se pueden perforar. Los requisitos de seguridad
se determinan analizando los puntos débiles y calculando su ren-
0000000
1
- ~ tabilidad en función de los costes. La policía colabora y asesoro
· ·~··· en la elección de las medidos de seguridod y vigilancia o adoptar.
=~
[ZJ ~ 1 O!spos¡t.magn.-
~de . (fil~ los medios de seguridad mecánicos son medidos constructivos
1---~lo
l.!:::::= ==.! que un delincuente sólo puede superar mediante lo fuerza y de-
- ~de- jando rastros de violencia.
El criterio fundamental es el grado de resistencia. Las elementos o
proteger especialmente en una viviendo son la puerta de entrado,
las ventanos y los lucemorios; en un comercio, los vitrinas, acce-
sos, ventanos, lucemarios y vallas. Las medios mecánicos son rejas
de acero fijos o enrollables colocadas en los vanos del edificio, los
cerraduras de seguridod y los cadenas, entre otros. En los vidrios,
su armado con alambre de acero tiene un efecto disuasorio. Las
l'io~ '------'
'--------' - . . - ; - . . . • ~de
t.:=J" 1VIQiBlC8 1
láminas acrílicas o de policarbonato ofrecen un grado de protec-
ción más elevado.
(D Sistema de alarma antJrrobo. Esquema de funcionamiento
los sistemas eléctricos de vigilancia se disparan automáticamente
Alarma de ncendios cuando hay un intento de robo o se produce uno intromisión en
el espacio vigilado. El criterio fundamental es el lapso de tiempo
necesario para llegar al lugar afectado, desde que se produce el
aviso.
1l Las alarmas de robo (ARo) y las alarmas de intromisión (Ali)
sirven poro lo vigilancia y seguridad de las personas y objetos de
un espacio determinado.
Estos sistemas no evitan la intromisión en los espacios .vigilados,
pero deben detectarla lo más rápidamente posible.
Por consiguiente, lo seguridad óptima sólo se puede alcanzar me-
diante una combinación de medios mecánicos y alarma.s. Medidos
de vigilancia: vigilancia del perímetro exterior del recinto, vigilan-
cia de los espacios interiores, vigilancia de objetos específicos,
alarma de socorro.

Las alarmas de incendios (Aln) son alarmas de peligro (AP) que


sirven a los afectados para realizar uno llamado de socorro di-
recta en coso de incendio.

2) la vigilancia de recintos al a ire libre sirve para controlar el pe-


rímetro exterior de los edificios y también para proteger un objeto
mediante lo adopción de medidas en su entorno, por ejemplo, en
el espacio libre circundante, por lo general, hasta los límites
de la parcela. Consisten en medidos mecánico-constructivas, me-
didas de detección electrónica y/o medidas de supervisión de
@ Segundad del perímetro extenor en áreas privadas las personas. Finalidad: delimitación jurídica, atemorización,
disuasión, detección de personas y de vehículos. Observación,
identificación, intentos de sabotaje, espionaje. Medidas construc-
tivas: vallas, fosos, muros, barreras, puertas, control de entrado,
iluminación. Medidas eléctricas: central de alarmas, detectores,
sensores, cámaras de televisión o vídeo, sistema de control de los
entradas, conexión a centrales de rango superior. Medidas de or-
ganización: personal, observoción, supervisión, seguridad, per-
sonal técnico, perros de vigilancia.

3) Los sistemas para proteger objetos, también llamados sistemas


antirrobo de tiendas, son sistemas electrónicos que sirven para evi-
tar el roba de las mercancías que se ex.ponen en un espacio o ám-
bito controlado, durante el funcionamiento diurno de la empresa
0 Sistema de segundad en áreas 11ldustriales y públicas o comercio.

173
SEGURIDAD EN EDIFICIOS Y RECINTOS
CIJ

-
DIN 57100, 57800, 57 804 --+

•d • • u• .!, 11! + P- JUU' ~ ~ ....


l!~ l!,.
~ + +1 Simbología --+ p. 21

!I ti h ~! u1U
ylllgns l!
• proleQOf

.§l! .§l! ~·

!~ ~~
h .§~ il 1 4) Los sistemas de control de
las accesos, control electrónico

•" • •
Pustasdeaa:ao-- o
••
de la entrado, son unos dispo-
-deciene
•" •• • o sitivos que, en conexión con un
mecanismo mecánico, sólo per-
•" o • •
Puortasde__.,, o O"
º$¡
miten el acceso o un edificio o

---
- o"
cmecloras lnls."'

• oo
o
... espacio, tras uno comproba-
ción de lo identidad .

--
Mediante un dispositivo electró-
-00-lqls
•o o• o • O" nico se evalúo lo admisibilidad

-
----....-...
....

o •
•• o
o


O"
O"
O"
O"
...
de uno persono detenninoda.
Técnicamente es posible combi-

--
L.uc:ernmU

.. .....
Pwodesdo""""
o
• •

O"
o
O"
• o nar un sis1emo de control del oc-
c~ con un temporizador.
5) Los sistemas o distancio
consisten en transmitir y/o in-
~~
• •• O" tercambiar datos, entre dos lu-
!LfPll1lcm -
PndosyllJC!lospesados
•• o gares o través de lo red público
de telefonía. Las redes alema-
Pndesylochosligeroo
•• o· • o nas TEMEX/ DATEX/ BTX permi-
-pieg-.
Dt>iolDO _....., "'1) l!9C1Ano

_.......,, 111-
C1 aatos
o o
• ... ten la vigilancia o distancio,
comprobación, diagnóstico, re-
gulación, cuestionario o distan-
• cio, y verificación de datos.
Anns1oo-"'
• •• O" 6) Sistemas de vigilancia, su-
AntWos, ........ de__,,,,~
•• O" pervisión, control, grabación

--
CcnclJáDs. - pn
~de\Ollllilaclón

" 8 ~do--....,~~ poreiomplo. no Po**' coloc8rse ilObt8


Yldrioarm.lo.
ª Sobre todo en ~c::on llwe meestra
•4 S la P'*'&- - con~ moi¡n6tica
Cuondo oólo M ho de_... le~ de°"""• -tombWn -
• Cobcedl., • pewneno
• eo.-~~pwocolocar .. .,....,
••
ccn -
con cámaros y monitores ma-
nuales y/o automáticos en el
interior o exterior de un edifi-
cio, de noche y de día los 365
días del año.
" No utlizablit., i. ~ *- lt ~de lll "*'°o curdo twyt: cwca una 1)1.*ta que se m..l9Y8
•Eximn"--ccn-~
7) En todos los ascensores
• T-., cuor4a las-debQ)el ~del Yldrio de personas y montacargas se
.. c...-domasla'lnu::hosotiietosdognnvmase~~-­
'" UI pr<>le<x:iOn m'5 ~son -.111rm&sde ~
"'Y/o~ala~delospoao
ha de instalar un sistema de
llamado de emergencia. Los
(D Vogdanaa meciante detectores puntuales o de superficie. Empleo 6ptmo de las alannas antirrobo. timbres de alarmo de los as-
censores están pensados, en

enr...,.- 1
v
Ptotec. con -
«I
Uhsonodos-dop¡>lor
1
~--

F.-.cuonclas ~
_,

-
~
do lnhn'*'5
primer lugar, poro liberar o los
personas atropados en su in-
terior lo más rápidamente po-
sible.
E.si-oc> *-cado por "'
~de~ [±] ffiJ ~ ~ Las personas encerrados en
un ascensor pueden contactar
oralmente con lo correspon-
5'Jpotfioo ~por -...-go.11orrr Segi:n"' " " ° d e - · Sogoai"' " " ° d e - · Segi:n"' " " ° d o - .
- . . . ,...... oprox. ~ rrr desde :io hasta so rrr
lnClad y alconc:e máuno desde1sohasta200rrr desde 60 - eo rrr diente central, que ha de estor

-
Ensalashasta 12 m

VlgillrlClll e<><npleta del


-
hasta9m hasr& 14 m

~
hasla25m

~
En pas.ilos hasla 60 m ocupado de formo permanen-
te, encargado del salvamento/

---
especlo ~del 80 %)
liberación.

-- --
A;llicacl6rt tlplCa - Salas grandes y - Salas grandes y --~y -S. ~y poq.w.
poq<JOl\as ~ Agadas
lllglanaa b:>lal o -
- delespeclo
- VlgillrlClll-del
-l/lglor>Claperdojot-
del-
-Vlgilancla -
-Dotocict-
del
- ODc1or de grandes
-Deted<lr-
-Al"*"'<>~-
de lncondioo

- - - -
1mono& de o 'C
Umirade
_ . jdeOa50'C Ópbmo 6i>cmo °""""'
Óptimo °""""'
Ópbmo
1m'5de50'C
¿Pueden_...._
detec:totes en la masrN: sU?
Son problomas Con'"'-- °""""'
Con.....,.,,_ Son problomas

-
~deloa- Sin problomas Sin problomas No . . . . . . . . - Son problomas
~odel-

-ca.....der.lsas - F - rUldos en le
~de - por ... ..,
- Cololaco6n

...
las .,..,.,.,... del
dolec2<r
- Fuertes b.J't:Mencaas: en

- - poco rfgjdas
- "-tes rUldos en la

la-
frrtado-
- CINICacaón por-. en

- T"""'8nc>as en el . .
- - p o c o ttgodas
-Ol>jotos - · p.e.,
...,,._domésticos - -
--
- Aelracaón de rayos por
_,..en olljeOos
-Ul-que
-~y

-atiiecoo poco r9daa


en~.
- F'*11eS calor1lcas con
~ bn.locos do
~p.e.,
'*'---
r._enlas
~
- Luz -
do inclndesc.,
, - . . . elíc1ricos,

potenl8 y
-Clqolos - · p o r - ~., P-e..swneMs ~ilObt8 dotec.
""""""·....-
~
proxsndad detector
-,....-¡
domésDcos
YWl!iadonls. ..
- Ob¡elcsen~.
por~,..,.-
- lnlluenaas alectrornog. ~

® Vigilanc.a del espacio. Cnterios comparabvos más importantes

174
ESCALERAS

2.00
~
~~:,";~
·¡··.--
DIN 18064·65, 4174
los requisi!os mínimos de uno es·
calero difieren de unos normas o
otros; lo norma DIN 18065 es·
tablece los medidos que han de
2m ~.~ ..~
•••- ••-••-••w ..~
..-.. cumplir los escaleras.
i::l.00 En los edificios con menos de dos
vivieodos, lo anchura útil de los
escaleras ha de ser de 80 cm, y
::i1 8
lo relación contrahuella/huello
~
17/28; los escaleras que no son
(-;\ l.on9tud del paso de
una persona (.;'\ />J aumentar la pendiente dismonuye (.;'\ La escalera ópbma tiene una rela- imprescindibles, según los orde-
\V adulta sobre una~- honzontaJ \V la longitud de los pasos. Pendientes \V cl6n 17/29. l.on9tud de paso:
cómodas: 1:10·1:8 2 ~ + 1 huella• aprox. nanzas han de tener uno anchura
62.Scm mínimo de 50 cm y uno relación
contrahuella/huello de 21 /21.
Los escaleras necesarios han de

... . . . . .L.::.:·. :. :.: tener uno anchura mínimo de


l 00 cm y uno relación huello/
contrahuella de 17/28. Los que
estón situados en uno cojo de es·
calero con uno anchura superior
a 125 cm, se calculan en función
,.!!. del tiempo de evacuación desea·
::............. ~..... . do - p.e. teatros. los tramos de
escalera tendrán un mínimo de

@ =-- a la molinera con barar>- (;\ Escalera ncnnal 17129 Rellano


\V cada 18 peldallos como máximo
Los - . O oon...,. pencionte monor a
1·4no,_ _ _

© Escaleras,.... pasamanos
3 peldaños y un máximo de 18
- @. Longitud de los rellanos
= n x longitud de un poso + l
huello (p. e. poro uno escalera de
relación 17/29: l X 63 + 29 =
92 cm o bien: 2 x 63 ... 29 =
155 cml. los puertos que se
obren hacia lo escalera no pue·
den estrechar el poso libre.
En los escaleras exteriores, se
obtienen pendientes cómodos in·
troduciendo rellanos codo 3 pel·
daños; de esto manero, en un
teatro o en un jardín, lo aseen·
sión es lenta porque lo pendienle
es más suave. Por el contrario, los
fo\ Cuando la ondinaaón de la Clberta (;;\ Se han de evitar las trampilas en- escaleras poro uno entrado oir
\V c:ooncde con la de la escalera, se \V CVTl8 de las escaleras 81 sótano. En xilior o uno solido de urgencia
ahorTan espacoo y costosos cam- c;ambo), el e,ernplo reprodUCldo es
bios de díreca6n • YMlapso y está exento de peligro han de permitir superar el des·
nivel con rapidez.

125 1.875

i:'.110

'1i\\ En las eocal«as de caracol la 111.a En las escaleras rectiinees, la .,_


~ de rueaa se Sitúa de 35 a 40 cm de @ de ~se Sitúa a 55 cm de la b&-
la ZlWlC8 extenor randlla

·,·:1 - la pored-y-el-canto
- depuoUlll

Anctuade
"'8nc<del-- •
•O ¡I: · en >90cm
edific::.os:dl miwm: •
0 b
:· 1

¡~ ~
~P. '
o - - los - -

Las escaienlS han de tener ..., pa-


.,
..,,.,,.,. oólido. en1as de mas de
4 m de ancho colocar 1.1'1 pasima·
noe intermedio. En las "5Clller3s de
'**""· -
18doexi.nor
ol pmamanos en ol

@ Medidas nwwnas de una escalera @ Dimensión de la anchura de paso irtJI @ La relación entre i.Jella y contra·
huella no puede a lo largo de
VWl8r'
la lit.a de huella

175
--
--
---- - - - -
~
_......,.
-..c1e
Poai
do'"10 o
Poca
ESCAlfRAS
DIN 18064-65, 4 17 4


2250
- - N.·I*-

,.-
e

-
N..

13
pool-

173.0
las sensaciones a l ascender
por uno escalera pueden variar
mucho: desde las diferentes
posibilidades de diseñar los es·
2500 178.5 15 18e.6
2S25
7750
-
16
-
171,8
15
-
175.0
-
caleros de uno vivienda, hasta
3000 19 166.6 17 1711.• los posibiliclodes que ofrece
uno escalera en el exterior, por
lo que ascender o descender
apenas requiere esfuerzo. As·
cender por uno escalera exige
un consumo energético siete ve-

Tipo
do-

6ctloos con
..,2......-•
"'*"""'
~do--

- ,l.81---·-
do ocigllo-
- - do-
IW:h>-
ra do pe-
ooúOI
;i:ao
~

17 % 3
1~-
128·1
ces superior al requerido poro
andar sobre uno superficie ho-
riz?Otol; el esfuerzo psicológi-
camente óptimo se consigue
,.. e.c...o1.-iooo1- ól:80 :=; 21 ;i: 21 con uno pendiente de unas 30"
~
-..no~~~
18064/11.79.-2.5
ól:50 ' "2'1 1il:21 y uno relación entre controhue·
-.Sno~---.,,•- ¡:50 So>- lle (C) y huella (H) de 17 / 29.
do~
0.0.odtboo
--~
¡: 100 17'j ,28., Esto relación se obtiene o partir
-
~
. no ~
oblgOlona
180e4111.n• . . . . -2.5
- ¡: 50 "21 i:21
de lo longitud del poso normal
··~--...-.,,-..con.,..do-YMordu de uno persono adulto (oprox.
• Pwono < 14cm. ª'*°"° >'ST crn - ~de .. t'lllllclélnHIC.
o 10 20 30 '6 6 1-64 cm). Poro calcular lo re-
0 ~en edo'laos de ll1Vtendas, DIN 18065
~
IUlla(cni - lación óptimo que minimizo el
Const6no energébco de .... ac1Alo al consumo energético se ha de
\V subir por l.1'13 escalera
aplicar lo siguiente fórmu la:
2C + H = 63 (1 poso).
Al d imensionar y diseñar uno

- . ~ ,.,~ f:I,.~ [lw~.~


escalera, además de los coroc·
terísticos citados mós a rribo, es
. importante tener en cuento la
función posterior de lo escalera
y el objetivo formol.
En los escaleras exentos de
1 '
t..islnaones ©- @ : , 6 polcWlos 17/'29'. , 7.2fl8. .... .-.... do gran circulación, los peldaños
2.75 m. - p. 178: anctva do l*C> 1.0 m.
han de ser mós bajos: oprox.
f7\ _ @t Las escaleras S11 relano ntefmedio ocupan prácbclWnonte la misma superliae en planta, con 1 ldepei Ida ca de su forma; 16 X 30 cm; en cambio, los
\:V el recomdo desde la sahda de .... tramo hasta el amnque de otro poede acottarse considerablemente girando los pelda'los
escaleras de un toller o de uno
- @- @. aoonse¡able en ecifiaos de vaias planlas.
solido de emergencia hon de
permitir superar con rapidez el

1-..~¡ - t"T 'l" T"T:'"----.-TTTT"'l~J


,., L..
. :X desnivel. Todos los escaleras
obligatorios, según los orde-

. ~::1·{J·~i- +-<t-+-< ::~ nanzas, han de estor situados


en uno cojo de escalera pro-
pio, cuyo acceso y solido al
exterior pueda utilizarse, sin
peligro, como recorrido de
1 1 1 evacuación en coso de emer-
1 1 ~ ----~
'
1
L- - ..,j
gencia . Anchura de la solido ~
t __ ...
anchura de lo escalera.
@ _@s ooa
Las escaleras con.~ 11termedios ocupen une superlicae 9Jal a la de
esc:alera ~ - relano - une conlnllw.Jela. Es necesano . - .
l.l'I
Las~ de tras tnrnos
@ ras. poco fl.rlocnales ca-
y ocupen mu-
90f1
Desde cualquier punto del in-
cala< .... relano a.ando el desnivel entre pesos i: 2,75 m. l.ongllud del r8lano ctio espacac>
¡:; anchl.r.l de paso de la escalara terior de un edi~cio lo escalera
mós próxima no puede distar
mós de 35 m. Si hoy varias es·
T caleros, éstos se hon de repartir
-..o de manero que los recorri-
dos de emergencia sean lo mós
cortos posible. las puertos de
acceso a uno escalera desde el
sótano, desván, talleres, comer-
cios, almacenes y espacios si-
milares han de tener, como mí-
nimo, uno resistencia a l fuego
RF·30.

176
ESCALERAS
Perfil de los peldaños. Poro evitar
los monc:hos cx:osionodos por el
roce del befún de los zapolos en
el Frenle de los peldaños -+ (!)'
éste se suele rehundir con lo que
aumento lo contrahuella.
Un adulto necesita mayor on-
7
4 churo o lo olturo del posomono

~ 'líl
....... y menos o lo olturo de los pies.

LJ
MeWíoo
1
Oematenal
~ :

De plexlglás
A ros de suelo, lo onchuro de
poso puede ser menor poro au-
mentar el ojo de lo escolero.
sontébc:o
Este desplazamiento del poso-
mono respecto o los zancos
permite además uno mayor ri-
gidez en la fijación de la bo-
·ª ~16

rondillo o la zanco. Dejando


un ojo de escalera de 12 cm se
puede fijar lo borondillo de
manera óptimo o lo zanco; po-
somono desplazado hocio el
interior-+ @.
Los posomonos poro niños se
.....
12

@ POICl6n relatMl ele ~y zanca


-- ......
12
pera .......

0 Pasamanos en el relano
colocan o unos 60 cm de oltu-
ro. Los bokooes, goleríos, pol-
eos, y antepechos se hon de
proteger con borondillo.s (o
partir de 1 m de desnivel es
obligatorio}.
Si lo olturo desde el suelo es
< 12m = 0,90m ES<oleros
Ascensores
>1 2m =l, 10m
Los escolero.s empinados tienen
pendientes de 45 o 55º. Si por
motivos funcionales la huello
ho de ser mayor, por ejemplo si
lo longitud de la líneo de huello
es demosiodo corla, se puede
® Escaleras desíizables, escaleras plegables en 1• 2 y 3 partes - (Z} {;;\ Escalera (de biera) onc:orporada a
\V una ~ (para desrweles ele utilizar uno escolero, llomodo
2,00 a 3.80 m)
sombo, con peldaños alterna-
dos, -+ @. El número de con-
trohuellos de uno escalera re-
duc.ido ho de ser el menor
posible, y su olturo inferior o
20 cm. Lo controhuello se ho de
medir (de formo alterno) en los
ejes respectivos ol pie izquier-

ª do (o) y al derecho (b)-+ @.

0 Si faltll sitio para acceder al desván,


bes1a con 111& escalera~ de
aunon.o o madera - \V - \!) .
í~ 1
f~:

¡~¡ 1
Altura ~
libre ele la escalera (cm)

220-280 100X60(70)
~ :-i 220-300
220-300
120 X60(70)
130 X 60(70+80)

1~ 240-300 140 X 60(70+80)

Anchura ele la trarnpila:

j ~
:E A • 59, 69; 79 cm

Prollródad de la~
...S! P • 120; 130: 140 cm
~ Espesor ele la trampolla;
:E
E • 25cm

(;;\ ~ ele peldaflos alterno$ ele @ Planta con ...., contrahuella en a y @ Escalera ele gato~ @ Escaleras plegables - @-©
\V maclent.. seca6n por el oentro b ;:; 20 cm

177
ESCALERAS
RAMPAS
ESCAlfRAS DE CARACOL
Los peatones, los minusválidos
en silla de ruedas, y las perso-
nas con cochecitos poro niños,
tienen derecho a superar todos
los desniveles.
Rampas -+ CD, rampas escalo-
nados-+ ©' rampas + peldaios
CD Rampa @ Rampa con peidafios -+@, pendiente -+ p. 176 (!).
Escaleras ele caracol con, o sin,
mástil central
Se pueden construir escaleras
de caracol con un d iámetro a
partir de 210 an en viviendas
unifamiliares o bifamiliares (an-
chura mínimo de poso 80 cm),
- y a partir de 260 cm en los de-
i. más edificios (anchura mínima
de poso 1,00 m).
I Solo está permitido construir es-
calera.s de caracol con una an-
chura de poso inferior a 80 an
((;'\ Peldal\os de madera. acero, y p+ cuando se troto de escaleras
\V en artificial 0 natl.ral «no necesarios según las or-
denanzas» {sótano.s, desvanes,

- :
Boronóllo
etc.). Peldaños de plancha per-
forada, religo, mármol, mode-
ro, piedra artificia l.
Peldaños de plancha metálico

- Pllnchad. .cero con revestimiento sintético o


. textil-+ © - @.
Esooleros prefabricados oon pie-
(j) Configlxacl6n de los peldallos @ Peldallo maazo de madera ® lámina de PVC sobre mortero zas de acero, aluminio, o mo-
dero. Aplicaciones: escaleras de
incendios o auxiliares -+@. Ba-
randillas de acero, madera o
plexiglás -+ @. Los escoleros de
carocol ocupan poco espoóo y
CMiqUe el mástil central les do
mayor rigidez -+®-©, lam-
bién pueden construirse sin él,
como en el coso de las escoleros
de c:orocd oon ojo -+ @ - @.
@ Hueco cuadrado @ Hueco CWCWr

E¡empios de apllcac¡6n y detalles


C.rc:UaClón en un solo sentido Pos.bi. doble sentido CiraJJao6n en dos sentidos
Aplicacaóci Comodidad Cómodas Muvc6modas Extraordinananw cómodas
.-iva T rans. muebles l'OSICle transportar ,t'()S. transp. Para tránsito

1~
pequel\os muebles desmont. muebles ntenso

..,,.....
Espaoo
..___
Só!ano, desván ~

Cuarto de • _,.,., ..___


Ootmtonos, sai6ia 1 ~
4.00
P1sona. leboratono
T-.¡awdin
- .'Í4' Alzado de .... escalera de cwacol
Gmena. pequeño almaCén
- \!::,! Sin mástl
Toenda. aseos
1
-
VMlll>das d úplex. tiendas
Oliclnas, almacenes
-
Consullas médicas. comerao
-
Salas de huéspedes
-
esca.a de Incendios -
Escalera obllg_ en vrv. untf. -
Diámetro de las
~ .,, ~
o
§ .,,g § ~ 8 g
-,._ .,,~
,._ g g 8 g ~ .. T
89C8Was (medida nominal)
Anclluta de paso
-
N
~
X
- -"',._ -g ~

iz
~
g ~
~ ¡;¡
.,,
g ,._
,._
¡;¡
.,, :! - .,,
N -
X
N

en mm "'.,, ;.,,
~ ~ ,._ ,._"'
N ,._ "'
,._ ,._ ~
"' "'..,. anchura de huella i:"'1Ocm "'"'
N N

Entre mástl y~ "' Desde


~

178
ESCALERAS MECÁNICAS
PARA GRANDES ALMACENES
Hueco en el lo<)9do a.ipenor 6.20
23

P.C.
I¡ .. · --··"1!11' •

~
1

20 i Hueco 3.75 .,._....:..===.=..::::.==:::..==..::::..__ __,.,.,,20


Planta _ _ _ _ _ _ _ _ l..ongllud 11:>1a1 L
de la amentaaóri
Anctua 600 800 1000
0 Escalera mecánaca; secoón longrtudnal y planta de cimentaCl6n
peldallos
A 605-620
1
805-a20 100!>-1020
B 117()-1220 1 1~1420 1571>-1620
e 1280 1 1480 1680

-
~do~
N x V Rendí- . SOOl>-1 o()()()
C • 3600 - , - xt ¡pors.Jl1 mtentolh 5000-roXI
personas
' 700C>-a000
persona
X petSOnaS

N · - . .do-pcr
~ (1;1,52)
V • wload-1 de .. ~
t - prollJrddod do loo poldol\co
1 • *1crdo~do
1a-..o.s-o.s
En Alemania, para la instalación y el mantenimiento de escaleras
mecánicas rige la norma «Directrices para escaleras mecánicas>
publicadas por la Asociación de Industriales y Fabricantes. Las Esca leras
escaleras mecánicas - 0 - @ se utilizan para el transporte inin- Ascensores
terrumpido de personas. (De cara a las ordenanzas na pueden
considerarse estriclomente como escaleras, sino como medios me-
cánicos de elevación y transporte.) Las escaleras mecánicas, par
ejemplo en los grandes almacenes, tienen uno pendiente de 30 o
35º; la de 35º de pendiente es la más econóniica, parque ocupa
menos espacio en planto.
Sin embargo, si el desnivel es grande, se suele preferir, par mo-
tivos psicológicos y de seguridad, una pendiente de 30". La ca-
pacidad de transporte es similar para ambos pendientes.
En lugares de gran tránsito es conveniente emplear una pendiente
de 27° a 28º, que corresponde a una relación entre huella y con-
trahuella de 16/31 cm.
La anchura de los peldaños se determino o partir de la norma de
utilización universal: 60 cm (1 persona), 80 cm (1 - 2 personas),
H>O cm {2 personas}~ 0 - @. Con uno anchura de 100 cm
{:;\ Escalera mecánica fo\ hay suficiente espacio para una persona con bolsas.
\!../ de 60 cm de lW'lehura \!J 80 cm de anchura @ 1.00 m de anchl..ra
Prever suficiente espacio libre o la solida y delante del arronqlle
de lo escalera, E; 2,50 m de profundidad.
Por lo general, en grandes edificios de oficinas, grandes alma-
Longitud en planta: - 0 cenes, aeropuertos y palacios de congresos la velocidad na debe
Con uno pendiente de 30" = 1,732 x altura entre plantos. ser superior a 0,5 m/seg.
Con uno pendiente de 35º = 1,428 X altura entre plantos. En las estaciones de metro e instalaciones de transporte público
Ejemplo: altura entre plantos: 4,50 m; pendiente: 30". (Hoy países suele preferirse uno velocidad de 0,65 m/seg.
en los que na esló permitida una pendiente de 35º.) Porcentaje de usuarios que utilizan los diferentes medios de des-
Longitud en planto. 1,732 x 4,5 = 7,794. plazamiento vertical para subir, en los grandes almacenes: esca-
Añadiendo las superficies horizontales de entracla y salida resulto leras fijas 2 %, ascensores 8 %, escaleras mecánicos 90 %.
una longitud de aprox. 9 m; par lo tonto, en la escalera, caben Cerca del 75 % utilizo las escaleras mecánicas también paro des-
unas 20 personas. cender. Aunque actualmente se instale uno escalera mecánica par
cacla 1500 m2 de superficie de ventas, lo óptimo sería instalar una
CMaa6n de Con ....... anchura sufiaente para
la """"""'6n 1 peraona 2 pernonas, ....... al lado
par cacla 500 a 700 m2.
de 1 persona de otra Las escaleras mecánicas en edificios públicos han de cumplir los
0.5 mlseg -1sseo 4000 8000 «Directrices para escaleras mecánicas> (Bostrab) que impone se-
0,65mlseg - 14 seg 5000 10000
Penonas/h transportadas veros condiciones de funcionamiento, instalación y seguridad.
Pendiente entre 27°, 18º y 300.
Dimensiones y prestaciones - 0 - @ -

179
RAMPAS MECÁNICAS
L -----------~
T
9 10

...1050

Nrvel I

1
:
~í -g - 1r

CD
,~
Plantade ~
E-± =::t -
Rampa mecánca. seco6n longrtudinal y planta de camentaco6n
t-
@ Secaón~ - CD
Tipo

B
e
60
600

1220
1300
80
900
1420
1500
100
1000
1620
1700

@ OwnensiOlies - CD - @
La capacidad de una rampa mecánica
RAMPAS MECÁNICAS PARA GRANDES AlMACENES
se calcula con la fórmula: (DIRECTRICES COMUNES PARA RAMPAS Y ESCAlfRAS MECÁNICASI
En un sentJdo K·B·V·3600 Directrices Bostrob, DIN-EN 11 5
0 = 0.25 personaslh

donde: B • anctua libre en metros, Pendiente 10" 11' 12'


V = veloadad en m.'s. K =
factor
d S x5.6713 + 15480 Sx 5,1446 + 14100 Sx4 .7046 + 12950
de ocupación. Entre 0.5 y 0 ,9; valor
medoo: O.7 8 0,25 en el civlsor sed&- g 6400 5900 5450
nva de una superficae de 0.25 rrf/ per-
sona 1 Hx5,6713 + 33-'0 Hx 5,1"'45 + 3150 Hx4,70'6+2990

Ctnta honzontal Con placas Cinta lransp. Coma doble


alticuladas de goma

'""'·· · · ·'···é.,,.. , ...,..,...,. Anchura útil s


Anchura extenol" B
800 + 1000
1370 - 1570
750 + 950
1370 + 1570
2 x aoo+2 x 1000
3700 + 4200
~ f?\ Unapersonaconca'rito de compra Ejec:uc:a6n Construcoón honzontal ¡:; 4' oncllnecoón
~ \:V 60cmll>clua(80an)
l..on!1tud de un sector 12-16m - l Om
Enauz Sep¡waaón entre apoyos En funaón de los ~os estructlnles
MAxma longitud 225-300m
Capacidad de transporte 40mlmon 11 000 Pers.hl
............... ...................
Clmensiones y rendirmento de las Cintas transportadoras honzontales
@ -0-©
@ Dos personas 1 m de anch<ra
Las rompas o los tapices rodantes son medios paro el transporte
L
de personas en superficies horizontales o de paco pendiente. La
ventaja de los rompas mecánicos frente o los escaleras es que per-
miten transportar corros de compro, sillas de minusválidos, bici-
detos y cochecitos de niños, sin bpenos peligro de occidente. Al
proyectarlos se ha de prever cuidodosomente el número de posi-
(.;'\ Sección de txia rampa mecáw'11ca con canta bles usuarios, paro optimizar su rendimiento, que depende en
\!.../ transportadora de goma
gran medido, de lo anchura, lo velocidod y el factor de ocupación.
Se pueden llegar o transportar de 6000 o 12 000 personas por
hora. Máximo pendiente de los rompas mecánicos 1'l:' = 21 %.
Velocidod normal: 0,5 o 0,6 m/ seg. Las rompas de pendiente in-
ferior o 4º pueden funcionar o uno velocidod oigo mayor hasta
0 P!Mta- 0 0,75 m/seg. Las rompas mecánicos más cortos suelen tener uno
longitud de unos 30 m y las más largos hasta 250 m. En este coso
se han de prever rellanos intermedios paro facilitar lo solido o ac-
ceso desde varios puntos.
fn\ Secaón ~de~ mecá- La ventaja de los tapices rodantes de dos direcciones se debe o la
\V noca de dos dncaones - Q.91 posibilidod de utilizar lo mismo cinto transportadora haciéndolo
Extremo de . , . _ Extrwno motnz
girar horizontalmente por los extremos-+ @ , en oposición a -+
0 - ©. Su escoso grosor (180 mm) permite instalarlos en edi-

-f~il:~;t? fa3~&
ficios yo existentes.
Valores de la colangenle del ángulo de indinoci6n de la rompo
Fórmula = co1g 8 x desnivel
pendiente en º l O" 11 º 1 2"
1 3.69
1 1
3.32
1
l..
1
3.32
1
1.91 - - cotg B 5,6713
por ejemplo, desnivel = 5 m,
5,1446 4,7046
pendiente 12"
(.;;\ Planta de rampa mecan.ca de dos cirecaones. con giro de 111 conta transportadora
~ en honzonlal - @ Longitud = 4,70 46 X 5 m = redondeado 23,52 m.

180
\ ASCENSORES
Ascensores para personas en edificios de viviendas
DIN 15306 -+ (!)

1--eo- Lo circvloción vertical en los edificios de varios plantos de nuevo


~- ...
1 - - - - - 1.60-------1
~ construcción se realizo funclomentolmente con o.scensores. Por lo
general, el arquitecto d iseño lo instalación de ascensores con lo
colaboración de un ingeniero especiolizoclo. En los grandes edi-
ficios de vorio.s plonlos es conveniente agrupar los ascensores en
,__e_, tomo o un nudo de circvlación. Los monlocorgos se han de se-
parar visualmente, con doridod, de los ascensores poro personas,
pero a l mismo tiempo se ha de prever su uso poro la circvlación
(D Planta de la ca¡a de ascensor de personas en las horas punto.
Capacidades de carga de los ascensores en edificios de viviendas:
1---- T -----i 400 kg (ascensor pequeño) poro personas, con paquetes.
630 kg (ascensor medio ) permiten el acceso a cochecitos
,,,,
1
L~---_-_
de niños y sillas de ruedas
1000 kg (ascensor grande) permiten el traslado de enfennos,
1i 20 ataúdes, muebles y sillas de rueclos
l 1---- e - --+--- e poro minusválidos.-+@
1'
L':.r - 1}-:._-..r- -L.. Los d imensiones del espacio de espera delante de los ascensores
se ha de d iseñar de manera
D ~ - que los usuarios que entran y salen, incluso llevando equipaje
de mano, no se molesten mutuamente más de lo imprescindible.
- que lo mayor carga o transportar (p.e., cochecito de niño, silla
de ruedas, camilla, ataúd, mueble) se pueda entrar y sacar sin
riesgo de cloños a los personas, elementos constructivos o a l
propio ascensor.

... Espocio de espero delante de un ascensor aisloclo.


Lo distancia útil entre la puerto del ascensor y lo pored opuesto ha
P.C.
T ~~ de ser a l menos igual a lo profundidod de la cabina.

:; :;~·; :; :;~
f UJJ
Lo superficie útil ha de ser a l menos igual a lo profundidod de la
-·.::····.·:::::····: ·::.·::::.: cabina multiplicada por lo anchura de lo coja del ascensor.
Espacio de espera delante de un grupo de ascensores alineoclos.
.·:::::.·:.·.·:.·.·.·:.·:. 1
Lo distancia útil entre lo puerto del ascensor y la pored opuesto ha
de ser a l menos igual a la profundidad de la cabina más profunclo.
1

l 1.

P.C.
1

1
C_.ooddecarvo

V-de-"""
Anctl. ....,_ de lo aria e
l<g

mrn
-
06'! 100 UIC 0.6'! 1 00 •.

1800
830

1800
1000

so¡ 2.50 o.63 1.ool1 eo


1800
2.so

.................
hT
...
Prdl.rd. mln. de cojo d mm 1500 2100 2600

.... , ! ProfUnd. mllln. del foeo p mm 1400 150C 170C 1 - 1500 1700 2800 ''OC 150( ~700 2800

AllllalTWl.delo- mm 3 3 3 5000
c:te•~· .
Anctl. lltn ¡:.-, aria c. mm 800 800 800

i Alt. - ¡:.-, . , aria .. mm 2000 2000 2000

m• a
l*1 ~-
del - d e " * " -
'º 10 12 14 12 14 15

~ Ca¡a de ascensor y cuarto


@ Ca¡a de ascensor hodtauloc:o
i Ancnnrrnmadel mm 2- 2- 2700 2700 3000 2700 2700 3000

---
\V de máquinas
-de~r

~
o oanode~s
...... 3200 3200 3700 3700 3700 4208 4200 4200

! Allln ,.,....,.. del


<:<a:to de~ h
mm 2000 2200 2000 2200 2900 2000 2200 2600

Anctl. lltn de - • mm 1100 1100 1100

Prdl.rd. l l t n - b ..... 950 1- 2•00

10 =::¡, ~~-·.:_:_:~ ::· - 16\- -lltnde-k ..... 2200 2200 2200


! ....
ls 1
' i Anchn lltn de
ac;x::_, . . . ce... ~ mm
800
800
IOO
IOO
800
800

~ ~ @@0--i-- ;----1 Allln lltn de mm 2000 2000 200


z l ~--+--+--~-1-- T ---,--
~aa.cablnafa mm 2000 2000
0 100 200 300 400 500 600 700 800 Nür!*OmD.- 5 a 13
- en m plontas
CD Capacidad c1e transporte para edificios c1e YMendas @ Dimensiones caracterisbeas de los ascensores

181
1400
ASCENSORES
e Ascensores para edificios de oficinas, bancos,
hoteles, etc. Ascensores para camillas DIN 15309

El tipo de edificio y la función a que se destine determinan la clase


de ascensor a instalar. Los ascensores sirven para transportar ver·
ticalmente personas y enfermos y son instalaciones mecánicas de
larga duración (vida media aprox.: 25-40 años). Por lo ta nto, de·
ben proyectarse de manera que se adapten a las exigencias ere·
cientes con el paso del tiempo. las modificaciones en instalaciones
mal diseñodas o demasiado pequeñas son caras o imposibles. En
el proyecto se han de comprobar detallodarnente las estimaciones
CD Planta de ca¡a de ascenSO< @ Asoensor para camollas sobre la circulación de personas y prever grupos de ascensores en
la caja de escalera del edificio.
Análisis de la circulación: formas y definiciones.

i·. . ..· :· ·:·: ... ..


R
Tiempo de recorrido: el valor calculado proporciona el tiempo que
·-~· ··¡1 necesita un ascensor para realizar t~o el trayecto, dadas unas
características de circulación determinadas.
¡j~: i; ~~ 1
El tiempo medio de espera es el tiempo transcurrido desde que se
llama al ascensor ha sta la llegada de la cabina.

' t ~~~~"
1
11
t·:
r:
morrta,e
~-~
:
:
!l T"l
1
r- - -,
._. ___ .J
1
tiempo medio de espera (seg) = tiempo del recorrido (seg)
N.0 de ascensores/ grupo
Capacidad de transporte: la máxima capacidod de transporte que

~J __ ::.J
Ñ:afSOaJ cua-to de
se puede akanzar en un intervalo de 5 min se calcula:
300 (seg.) X capocidad de la cabina (n.º de personas)
mácµnas en esta zona
tiempo de recorrido (seg.) X n.0 de ascensores por grupo
{;-.. Cuarto de máquinas para un grupo
G) Cuarto de máquinas \:!/ de ascensores Porcentaje de la capacidod de transporte:

1900 2400 2600 eapoc1.dod de n


tra sp.
"' =
/o
100 x capocidad transp. (pers.)
.•
ocupocton del ed·fi . (
1 c10 personas
)
1350"" ~ 1950"

- .
~l$jeoo 1<g uioo kg j "2so
CooaaOal de °"9'1
V_...,_
_.,._,,..,. ...... ""'e
Prolundld>d minoma de la cap d
Pt'ohnfldad tr'llf'lfml
k; 800 1000(12501
0.63 l 1.0 11.6 12.5 0.63 11.0 11.6 12.5 0.63
1900
2300
2400
2300
1600
"·º l 1.6 12.5
2600
2600

140011500117001 t40() 1 1700


1900
dol toso p 12llOC 14001 12800
l j_ 1
~.
Todos los
D r-1
1600kg
--dela
<abmdela-
Andl. llnde poso en l a - c.
Alln be de paso en to""'

_.. .. .....,
s..>erfce~del
Q

"'
.
3800

15
800
2000
i'I''""
t8
'200

1100
2100
20
I"""' 4400

1100
2100
25
1!>400

1600kg -"*'""'""
tuol1Dde- r
2500 l280C 3200 3200

~ ...-""""'
.,...,do_ '
3700 1490C 4900 5500

lni
AtLn IT'll'llNI det 2200 2400 2800
amlDde- """' I"""
Anduaitndelacallll¡
• 1350 1500 1950
P.C.
..................t: 1~J:i ~ 2500kg
-1Cnde•cá1'
Alln ICn . . . - . .
b
1
1400
2200
1400
2300
1750
2300

2000kg 2700
No :be XUSO CDM ... 800 1100 1100

T ~- ¡ 1aoo 11 Allillro"""""°'"'
>Uiwornllm>dlpenor..
~ 2000
10
2100
13
2100
21

~ro
1
--¡ {,;\ Dimensiones de obra en mm - G) - @ . Los ascensores han de poder trans·
\V portar Siiias de ruedas
P.C 1

· ··~r·········L... . . . . . . . . . . . . . . . . ,.jr C....,-dewi¡a


Veloododnomnol
AoclwnlmNNdelo-
PnJtund_ ~de Q Clli
lq¡
fil/seg
e
d
1600

3000
2400
2000

1
3300
2500
o.6311.0 l 1.6 l ulo.6311.0 l 1.s f2.5 lo.63 l 1.o 1 u
Z700
12.5

Prollniclad-
dol'oso
19l0 1171)()1190012800 16001' 7001190012800 190011900 roe pooo
@ Ca¡a de un ascensor 3lslado (;;"\ Tabla de ascensores más usuales
\V-@-® Albn-dela
p
4400
1!>400 4400
1!>400 '800 ,560(

-"'"""'
Anc!l.itndeposoenla°"' c.'
Q
1300 1300 (1400)º '


0 ·····
AllnlCndepaso . . . ,... t.
..........
_,,,,._
~
'TI
26
2100
Z7 29

15 • ••••••••••••••••••• •• •••• • 3200 3500


- ....... tlll
_.,de ná<J>n>s r
,, Pt:iln!Gr:nmm 5500 5800
1ot---+...-~r--{~11r-t----,.,..,...~~~t-~t---i del.,..., demólplas
AL<> .......... '
! ~"'.:'.-~
l l•-'Qlig 2800
l 1•AO"'$
• 1. 11XIOt;;
1.0 ....
1 °"" ar.o de~ n
5 :: •. ,,.,eoo.·.'«.1(!1191,0-
.. l•SJCl···•OOC~ 1.0~
>rmnm11e1aacn •b 1400 1 1500 1 1800
~ • , ·'30 ·•. "OOC:to; 1.6..... Pnilldllldlb!de~- 2400 1 Z700
10 h'30•'•'(IOC1ii9 l.6."""
~ 3~ lll•lllOO·.. ~
Allnbedela"""" 1 2300
1 - ¿ !J,3.•100011C """" e,'' 1300 1 1300(1400)"
- ICn>XOSOcaon
o 100 200 300 400 soo soo 100 eoo Alln.oóre>XOSOcallll¡ 1, 2100
Habitantes en todas las plantas tcmrooá<nldepnms 21 1 26 1 33

(D Capacidad de transporte para edrfiaos de viviendas con o SKI plantas de oficinas @ o.~ de los ascensores para camillas

182
1 ASCENSORES

.. 1 ~rl ~~ MONTACARGAS PEQUEÑOS


1
-
: ..
~
_I_ -~
1
:...

r
·.i
+
~itl- ~

-e"
... ._
...l
Normativo: TRA 400

M.ontocargos pequeños: copo-


cidod de cargo ¡¡;; 300 g , su-
KB•TB 1
KB • TB 1
KB•TB
S8
1 perficie de la cabina ~ 0,8 m2;
S8 S8
poro paquetes pequeños, oc-
ios, alimentos, etc. No accesi-
CD~
{;;\ Con doble acce- {;;\ Con doble acce-
\.:/ so enfrentado \V so en esquwia ble. La estructuro de lo cojo
un lado
suele ser de perfiles metólicos.
:gg i
Revestimiento perimetral con
.. ... .. ........... ..-~.J..,.,., materiales no combustibles -+
CD - ©. Cálculo de la copo-
··::··· cidod de transporte de los mon-
.;:· u.
1 tacargas-+ 0-
Aplicor lo siguiente fórmula
poro cakulor el tiempo de un
recorrido en seg:
T
h
J__ Z = 2 - + Bz + H(t 1 + t2)
V

,....- 1
1

,,_
1 2 = fodor conslonte poro un re-
1" - 1
corrido de ida y vuelta, h =
L-----~ ,
1"
l ______ l_
---.J..----1 ,J
altura de elevación, v = veloci-
(";-., Montacargas pequeflo con ante- dad, s. = tiempo de cargo y
\:!.) pecho y puerta COtnldenl en vertx:al descargo en seg, H = n.0 de pa-
radas, t1 = tiempo de acelera-
ción y frenado en s, t2 = tiempo
c.r.-- Un""""' y - ......,.,_ OoCllo """"'111 ISQURI de obertura y cierre de los puer-

V-
~decasva Ollq¡J
• lmlSJ
100
045
300
0.3
100
0.45
tos de uno hoja: 6 seg.; de dos
hojas: 1O seg.; puertos corre-

--
And1. ...... - " " ........ ICB•TB Q) 500 eoo 700 eoo llOO eoo 500 eoo 700 eoo llOO
deras en vertical: 3 s, La copo-
-dela- ICT 400 500 eoo 700 eoo 1000 1000 500 eoo 700 eoo 1000
NI..-.--.'"*"'
k d l . - 2 - .. mq,
ICH•lli
18 - -
llOO
- - -
1200
-
1200
- 350 450
llOO
550
1200 cidod de transporte F se obtiene
Atldluttdelltlll S8 720 820 920 1020 1120 1120 820 920 1020 1120 1120 o partir del tiempo de un reco-
~delaap ST sao 880 780 880 980 1180 1180 880 780 880 980 1180
rrida con la siguiente fórmula:
All-abmdellap SKH 1990 2590 2590 2145 2745
Ardl "'*"' ....:o de mjQuf1lS
All llUl!la cuatlO de má:l<llm
500 500 eoo 700
eoo
llOO 800 llOO 500 eoo 700
800
llOO 800
60
S.O."""-n"iM1DSdea<va l.) 1930 2730 2730 1930 2730 F =tiempo de recorrido/s
Seo .... nre ""'*"de crva 2.1 eoo
700 450 700

~
Aturl-Ool~ 800 800 600 800
SOio • !*>da ..... 8 = = recorrido/mio
z
0 ~ de los montacargas Conslrucción: el aior1o de máqui-
nas podrá cerrorse, estor' suficien-
temente iluminado y lener unos di-
mensiones que ofrezcan seguridad
en coso de ocódenle. Altura de lo
maquinaria !:i:;: 1,8 m. Mon1ocor-
gas de olimenlos en hospitales: lo
cojo ha de lener un ~mieM>
interior pbio y kM:ible.

BS Las montacargas son instoÍa-


ICuarto Oe ~a la~ ciones destinados o : o) trans-
(;;\ Montacargas con acceso por un
portar cargos o b) transportar
\.V lado, cuarto de máquinas en pro- personas empleadas en el edi-
)'9CC16n
ficio.

e_.,., do C9'gO Precisión de parada:


-
lq¡ S30 1000 1800 2000 2500 3200
VelOCld8cl do""'"""""
~do--
mis
mm
º·"° - 0,63 - 1,00 -- M.ontocargos sin retardo entre
20- 40mm
8K 1100 1300 1500 1500 1800 2000
TI(' 1570 1870 2"70 2870 2870 3Cl70 M.ontocorgos y ascensores de
HK 2200 2200 2200 2200 2200 2200
personas: ± 10- 30 mm
ci.n.-0e1o~ mm
sr· 1100 1300 1500 1500 1800 2000 Velocidad: 0,25; 0,4; 0,63;
KT 2200 2200 2200 2200 2200 2200
°'"*-do la ca¡a mm
1,0 m/s.

--...
es lllOO 2000 2200 2300 2900 2900
TS 1700 2000 2liOO 3000 3000 3200
HSG0.<1u 0.63
1.0 ..... 1200
1300
3700
1300
1300
1300
1800
1300
1800
1300
1800
'100
1400
1900
HSl<0,4 u..0.63 3llOO 3900 4000 '200
1.0 3800 3800 '200 '200 4400 4400 TS
HO '900 1900 1900 2100 1900 1900

@~de los montacargas-©-@

183
2000 ASCENSORES
HIDRÁULICOS

cB- 1-
~
T f' Responden a la necesidad de
transportar cargas pesadas, de

~e -!é-
X
"' Genchode
manera económica, hasta una
l
N
~
J.
7 kN
a ltura máxima de 12 m. El
-- 1
l Morco
S8
1
r.:.:.::
cuarto de máquinas se puede
situar independientemente de
la caja de ascensor.
CD Ca¡a de ascensor. planta
Los ascensores con pistón a pre-
sión directa pueden transportar
una cargo útil de hasta 20 1
o a una a ltura máxima de 17 m
c.gaútiO<g)
10000
~~ - G) - @ . Los ascensores con
...........:.....................................:.¡.: l l 1 1 ¡ 1 1 1 1 "1

::D 9000
00- 700mm 1 1 1 1 1 1 '\I pislón a presión indirecta pue-
zsr - tt ... 11oomm • 1 1 •
den transportar uno cargo útil
~~
1 1 1 1 1 1
8000
+
·:-: 1 1 1 de fio.s ta 7 1 a uno altura má-
0 • 700mm t. 1
: 8 "X 7000
~ - H-1ooomm ·· xima de 34 m. Velocidad de los
~ "' '\ 1
:: 6000
L:
'\ 1 ascensores hidráulicos: de 0,2
~ 1 11
.... .... 11
"
¡ : : 0 0 • 600mm 1 : a 0,8 m/seg. No se necesita un
-:-:-:-:-:-:'.:-:-:·JI) ·=rf=·=·=·=·=·=·=·:·:-:· soco
. ZST •H+1000mm ~
' cuarto ·de máquinas en lo ai-
.:. ·.
1
4000 X~ 1 ¡ 1 1
' !"...
bierta. Existen diferentes posi-
·: ·:
3000
"+ °' • 600mm .
1 1
<· ·· ""'- '<=:=-:·..·•·. '\
bilidades - © ·- @. El más
5!
N -
usual es el de émbolo central
2000 X
- G) - @. Necesita un pozo
1000 "-
+
poro el éml:do con una loleron-
~
~-
cio de ± 3 mm. Altura libre de
2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1S 16 17 18 H
AAU'a de~ Cm)
las puertos del ascensor: al me-
nos ele 50 a 100 rrvn más que en
í;"\ Oiagama para c:alWw la albla de la cabeza de la caia de ascensor SKH. la ~
\:V fuididad del foso SGT, la proMdidad del ainao nlanor ZST y su dWmetro O.
el resto de oscensores. e.orno el
acceso a la cabina se puede rea-

-
lizar exadamenle al mismo nivel
. lOJ= Corvo úti
Anclua de la c:-.a de ascensor se -
O :i SOOO!q¡
KB - 500 1 KB + S50
1 º " 10000kQ de los piamos de poracla, es po-
sible instalar cualquier tipo de
puerto: giratorio de cb hojas,
@ Ca¡a de ascensor, secx:o6n
Pn:lllJndodaddelaai¡ade- ST
~,,_,.,de~ Anclua -
- KT • 150con'6'1-.:::c..:>
KT + 100ccn_..,_,._
2000mm 1 2200mm
de ballesto, automáticos, corre-
(El a..1D de,,...__ .. ~ 2600 OYT\ 1 2800mm deras, a un lodo o a los cb.
_ . . . hesla S m como múlmo)
Prclund. -
Allura
- 2200mm 1 2700mm

© Datos -0

.,._
técnlCOS .... G)

C-=6doddo"*'llO

_.,,..._
c--=-idoarga kg lllOO 2000 2500 3200
V-
""
V- d o -
......
830 1000

018
11500
mis.
015 2,11 2&4 0&2
0.2• 0,30 0.311 Q,30
º"" º""

-
047 0.211 0.311 AIO.nm*'<.do-
m 5,0 7.0 7.0 7,0
m &.O 7.0 7.0 Dlrnlnloones

°"""""'-
mm B 1100 1300 1500 mm
e
T
1500 ,..... , ..... """"
2200 7~ 7~ ~
·~
H<U TAU
H. 2200 2200 2200 2200
H

°"'*-"- °"'*-"-
dolo- B 1100 1300 dola?*UB 1500 , 500 1800 2000
•500
mm

- ·-
mm H 2200 2200 H 2200 2200 2200 2200
2200

--
0.-- 0.--
dolaCllOdo e 1900 21~ do la cojo A --.,..,..,....~'>etw'\

..,.,,.,.
....,
T
..... 1800 1800 2300
1200 14()() 1800
3200 3200 3200
mm
T
..... ,1~ 1::n:J , ......

HSK....._ 3450 3450 3450 3450


......
© MocNla1 :1 0nndam1:1 Medidas-@

c--=-ido"*'llO

-
kg
Volocldoddo

......
630

029
0'6
0.71
1000

0.30
o.so
0.80
11500

02'
0'2
0.62
-
C-=6doddoarga

""
do-
mis.
'800 2000 2500 3000

0.23
a~
u ,nl
o.19
m o a1
0,25 0.21

V~

-- --
Ml8mkdo- NIJJl&l'l"lllX.mY.
m 13.0 t&.O 18.0 m 13,0 140 18.0 18.0
~
e ,,.... 1300 1500
0.--
B 1500 1500 1800 2000
,,.,, T 1500 1900 mrn 2200 2700 2700 3500

~
H

B
2200

1100
2200 2200

1300 1500
............ H

B
2200 2200 2200 2200

, 500 , 500 1800 2000

·-
mm H 2200 2200 2200 mm H

---
<*do
....,
e

~---
~
,
~
1~
1900

140ll
~
21~

1~
~
~

-
°*""
mm
B

HSK
......
2300 2300 2900 2900

1~1;,u¡t
~ ;.sx.iu ~
,
JOl:N

© Mochola 2:1 --@ ® Tándem2:1 Medidas-@

184
ASCENSORES
ASCENSORES PANORÁMICOS DE VIDRIO

Ejemplos de diferentes formas de lo cabina-+ CD - @ , sistema


Schindler.
Capacidad de cargo: 400-1500 kg, 5-20 personas.
Según cual seo la altura del edificio y el nivel de confort se emplean
diferentes sistemas motrices y velocidades de transporte.
Velocidad nominal/propulsión, corriente a lterno: 0,4, 0,63, 1,0
m/ seg; propulsión hidráulico: 0,25-1 ,0 m/ seg.
Altura de elevación s 35 m, máximo número de parados: 1O.
Forma de la cabina: poligonal, circular, semicircular y en formo
0 Cabina hexagonal
de U-+ CD - ©-
También se pueden agrupar -+ @.
los ascensores panorámicos ofrecen un via je tranquilo, suave, o
boja velocidad.
Como materiales se emplea vidrio y acero pulido, latón o bronce.
los ascensores panorámicos gozan de gran popula ridad, sobre
todo los instalados en las fachadas de edificios de oficinas, en el
interior de grandes a lmacenes o en vestíbulos de grandes hoteles.
EJ viajero disfruto de la vista del escenario urbano o, en los grandes
a lmacenes, de los plonlos de venta y exposición -+ @ - @ .

....__. 1.70 ~
r- 1,70 ---;

G)enforma~ © En forma acular

Es<aleras
Ascensores

0 Cabina circular
- @ En fonna de U

.................................................
......................................................

.,.
!f = [.
~~

1
t?
·~.'.'.'.'.'.".'.'.'.'. .;..:::::.:F
r--+ -, .•
1---1 - ~ ~
T 11
.
...,1
1
'"'" 1-- -
JI
11
1'
• _ J
.~ 1
l ..
'--- - _J

-.. . . . . . . .1 r
!. . .. . . . . . . ;
.....................
. . . . . 8
....

1 •
j
Recorrido oc:Uto
1
1
1
1
Vldno

185
VIAlfS
DIMENSIONES BÁSICAS
lnfonnación: Forschungsgesellschaft für Strassen· und Verkehrswesen, 5000 Colonia 29

ESPACIO NECESARIO PARA CIRCUlAR SIN REDUCJR LA VELOCIDAD (50 km/h)


r--------.,
1 1
1

1 ¡ 1

º~, 0,50 0,50


2.50 0,50
11 11
2.50
1 2.50 2.50
0 ,50
1 ~~I 2.50 ,o,~ 1,75 1~·s:>
0.25 0,25 0.25 0.2S 1 0.25 0,25 0.25 0.25 0.25 0.25
0,250.25 0.25 0.25
650 6.25 5.50 4.25
1
CD'
1 1 1

CD Autobüsfautobús CamicWcamoón

r:-------, .---,
~
1
1
-- :: ~7 :
: 1
1I
1
1
1 1 1 11 1

o.so 2.10 º;25 2,10 0,50 ~.50 2.10 ,º.25 1,75 º.5\' 0,50 2.10 0.25 0,50
1 11
o~ 0.25 0.25
5,45
0,25 0,25
1
0,250.25
5,10
0.25
1
1 11
0.25 o.~ ' 1.00' r--,
... 1 1
3.85 5l
Ñ

®F~ @ Furgonetal\t.nsmo 0 Furgonetalbicdeta


..... 'O.so'.~.. ·;:;;·º~~;-.~ ........
1
3.50
ESPAOO NECESARIO PARA CIRCUlAR SIN REDUCIR LA VELOCIDAD (~ 40 km/ti) ® Tunsmolbiclcleta

~-------,--------,
' 1
1

1 - ~
: ,,_,.•0~-0~0..,. : D ~ e; :
1
11 1 1
11 - 11 1

..... .............................. :::.::::..·.·.-.-.


ºf. 1
0,25
2.50 0.50 2.50 ºf'
0.25
0.25
11
0,125
2.50 ti
0.25 0,125
º·F
0,125
2,50
0.25
1,75
0,125
ºf5 ºT.:0.125 2.50 ~~.3
0,125
6.00 550 4.75 1 4,00

@ Autobüsfautobús @ Camo6nllunsmo @) Camoónlb4cideta


El espacio que necesilon los veníailos
poro circular es lo sumo de los di-
mensiones de los vehíailos-> p. 382
y sig., lo holgura necesario entre om·
bos, el trófico en dirección opueslo,
así como el espacio necesario poro el
arcén y lo amelo. En altura es de unos
4,20 m-> @. Los bicidelos necesi-
@ Furgoneta/bo<:lcl @ Tunsmollunsmo tan un espacio de 1,00 m de anchura
y 2,25 m de altura. El espacio nece-
sario poro lo circulación de personas
comprende 0,75 m de anchura po<
- - E.spaao de paso libre
- - - - Espacio de crcuaa6n
individuo y 2,25 m de olluro. Lo ol-
turo del espacio poro lo cirwloción
Medidas báslC3S del espaao de CllCU-
laclón y del espacAO de paso libre ne- de camiones es de 4,50 m, mejor
cesanos p¡wa el cruce de vehiculos ar- 4,70 m, poro permitir uno mayor al-
culando ..., direca6n <llllJeSta. .., tener
que reduClf la velocidad. tura de las ccbinos. En las cominos
@ Furgoneta/tlllSl'llO @ TlXlSITIOJbclcie peolonoies y de bicidetos, la ohvro li-
bre ha de ser al menos de 2,50 m.
Lo anchura del espacio b1erol de se-
guridad se mide o partir del límile ex-
lerior de la ccrrelero, depende de la
veloódod máximo permitido. Poro
carreteros con Yelocidod máximo
~ 70 km/h ha de ser igual o ma-
yor o 1,25 m lmin. 1,00 m); en ccrre-
teras con uno veloódod máximo
;:;; 50 km/h ha de ser igual o mayor
o 0,75 m--+ @. Lo anchura del espo-
cio lateral de seguridad poro lo circu-
@ Medidas del espacio necesanolcircutaaón de camones lación de bicicletas es de 0,25 m.

186
VIALES
CARRETERAS
L 2000 ------+

) 1;.,::,,;n; t ·•w·•w"""11 I 1"---


Información: Forschungsgemeinschoft für Strossen und Verlcehrs-
wesen Alfred-Schütte-Allee 1O, 5000 Colonia 21
-+Q)

j u ~ 4.lU
1,5050
325 325
50 50
325 i 325 "
501 .50
~ Poro unificar el proyecto, lo construcción y el funcionamiento de
los carreteros se han diseñado uno serie de secciones tipo que de-
(R020)c4m berían respetarse salvo motivo justificado.
t ---+ r Los secciones tipo poro los carreteros sin edificación o los lodos

l"'
16.00 13.00

/j 1f·::::::::::.;.;.:-:·:·:·:¡·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:::::.:.:J I
son -+ G), poro los carreteros con edificación o los lodos -+ @.
Así, por ejemplo, «o 6 ms»: significo:


1.5025
3,00 + j_ 3,25 325 _). 3.00
251.50
- «o-f» el grupo de secciones con carriles de anchura entre 3,00
y 3,75 m.
- «6» el número de carriles poro ambos direcciones,
(R016rtt=-8.~~~ - «m» uno separación central (mediano)

/jr
iu +
11....................~_...................11 1

3,75 3,75 ~+
J"' - «s» arcenes pavimentados
- «r» carril poro bicicletas en lo sección
- «p» plazos de aparcamiento.
Ámbito de aplicación de los diferentes secciones-+ p. 188.
1,501,50 25 25¡ ,501,
(R014)b.J5 12,00--+ L 1000 ---t +--:----- 9,00 --:-+ +--- 7,50 ---:--+
1 f- ---+ 1 1t- 7,00 '- ----t 1 1 +- s.oq-f 1 +- 5.50,---+ 1
¡"'-
8.00

/ 1t-:-:-:-:-:rfü:::::·:=:=:=:~~t~11 '-.,./ 1t·:·:··...............................31 ~-.................................. ~

t~·~LtJ t¿,,,~,,,~~~
(R012) b2 (R010) d2 (A09)e2
J~~,oo~J ~,.5)11~75+2.75+.±
G) S«x:iones tipo de carreteras sin edificaci6n a los lados

' 11

3 .75

1
1
___ f F R

1
1
f F A
,00-$" ' ,'
Se ha de intentar dar uno imagen doro al espacio de lo carretero.
Esto se puede conseguir o través de unos dimensiones correctos,
uno ordenación diferenciado de codo uno de los portes de lo sec-
ción, uno relación equilibroclo entre lo anchura y lo altura del es-
pacio de lo carretero y un ojordinomiento muy variado: el diseño
del espacio de lo carretero ho de facilitar lo orientación en lo ca-
rretero y en lo propio ciudad.
los elementos situados o ambos lodos de lo calzado inAuyen en
d4pr lo configuración funcional y visual del espacio. En el diseño se han
de armonizar, en cuanto o función y efecto, los siguientes elemen-
@ Secaones tipo de carreteras con edificacoón a los lados tos: carriles poro bicicletas y peatones o los lodos de lo calzado,
superficies poro lo parado de vehículos y de protección y aisla-
miento, áreas de descanso, superficies poro lo cargo y descargo
de suministros.

187
CARRETERAS
AmboU> de aplocacoÓtl Tipo de cam!tera
categcna OerlSldad de nfico Cntenos~ Seca6n Tipo de Velocidad Cruces VeiOCldad de~
1 1,

.,..,,...,.
dolo ~ de apíc:aoórl bpO tráfico máx.
perrnll>da
v. (lcm/hJ
1 v_ pqMi¡ 1
1 2 3 1 • 5 6 7 8
::i 3800paraV •

:s 2400 para v • 90 knhl


90knhl
1 ::i 2800 para v• 11 o l<rnlh
1 ,,; 1800 para v - 110 l<rnlh
..
a6-ms

.,..
~

"""""""'
-
-
-
1
a distrito rwel

a ásllnlo rwei
120 100

120 100

Al
--
:; 2200 pwai V - 90 krnlh Para escaso trá1lc:c ~ b•ms ~ a dislJnlo rwei 120 100
::i 1800 para v-
100 krrVh o condlClones coercrtJvas
-:;; 1 100 para v - 10 krrVh b2s eomoones "'100 (120) 100 90

1
:; 900 para v •
$ 1300 poraii -
:lii 900pwaV- 8 0 -

:¡;41oo~V· 70""""
90 krrVh
701o-
Pwa--- b2

b6ms ~
- "'100

- --
(ástrno ........
~ ........
adlsllntorwel
100

100
90

90

---
1 "3400poraii" 90kmhl
1
-
--
:lii 2600pan V• 7 0 - b4ms a disDnto rwll 100
1 90
" 2200 pon ¡¡ - 9 0 - 1
~ 2300 psaV ,. 70- Pwa memo tráfico~ <'m $100(~ 100 90 (80I
·1
"2100pono ¡¡" 80km/1>
"1700ponoii" 7 0 -
v•
º~- b2s
-
--
1

"100
t--
o1nsmo.- 100 90 80

·--
A.JI s 1<00 pono 80- 1 1
" 11500 """'¡¡ - 6 0 - Posa -=-o tr*ko ClfT1IOI'* b2 "100 100 90 80
1
Pwa-
- ·-- 1 1
$ 900ponoii" 80kmltl
"1700ponoii - 60km/1> '9""'la b2• ., "100 100 90 80
" 900 ponoii • 80kmltl 1 >10~ 1 1
1 .,
1 ~ 1300 i:-a V• 80kmltl
" 900"""' ¡¡" 70 km/ti 1
b2
_.. "100
1
olmosmorwel 100 90 80
1
.,
1 "s 1000 """' ¡¡ " 60km/1> P.,.. eecao irMco ~ d2
_.. ":oo olmosmorwel 100 90 80
1 1

- 1
700ponoii " 70 km/ti

-
60 km/ti
~- ~
" 2SlO pora ¡¡ - c•m "80(100! (100! 80

·--
1 "2100 pora ¡¡ - 801aTVh 1 1 (dos:r<o .......

" 2300 pora ¡¡ " 60,.,... Paraoocasonlco"*-* d• "80 80 70

·--
1 1" 1
1800 """' ¡¡
$ 1700 pora ¡¡
" 80,.,...
- 601aTVh
Pwa -
o~ OC*'CttN•

'9""'la
b2s .,
_.. "100 80 70
Alll 1

·--
s 900ponii " 70 km/h >20~

.,
" 1600 pora ¡¡ -
1 :lii iOOs-aV· 70km/1>
50- P.a~ll'lterdo~ b2
_.. "100 ao 70

~1300P9'11V• 50 kmll1 d2 .,_.. "100 olmismorwol 80 70 60

1s
1
"
"
700 pora ¡¡ -
800 pora ¡¡ -
100 psa V •
~ 1.tOOpsa\/ .
70kml1>
50.....,
60-
40 kmll1
Pw-a eecaso tráfico~

Pwarilco--
•2

d2 .,
.,
_..
_.. 1
"100

"100
·--
·--
ao 70 ao

80 70 60
" 1000 pora ¡¡ - 60.....,
., .. ........,,_
AIV '°""""
- 1 _..
" 900poraii - •2 "100 80 70 60
" 700pon ¡¡ - 50kmlll 1
.,
1 "300 ""' ...... 12
_.. "100 .. ,,,_,,., rwel 70 80
1
--- 1

·-- 1
lM'l~ter::hCO

s 2800psaV • 80 kmllt Psa trMc:o .-...o~ b•mo ::i80 80 70


.. 2<00 """'¡¡ - 80....., 1 1
811 " 2SlO """'¡¡ - 80 kmllt c4m ::; 80 td8lraO........,
.,.,...,,..... 80 70 f80I

·--
1
--
1 "2100 """'¡¡ - 80km'l1 1 1
$ 2500 pon ¡¡ - 5 0 - Pwa-=-o b'á6co~ d4 "70 70 f80I
~ 2100 psa V. 7 0 - 1
:1ii 2500psaV • so-
oconclaon9-
Pwa tráftco ........., carrw::n. e'"'
.,
_.. :no
1
.. .....
,..,..., 70 60
.. 2100"""' ¡¡ "

" 2200 pon ¡¡ -


~ 1eoo pera V•
60 km/ti
50km/h
60 kml!I
1

1
d4 .,
_.. "70
1
.. ,..,..., ..... 70 60 l50)

8111 .,
:.. 1400 pwaV • 40kml1>
" 1000 poro¡¡ - 50kml1>
d2
_.. "70 llmosmo,...,., 70 60 l50)

.,
"
s
900 poro¡¡ -
700pwaV •
40km/1>
50km/1>
Pa-a MCMO tttrieo Cltl"IOl'Mll..
rwtncctones a -.rtobus.a.,..
1
1
•2
_.. ::i60
1 ""'*"""""'
60 (SO)

.,
" 1<00 poro¡¡ -
" 1000 poro¡¡ -
40km/1>
50kmlh 1
d2
_.. ::i60
1
olmosmorM 60 50

81V ., so
" 900 """'¡¡ .
'°"'""'
50 kmllt
FTa 99CaO trafico~.
restncaones a a4obuMI:..,.. •2
_.. ::i60 olrramorwel 80
" 700 para¡¡ -
::i2100 c•mcw .,
_.. "50 .............. (7q f80I 50
1

1
l
"2000

"1900
Pwa---
ca.o 9"oapaonll de e • ti.,
d•mc>r

e• pt
.,
_..
.,
_..
1 "50

"50
1
1
1
·--
......,.,.,,.,.,..
(7q

(7q
f80I

f80I
50

50

e 111 "1800
~-
C..O~dod•ti.., d. pt .,
_.. "50 .. ,..,,,.,,.,.,.. (70! f80I 50
1 ~- 1 1
.,
1 "1700
1
c2pr
_.. ::iSO
1
llmosmorwel f80I 50 l40I

1
1 "1500 p.,. .c::uo U'Mco ~
1
d 2 pr .,
_.. "50
1
.. ,..,,., ...... f80I 50 140!

. .,
.. 1000 p_... :rjftco intenllO~ e 2 pr
_.. "50
1
Olmosmo.- f80I 50 '40!

C IV .,
"1000 d2 pt
_.. :¡ 50 -~.- l!OI 50 l40I

1
'
" 600

(D SecCJones topo y amboto de aphcaclOn -


~·--
p. 187
f2p .,,
_.. :¡ 50
1

·-- 50 l40I

188
• VIALES

L
- 1
J. CRUCES -+ CD
~ 1
o 1 En Alemania apenas se construyen cruces en formo de rotonda
:! 1~111 -+@- @. En otros países (Inglaterra) es lo formo preferido poro
11! .

tJ;~'-·-=-
diseñar los cruces debido al menor riesgo de occidentes graves.
.- - ---

11
1
Ventaja adicional: se puede prescindir del semáforo, se disminuye
lo emisión de ruidos y se ahorro energía. El diámetro de lo rotonda
depende de lo densidad de trófico en los vías de acceso. El cruce
desplazado proporciono más espacio o la intersección y ofrece
uno mayor visibilidad de los demás calles. Es apropiado paro un
@ - Igual que CD trófico lento, por ejemplo, en zonas residenciales-+ @.
Los cruces entre calles de das carriles suelen realizarse al mismo

1i~
nivel (con o sin semáforo).
Se distingue entre: bifurcación (uno calle emboco en otro) -+ CD
.~ -@y cruce (intersección de das calles)-+©-@ .
En los carreteros nocionales alemanas existe uno franjo de pro-
hibición de edificar de 20 m de anchura, medidas desde el borde

.r
exterior de lo calzado. Existen limitaciones o lo edificación en uno
franjo de 40 m de anchura, medidas desde el borde de lo calzado
-+ p. 192 autopistas.

G) ~en calles n!ISldencia- {;'\ Con ensanchamiento de la calzacla


\V para Qlraf a la IZQUierda

1. Quoe
1 convencional
11· 1 (en carretetaS
1 de segu"1do ord«l)

- - +•r=-- - 1 -

;
11

@ Cruces aJ mismo fllVel 0- Igual que©

Enlace de
las catre!etaS
a través
de anillos

fn\ Bitutcaciones/embocaduras a dis- {.;:;-,


@
\.V tonto nivel ~- Igual que @ -+ Igual que @ @- Igual que@

L
~~L-=----
Oesviact6n

- 1/1 -
1 cane teSldenc>al
1 o caretera
1
1

@ Estrechamiento de la calzada @Rotonda @ Rotonda con camlf"IO peatonal Cruce desplazado sólo para tráfico
@ lento

189
Secoor.s')
(los valores entra parent8SIS son
v...,._de .,. _de~ VIALES
medidas monimas en zonas con altLn
edificación existente) R, S' H.. H.. lbl1I Cominos peatonales y com1es poro bicicletas
mn máx.
[mi !%1 """
Iml
ITWI. l!)ol\.
[mJ Las superficies se han de diseñar poro que ofrezcan voriedod y tengan
""' interés; tombién deben cumplir los requisitos necesarios poro que los niños
los puedan utilizar poro jugar. Protección frente o los inclemencias di-
máticos mediante árboles, pérgolas y, en casos especiales, porches. Las
1
aceros no deberían tener, por lo general, uno anchura menor o 2 m ( 1,50 m
6 de poso libre y 0 ,50 m de separación con lo calzado). Sin embargo, en
(12)" 2.50 muchos cosos es conveniente que los aceros tengan uno anchura mayor.
En los proximidocles de escvelos, centros comerciales, equipamientos de
ocio , ele., se aconsejo que los aceros tengan como mín. 3 m de onchuro

'- ~ ~
--+0 - (]) .
Los carriles poro biciclelos situados o los lacios de los oceros, en coso de

~;i-
ser de d irección único, deberían lener un ancha min. de 1 m, en coso de
ser de dos direcciones: 2 m (mín.: 1,60 m). Franjo adicional de seguridad
~o 15· ,,;2.00,,. .i-;:025··
<-0.50) 11.60)ó:1.50 L _
(1.00}

@ eam blcicletas JU'tO a ca11e


(2)"
·o

--·-
de~
30 10 2.50
hoslo lo calzado: 0,75 m. Los cominos o carriles poro bicicletas y peatones
tienen uno anchura de 2 ,50 m (mín. 2 m)--+ p. 19 1.

P<i
_ 2.S'llo~
F

0 ,700,700,70
Lº·90L • l l
1 P l w G1e1
.. 0.75~0.75\
'0.50) 12.001 '(i:: 0.50) 3
10 ,....... < 250 mf' 30 10 2.50
0 Camino para peatones y blClcietas
(2t- (8 ...... < JOmf'
E • electnadad
G • gas
~ . ~
F .:. 2 ,5%
P - teléfono
R R 2.S'J(, - KM - cana1a. mixta de -

i::0. 75' ,l i: • oo "t;:o .75" ~ •= =~.:e


F ~enes
('~o. so>'~ ., . o:o.50) R • oc:islas
10 t4-250mf'
3
30 10 2.50
Ktz -
P/G •
.,.,.,._
-de _._o
@ Voa para boocletas (2)" (8- 30mf' o franfa o¡ardnada

6
(12)" 2.50

ó: 0, 75~ó: 0,25"
<"' o. 501~ 11.60T
10
!21"
(4 "°""' 3
< 250 m'f"
(8""""' < 30m9
30 10 2.50

~ Camino para boacietas


\V de trazado l'ldepel del lle

6
(1 2)"
3.50
(2,5q
S~w
j
robles,..ces)
...1.rs-.;<1---
11
::
===;l~~"""""'"""""!!!!"f¡¡
Obse<vaaones Abt8-'uras-G) - (J)
' Pl**1 ser necesanas ~
desvl8CIOneS en :as rneQdas de lr1Clua
F
R •- -
~
- a les dimensiones oe ias ~
" s... 0.5 % ldesaguel R,
-
- de arnl1.n
l*donte longotudlnml
" lcng.tud de los camn>s ,_..,.....
con prol>obooéJn oe crc:ulao6n " - - de - en amboos de
rasantes
1 a 2 pllnlaS :;; 80 m
3 plantas s 60 m
H.. - - d e trans!a6n en vados
4 y rr1's pllntas ~ 50 m
~ En caso de~ - - •.oo
hasla 4.50 m
~ Anchura-- Arboles
~
1.as-.Sdeáfbolesexogenlf- de copa ganoe
(p.e., castallool
...a~--de2,50mde
lr1Clua
• QraAoa6n en dos~ sólo en
casca~
n - de transo6n en cruces
• En caso& exoepc:oonales

@ -@ E¡emplos para el diseflo calles con ed'1icaCl6n a los lados

190
CARRILES DE BICICLETAS
Circulación en un sentido o partir ele uno anchura de 1,40 m, me-

. . . . ~J .
·············~;·.iió~············
jor 1,60 m. Adelantamienlos y circulación en ambos sentidos con
velocidad reducida: 1,6(}-2,00 m de anchura--+ ®, anchuras de
2,00-2,50 m son indicadas, cuando también utilizan el carril ci-
clistas con remolques .

.li. . .
Las medidas básicas poro el espacio ele circulación ele los ciclistas
se establecen o partir de la anchura básico ele 0 ,60 m y lo altura
del cidista -> @, así como del espacio necesario para las dife-
rentes sitvaciones.
·· · ············¡·;:60~2.oo·;.;·-¡-···········
En los aparcamientos ele bicicletas los pasillos entre los soportes
de bicicletas han ele tener al menos 1,50 m de anchura, mejor
CD Medidas de una bocacleta
2,00 m. Interrupciones coda 15 m con un poso --+ ©-®. An-
chura mínimo ele los pasillos en soportes en altura: 2,50 m. Cuanlo
más largas sean las hileras ele los soportes, más anchos han ele
ser los pasillos. Anchura mínima ele los pasillos: 1,50 m hasta uno
t53i
longitud de 1O m; 1,80 m ele anchura hasta 15 m y 2,?0 m ele
~so-+S<>-1
anchura hasta uno longitud de 25 m.

1-1.10-+--1.50--+-1.10-f
1-------3.70----o
ft
·:::!:::::::::!:::::::
t~ 1
..•... :.·::.·::.·:.-:::::
calzada
+ 0.70-,!<-- 1.00-2.00
(0.75) 1 Caml boClc:letas
il;1.50
Acera
-----+

@ Soportas de boacletas lmbncados ® Perfil de los cam1eS para bocldetas. matenales. colores

·:::::.~....:.::.:~::::::: ..
·:: ::.. ~·.'.'.':..~::.. ::::: .'.'.'.'::.~.'.'.'.'.'.'.'.'.'.'.~.':.·:::.·
-+-
I~-f-­
º-f-- f-1.90--1.75--1.90-l
r-1.90-+-1.75-+-1,90--f

t-1,35-t-1,50+1 ,35-'

Ounensoones para aparcar boode- (;;"\ Aparcamoento con ~o


© tas. petpendocularmee
(:;'\ Aparcamoento al mismo '"""'· en
\!./ ángulo •
( . \ Apatcam«lto con deospiaza'nento
\V en altura. perpend>O.Jlarmente \V en altura. en ángulo

-------, ----,
1
.......~
0.2....--.,-.,..,,-.-.,.=..-~ 1
1
1 !~i
t\ :M1
~
11
11
11
_J.-----~
'-0.70+-1.00-'o.25 f-0.70-+-1.oo-+--1.00--1 025 HI. 70+0.60~o.'5 H>.70+-1.60---f0 '5
>--1,70-+-í .-----2.70---+--< - 1.30--+- r----2.30 1.

En~-

@ Anchtxa de los camonos para biacletas. perfil nonnaJ @Perfilmnmo @ Sopones cut>ertos

- 1.20---f

1--;i; 1.so- --+-- - 2 . 0 0 - - 1--;i; 1.50- - r - -1.1S0-2.oo--; .45


0
1--------il; 3.50- - - _ _ , H . il;3,10 - - --+---f

@ dinada
Vias para bocldetas con fTa1)a a¡ar- fj4' Solua6n 6ptima ~ Fran¡a a¡aóonada. dimensiones ia- @ Evota- los SLm<deros. o simlares. en
de separaoon con la calza- ~ \!:;J nmas para orculaC1C)n en dos sen- los camles para boClcle1as
da. soáJC>6n 6pbma bdos

191
AUTOPISTAS

r
.50 2 .50 0.50 3.75
--
Z.5%

3,7;;_
5_ __:3.:...,
7.:... _ _•.:.:;.0==.__1..;_.
5 _ 1.00
37.SO
0 oo_....:3'-".7'-=
5--:=!3'.:..:75:.__~
3,.:..:75,__0.._.5......::
0 2,;:.50;:_:1=,50
Información: Rheinisches Stros-
senbauamt, 5350 Euskirschen
-+ UJ
Las autopistas son carreteras
destinadas a la circulación rá-
G) Perfil npo para autopostas con 6 camles (RO 37 ,50) a 6 ms pida de vehículos, sin edifica-
ciones a los lados.
Las das calzados de circulación
en sentido opuesto se separan
con una franjo central. Coda cal-
zada se compone de 2 o mós
11.SO 2.50 o.so
1 1
3,75 3.75 o.so 4,00 0,50 3,75 3,75 o.so 2,50 1,50' carriles y, por lo general, tiene
29.00 un arcén lateral -+ CD- @ y
pp. 187-188.
Los autopistas se enlazan entre
(D Perfil bpo para autoptstas con 4 carries (RO 29; RQ 26) a 4 ms sí o diferente nivel (nudos de
tres brazos -+ ©- ©, o de
cuatro brazos-+ 0 -® y dis-
ponen de entradas y solidos con

r.50 2.500.SO 3.50


- Z.5%

3,50 o,.50 3.oo o.50


26,00
3,50
- 2,5%

350 o~ 2.00 11.so¡


enloces especiales-+ @ - @ .
Las autopistas son las vías de
circulación más seguros. En el
planeamiento y en la construc-
ción de nuevas autopistas es
@ Igual que el caso anterior (RO 29; RO 26) b 4 ms primordial el respeto al entorno
natural.
Enlaces de autopistas (tres brazos) Paneles indicadores -+ @, si-
tuados l 000 m antes de las so-
lidas y 2000 m antes de los en-
laces con otras autopistas.
Poro que los edificios situados
junto a las autopistas no inRu-
yan negativamente en la circu-
lación (obstaculización visual y
disminución de la atención} se


han legislado zonas con restric-
ciones a la edificación y zonas
de prohibición total. Existen
restricciones o lo edificac ión o
a reformas importantes en edi-
0 Trompeta ® Triángulo ficios ya existentes, en uno
franja de 40 a l 00 m, medida
Enlaces de autopistas (cuatro brazos)
desde el borde exterior del ar-
cén de lo autopista. La zona de
prohibición total de edificación
de cualquier tipo ocupo una
franja de 40 m de anchura des-
de el barde exterior del arcén
de lo autopista -+ @ .

40m 100m
Zona de pro-:
hibici6n """' :
:Zonaccn-..
aones a la edificaci6n

0 Trébol @ Cruz de malta ®Molinillo


@ ~restncción a la edifica-

----------x-------
Accesos y salidas (cuatro brazos)

----------- --------
5,00
(4,75}m

~ ~
11.00m) (1,00m)

@ Medio trébol @Rombo @ Panel-puente enama de la cal2ada

192
TRANVtAs
FERROCARRIL METROPOLITANO -.. [J
Esl)eao di 1rabliO
psa .. ooneJOÓll legislación: Persooenbeforderungsgesetz, BOStrab
aloc:crT-*
l:IT'Mdl El tranvía circulo exdusivamente a la vista y participa del trófico
loo- urbano; el femxarril metropolitano circula por túneles realizados
i;........_0.15
=~
(lamtMn-
dl-
do 9llpSacoOn
-, exclusivamente para ellos o para los ferrocarriles subterráneos con
instalaciones de seguridad adicionales, así como par vías inde-
•loo-- pendientes a la altura de las calles; femxarril subterráneo sólo
cloo<rao-
Oolmtaoónon circula por vías independientes, trazadas sin cruces, y no participa
~
(SO):!: o.oo
del trófico urbano.
Ancho de la vía: ancho nGrrnol: 1,435 m o 1,0 m, anchura del
espacio libre = anchura del vagón + desviación de los vagones
.i a lo lor90 dll ll'l)'OC10 bl en - • iollCas do ¡woteocoOn
en las curvas + franja adicional de seguridad {mín. 2 X O, 15 m) .
(D Separación mon1ma entre las vias Situadas en una calle públoca Anchura de los vagones: 2,3-2,65 m (la medida aún utilizada de
2,20 m se debe a circunstancias locales y debería evitarse en los
1 1 1
rn 1
•5,00
C...Ordonordll
C-.enoopecoo
dlaaAoóndl
nuevos trazadas) .
Separación entre los ejes de los vías: como mínimo 2,60-2,95 m,
-P<Alica
mejor 3, 1O m para compensar la desviación de los vagones en las
Conlo-
dll-dl
tor'!'mde~
cu~s de radio medio.
Separación del borde del andén has1a el vagón: en vías especia -
les 0,5 m, excepcionalmente también 0,30 m.
Radio de las vías: a ser pasible mayor a 180 m, en bifurcaciones
y anillos de enlace ol menos 25 m.
Pendiente longitudinal: como máximo 25 %o, excepcionalmente
40 %o.
T~.-tunec::91e~
=0.00(50) Pencl'ienle transwrsal: como máximo l : l O, peralte máximo: l ,65 m
- ., m aj a lo '-90 dll ny.ao bl.., - ......... di ¡woleOaón en vías de ancho nonnol, 1,20 m en vías de 1,00 m de anchura.
{;)\ Separación min1ma entre las vías de trazado especial en el 1ntenor del espacoo de Siempre que sea pasible se ha de trozar un orco de transición an-
\:.J crculaclón de una calle pUbhca tes de las curvos, que ho de coincidir con la rampa de peralte (aquí
la pendiente máxima 1 :6 · V).
Dimensiones de los vagones: longitud de los vagones entre 15 m
rrpo A º,...,._=2.~65..___.,
¡'50 o."'°30..__-=2.=65,___.,
o;.;..,
.~
y 40 m, máxima longitud de los trenes: 75 m, longitud del andén
................................,~,,..........
:-:-~-~-:-:.:.:.:.........:.:.:...:.:-1
1
~-·......:.'~'-'-'-~~.......................................~
6,60 ¡::::::::::::::::::::::::.·:::::... = longitud del tren + 5 m para absorber una tolerancia en el fre-
nado. Altura máxima del vagón: 3,40 m. Altura mínimo de paso
ripo B ;;.:
º ·;;;;
50;__:.2.65=-- º"-ó3;:.,;0:..;•'T
0;:=.3__,:,2.c65
:::_..:0;::;;¡
.50
en túneles: 4,20 m, en la superficie de coites: 5 m.
:-:-~-~:-:.:.:.:.:.:P 17~1 . W,,,.,,(_·:·'.·'.·:-.:.:.:..-........-.......-........-........-.......
Parados: anchura mínimo de los andenes: 3,50 m. Para colocar
marquesinas en andenes centrales se necesitan a l menos 5,50 m.
La anchura mínima de 1,50 m, exigida en la legislación alemana,

:.:;;.:~~:-:.:-:.l..~_h_'°_.5 _ _2_.65
_ _:;.;..::
...;.
1 __ 2._65_ _ 1_50r_·_ .~;.:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:-:-:-:-:-:-: debería aumentarse en atención a los viajeros (en caso de dis-
poner de paco espacio, los andenes laterales deberían tener una
anchura mayor a 2,00 m). Espacio de seguridad: 0,85 m.
@ AndU'as tipo para vías especiales en calles de r~o

ripoA 0.50 2.65 2.65 o.os 3.50


1 1 ºtf
:-:-~-:~~-:-:·:·:·:·:::::. . __ _ _ __,9,,.65=-_ _ _ _ _ __ :·:·:·:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·

Trpo B 0,50 2,65 0,30,40,3 2.65 C.05 3.50

....._._...............,W...._.____._
.~1~~1~.__..~1,....-b-i...__.'-o..-~-
...~.~-.....¡~-----'1=º·=35,___ _ _ _ _ __ r:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·
ripo e o.,..,so"T•.,.•o
<-s;---=2'-"
.65=---º;;;·30~-'2"'.65=--'º"'
·05
....__3=.50=--..., :e12 a.'2:
lfJ 1
11 1 !'.) 1
1
1
1
1
1
·:.~-.;.~-:-::._______'. ::;º·=S5,__ _ _ _ __ __,·::::::::::::'.·::: -~i.B • •.~-"'
0500.15 0 .15

@- G) Patadas a un lado

TipoA 0 .05 0.30 2,65 005 3.50


3.50 2.65
' x----= 1
:.:.:.:-:-:-:-:-:-:-:-:-:: 12.70
Son mástJles
3.50 0.05 2.65 0.30.•0.3 2.65 0 ,05 3.50
TipoB
1 1
r
13.'°
1 1
:.:.:.:.:.:.:.:..............
Mástiles centrales
3.50 0.05 2.65 0.3 2.65 0.05 3,50
ripoc 1 11 1 f!J 1
1270 :.:.:.:.:.:.:-:.:.:.:.:.:.:

0 Paradas a ambos lados - G) @ Paso de peatones con semáloro ®-@


1g3
ESPACIOS DE CIRCUlAClóN
,:r 1 Según R. Seredszun ~ H. Zollner--+ UJ
' le~ El diseño de las superficies de circulación (calles, trazado de vías,

,.-
ª"""*"""'
1
etc.) ha de realizarse de forma cibernética, es decir, teniendo en
cuenta todas las relaciones. Se distingue entre:
l. Trófico de conexión (autopistas, cinturones de ronda) con
~ 4 carriles.
1 : Muo 11. Calles principales con o sin vías --+ CD.
1
1 111. Calles secundarios con 2 a 4 carriles, en parte con superficie

¡~
para aparcamiento a los ladas --> (V , y fina lmente
IV. Calles residenciales con ~ 2 carriles, superficies de aparca-
I! 1 miento en la propia calle, o junto a ella --+ @ + ©.
Los calles residencia les ofrecen gran superficie de aparcamiento
--> © + ©; también existe la pasibilidad de crear bol.s os de
aparcamiento entre los edificios --> 0 .
En las calles del tipo IV, la incorporación de caminos peatonales,

·¡: :.
plazas y superficies ajardinadas ofrece grandes pasibilidades de
diseño. --+ UJ
La calle se ha de considerar, desde un punto de vista espacial,
fr, 35,20 1::.:: como parte de la edificación.

?l ~[ ºP.º I ?.:.:.:.:.
Por regla general, la calzada de las calles del tipa 11 debería estor
despejada. Los medios colectivos de transporte de cercanías
:.'!.'::."z.i)ó"······~.'.'.':::::::i'ób:::::::::::::.:
:·:·:·:·:·:·: ...................... .... deberían separarse claramente del espacio de lo calle --> CD
Sec:co0ni----- IS.00 ----13,¡s.. Z3,70 - - - - ; - ' ~3.'TSt-S.001 ..... p. 195 CD-@.
35.20 - - - - - <

(D Calles de 2. orden con tramlia


0

t: ..............,
/ii): !! ·:~.·t?tHtHH~~~~;:
::::::::::: : ::~
.·: : : : .·:.·: :.·.·:
=====~~==-======--::~ !i i: !1Jíllílii i 1

11111
~1~HilU~
íll:i il
¡:
=illtt,,i,"'"'~" , ~], , ,,Jl""~fl
; : d e 3.• ::~::¿:.: - + S.O +s.o~

lli!:~~i1~ ~E'~ IJfl!~:~l 1~ ~ rt~!iJ~l fl!f l 1

dll,,,~,, ,,. , ,' ""'"" ~,., Ü,, ,J~,,.".~"


Secoon 1-- 10.004.oo -
1 - - - 24,00
14.50 -- 13.oo ·-:-:-:-:-:·:: -
---
+4.25- 1.50 ~ 4.25+4.0 -I
22.50 _ _ _ .

@ Espacios de c:ircUac.on en zonas r~ @ Calle de 3.• orden. con 2 camles

1 ~ ~/1 1 ..: }'::1


(11//~
/
il ·: :
: :
: : (,~

i
t/
Pllnla

1, J:
1 i ~
1~
//

~1 •
~·::::::::::::::::::::::::::::::::.·:::::::.·::::::::::::
/
d ......•

15
/
, . ' :•

/h
,.1: 1(
11

l_ j¡¡;m¡¡:
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.
11
. . . . ! -. . .......... .

~
.......... 3.b r ~
........... .
.
l!lJIJ
·:.·::::::::::::::.·::::::.·::::::::::::::::::::::
.....s.so+-- 22.so ?·~ Sec:oótl 1- 6.oo 25.oo 6.oo , Secoor> 1-- 7.SO -+- 7 .SO --<
31.00 37.00 1-- 15,00 -
(;\ Posibo odad de utohzar como apar-
@ Con aparcamoento a un lado @ Aparcamoento a ambos lados \..:J camoento el espaoo entre edi!ic:K>s

194
ESPACIOS DE CIRCULACIÓN
= j~ = 11··-·.·.·.·.- -+ lll
·-~-:-:-:-: :-:-~.~·.·:.·: : : : : : :.·: : : : : : .·.·.: : .:. .::
::: 1
Los ferrocarriles metropolitanos con tracción eléctrica superior,
.............................................
pero mejor con toma de corriente lateral, circulan sobre una vía
(D Farrocaml metropoktano con linea de comente supenor propio seporada de las calzadas por una valla o un seto -+ CD
+(Y. Las vías elevadas-+ @ no obstoculizan el tráfico transver-
sal, no hon de someterse a uno regulación por semáforos y, por
lo tanto, se ajustan a un horario puntual, pera implican mayor rui-
do poro los vecinos.
Son preferibles los trazados sernihundidos -+ 0, completamente
hundidos -+ @, o subterráneos -+ @.
El ruido de los calles, en zonas pionas, se puede disminuir me-
diante edificaciones no habitadas (garajes)-+ @, mediante plan-
tos-+ @ o a través de uno cobertura vegetal-+ @ -+ p. 197.
Aún producen mejor efecto los calles rehundidas con taludes ajar-
dinados -+ @ o completamente hundidas -+ @.
Las calles elevadas son favorables en las zonas industriales, donde
Ji
el ruido de calle es menos molesto -+ 0. .
Por lo general, las medidas de a islamiento acústico realmente efi-
caces sólo son posibles en las calles de nuevo trazado, sobre todo,
0 Elevado en el planeamiento global de nuevas zonas, donde las calles de
circulación rápido (l 00-120 km/h) están suficientemente lejos de
los edificios de viviendas, preferiblemente semihundidas -+ @ -
0 +@-@ con ramales o los zonas residenciales Aanqueodos
por garajes y plazas de aporcamiento delante suyo, desde los que
porten anchos caminos peatonales hasta las viviendas, que en
caso necesario pueden ser utilizados por vehículos de emergencia
(ambulancias, coches de bomberos, camiones de mudanzas) -+
p. 194 G)- G). La existencia de mucho verde con árboles de hoja
perenne (coníferas) mejoro lo tranquilidad -+ @.
Una franja densamente arbolado de - l 00 m disminuye el ruido
en - 1O db. Esto significa que el ruido sólo se percibe en lo mitad
de su intensidad-+ p. 197.
La altura de lo pontallo de protección acústico debe ser tal que los
edificios a proteger queden completamente cubiertos en sentido
perpendicular a lo vía de circulación.

::::::::::::::::::::.:.:
Muro de ·:·:·

contenaón ~I......................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
@ Hundodo y con rooros de oontenC16n

.·:::::::::.·.·.·•·•·:::.·...·.·::.·.·...·.·•·:::::::::.·:.·.·::::::::::::::.·:::::::::::.-:::::::. :.. :. :..:::::.........


··~·.;·~····· ·· ·· · ············································ · ·················
-1oom
0 Elevado; deba¡o: plazas de ~o @ Calle en una zona plana
La - - - ha demosnóoque ..
1

-..:usllOO.
dl$pOSIC>6n,,.... - - - desde el ¡u.to de
Vista del es la calle
hundída con tMJdM ~ Us ondas
sonoras no~ llegar~ a la
ecl!ficaa6n

::.·:.·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·.-:·.-.-:·:·:·::: .....
®~ ajardinados ·:·-::-.... •::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::•. ••·....-:...;::::

~
~
20.0 -----!
® Con taludes laterales de tierra. buen ~acústico

195
RAlfNTIZAClóN DEL
Efecto
deseado
e
-o
·oº
e
-o
I~ :> >
~ o
"O
o
a;
Medidas a adoptar
TRÁFICO
a. o o>. ·2
o:1
.E!! "O ·o <I)
g.~ A - Sistema de circulación --+ Ul
::i ·- e E <I) -
(.) t: "O c
as- ee B - Diseño de los detalles
o¡¡¡ "Oas -as-as -.:: >. ~ ~ (ije ~
.2
~o "O e
·º C - Dirección del tráfico
(ij ~ .= "O o:1 ·- (.) gi a> g
_g ·g ~
::i <I)
a.as
04>
2 --o
O ;
¡ ~o
-o <I)
·-o e e Efecto deseado
:;! O> ::i e
a> a. (.)-<ti o -
a.~ E a¡ -e "O a> <I) §
::i .!= ~ ·~
•o Efecto probable

.. o
<1)- CIJ CG
<1) - a> ·-tn -<ti o:1 -<ti :;¡ -g Q¡ a.(.)
tn > (.)
N.º Medidas Efecto posible
a> a>
O-o 0..!!1 <e
::E ~ ::Ea.a:-o < jg

A
1
Calles sin salida , o • I II I
2 Calles anulares
•1 o n n
3 Calles de dirección
única • o 1 : 1

~
B
Cambio de material
1 en la calzada •
~"".·.'7..-:0::·..,,..

2 Estrechamiento
de la calzada • •• • • ~ ~

Reestructuración
3 óptica del espacio
de la calle • • •• • • • ~rir~ Medidas~
81 + 82 - 83 + {casode-.84. 86) .
C1 • C2

~
MMT!ener la separaaón entre calzada y ace-
ra...., ..m.go. reduar 1a seca6n oe calzada
4 Obstáculo
a la circulación
• •• • en beneficio de aceras mis :n:llllS - Reduc·
CIÓfl de .. veloadad de arculao6n . . - .
.., -ec:nar-ito de .. calzada - Más - -
pacl() y segundad para los pealones - Me¡or

~=:i.r-- dlSello mecfiante una artlCÚ8aÓn ~.

5 Reordenación de
los aparcamientos •• • __/p[J __rc p {.;\ Olsel\o de calles
\VPropuestaA-G)
bi • 1 11 1111

6 Adoquinado
• •• •• • •• • • • ~"
lt~\.:!" ,. , -···· ;1;¡11
..: Wlll

e
1
Señalización
•zona residencial• • • •• •• • • a Señales de tráflCO
325/326

_____ _ __._ - -·- -


2
Velocidad máxima
30 km/h • • • 0
3
Cambios en la
preferencia de paso o • 1o1
1
y
(D Raientizaaon del trá!ico en calles de zonas~ I Esquema de medidas a adoptar y su gado de elicaoa

Zona de ¡uegos y deportes

-
Zona ~I + B1 + B2 + B3 • B4 • 85 • El6 + C1
c.rc.Ma6n motonzada, . . . , . . _ y Qr•
cutacoón peatonal en una superficie ~
~ rnxt'I)- Es posible usar toda la su-
perfac:oe oe la calla para diferentes U908 - u-
, , _ , de la wloodad a la veloadad del
J>ll90,.,,,,.., C20 kmlhl - Redisel\o globll oe


todo e1 espaao oe 1a ca11e respetando 1oo , .
qucsrtos oe ~de las -e-.,....

@ Esquema de ordenaoon oe las pncndades de tráfico ("¡\ Olsel\o de callesr.'\


\::..; Propuesta B - \.!/

196
ESPACIOS DE CIRCULAClóN
70dB(A)"
65d8/A)
--
'\
/
/60dB(A)

-
---- PROTECCIÓN ACÚSTICA DIN 18005
Directrices para la protección acústica junto a las calles

-
) / / ___.. SSdB(A)
lo f)'ogresiva 1omo de conciencio respecto o los problemas del medio om·

.. V T
. .. .
/
/

~-
.......
-
TakJd de---- -::::::.. - - -
_./

.......... SCidB(i:i· .. ·~;;.:~~;-~::.................................... .


~ bienle ha provocado que el aislamiento acústico, sobre todo en los espacios
destinados o lo circub:ión, seo codo vez mós impormle. En especial, lo
intensidad acústico debido o lo densidad viario y edificatorio exige uno pro-
lección eficaz en formo de muros de tierra, muros de protección acústico o
pirámides de protec:ción acústico -+ G) - 0. El ruido de los vías de cir·
1--- 28 63 so ---~
culoción debe disminuirse medlOllle los muros de protección ocúslioo en ii:
(";'\ Uneas 1S0fóoocas. Efecto de un lalUc:t de bemS o un nuo de protección ac:Usbca 25 dB (A). Esto reducción se denomino b. LA, R, STR y en el ITáfico por co-
\Y en el rv\191 de ontensodad ac:Ustoca
rre4ero es uno med"ido de a islamiento acústico modificado. Se distingue entre
muros de aislamiento acústico por reRexión b. lA, o, STR < 4 dB (Al y por
absorción 4 dB (Al ~ lA o STR < 8 dB (Al, de olla absorción 8 dB (AJ ~ lA
o STR. lo norma DIN 18005 parle 1.0 y los diredric:es poro el aislamiento
ocúslioo en calles, RlS - 81 , ofrecen indicaciones exhaustivos poro el c61culo.
El okonce del efedo de blindaje de los muros de aislamiento ocúslioo no
depende del moteriol, sino sobre todo de lo altura del muro. Su eficocio des-
canso en lo sombro que f)'Oduce frente a l ruido de los vehículos, sin embargo,
no quedo plenamente gorontizodo med°tOnte los relociones óptioos. Debido
e
o lo cu..-..oturo de los ondas sonoros, uno pequeño porte de lo energía acús·
tico puede llegar o lo zona de sombro. Eslo porte es lonto menor, cuanto mós
Pan! Hrnix.1 - -
2e
.. alto seo lo pared y mós largo seo lo trayedorio del royo curvado. lo industrio
ofrece múltiples piezas pe efub icodos de hormigón, osi como muros de pro-
@ Doagrama para el cák:Uo de la altura de un muro de protecc'6n llCUSIX:a
tección ocúslioo de vidrio, modero y acero.

,,
. . ~~.:!J ~:::::::J[L.,.
20
Ale
~ Oia Noche

:::: ..:... .-:: ~ "'~ 15 Zona exd.isiv. AISld so 35

:~. ,. . ,:Ió . . .e~ci..:10. . . .. r


'O
casas de fin de semana
So!<lrTamMto -
~ -~ Zona IWSlderlCIOI 35 40
a ~llbanrz.
Pueblo 60 C5
ZonmmlXlaS

~rs
m
Tokld de~ --- Edffioos no - al Mdo_..- ./ Nudeourt>ano 65 so
¡.,.,. oomon:ial

::::~.'.c.=·=·=.-.=ID . . .~. dL!. . . . .


/

.g Zona indus1nal 70 70

~ ~~nt!:j::::j::::t:::t::l:t:t:t:;¡¡
~ -
Zona_..i 45-70 3S-70
......~~.,..............---~~~............
es o.2 ~1 2 s 10
,...,.. de ntens.-d 8CUSbCa de
plai . . 1•1t0 pwa zonas resdenaales .-.

0 Mecfldas de "'slamiento acústico junto a las carreleras


@
.......... OÍICaZ de binda¡e 11,. (m)

~de la intensidad acUs·


dBlN

---2.SO
'" 50 +--- 2,00
____.

jl___ ;
r.·- -- ...
~-
~
-
,_
1 Boequo
10

75-125

50-75
15

125 -250

75-100
20

225-400

100-125
25
375-555

125-175
30

-
175-225
35

-
2Dl>-250

1 .....- --¡
.:r:---j 3
.:::: TIOml 10 14 16.5 18.5 20.5 23.S
.":- -
- ,
@ EsbmacJ6n del rv\191 de ruodo de una cale
..... 1

{,:\ DlsposOCl6n de muros de protec- fc'\


}{~~
Mi.ro de proteccaón de poezas
~deO'Mco
.,,-~
dl..l'W'lteetdill
~<10
Dl--6n ""los bpOs "" callt
respecto a la lnlereldad do lrÜ:O
Cole-
..
enm
-
_""_
5-acoón- ....,_
NMl<» e
ocúslJca
o
1C)-50 Clle ~ oe 2.• orden >35 o
'-::/ Cl6n acúsllca junto a C3IT9leras \:V pt9fabncadas de honnogón. H :;; 1. 19 12 carNooj 26- 35 1
11-25 1
.;10
>100
•o
>50-200 Colo - do 1 • onlen
1--1.12 __, 12 Clmloal 36-100 1
26-35 1

t- 62~ T
11-25
:i10
•rv
38
>200-1000 c..er.en11~ 101-300 1
t do un puoblo 12 - 36-100 1
so 11-35 m
! :i10 rv
so C.-t.ac»!U:laoo 101-300 1
!
1
U't:llnlX Y en ZIOl"aS ~
Y - 1 2 Clrrilosl
36-100
11-35
•rv
so :i10 V

>1000-3000 e-. pnnc:.,.i.., .. ......,, 101-300 rv


so dola-yc»poig.- 36-100 rv
y ""'"""""'" 12 carTlool <3IS V

>3000-5000 c.rr..r. ~ ec:cMOaa 101-300 rv


125'-- 1.SO --25< t2S-SO -25• ---(4-6can11oo) $100 V

© Pvamode de protecoón ac:Ustica 0 Muro de prot9CC16n ac:Ustoca @ Estmaoón del rnvel de ruodo de una calle

197
CERCADOS DE JARDINES
-+ [D
Legislación urbanística, obligatoriedad de cercar los solares.
El propietario de un solar edificado o utilizado comercialmente
está obligado, a petición del propietario vecino, a vallar el límite
entre ambas propiedades. Si ambas solares están edificados o se
utilizan con fines comercia les, ambas propietarios están obligados
a construir conjuntamente lo vallo. El vallado ha de estar de acuer-
do con los costumbres locales. Generalmente se levanta uno cerca
de aprox. 1,20 m de altura--+ ®~. lo vallo se ha de construir
en el límite de lo propiedad. los costes de construcción se reporten
a portes iguales entre ambos propietarios.
CD ~de postes para - vper- @ Sotemlm181!to de los postes Valla conjunta: levantada encimo del linde. Valla propia: murete
de cimentación justo a l lado del linde.
Separación de los setos hasta el linde: si tienen más de 2,00 m de

rnrnrn~~~ nn n n altura: 1,00 m; hasta 2,00 m de altura: 0 ,50 m-+ ®. la d istancia


se ha de medir desde la caro exterior del seto. En los árboles, des-
de el centro del tronco.

nn~ n las vallas de protección frente a animales salvajes se han de en-


terrar de 1O a 20 cm, sobre todo entre los setos -+ ®. las vallas
de modera y las empalizados son muy duraderas si están im-
pregnados, en todo su espesor, a presión en uno cámaro de vacío.

@ ~Y8rtlcaleS fi¡adas a
~ -&-
los tra-
nnn~
@ Remate de las npias vertocales
Vida media : superior a 30 años.
Como protección visual son apropiados los vallas de lamas de ma-
dera -+ 0~, que también pueden servir como a islamiento
acústico. la vallo de tijeras o de cazador, es el cercado preferido
para delimitar fincas -+ @.

'111! ·::~JIC
' /ífV/ / / / / / / / / /ifJ// /
~
- ' ~
~I
= ''' /

~I

2·::::.~
=
I~ ,,,,,.
_,.¡

·:::::.-.-.-:-.-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-:
@ vaua con postes sobn!sahentes © Vallas con npoas de ""'1'lll?'*1t a
todo lo largo
fj\
\!..,/
Lamas de madera honzontales

® @) Valla ornamental @ Vala de costeros con ma'CO @ Valla de costeros longrtudonales

r
Vala de cazador

¡a¡ ;UC------
11 11
11 11
::.·
:.-.-:.-.-:.-.-.-.-.·.-.·.-.-.-.-.-.-.·.·:::.·.·::::.·.·.·::.·::.·.v.1·:
..................................................
@ '::::..::::: prados con tra~ @ Valla de tablones encolados @ Valla ...olla de madera @ Vanante de vala de ,,_a

ª' "'"'"' ~~ ~¡~~


@ postes alternados

--
fil'"'''"'"""nm,111,,t,
VaBa para prado con travesal\os y Valla de tablas de madera de sec-
@ c'6n ~

. ~z-~-3-º
.....
___-l Allmbre de
_.. esps>OS
~ Vala de tablones asemidos. clave-
~ teados a los postes
(.;;;\ V~ de tablas de madera curvadas
le,/ y fi¡adas a un entramado de parlies
de acero

~I/
~
n

~ Seto con una valla de tela metálica


~ en su intenor
40- 50
,Y

r::;;:;-.,
'e;
Valla de tela metábca con recubn-
IT»MtO plásbco. enterrada en el
suelo o a poca distancia de 6' alam-
bre de espinos en la fr.wl8 ibre.
,_ 5-i

r::;;:;-., Vala de perfiles de acero concado


\f:::J y lamas ll9ftJcales de material swrté-
bco
~
=:=-v-=-
=.u
e;;.. Valla -
de separao6n de V1dr1o at-
\:y mado ornamental sobre un zócalo
dehonnogón

1ga
JARDINES
15
CERCADOS - CIJ
Por lo general, un propietario sólo construye un lodo del cercado,
yo que el vecino se encargo de lo otro mitod.
m 0.90/0.65.'0.40

º~I
En el mercado se pueden encontrar telas metálicos de muchos to·
3x1 s
625
.., moños y formos diferentes -+ 0. Las telas metálicos con un re-
15,...:
cubrimiento plástico y los postes de acero cincodo no necesitan
3 X 10
mantenimiento.
La voila se atiranto con ayuda de postes de modero, hormigón o
('.;'\ Mana metáloca. espacoo
\..V
rn_,.,..,
más fracuente: 4-5.5 cm.
acero -+ 0 . ._ @ andados en el suelo. Los voilas ornamentales
de enrejoclos metálicos tienen solcloduros puntuales y están cin·
codos- @ - @ .
Las cercos de forjo pueden tener mayor o menor ornamentación.
Pueden tener cosi cualquier formo imaginable - ©.
Los piedras naturales, como el granito o el cuarzo, pueden colo-
carse labrados -+ @ o sin labrar-+ @-
A ser posible, sólo debería emplearse un tipo de piedra.

G) ~~ omamentaJes de alam- @ Enr9jados con montantes

Puerta vana
(";'\ Puerta de , , _ ondW>da y módulo
\V devaBa © Puertas de fof¡a •

D<'erenlesmélodos para .... y rema-


@ tar plebnas de "-"' - ©
laS

r
1 112

• 11 , ...
1

•1
Forma usual de sumnstro
@ de 1
.1 ..,
IOS bloques de hormt-
~~ Sii L• 1111
gón
11 ~'
La tabla ad¡unta muestra las d1·
11 ,_, ""
¡ ,"". ª" ,.. 10/S
1 mensiones de acuerdo con ias
...
"' ,. ...
1 ~~
1 medidas estipuladas para la
construca0n en la nonna DIN 11 •., s . '" '°'"
4172. Todas las medídas entre
"
/';\ Obra de fábnca vista con ladnllos
\V de diferente medida 0 Obra de fábnca de mampostería
eies son múl!Jplos de 125 mm.
dada una ¡unta de 10 nvn.
7 ......l1S

199
JARDINES
f>tRGOlAS, CAMINOS, ESCAlfRAS, MUROS CONTENCIÓN
- --+ p. 231

jt"""' "~
losetos de piedra poro cominos entre los parterres --+ 0. Se ha de dife-
renciar entre los losetas levemente elevados sobre lo superficie ojordinodo
y aquellos colocadas al mismo nivel que el césped--+ @-0- Poro andar
con mayor comodidad, lo líneo de pendiente ha de ajustarse o uno formo
''"'f c6ncovo--+ @-@ . Al trozar los cominos se ho de lener en cuento lo
<~~ Losa"" poecn J~ ! escOfT'enlío del aguo--. @ - @.Los ejemplos--+ @-@muestran dife-
1 - - - 1.60 - - - i rentes posibilidades de construir escaleras en jardines; además de ser se-
CD Pe<gola de madera ® :!""~ 0
de ladr*>
:=:
suelo. para...,;.
guros y cómodos, han de incorporarse ormónicomeote entre los plontos.
Los escalones han de lener uno l~o pendiente hacia delante, poro que
t:arquepuct'an el aguo de lluvia no se eslonque. En los ja rdines naturalistas, los peldaños
se pueden realizar con moderas trabados con estaca s hincados en el suela
LongCudl Anchura B Altura can10
--+@ -..@.
cm cm cm Los escaleras también se pueden diseñor con formas de fantasía y piedras
50 50 12 especiales poro jardines (tipo Karlsruhe). Poro lo fantoslo no existen límites,
50 70 14 aunque debería respetarse lo fórmula de los escoleros--+ p. 175-178. Es-
caleras con rampas o los lodos poro bicidetos, cochecilos de niños, cubos
de basura, minusválidos. Muros secos hoste 2 m de ohuro delante de fierro
consolidoclo. Pend"iente hacia la lodera 5-20 % --+ @. Los muros de hor-
migón son más sencillos de construir y mós baratos--+ @; también se pue-
den realizar con piezas prefabricados --. @ de diferentes formas y
tamaños. Con los piezas nonnalizados también pueden construirse mu·
ros cur<os. Piezas 55/30: radio de curvatura mínimo: 4 ,80 m; piezas
fc\ AJ mismo nrvel que í-;\ Separaco6n entre 205/125, radio mínima: 24,90 m.
\V el césped (no se \.!../ las losetas - lon-
obstaculiza el paso gitud de un paso;
del cor taeésped) espesor ;::; 3 cm

~-~-~----
~~
~:;~--- - ---

(;;\ Para andM cómodameote la pen-


\V diente se ha de ajus1ar a una U.-
{,;\ Etror: la pendiente se .,sta a una
\.V 11""'1 convexa
~ En C8ITWlOS ÍI'?'º
\!.::!) a edrf. !*'diente
@ ~amediala- @ Cele a media ladera
cóncava
trwis--

e;.. losetas de piedra @ camono de ladnlo


@ Estacas de madera \!Y colocadas vertical-
mente

@ = de peldaflos fi,ados con ~'


@ Ese-.. de losetas de piedra (.;';'\ Escalera de bloques de piedra na-
~ tural o artificial

/•_:/
...
......
Q¡ Rampa y escalera de poezas prefa-
1.t:!J bncadas de honnlgón

···::.::::

@=:.. ~::':"'"''"""""'''"""'''""''""
® Mw'O de contención de hoonlg6n
(lamboén puede~ de piezas pre-
fabncadas) - @¡

200
r c...... c1e nego JARDINES

777%1~)~ - 3- • m -i
CONTENCIÓf'l.I DE TIERRAS DIN 18915 -+

La tierra procedente de las excovociones de las obras se acopio


CD

( . \ Vertido de berras enoma del nivel en montones-+ 0 que, si no quedan en sombro, deben cubrirse
\..V del suelo
(";;\ Escalonamiento de la tiena c:ohes>- paro evitar una desecación excesivo (paneles de césped, paja ,
\.V "" del núcieo etc.). Si el amontonamiento de tierras ha de ser duradero, se pue-
den sembrar plantas.

Los montones de tierra vegetal se han de remover al menos una


vez al año y añadir 0 ,5 kg de cal vivo por cm3 de tierra.
Al realizar vertidos de tierra se han de adoptar medidos de com-
pactación si se han de efectuar trabajos de jardinería inmedia-
(";;\ Vertido de tierras encima de~­
\;.¡ fic:oes de poca pendiente 0 Vertodoporcapas
tamente después (sobre todo para caminos y plazoletas).
1. El paso de vehículos de transporte suele proporcionar, en coso
de verter la tierra por copas, un grado de compactoción sufi-
ciente.
2. Regar sólo cuando se trato de tierras con buen drena je (arena
y gravas finas). ·
(.j\ Paneles de césped fijados con pun-
3. Apisonar por copas de 30 a 40 cm de espesor paro compactar
\:J tas de madera (pendiente > 1 :2) tierras coherentes, desde fuero hacia dentro, es decir desde e l
talud hacia el centro del vertido. Al construir caminos se han
de apisonar además los vertidos de cascotes.
4. También se pueden apisonar las tierras consolidodos.
5. Vibrar las tierras de relleno sueltos, de escaso cohesión.
En todos los trabajos de compactoción se ha de tener en cuenta
cvól será lo utilización posterior. En los cominos y plazas se ha de
© Estacas VN3S (esQUe18S) compactar incluso la última capa de vertido, mientras que en la.s
superficies destinaclas o plantar césped se necesito una capa de
1Ocm de espesor de tierra suelto y en los superficies ajardinaclas
hasta 40 cm.
Taludes
Consolidación de taludes
Poro evitar una erosión excesiva, deslizamientos y corrimientos de
tierras, los taludes de cualquier material de vertido, se afianzan
mediante un terraplenado por capas. Dando un perfil dentado al
suelo consolidado -+ @, se evito la Fonnación de superficies de
deslizamiento para las tierras más sueltos del relleno. El ligero es-
calonamiento del subsuelo -+ @, cuando se ha de verter una gran
~ P1antao6n poonera de artlustos Y ~ A~o de la superlicie del cantidad de tierras, proporciona una seguridad adicional frente a
\Vcésped brttn1onoso para consolidar ~ talud mediante el ~ema Weber los corrimientos de tierras (anchura de los escalones ~ 50 cm). Si
taludes de gan pendieote
la pendiente de estas escalones estó orientado hacia la ladera, se
ha de prever una pendiente longitudinal para que puedo desoguar
el terreno en coso de lluvia.

//
Mures escalonados (sobre todo en el
sucloesle de Et.ropa¡

Topo Peso Talud


kglm' natural
en grados'
TfltTllPMln esponfOSO y seco . .. .......... .. . 1400 35-40
esponfOSO. con hl.rnedad natural . ••• 1600 45
esponJOSO y saturado de agua ....•• 1800 27-30
Base de~ apisonado Y seco ............ . 1700 42
apcsonado y con humedad nat..-al .• 1900 37

® Orenaie
~
~desagüe de la base del ta-
mediante cascotes
@ Afianzam<ento de taludes medante
poedras o cantos rodados
Tiena
arcilosa
esponfOSO y seoo . • ............ ..
(valor medio para suelos ligeros) •••• 1500 40-45
esponjOSO, con humedad natural .•• - 1550 45
esponfOSO y sabXado de agua ..•.••
(valor medio para suelos medios) .•• 2000 20-25
apcsonacio Y seco . . . . . . . . . 1800 40
apisonado y con humedad natural 1850 70
Gtava (cantos rodados), de grano medio y
seca .. . .• • •. .••.. .•••... . 1800 30-45
de grano medio y hUmeda 2000 2~
seca ........................ . 1800 35-40
Arena fina y seca .. . . . . ...... . 1600 30-35
fina y con humedad natural . • • • ••. 1800 40
fina y sallJrada de agua .. . • . • . • .. . 22000 2S
guesa Y seca .............. . 1900-2000 35
Cascotes. húmedos . . . . . . . . .. .. 2000-2200 30-40
Arcila esponiosa y seca .. . . . . . . . . . • ... . 1600 ~so

~t=Y
espon¡osa y sallnda de agua 2000 20-25
compacta y con humedad natural
(suelo pesado) 2500 70
Arena y cascotes secos 1400 35

@ Nennos de poedra para e1 desagüe y @ Escaic>namMto de bloques abler-


@ Peso y talud nannl de d:lerentes bpos de suelo
a'ianzamiento de taludes tose<"' ~ cara supenor para plan-
tar. pendiente 1 · 1,5

201
JARDINES
CONSOLIDACIÓN DE TIERRAS - UJ
.- En los taludes de gran inclinación es necesario afianzar la tierra
superficial. A ser posible, los taludes han de tener poca pendiente
y un perfil redondeado, cuya superficie se puedo cubrir con cés-
ped, plantas o arbustos. En caso de realizar taludes con una in-
clinación mayor al ángulo natural de vertido, se han de afianzar
POoteo~
mediante paneles de césped, adoquines o muros de contención.
de- Si la pendiente es mayor a 1:2, los paneles de césped se anclarán
con clavos de madera - p. 201 . Existen paneles gruesos de cés-
(;'\ Muro de contenaón anclado a la (:;'\ Muro de contención con pilotes o ped para consolidor taludes con una pendiente entre 1: 1 y 1:2 y
\V roca para un talud de c:ascotes (es- \V hilera de estacas (con o ..,, ancla¡e) rej illas para afianzar taludes de gran pendiente en los que es difíc il
quema Badbe<g IQ en terrenos de poed-as sueltas
que agarren plantas. Se distingue entre rejillas muertos y vivos. En
estas últimas (esquejes de sauce) es necesario proceder posterior-
mente a una plantación definitiva de especies frondosas, ya que
el sauce es únicamente una plantación auxiliar- p. 201 .
Para asegurar grandes taludes, tal COIJlO ocurre en la construcción
Ercram.do de perfiles
de carreteras o al edificar en solares de gran pendiente, es ne-
·' Secaón: &'1Clodca cesario adoptar medidos de consolidación más complejos -+ 0
i( . . .
=~-- ' -©. Diferentes mallas de perfiles metálicos, por e jemplo, forma-
vigos honz.

~- ·
=:..,-.z. ·:--- ~~ dos por vigas horizontales preanclodos y pilares verticales. Es-
ccn poedra . pacio intersticial rellenado con hormigón -+ 0 .
.. Los muros de contención ajardinados ofrecen más espacio útil
para los solares, carreteras y caminas. Se pueden superar grandes
desniveles -+ © + @. En función del sistema de construcción
(:;'\ Afianzamiento de taiudes en temt- ( ; \ AlianzamMto pnmano de taludes
\:V nos de piedras sueltas.: ~ \.::.; en terrenos arcdlosos o paraarnen- adoptado y de la pendiente, también se realizan muros de gran
oon de aba¡o hacia amba y conten- te oompec:tados mediante un entra- a ltura con anclajes en el terreno -+ @.
oon inmeciata a través de los mado de perfiles andados
elementos del muro y los ancla¡es
aJuviales (autop<sla del 8rennet)

- ........
, 1
¡ ,.
1
[;"\ Alianz. de ~udes en terrenos de ( ; \ Muro de contenaón de malla es- (:;'\ Los muros escalonados, tipo Kr.ai- {.;'\ ()ferentes mal*aS de revestir roca
\:V poedras sueltas: compensación \!:/ pacia1 (muro tipo Ktainet) de nor- \..!...J - · proporaonan suficoente espa- \!:/ en forma de muros de contención
de aba¡o hacia amba y contención mogón (sistema Ebensee) CIO pera el nuevo trazado. e pa¡sa¡e (según L Müller 1969)
inmediata a través de hormigón in-
sague S4f>do -
yectado y armado con un mallazo
de acero y ancla¡es allM8les

5"*>•~..,.....lllP9f""'

===.
óer'Wdetos-... ........
- ~ medld9a de~

N
· "'U'() .>?-'?'= :=;..

~ Ooseño de taludes (y~ ~ o-'\o de takJdes (y afianzarDento) Tak>d en terreno rocoso, condic:lc>-
\V en capas de terreno de ~erente \!:::/ en capas de terreno de diferente oo- @ nado
Talud en terreno rocoso, condco-
por las caractenstx:as geoló- @ nado por las caractenstoc:as geoló-
cohes.on hesión gicas gtCaS

~LE :!SO 30
cm
..
'º•o ,1aa
~-a.E
._ .....__,,.,eu
. _ ...,._,,.,,.,HU'
T,..,._...,8130
y......,_.,..,9 , 90
2IO
1S5
12$
00
130
30
30
,.,.
30
•o
10
2$-32
2$-32
.
10ll

11•.
Bem. m...,_. A 30 1S 2$-32 20
a.m.m...,... o 20
'º 'º 8

-@-@
@ Muros con ancla¡es en el suelo @ Muro •Ktainer ~

202
JARDINES
30-50
t- ... ~UJ

1'- ).<__ Enterrado 30 cm


'70
!J.
0 Espaldar de tubos de hien'o @ Armadura para espaldares dobles 0 Espaldar de madera 0 Espaldar adosado a un rooro

.__Estacas
del
- -
- Alambnt
1
1
del
T
-s¡ ¡..
o
.,;
T
o
1 - T
"'Ñ
~ ..;
+
~
--- ~
+
~
"'
Ñ
g
g
-"
s¡ "'
oq

+ 1
~ 1 -~ y
~

y +
~
- ...o 1 l
-...o
1

1-50+50; >--60-< t-- 90 _.._ 1,2 -1 t-- 1,20 --i


(1,25) (1,25)

@ Co<dones verbcales @ Cordón en fonna de U (D Palmeta de Vemer (6 y 8 ramas)

,, --
(;'\ Palmeta de Candelabros
\V 2.5 de altura

Alambre de espaldar

r
I
~
1

5.0
@ Cordón de dos brazos honZontales

@ - @ Sistemas de plan1aCIOn según - IJ) De Haas

• • • • • • • • .. .. .
•••••••

~-f

• • •



* . •
• '• • •
o ..·t·.
...
' .... • •

f.ri\
Abanico: sólo de¡a que crezcan dos ~ Espalda-: la rama central de un es-

_.. ...
~ ramas a 45°, de cuyos brotes se for- 1,eJ paJdar se fija verticalmente y las ra-

L. t-. o Í T • • • mará el abanico a pnnapoos de la mas laterales se díngen en ángtAo

-... ...·- -
• • • • 9---J • • • • • primavera recto a izquierda y derecha

... ........
.
Mdliapor V.4 he ~por11'M ~ ~por114"'9
lJdl,. , ..... 2• rti1
,.... ..-
'"''""
10 .. 10~
,.,_ C'C4.o1 (2)'1"1
ll<l'<()J#JI
101" 10'11(Sf'I\ 25 25
fxJio:)ll'I
lic 4 >c 4 m
lOXSXS1"'1

39
25

JI
~
10)
5il
37

@~encua- @ erados
Plantaa6n en cua-
con 1 ud. @ Plantaci6n en cua-
drados con 2 uds.
de relleno de relleno

• • • • • .• ..... .
.• .....
• o o • o •


• • • •
• • • • • •

o


o •• o
o o •
o • .
••••••

• • • • • o~o · o • • •
• •
@ :=,.de alambre para SUJ&far
.__.• • • • • • • o • •••••••
. .
-
2•4M
S•ll'I
' " 10..,,

@~enrec-
• •
... _-
#tJolmpor 114,.
.,,_
• •
e- o

3xS1<2.Sm
•xlx 3l"'I
lx10.cSM

@ Plantacl6n en rec-
o

._""-
,.,
....
....
o •

..,.
Attldlspar 11•?'11

•"7 lx3""'
4X4lfl
----· . . .
SIC>lnc:adn

Plant. en rectán-
@ gulos
Árt:lcllllpcr114hl
l.Jl3a.
oA$
215
,_.,.. 2. . ....
41
21
,.,.
10C

~los oon 1 ud. con 2 relle-


de relleno nos

• • • • • •
• • •
• :-:·:-:-:-:·:·:·:·:·:·:-:-:-:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:-:-:-:-:-:·:·:·:·:-:-:-:-::·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:-:-:-:-:·:-:-:·::::·:·:·:·:-:-:-:-:-:·:·:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:-:-:-:
•• •
..
o

.. ..
Recortar las plantas despues de la l9COlocta. de!andO sólo de 5 a 8 v.-as
• • •. •.

>~
• • • ~./
@ Frambuesas

. .·
• • . ·;>,:<•
• ~ • • ,.:·:
.-'
- 3,0 - 4,0 ~
a• A r?--..
Postes

¿'
Alambre
/~
~
. _ ........
M:lotMpcr 11'"9 ~ ÑtJolmpG' tJ4,.
uo.. , ...... 2.,.... :L~ e.... ® •
3x3113m ter> Groselas ro,as
l><3•3M
4,., .. ,,.,
S 11 8•8f"'I
320~
171~

IO~
1.5X3loe3M
2
3
x cxcm
X 6X6M
J:i!O
f71
IO
l20


171 ·~•..c• ri ..10 10
44 • @ 8 •
En cuadrados AJ tresbc>Wlo

@ Plantación tnangular
(lados iguales) @ Plantac>6n tnangulN
con 1 ud. de relleno @ Plantación tnangular
con 2 relenos
@ =para la plantación de fram- @ Grosellas "'9'38 y roias

203
JARDINES
~m

Al ploneor lo plantación de plantos trepodoros, no sólo se han de tener


en cuento los coroderísticos del suelo--> G) , sino también lo olturo de
crecimiento. Es necesario colocar medios auxiliares poro cubrir con
plantos el muro de un edificio--> @-(D.
Codo planto necesite uno varilla poro trepar-+ @. Cuando se plan-
tan dos hileros de picnics se empleo el método de lo tiendo de com-
poño-> <].
Poro plonlor en tinos y cubos es preferible emplear el método Wigwam
-->@ . Estructuro ouxilior poro guisantes: romos secos que se cortan
CD Plantas trepadoras y altl.n oo crecunieoto el segar los plantos--> @ , tele melálico atirontaclo --> @ , o un en-
rejado doble de alambre trenzado --> @ . Enrejados de tele mefólico
protegen los planteles de los pájaros--> @-@.
Plantos trepadoras y enredaderas --> @.
Plantos anuales:
Ampelídeo: Altura 4-6 m Crecim.: rápido Hojas: verde intenso
Zapoyo: Altura 2-5 m Crecim.: rápido Hojas: verde intenso
Lúpulo japonés: Altura 3-4 m Crecim.: rápido Hojas: verde intenso
f15l
Campanillo común: Altura 3-4 m Cree.: rápido Hojas: verde intenso
Arveja: Altura 1-2 m Crecim.: rápido Hojas: verde intenso
Hobo Españolo: Altura 2-4 m Crecim.: rápido Hojas: verde intenso
Capuchino: Altura 2-3 m Crecim.: rápido Hojas: verde intenso

0 Ayuda horizontal para trepar @ Plantas que trepan pa una pared

0 Tala metálica hexagonal 0 Espaldar de tablas de madera @ = •Wigwam• para 8 a 11 0 Método de la tienda de cam¡¡Ma

(.;\ Ramas secas fOflT1311do una retícula


\.V de 70 X 60 cm; como máxJmo 50 X \V
fg"\ zadoEnre¡ado doble de alambre tren- @ ~ de protec:coón contra los @ Enrejado a base de tela metálica
para planteles de guisantes
100an.

--a....-.-
Polygoiium . . - ..
P. 1nCUlpoda!a •Veilctw-
Oemalis~
Alh.n

hasta 25 m
hasta 15 m
hasta 15 m
hasta 8 m
c..dmloolto
lento
"""*'
"""*'
A,W.pma
~
(X) nocesana
Hojn

----
-..,
_,,,.,
_,,,.,
Conclucclón de
rtogo
-
+
(+)
+
Flor8cl6n/mM

9-10 -
1- 9 blanco
5-6-
5- 6-.00
-
o-e
o-e
0
0
()
()
"""*' X

----
w-.-- Nst:a 10 m medio X (+) 5- 6 ..U 0 ()
0en.-.- 1- 9 blanco 0 ()
Hy<tangee~
hasta 10 m
de5a8 m """*'
modio
X
(x) pmeriblo
_,,,., -+ &- 7 blonoo ()

o<> •
Ansloloc:N -=rophylo hasta 10 m medio X (+) 5-6"'"'1'dn
ean_. r.dcans a...,......

-----
.......,.,
lento (X) pmeriblo + 1-
- 8m 0 ()
VitlSOOV"OllM
VitlSWlilonl
hasta 10 m
- 10m
medio
medio
X
X .......,., (-)
+
5-6-
5-6- 0 ()
Lonocera- de3a• m medio X
_.., (+) &-9~ ()
H<nU.s~
Loncera capnlcit.m
de4a6m
haslaSm """*'
medio
X
X
-+ 5-6v«doso
5- 6 8ITWilo-roi=
()
()
- 0 ()
-~
--
hostll 5m medio X &-8-
Euonymus fcnu'e de 2 a4 m lento (X) pmeriblo fflierno (•) &-8- <> •
0 ()
~ de2 a• m modio X + 6- 9 YSios
...........,, ...-..., hasta 3m lento X irM«no + 1- 41WTW11o 0 ()

® Algooas plantas trepadoras y emldaderas - 0 o - s - () - Sol y sombJa, p. ... psed • """" • - Sombra

204
JARDINES
ÁRBOlfS Y SETOS --+ CD
Todo estrato del suelo tiene vida propio. Codo copo tiene sus pro·
pios habitantes--+ 0 . las raíces pueden introducirse hasta en los
estratos rocosos.
Formas de los árboles --+ @, lo pirámide es la formo del «árbol
de Navidad», en cambio en los árboles caliciformes las romos la·
tercies son más cortos y no se rompen ton fácilmente bojo el peso
de lo fruto o la nieve. Arboles caliciformes con centro abierto: las
romos crecen hocio fuero poro que lo luz llegue al centro del árbol.
la mejor época poro plántar frutales es o finales de otoño; en zo·
nos con helados tempranos, en octubre, y en los lugares de clima
templaclo, en noviembre. El lugar de injerto, claramente recono-
cible en formo de protuberancia en el extremo del tronco, ha de
quedar necesariamente por encimo del suelo --+ (j). las frutales
se han de plantar siempre un poco más altos de como estaban en
el vivero. El puntal ha de estor o un palmo del tronco --+ (j) y
en su coro sur poro que quede protegido del sol más fuerte. Al
plantar setos en un linde se ha de respetar lo separación o lo pro·
pieclad del vecino. En setos de hasta 1,2 m de a ltura: 0,25 m;
hasta 2 m de altura: 0,50 m; más de 2 m de altura: 0,75 m ->
(.;\ Forma de los '1boles
'V La primide es la fomia del «árbol
@-@. El deseo de intimidad en el propio jardín y protección del
de Navidad•. Como forma básoca viento, ruido y polvo hoce que los setos sean imprescindibles --+
"" prefiere~ - más el cáloz. ya
que las ramas laterales son més
@-@. las setos protegen del viento, disminuyen lo acción del
cortas y no se rompen con !anta la· rocío, y de las lluvias, olmocenon color y dificultan la formación
Clhdad ba¡o el peso de la fruta y la de remolinos de tierra superficial. las setos con foso --+ @ pro·
nieve
ducen sombras de viento, de hasta 200 m en los zonas costeros.

l..a--oonoontro~-
O'-',_ tu.a.
..,. taza o un c:Mz. Las,_
de ITWW1l que la luz~._. .. centro

;~¡;¡
{;:-.. En los átboles jóvenes"" ha de de- /7\ Formas de árt:loles para el jatdin do- {.;\ Secc:oón de un seto 1, 3 y 5 allos después de su plantación. A la iZquterda seccoón
\::./ ¡a- el 1ronco con dos o !res ramas \:V rnéstlco • \V en verano, a la derecha en IOVle<OO
para mantener la forma~

17\ AJ pi.rtar...,.. comera se ha de ex-


\.::!.) ~la tela de proteccoón de las rai--
8 pun111 . . tin:a con ""*->6n @ Altura de los setos @ =con foso en el norte óe Ntt-
ces

... ..... ... ·::·.:~~::

.·····

" ' - - <Xmlda


de un Wtlol de - con -
""""" --
Los 1rOnOOs se Pf0!"9"" Los 1r0n00s lltm
de los rayes .. _....,con

@ Altura de c:rec:imtento de setos podados y

por metro lineal)


podar (las clases seflaladas con ...,..
5'l"1
x admiten especlalnwrte boen la poda) (entno paréntesis n. de plantas necesarias
0

205
T PISCINAS EN JARDINES
0
~1
Vestuano
~m
7 ® wc Situación:
Plsona 0 Ducha Re.guordodo del viento - (i) . cerco de
=~ =Jalan libre @ Cuarto de rnaqunana los dormitorios (utilización en"Cf= fre.ccn),
® Antesala de la Sal.na visible de.de lo cocino (vigikn:io de los
niños) y lo .alo de e.lar (electo de bosti-
© Sal.na dorest, es decir, en el compo visual. Sin ár-
Q) Espacio al a.re lib<e sauna boles frondosos o art...slos junio a lo pis-
@ Pileta p¡wa los pies Pise.na ,,,..,..,,., Pisana meda cina (coiclo de hoja.); pr9'W un perimetro
de o.na sola calle de dos calles de prolección lren1e a lo caído de hietbo,
@ Sala de estar (2 brazadas f.3-4 brazadas. ele.; eventuolmenle se puede .ie.or el pe-
1/1-2 personas) 214-5 perwnas)
@ Cocina auxlkar pisc.ia mírwna rimelro de lo piscina (cueshón de dise<io)
para salta< desde
@Bar los lados menores
Tamaño:
Anchura de uno calle: 2,25 m, longitud de
(;'\ Diagrama de SitU3C1Óf'I de ~na posona en YIV!endas urvfanuhares. La sala de es1ar f2' Tamaño de las ~·~­ uno brozoclo: oprox. 1,50 m, a lo que se
ha de añadir lo loogiiud del cuerpo: .4 bro-
\.V tamboén puede formar part<> del pabellón de la poscina \V ....- -
zados • 8 m de longitud; prolundiclod del
ogvo: mondobulo de lo señota de lo coso,
1no de los niños!
Lo diferencio entre lo profunaclod de lo pis-
cina y lo prolundiclod de aguo - @ de-
pende del ~de ospiroci6n- @-@.
Formo:
A ser p<»•'ble sencillo, debiclo a los CX>Sles y
b corrientes de oguo (véase mó$ obo¡o).
redongulor, en cuolqui..-oosocon escalera
de en1rodo y soliclo.
Sistemo.s conslNdiws:
Generolmenle: pileio laminar (16mono =
superficie impermeobilizonte) sobre uno
e>lrvduro porionle de obro de fábrica -
@, hormigón, acero (también encimo del
i.Uelo) a en uno fo.o- @ . Pisonos de po-

G) =idad normal de las ptSCtnas @ Profundidad de las posconas ~


\V
Piscina en talud con lamWla omper-
meable y perimetro de madera
1Íé$1er, sólo se fobnco excepciordmeme 1n
silu, generalmente "' consfrvye a partir de
pezas prelobricoclos y no welen ser au-
toportantes: es neceoorio un relleno de hor-
migón en maso .... (6)
Pileio impermeablede hormigón - Q)
!hormigón in si1u a clos cara>, hom>ig6n
proyectoclo a uno coro, pie= prelobri-
codos de hormigón). superficie general-
mente de molenol cerómico a mosaico vi-
trilicoclo, más roromenle imprimación
ido<o-coucho o cemento de cdor).
_,,,de
Cuidado del aguo: en lo octuol'oclod gene-
la cara postenor ralmente medkinle in~ de reor-
con hom1og6n culoción de oguo; es esenciol un Rujo pb>o
en masa del ogvo con uno bueno limpieza de lo
COfX! superficial mediante un «Slúmmer•
.... @ o, mejor °""óª través de un co-
nolón peñrnelrol - ® . @
Ti!"'" de lihros: gTOYO (filtro de londo., en
por1e con inyección de aire de Jo...odo), poi-
@ =:,efabncada de poliéster, {-;'\ Piseona de honnJg6n armado, de
\.!J 9J8CUOOn sencilla. con canaJ6n bpo
fa\
\V
Pna¡eosana de obra de fábnca con dr&- "' de dioto<neoo ffihro de wperfioe), es-
pumo sintético, eliminación de los oigas
•Wiesbaden-
mecl'IOnle prockictos "'imioos (do<o, onh-
olgos sin doro y wlfub de cobre)
Calefocción:
Mediante oporolos de contracorriente o
calderos con ocumuloclor; ¡pre"ef un sis-
tema de regulación• prolongo considem-
blemente lo tempo<oclo de baños a un coste
relativamente reducido-+ @- @ .
Proleccióro de los niños:
A set posible cubriendo lo piscina o colo-
cando uno alarmo oulomótico que "' dis-
po~ al focmorse pequeños olas de aguo,
sin - que inteq>oner uno""*'·
Protecáón frente o los helados:
0 ·Skiinrner>- (espumadera)
~ Canalón bpo •Woesbaden-. @ Canalón bpo •ZIKICll• en el peri- En los piscinas con aguo esloncoclo me-
diante vigas perimefroles, sis1emo de cole-
\!V PISClna con canalón de rebosadero metro de la ptSC1na
foc:dón a un rebosadero p<Clegiclo lren1e a
los heloclos; 1no vocior lo piscina en invier-
no! (borde biselado).
Accesorios, equipo:
Véase «piscinas cubiertos privodo......
Agua T emparada de baños Meses adicionales p. 22.~227
1'w 4 meses 5 meses 6 meses 5.ºmes 6. 0 mes
22'C 1,25'6.5 1,33172 1,5517.8 1.65172 2.6517.8

23"C 1,50/7.2 1,70/7,9 2.00/8.5 2,50/7.9 3.50/8,5

24"C 2,08/7,9 2,2618,6 2,6619.2 2.9818.6 4,6619.2

25"C 2.SM!.5 2.80/9,3 3,20/9,8 3,60/9.5 5.2519.8

26"C 3.50/9,2 3.\5110,0 4,00/10,5 4,75110,0 5,25110,5

de calor en una posona aJ a.re libre (media de los valores máximos) en


@ Pérdida
kWhlnrd seg.:.i medioones del RWE: no se han tendo en cuenta las pertutba- @) laPérdida dedurante
calor en la SUperflCle de
una temporada
poscina
aones especiales, por e¡emplo. las pérdidas de calor COOSlderablerne mayores de bafios de 5 meses (valores me-
en las ¡:xsaias púbhcas (hoteles. e1c.) debidas aJ empleo del agua calentada de la dios)
f--- 60 _ _ _ ,
posona para el lavado de recuculaaón en el filtro (hasta 1,5 kWh/nrd, por e,ernplo. @ ~a con equihbrador de pr&-
1300 kcallnrd). x - interpolación

206
VEST18ULOS, CORTAVIENTOS, ENTRADA

En los países de dimo frío es imprescindible el cortavientos. La en·


troda al vestíbulo, o ser pasible, se situará o resguarda de la di·
rección elel viento dominante, aunque ele manero que seo inme-
diatamente visible desde la calle o el jardín. Descle el vestíbulo se
ha de poder acceder directamente o los solos más importantes y
de mayor circulación y, en especia l, o lo escolero principal -+
®- 0.
Es conveniente conector directamente la cocino, la escalera y el
WC -+@.

(D Aelaclones entre los drlerentes espacios de una YMenda

0 Entrada central G) Entrada lateral @ Entradajl.l'ltoala~alsótano

@ ~¡unto 8
la escalera al só- (D Vesbbulo junto a la sala de estar © Vestíbulo con cortavientos
(";;'., Ves:h.*l conectado con cocina.
\V WC. escalera al sótano y dormrtonos

PASILLOS
La a nchura ele los pasillos de-
pende de su situación, de que
_J l__0,___,- tengo puertos o ambos lodos o
--= f+"3
2'90-1 ,()
sólo o uno, de que estos se
obran hacia las habitaciones
1.30-1,4() 1,60
1 -+ A o hacia el pasillo -+ ~ y

* elel número ele usuarios. Se col·


culo 1 m de anchura libre (sin
salientes) paro 60-70 persa·
~ Pas.lo con puertaS a un solo lado y
~ crculaclOn reducida. basta con una @ Pasolo con puertaS a ..., solo la-
do, en el que puedan cruzarse dos ® Pas.locon puertas a ambos lados y
CltaJlaa6n .rrtensa. anchura; 1.60"'
nos (-+ teatros, escuelas, esca·
anchura i: 0.9 m. meior 1.0 m; dls· personas 511'1 molestarse, anclua para dos personas, i: 2.0 m para lera s, etc.). Anchura deseable
tanaa entre 8185 de paredes 1.25 m 1.~1 .40m 3 personas
de los pasillos -+ @ - @. To·
das las puertos deberían abrir
hacia el interior de los habito·
ciones -+ p. 208 .

2.20 2.40-2.60

====irll===:::::::::
l=
Pasillo con puen.as a un solo "'® y
@ arc1'aaón r.;-.. Paslllo con puertas a ..., solo lado y @ Pasillo con puertas, no en!rentadas. @ Pas.ao con puertas enfrentadas a
reduoda \'.Y c.-aAacoón 1111ensa a ambos lados y ClfCUaCl6n mensa ambos lados
anchura = anchura puerta + 50 cm

207
Espacio necesario según.el número de habitaciones PASILlOS

{.\ 1 rri' de pasillo = 3 hab"3clones (,;\ 2 rri' de pasiDo = 4 habitaciones (,;\ 3 m2 de pasillo --+ @. además { ; \ 3 rri' de pasillo = 4 habitaclooes
\.V grandes al final de U"la escalera que \V grandes y wc. el mejor aprovecha- \V 1 trastero, sin embargo. sin wc.Gra- \::.; grandes y una habrtación pequeña.
nocon!IOOa miento del pasillo con una forma cias a ll1<I escalera abierta. el espa- baño, vestidor y wc
agradable cio es twi espacioso como 4 m2

(?\ 4 m2 de pas¡~. en comparación a (?\ 5 rri' de pasllo - 4 habitaciones {-;\ 7 m2 de pasillo. sólo 5 habrtacoones (;--., 5 rri' de pasilo - 5 habrtac:oones
\:V - @ Y- ~ no tiene mayor ac- \V grandes y 2 pequellas (bailo, tras- \!...) grandes y 2 pequellas (bailo, tras- \V grandes y 1 baño
cesibilidad, pero el espacio es más tero) tero)
ampho

m2 ~ 4 rri' de pasillo - 4 habitaciones, f.;'\ 6 m2 de pasilo = 4 habrtac:oones. 4 rri' de pas¡Do - 4 habrtaoones


(;;\ 7
\V
de pasillo - 8 habdaciones
con escalera ~ 1 baño y vestidor \'.Y baOO, vestidor y trastero @ grandes y 4 peque/las. plantas des-
plazadas medio piso (solución ven-
tajosa. los rellanos de la escalera se
aprovechan como distribu~

1 m2 de pasilo - 4 habrtaaones.
@ como @ 2 rri' de pasillo = 3 ~ (.C\ 2 rri' de pasillo = 4 habit:aoones @ 3 m2 de pasilo • 6 habrtaaones. se
klgar de coneXIÓO entre los por lo demás como - ~ \!.:;/ con armanos empotrados puede acceder a la coana. al baño,
donnrtonos. el baño y la sala de es- a 3 dormrtonos y a la sala de estar
tar
Los ejemplos -+ G)- @ muestron la accesibilidad máxima de los
pasillos, según su forma y dimensiones, a habitaciones de más de
2 m de anchura. (Las habitaciones de menos de 2 m de onchuro
se consideran como roperos o trasteros). @, ©, @ y @ mues-
lron la formo más racionol en codo coso. La anchura de 1 m odop-
todo en estos ejemplos es suficiente como anchura mínima, yo que
bosta poro que poedon crvzorse dos miembros de lo familia sin
moleslorse. Sin emborgo, esto anchura no permite colocor or-
marios, que han de empotrorse-+ @. Al situar los puerlos, se ho
de pensor en lo colococión de los comas y armarios empotrados
en el interior de los hobitaciones. A menudo, aumentando lo su-
perficie del pasillo o coslo del lomoño de las habitaciones, se con-
4 rri' de pasilo •
5 habrtac:iones @ S.2 rri' de pas.io ~. 6 habitaaones. sigue oprovechor mejor el espacio gracias a uno mejor colocación
@ con armanosempotJados en parte con annanos empotrados de los comos y ormarios -+ @-@.

208
CUARTOS DE SERVICIO
-> p. 211
Paro el mantenimiento y limpieza se necesitan:
Armarios poro pequeños utensilios, productos de limpieza, pro-
ductos para lavar, cubo y aspirador, herramientas y escalera ->
G)- @, anchura de los armarios ¡¡; 60 cm.
En el diseño se ha de tener en cuento el alcance cómodo con la
mano-> Q)- @.
Instalaciones de vertido de basuras-> @ - @ - @, los conductos
poro basuras domésticos, papel o ropa han de ser de acero ino-
xidable o plancha de acero golvanizodo.
Cepol1o Dimensiones ->@; conducto ~cal ->@; compuertas de ver-
® Cobo de basura tido: 3(}-35 % de la sección del conducto de vertido. Existen ins-
talaciones de vertido con puertos de obertura eléctrica y disposi-
tivos de seguridad. Sólo se puede emplear un tipo de vertido en
cada conducto -> @. En las vivienclas unifomiliores, así como en
hoteles, hospitales, residencias, etc. son de gran utilidod los con-
ductos para echar la ropa sucia -> @.
Lo basura doméstico también se puede a lmacenar y transportar
en contenedores de 1, 1 m3 de capocidod con ruedas-> @. Cui-
clar las condiciones de a lrnocenomiento y los recorridos de trans-
porte; espacio necesario para los cubos de basura -> @. Los cu-
bos de basura -> @ serán de plancho de acero galvanizado o
polietileno. Contenido 50, 11 O1, DIN 6623, 6629. Grandes cubos
de basura con ruedas -> @) de 120 y 240 litros de capocidod.
1-- 30 __, Contet'ledores de vaciado de cubos de basura -> @) de plancha
de acero o polietileno, capociclad 0,77 m3 y 110 m3 (1100 1) con
topo corredera y desagüe.

-
3

hasta8
Altura
~
mm
2400
2EOO
3500
LangOuddo

-~
mm
1350
1580
2$40
-
12
16
20
""""'
~
mm
3630
4750
5870
....,...
Longitud de lo

mm
1710
2250
2770

@ EscaleraS-+ ®
llpodo-

Basuradom6sllca
Conduelo 0 cm
Vootido
40+45
v.-. •
2S
IMedid'5nWw-cm

SS
b e
SS
d
2• 95
.
8astla ... bolsas de 11 o 1
""""'(bulndo ~
Aope""'. ......,
50
SS
30
30
30
15
60
65
35
60
65
35
2•
2•
11.S
130
110
110 ..J
~ fgrandas edifico<» 2S 45 45 11.S 110 i
como~ hclail9s. "°5045 2S 50 50 11.S 110
J
Íc\ Escaletas plegables
\V -tabla@
@ Taburete con peklaños ~ 30 SS SS 11.S 110

@ Instalaciones de Y«tJdo de basuras - @-@

Espacios
de serv1c10
en v1v1endas

0 8'wTa para sacudir alfombllls @ Altura conwniente de los armanos @ Vertido de basuras en bolsas @ Contenedores
de basura en
-@ el sótano

73
(40) ...JSS)

.Jm7,,-
., ,1
(93)

,l- .--1.36 ___,,

@ Espaao necesano para los cubos de basura @ Cubos de basura


~
-tmt
Contenedor de basuras, cubo de
~ basuras con ruedas

209
- ....... - - CUARTOS DE SERVICIO

__-
.,""'
t.o.oaa.o y - -
.,-.,.... Situados preferiblemente o norte - ©-@.
IO IO
u..-o .... Utilización como espacio paro a lmacenar utensilios de limpieza,
.__ IO IO

....,.. ......
~
cuarto paro coser, planchar y lavar: superficie mínima necesario:
50 IO
3,80 m de longitud, preferiblemente 4,60 m - @.

- .,...co1ocai.rcic-

........,._
~OtWl"rWIOl*I;

""-
IO
..... 100

50

..... -
120
1.00

IO

•IO
Cuarto de seNicio junto o la entrocla de servicio con amplio su-
perficie de trabajo - 0, preferiblemente inmediatamente a l lodo
de lo cocino - @ o accesible desde lo cocino - ©-@ .
Al diseñar los cuartos de servicio, se ha de prestar atención o la
comodidad de traba jo. Uno tablo de plancho en lo que se trabajo
de pie - @-@ necesito uno a ltura diferente o aquello en lo que
se trabajo sentado - @-@.

Tf ------- :1 -T
2

o ri •~

11
2

2 2 ~:
li ___ _; ___ .J

l- 60-+-1.20~
2
l-eo-..-1.20 -.-eo- 100-1
-I ~- l-E0-+-1.20--eo- 10CH
-- - --- - - -~-...
.l 2
_ ....__ _ _ __ ___.
~ 60- f -1.20 -.+60- 1<XH
t---1.80----i t-----2.40-2.80-----; 1 - - 2.40-2.80- - - - 1 .___2.40-2.80~

{;\ Cuarto de
\V
ser\'100 oon mesa a oo
solo lado ten forma de lJ
(;"\ Coato de ser\'100 oon mesa a am-
\::..; bos lados
f5\ En fonna de U
\V
(6\
\.::.,¡
En forma de L

- 1 .00 - -

@T - de plancha en la pared, aba-


bble o en oo mtmane>
@ senEspaciotado ,_.,,., para planchar @3 En ooa plancha eléctnca Combonao6n de arrnano y tabla de
@ planc:ha plegable

@ !:"~ Y suplemento @ Plancha eléctnca @ Plancha eléctnca oon annano

21 0
AlMAC~N, DESPENSA
Al diseñar uno viviendo se ha de prestar atención o los espoc.ios

llJ~~
necesarios poro lo vicio diario, como despensas, almacenes, cá-
moros frigoríficos. lo más práctico es situar lo despensa junto o lo
cocino ~ ©-@; debería ser fresc;o, fácilmente ventiloble y estor
protegido de lo entroclo de royos solares. Prever lo conexión de
so 1 nevero y congeloclor.
1 75 I 1 so¡ 75 SO 1 SO¡ 75
1
so 1 SOi 75 1
1 125 1 175 175 125 Colocar estantes preferiblemente hasta el techo. Poro grandes vi-
Esllrcm a Esllrcm a En lonne de U En re.me de L viendas se suministran cámaros frigoríficos por módulos y com-
.., oólo lodo - i.dos
partimentos independientes poro nevero y congelador~ @.

@ ~a continuación de un ar- @ Despensa en esquina @ Despensa ¡unto a la mesa de comer @ Despensa amplia

_l. '
1,50 ~

{;;\ Despensa en t"AJ8co a conbnuaa6n h'I Igual que el eierr1lk> antenor. a con- f8' ....___. delante de la coona
\!V de la bañera \..!.,) bnuaCl6n del wc \!V -.....--

TRASTEROS
Además de los sótanos, en el interior de uno viviendo ho de existir
un espacio de trastero de~ 1 m2 con unoonchuro libre de 75 cm.
En grandes vivienclos destinar, si es posible, un 2 %de lo superficie Espacios
de servicio
en planto o trastero. Poro guardar utensilios de limpieza, herro- en viviendas
mientas, tablo de plancho ~ p . 21 O, cestos poro comprar, mo-
letas, cestos de ropo, escalera, oclomos de Navidad. Poro apro-
vechar el espacio, los puertas hon de abrir hacia fuei-ó.
Iluminación interior mediante un interruptor de contacto j11nto o lo
puerta. Prever uno bueno ventilación y armarios empotroclos cerco
@ Trastero en el pasolo intenor @ los
Trasteroenelpasillointenor.iuntoa de lo cocino~ @3.
donnrtonos

@ Trastero y espaao para am1'W10S @ Trastero en el árrbto de la entrada @ elTrastero y armano para zapatos en
6mbrto de la - -
~ Despensa y trastero en el inO!o de
\!.31 la coona

211
COCINAS
:.·:::::.:::.···:::.·::::.·:::::.·::::::.·::::::::.·:::.

~1.10-1.20+-60--i

(7\ Sección transversal de coa>a con {.;\ Sección transversal de cocina con {;;--, Los fogones situados a gran pro- ( . \ Profundidad de la mesa de trabajo:
\Y 2 puestos de trabap \V 2 puestos de trabajo \V fundidad requieren mayor espacio \::/ 60 cm
de movimiento. Colocar 008 cam-
pana extractora encima suyo.

............................................... :.·:.·::::::::::::::.·::.·:.·:::::::::::::::::::::::. ::::.·:::.·:.·.·:.·::::::.·.-. .................... .


· 1--1,00--'

t-60-+--1.20---+-60-I
('-;\ Altura usual de gntos y piletas y má- ('-;\ Hueco entre coana. fregadero o Trabajando dos personas, una al 0;\ Puerta entre la cocina y el comeCIOr
\V xima altura de los !regaderos y de
oo estante situado encima suyo
\V bufé hacia el comedor o sitio de co-
me<. con estantes para la vajilla en-
0 lado de la otra \V que pueda abnrse con al pie
cima suyo.

:::: ·:::·::· ·: ·:::::::. ......................


....................... . ........
···············································

{.;:.. La altura usual de las mesas (85 cm) Dispos""6n COtTeCla del zócalo de
{;;\ bninaci6n COtTeCla y errónea de
\V una cocina ~ está comprendida entre las alturas @ los armarios para limpiar y trabajar
extremas para cocinar y fregar con comodidad i:: 8 cm

~ ................................,........................................... ·::.·:::::::·: ............................·:::::: ..::: ·::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

~ f~:~H====;====;=====;
±J~·: : : : : : .·: : : : : : : : : : : : : t-60-t-50- 1.1<>-l
ventiaaón mecánica mediante oo
@ ventilador en la pared extenor ~ o
{.;\ Es preferible una campMa extrac-
\!Y tora de l'OJtnos @ Mesa plegable o abatible @ Barra para comer
preferiblemente mediante ooa cam-
piina extractora ¡usto encima de la
coa>a(B)

2
S!
M
fH
35 35

n 1.oo
1~~ ~

-~"'~ i
7- 10 l a:
65 1
H:i 90
7585190 1

212
~·~~ · ~ Fll H(cm) X Nanl X P(cml
85 70-150 60
~--- ELEMENTOS ADOSADOS Y EMPOTRADOS
COCINAS

A pesar de lo normalización de medidos, lamentablemente las d i-


mensiones de los productos fabricados aún son d iferentes. Por lo

'1® = 'l@~
general, se obtienen muebles poro adosar de 20 a 120 cm de
anchura y de 5 a 85 cm de altura . Los elementos tipo, adaptables
a cualquier cocina diseñada par el arquitecto, se acoplan entre sí
en el momento del montaje poro formar uno unidad fi ja . Equipar
lo superficie de trabajo, a ser posible, con uno encimera eléctrica.
Material: madera, madera contrachapado, madera aglomerada;
(D Armanos bajos de un solo elemento @ Armarios bajos de dos elemen1os superficie: esmalte, madera, melamino; estantes de los armarios
de madera o planchas con revestimiento sintético.
Armario poro ollas, preferiblemente de acero inoxidable. Puertas
H(cm) X Nanl X ~ correderas o mejor puertas especiales abatibles, ya que oaJpon
35 20-120 35
65 menos espacio a l obrirse.
100
Armarios inferiores: - CD +0 poro guardar los utensilios menos
utilizados o de mayores d imensiones y peso. ·
Los armarios superiores o de pared - @ + © tienen menor pro-
fundidad, poro poder utilizar con comodidad el espacio de tra-
bajo deba jo suya. Los armarios superiores sirven poro aprovechar
mejor el espacio y okanzor lo vajilla sin tener que ogachorse.
Armarios altos o laterales - @ como armarios poro fregonas,
escobas y demás utensilios de limpieza; apropiados poro empo·
lrar lo nevero, el horno o el microondas a uno altura cómodo.
Fregadero y exunidor, situarlos encima de armarios en los que
se puedo colocar el cuba de basura y eventualmente un acumu-
lador e léctrico, el lavaplatos y los productas de limpieza .
Hjem¡ X Ajan) X P(cm)
203 45 - 60 4()- 60
El equipo especial - 0-@, fonnodo, par e jemplo, par un cor-
tador universal o de pon, un armario de máquinas con estantes
abatibles, uno báscula de cocino, recipientes de especies, un col-
gador extraíble de paños de cocino, etc., ayudo a ahorrar tiempo
y energía .
.... .,
,.., Es aconsejable un extroclor mecánico encima de los Fogones -
@. Exis1en campanos exlrocloros de vapor. Se d iferencio entre
aparatos de extracción y de recirculoción. Para los aparatos de
extracción es necesario que exista un conducta de extracción. Son
® Armanos de píe © Almanos de esqtJW\11 •
mucha más eficaces que los aparatos de recirculoción.

- .

0 Homo para_,.,_ ® Tnturador eléc1nco de basuraS

@ Lavaplatos @ Campanas extractoras de humos @ Amwlo de olas oon caior- @ = de máqt..wles y pifies de

213
COCINAS
Los medidas de utensilios y
aparatos son importantes para
las medidas de los armarios si
se quiere aprovechar el espa-
cio al máximo. Actualmente,
los aparatos eléctricos, o gas y
los muebles de cocino se fabri-
can de manero que pueden
juxtapanerse y combinarse
configurando un espacio de
trabajo Ruido. El tamaño de lo
CD eoana elécinca @ Cocina grande a gas {.;\ Cocina económica (de fuego conti-
\V nuo) cocino no es determinante par
sí solo, hoy que dejar suficiente
superficie libre paro colocar los
aparatos y máquinas de coci-
no. Prever suficientes tomas de
Cap.(1) ll(cm) p(cm) h(cm)
55-6() 6()-85
corriente, al menos uno toma
50 55
75 55 eo-65 85 doble por coda ámbito de tra-
100 55-eo eo-65 85
125 55- 60 65-70 90-100
bajo o preparación. Es impor-
150 eo-65 65-70 120--130 tante conseguir uno bueno ilu-
T 200
250
85-75
70-!IO
70-75
70-75
1~140
140--150 minación de lo superficie de
lh trabajo ---+ p. 212. General-

l~ Cap. (1) a(cm) p(cm) h(cm)


mente se necesita un fregadero
de dos senos ---+ 0 - ©, con
50 55 50- 55 !I0-85 escurridor de 60 cm de anchu-
75 55 55- 60 85-90
100 55 !I0- 66 QO
ra a lo izquierda y uno super-
ficie de trabajo también de
60 cm o lo derecha. A lo iz-
0 Fngonfico
quierda o o lo derecha del fre-
9odero debería colocarse el
fregoplotos. Los cocinas inte-
grales, con un equipa comple-
to, ocupan poco sitio. --+ @

86 1,24

Azuleps
sob<e el canto

0 Dimensiones de los fregaderos @ Fregaderos ® ~egadero de porcelana de dos se- @ Coana integral
Tab1a de cana Tabla para cortar

@ Hornillos eléctricos @ Cahentapla!os @ Recipientes de vidno o plástico

BáscUa
de parad

BáscUa
' de sobremesa
'
-··fC':C=::J

?te-1
···¡

@ Robot de cocina @ Aparato eléctnco para cortar

214
COCINAS
FICHAS INFORMATIVAS-+ UJ
DIN 18011, 18022, 68901
Orientar las cocinas al noreste o noroeste, con acceso directo al
huerto y al sótano. A ser posible, con vistas directas o lo puerta de
entrada al jardín, a la puerta de acceso o lo vivienda y al lugar
donde juegan los niños y lo terraza -+ 0. Deben disponer de
bueno comunicación interior con el vestíbulo, comedor y habita-
VIStas desde la cocina
ciones de servicio.
Corrlncaci6n directa
Aelacocrles existentes sólo en grandes lllViendas Lo cocina es un lugar de trabajo en el interior de lo vivienda, pero
a l mismo tiempo también es un lugar de estancia, durante muchos
CD Re'.aaones fun::iooales de una cocina grande
horas, para el ama de casa. Cuando la cocino a lbergc un lugar
para comer, o menudo se convierte en punto de encuentro de la
familia -+ 0.

G En el diseño se ha de intentar: ahorrar recorridas, conseguir un


espocio de trabajo Ruido, con suficiente libertad de movimientos,
evitar el tener que trabajar de pie, adoptar lo altura de las super-
ficies de trabajo a la altura de los usuarios, disponer dé buena
iluminación de los superficies de trabajo-+ p. 212.
Superficie de uno cocino mínima: 5-6 m2 , cocina normal:
8-1 O m2, cocina con lugar para comer: 12-14 m2 -+ ©-0.
Poro facilitar el trabajo en la cocina es importante ordenar ade-
cuadamente los diferentes lugares de trabajo; de derecho o iz-
quierdo: superficie de trabajo, cocina, superficie de preporación,
{;;\ Frec:uencoa de utilización de los dis- fregadero, escurridor -+ G)--0.
\V tntos árrotos de una cocina
Paro poder utilizar los aparatos y muebles se necesita como mí-
nimo uno superficie de movimiento de 1,20 m de anchura; dada
uno profundidad de 60 cm o codo lado, resulta una anchura total
de lo cocino de 2,40 m -+ ©.
Espacio necesario para muebles y aparatos: cocina: 60 cm; fre-
gadero de dos senos y escurridor: 150 cm; horno: 60 ero; nevera:
60 cm; congelador: 60 cm; armario de provisiones: 60 cm; ar-
mario de escobas: 50 cm; armarios bajos paro vajilla, accesorios,
etc., con superficie de trabajo y preporoción encimo suyo: 200 cm;
en total: 700 cm.
Lo correcta disposición de los diferentes elementos tiene gran in-
Ruencio en aligerar el trabajo. Todos los ejemplos aquí mostrados
están concebidos para usuarios diestros; paro usuarios zurdos se
@ OlspoSIOÓl'I correcta de los lugares de trabajo en una cocina han de invertir.

T
E 60
11111
Q
(]
o 90
t
1

e 60
...
ºº
o0 6 60
.!-
A
~

A • super!. !rabajo ~ 30 O • fregadero, F • gran sup. de trabajo y armarios ba,os


B - coone 60 según fob<lcante G • armarios altos ····-··················
C • super!. !rabajo ~ 60 E • .._-f. trabajo H • atmano de píe
o escundot
@ Coctna con muebles a un solo lado @ Coctna con muebles en los lados @ Cocina en fo<ma de U (.;\ Coana en fo<ma de L con esquna
\.!..,/ para comer

1
f
1 177=,...,tl
1 14-+-';''-l-¡;I
1 •-+-++--<
1 1 1

1
1
1 .l-T-!-:"80:-+-i..
·- ..- "J- -J...-
~
;«-~ rl .·
L!n~
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:::::::::.;:::::.'.i~:
l jD
=
1

lo--- 90------t 1--- 6().--4


(7;'\ Perspectiva de una cocina con ~ Cocina mlnima con ventiaaón for-
\V muebles en 1.r1 solo lado - @ ~ zada (arq.: Neufett) @ Cocina americana (de annano)

215
COMEDORES
VAJlUA Y MOBILIARIO

(D Vasos @ Cubteltos @ Cubiertos de fuentes @ Platos hondos, planos y de postre


r

@ =sopa. plato de CM>e, postre, {.;\ Menú: sopa. plato de pe9C8do y


\V plato de came, postre, vino blanco
(';\ Menú: sopa, plato de pescado y
\..!Jplato de carne, postre, cava, V1flO
r;;-., MenU: entrante, plato de pescado y
\V plato de carne, postre, cava, vino
y Wio tinto tinto y Wio blanco tinto y Wio blanco

t---22--l

@Cafetera @rosladora @ Carrito de café

~--~
T '...
78
(~ ,
t
\.V
;
,
-
,,
;'

-
\
.. f
-_'/
I

.l.

@ Mesa auxiliar @ Mesa de comet @ Gran mesa extensible (Thonet) @ Mesa de comet

:llJ~1 ¡:
N.0 de comensales AncnJra Profundidad Sup.mnna
cm cm m'
4 personas il: 130 2,6
5 personas il: 180 3,8
6 personas il: 180 il: 195 3,9
7 personas il: 245 5,1
Bpenonas il: 260 5,2
1
1 íl
1 l::::::::::I
1 mesa redonda _ anc:nura (cm) x comensales
~--------..J 0
l - - -1,80-----l 3,14 60 X 6
1--2,oo--------t p.e ., dada una anchura de 60 cm por plaza y 6 ~ - • - 1, 14 m
3 14
@ : " mlrwno en une mesa de @ :::"' mfnimo en une mesa de @ Superficie minima .... @-@

216
COMEDORES
DIN 181011
Es deseable disponer un sitio poro
comer en lo cocino, lo que ~
uno superficie od"tcionol -+ (9
-@. Un lugar poro lomar comidos
ligeros puede consistir en un lable-
ro extroíble de un armario bojo a
uno altura de 70 a 75 cm-+ G).
A ambos lodos de lo meso se ne-
(;;\ ~ una sepinaón IUficiente
cesi!o uno superficie poro mo.-erse
\.V -.. la mesa y el bufet pma QIM de 80 an. Si hoy espacio suficiente,
pueda pasarse es preferible que lo meso auxiliar
esté en un armario libni -+ @.
Uno borro de bar, que también

f~
70l15

· ·~iió~·..:·¡;o:¡·············
..;,,:oi1 lo
.l..................................t......
············~::¡·~iii):..::.j············
85/90

............ ·~·'5:;:-">* 30~·~:.·:::::::::::::


puede servir poro comer mide 40
an de profundidad, pero gracias al
solape de 15 an ocupo menos sitio.
Se necesitan sillas o taburetes es·
pecioles -+ @. Un lugar amplio
poro comer exige bastante más es-

H~g
pacio y puede reernplozo·r al co-

w~O'oJ
1 @-@.
+
80 30
medor-+
Con uno meso redondo se~
+
+ ...
30 cho mejor el espacio -+ 9 10 •
60 1 30 (2) mínimo: 0,90 m, preferi -
120 50

l
.L
~
o 60
J
i>
...
~
le: 1, l 0-1 ,25 m. Un banco con
meso es lo solución que necesito
menos espacio -+ @ .
Uno bueno sOlución consiste en po-
0 Mesa auxíliar © Bamdebar
der amplior el espacio poro comer,
en detenninodos ocasiones, me-
- 1.10--1 d10nle groncles puertos o tabiques
·····:..
m6-1iles -+ @ - (15) . Poro poder
..
"-1.104
.[]8]····· T
.. .. comer con comodidad, uno peno-
1,27
. . ............................ no necesito uno superficie de meso
·. ·. 1 de 60 X 40 cm, en esto medido yo
n ~: est6 comprendido lo distancio su-

~gg¡\
ficiente al vecino -+ @ y sitio poro
1.80 un aJbierto ~· En el centro de
1-- 1.80 ----; .¡. lo meso se nec:esilo uno fronjo
T
50 de 20 cm poro cochoros, ollas y
fuentes. Los luces sobre lo meso de
==-:-:-¡ g .......\[.
1.00 70
l comer no han de deslumbrar. Lo
disloncia desde lo meso has1o el
canto inferior de lo 16mporo no de-
(7;\ ~ rr*wno: mesa de cxmer en {;;\ Pora mis de S cornenulee ha de tg\ Mesa redonda para 4 a 6 pononas berio ser superior a 60 an -+ 0.
\!../ un vagón .-nnta. lkl hueco en la \2/ ~ un puo libre para ecceder \.V
cocine apenas ocupe m6s espeao • los llSl9nlos m6s llleJados. Una Orientoá6n óptimo del lugar ro
mesa con oo banco en esquna comer: oeste, del lugar poro J:'so-
ocupe menos sibo •
yunor: esle ..... @.
Acceso desde lo cocino o el o/fice
•50-155-+-- 390 150--1 -+ @-@.A ser posible con solido
1 - - - - 3.30----'
a lo lerTozo. l.o$ espacios al aire li-
bre (porches, lemlzas) se han de si-

¡ tuar a ~rclo del viento y al sur

-
del comedor o lo solo de estor.

ol ~?
jo----"---
-

º
------r-- ~~~-----¡ ~
400

00000
.
r.;:;.. Comedor rmmo pma 6 personas.
I

l
@ Comedor para 12 pononas con bufet. disposlco6n m6s cómoda de 111s silas; po- @ Un cuboetto
o o
-----"
,_ 40 -+20 +- 40 --t
:
-.

~ mesa redonda y armanos para la slblidad de arr1)liao6n a trav9s de la Ptl8IUI pleglble


v1tjilaenlasesqunas

@ Comedor
qullo,
o ldepa dente m6s trw>-
por~. entre la coana y
~ Comedor o ldepa dente. por .,em-
~ plo, entre la terraza y la MU de es- @ Comedor oldepa dei4e con tena-
za común con la MU d e -· clara
la sala de estar tar, ampllllble hasta esta úlbma a IUnonaa6n del espeao
tram
de puertaS OOfT9deras

217
AJ A diferente altura DORMITORIOS
TIPOS DE CAMAS

(7\ Saco de dormir con aerre de ere- (;;\ c..... de campml\8 de lona - (";'., Moderna cama de tubo de acero {.;\ C.... con colchón de plumas de
\.!.,) malera y capucha. Parecida a la '!:,) lada;plegada puede utilizarse \V con edredón o manta dé lana \.::/ la ebuela. Armatoste de ~
forma de domw de los ¡apcneses como banco para _ , _ pataS

B) Diván (sofá-cama)

{;\ Soü-cama. las sábanas y la al-


\V mohada se guardan cbante el da
arroftadas en una Uida con c:re-
mde<a

C) Literas +-62-t-

UWa triple para vagones de lrt&-


@ ras. coches cama. casas de fin de @ c..... .,....,...... para coche cama.
el reepeldo gntono oe conwwte en
_,..,., y dom'ltonos de ni/los; oe una oegu>da cama - p. 392
necesitan 0,338 m2 por cama
O) Camas plegables
'
[1?~~_'_,).\___,
..

~ ~(plegeble),paralaropa
\!51 de cama se . - . t a un contenedor
'14' ~,.....__...
\Y ..,...,,._..., @ c..... de Fr-*fwt ~late-
ralmente)
~ e - de Fnr*furt ~ - -
~ bcalmente), indMdual o doble
especi.i

E) Camas sobre ruedas y empotradas

[~~15:2
i - · · - · -• .. 7... . -.. " T

....' 2.10
~ 72 • 68 ..
2.00
,_ 91 ... 2.20
.' .
"- ·--- : !.. _______ : .,L.

· -- · ---- - ---- ..L

con ~ '1ri\ PI**' Q.. En las c:ema plegmbles y gimo-


@ C.... plev8ble para 1
o 2 pet30NS. cbante el dia se
Las .,..,... sobt'9 ruedas
~ colocarse justo delante de las puer- ~ rlas el annano se~ abierto oo-
guarda en un wmano tas de los armarios rante la noche

21 8
DORMITORIOS
HUECOS DE CAMA Y ARMARIOS EMPOTRADOS

1- L
i
,,...
Medidas
Ax l
ext.=
dll bastidor
Sll'lO
la c:.na
psa
int.
nece Los armarios empotrados se construían exclusivamente en vivien-
das de propiedad pero poro un mejor aprovechamiento de es-
1 S9x122 60 x 12S pacios reducidos son adecuados también en viviendas de alquiler.
2 69x137 70 x 140
Consisten en armarios acondicionados en huecos de tabiquería ,
3 79x1n 80 x 180
.. 89 x 187 f0 x 1f0
pintado a l plástico o revestido con uno tela lavable, sobre un suelo
continuo y con puerfos correderos.
s 99x 197 100 X 200
6 H9x197 1S0 x 200
lo mejor es aprovechar todo el espacio desde uno pared hasta lo
opuesto --+ 0, @ y @ En los armarios empotrados en paredes
(";\ Bastidores normalizados de madera ~ DIN 4562. ..as esquinas dill cocnon
\.Y de los tamaños 1-3 son ac:haftanadas. y tas del tamailo 4-6 reba¡adas en angulo exteriores se debe prestar atención a l a islamiento térmico y a los
redo a 2.5 "< 2.5 cm Medidas l'lteriores de las camas - tabla supenor posibilidades de ventilación, poro evitar la condensoción del va-
por de aguo . También es necesario ventilar las habitaciones de
armarios -+ @.
Med int. egpec:io
~
~I psa la crlll
A •l 2.00 ~ 1,2S ...
L pera 1 60 X 125
nil'\os

!___
70x 140
80 x 180 r
f0 x 190 .,..
o
¡A pera
adultos 100 x 200
1SO x 200 ..:.

(;\ Es*.ructuras metálicas nonna1izadas seglin DIN 4561: para calcular el espacio QUe ( ; \ Alzado de un hueco con literas iunto ( ; \ A.zaclo y seoc:i6n de un hueco para
\V necesita la cama (mecidas extenores) se han de añadir 6 cm a la anchura y 1o cm \:!/ a un armario. la parte supenor sirve ~ camas con ~en la pat1e su·
a la longitud. Altura del colchón con bastidor de madera (desde el suelo hasta el para guardar trajes colgadOs, la 1n- pel'l()(, planta - ~
canto supeoor del bastida!' del coidlool 40 ct'!'l fenor para rooa ~ Máximo ~o del es-
pacio. 8 ~ de la derecha es
dable- \.V

.,..
~
....

2.00 -ir 1.25 -i J- 3.60 1


10 ~
.. .·. ·=·=·=············:::
T
:=:

...,.._ . :::
.;.
:::
l)ICl:i:a:ia:::: -
~

3.60 I" l ,20-


'
f?\ Huecos para ccr'las formadOS por f?\ Armarios ~: amba con r;\ Arnanos erl'PQtrados oondaona- r;;"\ A'mBllO ropero al ,."\al del pasilo. 8
\V annanos empotrados \V ventana. abajo con dos hojas gira- \..!...) dos por 1a OOlocaC.on de las camas \V marco tiene galOeS para ambas
tonas y 1 corredera puertas

8.
..:..

T
2.00
~
¡..
~ Espacios
de los
Armario doble de dos puettaS y en viv1endos -
forma de armano de esquina (cerra- Pared-armano enMt dos dorl"Mc>-
3.30 ·.:.¡ do Los armarios se consmtyen, de nos.. Armano ropero~ des- Pared-~ con an:vnos a am-
forma ecOl'IÓ!TllCa. en loe huecos de el pas1 lo. Espesor del tabique, bos lados y aseo con lavamanos y
r;;"\ Armanos dobles. de una y dos '1';\\ de ta.biquefía existentes o rellenan- ~ según el IT'étodo de oonstrucc16n, ducha entre dos dormrtonos de
\V puertaS ~abiertos) V,5 do paredes de lado a lado. sin la- \:_:,; de 3 a 10 cm. @ poco mas de 4 m de profundidad
terales n1 fondo.

3.60

Vestidor (;;:\ Disposoón amencana de .a pared O.sposioón amencana de la pared


@) con para grandes VMenda.S.
espacio suficiente pera vestirse ~ extenor de un dormtono-@ con
~
\!..:!/ extenor de oo dormltoro con ar-
Con un techo a menor altura y una
@ eotttna a todo 1<> largo el espeoo de
y probar ropa dos ventanas. dos armanos empo- manos empotrados en Jas esquinas las ventanas se convierte en vesti-
trados en taS esquinas y armanos de gran pro.'undtdad. QUe apenas dor de - @y@
bajos debajo de tas ventanas restan k.mlnosidad a la habitaclOO
paf estar acha!lanados

219
DORMITORIOS
POSICION DE lAS CAMAS
En lo sensación de seguridad y deseonso tiene gran inffuencia lo relación de lo cama con lo pared y el espacio de lo habitación que
vaña según lo coma esté:

G) adosada a la pared ~ @ con la cabecera contra la pared @ Ll'I poco separada de la pared 0 aislada en medio de la habrtaciOn

Una persona segura de sí misma duerme a gusto en medio de la habitación -+ @, a lguien temeroso prefiere dormir junto a la pared
-+ (!)-@, o aún mejor: @-@

@ ~ una~ @ al tondo de la habltaClón 0 en Ll'I hueco @ o en un hueco de enTW10

La sensación de repaso depende del revestimiento de las paredes, forma de lo cama, orientación (lo cabecero se ha de situar, si es
pasible, hacia el norte), situación respecto a la luz (ventana) y respecto a lo pueño. Cuando se colocan varias camas es imparlonle la
relación entre ellas:

Compartir un dormitorio implica que las comas se ordenen con sensibilidad, sobre tocio la cabecera de camas contiguas-+@ y@.
En las camas de matrimonio:

@ ~ para dos personas @ cama doble @ :S1ac::'5 Situadas una al lado @ :S~ srtU9das una encima

Disposiciones condicionadas, más por los deseos personales, que por los caroclerísticas del espacio. En la actualidad se tiende o dormir
caclo vez más en camas separaclos, aunque antes lo cama común también se expresaba espacialmente

@ cama de c:a¡a @ cama con baldaquino @ cama con dosel @ cama con t~
Esto última, en forma de basílica, se iluminaba de forma singular, con los cortinas corriclos, o través de un candelabro o lámpara cenital.
Estos últimos cuatro ejemplos muestran con cloriclod cuánto depende el diseño del mobiliaria y del espacio de la manero de vivir en
una determinaclo época.

220
BAÑOS
APARATOS SANITARIOS

T
60
l
55

1 1

. lT
: 100-
¡120
<IS
l
~1 .70-----+-30---i
:....................) 1
@ En la <ll:ha 17\ F~ de beflera a o dos la- '""°
\:!,/ dos, tamb*l con convector

• t---e 1--t 11~r


: 1-33'-i

l.
:~ ;a~
.... :i::::::s;a;
' '
•.20l: '. . - - ' J

v
11.·............. .
¡¡; ,..

~ Inodoro con tanque emi><>IT*lO.


(?) Inodoro mt.ral con tanque blllO \V consumo: 6 1

=
=
/

@ Act.nUador de agua caliente de- @) c.lenUldor instantaneo de gas c::o-


baic> del lavatnlWlOS nectado a salida de hu:nos

@ Armano de bello @ :;:"° de medicinas, con cemi-

221
BAÑOS

L: ~1i1t2~l
'jiil 11 º . Q)
111 ;
---+ aJ + P. 223-225

l . Los inodoros de tanque bojo,


20 60 1.70 suspendidos de lo pared, pre-

® C-1:=-l sentan ventajos de manteni-


miento y limpieza.
f--L--1

'íl~ll
1- A ~

A 38- 45
B 60-75
L $ - 75
T 120- 135

f- 40-75-
0 !--1.75-----¡
t1:J 2. Los polibones sirven sobre
todo para lo limpieza corporal,
mientras que los bañeros pue-
den' utilizarse también con fines
de reposo y recuperación

@ 1J)1 90 l=-=-i 80-100


75- 100
80-100
t - - - - 2.0S
t- 1.00_¡_70-i 130-175

l-----1.10---I

3. Los bañeros suelen empo-


trarse, lo que ofrece lo posibi-
lidad de colocar un convector
__.p. 221

n~ 145+
e= ¡s.-:j 1.70

n=l D ~
160-180
75 o 70- 80
100-120
_i___l - 1 75 120- 150

0 t:J ~ l
4. Urinarios --> 0-0
~~ni
o 40 en lo actualidad también son
frecuentes en el ámbito domés-
r~: @
20 55 15 40 20 40 25

t==~.15~
tico
1 - -L --4

© t:_-+-:j 1--A-i
A 35-45

T1 ( ~·)GQ
1,45
B 35- 45
L 60-75

t T 100-120

1
1
70 2,35+
5. Los lavamanos
1.151
@ r- 80-+-90---i

Ll
70
l-----1.10--4 _i.
115-145
40- $
120- 175

0 t:j 100- 1•5

T 8J~ : ~ debeti ser suficientemente gran·


2.A
--
(1/) : =:
•- 80 X1 00
des y tener bastante superficie
horizontal. Los grifos mono-
@
t-- p ---i mondo ahorran agua, debería
T emplearse grifería del grupo 1,

~
T
$
1
90 l por motivos de aislamiento
l acústico. Los laVamanos dobles
1-$-1
de ~ l ,20 m de anchura no

p-
ofrecen suficiente libertad de
T brazos al lavarse. Es preferible
90
colocar dos lavamanos, con es-
pacio en medio para el toalle-
ro, y superficies horizontales en
© @ los extremos --> p. 221 @.

222
C~LUlAS SANITARIAS PREFABRICADAS

lo instalación convencional de un cuarto de baño suele exigir mu-


cho tiempo de ejecución y tiene un coste elevado. Como las ne-
cesidades o satisfacer generalmente son las mismos, tiene sentido
pensar en la prefobricoción. Sobre todo poro viviendos en hilero
y edificios de opor1amentos y hoteles, así como en la rehobilitoción

o
de edificios antiguos. Existen bloques prefabricados de instalacio-
nes - G)--@, tabiques de instalaciones, células enteros de uno
planta -@~, con tuberios yo montodos, así como aparatos
Bloque adosado a la pared sanitarios con sus accesorios. Células compactos con medidos fijos
- @~. Construcción: generalmente tipo sandwich con un en-
tramado de modero revestido con tablero aglomerado, planchos
@ Elementos de instataCl6n en bailo
de fibrocemento, a luminio, acero inoxidable o poliéster reforzoclo
con fibra de vidrio. Aparatos y accesorios del mismo material -+
@~.

~dolconduclodo- - o n cri'I
.....
IL ........
,

A•
Z W K
.. W,._ WA.. 1 H.. 1...
1
ITW\.

40
o-1

.s
"""'
12
"'""
1S 18
- 1
50

T 1 .; ~~I
~ 1 ~ 1#1 55 65 75 15 20 25

1
l - - - i: 2,10 - - < T
º"'r,
""'
~1 :;} ~ ~~ 1#1 75 85 95 18 20 25
l

T1 ~ ·· . .ú ~ ¡¡ R.,:::· 1
i . -1.80--l f1 ..: ~ w~ w ·.. ... . 1
120 130 140 18 20 25

l
f--1 .07_, T
139'
¡~ 20'.,. .,.
T l
Ht--- 1.22 __,
6
tt--
6
n --++- 6
1 .20' ---11
1 .94~
1,61 1

1 L © con 8f8ITlPk> antenor,


Como el
dud1a
- - 2 , 0 5- -

,. ,. ,.- :r- ---r------


::;.6
·"' 1
l+--- 16 - 6
.,.= ,
·39' :R • '

7~ 1 T 1--1,57"---! 1 - - - 2. 11 - -

@ Célula de bailo con bal\era

t - - 1 .'3'---!

·1 ~ [Oc r
r;;

:EJ.
1
~-1

1
2,76 ~ 2.8.,.

:to
1.53
1 2.05

.l
~
~

. (·
1
EJ
)
l 1

1 - - 1.53 ----i
1 1
> - - - 2.1 5 - - - t

@ CéUa de bailo con lavadora @ CéUa COIT.,acta @ Como el eiemplo arrtenor.


con~

1-- 1,50--1
H .40-.

T
1,60 2.21

1 l

@ Célula de dud1a en un hotel @ =.,con rucha en una vMenda @ Célula de bailo en un hosprull @ ~ JUIUOa pared de

223
BAÑOS
SITUACIÓN EN LA VIVIENDA

En el coso de que no existo en lo viviendo un espacio destinado


específicamente o lavadero, se ha de prever suficiente espacio en
el baño (y lo correspondiente instalación de fontanería y tomos de
corriente) poro lavadora, secadora y cesio de ropo sucio -+ @.
Poro los jóvenes se puede instalar uno ducho en vez de uno ba-
ñero, poro los personas mayores es mejor colocar uno bañero o
un polibón -+ @-@. Acceso desde el dormitorio y o través del
oseo -+ @. En cualquier coso, se ha de situar lo más cerco posible
de los dormitorios.

1 Apanto $upeffioe

Anchura en Prof. encm


cm

l a o i -, bidet

1 Lavamanos Jndiv!dual > 60 > 55


2 Lavamanos doble > 120 > 55
3 Lavamanos empolraóo de un seno
(';;\ Baño entre los donnrtonos f'j\ Bailo 1 ioorporado en la COCS\8. con armano ontenor > 70
\V wc acc:esille desde el pasllo \V > 60
4 Lavamanos empotrado de dos senos
con armano nfenor > 140 > 60
1
5 Lavamanos con pedestaj > 50 > 40
6 8'det. J'l1Lr.ÍI o apoyado
en el suelo 40 1 60


7 Ballera > 170 > 75
8 Ducha > 80 > so-
WCy..nr-m

9 WC con tancµl ba¡o 40 75


1O WC con tancµl alto o bar 40 60
11 l.JmlW>o 40 40

Aperwto de lavado

(.;\ ~ directo desde el dormrtono fo\ Baño en el pas¡llo, entre la sala de 12 lavadora 40a60 60
\.::.; pnncipal al baflo a lnMis de una \V estar y los lr8s domutonos 13 Secador 60
puerta pendular
Muebles de baño

14 Armanos bajos. ~el


atTTWIOS altos fabncante 40

• en poiJbal>es con a - 90, tarrb6n 75 cm

@ Espac>O necesano para los aparatos sanrtanos

Agua caudal de agua Temperatl.n del 1 r iempo de


cahente 1 caliente agua caliente utikzaoón
para: necesano (1) ("C) (aprox. en rron)

l..lrnpiezm:

Manos 5 37 4
( . \ Bailo con dos puertas 8CCeSlble (.;\ Ballo entre los dormrtonos, accesi- Cara 5 37 1 4
\::!,/ desde el pasillo y el dormtono \..!./
ble desde el pesillo Dientes 0,5 37 4
"- 25 37 6
Pecho 10 37 10
P1emas 10 37 10
Cuerpo emero 40 38 15
Cabeza 20 37 10
Ntllo 30 40 5

llallwM: 1

881\o completo 140-160 40 15


881\o s.1tado 40 40 5
Bailo de pies 25 40 5
Ducha 40-75 40 6

Cuidedo corporal

Afeitado en mo,ado 1 37 4

~ Los dormdonos y el baflo se pue- fg\ ~ ducha accesíbles desde el


@ Caudal de agua necesano, temperatJ.r.I y llempo de utiizaaon de los ap¡ntos que
\::!,/
den aisla- del '9Slo de la VMenda a \V . - - consumen agua caliente
través de ..,. puerta pendlAar

224
BAÑOS
SfTUACIÓN EN lA VIVIENDA
DIN 18022
los baños y aseos son, según DIN 18022, aJOr1os independientes
en los que se colocan los aparatos e instalociones para la limpieza
y el cuidacla coqxxal.
Es más adecuado prever dos espacios separados para el baño y
el WC. Esto separadÓ!l es imprescindible en viviendos con mós de
5 personas. El baño y el aseo también pueden ser accesibles desde
los dormitorios, aJOndo el WC, u otro baño con inodoro, es ac-
cesible desde el pasillo-+@ +@). lo bañera y/ o la ducha, el
{;\ Bailo debajo de la cubata con ven- (';;\ Bailo accesible desde el dormrtono lavamanos y la lavadora se insta lan en el baña; el inodoro, el bidet
1...V lana abuhardilada \V y a través de la dudlalWC y un lavamanos en el aseo.
Por motivos técnicos y económicos el baño, el aseo y la cocino se
han de situar de manero que los conductos de instalociones pue-
don compartirse.
-+0)-@, 0-@. Es preferible situar el baño cerco de los dor-
mitorios -+ @.
El baño y el oseo se deberían oriento.r o norte y, por reglo general,
tener iluminación y ventiloción natural. En los aJOr1os interiores ha
de haber a l menos .4 cambios de a ire par hora. Situar el baño y
el WC de manero que compartan las paredes de instalaciones,
paro simplificar la ejecución de las instalaciones y las medidas de
a islamiento a cústico.
CD Bailo intenor
(.'\ Coana y bailo compartiendo la
\:y """""' pared de inst!llacloMs
Por motivos de confort, lo temperatura en el interior de los baños
debería estar comprendido entre + 22 ºC y + 24 ºC; en los aseos
de viviendas + 20 ºC y en los aseos de edificios no destinados a
residencio (par ejemplo, administrativos) + 15 ºC. los baños son
cuartos con uno humedad especia lmente elevado por tanto se de-
ben prever las correspondientes medidas de estanqueidad.
Debido al elevacla gracia de humedad y o la condensación del
vapor de aguo, las superficies han de ser fáciles de limpiar. El aca-
bado de los paredes y el lecho han de poder absorber y liberar
suficiente humedad del aguo. los revestimientos del suelo han de
ser antideslizantes.

(';;\ Típica planta de hotel. ·Hotel Nas- Respecto a l a islamiento acústico, se ha de respetar lo norma DIN
\.:!./ ""'*"
fert
Hof-. Woesbaden. are¡~ Neu-

41 09. Según ésta, la intensidad de los ruidos provococlos por los
instolociones domésticos, que llegan o los dormitorios y zonas de
estar, no puede superar los 35 dB (A).
Se ha de colocar a l menos uno tomo de corriente paro aparatos
eléctricos, con lo correspondiente protección, junto a l espejo o uno
altura de 1,30 m.
En los baños y aseos se debería pensar también en lo siguiente:
armarios paro toallas y productos de limpieza, espejo e ilumina-
ción, calentaclar de aguo, botiquín, toallero, secador, borro de
apoyo encima de la bañero, soporte de papel higiénico, vasos
para los cepillos de d ientes, recipientes para el jabón .

0 =ywc.,, i.naparedde ~ Coona. cuarto de serw:oo. bailo y


\.:!.,/ WC ontenores

@ :::YWC en..,. pared de @ Bailo accesible desde el dormrtono @ Bal\o amplio @ Bal\o Y saunatravés de la ducha)
(~a

225
PISCINAS CUBIERTAS PRIVADAS
--+ llJ
1--
1~ Es imprescindible que tengan un carácter de tiempo libre: mucha luz
y ventanas abiertas al jardín. ¡los piscinas en espacias sin aberturas
dejan de utilizarse al cabo de paca tiempo!
Generalmente: agua 26-27 °C, aire 30-31 °C y 60-70 % de hu-
medad relativa; máxima velocidad del aire 0,25 m/s. Cantidad de
vapor de agua 16 g/m3h (en reposa), como máximo 204g/m3h (en
utilización). Problema principal de la humedad del aire: de la piscina
se evapora agua hasta alcanzar el punto de saturación --+ p . 227
@ - (i5). En estado de reposa el timile de evaporación ya se alcanzo
con vCTores relativamente bojos, mientras la capa de aire satvracla
de vapor de agua permanezca encima de la !ámina superior de
agua de la piscina, par ello no debe ventilarse «soplando»; la de-
secación de la nave par ventilación (imprescindible, véase más aba-
jo) es cara, debido a la elevado humedad del agua, hasta más del
70 %, ¡cualquier puente térmico provoca al cabo de paco tiempo
~-t-------t-
~--~ daños constructivos! Bibliografía especializacla --+ [J]. Tipa constrvc-
tivo más usual: piscina cubierta de «invierno» con a iSTamiento térmico
(k,,, ~ O,73). Menos frecuenres san las piscinas cubiertas de «verano»,
Taq.Ola
sin aislamiento térmico; las cubiertas desmontables o parcia lmente
desplazables permiten descubrir la piscina, aunque seo f>or poco
tiempo, cuando hace buen tiempo y utilizarla como piscina al aire
libre (piscina utilizable con cualquier tiempo), aunque es una solu-
ción problemática debido a los puentes térmicos.
Tamaño mínimo de las piscinas --+ ©; en el ámbito de la piscina
(inclusa cuando sea anexa a un edificio) es imprescindible que exista
m2 WC, ducha y espacio para 2 tumbonas. lo anchura del pasa peri-
150 1------+---+--t----~ metral--+ p. 227 depende del tipa de superficie de las paredes (altura
de las salpicaduras--+ CD ); es imprescindible prever un pasillo pe-
I Hotel gan cu:lad
rimetral de instalaciones alrededor de la piscina para poder reparar
100 eventuales filtraciones de lo piscina y los conductos de las instalacio-
I
I
1 nes y para poder colocar los conductos de ventilación--+ p . 227.

50
.I
I
I • Hotel...,,,,....
í
! 501¡....,<~4-'-+,,,.-C-'--+---+-
Relaciones: a) con el jardín (la piscina cubierta ideal está conectoda

/: . ..
con otra al aire libre), b) con el dormilorio principal (eventualmente

..... ..... . ...


I

I
con el baño), yc)con la sala de estor. Cuarto de máquinas: superficie
~ 1O m2 , conectoclo con el cuarto de la calefacción.
I
I o

N.•camas 100 200 300 N~º camas 100 200 300 Espacios adicionales: espacio para estor, bar, cocino, masaje, sau-
na (sauna, sala de refrigeración del agua, espacio al aire libre, cuar-
CD Número máximo de bañistas
{ ; \ Piscinas de hoteles en Alemania
\V Medidas fijadas art>itranamente to de descanso) -> (j), Hot-Whirl-Pool (masaje, 40 "C).
Equipo técnico: tro1amiento del agua con filtro, clasificador de de-
sinfectante, descalcificodor (a partir de una dureza del agua superior

- o 7' dH) y rociaclar de protección contra los hongos de los pies (es-
peciolmente si se coloca una maqueto alrededor de la piscina); acon-
dicionamiento del aire mediante ventilación directo o indirecta --+
p . 227, con conductos en el suelo y en el techa o simplemente me-
diante ventiladores y extractores (velociclod demasiado elevacla del
8
.,; aire, peligro de enfriamiento); calefacción mediante radiaclares,
convedores o par aire caliente en combinación con la instalación de

"'"'"'
37.5
1
4 ()()
. 1 .
250
1
_.
~

....-
aire acondicionado, calefacción en el suelo como medida de confort
odicional, sólo tiene senticlo si el aislamiento térmico del suelo es su-
perior a 0,7, o la temperatura del a ire es inferior a 29 °C. Se puede
ahorrar energía colocanclo una bomba de calor (lo rentabiliclod de-
pende del precio de la corriente eléctrica) o un intercambiaclor de
lv- calor en la instalación de aire acondicionacla, cubriendo la superficie

-
fc\ RelaclOll&S funaonales de la pisci- de la piscina (sólo si la temperatura del aire es inferior o 29 °C, o
\.V na en una vivienda unñamoliar
aumentando la temperatura del aire (regulación de la temperatura
mediante un hidrostoto). Se puede llegar o ahorrar hasta un 30 %
del consumo total.
40 1.25 Paso ·:·
Equipo adicional: escalera, proyectores sumergiclos {eslaocos), to-
:·: bogán, solarium, los trampolines requieren una determinada pro-
hmdiclod de lo piscina y altura de lo nave -> p. 470. Es importante
jj¡ la protección de los royos solares y el a islamiento acústico (techo
150
... acústico, amortiguador acústico paro lo instalación de a ire acondi-
cionado y aislamiento de la piscina contra los ruiclos de impacto).
-
100
Pormenores técnicos:
En principio sólo deben utilizarse materiales resistentes o lo corro-
sión: acero galvanizado, aluminio resistente al agua salada, madera
barnizada, ¡nocla de yeso!
1,00 2.00 lo normativa de aislamiento técnico no estipula ningún requisito mí-
nimo (anteriormente, k ~ 0,85 W / m2K máx.). lo colocación de vi-
(":;\ Alcance de las salptcaduras desde drio doble con cámara (k = 1,4) evita la condensación de agua en
\!..J el ongen la superficie.

226
FW.-·-ito
cor*-<>
PISCINAS CUBIERTAS
Mottero PRIVADAS
1 ¡ lnlm'1C=-
101m11>0~-
itoiza<:lón1
- [IJ
los piscinas suelen conslruine ccn hor-

!1111111111~
migón onnodo. los poscinm le.anlaclas
so6re muros de lcó1llo perforoclo ~
nm c:ueslon más que los oomplelomeule
enlemxlos en el """"'°' )IO que los ins-
iolociones son considet áblemenle m6s
borolos
Los junios de diloloci6n no son neceso·
ñas poro longitudes inferiores o 12 m.
Es impottonle uno ...:.i.ulo ccp:iz de equi-
libro< la presión hidrostátioo del subsuelo
{;\ Plscorl8 con - cerámt- {;\ Piscina maciza con banco perm&- poro .,.,,;tor la ruptura.
\V co. sin rebosadero \:!Jtral de madera. por lo demás igual ~mienlo: mosaico vidriado o sim-
que-© plemente pintura !sobre hormig6n · -
ineobilizcido) o POiiéster, lómino ~
al menos de 1,5 mm de ..,,._ (imi--
meobilizoci6n).
Es preferible ccnsln.oir un conol6n de re-
cogido de aguas en el perimetro de la
piscina
Se necesilo de niveloóón·
~ - @, ~ ol mismo n;;J
:-.<i>. '· ~, pero SOio es neoesorio o un
lodO ~ o la falto de presión hidroo·
l6tioo en el 6mbilo perimelrol
Deben c:ckxane sumideros en el fondo y
~ P'"1"Ó" es eslonoos sumergidoS
Pncinos dé rnoleriol sinlélico se.lo en oo-

("¡\ SokJCl6n con p.ezas prefabncadas


\:!/ de canalón penmetral; número y di-
mensión de los be¡antes según la
capaadad de la péSQna
17\ Petlmetro elevado unos 1O cm so-
\:!J bre la pcscina y recubierto con mo-
QUela pem-iile
@ = de contracomente, d o-
sos excepcioi ocles, deboclo o la necesidad
de ccnsln.oir un poso ~melrol sublerró-
neo o odopb; medidos especiales de
prolección-. 0 . _, ,_, --'-
R:evestimienio mas usucri om )UetO: mo·
lerioles cerámicos, piedra noturol lpen·
dienle hacia los sumideros), moquelos
permeables lno es necesario ailocOr- un
oislamoenlo ocúslicx>)
_,_ 1
Prl!Yel" desagües y un rocoodor lugiénioo
contra los hOngoS de los pies debajo del
~mienlo.
No tiene sentido inslolar uno coleloc:ción
en el suelo, cuando lo temperatura del
aire es superior a 29 "C y exisle un buen
01slamienlo en el suelo
Cuboena-. P. 77-79
Pared - P 11 A: molerial de los super·
flejes eslonco o lo humedad y resislenle
olossol~os
sticionado
-Puo

{.;\ Ventilaooón a tnlYés de Ln3 válvula


\V de acaonamiento eléctnco (solu-
L - susponddo
lrutoloci6n de oi
~por
prescindible-. 13 • 14
Piscinos de Qenero! bos1o
que lengon uno su¡)erficie de 60 m2, ex·
cepoón. utilización iT10SMl en delermi-
nOdos monienlos y ~en eslociones
de depones de invierno
Es omprescindible que cuenlen con super-
im-

ción senciDa) hcies poro oolocor 11.mbonos, bar, opo-


rolos de gitmasio, souno, conexi6n dorec-
Humodod-. dol on lo - . , los hobilociones del holel y la
50"" 1 60"" 1 70"" piscino aibiet1o (ascensor, esoole.-o espe-
r.,,.__. del - ~~;:= ocbnJs
- - 1 -de~-
la L.-:-:pero
be l .o -

1: .r~ -~~1a
2:lrC 26"'C 2:lrC 30'C 28'C
R 21 13 o - o presencio de un monilor lccnSideror la
2..-C ... 219 193 143 - 67
normolNo looolJ.
R 48 53 2' 2 o Intentar enlozar, con un canal, la piscina
26'C ... 294 269 21~ 163 143 cubierto con lo exislenle al o ire libre poro
R 96 104 66 31 36 los meses de -ano
28'C M 378 353 3Q2 247 = Pisanos de oomunidades de poopoebios,
R
30'C ...
157
•71
·•s
446
123
395
81
339
89
320
ge11eialme11le sin monilor, prinéipol difi-
Cullod: 1eporlo goslos de monlenimoenlo y
nopuod9,,.._ur._do ~- cuoncb la cximpor1!n mas de 60
--""'fO'••'K o 80 YMendos. su ...-zooones mínimo
posados los primeros meses
Evaporaaón espeafoca en las pis-
@ anas cubiertas (g/m2h) en estado
de reposo (R) y en ~ máxi-
ma (M). según Kappler - UJ
r---- --- -----,

--~~~-...ii-...-.r--w

~~-=,,.~L.,,{._-v

f.?\ En las pisanas cubiertas "' emplea


\!:V como llmrte de condensaClón la li-
nee supenor. secuenaa de líneas:
estado de reposo, por eiemplo:
temperatura del agua t.: 27 'C. li-
m•t• de condensacl6n a 36 mbar
de ~ instalaC16n de (t 30 'C/84 '16 HA); a 28 mbar-es-
@ lnstalaoón
meciante bomba de calor
Esquema de ......
@ ventJlaClón díracta @ de
1nStalaClón senalla ""' aportaaOn
fresco. de e,ecuaón más ba-
aire tado de reposo- (~ 30 'Cl65"
rata HA)

227
lAVANDER1As
,_____ 680 -+ 330-
~ [IJ
r - : Aplw1lto de monedas
Ropa sucia en kg de ropa seca/semana:
Viviendas: oprox. 3 kg/persono {ropo doméstico 40 %)
) Hoteles: aprox. 20 kg/ como (cambio diario de s6banos y toallas)
~T oprox. 12-15 kg/cama (4 cambios de ropa por semana)
"'
;:; oprox. 8-10 kg/como (2-3 cambios de ropo/ semana)
T aprox. 5 kg/ como (hoteles turísticos} (1 cambio de ropa

!L. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~. . . . ..
por semana)

1 - - 700- - 1 Los valores citados incluyen lo mantelería del restaurante.


1 - - - -1100 - - - - i
Pensiones: oprox. 3 kg/ coma
® Alzado lateral Restaurantes: oprox. 1,5-3 kg/ plaza
En hoteles, pensiones y restaurantes el porcentaje de ropa doméstico
20 20 es de oprox. 75 %.
+--- 595 ----'<
t - - 680 --+-- 410--<
r., Residencias de ancianos: residencias: aprox. 3 kg/ cama
, Aparato de monedas
cuidados especiales: aprox. 8 kg/ camo
cuidados intensivos: aprox. 25 kg/ como
Residencias de niños: aprox. 4 kg/ cama
Residencias de bebés: aprox. 10-12 kg/ cama

,I¡, ~,,,,,,,,, c :,~I


Residencias de cuidados especiales: aprox. 4 kg/ coma
Residencias de cuidodos especiales {incontinentes}: aprox. 25 kg/
cama
En las residencias citados, el porcentaje de ropa doméstica es aprox.
~700 --<
del 60%.
r - - - 1100 --1
dínicas hospitales (de hasta 200 camas):
0 Secadora automática 0 AIZado lateral - @ Hospitafes generales: aprox. 12-15 kg/ cama
Hospitales de maternidad: aprox. 16 kg/ cama
Hospitales infantiles: aprox. 18 kg/ cama
50 50
t + - - 1085 -----H =·
,___ 1075 - - - 1
En bs hospik:iies el ~taje de ropa cbnéstico es aprox. del 70 %.
Personal rTiédico y enfennei-as: oprox. 3,5 Kg/ camo
i!IL_J [r "d d de lavado = cantidad de ropa/ semana
copoct ª días de lovodo/ sem. X lavados/ día

e~
(
'~
Ejemplos de cálculo
l ) Hotel con 80 comas; ocupoción 60 % = 48 comos
4 cambios s6banas/ semana; diariamente = oprox. 12 kg/ cama
48 comos o 12 kg/ ropo = 576 kg/semana
¡--- 1030 ------i 1800
ropa de cocino y mantelería 7 4 kg/ semana
650 kg/semana
© Alzado lateral - @
650
copocidod de lavado = kg = 18 6 kg/lovado
5 X 7 '
~~
2) Hotel con 150 comos; ocupoción 60 % = 90 comos cambio dia-
w Toora de cxm.rte
rio de s6bonos; diariamente = oprox. 20 kg/ como

11¡ r 90 comos o 20 kg/ropo


ropa de cocina y mantelería
= 1800 kg/ semana
200 kg/ semona
2000 kg/ semana

[,,,,,, ,",¡, ,L,,, capacidad de lavado =


2.000 kg
X
5 7
= 57, 1 kg/lovodo

-
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·
t - - - 1350 -
. 3) Residencias de ancianos; 50 comas de residencio; 70 comos de
0 Alzado lateral - (j) cuidados especiales
70 camas de cuidados especiales o 12 kg ropa = 840 kg/ se-
mana (infeccioso)
840 kg
copocidod de lavado= x = 33,6 kg/ lovodo
5 5
,-,
1 1 1 11 11 T
,,I'

11 50 camas de residencio a 3 kg/ ropa = 150 kg/sem.


.
L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .
..J
ropa de cocino y monteleño 100 k9Jsem.
250 kg/sem.
.... (no infeccioso)
2
~ll¡¡;;;¡;E31l============='==
1
copocidod de lavado= ~ ~g = 8,3 kg/lovodo

® Planchadora inó.Jslnal - @) @ Alzado lateral

228
lAVANDERlAs
®
@ Las lava nderías para la ropa de ho$pitales se han de dividir en
-+ Ul

Lavar y c:entl'ffu9ar una zona limpia y Qlra sucia-+ 0 - © + © - En lo zona sucia ,

i i
Secar las superficies se han de poder limpiar y desinfectar sin que mo-
o

X
_..,,,,
Calandnlr
lesten los aparatos instalados.
C\ Contenedor de ropa

f "' Mesa auxi'oor

=~
Los pasos entre la zona sucia y la zona limpia se han de realizar
en fonna de esclusas y han de estar equipados con un dispositivo
para desinfectarse las manos y un depósito para guardar la ropa
@ de protección.
Las puertas para los esclusas de personas han de estar montados
G) Pequella lavandeña para hotel de manera que sólo se pueda abrir una de ellas a la vez -+ @.

Peso Peso
Ropa de caballeros a Rcoa de bailo Q

Camisa 170 Albornoz 900


camiseta Ligera 100 Toalla 100 X 200 800
Gruesa 150
• +©Lavar Calzoncillos Cortos 75
Toalta de bailo 67 X 140 400
3 + G)Secar u.roas 180
Toalla de manos 50 X 100 200

' Calandnlr Bailador 100


Pnama
7 +©Ordenar 450
Traje de ballo De una pieza 260
• Planct1ar Parn.eb 20 De dos niA7 200
• + @Calandrar - dopositw Calcetines íoareial 70
" Cose< Ropa de cama
12 + @Aknacenar RnN de sellotas Cubrecama 160 X 200 850
~©+© Blusa 140 Sábana 150 X 250 670
® l..avanderia de tamallo medio Roca interior
Faia
140
75
Colcha 140 X 230 600
Fl61da de almohada BO X BO 200
Camisón 350
~o de cama 170 Manteleria
Pañuelo
Delantal 170
10
Mantel °"""""°
Mantel aande
125 X 160
125 X 400
370
1000
Bata 130 Servilleta anlnde 70 X 70 BO
SeMlela~ 40 X60 100
~de niflos '"""'"""""' Traco de cocna 60 X 60 100
VestJdo 110
Rnna interior BO Rcoa de trahaJo
_,_, 75 Traie de lraNun 1200
Babero 25 Mono 800
Pao'iuelo 15 Delantal 200
70 Bata de caballero 500
Cak:ebnes '"""""'
Medías 100 Bata de seOOra 400

0 En dos salas separadas (j) Peso medio de la ropa

0Lavar
©-
©Lavar

-
"~-irr-""Ti'~.-t lT
~
©Secar
. . ._ ....._ _ _ _. . . . . . . . - - - - - - - - - - - .L
--1 .20 --r--- 3,85 ~ 4,00 -------1
©caiancrar .
r------
©Prod.~

~
© Bast. ruedas
©Canten. ropa
©~celan<r-
@Mesa auxiiar ---
@Mesa auxílar
@Mesa plancha m;;;;;~~,­
@e-rtes ruedas
@ MaqUrlll coser
@Esclusa pers.
@Pared._-.
l..8do oucio

~
f7\ Lavadoras de una puerta en cabina {,;\
\:V de desi1fecci611 \.V Lavar en salas separadas

229
BALCONES
~ llJ

Los balcones y terrazas aumentan el valor de lo viviendo, ol om-


plior su superficie con uno zona ol oire libre.
Poro descansar, dormir, leer, comer y zono de juegos poro los
niños. A lo profundidad mínimo funcional, se le ha de sumar un
espacio poro colocar jardineros -+ @ + @.
Los balcones en esquino poseen mayor protección visual y contra
el viento, son más confortables que los balcones abiertos por los
tres lodos -+ CD.
Por ello, los balcones exentos se han de proteger trente ol viento
(D Balcón en esquona {;'\ Balcón exento con paramento v«-
\.V tical de protección visual y contra al dominante-+®·
V1«1tO Los balcones agrupados de los de edificios de viviendas de alquiler
se hon de proteger visualmente (= protección contra el viento)
-+ @, preferiblemente mediante un cuerpo saliente, por ejemplo,
que puedo utilizarse como lugor poro guardar los muebles de lo
terrazo (tumbonas, sombrillas, etc.)~ @,@.
Los porches, justificados en los países meridionales, no tienen sen-
tido en los países del norte. Apenas reciben sol y su superficie ex-
terior enfrío el resto de lo vivienda -+ ©. los balcones oltemodos
pueden a ligerar ópticamente la fochada, aunque es más difícil
do~es lo suficiente protección visual, eólico y solar-+ ©. En cam-
bio, los balcones desplazados en planto ofrecen un elevado grado
de protección visual y contra el viento -+ 0 .

{;'\ Balcones pareados con paramento (;'\ Balcones separados por .., cu.po
Al proyector se ho de tener en cuento:
\V de separaa6n (protección contra .. \:v saliente (lrastaro para al mobiliario lo bueno orientación respecto al sol y las vistos. Lo correcta situa-
vtento) da la terraza)
ción respecto o los viviendas y edificios vecinos. Lo relación
funcional con las zonas colindantes de la vivienda. El tamaño ade-
cuado y la protección frente o vistos, ruidos e inclemencias cli-
máticos (viento, lluvia, radiación solar excesivo).
Como material poro los barandillas se puede emplear vidrio opa-
co, materiales sintéticos, entramado de madero o de metal bien
anclado en lo obro de fábrica. ¡Los enrejados deberían ser de per-
files verticales, yo que por los horizontales pueden trepar los ni-
ños! , aunque los inquilinos, debiclo a su elevado grado de trans-
parencia , suelen cubri~s con cualquier tipo de material.
En el espacio entre lo loso de hormigón y la barondillo aparecen
corrientes de oire -+ @, por lo que es mejor construir un ante-
pecho macizo, aunque de olturo baja, poro evitar el carácter de
Q) Balcón rehundido (porche) © Balcones altemados depósito, colocando encimo suyo un tubo de acero horizontal o la
oltvro odecuodo (;¡;; 900 mm) o uno jardinero -+ @.

80
JJ¡l,,,,~L ,___ _3~
,50
_ ___., ~

0 Balcones desplazados en planta @ D<ferentes -.ao.ies da barandilla @ Cuna y cochecito da nillo @ Balcón con trastero para mobtliano
de tamiza

" , ,/1~
11 1
2.00 1 1,80 1
:::::.·:::::::.· ~[:::::::.;::::.

o
2.10
o
@rumbonas @ Masa y silas .o
~ 7 rrf de balcón para 3-4 perso- @ 6.0 rrf da balcón para 1-2 perso-
~ nas; 9.0 rrf. para~ per.;onas nas; 10.0 m' para 3-4 pa<sonas

230
CAMINOS Y CALLES

a b e d e

Pieza de bon9o alto (i) 12 15 25 13


(1:)

CD Bordillo alto 0 Bordillo plano @ Bottillo curvo Pieza de bordillo plano 0 7


15
12
18
20
19
15
13
100
50

Pieza de bordillo euvo @ 9 15 22 15 100


so
Pieza de delímitaci6n
~ 0 - 8 - 20
(1:)
- 8 - 25
Pieza de delnnitaclón
partemt ® - 6 - 30 100

DIN 483 __. P. 200

Pavimento: poro calles, plazos, cominos, delimitar parterres y ta-


ludes ajardinados. Espesor de lo piedra: 6, 8 y l O cm. Dimensio-
nes de lo anchura y longitud: 22,5 /11,25; 20/l O; 10/1 O;
12/ 6 , etc.
Con ello se adoptan o los medidos normalizados de los calles -+

- -- - -
© - @.
Adecuar lo resistencia de lo copo inferior (gravo, cascotes de diá-
cm

10
5
8
cm
11.25
11.25
11,25
l.ang<ud
cm
22,5
22,5
22,5
m'
39
39
39
cm
8
8
Mclua
cm
!"'9

1"'9
Longitud
cm
23
23
-
m'
38
38
metro (r35 mm) corno filtro o copo portante o lo cargo de tráfico
prevista. Si el estrota de apoyo del suelo posee suficiente resisten-
cia, lo copo portante ho de tener un espesor de 15 o 25 cm.
lecho de areno de .4 cm de espesor o gravilla de 2-8 mm. Tros
compoctor el recubrimiento, su espesor se reduce en unos 3 cm.
Adoquines trapezoidales poro formar curvas-+ @, adoquines
poro plantar césped-+ @, adecuados poro aparcamientos, co-
minos de acceso de bomberos, afianzamiento de talucles, cominos
de acceso en terrenos inundobles. Sembrado de césped especial
poro conseguir uno vegetación estable.
Adoquines cilíndricos de hormigón-+ @ - @ poro delimitar su-
perficies ajardinados, realizar cambios de nivel y afianzar pe-
queños taludes-+ @. También pueden ser de modero impreg-

-
cm
6

8
Mclua
cm


10
LOngllud

""'
10:20

10: 20
1 ~1
1 48: 96

1 48: 96 1
!
-
cm

8
1-
cm

l 1•
.
7
Longitud
cm
21

1•: 21
-
m'
68

51 . 34
nado.

~~~
~~~©
@

-
cm

10
10
1- .
""'
1 33
1 33
LongltUd
cm
16,S
33
-
m'
18
12
Piezas rT'llCClal con m ,,_,,_ ~

@ Adoqusles de hormog()n- @ @Circulo-@

@ Piezas eolinch:as de hormog6n @ Empalizada de , , _ , ,

231
Tiendas de campaña VIVIENDAS DE VACAOONES

C [ID~I
6.óó

- T----- ~r

D fl1
6 70

0;\ Tl80da de campalla mediana con {;\ Tl80da de campafla grande con paredes laterales altas. tiendas menores, mar-
\V tJenda interior, 2 6bsodes y marque- \V ques¡na y ventana
,..,..

Noche Ola Noc:ho Ola

Alnn con , _ 2,45 m

3.00

fo\ CanMna con eeipacoo pata coanar, fn\ Visla perspectJva de - @; f.ti\ Caravana con 9Spac:IO pata coanar, @ La rtatna C8flMlllll organiz:ada
\V seniarse. domw y maletero "V cbante la noche 3.• cama en el lu- ~ comer y VMr pera domw (5 plazas)
gar de la ,,__

2.07

@ Granc:araVW>a. Espac.o pata


~ de 8 a 9 personas
que @ •Westfaia
~bus
Jol(er 1/Club Joker 1 •
l
- .
Camarotes de barco

@ yCabina doble con dos camas aba¡o @ Cabina con dos camas abaJo. t.na f.ti\ CablNi doble con dos camas abajo
aseo arribe. y aseo con ducha ~ y aseo con ducha

232
CASAS DE VACACIONES
CASAS EN JARDINES

,ro
---~---: Lo mejor orientación para la.s casas de vacociones situadas en la
~ 1·
Ñ
. ' 3 1S m2
'... 1
- 1 montaña es protegidas contra los vientos de poniente y abiertos
1 . 1
1
:

'''
ep
-
c.i
-
...
...
-
1
1
1

1
'
hacia el este (sol por la mañana). Casas para los deportes de in-
vierno protegidas contra los vientos de levante y abiertas hacia el
L-- J.. _ _ .J
1
sur, esto también es válida para las cosos situadas junto al mor.
A ser posible, en la construcción deberían emplearse materiales
(!) Casa anexa en el ¡ardn @ Pequel\a casa de jardín orgánicos locales (piedra natural, madera). Ventanas y puertos
t - - 3.26 _____,
acristaladas con persianos arrollables por motivos de seguridad
contra el robo. Al adquirir un solar se ha de tener en cuenta: el

2.94
T- u
--7~~ ------, suministro de aguo potable, las posibilidades de desagüe, los ac-
cesos rodados, las posibilidades de calefacción, el aparcamiento
2,36 1

l 1
de vehículos.
r---3.50~
65
L--------------'
@ Casa de ¡ardin oon marquesina
r---------------. =r+: ºº
...=..!::::!.__oo T
+---3.74
Dormctorio
7,25 m' 4,35(1
Ducha
SaladeestN
10.oom> con ooana
12.25 m'
l t===~=;f?.¡._ ' PO<Che 1

' - - -F~
=-=,=-=it=
._J
=-t--==---.::=--11--~ l
L - - - - - - - - - - - - - - -· 8.62

@ Casa de madera oon porche 0 Casa modular de madera

® Planta piso @SecciOn-@ @Alzado -@ - @


Temi.za

------------- - - - - _J

Casa de vacaciones en el Mar del Casa de fin de semana ~ Casa de vacaciones en Bomholm
@ Norte-@ @ Arq.: Solvsten \!.:!) (Alemania) Arq.: Jensen

- .

Estructura en voladizo; 5.5 m

@ Casa @ @ Seca6n -
® Casa de vacaciones en Bélgoca
Atq.: Profesor Cosse
de fin de semana de madera -
para 4 personas en USA @ Atq.: H. Lowett

233
ORJENTACION DE lA VIVIENDA

ESTE
Secadero -proflndo
¡......,IU
t'--
encomentes
•-mqu<lll
---..;.---..;.deP~__.¡
""'
an)
~
NORTE
i---..=:=-~~----1. parla ..........
C8loi . . . . .., @ =
--on--.o. VMendas ¡unto
tño en i'Memo a calle
Salade.....ias - p. 165.
Sala de mUsica nort&-<SUI'. 8
~::., lado este de la
cale es el '"'5
{.;\ Onenlaa6n favotable Cuarto de f\6nar
\V de habttaaones y zonas BUolloca favorable
dela VMenda Sala de juegos

Favo<abie
~
,.f t.agoono
' ' SUR
Facn.. m6s valiosa, oof olto a mediodia. asoleo ptOfl.nclo on i'Memo,
como protección en ..ono se PI**' construor marqoesnas, Muybuona D
-P 157

Solares más adecuados poro construir viviendas construir terrazos y balcones-... CD - (V. Si el solar está situado
En Alemania, los terrenos más Favorables para construir vivienclos al norte de lo carretera, el edificio debería situarse lo más a l fondo
se encuentran a l oeste y al sur de las civclodes, ya que el viento posible, o pesar de prolongar el acceso rodado, y aprovechar a l
suele soplar entre el sur y poniente trayenclo aire fresco del campo máximo el jardín anterior con más sol ..... CD. Tales solares son
y llevando el huma y la conlominación urbana hacia el nor1e y el apropiados paro edificios con efecto representativo desde lo calle.
esle. En estas zonas deberían construirse preferiblemente polígonos En los solares junto o carreteros norte-sur -... (V, con solares a l
industriales. En las regiones montañosas o marítimas, puede suce- este y al oeste de la calle, los primeros son más Favorables, porque
der a la inversa, y que las laderas soleadas de una ciudad situado los jardines y solos de estor se pueden situar hacia ei ~.ste y ningún
en un valle sean las orientadas a sudeste o noroeste y por tonto los edificio vecino oculto el sol bojo del levante, como ocurre en lo
lugares más buscados paro construir viviendas unifomiliares. edificación de calles este-oeste. En las calles norte-sur son más
Favorables los solares sitvaclos en el lodo este -... (V y ©. Para
Solares en ladera
que en invierno llegue el sol bojo del sur, los edificios se han de
Los solares situados por debajo de uno carretera son especial· situar lo más al norte posible del solar y los terrazas de este o sur.
mente favorables. Se puede llegar en coche hasta la cosa, el ga-
En los solares situados en el lodo oeste los edificios se han de re-
raje puede construirse directamente al lodo de la cosa y el ogva tranquear, a ser posible, para conservar un buen o.soleo del sur y
de la montaña queda cortoda por lo cuneta de lo carretera. El tener vistos libres delante de lo terraza --. (V, situar la viviendo
jardín orientado hacia el valle y el lado soleoclo queda rodeoclo igualmente junto a l linde posterior-... CD. Sitvación favorable de
por otros jardines -... 0. En las cosos sitvaclos encima de lo ca-
la vivienda en calles con otro dirección -... ©.
rretera falto la ladera soleaclo como jardín. Detrás de la vivienda
se han de construir generalmente muros de contención y canales Poro asegurarse que otros edifkios no klpen las vistos
de deso~üe. Deberían elegirse solares cvyas parcelas vecinas ya estén cons-
hvidos; así se puede situar la viviendo teniendo en cuento las vistos
Solares junto a l agua y el sol. De no ser así, prever la futura posición de construcciones
Es preferible no construir directamente al lado de ríos o del mar vecinos.
paro evitar la niebla y las plagas de mosquitos; es mejor construir

-
justo al lodo de la carretero y tener el jardín entre la vivienda y el Orientoción de los habitaciones
lago-. @. A !.er posible orientar todos los dormitorios y Zon<l'> de estor hacia
. el jardín y la fachada más asoleacla; la zona de servicio hacia lo
Situación respecto o lo calle calle -... @. las habitaciones han de estor asoleadas (con excep-
En el caso de edificaciones abiertas (viviendas unifomiliares ais- ciones) durante los principales períodos de utilización-... p. 157.
lados) los solares más favorables suelen ser los situados al sur de Con ayudo de las tablas de asoleo-... p. 157 y 159, puede cal·
la calle, de esto manero todos los habitaciones de servicio y ac- culorse exactamente cómo entrará el sol, a una hora y cflO deter-
cesos quedan al norte-... ©. Así tocias los dormitorios y zonas de minados, en cado habitación y cómo se ha de situar el edificio
estor están al resguardo de la calle y en las lodos más soleoclos respecto a los edificios vecinos y árboles existentes, paro que re-
(este - sur - oeste} con solido directo y vistos al jardín -... CD. las cibo el máximo de sol posible.
parcelas generalmente son estrechas y alargados, para que ten- Considerar lo dirección de los vientos dominantes. En Alemania,
gan el mínimo frente a lo calle respetando la separación de la edi- por lo general, la orientación dimáticomente más desfavorable es
ficación a los lindes de lo parcela. Si el solar es más ancho, el de oeste a sudoeste y la más favorable de sur a sudeste. Vientos
excedente debería aprovecharse para abrir grandes ventanos, y fríos en invierno de norte a nore.ste-... p. 103.

234
CONSTRUCC10N DE VMENDAS
-+ (lJ

Tipo e»
llNlondaconla
OOi 1espoc diel 118
pora¡la

T ~-
~ -- ~
l L_-- l
~gr. ~~
~ ,,

.
.\1

1 F,...... rrnmo de la poroolo m 20 20 15 13 13.5


15
(13.5)" 5,5 5.5 7.5

2 ~-0011"""'* m Z2
(25)
20 20
(25)
20
(25)
18.5
(25)
17.5
(20)
2•
(26) 30
~-
(25)

~ 300 250 262 130 165 188



(500) (500) (375) (325) (338)
12361
(300) (1'3)

(30) 30

300 260 250 262 160 165 188


(266)
(500) (500) (375) (325) (338) (330) (173)

1
1
1 112 1 112 2 (1)- 2 l 2

1 1
'
150 1&> 150 1 1&> 150 1 150 130 1 130 1 150
1
1 1 1 1
0.3' 0.5 0.62 0.6 1 0.57 0.8 078 079
8 ~
0.4
(0.3) (0 .32) (0.4) (0.5) (0.45) 1 (0.45) (0.75) 1 . '
1 1
0.8
-----
º'
10=.=1as- 3.5 3 .5 3 .5 3.5

- - Z2 ..l_ _25- J_ 33 _L - ~ 40
~----'----
' 38
20-25 26- 38 29-40

12 =''*"""_,__,_... - -- - ~ ~ _..!!. _
~""- 70- !IO
t-- 1~--'--1~
90- 130
_,_ __.:~ --1...~33_ _ _ 217
100-140 1
i_210
170-210
l_ ~-
1
24
1 '
~7 1 18 1 28 28 1 28 42
1 1

- En ~y ..
- o.r.... ......... --y·-.--
ti.--
1
• Sin ga"1lf9 . . . . pora¡la
MglÁ'l tas~--
20"

Sol.

-------
@ Relación funClonal de la vMenda con el enlomo (;\ POSICl6n de la vMenda en la paroela e • irorporact6n (arquitectónoca)

-
\.::.; en la vecindad

.
.lordin ~.-
. ---~ ..

-
_

-
Jan:lin . .
~
I mitado
Jatdin OOi'I
f1ente a
lacale

~ Zonific:eaón de la !*Cela con ef9c:to en la dislribua6n en p&.r1ta de la vivienda y


\V ordoneaón de ... habrlaaoMs (ámbitos hn:oonalell

235
--
CONSTRUCCIÓN
Periodo
deocupaaón DE VIVIENDAS
-+ (IJ

El asoleo equilibrado de los di-

~
Saladeesur De medíodla a la noche ferenle$ ámbitos de la vivienda
a lo largo del día depende de

•.- la situación del edificio en el so-


lar, de su orientación y del tipo
de cerramiento.

~
De la ,,,......, • la noche Al diseño arquitectónico le co-
rresponde, a través de la orga-
@ Orientación de las habitaciones nización de la planta, asegurar
el asoleo deseable poro cada
N
sala.
De mediodla a la noche

A- 100" Solsticio do ;,,_,,.,

--
B- 2.00' Desde al equSiocdo
dopnr,_.hasla
Por la noche. C-300' -~ e~.,.:.,.,
<>tollo
por la mal\ana

{.:;\ Diagrama de la insolación seglil


CD Diagrama: onentación de 1as habitaciones \.V 1a astaca6n c1e1 ano

@ En una urbanaación @ En una ciudad 0 En el campo

~ de adaptaclÓn do las fonnas de las VMendas según "' lugar y el pais

CIJboerta a dos aguas De gan pendiente

© Tflll'800 de construccl6n plano

~ ~ ~ w=:~
. .c:~~"..w ...,.~· _··. ,.
- ® Tflll'800 de construccl6n inclmdo. laderas

. . . . . . .:...:.iL ' ,,
~·.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

@ Laderas de gran penciente

236
Tipologfa de viviendas unifamiliares - Ejemplos CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
-+ (lJ
CD Viviendas pareadas
Tipología de viviendas gene-
ralmente idénticas o con esca-
sas va riaciones por motivos
estructurales; casi siempre de
construcción conjunlo, rara-
mente como adici6n de vivien-
1112CA ICA ICP das diseñados aisladamente,
construcción obierlo, garajes o
plazos de aparcomienlo cu-
bierlos en lo propio parcelo
(generalmente en el lodo libre
de lo parcelo).
@ Viviendas adosadas
Sobre todo como idea unitaria
de diseño (motivos estructura-
les), más raramente como adi-
ICA 1112 CA
1112 CI ción de viviendas individuales
(concordancia formol necesa-
rio) construcción obierlo (má-
ximo 50 m) o cerrado, densifi-
cacton favorable, garajes/
plozos de aparcamiento en lo
p~io parcelo o en plazos pú-
blicos.
@ Vrviendas con patio
1112CP 1112 CI ICP Como construcción individual
(concordancia necesario en el
diseño) o con plantos iguales o
con escosas variaciones por
motivos estructurales, construc-
ción obierlo o cerrado, es po-
sible okonzor uno elevado
densidad manteniendo unos
buenos condiciones de habita-
bilidad, garajes/ plazos de
ICP aparcamiento en lo propio par-
1CI I~
celo o en plazos públicas.
@ Vrviendas en hilera
Formo comunitario de cons-
--""""
rt---", trucción en formo de hilera de
' ' __ ...... ' viviendas idénticos o con varia-
' l ,.-\
__ ...i._," ciones concordantes, construc-
\ ---\'' ción abierta o cerrado, es po-
\.---.:.\ sible alcanzar uno elevado
\ densidad manteniendo unos
buenos condiciones de habita-
bilidad, garajes/plazos de
RCA ICP lllCP aparcamiento generalmente en
plazos públicos.
@ Vrviendas urbanas

-
Formo comunitario de cons-
trucción en formo de hilero de .
vivienda.s idénticos o con varia-
ciones concordontes, o en for..
mo de hilero de edificios dise-
ñados individualmente (concor-
dancia necesario en el diseño),
construcción cerrado, es posi-
ble okonzar uno elevado den-
sidad montenienclo unos bue-
nos condiciones de hobilobili-
dad, garajes/ plazos de apar-
camiento en el propio solar o
en plozo.s públicos.

237
•r-'5" CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS --+ UJ
'4
::::::.·:.·::.·.·::.·:::::::
Cubsla plana
Vrviendas pareadas:
Amplia libertad en la distribu-
ción de lo planta, suficiente ca-

:::.·:::: pacidad de adaptación respec-


to al asoleo. A menudo tipas de
vivienda idénticos o con esco-

-~
sas variaciones. También como
f----13.00 -----1
construcciones individuales, ra-
ramente como adición de vi-
Planta piso viendas proyectadas aislada-
mente. Gara jes o plazas de
aparcamiento, o menudo, en el
lado libre de la parcela. Ta-
maño mínimo de la parcela in-

:.:.IKl: dividual: 375 m2-+ (j).

ViViendas adosadas:
Forma de construcción colecti-
~1~ va, idea unitaria a partir de la
distribución en planta y la con-
:.::.·.·:::::::::.·.·.·.·.·.·:. figuración arquitectónica. Sufi-
1
:1 ciente capacidad de adapta-

P.B.
IUt
~
:L____
T ll _____ J


ción respecto al asoleo. Forma
constructiva recomendable, yo
f--10.00--i que pennite una elevado den-
Planta beja sidad con un elevado grado de
habitabilidad, ahorra espacio
0 VMendaS adosadas
y economiza los cerramientos.
Tamaño mínimo de la parcela:
2
225 m -+ ®·

Viviendas con patio

1
...... 12-1~

18-22"
:.:-.
Posible como adición de cons-
trucciones individuales o colec-
tivas. Libertad en la distribución
de lo planta. Diseño unitario
en cuanto a la forma de la cu-

tN~
:·:·: :·:·:··:•·111.
bierta, materiales, detalles y

1 ::·:::: ~
1---12.so-----I

Planta ba¡a
l - - -13.50----1

Planta poso
·:::--·::. color. Elevada densidod con un
elevado grado de habitabili-
dod. Tamaño mínimo de la par-
cela: 270m2/vivienda. Garaje/
@ Viviendas con pallO plaza de aparcamiento en el
propio solar y en plazos públi-
cas -+@.

rl itld Vtviendas en hilera


Forma de construcción unita-

+
~~ JJ¡[fl ria. Limitada capacidad de
adaptación respecto al asoleo
N j 1 1 (las plantos se han de estable-
8 Al : : :
cer en base a un asoleo favo-
A 81 !:i : Al ¡ BI :
,__s_.oo__,__s_.oo~l ¡ : i : rable) . las viviendas en hilera
son, manteniendo un aceptable
__..___ _.___ __.:_P.-'--B. J..._c_ 1 i i P.1.
grado de habitabilidad, la for-
mo más económica de uno vi-
Planta poso vienda con jardín -+ @.

Viviendas urbanas
Forma constructiva comunitaria
como alineación de tipas de vi-
viendas iguales o concordan-
temente diferentes -+ ©.

238
---------- .... VIVIENDAS
EN LADERA

. ._____ _!
'
0-pioo

0 VM!lnda en Miltenberg (Alemania). Planta ba¡a. Arq.: Neufert

t
©-- ® Secaón- © ~©

-~
1 Solarum
2Sala
3Habitaa6n
de-
4 HabltaClón
de-
s HllbotaClón
de-
6Pache
11V-

15~
--
120ucha
13 Vestibulo de
14 lnstlladón ....
8CC>díatilOÓ>

11lCoana
17Sorviao
7 Coana ex1enor 18PCoser'lllCIO
8 Glraje 19 Entrma
1 ~
2 Coana
3 Sala de -
5 Oormi1cno
6 811\o
7Trmtero
8"->
9 1..-o
10 Oucha
11 Comedor
12 Q..-to de
Clielaca6n
4 Cocina amencano 13 SóCorlo
14 -
dol -""*'
15Esbóo
11l0om--.o~
17 °"""*"1o no't>s
18 .._.,

9 Bal\o 20Puerta~e
10.Aoeo 21 Plllzas apare.

- .

239
VIVIENDAS
GRANDES

(;'\ Vrvienda de un arqutecto. Estudio y cuartos de seMcio junto a la entrada secun- {;;\ VMenda de planta ba¡a oon ap.wtamento independiente para el S8Mcio (chóf...,.
\V daria Despacho ~ el estudio y la sala de estar, oon luz de norte por encima \V E 1:500. Arq~ E. Neufert
de la cocina. Zona de donnitorios, protegiendo el patio del viento y vistas. La te-
mwl abierta recibe sol de poniente. E 1:500. Arq.: E. Neufett

- .

. t ~ ~1
- " _'.::·.::.:_... .
0 VMOnda en ee-ty Hils. California. E 1:500 Arq.: R. Neutra

240
VIVIENDAS

LJ

\
1
1 ººº
\
L ________ _
ººº
ºº
@ Plano ele srtuación - G)

Sala
deesla"

® Seccoón-0
1 Enlrada 8 Coana 12 Domvll:>no
2 Jardín abs1o t.., 9 Despensa 13 Lavadero
*'9nO 1o Cuarto de JlJOgOI 14 Bailo
3 Biblootec:a rw'\os 15 T-.ni
' PllllC>-luc:enw 11 Guordon'Ope 16 e-.
5WC
65-lodeestar
7"-1iadero

(j) Plan1a ba¡a Arqs.: BOA © Planta peso


Arqs.: Otto Seodle y Hans Kohl

Atq.: V.O. Valentyn

'· ·,

@ Casa en Japón Atq.: Atelíer zo


.:::.:.-:-.....·.~11.

-
~· ~ ...

ComontaCIOn

::.:.. .• :".:; • •. :t .

:::f

-..../.

0 Planta ba¡a © Plan1a peso Arq.: Kargel @ Planta ba¡a @ Planta poso

241
EDIFICIOS DE VMENDAS
--+ QJ
Edificación en manzana cerrada --+ CD
Formo edificatorio cerrado en superficie, como construcción uni-
tario o alineación de edificios sueltos. Posibilidad de elevado den-
sidad. Se diferencian con claridad los espacios interiores y exte-
riores, según lo func ión y formo.
Edificación en hileras de bloques --+ 0
Formo edificctorio abierto, en superficie, corno agrupación de
tipos de viviendas iguales o diferentes, y edificios de diseño di-
ferente. Escoso diferenciación entre los espacios interiores y exte-
nores.
Edificación en bloques laminares --+ @
(.:: : ::::;: .: : : : : ·: : .:.: : -: :·:·:\::·-:.:..¡ Formo edificatorio a islado, generalmente de grandes dimensio-
nes, sin diferenciación entre espacios exteriores e interiores. Ape-
-~ . (}:; nas pueden configurarse espacios ~riores.
1:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::1
Edificación en bloques aislados --+ ©
~. o Ampliación y conexión de bloques laminares poro conseguir for-
[::::·:::::·:-:/:-:-:-:::::::~\::) mas singulares. Se ptieden configurar espacios ex1eriores. Apenas
ptJeden diferenciarse los espacios exteriores de los interiores.
Edificación en torres --+ ©
Formo constructivo a islada, situado libremente en el espacio, no
puede configurarse el espacio ex1erior. A menudo corno «hitos»
urbanísticos relocionoclos con tejidos edificatorios de boja a ltura
(planos).

1 Coana
2 Sala de estar
3 Baflo.IWC
4 Padres
2-4 VMondas Comido< 5 Dorm.hl¡o
por rellano exterior

CD Bloque rec1angular @ Edificio de viviendas en Augsburg - CD - @ Arq.: E.C. Müller

'Comedor
2 Sala de estar
30amilcrio
4 Dorm. hijo
SCoana
68allo
3--4 Vrvlondas Corredor Comido<
por rellano extenor intenO<

@ Bloque singular 0 VMl!Odas con acceso por corredor - CD - @

- -

, 1 Comedor
2 Sala de estar
3 Dormitorio
4 Dorm. hijo
SCoc:Wla
6 Sallo

@ PIMta de un ecificio con 4 viviendas por rellano - @ Arq.: Pogact

242
P. B. P 1.' PLANTAS DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS
-+ ClJ

Edificios con una vivienda por rellano. -+ 0 Solución poco eco-


nómica. Suele estor limitado a cuatro plantos si no hay ascensor.
Forma originaria del edificio urbano de viviendas.
Edificios con dos viviendas por rellano. -+ ® Con un equilibrio
entre el grado de habitabilidad y rentabilidad. Amplias posibili·
dades de distribución en pla nta con buena capacidad de adap·
loción al asoleo óptimo. Se pueden disponer viviendas con un nú·
mero diferente de habitaciones. Hasta 4 plantas se puede acceder
por una escalera; o partir de lo 5 .0 planto es necesario un oseen·
sor. En los viviendas situadas o más de 22 m por encima del te-
G) = c o n una V!Viend.t por rellano forma onginana del •edifioo urbano de llÍ· rreno se ha de aplicar una normativo especia l.
Edificios con tres viviendas por rellano. -+ @ Ofrecen una bueno
relación entre grado de habitabilidad y rentabilidad. Apropiadas

a
para lo configuración de esquinas. Posibilidad de construir en
T
~u
4 coda planto viviendas diferentes, p.e., de 1, 2 y 3 dormitorios.
~
1
o
s Edificios de cuatro viviendas por rellano. -+ © Con la adecuada
S! 1
.l.. • •
distribución en planto se consigue una relación satisfactorio entre
habitabilidad y rentabilidad. Posibilidad de construir viviendas de
f-10-12--l f-12-13--< diferente tamaño en coda planto.
Edificios torre. -+ ® lo forma en planto determina la fonna plós·
tica del edificio. Un contorno muy articulado refuerzo la vertico·
lidad, lo sensación de un edificio alto y esbelto. -+ ® c.

L9yenda;

filS] Zonade-
D Zonadedormr
I[] Zonia de 5*\'ICIO

CD Edi1iaos con dos YM8lldas por re1ano

i Tl t
1-12-15-i
:

_
2 )

3
:·.·:.·.·.·:
..........

••:......:·:·:·:
N~
......
•••

_
2
tN cif·:·
:·:
···
·.·.·.·.·:.-.

·::::::.

·:::::::::: ::::::::

_...N
.·.·.·.-.-
·-·

3-
1

"'·· ;;;

:a
.........
: :· N

• ·:·:·:::::::·.
:
i Arq .. w OOnnk

@ Edificoo& con tres VMendas por rellano

t-12-154

1- 12-13 ..J

@ EdíliClos con o.iatro YM8lldas por ra1ano (j) Planta tJpO con 5 """18ndas por rellano Arq.: Sclwnitt y .......

- .

1 Siiia de estar
2 Cocina
3 Doomono
4 Plsilo
s Ballo
6 Trast°"'

@ Eóftclos torre @ Edificio torre - @ Arq_ w. lron

243
EDIFICIOS DE VIVIENDAS CON ACCESO POR
CORREDOR ~ []
En los edificios con acceso por corredor, en vez de un rellano cen-
tral, existe un corredor longitudinal en coda uno de los niveles de
acceso unidos entre sí mediante uno o varios núcleos verticales
de comunicación. Si este corredor de acceso se sitúa en el interior
del edificio se denomina pasillo interior - CD.
A. Si las viviendas sólo ocupan una planto, únicamente tienen uno
orientación. Por ello se intento proyector viviendas dúplex - @.
En los edificios con un corredor exterior, el acceso horizontal se
sitúo en la fachado longitudinal del edificio - (i).
B. El corredor abierto planteo ciertos problemas funcionales en lu-
gares de clima centroeu;opeo- @, además al corredor exterior
sólo pueden dar habitaciones seaindarías --+ 0. La solución me-
r--mr······· --..,
joro considerablemente si la vivienda ocupo dos o más plantos --+
1L-- ••••••••• 1... _ _ .J1 © - 0. Las viviendas de un único nivel --+ @ tienen sentido so-
bre todO poro oportomentos y viviendas de un solo dormitorio. La
distribución de uno vivienda en nivele$ diferentes puede responder
satisfactoriamente o las relaciones funcionales. Si los niveles sólo
están desplozodos media planta, se dan unos condiciones óptimos
para la conexión funcional --+ ®.
Las posibilidades de variación se amplían considerablemente si la
vivienda no tiene la mismo anchura en toda lo profundidod del

~
edificio y está imbricada con la vivienda vecino. El núcleo de co-
municación vertical recoge escaleras, ascensores e instalaciones.
Se distingue entre núcleos empotrados, adosadas y exentos--+
lJJ (!).
Disponer la comunicación horizontal en el menor número de plan-
@ Posibilidades ele distribución en tomo al corrador tas posibles, con ello se mejora lo relación entre fachada y super-
ficie en planta de las viviendas --+ @ .
La disposición de corredores horizontales de acceso cado dos
plantas permite combinar viviendas grandes a dos niveles con
aportomentos reducidos situados en el nivel del corredor. Buena
solución si se alterno de fachado la situación de los corredores.
Apilando especularmente viviendas dúplex u ordenando adecua-
damente viviendas de medios niveles puede reducirse el número
de núcleos horizontales de acceso.

@ Edifioo coo eotredor extenor ele acceso. VMendas coo medíos niveles @ 2.• planta
AIQ.: Hirsch

- .

J.. .. . ~ ~~ . . · · ··==·
::::::::::::::::::::::=::::::::::::::::::::::m::::::::::::::::~:::::::::::::::::::::%:::::r_~-~?:~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;::v:~:::::::::::::::::

~ Caja ele escalera antepuesta al corrador. Cocina ventilada e olumonada a través del
\V eotredor. AIQ.: Seitz

244
EDIFICIOS ATERRAZAOOS
~·+- a-x-+ ü -1 -+ [)

Los solares situados en laderos de


gran pendienle fovorec:en la cons·
trucción de edificios aterrazodas.
t~ El ángulo de escalonamiento (al-
tura P.iantos respecto a la profun-
didaCI terrazas) = pendiente me-
dia de la ladero S: 8º-40°. Prof.
terrazas E;; 3,20 m; ~cimente
orienlodos a sur, protegidas de la
visto ajena y abier1os a las vistos
del paisaje-+ (D - @; plantos y
secciones-+ @ - @ . En algunas
ciudades existen normativas es·
pecíficas para este tipa de cons·
trucciones. Los edificios aterraza·
dos ofrecen un espacio al aire libre
delante de las viviendas para des-
cansar, trabajar y juegas de niñas,
igual que las viviendas de planto
l:>Oja con jardín. Colocar jardine-
ras en las anteoedias aumento la
r.:... Retranqueo pataal de las r,:,., Retranqueo de las terra- {,,\ Retranqueo de larra- ~ Retranqueo de te-
calidad de 1iabi1obilidad - CD.
\V terrazas \V zas en VMendas dúplex \:.; zas en plantas alter- \V rrazas en VMeOdas
nas con forma de L @ . Los ventojas de las grandes te-
rrazas justificán la construcción de
edificios alerrazodos induso en
solares planos. Los grandes esea·

CD cías interiores que iésuhan en las


plantos inferiores pui;den utilizar-
se como salas pal1VOlentes-+ @
- @). lo necesidad de construir
grciñdes salas tombién justifica
construir encima suya vivienclas
aterrazaclas -> @). Se di$1ingue
entre edificios alerrazados en 1, 2
o más fachaclas. El escalonamien·
lo del edificio se pue?e realizar re-
tranqueancla viV1endas de la mis-
ma profundidad -> (9) , o
©Planta Arq. Schmtd y Knecht superponiendo unidades de vi·
viendó de profundidad decrecien-
te-+@.
···••J'."'I...............
~
!h.- hJ
Prof. anlep. = -h.- ... CD
Para evitar las vistos a la lerraza
inferior, la profundidad del ante-
pecho esló en relación con la al-
tura de las.plantos y la prof. del es·
calonamienlo; mayor facilidad si
las terrazas se incorporan ¡xircial·
mente al volumen construido ->
© . @.
Arq.: Stucky y Meni

® Secaónde@

-
1Salllde-
2 Conooor
3 coana
• Dom--.o
SNlil<>s .
6Bal\o
7 wc

® 1.• planta de un edJficoo aterraza:lo sobre un


sola- plano. Atq.: Buddeberg
@ Secaón por la sala de congresos. Proyecto: E. Gisel

245
rn 1111~1 1111 REFUGIOS
~w

Lo construcción de refugios es opcional en lo moyorío de países, aun-


que en algunos (por ejemplo, Suecia, Suizo) es obligatorio. En coso
de ser polivalente se antepone el uso civil.
Refugios domésticos: poro todos los tipos de edificios de viviendas y
poro 7-50 personas (refugios privados).
Refugios públicos: previs1os poro edificios de oficinas, escuelas, hos-
pitoles, edificios de viviendas, fábricas.
capacidad medio: 51-299 personas
grandes refugios: 300-3.000 personas
1-----1.90- - t t---1 ,90------i grandes refugios en metro y garajes subterráneos: hoste 4.000
lJtera (lnple) lJtera doble (lnple) pers.
(D Medidas exteriores y superficies de los asientos y lrteras Previstos poro viandantes y usuarios de los medios de transpone (es
necesario un estudio termodinámico de lo cesión y evacuación de co-
lor).
Refugios poro salvamento de bienes culturales. Se d istingue entre pro-
tección básico y protección especial.
o ) Protección básico: protección de derrumbamiento (cargos estáti-
cos), protección contra incendios, protección frente o gases nocivos
(guerra químico) mediante filtros de aire, ante lluvia rodiooctivo
(foil-out), previsión de permanencia prolongado (provisiones).
b) Protección especial sin o): protección ante explosiones (cargo di-
1 E3Clusa de entrada + aseo • 2.JO rri' námico), ante contaminación radioactivo (durante poco tiempo).
2 Sala de estar - 6,0 rri'
3 Vontilaaón • 1.3 rri' Los refugios domésticos son espacios cerrados y estancos: solo de estor
4 Custo de filtros de """ - , .5 rri'
con habitaciones auxiliares, cuarto filtros y solido emergencia, insta-
{;;\ Refugio doméstlco para menos de {;;\ Refugto para , o personas laciones ventilación, sanitarios y aprovisionamiento.
\V 8 personas - 17.2 rr?- \V - 28.3m2
Han de ser accesibles en muy poco tiempo. Aprovisionamiento poro
14 días. Situación en las inmediaciones de los edificios o los que ha
de servir. CoR'linos de conexión E!lltre el acceso al refugio y los edificios
1 Esca.osa correspondientes ;;;; 150 m. Refugio poro 5::: 7 personas: 5::: 6 m2 de
2 Sala de estat superficie y 5::: 14 m3 de volumen. Codo persono adicional, hoste 25
3Aseo
4 Equpo de venlllaci6n
5 Cuarto de filtros de """
plazos, requiere oumE!lllor lo superficie en O,50 m2/ plozo y l AO m3 /
6 ~protegida contra
demn'balT'ienloo
plazo. Al menos un oseo codo 12 personas. Poro refugios de más de
25 plozos, 2 aseos codo 25 personas.
Altura libre: 5::: 2 ,30 m literas triples: l ,70 m; literas dobles: 2,00 m;
por encimo de espacios de circulación: 1,50 m.
Diseño: cualquier Formo en planto y sección. En plantos rectangulares
no superar lo relación 2 : 1 E!lltre los lodos. Al d iseñarlos se ha de pen-

EE sar en su utilización en tiempos de paz, por ejemplo, como lavadero,


solo de juegos y hobbys, depósito de bicicletas, secadero, siempre y
cuando se puedan desalo jar rápidamente.
© Refugio doméstJco para 50 personas - 50 rr?- Materiales: hormigón estructural 5::: H25 DIN 1045

;:: 114 altura del alero

1 , 1 CUatto de má<µnas
1 $•
L- - - - - - - - 1

@ Utilizaaón oonnal de un s61ano ~ © (.;\ Salida de emergenc¡a honzontal


\.!../ (ejemplo esquemático)

- .

1
L.,. _ _ _ _ _ _ _
!:tk.J:Acceso ptotegdo contra den'umbalnentos
@ Utilización de protección cMI - @ ® ~de zonl1icaclón de un

246
REFUGIOS
~ llJ
Construir los refugios como edificaciones cerrados y estancas a los
gases. Los grandes refugios abarcan entrado con esclusa, sola de
vigilancia, sola de estar con botiquín, depósito de aguo, aseo y
cocina de emergencia, así como instalaciones técnica.s. Construir
una arqueta de desagüe debajo del refugio. Lo capacidad de un
refugio no debería ser superior a 300 personas, de los refugios de
varias plantas 3000 personas. No construir más de 2 grandes re-
fugios uno junto al otro. la capacidad conjunta no debería ser ma-
CD Cargas estáticas por sobrecarga de derrumbamoento yor a 5000 personas.
Sotncaga por ~o. se ha de oonsó!nV la sobrecarga deboda a la calda del
eddiaopor ~o
P. 15kN/m' • 10kN!m' Capacodad refugio 51 80 8 1 . 149 150 180 181 240 241 m
P, 10 kNlm' ~ 10 kNlm'
P,. 6.75 kNlm' • 4.5 kNlm' m' m' m' m' m'
p,. 9 kNlm' - 6 kNlrn'
P,. 11,25 kNlm' • 7.50 kNI..,,
P,. 15 kNlm' - 10 kNlm' Salasdeestancla' 1 51 80 81 149 150 180 181 240 241 m
de elasc
Salas de enfermos" 3.8 .6 6 11 11 13.5 13.5 18 18• . 225
Coana de emergenaa 5 5 5
Venbladores 3.5 7 10.5 14 17.5
Dep6srto de agua 1.5 1.5 2.5 2.5 3 3 4 4 5
Airnac*> 10 10 20 20 20
Aseos 3.2 3.2 4.8 48 . 6 .4 6.4 8 8 8 .8

rnrn
Arqueta de desagüe 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Cuarto de !iltros 4 8 12 16 20
3
Flltl'ode polvo
(- an f\.na6n de la 3 3 3 3 3

~-j~ ~UI~ ~
construcc>ón)

1 Prefiltro de arena

-
1
e_ _ _ (hasta 2 m 2 3 3 5.6 7.5 9 9 12 12 15
de altln)

§ rn
2

Bc;Q , º 'º Esclusas 1.5 3 3 3 3

~-e.de-- •3.0m' • 2 X 1.5 m'


11 Los valore$ ontermedooS se han de interpolar ~e; SI la altlft lb'e es ntenor
2 Sala de asaentos • 2 )( 16.6 m' =2X1.7m' a 2,50 m, resiJtan superficies mirnmas mayores
3 Sala de 1r....... • 2 " 13.4 m' • 2 ><3.0m' " Los valeres intermedoos se han de rrterpolar . . - - e

@ Oobu)o ~' dos refugios oontiguos para un total de 100 personas @ Espac:oo necesano (valon!s nvwnos) ~ utiles

300 personas 600 personas 1000 personas 2000 personas 3000 personas

Esclusas 3 x 15m' 4 ><15m'


2x 4.5m' 2 x 9m' 2 >< 15m' 020 m' + 15m' o2x20m'
Salas de estancia 600m' . 1200m' 2000m 2 4000 m'600o m'
Salas de enfermos 30m' 60m' 100m' 200m' 300m2
Sala de Vlgllancla 10m' 10m.-i iom'(• 1om') 10m'(+ 20m') 1om' + 130m'l
Aseos 6.4m' 12m' 20m2 40m' som'
CoclNI de emergencia 10m' 10m2 1om' 2 X 10m' 3 X 10m'
Equipo de econdicaonamoento de ......, y cuarto de filtros-. 20m' 2Sm' 30m' 40m2 60m'
Preliltro de arena (hasta 2 metros de alUa) 11.Sm2 22.52 37.5m2 75m2 112 5m'
Equipo de electnCldad de 8f1'181'99"Cia 15m' 20m' 20m'
DepóSllO de petróleo 7.5m' 1om2 15m'
Depósrto de agua 4.2m3 84m J 14m> 28m3 42m•
Arqueta de desagüe 1,0m3 1.0m3 2.0m' 2.0m' 2.0m 3

(Para los valeres W1termed>o$ de capeadad se han de rrterpolar los valores de la tabla.)

@ Espeao necesano (Wlores rrrinosl


, 000 personas 2000 personas 3000 personas 4000 personas

-
Esclusas En todas las - . . S y salodas 1 X 10 m2
Salas de estancia 2000m' 4000.,,., 6000m' 8000m' .
Saias de enfermos 100m' 200m' 300m' 400m2
Sala de vigQncia 10m' + (10m') 1om' + 120m') 1om2 -130m') 10m' • (40m')
AstlOS 20m' 40m' som' 80m2
Cocsia de emergencia 10m' 2 ~ 10m' JX 1Qm' ' , 1om'
Equipo de econdlCIOnatn*llO de an y cuarto de filtros 30m' 40m' 60m2 70m'
Prefiltro de arena (hesta 2 metros de altura) 37.5m' 75m' 112.5m2 150m2
Equipo de electnc1dad de 8f1'l8l'9MC"' 15m> 20m' 20m' 2Sm'
Depósito de petróleo 7.5m2 10m' 15m2 20m'
Depósito de agua 14m3 28m3 42m' 56m1
Arqueta de des2lgüe 2m3 2m3 2m' 2m'

(?.-a los valores mermedios de capaodad se han cié merpolar los valores de la tabla.)

@ Espeao neceseno (valores ITWllmOS)

247
REHABIUTACION
-m
Sanear, modernizar, rehabilitar o ampliar uno construcción onti-
9uo exige un procedimiento diferente o lo hora de proyector.
Los edificios antiguos suelen estor protegidos legislativomente.
El punto de partido y fundamento de lo modernización es el es-
tudio sislem6tico del estado octuol, en el que codo elemento cons-
.................
...............................................
................................................ tructivo significativo, codo detalle, se ha de supervisar cuidado-
samente -+ @.
El estudio del estado octuol se eslrucluro en las siguientes Fases:
Descripción general de lo construcción (solar, coroderísticos es-
tructurales, leyes, antigüedad del edificio, Fases de construcción,
características formoles constructivo-históricos, materiales de
construcción, utilización del edificio, eslruclura, singulorido-
cles constructivos, otros rasgos característicos. Descripción de los
materiales de construcción y del nivel de equipamiento técnico, ins-
talaciones, utilización de los diferentes ámbitos del edificio (resi-
dencial, industrial, etc.), inquilinos. Dalos sobre la financiación,
ingresos de alquiler.
Análisis del estado del edificio por elementos (fachados, cubierto,
escalera, sótano, viviendas, locales comerciales, ele.), pionas del
estado octuol.
Elementos con lesiones más frecuentes: extremo superior de los chi-
meneas, taponamiento de los chimeneas, onnoduro de la cubierto
(hongos, coleópteros), oleros y canalones, unión cubierto-focho-
dos, desog\ié$ de lo cubierto. Falto de aislamiento térmico y ba-
rrero conlro el vopor, grietas en la obro de fábrica, lesiones cons-
tructivos, viguetas de modero podridos, revoco desconchado en
los porecles, falto de impermeabilidad en lo fachado. Lesiones
en los puertos y en los escaleras de modero. Corrosión en los vi-
guetas de acero, falto de aislamiento en los paredes del sótano.
Calefacción, aparatos sanitarios inutilizables. Lesiones en los ins-
talaciones, o eventualmente infro-dirnensionodos.

.,....,iu ·. :~
1 . . r
¡
:::i, ,_
. .

-
JUJIT]jj
, Dolorm9c:oón '
de lo sála seca
. deblio de .., eclfiao

/ /...,......
~ Estancµloded en el intenor en ~
\!.::!/ redes no accesibles por el extenor
@ tacto
Rehabiitaa6nde amentos en oon-
dncto con el terT9no
@ zada
~·horizontal reefi-
a posterion (barrera en nuo)
fí3' ~ode..,.0$QUlll&~
~ ._...

248 l
REHABIUTACION
-+ CD
Muros e>deriores, entramados de madera
Originariomente, en los entromaclos ele modero no había ningún
elemento metálico, ni clavos, tomillos o tuercas. Por lo general, es-
tos edificios se pueden soneor empleonclo exclusivamente ele-
mentos ele modero, sin utilizar acero ni hierro-+ (j).
En el norte ele Alemonio los entromodos se suelen rellenar con fá-
brica ele ladrillo y en el centro y en el sur con arcillo -+ @ - @ .
El relleno ele arcillo debería conservarse siempre y en coso ele pre-
sentar lesiones, repararse.
Los ventajas ortesonoles, constructivas, Físico.s y biológicos del re-
lleno ele arcillo no pueden conseguirse con ningún otro material,
hasta ahora no se ha encontroclo ningún material que pueclo sus-
tituirlo en igualdad ele condiciones-+ @.
Lo obro de fábrica rigidizo el edificio, lo que en realidad contra-
dice los principios constructNos ele los cosos con entramado ele
madero y los materiales ligeros ele relleno apenas tiene11 capaci-
dad de almacenamiento térmico.
Los fochodos ele cosos ele entromoclo de modero necesitan un
mantenimiento constante en formo ele pequeños reparaciones.
Puntos de lesiones m6s frecuentes: aristas, alero, canalones, bo-
jontes, encuentro ele la cubierto con las fachados, humedades,
condensaciones, podredumbre, hongos, insedos, filtrociones ele
aguo, unión con los vierteaguas ele las ventano.s, uniones o los edi-
ficios vecinos-+ (j).

¡'"¡'\ Cambio de la COtTM en dos tases


\:!,,/ de trlba¡o

T-den-. R8YOCO extenor ,,.,.,. Rovoeo do ske 15 mm


~2.V48mm Te,do
_.....,
e.-a-
Pllncllas lig4l1IS de -
den-.25mm
PWlCNs de tlbnl de,,_
2 X o&() mm
~HWL20mm
PWlCNI do .... ~ 80,...,.
PW>eN HWl 25 mm
o&Omm
R8YOCO de cal - -
~do n-.24148 Te,do t>o rl8IMiool
Pln:tado~ R8YOCO do cal
p_.~ ccn - or..oeotnterior
~ deoncinay....,.
• Con eopigas
Rovoeo-
("'4

~ Posible conelOÓn
~
Enc:«f8dds
de las correas a
E
(';'\ Aisllwnenlo ccn ~ ccn alta e&-
E
(;;-.. Nuevo relleno con elevado aisla-
E
(';;\ Nuew relleno, entramado VISIO en
\.V 90" (sol~• trllCCl6n y corn- \!_/ padded de cilusión belCl L.fl ,...,.. \.V miento ténnico, revestmiento onte- \V el axtenor y en el intenor
presoón) m.nlo ccn ~por dllr'9 nor de todo el entramado

E E
- .

r,;\\ ~ relleno ccn planchas aislan-


~ tes y ladnlos
@ mamposteña.
Relleno con arcal1a. con fábnca de
ccn fábnca de ladrillo
Rel""° te6ricamenle óptimo
@ entramado del @) ._.
Evrtar los encuentros afilados al sa·
los rellenos de arcila

249
REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS
--+ [IJ
Cubiena:
La función originario de los cubiertos es lo protección, y por ello
responden o lo función primigenio de lo caso.
Las cubiertos son el elemento constructivo más expuesto o los in-
clemencias climáticos. Los pequeños lesiones no reparados pue-
den ocasionar a lo lorgo graves lesiones.
Por ello, el mantenimiento de lo cubierta es de especial importan-
cia. El buen estado de la cubierto y su estructuro de apoyo es la
base de cualquier saneamiento -+ G) y ©.
El material empleado históricamente en los estructuras de las cu-
biertas es, casi exclusivamente, la modera.
Tocios las formas de armaduras descansan en cerchas triangulares
Canalón
defectuoso de diferente formo --+ @ - ©.
(D Puntos t:'lás frecuentes de lesiones en el amboto de la cubierta Lo formo de transmisión de los cargas varío según el tipo de cons-
trucción y su conocimiento es imprescindible para rehabilitar ade-
cuadamente la cubierta. ·
Los cargos que soporto lo cubierto no sólo son el peso propio y lo
sobrecarga de nieve, sino también la fuerza que ejerce el viento
en los superficies relativamente grandes de la cubierta. Por ello,
conocer los esfuerzos debidos al viento es imprescindible poro lo
estobilidod -+ ©.
Al renovar los revestimientos del suelo en plantos bajos sin sótano,
que no tienen aislamiento térmico ni barrero contra el vapor
--+ ©, es recomendable colocar uno copo impermeabiliza nte con
barrero contra el vapor -+ 0.

Reparación del apoyo de una cu- 8lrTwlar los cabeceros provoca el


{ ; \ blerta de cabios mechante prótesis @ desplazamiento de la atJrl3dJra de
\V sintéticas o estribos de madera la cuboerta al soplar el V1Mlo

Baldosas sobra capa


de morte<O pobre
Papel de aceite
Alslarn. té<míc:o, ñgJdo, 60 rrrn
Barrera cornra e1 "llP"
Losetas
depiedranannl

· Lec:ho de arena

Suelo
consolidado

{;\ AntJguo pawnento de piedra en {;\ Renovaci6n del pavvnento colo-


\V edificios sin sótano \!J cando un aislamiento térmico y una
barrera de Vapol" sobre una capa de
homug6n de morte<o de cal

·::::::::::::::.·.·-~:::::::.·::::::::.· ..........................................................
~·T•T'-"oT<.n~n_....,.,,...,.,..,,...,._,,,.,._.. _ ,....,...,

- .
- • ----
1 .'

1
1
1
---,

@ Ptrrtos de lesiones más frecuentes en los forjados


Sección

@ Refuerzo de vigas
- J: '--+-+--J

250
Tablilas demadera
REHABIUTACIÓN

::e:;:;;
~~o témMoo
.... .. .

de un for¡ado de vigas
- . -

Forjados:
En los edificios antiguos, las vigas portantes solían dimensionarse
-+ (IJ

prai
de madera encima del sótano) de forma empírica por el propio carpintero. Por lo general, las
cargas son transmitidas por vigas transversales apoyados en uno
o varias jácenas longitudinales. En un antiguo libro de construc-
ción de 1900 se recomienda uno relación de 5:7 entre el canto y
Rastreles con abrazaderas lo anchura de las vigas.
e<r4)re5111adas
Planchas de cartón-yeso 12,5 mm
( ; \ Mejora ac:Ustica mediante un falso (,;'\ Mejora acústica de un forjado relle-
La reglo: lo mitad de la profundidad de la habitación en decí-
\V techo suspendido \.V nado con arcilla metros := canto de la viga en cm. Debido a l d imensionado citado,

__
Pa'\l. ll'ISlftl
_.......... , . _ ""'1nogOn c.. los forjados de viga:s de madera suelen presentar deformaciones
considerables que, sin embargo, no amenazan la seguridad,

BAf
-----
- ,_.,.._
siempre y cuando no se superen las tensiones admisibles.
Posibilidades de saneamiento -+ G) - @. Reforzamiento de la
jácena principal añadiendo vigas de madera. Mejoro del·reporto
de cargas introduciendo viguetas adicionales de acero -+ @.
Reducir la luz colocando uno o varias jácenas adiciona les o uno
pared portante transversal. Los cambios constructivos en lo estruc-
turo presuponen un conocimiento exacto de transmisión de cargas
y del refuerzo estructural. Para garantizar una correcta transmi-
sión de los cargas se ha de asegurar la resistencia de todos las
uniones entre los elementos de la estructura.
{ , \ Cokx:aaón de una nueva capa por-
\::,/ tante de viguetas de acero (se con-
serva el envigado de madera exis-
tente con un valioso estucado)

---...-- -- - """""'"... ,....,


=de~
-=-- Jll
im1m1St1ng,,ms 1gwy;

- F'tlnchlls~yeeo

==-ITW\. .

-==....
BNSvsmA+wvws
------ - - --- ..... --....,.---:- - ;

-0_
"""'=~"""'"""'"""'~ - . ::·:·:·:·: ....:-....:.::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: .
A
~ =-~ ======= - =-..m:...

~
am..to
• . . ~ moftso

~== ~ ...~
~-~
_ .,.._...,..._
---~---
K - ----
---
- A9nc::tm de~
ºde ttn mnerwf
-..spendldls.
·~
"¡¡.,.,.,,.,.,.,.,.,
(?\ Colocaa6n de un pavmento ooevo
\V sobre las bóvedas del sótano
(?\ Tabiques ligeros de separación
\V para edificlos antiguos (D Nivelac!6n en el umbral (.;\ Cuatro posibiidades de dar estan-
\V quetdad a puertas antiguas

~
1 t Dc:dldo 1

=~~~~Srl ~

-
---(>oc.- ----
ea.-
Antes Secc!ón


,•.
'
---
..........,.............
~depli9Ct'a.w'ldell

' Doblmdo
; 3 i'
-
~
-

==:.. -
AnL -

meUilia
Con'OO ....... ,,.,,.,,,,.
~:='""' 1
°***.......,,. _ t'll.MllO

(V Co1ocaco6n de nuevos marcos manternendo la hola antigua de la puerta

@ vo en elColocacl6n de un vierteaguas nue-


R'lafCO existente
@ ~ de una ventana prefa- @ de
Alzado de un ediliao de entramado
madera
- .

251
REHABILITACIÓN
-+ (IJ
Escaleras:
los escaleras interiores y exteriores son imponontes elementos de
diseño en los edificios antiguos.
Los escaleras interiores pueden ser de muchos tipos y materiales
diferentes. lo mayoría suelen ser de modero. lo reglo mós im-
portante en los obres de rehabilitación es reparar aquello que lo
necesita -+ (j) - ©.
los escaleras exteriores suelen ser de piedra notvrol y sirven, por
----~doPVC
reglo general, poro salvar el desnivel entre el terreno y lo planta
(D Renovw:>ón de peldal\os rotos bojo-+@.
Los peldaños desgastados se pueden girar cuando su coro inferior
es del mismo material.

T~ #
0 10 mm.
//
Locales húmedos y baños:
El revestimiento de los paredes y suelos se he de diseñar y ejecutar
. ~ 1• 200mm con especial OJidodo. lo lesión mós temido es un punto de fugo
' ~ o
en duchos y bañeros-+ @ - @),también lo existencia de uno
berrera contra el vapor defectuoso o su ausencia llevan o lo con-
º6''. ;::,. densación de eguo. Esto es lo causo de putrefacción y formación
de hongos. lo mejoro de los condiciones sonilorios es uno de los

v~· medidos de modernización mós importantes. El diseño de nuevos


soluciones de distribución en planta ho de coordinarse estrecha-
mente con el estado existente, ol igual que los necesidades técnicos
-@-@.

-·· - 1

la
~ ···· . ...

~~=
--
• •• •---
• Vigas do madera
RoYOCO

Q., ~ caMlflCionlll @ Coloceca6n de la tuberia de desa-


\!:;J de fOl)8dos de madera en ediftaos gOe deblllO del nueYO pawnento
antiguos

__ _
• Rllllno dll ~

·· -
-~
.-30an
do-,_
.....__
• Mllllladl ll•¡¡¡;M ,~ .

do--
• Azuletc:ll tom9dol: con •N-.- ...

·--""'---
· ~o.i..-el"ICICllldlll

-
-celo
• C..tl'IOl1lro•.Scm.....,,.,,.
.~do man.o 4.S cm. •i...*'-~can--­
. con-. Wl1lic:ll "**"°o. 5 O'ft
• l.JmN--oon ""'- · ~~°" Wl'ipctO
- rmmo do 5 cm

Revesbrn!ento de paredes y suelos ~ Doble tabique con


@ en locales húmedos de un edific:IO V,:!) 81S1amien!o acústJco Do dos cai-
de entramado de madera

252
MANTENIMIENTO Y SANEAMIENTO
Soluciones ejemplares -+ [[J

Salvamento de uno estrudvro de modero superponiendo uno es-


tructuro de acero.
Situación, tarea:
lo solo polivalente construido en 1928, en Münster (Alemania),
estaba cubierto con uno estructuro de acero que durante lo se-
CD Sección - 0 gundo guerra mundial quedó ton afectado que tuvo que ser re-
,, ', novado por completo. Después de lo guerra, el acero ero dema-
' ~
siado valioso y durante 35 años uno molla de modero en formo
~ "'' C::
L..-
"-
de cáscara cubrió, sin pilares intermedios, lo solo de 37 x 80 m.
"',, lo estrudvro sólo aguantaba su peso propio, carecía de aisla-
' miento térmico, no soportaba uno cargo de nieve, ni colgaban de
......... ..........._
..,,...,...__,,,..,..,. /
......._ ........
/ 1
"- ello pasarelas de iluminación o similores.
·~
-........ ......._ .........._ ............... /' / / "-' ....
b ~
........ 1/ ' . . . . ._ Requisitos de lo solución:
L
~

~
lo nueva cubierto debía:
- Cumplir lo normativa de a islamiento térmico. .
- Aislar del ruido exterior y reducir lo.s reAexiones acústicos en
su coro interior al mínimo.
lo nueva estructuro debía:
- Soportar cargos especiales poro aparatos de gimnasio, puen-
tes de iluminación, ele.
- Ser transitable.
- Poder apoyarse en lo cimentación existente.
l
"1..14 18.67 18.67 ~.7• - Mantener lo tipología estructural de mallo espacial.
- los foses de diseño y ejecución debían ser lo más reducidos
@ Estructura de mala espacial/plan1a de la cubierta posible.
Solución:
Uno estrudvro espacial construiclo con tubos redondos atornilla-
dos en los nudos llevaba o lo deseado minimización del peso total,
y de la que se podía suspender lo estructuro existente de modero
=970
-+ G). 22 orcos espaciales unidos o través de diagonales espa-
ciales cubren uno luz de 37,34 m X 80,30 m -> 0 - @.
Uno de codo dos pilares de apoyo de 70 cm de altura es desplo-
Fila B zoble, el segundo se proyectó como pilar articulado -+ ©. En el
interior de la molla espacial se colocaron l O borras transversales
->G).
Con pequeños gn'.tos se montaron 7 grandes elementos construc-
11 X 7,30 X 80.30m
tivos de gran tamaño y hasta 32 t de peso, que en 2 y 1/ 2 días
se izaron con uno gn'.to de 500 t -> 0 - @.
Fila o
lo estructuro estó galvanizado y recubierto con uno imprimación
r:lfi::f::y¡:¡r¡¡$'~~~:¡:¡:y¡¡~¡¡¡¡rj:1 · Io.70 a islante y de protección contra el fuego y pintura acrílico de PVC.
G.J®@© ®®CD®®® dJ>@ lo piel de lo cubierto estó formodo por correos, planchas trapezoi-
dales de acero, barrero contra el vopoc, aislamiento térmico y plan-
@ Scstema estructural de nudos: fila B apoyo s.mple, !la D articulaciones chas empresillodos como cubrición contra lo lluvia-> @ - ©.
Participantes: Münsterl<Jndholle GmbH, Ayuntamiento de Münster,
empresa MERO y varios ingenieros especializados.

0 = de la cuboetta: corte longt- @ - @ Secca6n transversal


\
\

- .

(,;\ Piar de aopone de 70 cm de altura


\V m6vl -+ @
f¡\
\..!..}
© Izado de Wl tramo de la mafia espacial -+ 0

253
CONSERVACIÓN Y SANEAMIENTO
Soluciones e¡emplares -+ (!)
Ampliación y renovación mediante cubrición con una malla es-
pacial de acero.
Situación, torea:
En un barrio muy edificado de Munich se tenía que renovar y am-
pliar la nove de una herrería. El edificio ya se había transformado
varias veces y se había reemplazodo la cubierto para colocar nue-
(!) SuperposicoOn de las secciones ani.gua y ,,._a - @-@ vas máquinas -+ 0 - @-
La nuevo nove debía:
-Tener una altura libre mayor.
- Apoyarse en las !rezas existentes, ya que no podía planteorse
su derribo y reconstrucción.
- No interrumpir la producción durante más de 2-3 semanas y
restringir al máximo las molestias ocasionadas por las obras.
- Por encontrarse junto a un edificio odministrativo incluido en el
patrimonio histórico, integrarse en el entorno.
- Y finalmente permitir la construcción de un anejo.
Solución:
los arquitectos eligieron una estructura de acero, por presentar las
siguientes ventajas:
- Cubrición sin pilares intermedios -+ ® - @.
- Grandes luces y reducido peso propio.
- Prefabricación y montaje en poco tiempo con pocos medios au-
xiliares.
La cubierta indinada con vigas de celosía está retranqueado en
las fachadas laterales poro odaptarse a la cubierta a cuatro oguas
del edificio odministrativo, mantener la separación odecuoc:la y fa-
cilitar una ventilación natural. En las poredes exteriores se en-
cuentran las aberturas de entrado de aire y en la cumbrera de lo
cubierto las de extracción -+ @ - @.
los muros exteriores están formados por paneles sandwich pre-
fabricodos de hormigón, que garantizan el elevado grado de ais-
lamiento acústico que necesita una herrería y un montaje en seco.
los trabajos de renovación se planearon con precisión: Iros
el montaje de la nuevo estructuro de acero se pudo desmontar la
viejo cubierto con el nuevo puente grúa al ir cubriendo la nave
-+©-@.

(¡"\ Estado actual al empezar la reha-


\::,J bdrtaoón
f?\
\V
Dembo de la ed!fic:aaón existente
entre la fo<¡a y la admonistraci6n
© Monta¡e de los nue"<OS PortJCx>s de
acero por enema de la cui:-ta 0 Mon1a¡e tarmnado de la nt-a es-
truclura de acero. Comienzo del d&-
existente en la nave mbo de las paredes antiguas

11 1! 11 11 111
1
i

- .

{,;\ La ,,._a grua se encarga del dem-


\.!V bode la c:uberta an1>gua y de su ex-
traoción a lmlés del lado oeste. .:.i
abierto. Después se aemin las pa-
redes extenores y la cui:-ta
{,;'\ Alzado de la fachada con las aber-
\V turas de ventolac>ón
'1Q\
~
8 ,..._,, edtf>ao se Wlteg:& en el entorno existente Atqs.. Hem y Henn

254
-'-'''
......

CONSERVACION Y SANEAMIENTO
Soluciones ejemplares -+ IIJ
Estación central de Colonia
l. Lo gran nove sobre los andenes: situoción, toreo. En lo bonito
estructuro de acero de los años ochenta formado por 30 vigas en
formo de orco, debían sanearse todos los lesiones de corrosión y
los daños sufridos durante lo guerra, también debía renovarse lo
piel exterior de la cubierto y los franjas translúcidas. Sin embargo,
lo fonno histórica debía conservarse a pesar de emplear materia-
les modernos. Los trabajos de construcción no podían impedir el
funcionamiento de la estación -+ G) - ®.
17\ Colonia. estación central
Solución: una estructuro interior o modo de andamio móvil debía
\.V con las cubiertas de los andenes Proyecto: Busmam + Habe<et servir simultáneamente como protección climático y plataforma
poro trobo¡or y evitar lo caído de herramientas o motenoles o los
usuarios de lo estación. Lo estructuro espacial de 1400 nudos
MERO y 5000 barros estaba fonnado por 5 elementos, que unidos
configuraban un conjunto de 38 m X 56 m. Lo estructuro interior
de 50 t de peso se desplazó sobre 6 guías codo tres semo~s. Codo
uno de los elementos ensamblados en uno estación de mercancías
se trasladó en vagones y se montó, bajo los arcos de lo nave, si-
guiendo un plonning al minuto,-+@. Lo renovación del orriostro-
mienlo muestro cómo se aplicó lo nuevo técnico en el saneamiento:
el antiguo sistema unía los vigas, en formo de orco, dos o dos poro
formar uno unidad rígido. Los barros de orriostromiento llegaban
hasta lo altura del andén de equipajes. En lo nuevo estructuro se
{,;\ Al Comisa eXJstente unen los vigas, en formo de orco, de cuatro en cuatro en el tramo
\V B) La""""" comisa en la que se ha
reducido el número de perfies y se inferior poro formar un bastidor rígido y con ello se disminuyen los
@ ATcos de 62 m de luz ha tenido espeaal,,_te en cuenta
juntas de dilatación -+ ©. También los detalles de lo comiso, ele.,
la concb:Cl6n de agua
se han vuelto o construir, empleando un número menor de perfiles,
aunque ópticamente casi son idénticos, -+ @.
11. Los cubiertos de los andenes: situación, tarea.
Tras concluir el saneamiento de lo gran nove se han de renovar
los cubiertas situodo.s al sur, que debido o su situoción respedo o
lo catedral y al nuevo museo no pueden diseñarse exclusivamente
desde lo perspectivo de su funcionalidad -+ ©-©.
Solución: en un concurso se aportaron tres proyectos de ideas, en
los que se resuelve lo cubrición de lo difícil geometría de los vías
de formo diferente:
1. Uno cubrición de los andenes de viajeros como estructuro pri-
mario con pieles de diferente curvatura suspendidos entremedio
f.\ Amostramento eXJStente, hasta el andén • -+ ©+0.
\.V Amostramlento ~: vigas transversales de ngodizaclón en el tramo onfenoo-
2. Uno molla espacial que cubre todos los andenes de viajeros y
mercancías o modo de bóvedas de arista -+ ©. Como este sis-
tema ofrece considerables ventajas, se recomendó su ejecución.

@ Seca6n por la gnwi nave con el andamio m6vil y desmontable 0 Propuesta

- .

Planrficaoon: West KOln·Aachen 0 8 proyecto de 8usmannlHaberer y prof Pol6nyt propueslo para la realaación

255
ESCUELAS
- IJJ

Escuelas profesionales poro jóvenes con uno minusvalía físico , o psíquico, ge-
nerolmente en formo de escuelas o tiempo completo.
Los escuelas de prócticos profesionales, generalmente organizados según es·
peciolidades, poro los jóvenes en periodo de prócticos.
Los escuelas de pródicos prolesionoles son escuelas o tiempo complelo y '<'Olun-
lorios poro j<Mwies que hon tenninodo su lormoci6n escolar, con uno duración
mínimo de l oño.
Los escuelas superiores de fonnoc:ión profesional están dirigidos o eslud'JOnles
que hoyon concluiclo los estudios en uno escuelo profesional o equivolenle corno
preporoóón ol ingreso en los Escuelas Téaiic.os Superiores, cursos l 0 o 12.º
Escuelas especializados poro fonnoc:ión técnico volunlorio:
Escuelas de Maestría, Escuelas Téaiicos.
Institutos -+ Capítulo de Escuelas Superiores
lo base poro esloblecer los progrornos de los escuelas son los di rectrioes esco·
lores de los diferenle. Eslodos de Alemania Federo!.
los proyectos de los edificios escolares han de ojuslone o los ~, normas y
1 Sala de grupos 13 ~-~
= directrices locoles:
F.-te - 06bl
2 Sala de .-:..o 14- - datos eslrvdvroles regionales de aecimiento del estado y de lo ciudod, entre
3 Gusdom>Pia 15 Entr.- Prclesores
4 wc 16 Sala de descanso prolesores ----------- Matenal otros,
5Salade~ 17Saiade~ - demós planeamientos regionales de viviendo, tráfico, etc.,
6Sela~ 18 Cor-ie
7 5er'ww1o 19 cu.io de Jrnpoeza - plonifiooción del territorio, piones de edificación.
8 Plsarlll 20 l3iblct8cade prolesorws
9 Custodefil!ros 21 . - de .iudoos Emplazamiento y situación, estructuro de lo zona y ámbito inAuencio:
10 Duchas 22~ - agregación de superficies de depone, zonas --des y demás equipamientos
11 Vestuono 23 Dnctor
12 Al*alO$ de deporte 24 Mat«ial-•
25 Cuarto de~
extra-escolares,
- occesibilidod, transportes públicos de cerconíos, sislemo de autobuses esc:o-
CD Espac:aos y ~entre e1os en 1a ensa'lanza pnmana lores, recorridos peotonoles, trófico privodo.
Condiciones del solar, lomoño y edificobilidod:
- volor diredriz poro escuelo.s primorios: 25 m2/ olumno
Fonnoción general: - niveles de enseñonzo secundario 1 + 11. 22 m 2/ olumno
Jardines de inloncio y clases de preporoción, ogregodos o escuelas de ense- - escuelas de fonnoc:ión profesional,
ñonzo primario y escuelas poro disminu;dos. o tiempoporciol: 10 m2/ olumno
En Alemania los escuelas de enseñanza primario son poro lodos los niños, obor- o tiempo completo: 25 m2 /olumno
con los 4 primeros a.nos (en Benin, 6), cursos 1.0 o 4.0 • Programo edificotorio y planificación, en función del número de alumnos, nivel
ócuelos poro disminuidos, con escoloñzoción obligatorio o tiempo completo escolar o cursos impartidos, n.0 de alumnos por clase, tipo de enseñonzo, tipo
poro niños con uno minusvalía físico o psíquico o aquellos que no pueden asistir de escuelo, necesidades de espacio y sup. libre.
o uno escuelo normal con éxito suficiente. Exislen programas modelo en función de los directrices escolares básicos, que
Los escuelas elementales son escuelas de enseñanza medio, o continuación de se boson en los necesidades funcionales:
lo enseñonzo primario, de 5 cursos (en Berlín, 3), o uno elopo de orientación - organización, funcionomienlo sólo por los moñooos o lodo el dío, culos es·
dependienle de lo escuelo, de dos cursos en 8'emen o 3 cursos en Bojo Sajonia, peciolizodos o genéricos,
cursos 5.0 o 9.0 , enseñanza medio l. - obje!M>s peclogógicos y ctidódioos,
Los escuelas de lormoci6n profesional son escuelas de enseñonzo meaoo,
o cxin· - relaciones espocioles, ~docentes, sup. disponible en planto,
tinuoción de lo enseñanza primario o el 6.0 curso de los escuelas elementoles, - posibilidades y requisitos espaciales,
cursos 5.0 o l 0.0 , enseñanza medio l. - equipamiento técnico, iluminocián ortificiol y natural. dimotiz.oción, ventilo·
los instilulos son escuelas de enseñanza medio o continuación de lo enseñonzo ción, colefocción, instolociones de electricidod, rodio, televisión, teléfono,
primario o el 6.0 curso de los escuelas elementales, cursos 5.0 o 13.º, enseñanza aguo y saneamiento.
medio 1-11.
Los escuelas globales oborcon los distintos tipos de enseñonzo en diferentes con· Escuelas espeóoles:
figuraciones organizativos y de cxintenido. los recomendociones de lo comisión de enseñanza del Consejo Superior de Edu·
coción alemán eslán oñentoclos o lo inlegración de los disminuidos -en tonto
Escuelas de Fonnoóón profesional: seo posible pedagógico y leropéuticomen~ en escuelas de no disminuidos, es
ócuelos profesionales poro profundizar lo lormoci6n genero! y impor1ir cono- decir organizar tocios los escuelas poro que puedan asistir alumnos con minus·
cimientos profesionales específicos. A tiempo porciol poro alumnos cxin un oon· valías. Por lo bito, se hon de respetor los ordenonzos regionales sobre supresión
troto loborol de formoci6n u otro tipo de controlo hosto los 18 años de edocl. de barreros orquiledónicos.

Habitantes en Nivel escolar Edad Curso N.0 de alumnos i N.0 de ali.mnos N.0 de ak.mnos Grupos
el ámbito de y bpo de escuela alumnos por escuela por curso por grupo de ensei\anza por curso
lf'llluencla (aftos) (p.e., por clase valor (clases)
minmo/máximo)
aprox. Ensellanz.a -.iental: 3-5 - 60-120 1 3CHiO 15/25/20 2-4
2000-4000 PaMJano máximo150
aprox. Er-"8nza prwnana: 5-10 1-4 25()-500 3CH50 Curso1.0 2-4
2000-10000 Ensellanza báSlca oS-12 1-6 máximo 1Sl30.'20
600-850 Curso 2.0 a 4.0
18135125
Segun el tJpo Escuela espeaal 5-15 Antes Segun 6113110 -
de escuela para aprox. el 5 % máximo de las el lt¡l() segUn tipo de escuela
de~Sl8f'llP<8 hasta escuelas de de escuela hasta 12/14118
que no puedan 25 formactón 1~500
lf'ltegrarse en profes.onal
.. ensellanza normal
aprox. 1 EnseMnu secundana 1: 1 1~16 5-10 12<»-1800 150-300 20l3Sl30 Escuela Elenwltaf
10 000-20 000 Centro flSCClal/ o 7-10 máximo Escuela Profesional,
Escuela con,.ita 12-16 2000-2500 al menos 2-.l. 4-9
Instituto, .. menos
1 1 2-.l. 4-9

~120000 1
Ensellanz.a secundana 11:
Escuela sup. coni<r4a
11H9 11-13 2500-4000
Hasta aprox.
mnmo 80-100
~1800
lnslrtuto de Ensel'lanza
Medía; 13125122
al menos4
por regla general
lnstrtuto 6000 Escuelas Profesionales: 6-12
Ali.mnos a bempo Teorfa:
completo Y parcial 13/30t22
1 de todos los rvveles 1 Taller. 8/16114

256
Escuelas elementales ESCUELAS ~ CD
por ejemplo, 2 o 3 secciones
10 (12) p.e. 15 (18) aulas por codo uno 65- 70 m2
(10. 0 curso)
3 aulas de curso p.c.u. 45 m2 1 solo de ocios (poro un máximo de lo mitad
Ciencias notvroles de kr. alumnos con 1 m2 / a lumno
1 o 2 aulas de demostraciones y prácticos p.c.u. 70- 75 m2
Administración:
1 o 2 aulas de prácticos, incluidos 1 solo de profesores (también solo de reuniones) 80- 85m2
solos de colecciones y materiales p.c.u. 40 m2 1 solo de trabajo poro los profesores
1 sala poro laboroiorio de fotografío 20- 25 m2 100-105 m2
(biblioteca de profesores)
Equipamiento: (los dos últimos pueden eslar juntas)
1 cocino 70- 75 m2 20- 25 m2
despacho para el director de lo escuelo
1 aula y comedor 30- 40 m2 despacha poro el sustituto del director 20- 25 m2
solos poro provisiones, material y aparatos despacho 15- 20m2
de mantenimiento del edificio 30- 40 m2
sola poro entrevistas con los podres
1 lavadero y vestuario 15- 20 m2 (también sala del médico) 20-25 m2
Educación artístico y trabajos manuales: 1 solo poro el conserje (repor1o de leche) 20- 25 m2
1 aula poro trabajos técnicos Deporte:
1 aula poro trabajos artísticos Gimnosio cubier1o, por codo l O- 15 doses
1 salo de material 1 unidad de ejef"cicios de 15 X 27 m
1 lavadero y vestuario en total oprox. 180 m2 Campo de deportes según kr. necesidades especificas
1 solo poro diseño textil 70- 75 m2
2-3 solos poro el material docente p.c.u. 10-15 m2
1 solo poro biblioleco escolar y revistas de lo escuelo 60-65 m2
1 solo poro lo asociación de a lumnos 15-20 m2 Institutos
1 salo de ocios (para un máxima de lo mitad de por ejemplo, de 2 secciones
los alumnos con 1 m2 /olumno) 12 aulas 65 -70 m2
Administración: 18 { 6 oula.s (grado superior) 50m2
1 salo de profesores 60 - 65 m2 65-70 m2
80-85 m2
{ 2 aulas de reservo
(también solo de reuniones) 5 3 aukr. de reserva 50m2
despacha para el director de lo escuelo 20- 25 m2 l aula adiciono! (historio, geografía)
despacha 15-20 m2 l aula poro ciencias sociales 50m2
sola poro entrevistas con los podres Ciencias
(también salo del médico) 20- 25 m2 física y biología:
solo para el conserje (repor1o de leche) 20- 25 m2 55- 60 m2
p.c.u. l aula de enseñanza
Deporte: p.c.u. l aula de colecciones y material 30- 35 m2
Gimnosio cvbier1o, por codo 1O- 15 doses p.c.u. l solo de preparativos 30- 35 m2
1 unidad de ejef"cicios de 15 x 27 m p.c.u. l solo de demostraciones y prácticos químico 70-75 m2
Campo de deportes según los necesidades específicos 1 aula de enseñanza y prácticos 80- 85 m2
30-35m 2
1 aula de colecciones y material
l solo de preparativos 30-35 m2
2 salas poro grupos de trabajos de ciencias p.c.u. 30-35 m2
Escuelas profesionales l salo poro grupos de fotografío 20-25 m2
por ejemplo, 2 o 3 secciones Equipomienlo
12018oulos p.c.u. 65- 70 m2 1 cocino 70-75 m2
1 aula grande (divisible en 2) 85m 2 1 sala de enseñanza y comedor 30- 40 m2
2 solos de curso p.c.u. 40 m2 solas poro provisiones, material y aparatos
Ciencias de montenimienlo del edificio 30-40 m2
1 aula de demostraciones y prócticos de físico 70- 75 m2 1 lovodero y vestuario 15-20 m2
l oulo de demostraciones y prácticos Educación artística:
de química y biología, o 70-75 m2 1 aula de dibujo 80- 85 m2
culo de demostraciones y prácticos de químico 70- 75 m2 2 aula poro trabajos técnicos 60-65 m2
aula de demostraciones y prácticos de biología 70-75 m2 2 solos de material p.c.u. 20-25 m2
sala de preparativos poro física y químico, l lavadero y vestuario 20-25m2
al mismo tiempo sola de colecciones y material, o 30- 35 m2 l solo poro diseño textil 70-75 m2
salo de preparativos de físico 30-35 m2 l solo de músico 65 - 70 m2
salo de preparativos de químico 20m2 l salo auxiliar (instrumentos, atriles) 15-20 m2
1 sola de preparativos de biología 30- 35m2 Laboratorio de idiomas
1- 2 solos poro grupos de trabajos de ciencias p.c.u. 30- 35 m2 l sola de laboratorio 80-85 m2
1 solo poro grupos de fotografío 20-25m2 l solo de aparatos y material 10-15 m2
Equipamiento 3 solos para el material docente p.c.u. 15-20 m2
1 cocina 70- 75 m2 l solo poro biblioteca escolar y revistas
1 sala de enseñonza y comedor 30- 40 m2 de la escuelo 70-75 m2
solo.s poro provisiones, material y aparolos solo poro lo asociación de alumnos 15-20 m2
de mantenimiento del edificio 30- 40 m2 solo de actos (poro un máxima de lo mitad
1 lovodero y vestuario 15-20 m2 de los alumnos con 1 m2/ olumno)
Educación artístico y trabajos manuales: Administración:
1 aula de dibujo (trabajos artísticos) 1 solo de pro~es (también solo de reuniones) 80- 85 m2
1 o 2 aulas paro trabajos manuales (técnicos) l sala de trabajo paro los profesores
1 o 1- 2 solos de moferial (biblioteca de profesores) 100-105 m2
1 lavadero y vestuario en total oprox. 180- 220 m2 (los dos últimos pueden estar ¡·untas)
1 solo poro diseño textil 70- 75 m2 despacho poro el director de o escuelo 20-25 m2
1 sola de músico 65- 70 m2 despacho poro el sustitvlo del director 20-25 m2
1 salo auxiliar (instrvmentos, atriles) 15- 20 m2 despacho 15-20 m2
Laboratorio de idiomas salo paro entrevistas con los podres
1 salo de laboratorio 80- 85m2 (también solo del médico) 20-25 m2
1 salo de aparatos y material 10-15 m2 l salo poro el conserje (reporto de leche) 20- 25 m2
3 sokr. poro el moteriol docente p.c.u. \0- \5 m2 Deporte:
1 sala poro biblioleco escolar Gimnosio cubier1o, por codo 10-15 clases
y revístas de la escuelo 60- 65 m2 o 70- 75 m2 l unidad de ejef"cicios de 15 x 27 m
salo poro lo asociación de alumnos 15-20 m2 Campo de deportes según los necesidades específicos

257
ESCUELAS
--+ CIJ
Guarda rropas descentralizados, fuera de las aulas, aunque en sus
inmediaciones--+ p. 263.
Equipamiento sanitario:
Dimensionado de los lavamanos y demás aparatos según el nú·
mero total de alumnos, separados par sexos en función de las di·
redrices escolares--+ @. los cuartos con inodoros han de tener,
a ser pasible, iluminación y ventilación directos. Acceso separado
para chicos y chicas. Diferentes ejemplos de lavabos en escuelas
{;;\ P.e., para unas 100 {;;\ Lavabos para recreos. p.e., para unas 250 ctricas --+ CD - ©. Comunicaciones horizontales y verticales, por regla
\V chocas aprox. 15 m2 \V aprox. 40 m2. para unos 250 chicos aprox. 40 m2 general corresponden a los recorridos de emergencia. Anchura
libre de los recorridos de emergencia: mínima 1,00 m/150 per·
sones, para 180 personas 1,25 m de anchura; sin emborgo en
las zonas de aulas los pasillos han de tener al menos una anchura
de 2,00 m. Escaleras en zonas de aulas 1,25 m, demás recorridos
de emergencia 1,00 m. Máxima longitud de los recorridos de
emergencia 30 m, medidos desde la. puerta exterior de la caja
de escalei--a hasta el lugar de trabajo más alejado. Lo capacidad de
la escalera depende del número de usuarios, anchura de la es·
calera: 0,80 m par cada 100 personas (anchura mínima 1,25 m,
pero no más ancha que 2,50 m). Alternativa: O, 15 m por cado
15 personas. (Sólo la planta superior se cuenta con una ocupación
al 100 %, las restantes únicamente a l 50 %.) Lo zona de aulas
I?\ Para unas 20 pro- @ Por "J.• lavabo para unas 500 chocas. aprox. 65 m2. comprende las aulas de enseñanza general, las aulas especiales
\V fesoras,apa<. 1om2 para unos 500 chocos, aprox. 40 m2 de mayor tamaño, laboratorios de idiomas, salas de material de
Las instalaaones mayores se han de descenttalíz:at. enseñonza, de cartogrofio y demás espacios auxiliares. Los asig·
naturas impartidos en la zona de aulas son: idiomas, matemáticas,
o religión, ciencias sociales y políticas, así como los asignaturas op·
= tativas (en total, entre el 50 % y el 70 % de las horas de clase se·
manales).
Necesidades de espacio: en aulas de enseñanza tradicional:
2 m2/plaza, con diferenciación múltiple en el interior casi 3 m2/ plo·
za y para enseñanza en graneles espacios casi 4,50 m2/ploza
incluidos los superficies auxiliares necesarios.

m
Forma estándar: desde rectangular hasta cuadrado (12 X 20,
12 X 16, 12 X 12, 12 X lOm),estoquieredecir,queclodouna
profundidad de 7,20 m sólo se pueden colocar ventanos en uno
de los lados --+ 0.
Superficie:
32-40 plazas
Aula convencional 1,80- 2,00 m2/ alumno
0 Aulas para enseñanza general Aula grande
Altura libre:
oprox. 3,00- 5,00 m2/alumno
2,70-3,40 m
Laboratorio de idiomas: situado en el interior de lo zona de aulas
o inmediatamente al lodo, o ser posible cerco de lo biblioteca o
~ 00
1 ; ºO=
hemeroteca.

$\~; cü-0-0 Necesidades: aprox. 30 plazas de laboratorio de idiomas por


codo 1000 alumnos --+ ® - ~.
= ~ Tamaño: en total, oprox. 80 m , cabina oprox. 1 X 2 m, plazas/
~~ laboratorio: 24-30, es decir, de 48 - 60 m2, sin contar los su·

- ~~ ~
~~~ ~~~
perficies auxiliares.
Superficies auxiliares: esrudio, solo de ~robación, archivo cintos. El

~~\1
:.~
laboratorio de idiomas también se puede situar en una zona interior
8~5 ~~~
~8él 888 del edificio con iluminación artificial y ventilación forzada.
o
-º=
(;;'\ Zona de aulas con aprox.. 180 plazas para alumnos, aprox.. 550 m2 como 6 a.Aas Tipo de Equipa· Separ. Situac1ón Utilrzaoón Además
\.V normales y punto de apoyo para los profesores. así como ..., grnn atAa contJnua lavabo miento cl'ocos/
.._.._ cl'ocas

lJ!l!>'"'"Y-- WCde Inodoros No !Junto aula Dutante E-.tualmente para el


\!)~..... .--.:,--~~--;:::..,~ clase con vestl- clases parwlario 2 WC y vesbbu-
....... &5 m' o bulo 1 lo
t- 2.0m'- c=i
...-.
--- . . . . 95 11'1'1
cooo'odol
1 1 WCde
1nter-
Inodoros Sí Accesible
desde el
Entre
clases
Desde cada aula Sll1 WC
ha de haber l.l"I lavabo de

23--
::..._.._ i 1 1 11 1 f j medlOS pasillo ltllermedlOS a 40 m de dis·
--~-o o·o'o o d'o o el hal tancia como máximo
gat91-~ 1

oo oo ~¡
1 WCde Inodoros Sí Accesible Durante Lavabo en planta ba¡a ac·
..,..,..asm' 1o 1o 1 : 1 recreos desde el recreos cesible desde las superli·
1-z.am'-. patio cies de recreo

:::::..95
m'
º'ºººº' ~ ¡wc para Inodoros Separ.
o el hall

Agregado Durante Eventualmente en cone-


profesores sei\orasl a zona de recreos XJ6n con el guardarropa
caballer. profesores lde Jos profesores
o admlrlls-
1 traa6n
f,ri\ Laboratono de idiomas (hablar. es·
\!.::; cuchar, grabar) @ Inodoros

258

1
ESCUElAS
ºnºDi]~]rn º -+Ul
O º.. ,º D
O ºl IO 'O O•
La zona de enseñanza de ciencias naturales comprende salas de
¡O JO
o o oO · Oo docencia, de prácticas, de preparación y colecciones, estudio de

-
4 8 asientos
aprox. 80

CD
m2

Salas y zonas para 1a enseñanza de ciencias


Sala de prácbcas
40 1'SlelllOS
aprox. 80 m2
fotografía y revelado. Aulas de biología, física y química, aprox.
2,50 m2/plaza. Para conferencias y demostraciones aprox.
4,50 m2/plaza para realizar prácticas incluidos las superficies au-
xiliares necesarios, sin embargo, excluidos las salas auxiliares.
Salas de demostraciones y prácticas paro diferentes combinacio-
nes de asignaturas o asignaturas sueltos:
Ciencias naturales, química y biología, físico, oprox. 70- 80 m2
-+CD-
Sala de conferencias y demostraciones paro las osignaturas de fí-
sico, biología y eventualmente químico, aprox. 60 m2 , con asien-
tos fijos y escalonados; con acceso independiente poro los pro-
fesores. Eventualmente sala de prácticos en el interior, iluminada
con luz artificial. ·
Salo de prácticos poro ejercicios escolares y trabajos en grupo,
poro biología y físico o también poro prácticas multidisciplinares;
es conveniente que puedo dividirse; tamaño oprox. de lo sola :
80m2 .

rJ Salas de preparativos, colecciones y material para las correspon-


dientes combinaciones de asignaturas o asignaturas sueltas: en
conjunto unos 30-40 m2 o mejor unos 70 m2, según el tamaño
de la escuelo y la sección de ciencias. Se pueden construir salas
interiores iluminadas con luz artificial.
Zonas y salas poro lo enseñanza de ciencias. Agregar un estudio
de fotografío y un laboratorio de revelado. Tipos de superficies o
salas: estudio de fotografío, como vestíbulo del laboratorio poro
realizar fotografías, docencia . Laboratorio de revelado como
cuarto oscuro con zonas poro el trabajo de positivodo ( l mesa de
ampliaciones poro codo 2- 3 alumnos, en combinación con los
1) Sala pcáctocas 3) Aula 5J Sala prádlC:as opCIOnal
2) Sala del 1IO&idCIOI ies 4) Pnlparativos y colecciones 6) Colecciones trabajos húmedos}, poro el trabajo de revelado de negativos.
Situación de las solos: eventualmente o Norte con condiciones cli-
@ Zona de aenaas aprox. 400 asientos aprox. 1400 m2 máticas constantes. Necesidocles de superficie en fvncíónekl nú-
mero de alumnos, por lo general, de 6 o 14 alumnos por grupo
de trabajo, al menos 3-4 m2 por puesto de trabajo, tipo de la-
boratorio fotográfico según zonas y tamaño.
- Laboratorio de una solo solo de 20-30 m2, con forma mínima
con un solo espacio aislado para lo introducción de películas,
de aprox. 1,50- 2,00 m2 .
o o o o
- Laboratorio de dos solas 30-40 m2, formado por salo ilumi-
Aprox. 12 plazas Aprox. 95 m2 Aprox. 40 m2 Aprox. 30 plazas Aprox. 100 m2
nada, esclusa de luz y sola oscura (trabajos de positivodo y
@ Salas y zonas para economla. teaiolog(a. música y arte - @-© revelado\, cuarto de introducción de periculas oprox. 2 m2 .
- Laboratorio de tres salas, salo oscuro-positivodo, sala ilumi-
nado con los correspondientes esclusas de luz de l a 2 m2', sin
o o
mobiliario, únicamente con lámparas de salo oscura.
Cierres: cortinas, puertos, esclusa tipo laberinto o giratorio.

Apro>s.
32 m2
@ Zonas tecnol6gicas

o o o
o o o
o o o
o o o
oº o o
ºº 0 o o
ooº oº
ºººº
Aprox. 30 plazas Aprox. Aprox. Apto><. Aprox. 90 m2
80 rri' 35 rri' 35 plazas
® Música y arte
( ; \ Zonas para aconomia. teaiolog(a. onmatica. dibup ~neal y trabajos manuales. en
\V coniunto aprox. 350 p¡azas. aprox. 1600 rr1

259
ESCUELAS
1 Sala poivalente
2 AIJdrtono
3~
--+ UJ
4 Catálogo central
5 o.anos Biblioteca, meclioteca y equipamiento central
ReYistas
Toreo: Centro informonvo poro enseñanza, reciclaje y tiempo li-
n::~
8 Cabinas con
bre.
máquNs de escrit:w Usuarios: Alumnos, profesores y usuarios de fuero de lo escuelo.
9 lnfoonaaón, pr6sta-no
1 oSala de c:onlerencias Uno biblioteca comprende solos de lectura convencionales paro
11 Est\do audio-Yisual
12Anlacén
13 Biblooteca de eons<Jta
alumnos y paro profesores, incluido el servicio de préstamo, pues-
14 Fotocopiadora
15 Guardatropa
tos de lectura y trabajo, así como el correspondiente depósito de
Taquillas libros y revistos. Lo medioteco consiste en lo ampliación de lo
biblioteca con posibilidades de grabación y reproducción (hard-
ware} paro rodio, películas, casetes y magnetófonos, es decir, ma-
terial audiovisual y el correspondiente material de software.
Necesidades de superficies: en conjunto biblioteco/ medioteco:
0 ,35- 0,55 m2/ alumno; en detalle: préstamo y devolución de li-
bros, por puesto de trabajo: oprox. 5 m2, incluido la superficie
destinado o catalogación: oprox. 20- 40 m2 _
Asesoramiento: bibliotecario, pedagogo especializado en medios
de comunicación, técnico en medios de comunicación, por cola-
borador: oprox.. 10-20 m2 . Almacenaje compacto de libros en
depósitos de 1000 libros, considerando unos 20- 30 volúmenes
por mi de estante, se necesitan oprox. 4 m2/1000 vols. Estantes
de consulto libre, incluida lo superficie de movimiento, consulto y
E catálogos por codo 1000 libros de bibliografía especializado u
·~---~
obras de consulto: oprox. 20- 40 m2. Zona de trabajo general por
8 codo 1000 libros de consulto paro oprox_ 5 % de los alumnos/
profesores: 25 m2 , sin embargo se debe considerar un mínimo:de
30 puestos de trabajo paro cado 2 m2: 60 m2. Por cado archivo
@ E¡emplos de bibhoteca escolar/medioteca de consulto: oprox.. 2,5 - 3,0 m2 . Salo de trabajos en grupo 8-
1O personas aprox. 20 m2 -+ CD - @.

Cocinas y cuartos auxiliares


8 Tamaño y equipamiento en función del tipo de manutención, ali-

·-----------Heíl
.. i ... ... .. ... mentos servidos y devolución de cubiertos paro alumnos jóvenes,
~a 1~.~------------~
~~g
h ~Ih
- ~... .d~
eventualmente sistema de servir por grupos de mesas (porciones
repartidas por el profesor}, sino self service (por cinto transpor-
oo tadora, montoplotos, mostrador, cafetería «free-flon», torno, etc.}.

oo .... Capacidad: desde 5-15 comidos/ minuto o 250-1000 comi-

mo Técnoca ~l•I•
dos/h en función del personal destinado. Superficie necesario del
sistema de suministro oprox.. 40- 60 m2 . Comedor en función del
o:o ~
Personal
Lxnpoeia
ltl<
~l!I •
número de alumnos, al menos 1,20- 1,40 m2 por alumno. Estruc-
OjO :!
~ Procix:o6n ¡, I• I• turar lo.s grandes superficies en solos individuales. A partir de
Q.5.[J oprox_40 plazas de comedor prever un lavamanos en el ámbito
oíJ ~ i Atnacen.
l!
MI•
de lo entrado-+ @ - @-
~g ~E ~Pj
p: Q ~ ~~

- 2soomz

¡:¡¡:¡ ¡:j~
Coona

i 1
¡:JI:)
rnni ¡:¡ !:JQ
1

.
f1 1: !5

tse. ri L ri
!1 Cl:;j
"c.
]~
~:;!

N~ r~
1-;;¡
ii
]~ I!
~~ ~JI

@ Esquema de relacaones en una cocma escolar @ Suministro de alimentos. suministro de platos y cubl8ftos y comedor

260
o::c:J o[ c(J o:: CJa
ESCUElAS
oJEr]c[aO :J_:
cC:c=:cC cO oJ
- m
oJaJoCoOo: Escuelas de enseñanza primaria
oQ •O cC =O cG
Aula única para cado curso, a ser posible de forma aJOdrado, en
casos excepcionales rectangular, máximo 32 alumnos, mínimo
1Gua<larropa 65- 70 m2 (aprox. 2,00 m2 x 2,20 m2/ por alumno) a ser posible
con iluminación por dos lodos - @+©, con posibilidades para
Pasilo
colocar los muebles libremente o a lineados.

r.'\ Aulas ilumtnadas y ventiladas por ambos lados por enama del ~y el
Pared anterior: pizarra abatible, superficie de proyección, cone-
\.V pasillo. Vesllbulo para cada dos atJas y cuarto auxiliar para cada i.ia de ellas xión poro TV, rodio, magnetófono, etc. cerco de la pizarra o la
Atqs.: Yorl<e. Rosenbe<g. Mardal
entrado. Posibilidod poro fi jar mapas murales. Posibilidad de os-
curecer las ventanos. Los solos para grupos, en formo de super-
ficies de trabajo separados para diferenc iar el espacio interior, ya
Autaal sólo se construyen en casos excepcionales.
are líb<e

- -
a(] a:, <{:. a\)
áJ :i: ce c'J
cC d2 02 a";}
='::; al::! <(. og,
::{JcCoGºu
º" L
Alternativa a las aulas aisladas y solas para grupos: agrupamien-
to de 2-3 aulas formando superficies de enseñanza para conver-
saciones y debates entre profesores y a lumnos, conferencÍas en la
sola grande y subdivisiones mediante paneles corTederos. Corta-
oC e{] ce o'J vientos y vestíbulo de entrado, a l mismo tiempo superficie de dis-
1-J Traba¡os maruales
tribución para las comunicaciones horizontales y verticales (pasi-
llos, escaleras, rampas), eventualmente como salo de recreo
(0,50 m2 / alumno). Ámbito polivalente, es suficiente con aprox.
12-15 m2. Situación en el centro, agregado a la zona de profe-
(::)\ Agruparrnento de a!Ja, aula al aire libre y espacio para traba¡os manuales, pro- sores o a las salas polivalentes.
\V ouesta tipológica Arq.: Neutra

t\J 3 C =s t\J
e{] cQ cJ :{]
t{] o[] ºº t{]

t\] co o[] t{]


'{) e!] o::; t:(J
ºº
(7;\ Una escalera por cada dos aulas. ~umrnaci6n por los dos lados todas las aulas
\.V Arq.: Schust8'

~
@ Planta en forma de dientes de sierra. peligro de molestias mutuas ~g:¡:;;;i
Arq.: Carbonara ldb!?Si?
===
co ce
C::l

¡~~~

-
("¡\ Aulas con lluminacoón adicional a través de ventanas altas en la cara posterior. sin ('":;\ Cuatro aulas por planta con bnmaCl6n por dos lados. ampliaoón lateral para da·
\.V V1Sl6n desde el aula contigua. 8 ensancham-'o del ~ delante de cada aula \!..) ses en grupo Arqs.: Haefeli, Moser. Stetge<
se destina a !1Jardatfopa y almacén Arq.: Carbonara

Sala
de~
~

@ Aulas de forma hexagonal con salas triangulares para trabajos manuales fo\ Aulas hexagonales sin pasjlo, accesibles directamente desde el ~ o
Arq.: Btechbühlen \.V cortavientos Arq.: Gottwald. Weber

261
1 Rm'npe ESCUELAS
2AIJla
3 Sala de acl<ls
4-de- EJEMPLOS--+ CD
5 a--.opa
6 Galoria
7 Comedor
8 Enlrma
9Pcn:he
10 Ad'Tm.mlalCIÓit

et
j
CD Planta ba¡a - Escuela c1e ofíoos
,_2-
Polidel)or1No

polideportM>
existente
3~
4 Ad11•"5tlaaó11
sv-.o
6 ALás
7 Pabo de recreo

@ Planta ba¡a - escuela pnmana Atqs.: B y C Parade

1 i
11
1
l1
1

1VasthJlo 14Sala~
2 Aulas 15-

\-=: 3
4wc
Cl.91ode~

5,..,..,
6 GomaslO
16 Despecho

~,-.///'(
de apsatos
87 Coana
-
ll S...deactos
10 &cenano
11 T_.,al . . lbre
12 Pl.nto de -
13 s... de 1rablps moruales

@ Planta ba¡a de una escuela en Wohlen (AlemaBa) Atqs.. B<.wkard. Meyer. Steoger

Lffifl ,~-f¡ h.-


® Secoón - @ © Planta poso de lXl3 escuela en Zünch Arq.: Naef. E. Studer ~ G. Studer

262
GRANDES SALAS EN ESCUELAS
-+ (!)

Lo construcción de grandes superficies de oficinas es ton frecuente


en lo octuolidod, que ha inffuido también en lo construcción de
escuelas, yo que presentan necesidades similores en cuonto o di·
mensiones del espacio, iluminación, ventilación, condiciones ocús·
tices, revestimiento de suelos y paredes, mobiliario y colores.
Principal venta ja : flexibilidod -+ 0 ..- @ -+ UJ. Enseñanza en
grupos (teom·teoching) ~ 100 alumnos. Supeificie por a lumno
(sin núcleo) oprox. 3,4 m2-4 m2.
El diseño debe permitir lo construcción posterior de tabiques de
separación; -+ © muchos ejemplos americanos -+ (!). Ejemplo
rv Pwsiana IMmas rVi • • Vi modélico en Alemania: Escuelo Tonnenberg en Seeheim -+ @.
... ~ M ~.~.~ Sin embargo, los problemas oporecen en lo conducción vertical
de las instalaciones, regatos en los paredes, etc. como consecuen·
ITCºº!.......'._J
!....11- o r;-
~ 1
o o o
o o
o=
o o
n
cio de lo posibilidad de montar tabiques de seporoción con oís·
lomiento ocústico -+ ©. El revestimiento del techo ho de ser des-
o o o o 1
1- - montable poro poder acceder o los instalaciones colocados en lo
rr-,
CJ
o o EBo o . ~ LL
córnoro de aire -+@.
Gran grupo de 40- 50 alumnos, que se puedo dividir, por un
... ~~~~~~
~-- ~,~~~~~~~....,¡¡
LL lodo, en grupos medios de 25- 26 alumnos, y por otro, en grupos
pequeños de 1O alumnos -+ @. Módulo 1,20 X 1,20 m; altura
libre: 3 m. Se pueden colocar paneles móviles poro poder subdi·
@ Escoela de enseflanza en grupos Escuela Tamenberg. Seeheom
vidir un gran espacio en pequeños culos convencionales -+ © .
Otros posibilidodes de subdivisión -+ G) + @ y © - @ . Ejem·

~~
plos de distribución de los sillas en conferencia s con proyección
de imágenes-+ @ - @.
Los pedagogos señalan que los personas recuerdan sobre todo
aquello que hon hecho ellos mismos y en particular el:
1O % de aquello que leen

I JE
·.···,-.·.·.······.·········· ·.·;.·.·.·:.·:,·:;.·.·.·.·.·.·:.·.·.·.·
{.\ Entrega de los !aboques con el suelo
\::.; y el techo
/7\ Cámara para el paso de instalacio-
\V nes ba¡o el for¡ado
20 % de aquello que oyen
30 % de aquello que ven
50 % de aquello que oyen y ven
70 % de aquello que dicen ellos mismos
90 % de aquello que han hecho ellos mismos, de aquello en lo que
hon participado.

>{) = .......
. . ....
1
1
-\ - -

+
r

.......
o o .~ .....-+---t-~t:::::lb~-t--t-~
e .~
o .~
T e=:==) ~
~
--t- ....-
-:--:-+-Yi-t '-
--L-__....

-'--l-; --'"-i--1
+-
1

OO!Jl
{);{)4

© Planta fteXJble para 8 clases Q) Diferentes zonas fl.l'loonales © Grupos difet81'1C>ados

-1 eo..,
t1 .50~
---= ~~ 'º -·20--
'!! , 12'68+
50

~
\ g
t ,.
~
~

.,~ ~ "i §
¡.
Pared...-+3s
11
~
la
____,..a_. r~
- - -- - -12.95-- - - ~ .l
35 ....
- - -- - -- 15,10 - - - - - - - "'--+ "'"'

r,;'\ Oosposooo de asientos para 80 alumnos i: 1O allos para proyectar pehculas. dla· '1Q\ Para 1: 7 alumnos ;:: 1o allos
\V poertivas y retrnpmyecoon ~
1
263
1
ESCUElAS
~m

Las escuelas de formación profesional -incluidas las escuelas de


iniciación o lo profesión, las escuelas de maestría indvstriol y los
escuelas de oficios- suelen agruparse en centros de formación
profesional. A ellas asiste casi el 75 % de los jóvenes de 14 a
18 años de edad sometidas o la obligatoriedad de lo llamada es-
colarización o tiempo parcial. Junto a los cursos o tiempo com-
pleto, la enseñanza a tiempo parcial es habitual: complementar
los estudios con el ejercicio de prácticos profesionales de apren-
dizaje. lo formación se suele dividir en 11 secciones: 1. economía
y administración, 2. metal, 3. electrolécnico, 4. modero, 5. mate-
riales textiles y re\leStimientos, 6. químico, físico y biología, 7. im-
prenta y papel, 8. interiorismo, 9. higiene, 10. nutrición, 11. eco-
nomía agrario. lo oferto de las escuelas profesionales depende de
las circunstancias específicos de la región o localidad donde se
encuentre; por cada 60 000 o 150 009 habitantes hay que contar
con aprox. 2000 o 6000 a lumnos. El emplazamiento debería ele-
(D Esquema de relaclones fooaonales en una Escuela de Formación Profesional girse en función de su accesibilidad con medios de transporte pú-
blicos. Superficie del solar por alumno o tiempo parcial: a l menos
1O m2 , por alumno o tiempo completo: 25 m2, el solar debería
e!.tar situado en uno zona con pocos ruidos, olores, numos y polvo;
tener en aienta posibles ampliaciones. Colocación en el solar y
tipo de construcción en función del tamaña de las superficies que
pueden superponerse (aulas generales, aulas especiales, zona de
administración, ele.) y de las superficies que no pueden superpo-
0 ropo de enseflanza y relaclones entre espacios nerse {zona de prácticas específicos, por ejemplo, talleres, campo
de deportes, etc.). Por lo general, el edificio de la escuela tiene de
Ambito teónco
. Ambrto de prácticas
2 o 3 plantos, en coso de máquinas o suministro ~ecuente de ma-
teriales, sólo·hon de tener una planto.
Entrada: ámbito de entrada y vestíbulo con superficie de distri-
bución o los elementos de comunicación horizontal y vertical. Los
zonas de enseñanza se estructuran según el tipo de enseñanza y
las necesidades que se derivan .
La zona de enseñanza general ocupa oprox. 1O- 20 % de la su-
perficie: aulas generales, aprox. 50- 60 m2, aulas reducidos,
oprox. 45- 50 m2 , grandes aulas, aprox. 85 m2 , gran aula, even-
tualmente poro conferencias y proyecciones, aprox. 100- 200 m2 .
Requisitos constructivos, mobiliario e instalaciones de acuerclo con
la función específica del edificio, al igual que en las demás escue-
las. Agregar una pequeña sala de reuniones de unos 20 m2 por
cado 5 aulas normales.
@ Organaaco6n de los ámbitos

© Seca6n Escuela Profesional Kreis V18rSen Arqs.: Kasper, OOhmen

264
FACULTADES
AULAS-+ 1IJ
111
~
óeest1Jdiont9e
Servicios centrales de los Escuelas Superiores:
Paraninfo, aula magno, administración, decanato, asociación de
alumnos. Además: bibliotecas, comedores, instalaciones deporti-
vos, residencias de estudiantes, aparcamiento.
Instalaciones de los servicios centrales:
Calefacción, aprovisionamiento básico.

[]] ~:JD []]


11
Apan:amiento
Instalaciones específicos poro lo enseñanza e investigación.
Equipamiento básico poro tocios los materias:
Aulas poro clases magistrales y conferencias, solos poro semina-
rios y grupos reducidos (con ordenadores), bibliotecosespeciolizo-
clos, solas de trabajo del personal científico, aulas de exámenes,
G).
Eil Enla ele. -+
Necesidades específicos:
Asignaturas de letras: sin requisitos especiales.

---
1m¡mmmm11 mmmmmm1 1mmmmmm Asignofuros técnico-artísticos, por ejemplo, orquileduro, artes
plásticos, músico, etc.: solas de dibujo, talleres, solos de pintura,
solas de ensayo, almacenes y galería de obras de arte.
'{), '{), '{), Asignaturas técnico-científicos, por ejemplo, ingeniería de lo cons-
Amplacl6n de las Facultades
trucción, físico, construcción de maquinaria, electrotécnico: solos
de dibujo, laboratorios, talleres, noves industria les.
Asignaturas médico--científico.s, por ejemplo, químico, biología ,
anatomía, fisiología, higiene, patología , etc.: laboratorios con so-
las agregodas, talleres científicos, solos de mantenimiento y en-
sayos con animales.

130 1 90 1 90
¡90 90 90 90

@ Oet""1Wl9Cl6n gráfica de la CU'V1I de audiCl6n

0 Forma notmlll de .... aula

.................................................

-
:::
................... .00::5;¡,¡;···· .............. .

© AIAa para conferenaas con mesa de demostraoones (A¡Aa de cirugía cllnica) (j) ~o en una sala de dibut<> al natural, 0.65 rrr1t alutmo

265
~~
~~~~~~~~------+-1
11 ~ n~ FACULTADES
AULAS -> QJ
~ Se suele preferir situar las grandes aulas para conferencias im-
portantes en edificios de auditorios, mientras que las aulas me-
nores para conferencias especializadas se albet-gan en las facul-
tades y edificios de seminarios. Acceso a l aula , indepen-
dientemente de la zona de investigación, a través de un recorrida
lo más corto posible, desde fuera, por la pared posterior; en las
aulas mayores también desde los lodos -+ @ + © . los profesores
entran al aula por delante, a través de la sala de preparación.
Desde ésto, se introducen también los aparatos de experimenta-
ción en el aula.
Capacidades habituales: 100, 150, 200, 300, 400, 600 y 800
plazas. Aulas de hasta 200 plazos, a ltura entre plantas, aprox.
3,50 m., integrodas en e l edificio de la Facultad, es preferible si-
tuar las aulas mayores en un edificio aparte.
• Aulas para asignaturas humanísticas con pizarra y posibilidad
CD Aula rectang.Jlar de 200 plazaS
de proyector imágenes, con asientos en ligera pendiente. -->
p. 265 @
? • Aula de demostraciones científicas con mesas de experimen-
¡_
tación, asientos en elevada pendiente. -+ p. 265 @
• Aulas de demostraciones médicos «teatro anatómico» con
asientos en elevada pendiente. -+ p. 265 ©

J 3.s 4

{~ - ----
~~
1,75a 3.65a
1
5,4a

@ Planta rectangtAar

..
~
.,
® Aula trapeZodaJ de 400 plazas

5.Sa

( } ) Planta trapeZodaJ

@ Aula de 200 plazas en la Universidad de Teologla de Tubinga

266
FACULTADES
AULAS-+ (¡)

0 Planta tipo - ®

: 1 H { ; \ Planta bap de la u..r-sdld de Fritugo


\V Vesti>ulo de entrada y sala de actos de doble altura.
Planta tipo con salas de semonanos y ad'TwllStraCl6n Atq.: OE. Scnwea:er
@ ~de fislCa con doble pared para EMtar puentes acús1ic:os

@ Edificto de estudios en OOsseldorl Atq.: Pfau

@ Aucitono de la U'wersdad de Delft Arqs.: Broelc y Bakema

267
FACULTADES

L.:!.:,.í:f.
::::.·:::::::::::::::::::::::::.·:.·:.·: :.·:::::.:.::.·:

85
Amueblamiento con unidodes combinados de: sillas abatibles,
respaldos y pupitres (con gancho o espacio para la cartera) ge-
AULAS -+ CD

neralmente montaje fijo -+ (!) - @.


Disposición según la especialidad, capacidad del aulo y tipo de
enseñanza (proyección de d iapositivas, instalaciones electroacús-
tica.si.
@ Asaltos y pupitres abatibles Cirugía, medicino interno, física: asientos en pendiente, cálculo
de la a.rrva de visibilidad mediante métodos gráficos o analíticos
-+ @ - @.
1 85 105
Con '"' destwel de 15 cm
Espacio necesario por oyente según el tipo de asiento, profundi-
dad del pupitre y pendiente del suelo.
Espacio necesario por alumno: cómodo 70 X 65 cm, normal
60 X 80 o 55 X 75 cm. Por a lumno, incluidas todas las superfi-
¡;;;--- cies: en las aulas de mayor tamaño y colocación más apretoda:
1
0,60 m2; en aulas pequeñas y colocación nonnal: 0 ,80--0,95 m2 •
-+p. 269

Soóre ..... pendoonte del 12 "

0 P\Jprtres llfOS y 8SMll'ltOS retrácbles


Dlsello: Neutert

F ' --' '_,.

S2.5
l1iiiCOPüii1i 1

···~::~u:::: ::: ·=·· :::: l~::::=·


© Plantas de esclusas de luz y sor1ldO

0 Plzlrra mOYil
©Caión ..__ .... suelo
©Mesa de ~oón
G)Plno de rel..-.aa

.--
'
~
1
1 '

0Gn.1 P""J'9CfOr
Secaór1 © Dl&Sc:opoo
©Proyeclor~
0 Proyecta plano

0Gn.1 P""J'9CfOr
© Proyec:tcr de 16 mm
© Proyec:tcr liapos.
G) Pl'0)'9CtOr 16 mm
©euea-o mandos

Escuelas
Supenores
Un1vers1dodes © Equpo de proyecaón

268
1-1.20- ; r--1.80---1 FACULTADES
1 LJ -1. 1 1 1 AULAS-+ [1J
1 - C2JO
0
1,9m' 000
Mesa para~
Continuación de p. 268
o Mesas de experimentación o ser posible intercambiables, unida-
C=:J g' 10001ººº 1 des móviles, apropiados poro trabajos de laboratorios. Conexio-
o~ 00 oo
1 1
ººº ºººº ºº
000000 coo
1 1

~ g
o
oro
º[_Q ºº
nes poro los oporotos necesarios.
Superficies de pizarra y proyecciones: pared de proyecciones pre-
feriblemente formado por paneles móviles o fijo sobre uno pared
1 1
1
000 00 0 000
1
gO ºfºº, frontal redo. Pizarras de pared en varios tramos, generalmente
desplozobles en vertical, accionamiento manual o eléctrico, ocul-
A
000 000000
B
o00 ººº table debajo de lo superficie de proyección, también es posible
instalar pizarras móviles-+ p. 268 @.

:o,
Aaístico:
l(Jl(}l(}l(} 000000000 Lo palabro hablado ho de alcanzar o los oyentes de formo uni-
forme, sin ecos molestos. Techo suspendido poro reflexión y ab-

ºugJgBg~
oo oo oo ºº
o
ooo
o
ooo
sorción. Paredes traseros revestidos con material absorbente acús-
tico, y los demós lisas.
Intensidad de iluminación en aulas sin ventanos 600 lx (DIN
-

o o 5035).

e
°o~~~~ o
ººº 000 o00 Superficies suplementarios poro el funcionamiento de los oulos:
Agregar o codo oulo una salo auxiliar, directamente accesible.
CD Seminarios. colocaClón de 1as síllas
No tiene ninguno función determinado, puede utilizarse como
almacén. En todos las aulas experimentales se ho de prever sufi-
ciente superficie de preparación, situado ol mismo nivel que el es-
trado. Valores directrices poro la superficie mínimo: planta de for-

D~
ma redongulordel oulo: 0,2- 0,25 m2/plazo; planta trapezoidal:

ººº O, 15- 0, 18 m2/plozo . Poro asignaturas científicos y médicos pre-

ª
o ~:,.
o ver entre 0,2 y 0,3 m2 /plozo.
Catedrá!Jco:
O 20m'
20m' • Poro el buen funcionamiento de un edificio de oulos se necesitan
A e espacios de almacén y de estancia. Sala de estancia poro el per-
sonal técnico encargado del mantenimiento de las instalaciones de
los aulas, solo de estancia poro el personal de limpieza, olmocén
poro piezas de repuesto, lámparas de incandescencia, tubos fluo-
rescentes, pizarras, botos, etc., superficie mínima por sola: 15 m2,
B
superficie total de espacios auxiliares: al meoos 50- 60 m2 .
@ Amueb4amento básico de las salas de se<vioo Guordorropos y aseos, estimación total poro ambos como valor
directriz: O, 15-0, 16 m2/plozo .
Equipamiento mínimo poro todas las especialidades:
1 1 1 1 Aulas de enseñanza general:
1ºººººº
1 1 1
Seminarios, capacidad normal: 20, 40, 50 o 60 plazas, mesas
dobles móviles; anchura: 1,20, profundidad: 0,60, espacio por
1ºººººº
1 1 1 alumno: 1,90- 2,00 m2 -+ CD.
000000
1 1 1 1 T Distribución variable de las mesas poro conferencias, trabajo en
000000
1 1 1 1 ~ grupo, coloquios, laboratorio de idiomas, PC (ordenadores per-
sonales), laboratorios, solas de conferencias-+ CD.
000000
l
____________
1
,. 1oººººº
1 1 1
oo oo
1

0 0
....
1 1

Estanterfas
Solos de trabajo del personal científico:
Catedrático 20- 24 m2 -+ ® A
Ayudante 15 m2 -+ ® B
@ Colocación de estamerias y mesas para lect0<8S Colaboradores 20 m2 -+ ® C
Secretaría 15 m2 (dos plazos 20 m2) --> ® D
Bibliotecas de facultad --> p. 279- 283
o Espacio poro 30 000- 20 000 libros de consulta libre.

~
o c::::J
o Superficie poro colocar libros: --> @
o c::::J Estanterías con 6 - 7 estantes, 2 m. de altura (alcance de la mono)
o o
c::::J 1--1.80--1 Separación entre estanterías 1,50- 1,60 m.
!O
o Superficie necesario 1,0 - 1,2 m2/200 volúmenes.
LJ
T'
!O Libros
c::::J ~
o

u~ ~
o
o c:::::J O LO Espacio poro lectores: --> @
o o 1 Mesa de trabajo Anchura 0,9- 1,0 m/profundidad 0 ,8 m.
o c::::J
o o pera lector
Espacio necesario 2,4-2,5 m2 por plazo de trobojo.
•O c:::::J
o o 2.5m2 Control o lo entrado con espacio poro dejar bolsos y carteros, jun-
B Escuelas
to ol catálogo, y lo fotocopiadora. Superiores
@ Colocación de estanterias y mesas para lectores Universidades

269
r- 2.00-2.30-; l---130-1 85---+--1 38~
SAlAS DE DIBUJO
Salas de dibujo de tocio tipo .
.___ _.I IL-~_,
o
...____,! '. Cl 1~1 i '
H_
Diferentes necesidades de espacio poro los disciplinas técnico.s,
incluidos los clases de orquileduro y academias de orte (solos de
pintura y dibujo ol natural).
o
Equipamiento básico de las plazas para dibujar
o Ni.eso de dibujo con medidos poro que quepan láminas DIN AO:
0,92 X 1,27 m. Tablero fijo o móvil___..©,@ - (j).
Armario de planos de la misma altura que la meso de dibujo poro
guardar horizontalmente planos, utilizable como superficie auxi-
liar _.©-
(D Espacio de traba¡o en sala de dibufo 0 Superficie de traba¡o Mueble bojo sobre ruedos poro el moteriol de dibujo ___.. © +
@ - @. Silla giratorio sobre ruedas de altura variable.
Ni.eso de dibujo inclinable, de altura variable, dimensiones 1,50
X l 00- 114, o abatible, también utilizable como meso horizon-
tal, dimensiones 180 X 115 cm ___.. .® - @.
iluminación noturol a ser posible desde la izquierdo ___.. @.
iluminación ortificiol de lo solo: 500 lux, en lo meso de dibujo:
1000 lux con flexo montado en la propia meso o ffuorescente sus-
Tamal\o de los tallle<os de dtiu,o
pendido, de altura variable, encimo suyo.
DIN NJ 97 X 127 cm
Accesorios suplementarios: superficie auxiliar, armarios poro
DIN Al 65 X 90 cm guordor planos en horizontal o vertical, ol menos para tamaño
DIN A2 47 X 63 cm
DIN A3 37 x 44 cm
DIN AQ_. @ - @.
0;\ Calda de luz al escriba: de detrás a Salas de dibujo
\V la izqwerda; al díbu¡ar: de delante a Espacio necesario: 3,5-4,5 m2, según el tamaño de los mesas de
la izqwerc:la
dibujo_. G).
Orientar, si es posible, los solas de dibujo a norte, poro obtener
i - - -140-220--(
luz natural uniforme. Un armario con llave poro cado plaza de
trobojo.
Salas de pintura o dibu jo ol nolurol:
A ser posible, situarlos en áticos orientados a norte, con grandes
ventanales (1/3-1/4 de lo superficie en planta) y lucemorios su-
plementarios si es preciso.
Solos poro escultores y ceramistas:
Gran necesidad de espacio para aparatos técnicos, como hornos,
obras acobadas, salo húmedo, solo de secado de yeso, etc.

l-S7-70+44 -4
fc'\ Mesa de dibu¡o~inable en pos¡- @ Se=6n--+ f5'
\V oón vertical - ~ \V

240

¡ --- -T-- - -¡

DINA1 l--_8!l....___,_~
(DINAO) (1 00)

0 Lugar de trabajo, planta- © fo\ Dibujos guardados en honzontaJ o


\V en vertx:al

- - - - '"1
----1
------.
____ ..! Amwio
??T
-:·:·:·:;.:::.~.::::¡"''''''''''''''''''''''''''''''''
Escu~las f--77~ > - - - - -150- -- - <
Superiores
Un1vers1dodes @ Mesa de oflcwla y dibup ondonable - @

270
lABORATORIOS
-UJ
los laboratorios se diFerencian según su utilización y especia li-
zación.
Según su uso:
Laboratorios de prácticos en centros de enseñanza, con un ele-

w~i3~
vado número de puestos de trabojo en uno mismo solo y gene-
ralmente con un equipamiento sencillo - @.

··································;:. ao::i·········· Laboratorios de investigación, generalmente en solos más peque-


¡.:ao+ · 125 • ~- • • • • • • • • • • • •
ños, con equipamiento especia l y dependencias auxiliares, apa-
(D AndUa mtnorna de paso libre ratos poro realizar mediciones, centrifugadora, autoclave, aiortos
con temperatura constante, etc. --+ @.
r-- 3.80 ---t
Por su especia lización:
Eacn!cno
Laboratorios químicos y biológicos con uno rápido renovación de
Lagcratono Laboratorio
aire, onnorios de extracción de a ire (d igestorios) p. 272 - 0

o§} o o
o o o
ílf'
º~tº
poro trabajos con elevado formación de humos y goses. Muchas
veces los d igestorios se colocan en uno hobitoción aporte.·
Laboratorios de físico equipoclos sobre todo con mesas móviles e

-
instalación eléctrico d iFerenciodo en cono les colgodos del techo o
f~l.60-tao'
odosodos o lo pared --+ p . 272.
Laboratorios específicos poro requisitos especia les, p.e. laboro·
torios de isótopos poro traba jos con materiales radiantes con d i-
Ferentes niveles de seguridad (A- C DIN 25425).
@ Laboratono de rivestigacoOn
Laboratorios poro trabajos con requisitos especia les de a ire filtra -
do y sin polvo --+ @, por e jemplo, en el campo de lo microelec-
1--- 3 60 ----+80>- 1.60 -ao. trónico o poro sustancias especialmente peligrosos, cuyo solido o
los solos adyacentes se ha de evitar mediante una circulación ce-
rrada del a ire, con uno instalación de filtrado incorporada (mi-
crobiología , genético, grodo de seguridad l1 - L4)--+ @.

! .... ¡ ~.:. 13

11

@ Laboratono de ptáct>cas

Unidad do llbcnlono
1 Cnsoles
2 Mesas do lrlllol¡o
3 -
4Pl-.lrlt>.....
5 Mesas pwa pesar
6

7 -

@ Seoa6n. ~do plistooos BASf


Mesa....,..., pwa
QLWT1ICO
8 MTW10 -
9 -
10 e - do mono
11 SUnnwodo
~
-
12 Puentepwai-o

y '*
13 lnslal.aón - ·
'MillZaCIÓI '

Arq. Suter y Suter

• ,sj
"!!'9

::::J
11
: OC
º O'.l WT m__, , L

'1
,.
e1 BE '
a J ~.
"fil
3'
1
3

15

_)
ICJ(J I-
··10~
__:.c._,

J Eñsl I fci

ª 11

l:AJ
...
@ l.aboratono general
...,._,do_

@--®·

271
-
1;1
LABORATORIOS

~~r
o o
o o
~ Laboratorios fríos para trabojar en condiciones especiales de tem-
peratura.
-+ QJ

~ o o o 1 Laboratorios de fotografía y cuartos oscuros-+ p. 271


=i=S!. 1
t-- 3, 125 ----+-- 3,1"5

-+-- 3.125
1
3, 125 --i ' En la zona de laboratorios se han de induir también salas de tra-
bajo sin equipamiento: salas paro pensar y solos de estar paro el
personal del laboratorio. Además se necesitan habitaciones des-
f.\ 8 espaao necesano depende del tamano de las mesas (amplitud del puesto de
\V trabajo). lnstalaaones y armarios en la pared del pasillo. tinada.s o almacén general, almacén de productos químicos y en-
trega con dispositivos especiales de seguridad, almacén de isó-
topos con contenedores especiales, etc. Un caso especial son los
laboratorios que emplean animales y han de mantenerlos, lo que
plantea en cada caso unos requisitos especiales.
Puesto de trabajo en un laboratorio: la uniclad determinante para
dimensionar el puesto de trabajo es ro mesa de laboratorio, fija o
móvil, cuyos medidas, con el espacio adicional para poder mo-
verse, formo la unidad espacial básica-+ p. 271 G) - G).
Mediclas más frecuentes de una mesa de trabajo normal: 120 an
de anchura en los laboratorios de prácticas y un múltiplo suyo en
1-- 3,75 - - 3,75 - - 7,50
los laboratorios de investigación, 80 cm de profundidad incluida
(4,00) (4,00) (3.00) el paso de instalaciones -+ © - © .
~ Urodades de laboratono con antesalas para pesar y medir del Hosprtal Unrversi-
\V !ano de Frankfurt Arq. Sc:Nenw y Schwelhelm
Las mesas de laboratorio y los ormarios- digestorios suelen estar
modulados, anchura: mesas de laboratorio: 120 cm; arma-
rios-digestorios: 120 y 180 cm-+ CD.
El panel de instalaciones como elemento propio con todos los me-
Pasa-ola extenor. emergencoa dios de alimentación; las mesas de laboratorio y el armario bajo
a a a a u e se anteponen al panel -+ ® - CD.
Estructura portonte de las mesas de laboratorio de tubo de acero,
superficie de trabajo de piedra artificial sin juntas, más raramente
de azulejos o planchas de material sintético resistente a los pro-
ductos químicos. Armarios bajos de madero o tablero aglomerado
con recubrimiento sintético. Conducción de instalaciones desde
arriba (falso techa) o desde abajo (suelo Aotante).
Ventilación:
Instalación a alta presión o a baja presión, la primera es reco-
~ Equipamiento del labora.tono cien- { . \ Oispo5ICl6n de los pabOS accesilles
\V tífico principal de la fábrica de co- \.::.,; para la oonducaón vertical de mendable sobre todo para Institutos de varias plantas con gran
lores de 8ayer Al3 M'lStalaciones (BASF) necesidad de renovación de aire, con lo que se reduce la sección
de los conductos. Refrigeración y humidificación s. necesidades.
El sistema de ventilación es la instalación que ocupa más espacio.
Todas los laboratorios en los que se ha de trabajar químicamente,
han de tener un sistema de extracción e impulsión forzada de aire.
-
= o 000 - o 000
Renovaciones de aire por hora: laboratorios químicos: 8 veces;
laboratorios biológicos: 4 veces; laboratorios físicos: 3-4 veces (en
~:O c:;;:;-_---T"'lJ~:::;===;> la zona de salida).
1
Instalación eléctrica: paro grandes potencias y tipos de corriente
! especiales se necesita una estación transformadora en el edificio.
1
.•.•.•.·.•.•.•.•.•.·.···························································-·.·.-.·.·.-.·-···············-···· las centrales eléctricas han de tener un perímetro resistente al fue-
Atmano filo 20 Atmano móvil
t - - - 1,20 '----; 1- +- 60 .; . - - 1,20 - - t go y los conductos de las demás instalaciones no pueden atrave-
sarlo.
@ Mesa de laboratono qurroco

- de instalaciones con mesa de trabal<>


.
= o 000

ºººººº ºººººººº
DO 000000 00 coco•ººº o o o ceo

1 1 1
:-:·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=··=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:
Escuelas t - - 1,20 - - 1 1,80 - - - 4
Superiores
Unrvers1dodes
@ Mesa de laboratono ffsioo 0 Dlgestonos (armanos con extracción de humos)

272
tri..
!~ : : J
¡~ .
!
. . .1
ciones, pilares y elementos de comunicación vertical:
LABORATORIOS

Situación de las cojos poro el poso de los conductos de instala-

Cojo de conductos en el exterior, núcleo de comunicaciones en


-+ [)

:~
Q.

lf ~ 1
el interior -+ G). Cojo de conductos en el exterior, núcleo de
comunicaciones en el exterior-+ @. Cojo de conductos en el
1 interior, núcleo de comunicaciones en el interior-+ @. Conductos
aislados en el interior, núcleo de comunicaciones en el interior
L lnst.
-+ 0. Edificios cruciformes: cojas de conductos en el elderior, nú-
cleo de comunicaciones en el centro -+ ©; cojas de conductos y
(.'\ Conductos de instalaClones en el {.;\ Conductos de ~ en el
\.V extenor. núcleo de conv.ncacoones \V extenor. núcleo de COIOOlllC8CIOOe núcleo de comunicaciones en el interior -+ ©.
en el intenor en el extenor
Sistema vertical de instalaciones:
:q ó
Varios conductos verticales situados en el interior o en la fochodo
conducen directomente o los laboratorios. Conducción descentra-
,
?
] lizado de lo exfrocción y aportación de a ire poro los digestorios;
ventiladores individuales en lo cubierto.
1 !mi
Venta ja :


o
~.
oo----:
o

o
¡,
~k'\st.
Jv\áximo grado de aprovisionamiento individual. Corto recorrido
horizontal hasta los mesas de trabajo.
Desventaja :
Limitaciones o lo variabilidad de lo distribución en planta, se ne-
cesita mayor espacio en lo planta de instalaciones -+ 0.
Sistema horizontal de instalaciones:
(.;'\ Cordlctos de ~ en el {;\ Cordlctos a:slados en el l'llenor,
\V ontenor, núcleo de comunicaaones \=.; núcleo de cormncacaones en el n- Cojos verticales poro los conductos de todos los instalaciones, des-
en el intenor teriol' de las que se distribuyen horizontalmente en codo planta, por el
falso lecho o el suelo Rotante, ho.sto codo meso.
Venta jas:

n:J
Se ocupo menos espacio en planto, mayor variabilidad de lo dis-
tribución, mantenimiento más sencillo, mayores facil idades de am-
pliación -+ @. Los cojos verticales poro el poso de instalaciones
~ [E ¡m . . .

L . ·¡u_
~ ~ lnst..

emerger>ea
son más fáciles de supervisor, mayor accesibilidad. Conducciones
a islados contra el color, el frío y el ruido -+@ - @.

(;'\ ConcM:tos de ...-......- y ,..,.. ~ Edifiaos crucrforrnM: conductos de


\V cleo de COITUllCaCIOneS en el ont&- \V instalaClones en el extenor, núcleo
nor de comunocacoones .,¡, el centro

[;;"\ Conducción honzontal de tas onstalacoones en la planta de laboratonos.


\V Planta-@
o
•o ...o KW
ww
KO
L
o o z G
1 Escalera r:1N
KIJ>M/
SON
E
o o o o o o
... 1
n
KUWR RE
LA
SE
DA RR

~ ~
!======================-~-=
- =--=-=-=
- ~-

--- -- ~ccm.ntSperalos.- - - -- -
Tl
1==== aor-. dol edilicwr, concUx:o6n her>- ====l
- - - - - - - zontal en el tao techo o suelo flotan. - - - - - -
te: gran v..-sact de la distribucí6n

@ Ca¡a de conductos. Planta - ©

273
-
LABORATORIOS

:1~ ~IT1 m1: -UJ


Distribución del espacio según el programo de necesidades y los
requisitos funciona les, e5pocios con un equipamiento elevado o re-
Seca6n
ducido, iluminados con luz natural o artificial, con ventilación na-
1 Esc:kJsa 4 Cuarto mo tural o forzado, creando zonas de uso diferenciado y diferentes
2 Cuarto osc:un:> 5 Cul!M> cle tOfld<>
3 Rad.ografias 6 Cuartos ele esteriizac>ón cualidades técnicos. Por ello , los edificios de laboratorios tienen o
menudo amplios zonas interiores (edificación tripartito) - G) -
@ . Lo longitud del edificio depende del máximo recorrido hori-
zontal de los conductos de los instalaciones.
Plantos de instalaciones poro centrales técnicos en lo planto su-
perior o en el sótano.
Módulo de construcción:
Es preferible permitir uno gran variabilidad de lo distribución en
planto, poro lo que se emplean estructuras de hormigón armado
y elementos prefabricados de hormigón o fabricados in situ.
CD Planta paroal del Centro de invesbgacl6n contra e1 cáncer en Hetdelberg
Atqs.: Heine, WISCher y Partners
Lo retículo empleado es un múltiplo de lo retículo normal de 120
X 120 cm (sistema decimétrico).

Lo retículo más favorable constructivomente poro conseguir gran-


des espacios sin pilares: 7,20 x 7,20 m, 7,20 X 8,40 m, 8,40 X
8,40 m. Lo a ltura de los plantos suele ser de 4 m, la altura libre
E; 3,0 m.
r L J En lo cuadrícula el pilar se desplazo respecto o lo cuadrícula de
acabado poro elevar el grado de variabilidad de lo distribución.
Separación entre el sistema de tabiques y el fa lso techo suspen-
dido. Los tabiques de separación desplozobles deberían ser fáciles
de montar y tener superficies resistentes o los productos químicos.
Diseñar el techo de manero que seo desmontable y a islante acús-
tico. Revestimiento del suelo resistente a l aguo y o los productos
químicos, sin juntos y escoso conductibilidad eléctrico, por lo ge-
neral, materia les sintéticos en rollo o baldosas con los juntos sol-
dados.
Ventanos en los puertos o junto o ellos poro ver los laboratorios
desde el pasillo.
Los laboratorios de isótopos tienen techos y paredes planos y sin
poros. Esquinas redondeados, revestimiento de hormigón o plo-
Q) Laboratono de fislCa analftlca (BASF. l.udwlgshafen) mo, control de los desagües, duchos entre el laboratorio y lo so-
lido. Contenedores de hormigón poro lo recogido de restos y ba-
suras activos, conteneclores de hormigón con compuertas de
piorno, etc.
Uno meso-balanza formo porte de todo laboratorio. Generalmen-
te se instalo en uno solo aporte. Los mesas se colocan junio o pa-
redes que no estén sometidos o vibraciones.

@ Pl<wlta tipo de un instituto polivalente de invesbgacl6n Atq.: W. Haake

' Escuelas @ Sec:Clón trans-saJ de un laboratono con pasillo central (?\ Represenlael6n de las conduoClones según la normativa DIN: agua: -"8; agua
\:V caliente: vetd<Hojo; vapor: rojo; gas: amarilo; nitrógeno: negro; vaclo: gns.
Superiores
Pasilo de instalaciones (lransjtable). de secci6n variable según el número de con-
un· ersidade-s
ductos

274
CENTROS PARA NIÑOS
-+ UJ
1 Terraza
2 Sala de estar 45 - 48 rrr
3 Zona de desaylnlr Los centros poro niños son equipamientos socio- pedagógicos, en
4 Cocina
5 Entrada los que durante el día se OJido regularmente o niños hasta su es-
6 Esqunade- colarización. En lo planificación se han de considerar los necesi-
(pabna¡e) 4 ír1
7 Esquna de ¡uegos dades específicos de los niños. Subdivisión según los grupos de
<cons1rucc1ones> 4 rrr
s esquna de ¡uegos 4 rrr
s Aula 1s rrr edades:
1o l.avabo.IWC Guardería: desde los 8 meses o los 3 años, en grupos de 6 o
8 niños; jardín de infancia: de 3 o 5 años, en grupos de 25 o
30 niños; hogares poro niños: de 6 hasta 15 años, en grupos
CD Jardfn de 111fancrafplanta bpo Arqs.: Franken/Kreft de 20 o 25 niños. Cuando seo posible, se han de introducir com-
binaciones entre los diferentes grupos de edad. Tamaño de los so-
los, programo de necesidades y portiOJloridodes -+ CD+®.
Guarderías: por codo niño oprox. 2- 3 m2 de superficie y además
espacio poro uno meso donde cambiar pañoles, armarios, estan-
terías poro juguetes, mesas y sillas poro niños.
Jardín de infancia: por codo niño oprox. 1,5-3 m2 de superficie.
Solos poro 15-30 niños. Se necesita además espacio para
armarios, estanterías para juguetes, sillas y mesas para niños,
pizarras.
Hogares para niños: por codo niño aprox. 1,5-4 m2 de super-
ficie. Salas para unos 20 niños. Además espacio poro armarios,
estanterías para juguetes, mesas y sillas para niños, pizarras, solo
de deberes con armario poro material didáctico, pupitres, etc.
Salo de traba jos manuales con herramientas, banco de traba jo,
etc.
Salo polivalente necesario para más de dos aulas, a ~ posible
con comunicación visual con los aulas. Buen aislamiento acústico
@ Centro para milos •Aobtn Hood•, planta baja Arqs.: Franken/Kreft
para permitir la concentración de los grupos, por ejemplo, al pre-
parar una obra de teatro.
Si es suficientemente grande (al menos 60 m2) puede utilizarse
l Sala de estat 4 Sala poivalente
2 Sala de grupo 5 Oweoo6n también como gimnasio o dormitorio; solo auxiliar poro aparatos.
(/) 3 Temu:a
---- - ------- ---- Lo tendencia es construir edificios de dos plantas, con coja de es-
calera y escalera de emergencia. Guarderías con un horario de
-0 7.30 o 17.00 h para podres que trabajan los dos. Equipamiento
. 1 3;' 1 CortaVlentos para minusválidos, lavabas accesibles en silla de ruedas.
: 3 2 Zonacomún Al menos 6 plazas de aparcamiento y facilidades paro aparcar
3 Despacho
4 Sala de visilas bicicletas y cochecitos de niños; acceso y aparcamientos poro los
5 Reservado
6 Ropa
que vienen a recoger a los niños y paro el personal, campos de
7 Guardarropa juego.
8 Aulas
9 Sala de 'juegos
y reposo
10 Cocina peque/la
11 Cochecitos l'llantiles
12 Sala de descanso 1 Sala de estar
13 Médico/enfermeña 2-
3 Sala de juegos
14 Cocina 4 Sala de descanso
15 Jardfneria 5 Sala de camboar'
16 Trastero pailal8s
6 Cocina
17 Calefacción 7 POISOl\al
18 Zona de ruidos 8 Oweoo6n
@ PatV\Jano con sala polivalente en el cen1ro 19 Zona de silencio 9 LavabalWC
1o GuardalTopa
20 Sala de juegos
11 Trastero
Arqs.: Pankol<e y Schmidt 12 Cuiwto de
limpoeza
13~

Arqs.: Franl<en/Kteft

1 Sala poivaW!te
2 Sala de estar
3 Sala de deberes
4Taller
5 Apowatos
6 l.JrvabolWC
7 Trastero

© Centro para niños Arqs.: J . y W . Lippert @ Plantapnmera ~@

275
ZONA DE JUEGOS/PARQUES INFANTILES

-~
DIN 18034, 7926 ~ CD
las experiencias lúdicas san un complemento fundamento! para el
1,10/1 ,10
desarrollo de la personalidad del niño. la adaptación al entorno
CD Coche @ Casrta de madera del niña pequeño se realiza sobre todo o través del juego. las zo-
nas para jugar han de ofrecer variabilidad y diversificación, han
de permitir que se satisfagan las necesidades de los pequeñas. En
el juego se obtienen experiencia.s sociales, los niños aprenden o
valorar el alcance de su manera de actvor.
Requisitos de las zonas de juegos: seguridad, asoleo suficiente,
que no se encharque. Véase la norma DIN 7926, parte 1 .º
En un barrio residencial, las zonas de juegos para niños han de
0 Remolque- CD ser puntos de orientación y han de estar conectadas con las vi-
viendas a través de caminos peatonales. No situarlos en la peri-
~ T
~ 1 ,10
feria, sino en relación con otros sistemas de comunicación. las va-
lores directrices para las zonas de juegos se obtienen o partir de
diferentes datos: edades, superficie 'útil par habitante (m2 /hab.),
tamaña de la zona de juegos, distancio o la vivienda, etc.
.. ~
0 Caballo de indios Grupos Tamaño Distoncia a lo vivienda
deedod m2/hab. enm en min.
0-6 0,6 95-190 110-230 2
6 - 12 0,5 750- 2400 350-450 5
12-18 0,9 3400-6250 700-1000 15
más de 18 1,5 más de 1500 hasta 1000 15
@ Cabdto
Al construi,r edificios de más de 3 viviendas es obligatorio acon-
dicionar uno parte del solar paro que puedan jugar al aire libre
niños pequeños de hasta 6 años, niñas de 6 o 12 años y adultos.
Según lo norma DIN 18034, se han de destinar 5 m2 de superficie
par unidad de viviendo; tamaño mínimo de lo zona de juegos:
@Cerdito 40 m2 . Las zonas de juego han de tener un cerramiento de a l me-
nos 1 m de altura (setos espesos, cerco, vallo o similor) hacia la
calle, aparcamiento de coches, nos o torrentes, desniveles pro-
nunciadas del terrena, etc.
CD - @Juegos estándar, @ Módulo completo

@Funicular
±1s

rMJ
(9 ~octogonal
1,10 abierta
2 "-te lillputieme
1 3 Patos-balancín
4 ~de agua
5 Aparcamíenlo de
" ~ bic:icle!as
~""~ 6 Mesas de ping-pong
7 Bancos con pérQola
@ Barra escalonada a Puenle- trampolin
9 Fortaleza con
- . i o s móvtles
1O Isla de Robi1son
11 Mananbal de agua
12 Molinete
, 3 Superfioe
pavrnentada
14 Anfiteatro

@ Balancln para niflos peque/los

® Ca¡a de arena (la.bias planas)

lJBIH 7,JQl3,8013.40

@ Ca¡a de arena (maderas redondas) @ Tobogán y es1ruct!Xll para trepar @ Parque infanti •Ka-nacksweg•
Residencias
infantiles 276
ALBERGUES JUVENILES
-+ (!)

Se distingue entre albergues juveniles, generalmente en el campo,


que pueden ser infantiles poro niños hasta 13 años y juveniles
poro jóvenes de 13- 17 años, generalmente con uno relación di-
recto, y pensiones juveniles en ciudades con uno oferta turístico y
cultural, en el centro de lo ciudad o en un enlomo tranquilo. lo
tendencia es construirlos con los estándares de un hotel de tres es-
trellas. Capacidad: 120- 160 comos.
Función: alojamiento y punto de encuentro poro seminarios, gru-
pos de colegios, formación de jóvenes y adultos, alojamiento du-
rante viajes de estudio, ele.
=n IRllllOI

~
Ambitos funcionales:
Salas de estancia y salas de actos, 1 solo por codo 20-25 co-
mos. Varios comedores, superficies de circulación multifuncionoles
;Hinuutnmn.-a•, con esquinas diferenciados, cafetería , solo de conferencias, co-
medores también utilizables como solos de actos, capacidad en
=

ju¡~·~
función del número de comos, recepción y despacho poro el di-
rector. En el exterior, zona de ocompodo (con acceso o lavabos),
1~~~
-- ·
.!i! .9 JI e
el! ~ el! ¡¡ zona de juegos y deportes, oporcomienlo poro coches y autobu-
ses. Zona interior con a islamiento acústico poro tenis de meso, to-
Zonaabietta.
~
ller de trobojos manuales y artes gráficos.
Oormi1orios en el albergue ~ 4-6 (máximo 8) comos con cuarta
poro el tutor (1 como, o sofá- como); en los pensiones, dormito-
rios de 2 - 4 comos, dormitorio poro el tutor, sencillo o doble, con
meso de trobojo, dormitorio familiar: 4 -6 comos, tendencia
o dormitorios seporodos poro podres y niños. Chicos y chicos en
dormitorios seporodos. Duchos y lavamanos en los dormitorios,
WC seporodo, accesible o los minusválidos, consigno con cerra-
dura o llave. Cuartas de limpieza en codo planto.
0 Sábana
Zona de servicios, porecido o lo de los hoteles de 3 estrellas, co-
cino con expedición de porciones individuales o rociones poro
80 grupos, cuartas de instalaciones, cuarta de estor poro el personal.
Zona de vivir, viviendo poro el director, varios dormitorios poro
los empleados de 12-1 5 m2 de superficie.

17' 17' 17'


- 4,38------ 4.38 -----tt- • .38----+---" 38 ---1
1-3.30-+-3.30-!
fo\ Abwgue de )UV9l1tud en KOln-Roehl
\V con donnrtorios de 4 y 6 camas Arq.: M. Emnghaus
@ Albetgue de jUV9l1tud en el canpo. dormtonos de 5 camas Arq.: W. Zinl<e

1 - - - - - 1 0 . 8 6 - ---1

27 -
@ pabellón
Albetgue de ¡uventud Uslar.
con 18 camas @ PabelOn con 14 camas
Arq.: SchOwald
~ e
f f ~ - -.. . . . . . . . ·····7,:;_J ~ ~
i
i i gfJMa]!íl§~] ~ iuº , ¡¡ ..
l
!
K
!
:
:
f
i :
1 i1 írl~
r
f '
''''
'
1 .'
',_,
~
'

$:n
1
~~~~~~~~~~~~o~~~~~·~~-

~ii~lil!~f ffifi!ffJlll
f 111{
q 1
e ~ liíJ11í 1~rn~~i1~1~f~~~~ 1:$1.l:Jill llI~ l•
l 1
if
i 1 ~
m

, ,
i e!

1;
g

i
o

f
(éV l ~
B ~
~ / "" Paso ..ere
, /
9'-- -
--
Bloque de

estlrtt-- , , , . . . , . '
-----~
BIBLIOTECAS
~ui

Las bibliotecas científicos recogen y reúnen la bibliografía para la


enseñanza y la investigación, para el préstamo o utilización en
la biblioteca (fondo de consulta), por parte de estudiantes u otros
usuarios interesados. La relación entre el fondo de consulta y el de
préstamo depende del tipo de organización de la biblioteca. Los
bibliotecas científicas se estructuran como bibliotecas universita-
rios según sistemas uniformes o duales: las uniformes se adminis-
tran de forma centralizada, par regla general, esto quiere decir
que junto o lo central de la biblioteca (administración y servicios
(;'\ Esquema para explK:ar los conceptos utihzados en el cálculo de la superficie
\.V ,_,,,,ª
para almacenar los fondos de <ni btbboteca. centrales) existen aún 3 o 4 zonas de exposición separados (bi-
bliotecas especializados).
Los sistemas duales abarcan una biblioteca central y un determi -
Bloque de - 7,80 X 12.00

.... +------
.....
~ ~'!!!!! !! :::: :·::::: ::"'"'
12.00 nado número de bibliotecas de departamentos e institutos, más o
menos grandes. Los fondos pueden ser accesibles libremente o es-
oooooooo"'"': ' " ' " " W ' i tar almacenados en estanterías (inoccesibles o los usuarios). Por
Paso
=:esi.t. e........ regla general se emplean sistemos mixtos.
l
oo . . . oouuoooooooo oo . . . . woooouoo . . . . oo¡ •

El tipa de organización no sólo inAuye en la superficie necesario


=~ f¡;;;m:::é·§:::""!!':::::::~::::::::::::::::::::::~ para el almacenamiento de libros, sino también en la superficie
-Est.it. , .............. :................ "'""' "' " ' ... • 151 que se ha de destinar a puestos de lectura. Además, junto a los
Paso 'lii
-:_6iiifi. 1:::::::í ····:'"""'"""""'''""""'''''"""""'l ~ medios impresos se ofrece informoción audiovisual o registrado
Pao electrónicamente, como microfilms, cintas mognetoFónicas, dia-
-~ E'" 00 ""'" 0000 00 00
i
Paso
...... :· :- .. : ..:":" ""'"" .....

positivas y bancos de datos. Lo orientación se facilita mediante una


_:_esi.t. !................... 00 .o:;·:·±·..................... 00 . . . . . . •:;'.j división en especialidades y un almacenamiento sistemático, esto
último también inAuye a su vez en la organización del espacio. Lo
@ Superficie para estanterías no aocesbles a los usuanos función y la estructura deberían complementarse. Ámbito de ac-
ceso: centro de información, catálogos, etc. Puesto de devolución

.. y puesto de préstamo en mostradores separados. Paro separar el


~6.oo-
~ 1~ Sep. Nº
Rujo de usuarios y los recorridos de circulación, lo devolución de-
-~
entre estanles
=·f"'"!!:"'"Y;;:,;;;;¡¡¡¡¡;¡;¡ super- bería situarse fuera de la zona controlado y el préstamo en su in-
:=-
-
enm puestos
terior. Se han de incorporar superficies adicionales para exposi-
s;:;:;:;ez.i;;;:~i::::3 ! i~ 1,30 6 ción y paneles informativos.
-~ E:::::::
"-
·~ ! Y~~
l5.
(1.2CJI
1,4" 7
Zonas de utilización y lectura: si las posibilidades de orientcción y
Eiin H::::::::; :·:·3 j Y , Consulta 1,40 5.5
visibilidad son suficientes, la zona de consulto libre con sus corres-
Paso o. gR lbte 1,70 6.5
Eiiiii E:ae;:;:o;;:;:;;::i~xi~3
--¡;;;;;
:»:
g~ lnfornaQ6n 1,60 4
pondientes puestos de lectura, debería ocupar tres plantos como
máximo paro poder comuniconas con escaleras. Los escaleras han
:Estant ¡............ :.::.::;;::: 3_. -:¡¡;:.. y leclln 200 6
de distar 30 m como máximo del centro de la biblioteca. Anchu-
ra de los recorridos principales de circulación: 2 m; anchura de los
@ SuperflCI& para estantenas de consulta lob<e, bloque de estanterias 7.80 x 6,00 recorridos normales: 1,50 m; paso libre entre estanterías: 0,75 m.
Lo zona de estanterías se ha de conectar con la zona de adminis-
MódoJo estructurat 7_20m" 7 .SOmx 780m" 8.40m>< tración y elaboración de datos (transporte de material); en las bi-
7.20m 7,50m 7.80m 8.'-0m bliotecas de consulta libre, han de estar también directamente co-
n X separación 6x 1.20 6x 1.25 6x 1,30 6 < 1.20 nectadas con la zona de utilización y lectura. Formar unidades
entre eJ8!S (en m) 5 X 1.44 5>< 1.50 5>< 1.56 5" 1.'-0
4 X 1.80 4 X 1,87 4 X 1.95 4 ~ 1.68 grandes, a ser pasible, con sistemas de transporte situados en el
centro. Se ha de vigilar especialmente lo protección frente o in·
@ E¡emplo de separac:tOMS entre estanterfas en f\.ncl6n del módulo estructural cendios y escapes de agua (¡depósitos en los sótanos!). La ela-
boración de datos y el mane jo de libros debería situarse en una
Zona N.º de libros F1 •~ ~ (1 + ~ ) única planta. Los sistemas e instalaciones de transporte no debe-
por estaite 2 ""' n, ,00
F, • ~,...,..,..'*81'11bro&. rían cortar las zonas de los usuarios.
Depósito 25 30
~ .. . .
ncl.IOa .. ~ ~ dlt

__
Zona oonsul1a ibre 20-25 ~ . . . . . . . de . . . . . .
Superficie necesaria/ estructura: la superficie básica de una bi-
- . .m
n. •
Zona ll'lfcnnaaón 20 numero di b'OS • COlocs
blioteca científica se compone de tres zonas: utilización, estante-
y sala de lectura

@ N ° de hb<os por estante --


,.., -
n,
1
rur..ode~por1 mdlt...,..
rurwodlt....,_ ~
lcn;llt..dOltlll_,...

CM:::utoo.•~.,,,,¡
...
s..)
rías y administración, cuyo proporción relativa depende del tipo
de organización elegido. El programo funcional puede prever
además zonas de comunicación, de exposición, etc. Lo separación

-
n, n, , ( ......
F, • - - -e 1 1 • --
~ ~ 2 100
Pasilo pooc1pal
F,. ~....,...... S-- kJa .-m.-
entre los estanterías dobles debería concordar con el módulo del
f;:::!. -~-f...,~"F...'-4"":;""':;:;:"'J::'""'?.,.~--~~ nc. o.c:aúlll:90.,, rr/
~ ....,..o.~ct.
edificio (longitud de uno estantería doble: 1 m, profundidad de los
~ 1· !':·:·:·:·· ~ ... ~ estantes: 25 cm, altura estandarizado de los montantes: 2,25 m).

_
"· nr.:.m.o0ee:wo.~--·
!-'===-==~-~-------do - La separación entre ejes y el número de estanterías depende de lo
'°¡
~~~c:ct::;;~~;:i:;::;!=~º=i~
~=="---+-+-,:...._""-''--"-""'"'!---{º ~ - =de ...
"'n, -- ........ " -__
........- - -

. . . .,........_... C".lilO'* pot lil::rlgltuO dlt


superficie disponible. En las zonas de a lmacenamiento se colocan
también estanterías motorizadas con un aumento del 100 % en la
capacidad. Poro el almacenamiento y presentación de revistas se
~ 5" ~a:)CO'lllll--~
ha de prever más sitio si se empleo el mismo tipo de estante.
~ 1: ~~~o.~

• -l'O"I
1& 1 es . 1.00 - 2t.eo m> El acceso a los fondos de la biblioteca se efectúa a través de ca-
tálogos. Catálogo de fichas (colocación en el centro con necesidad
'--~~~--<! ¡f 2980 0.4C - 11.84 m'
oe tniblJO ns"->
• pues1a1
29.90 o.,~. 4,4' m' de mucho espocio/. fu 1m'crofichas (dísposiciim múk(po'e en Ja
F, 45. . m' zona de lectura y utilización con reducido necesidad de espacio),
E¡emplo de una posible disposición del catálogo, induodos los luya-es de trabllp o como catálogo informatizada (disposición múltiple, con escosí-
© con las ~icies necesanas (medodas en m) sima necesidad de espacio).

279
BIBLIOTECAS

-
CMc:ulo de .. - -
u superficie - de uso pnnopaJ.., rri' pera

5--__---
upoek:ldn y dep6.ito de - - por~ 100
Exp. Oep. Combl-
revtstas ~ calc:ulatse, . , bese • los lectores ~ UJ
"""· """·

--
crtados, • - de la s.gu.enll f6mUe:
.._. 1,8m 1,44m 2,.00 Bibliotecas científicas
o
1 a · n, · 1 (
F, - 2 · ~ · 1-100
N%) Deberían tener un puesto de lectura para el 1~ 15 % de los alum-
.,._
RNstas por 1 m
3.5 F, - -..perfic:oe_..pet11 n reYIStlls.
lnc:Udo el espacio de ~
nos de la facultad o escuela superior correspondiente (con un ele-
vado fondo de consulta y uno ofeno diferenc iada). A ser posible
N..º del'WYiStas
pot 1 m necesario .., rri'
48 70 48 • - ~ entre ejes de las situado junto o los muros exteriores, sin deslumbramiento, cerca
dl-•dollle
~pot
estanterlas dobles
n, - número de - . U a exponer y/o a i n -
de las estanterías y a lejados de los principales recorridos de cir-
posaloo.Ob:. 25" 25" 25" n, • rúneto de re\/IStas por 1 m de estante culoción.
~
¡¡ora 1oci...1s1a • .7 rn' 2.6 rn' 6.3 rn' n, - rúneto de - superpuestos
1 - lcngmJd de las estanter1as Puestos de trabajo con pantalla protectora de la luz natural. La
N% • porcentaje ..:ficaonal de pasllos
Fuente: OIN "1fcrme tkrw:o 13, p. 17 superficie necesaria depende del tipo de puesto de traba jo, es de-
cir, se han de prever puestos de lectura individuales, dobles y paro
y c::álculo de la super1icoe necesana en rri' de la zona de uso principal para
(i) Tabla
la exposlCión y depósito de revistas.
grupos y también salas de trabajo individuales y poro grupos, a is·
ladas acústicamente.
Proyectar el 15 % de la superficie disponible como salas de traba jo
Sep. entre eies v.-imenes N.0 estantes Vols. por 1 m Sup. neces. Veis. separadas. Equipar las bibliotecas científicas con fondos amplia -
estanterias por1 m superpuestos de estanteria para , 000 vals. por , rri' bles, a ser posible, con zonas Rexibles, por ejemplo, variabilidad
dobles(m) de estante doble (m2)
mediante tabiques móviles. Por ello, son necesarias retículas es-
30 6 360 3,99 250,6 tructurales previstas para diferentes disposiciones de las estante-
~ 30 6,5 390 3,68 271 ,7
~ 1.20 25 6,5 325 4.43 225,7 rías, y la elevada sobrecargo en los forjados.

!.i 30
25
30
7
6
6
420
300
360
3,42
4,80
4.16
292,3
208,3
240,3
La ampliación vertical y horizontal del edificio ha de concordar
con el esquema Funcional de la biblioteca .
Por ello, la elaboración de datos y manipuloción de los libros («re-
j. 30 6.5 390 3,84 260,4
1,25 25 6,5 325 4.61 216,9
30 7 420 3,56 280,8 corrido de los libros»}y Rujos de usuarios («recorrido del usuario »)
~
25 6 300 4,99 200,4 no deberían interferirse. Disponer las instalaciones de transporte
4,33 230,9 y energía necesarias (ventiloción, climatización, iluminoción).
i., 30
30
25
6
6,5
6,5
360
390
325
3,99
4.80
250,6
208.3 Lo más favorable es un edificio compacto con una retícula estruc-
j5 1.30
30 7 420 3,70 270.2
·1 25 6 300 5.19 192,6
tural convencional, por ejemplo, 7,20 x 7,20 m, y 3 m de a ltura
libre entre plantas. Sobrecarga de los forjados, según la utiliza-
g 30 6 360 4.50 222,2
30 6.5 390 4,15 240,9 ción, desde 7,5 hasta 10 kN/ m2 .
1
<
1.35 25
30
25
6.5
7
6
325
420
300
4,98
3.85
5,40
200.8
259.7
185.1
Prever ascensores poro el personal y los usuarios (también usua-
rios en sillas de ruedas). Equipar los accesos con rampas.
.,i 30 6 360 4 ,85 206.1
30 6.5 390 4,47 223.7 Diseñar las puertas para que las puedan accionar los minusváli-
"' 1.40 25 6,5 325 5,17 193,4 dos.

i
.i
., 1.44
30
25
20
25
25
7
6
5.5
6
5,5
420
300
220
300
275
4,16
5,82
7,63
6,00
6,53
240.3
171,8
131 ,0
166.6
153,1
Disponer los recorridos de transporte de material, personal y usua-
rios por separado .
Si el transporte de libros se realiza a través de los ascensores, con-
~ 20 6 240 7.50 133,3 siderar las medidas para las vagonetas convencionales de libros.

1
~
1.50
20
25
25
20
5,5
6
5,5
6
220
300
275
240
8,17
6.25
6,8 1
7.8 1
122.3
160,0
146,8
128.0
117.5
Si el ascensor se concibe exclusivamente poro el transporte de per-
sonas, planear un montacargas para los aparatos y el materia l.
20 5,5 220 8 .51
25 6 300 7.00 142,8 Zona de la Arnaceny ¡ Instalaciones Sala lectura Administr.
i 1.68 25 5.5 275 7,62. 131 .2 y zona
"'"' 20 6 240 8,75 114,2
bíblooteca/
tipo de forjado
*""""'
consulta
compactas
cons.ita
20 5,5 220 9.53 104.9
i.e 1..80 20 5.5 220 10,22 97.8 FOt¡ados
libre libre

"e 20 5 200 11 ,25 88,8 bod1recc10<1ales 7,5 12,5 5,0 5,0


10,62.
j"
1.87 20 5.5 220 94.1 FOt¡ados
20 5 200 11.68 85.6 unidireccionales 8,5 15,0 5,0 5,0

i
" 2.•10
20
20
5,5
5
220
200
11 ,92
13,12
83.8
76,2 0 Sobrecarga en los IOt¡ados (kN/m2)

~ 20 4 160 16,40 60.9


Fuente: Schweigler, p. 120
Número de Separación entre 8J8S estanterias (m)
Estantes 1,10 1.20 1,30 1,40 1 1,50 1.60 1.70 1.80
4 3,83 3,72 3,62. 3,54 1 3,46 3,39 3.33 3.27
5 4,38 4.24 4,11 4,00 3,90 3,81 3,73 3.65
6 4,93 4,75 4,60 4,34 4,23 4.13 4.03
4,46 1 4,78
11360 l •.20 l oo' t : - : : i s 6 0 l1.20ls.401 7
8
5,48
6,03
5.27
5,79
5,09
5.58
4,93
5,39 5,22
4,65
5,07
4.53
4,93
4.42
4,80

~e8
Zono-(M) 1.05 1 1.08 1 1.10 1 1,05 9 6,58 6,31 6,07 5,85 5,66 5,49 5.33 5.18
Zona- 1,20 120 ! 1.20 1. 10 1.20 1.20 1.20 h.1211 ;
ccmU!altn(H) 1,29
!?.. Sobrecarga de uso según la separaCIÓf1 entre ejes de las estanterias y 00.-0 de
1 \V estantes superpuestos
Zona ca.-ttn (F) 1,<ll l 1 37 1.35 1.33 1,32 1 31 1,40
1.44 1 1.50 1.47 144
N.0 estantes

~
1.60 1.54 1.60 1 S3 Basado en una dlStnbuctón de
1,68 1,65 1.68
superpuestos 7 6 5 foonatos de:
AJt. máx. libros en cm 25 30 35 25cm -65%
Zono sola locnn .... 14 1.80 1.80 1.71 1,80 Profundidad media 25 a30cm - 25%
J 1.92 2.00 ¡ libros en cm 18 20 22 30a35cm -10%
2.10 1 1 2 ,07 2.10 O.SS resulta una resistencia del !or¡ado
Sobrecarga por estantel 0,3010.51
P..-09 do nbljo (2.25) 2.40 2.10 2 4l) 2.10 2.40 ¡ 2.20j 240 1 2,10 en l<N para el ambcto del almacen de 7 ,5
~...,,.,on~~ 3 .60 •.20 1 • .80 3.60 4,00 1 4.<ll 13.60 4,20 kNlm2

('::;'., Idoneidad de las retlculas estructurales más ~tes para las funciones más !?.. Sobrecarga admisible en los forjados
\V mportantes de la biblioteca ,.. \.::,¡ de almacenaj& 7 ,5 kNlrri' Fuente: DIN. Informe Téclllco , 3

280
F1 • b-e· (1-~) 1 Fómlulal BIBLIOTECAS
T
1,00 F, • supe<1iae .-aria para un Bibtiotecos científicas
puesto abierto de trabajo
b • onctua de 11 mesa Un $i$lemo de correo neumático pue-

t
60
• - ~ entre ejes de -
c:oloeadas una detrú de ocra
N% • por<:enta¡e de supiefTwrto ediao-
nal de pasllos para acoedor a
cada uno de los puestos de tra-
de !ron$p0r10r la infonnoci6n (hoj0$ de
pré$1omo). En alguno$ C0$0$ puede
- necesario un $i$1emo adicional
de transporte de libro$. Evilor, $i es
t
bajo
Bajo las concliaones mencionadas oqu!,
po$ible, los tran~ de material,
la superfic:ie - - para cada puesto
de~ es de unos 2,50 rri'. locilitonclo la llegado directo al punto
1,00 ~:
de destino. Adoplor la iluminación o
F,• 1,00 m · (0,70+0,95) · (1 • ,5!) lo$ diferenle$ ámbitos de utilización.
l F, • 2,48 rri'
Poro los puestos de trobojo y lectura es
fo...oroble lo luz natural. lo$ Zona$ de
( 0 Superficie necesaria para un puesto (";;\ Cálculo de la superlicie ..... 0
\V de traba¡o individual - © \V rrÍ" de supertlcte de uso pmopaJ olmocenomiento de libro$ se han
de proteger de la luz diurno.
Se ha de inlenlar que en lo$ puestos
de trabajo lo iluminación se di$tnbu-
- - 1.70 ----l Puesto de lectura para mocrclicha del ca- yo oproximodomente según uno pro·
tálogo en una mesa de 60/120 cm. ccn so-

f-lDB\
1 1
r
150
porte de~ (1 Odiscosgiratonosc:omo
rMldmo)--+ \.!) A.

Puesto de lectura para mocrclicha del ca-


porción 10:3: 1 (libro·$uperficie de lo
meso-fondo).
Sola$ de ewr: l 00-330 lx, almace-
ne$: 150-300 lx, ~ y ad·
A L2.~"!'._ __ _J 1 tálogo en une mesa de 751150 cm ccn so-
por!• de discos (1 s cfi9cos giratonosc:omo
mini$1roción: 250-500 lx, $Ola$ de
..... - 2.00 - -
m6lomo) o soportes gntorios ~discos lectura $in luminori0$ individuales y
:-TDCll r suspendidos como rn6lamo) --+ \.!) B. ZOllO$ de catálogo$: 300- 850 lx. n
minación independiente poro codo
...
1 U! 1.70
4 puestos de leclL.n. para ~ on
, , _ 751150 cm para 1-2 soportes ¡¡o-
uno de lo$ zona$ y de inlen$idod re·
guloble individualmente en los puestos
G~~----J 1
ratorios ccn 50-100 ~ .._-
B (3,70 m x 3,80 m) - \!..). de trabajo. Poro la d imotizoción se
ha de lener en cuenlo el $igoiente prin-
(;"\ Puesto de lectura para microfichas (;;'\ cuatro puestos de lectura para mi- cipio: con$1ruir de acuerdo con el d i·
\.::,/ del catálogo --+ © \V crofichas del catálogo mo y dimotizor el es.pecio de acuerdo
con lo corutrucción.
Valore$ o okonzor.
Solo de lectura/ zona de consuha li·
bre: 20-22 "C en Yel'Ono, 20 "C en
invierno, 50-60 % de humedad re-
r- 1,00---'
lativo, 6-7 renovociorwn de oire/
horo.
Almacén: 17-22 "C en Yel'Ono,
17 "C en invierno, 50- 60 % de h.,.
medod relativo, 6- 7 renovor:iones
de oire/h.
lo dimotizoción del edilicio se ha de
diferenciar por zona$. No es c:ome-
niente diseñar grandes oficinas en lo
zona de odministroción, poro poder
controlar la d imotizoción. dimotizo·
ción conjunlo de los almacenes, yo
Puestos de trabajo llldMduales. fo\ Mlnimo espacio de1Tl0Vimiento en fn\ Pata transportar libros entre otras
(j) tema «Carrel-
sis-
\V la zona de lectura - © \V personas de pie y sentadas - © que es impo$ible alcanzar los condi·
ciones dimótiCO$ deseables sólo con
oyuclo del tipo de con$1nJcción.

r 1.98

@ Estanterlas para escolares

- - , ,00 ___,_
@ con
Altura de una estanteria para ni/los
4 estantes

~54- - 30-
@3 Annano .-y --
~~ r9llistas
1.09--

1.00

30
..L
20

:-:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:·:::·:-:-..:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-...·.·.·.·.·:::::::·:·.·:.·:.·.· ::::::::::::::.·:·.-:-:-:-: ·=·:·:·:-:-:-:-...................·.·::::::::.·::.·.·:::.·::::.·::.·.·.·.·.·.·.·.·.·:::.·::.·.·.·.·:.·.·:::::.·.·.·.·.·:.


E.stanterla Es1anteria Estanteria Estanteria
--
70

doble senalla doble ""'1Cila

@ Estanterías para adultos con 5-6 estantes, para ni00s con 4-5 estantes - @ @ Armano para catálogo

281
B1bl1otecas
Edifictos
de oficinas
Bon<os
BIBLIOTECAS

EJ Zona
de actos

~ --- ----- - - ---------


Zona
de entrada -+CD
Los bibliotecas público.s no tienen lo misión científico de recolec-
ción exhaustivo y archivado, sino que son b ibliotecas de consulto

-
Registro

1 libre, por lo general, sin almacén . los usuarios son niños, jóvenes
y adultos. Los bibliotecas públicas orientan su oferto y su servicio
o los necesidades de los usuarios. En tonto «lugar de comunica-
ción» poro todos los grupos de población, junto o la oferto tra-
Zona
...
,,,... dicional de libros, también ofrece información/ asesoramiento o
los ciudadanos, audición de músico, zonas de estancia, cafetería,
puestos de trabajo individuales y en grupo. Además, se le puede
añadir uno biblioteca de músico, uno orteteco (préstamo de arte)
o uno biblioteca de diapositivas.
los fondas (medios de comunicación) también pueden consistir
~demás de libros y revistos- en periódicos, separatas, juegos
y nuevos medios (discos compactos, cintos de vídeo, software in-
ei 1500t-t-:--,-~+-~-~-,ll"-~-.._,_,...__..__~t---1
formático) que se pueden pedir prestadas o utilizar en la propio
biblioteca. El diseño del espacio ha de animar o permanecer en
~ 1200¡.-----,--+--+----r---r._._-+--t-t-i~-t---t-+-t---I el interior y ofrecer zonas diferenciadas poro adultos, niños y jó-

1::t-----r-.---r---1-+---r--+-+-+--<--+~-+-+-+---+-I
300 1---+_..,"--+--i---<_¡_-+---;...._J>--+--+-+-J_,,_¡._¡
venes ->@ .
El espacio necesario
-+@.
depende de la magnitud de los fondas

w ~ ~ ~ ~ ~ ~
lo óptimo serían 2 unidades de medios/ habitante, tamaño míni-
Por cada 300 rrf ;:; 10 000 veur- mo 300 m2 útiles y un Fondo de l O000 unidades-+ @.
{;;'\ Esquema ele la superficie necesana en las bobliotecas pUblicas., en función del Tamaño de las superficies conectadas: aproximadamente cuadra-
\V fondo almacenado
da y de utilización Rexible, posibilidad de extenderse horizontal-
mente y noen vertical {menos personal), ampliable y con un acceso
a
que invite entrar -+ <D.
Estanterías con 5 o 6 estantes. Altura máximo de alcance: l ,80 m
-+ @. En 1 mi de estante caben 30 volúmenes de libros de texto,
33 volúmenes de novelas o 35 libros de literatura infantil (4 es-
tantes y 1,20 m de alcance máximo). Longitud de los estanterías:
3 m corno máximo. Tronsporte de libros en ca rritos. M.edidas más
usuales, por ejemplo, 92/ 99/ 50 A/P/ H. En grandes bib liotecas
colocar montacargas junio o la entrado de suministradores.
Poro los bibliotecas públicos se calcula uno sobrecargo de 5 kN/
m2 . Almacenes compactos (estanterías mecanizados sobre guías)
entre 12,5 y 15 kN/ m2.

@ Peque/la zona ele estanCla

...
Planta baja ele 1a boblooteai en v.....v-n
, @ Bibk>teca en Gútersloh Atqs.: Geler y Müller
0 (~)

282
BIBLIOTECAS

(D Planta ba¡a de la biblioteca urwersitana de Düsseldorl Proyecto: Departamento estatal de arquitectura en Düsseldorl

. Luzcenital Lucemano
,--..... ,.-- ...... - ...
2.• 5

2.r
9 ,
_!.75_6.11_.2.7~
.

... __ .... __ ...... __ ,,, .. _...


¡, , /\

2.753.75- 3.75- · 3.75-3.75

@ Planta ba¡a de la biblioteca de un Instituto Arq.: Neufert 0 Pnmera planta

·~

1 Vesti>ulo de entrada
2 Sala de ca1álogos
3 Revistas
• • Coenc>as
s Re'->aas
6 1-bnanodades
7 Arte y múSICa
8 Poesia

@ Gran biblioteca en EBJU Arqs.: CIKlls y Dav1s

283
• .

EDIFICIOS DE OFICINAS
RJNDAMENTOS -+ UJ

Trobajo de oficina
Lo manero de organizar el trabajo
de oficina (ofim6ticc, lro1o con los
clienles, estructuro burocrático) in·
Ruye también en los necesidades
espaciales resultontes. Los obser-
vaciones reolizodos durante largos
periodos de tiempo, han demostra-
do que se desarrollan y modifican
determinodos tipologías edificato-
rios. Junto o soluciones precuí$0í0S
siempre existieron edificios tipoló-
gicamenle iguales, que en su con-
junto reRejoban represenlotivo·
mente lo expresión de los h-zos e
inRuencias oduonles en su fonno·
ción-+ @. En el diseño del trabajo
de oficina el hombre e$!Ó posando
o convertirse codo vez más en el as·
pedo central -+ G). Al ocelerorse
los cambios tecnológicos en el tra-
bajo de oficina, lo transparencia
del trabajo se convief1e en un ele-
mento importante de molivoción lo·
borol. El diseñado< tiene í po-
sibilidodes de inRuir en :J: los
campos de lo proyectoción del es-
pocio y puestos de trabajo, que se-
gún Goltscholk-+ @ coda vez tie-
~ Esquema.,.,..~ el trablpde oficina. 8 esque-
1..V~Mestructlnen~mitadsuperlorenconcept~que
nen mayor importancia en la
M refieren al trabe¡o en genetal, y en la mitad inferior al satisfacción laboral.
trabe¡o de ofiC1na en partic:IJlar. Loe problemas de la mi-
t8d i2quoerda del~ se pueden l'890Ner meciante
medidas prolMctJcas y pedlg ! gicas, los de la rmad Grupos de espacios - @: l. Árn-
derecha a tra"'9 de medidas ~ y de organiza- bito de oficinas: oficinas celulares
aón. poro 1-3 personas con puestos de
trabajo AZUBI. G.-oncles solos poro
200 personas al misma nivel. Ofi·
cines mixtos con puestos de trabajo
individuole$ y z.onas utilizable$ en
grupo. Todos los espacios multifun·
cionoles poro trabajo individual y
en grupo, adem6s de una secreta-
ría. 11. Árnbito de archivo: almo·

-..
COflllA

-.
.. ._
-
-- --- --
SUp.
..._.
.-.
---- --- --
SUp.

-..:111.
..-.-
SUp. pr.-clón SUp.

allllcftanM,p.e.. g.wdlrr•
SUp.
CXJnUWC.
cenomiento de actos, microfilms,
discos infonnólicos, aparatos de
archivo, reproducción, ~trucción,


~
- - do pllnta. ---. dibujos, transporte de documentos

- - --
plsw. c:ire.prnc..
....
do-..
~
~
"'-.tlb:. C#ltlno.coano.
-. ~
mediante instolación específico o o
mono.111. Sefvicios centrales de me-
,,..,..,.
oanwo
canografía con diclófono, multico-

-
~--~ --~~---~~---·~-~'------•'----'---~ piadoro, imprenta, fotocopiadora,
laboratorio tologr6fico. IV. Central
~lurdonll
~do-donbljo
S.--.,..!Ur'lll>• ~do nl>ofo
~~ .. - d o .......
~rwglolro an - d o nbllO
t-------------1~~do-
~illlpar9~onl1"1)0

~--
~Nglllr'O .. de correos, odministroción de mo·
!erial (o ser posible en lo planto
bojo). V. Zona de representoción,
~-­
~-~ sala de juntos con vestuario, solos
~'""'-·--·
do nbljo _ _ _ _ _ _ ___.
~-do~ ------' de exposiciones, salas de conferen-
~par9uaoa~an­ cias, salo de visilos. Vl. Sefvicios
µ...,.do_. saciole$: guardarropa, cocina de
r--------'---------l~ ::~cojo planto, WC, solos de descanso,
solos de reposa, gimnasio, cafete-
ría con cocina. Vll. Superficie de re-
servo y amplioción. Vlll. Aporco·
miento en superficie y subterróneo,
occeso, sumini~os. IX. Superficies
de circulación: posillos, escaleras,
ascensores, =s interiores y
Fverzas endógllws exteriores. X. lnstolaciones cen-
Trabljodo-
-Fuert•-dolalWllabllided trolizodos, dimotizoción, ventila-
- Cenlralizaclón de .. eoonomla
-l.9)'do-...... ción, calefacción, energía, centro de

1 -Fom*"6n : :~avncm ' 1: --~-:


Meclos--- ,_ 1
-"""'->a d o - - · cókulo, telecomunic:ociones,limpie-
zo y monlenimiento.
1 - Wormlci6n : - hdcadorm l Mobmlfto oftanl. 1 1·-~
- Climltl2:Kión 11

·---~
1 - MCCrv9Cl6n 1- Rap. color :
1 -sano 1 llixwlllll ' 1
Mat.ial oficina 11 Planificación. Una recogida deta-
: -~ :
·~· 1-onc. rrUbpencnll::=~~
-
1 -Esludios
1 -Edod
1 :: ~ tlbor1lf1 llado de lo estructuro organizativo
· -~- ·
1
-s.a.d 1
• - Medios ardlerw
1
· - ~~ ·
1
·-~dolC*
· -~del 1 y de funcionamienlo y con ello de
L-------- ..J ~:.~.J L~-- - ·~
1 1
-----------~ las funciones y relaciones específi-
cos en el desempeño de los trabajos
conduce o redactor un programo
de necesidodes concreto y eXhaus·
® Las n!Ulnaas que afectan al trabe¡o de oflell'\8 (según A.G. Henlcel - llJ ) tivo (on61isis de necesidodes).

284
EDIFICIOS DE OFJCINAS
FUNDAMENTOS-+ (IJ
TENDENCAS/CRJTERJOS
N.º~enrnllones

del trabajo (entrevistos, reuniones,


etc.). También lo aplicación de nue-
vos formas de actividad tiene sus h-
mites.
A lo potencio! independencia de lo
ubicación (descentralización) se le
oponen otros fuerzas (concentra-
ción en un puesto central, situación
urbano corno signo de continuidad,
ambiente, trabajo y ocio en un mis·
mo lugar, ele.) que pueden jugar un
papel significativa. los viajes por
motivos profesionales podrían re-
f.\ Relaciones entre t6cnlc:a de l'lfon'nación, tnrtamiento de
\.V datos y ofim61lca ducirse en un 50 % mediante video-
conferencias.

Combios en el puesto de trabajo


1970 Influencia de la tecnología de
1980 1990 El efecto rocionolizodor de lo tec-
la informoción y de la ofimática
@ Evolucoón en el sector de S8IViaos lo evolución de lo lecnologío de lo
nología de lo información (modelo
de organización) modifico lo es-
información y de lo comunicación
tructuro de lo oficina. El personal
modifico los condiciones loboroles necesario disminuye, los grupos de
en los pueslos de trabajo de uno
trabajo se hocen mós pequeños. lo
oficina. distribución, hoslc ahora jer6rqui-
10
los lerminoles multifuncionoles sus- co del trabajo (director, secretorio,
tituyen o los móquinos individuales especiolislo, ele.) se convierte en un
S-degrupo,- - - ---1 . 8
de tralomienlo de texlos, datos e grupo de trabajo integrado y ello

cw
·- --
75-80% mo
&111,,....,,..
pllnta . • • . 7

Encera
pllrt.a • • 1&
imágenes, los sislemos individuales
se conectan en red poro formar un
sislemo de comunicación ofimótico
integrado-+ CD. Debido ol trabajo
ofeclo también o lo diferenciación
de espacios. Uno relación mós sen-
sible con el enlomo m6s irvnediolo
del puesto de trabajo responde o lo
y 20-25% Olstributdas con lerminoles de ordenodor (se· nuevo actitud respecto o lo calidad
gún Gottscholk oprox. 20 % -+ CD del pues1o de trabajo (luz no!ural,
(";\ l.lbkuo6n diana de la ofiana
\:..; Superlicoe en % BAP), y los aparatos periféricos co- relación con el medio ambiente,
rrespondientes, oumenlo lo super- consumo de energía) y lo actividad
ficie necesario de los puestos de (enfoque ecológico, consumo de mo-
trabajo en unos 2 o 3 m2 hoslc lle- teríol, oprovisionomienlo). El pues-

-
~de­
¡:~::. . ,.,.de dep..
110
100
@ en grupos de tr8bljo gar o oprox. 15-18 m2 • Nuevos to de trabajo es, desde el punlo de
Dncicrde~. (es - debe)
criterios ~ calidad de los vislo del usuario, un lugar de inte-
90
@Sea-..do puestos de trabajo, garantizar lo roa:ión social de creciente signifi-
80
Rexibilidad, minimizar los costes y cado. Uno cargo físico y psíquico
70
© Dncicr- JCñ grupo 5x mayor énfasis en un enlomo eco· m6s elevado origino uno mayor
60
~.:.grupo lógico- inffuyen en el diseño de los atención poro el enlomo laboral (su-
50
pueslos de trabajo y en lo configu- ficiente superficie, decisiones per-

30
ración del espacio de los nuevos
edificios destinados o oficinas. MI.i-
sonales en cuanto o distribución del
mobiliario, ventilación, ilumina-
chos edificios antiguos yo no cum- ción, suficiente protección frente o
plen los normativos vigentes los perturbaciones). Un 75 % del
(oprox. 70 % según Henkel-+ CIJ). trabajo diario se realizo en el pro-
lo modernización y rehobililoción pio puesto de trabajo -+ ©. los
(-+ inslolociones) es Ion relevante conloclos loboroles son imporlon·
corno lo constrvcción de edificios tes, así como los instalaciones utili-
de nuevo planto debido al creci- zodo,s colectivomente. Por ello, lo
miento del sector terciario -+ CD. exigencia de uno zona mixto de
despachas individuales y despa-
En los actividades administrativos
(seleccionado, copiado, archivado,
chos de grupo. Puestos de trabajo
«personales> y «colectivos> -+@,
búsqueda, adquisición de material)
el potencial de rocionolizoción es
@.
oprox. el 25 % del trabajo sema- Junio o lo remodeloción de oficinas
nal. los trabajos rvtinorios con existentes, se dibujan nuevos con·
pauso activo de desconso se han figuraciones del espacio o partir de
reducido en un 50 %. El aeciente solos de uso individual y en grupo:
trabajo en coso (mediante sislemos lo solo de grupo parcialmente zo-
S... de grupo 5* ~
de comunicación o disloncio, p. e., nificoclo según O. Gottscholk-+ !lJ,
5 - 16 - 1 ~ vía modem) no comporlon uno re- lo oficina combinado según E. Sie-
~de- 12-i
a loo bpOCde - ~por~ EnlnMstm. etc. ducción significativa de lo superfi- verts - CD y W. Fuchs -+ CD y el
cie de oficina, yo que en ello se pues1o de trabajo múltiple o poli-
@ Fundamentos de utJizaa6n para dislriblM' el llSp8CIO (según Gottschalk - CD ) ha de seguir reolizondo uno porte valente según A. G. Henkel -+ [IJ.

285
- .

~
Medios auxiliares

Máquinas de calcular
y escribr mecánlCas
Teléfono
Arclwadores
TIPOLOGIA

Tipos de espacios
lo tablo -> (!) (s. Gottscholk - IIJ)
muestro lo dosilicoción de las diferen-
tes doses de planlos en rekx:ión con
EDIFICIOS DE OFICINAS

Si.slemas
RJNDAMENTOS --+ [IJ

~~4 Correo neumátJco


lo función y lo ofimértico como fodores los distribuciones uniportilos son poco
renlobles (¿luz natural?) y sólo se pue-
determinantes en la concepción del
1958 1961 1963 Ciudad edificio. den defender poro oficinas de gran
Frontera Los lécnicos laborales eslón estrecha- profundidad -+ @. los distribucio-
1950-1965 de la audad nes biportilos son las m6s frecuentes
mente relacionados con lo lecnologío
di>ponible -+ @. lo esfructuro la- hasta ahora en los edificios de ofici-
Máquina de escribir boral de las años :JJ, 60 y 70, que se nas, yo que permiten segregar peque-
eléc:tnca complemenlo con las técnicos ociuoles ños despachos individuales con luz
Fichero de información y olimótico, tienen natural -+ (.). los di>lribuciones tri·
Telex
fonio inffuencio en el trabajo de ofi- portitos sonk>s más frecuentes en las
cina y en el entorno laboral {véase- rascacielos de oficinas- @. los dis-
Pollgonos cambios en el pueslo de trabajo) que tribuciones sin pasillo son el si$1emo
de oficinas se pueden llegar o generar las corres- preferido en los centros urbanos de
Frontera
1965- 1975 pondientes nuevos configuraciones en EEUU: agrupación de todos los solos
de la ciudad
planto. con luz natural o artificial alrededor
Técnicas de de un núcleo de comunicoción central
~-¡-? comunicación Tros los tipología de oficinas celulares (ascensores, escaleras, conductos de
--.. rr • iíi de los años :JJ, las oficinas de gran· ventilación) o adosado -+ @ . Siste-
des espacios diseñados o porlir de
i&~ ~J<
ma EEUU en los ofueros de lo ciudad:
mediados de la décoclo de las 60 y las gran solo de trabajo interior con un

1~
solos de grupo proyectoclas duronle falso 1echo equipado con todos los
1978
Frontera las años 70y 80, en los 90 parece que instalaciones (absorción acústico, ilu-
de la culad se YO imponiendo el tipo de oficina minación y ocondicionomienlo de
Enlomo laboral diferenctado 1975- 4<8fl zona verde•
combinocla (-> IIJ Fuchs, Gottschollc, aire) y pequeños despachos en el pe-
SieYerts) -primeros ejemplos desde
CD Plantas- bpo - 1950 (seglln Gottschalk - (lJ > 1976 en Dinomorco-con nuevo sec-
rímetro con iluminación natural.
Oficina combinocla: desorrolloclo o
ción del espacio y combinaciones de porlir de mediados de los años 70 en
Epoca Tipo Medios auxiliar. 1 Esquema
todos las formas en planto conocidos. Dinamarca, como sistema EEUU, pro-
Salas Máquinas lineal ,, lo orientación solar se considero de fundidad del edificio 16- 18 m distri·
pequeflas.: mecánicas manero diferente.
a partir de 1950
alineadas Teléfono ·=·~ Según Rosenouer - 1IJ el 90 % de
buido en uno único gran sola de tra-
bajo o lombién como planto tripartito
superpuestas Archivador
todos los edificios de oficinas cons· de oficinas celulares -+ (j) .
Máquina redes truidos en EEUU tienen el eje principal lo luz natural se puede oprcrvechor
a partir de 1965
Sala grande:
transparente
de escrilú
eléc:tnca -,7·"
1-·-·-·
en dirección E/O, yo que el sol bojo
del amanecer y del atordecer es el que
hasta uno profundidad de oprox.
7,00 m. Nuevos sistemas de ilumina-
flexible Fotocopoado<a
Telex '-·- más molesto. Del sol de sur es fócil
protegerse mediante voladizos. Según
ción natural {v.: Técnicos de ilumi-
nación natural), basados en el trans-
Tratamtento secuenaal Joedidce --. (lJ es preferible el eje porte y reAexión de lo luz (prismas, re-
a partir de 1980
Salas ele grupo: electr6ruco
de1eXtos =-+=· - principal en dirección N/S, poro ga-
rantizar el asoleo de todos los espa-
Aedores}, permiten oprcrvechor lo luz

1= TécnicaSde
comunocaci6n
•'==t>· -
cios. Solas o nene sólo defendibles en
edificios sin pasillo.
natural de manero aún más eficaz.
En la investigación sobre la renlobili-
dad del prof. H. Sommer--+ (lJ se
® Tipo de edificao y estructura laboral (según Gottschalk - (lJ ) planteó un programo de distribución
del espacio según cinco ohemotivos
diferentes, poro obtener datos ruon·

cm:
lificobles sobre las necesidades de es-
pacio-.@ .
- Oficinas celulares estóndor, reti·
culo oxiol 1,25 m, exdusM>mente
3 solas axiales.
0;\ DostnbuCl6n unopartrta, rentable STC por pueslo de traba¡o - Oficinas celulares conloriables, re-
\V para oficinas de gran pmft.ndidad tículo oxiol 1,:IJ m, anchura varia-
22.' 128.9 ~ ~ 23,1
ble de los solos.
t20 ...--
~
- - Gron sola de oficina, profundido·
'
,,
~· -:
' des de 20 o 30 m, superficie de
hoslo 1000 m2•
"º /Y.

,. "
Solas de g-vpo, 15- 20 cdoboo odo
res, pueslos de trabajo o :> 7 ,50 m
CeiUar Cek.Car Sala Sala Combo- de la fochodo.
es1ándar confort. !J'3llde grupo nada - Oficina combinocla, ex.dusivo-
mente despachos ind'ividuoles de
{;;\ TIPOS de oficina y cornparaCl6n

~JJJJJJJJ~
\V de la superlioe neoesaria oprox. l O m2, con uno zona co-
mún de 6 o 8 m de profundidad.

rrrrrrrrrrrrrr

0 Pnmer proyecto para una oficina


oomblnada: S - ESAS, arq.: Ten- @ Oficma combonada
bom, Estooolmo 1976; variantes de
distribución: sala grande. sala de
grupos, ofianas celulares. oficina
c:orrbs'lada.

286
I·.
00
M. 1 : 2000

I·..
~ ~ T
~
:::·
.J..
I·. w ·I
EDIFICIOS DE OFICINAS

Tipología
FUNDAMENTOS

Los mayores complejos de ofi·



.

>- 25,00 - 25.00 _, 1- 25,00 + S0.00 - 15,00 -t 1-- S0,00 -i


cines son edificios de varios
0 0 0 plantas con tabiques de sepo·
ración de posición variable --+
~ 25,00 (p. 296). Los puntos fijos como
los o.seos, cajas de escalera,
I· "
1- S0,00
,1
--1 1- 25,00
1 lJ!
S0,00
~i==I
-+- 25.00 ---1
ascensores, etc., se sitúan a
una separación máxima fijada
en la normativa•, adosodas al
0 0 0 edificio --+ 0) y 0, a un lado
dentro del edificio-+ @ - @,
en esquinas interiores -+ ©,

~J L~
T @ - @,@,@, alfinaldeun

..."'~
pasillo-+ @,@,@,@,@,

~
6iil
!J
r- .S0.00 --1 1- 15.00 -+-
liiliil

so.oo ....... 25.00 _,


o en medio del pasillo junto al
patio de luces -+ @ a @, de
manera que queden superficies
de trabajo conectoclas lo más
0 0 ® amplias posibles. Una hilero
central de pilares -+ (!) y 0

~ ll L.lllJ.JllJJ~ 1~
permite situar el pasillo a la de-
recha o a la izquierda de los pi·
lares, según cuales sean las ne·
cesidades de espacio. Uno
S0 .00 --1 1-- 100,00 __, hilera dable de pilares permite
realizar uno distribución con
@ @ ® salas de igual profundidad -+
@ - @. En este caso los po·
~ sillas tienen iluminación directo
.50,00 S0.00 -;
1-- :::: a través de ventanas altas y
00 puertas acristaladas en las pa-
redes de seporación con las ofi·
so.oo --1 cines. En edificios cortos se
consigue una iluminación di-
@ @ recto de los posillos a través de
los testeros-+ @, edificios con
alas__. @ y @, edificio en for-
ma de «L»-+ @, edificios en
forma de «T»-+ @, edificios
en forma de «U»-+@, edifi-
cios longitudinales retranquea-
das -+ @ con cuerpo en cruz
y núcleos de comunicación en
el interior.
@ @ Lo iluminación lateral del pasi-
1- 25,00 ---1
llo mediante retranqueos, es me-
nos rentable-+ 0 y @. En so-

1 !r •aJI 1
S0,00 --1
·l¡_
ICliU
25.00 - S0,00 - 25.00 ___.
lares profundas puede convenir
situar los pasillos, salas auxilia·
res, archivos, aseos y guarda-
rropas junio a patios de luces
-+ @ a @. En los esquinas in-
@ @ teriores cojos de escaleras, as·
censores y aseos; en las partes
1- A¡rox. 25,0 __.__ Aprox. 50,0 oscuros, cámaras acorazados
yolmacenes-+@,@,@.

•) Según lo norma EBO $17


desde cualquier sala destinado
o estancia duradero ha de po-
1-- S0,00 der accederse o uno escalera
(.;<l Según ta nonnatNa. desde ~sala destinada a pennanenaa ha- situado o una distancia ;á 25 m,
~ bilual, ha de poder accederse a una escalera s.tuada a una cfistanC1a
:;; 30 m - @ . Peo-esto, las escaleras se disponen a 25mdelos1imrtes
medida desde el centro de la
del edifiao y a 50 m de separaco6n entre si - 0 -
@. salo correspondiente.

287
- .

Conceptos edific:alorios 1
EDIFICIOS DE OFICINAS
FUNDAMENTOS TIPOlóGlcOS DE 195~ 1960 ~

En un estudio de compo reolizodo en los EEW se han dosificoclo los re-


laciones entre lo organización de lo empreso y lo ideo de espacio -+ llJ
llJ

y, en 1anto criterios poro lo.s ideos de espacio, son lo poulo poro lo lrans·
formoción de los estrvcturos empresoriob como consecuencio de lo cre-
ciente oulomalizoción de los oficinas.
Las grandes sales {Mies von der Rohe: «...visibles, indivisos, solamente es-
trvcturoclos... > -+ UJJ son opropioclos poro grandes equipos de colabo-
radores, sobre tocio, poro octividodes rutinarios que no exijan dernosioclo
concentración. En lo ocfuolidad es1a concepción constituye uno excepción.
La ideo surgió en los años 60 con orgumen1as como transparencia y visi-
{.\ Oficina celular. edficlo Gancl<. (.;\ Vanaaones de la ofiona celular se-
\V Choeago. Arq.: Danlanar ~y \V gUn Henkel - (IJ
bilidad de los procesos laborales, desarrollo de lo sensación de grupo, su-
Louis StAhvan, 1892 perficie racionalmente organizado y multifuncionol. Las computadoras es-
lobon en solos especia les, no en ca.si lodos los puestos de trabajo. los
edificios con uno gran profundidad de 20 o 30 m tenían como consecuen-
cia uno elevado complejidad técnico-edifico!orio, que sólo es útil poro los
reconversiones de edificios, lo flexibilidad potencial tiene sus límites en los
exigencias octuoles {ven1anos procticobles, suministro compartimento~
de luz, electricidad y aire acondicionodol {A.G. Henkel-+ QJ). lo gran
solo adolecía de un cor6cter coercitillO (control social, dependencia de los
insrolociones técnicos, molestias ópticos y ocúslicos), negativo en el ren-

CJ .
.
.
.

(.;\ Gran sala. •lérter Builcing I•, Cht- ( , \ Edilicio tnpartrto, - central de la
dimiento de los empleodos.
Las oficinos celula!'e$ son muy opropioclos poro el trabajo independiente
que exige gran concentración, como despacho individual o solo poro pe-
queños grupos que necesiten un intercombio conslonte de información. Es
lo formo de oficinas más extendido en Alemania desde el final de lo
2.0 guerra mundial, aún tiene su justificación en lo ocfuoliclod, cuando res-
ponde o los requisitos del puesto de trabajo(-+ Grüner y Johr/Sleidle, Kiss-
ler, o-+ edificios de oficinas poro el Parlamento olemón/Schürmonn), o
\.V cago. Arq.: W! """ Le8aron Jen- \.:!,) BASF AG. Arq.: Hentnc:h y Petsch- en los roscocielos de oficinas, doncle lo estructuro del edificio es Ion deter-
nf!lf, 1879 nogg 1954157
minante que _llego o prevalecer el coróder de unos condiciones laborales
espocioles y organizativos fuertemente normolizoclos.

~.

...... . _._ :. .... .. -

~ Pnmera gran oficina con 270 ~ ~ a¡ B1G, F~ @ b) EdJficao cantonal de Bema


\V tos en .Alernanoa. en la s.• pina de ~ Arq.: Nowotny-Mahner, HPP. Speer Arqs.. Matu, Bürgi. Ragaz_ Liebefeld
.., edifiao de - 8XJS!ente. y asociados
Arq.: Walter Hem. 1962

',,.,,
I ,..... .....
/ I 7........
1 I 1 )
I I I I
........ I / ,' 1
..J J I I
'-.J ,'
I r, I
1 I ') I
,' ,' I /
,_ __ .J. _ ..J _ _ _J

0 ese... pMCll)Oll
0 Escllora de MMCIO

X SeMcloa de c6ane

C'J ~
<1111 Entrada., P.8.

fo\ Oflanar8Ye<Slble. sede oentral LVA, fg\ - @ e) Casa de la prensa G-J, Hamtugo (en construcoón). Arqs.: Stede, Kleslar,
@ Schweger
\V OOsseldorf. Arq.: Oeolmann \V y asoaados

288
FUNDAMENTOS TIPOLóGK:OS 1970 -+ UJ

Superfic:oe do traboio
2500- 600rri'
a,
Conceptos edifica1orios 11
EDIFICIO DE OFICINAS

Lo oficina reversible fue el intento de mejorar la percepción de los


condiciones laborales respecto a muchos requisitos considerados
-
.

deficientes (di matización y luz natural no diferenciados, molestias


ópticas y acústicas) de los grandes salas. Se aumentaron las ins-
talaciones técnicas para permitir la flexibilidad, la posibilidad, en
caso de necesidad, de poder dividir la gran sala en oficinas ce-
lulares más eficientes para el trabajo concentrado.
Junto a la insatisfacción de los usuarios, la creciente pérdida de
rentabilidad, debido al aumento del precio de la energía, ho con-
tribuido a cuestionar las gra ndes salas de oficino.s.
@ Oficina subdMdtda en salas de grupo, Aseguradora (NA,
Atq.: Stnfll«
Lo estructura laboral modificada por las nuevos tecnologías (por
Mannhelm 1977
ejemplo, incorporación de ordenadores personales) permitió la or-
ganización en pequeños grupos. Primer ejemplo: edificio OVA en
Mannheim.
Solas de grupo (grandes salo.s pequeños) apropiadas ,para los
grupos de colaboradores con un intercambio constante de infor-
mación. Con ellos se intentó, a través del tamaño del entorno la-
boral (7,50 m como máximo hasta la ventano), instalar propor-
ciones espaciales que permitieran mayor juego a las necesidades
específicos de cada caso (véanse modificaciones en el puesto de
trabajo) y con ello, mejorar el entorno laboral de las grandes sa·
las, consideradas deficientes, adaptándolas a los crecientes re-
quisitos del trabajo de oficina (luz, aire, individualidad).
Así, se puede prescindir de una dimatización completa en bene-
f.¡\ Oficina 1'8Y81Sible, opbmozactón de ~ ~para las salas de
\'.Y la superlioe útil \!.::; grupo - (!§) ficio de una técnica de climatización de apoyo, junto a ventanos
practicables de ventilación en las fachadas y superficies de cale-
facción. (Técnicas de construcción.)

Banco NMB en
@ Amstetdam, 1987.

~-,-~~
- do grupo
~ Aplicaa6l'I de las salas de grupo , .
\!V lac1onadas, petClalmente zondica- O
das; las salas de grupo _ . , Yin- Cl
o
o
=--· Núc:teo con ocrnunic.. YWtlCal

Pequol\as salas. )
-
Secreta-
(LJ
Salas

.,.c..
do

~ a través de pequa'las nado


zonas. ¡.iarc:.aknente zonrficadas. f.ri\ EóflClo SMS en s.ios do grupo
seg;,n las nec-1ades. para super- \!2' Düsseldorl; 1984.
'iclllS comunes Atqs.: Eller, M3* y
asoc.

e Setaspeq
o Salas grupo
-~
• Ese. pral.
o s...,,.¡
X $«v. afie.
e Núcleos
.. ~P.B

PWrta t>po oon gqndos salas 100 % PWrta ~po oon oliconls - - ~ %
super5oe úU intenor 13 %
Sede del Banco Aegoot..i de Hessen
@ en F1llri<furt/M., 1988 Arqs.: Jo<.wdan. Mür.e< y asoc.
@ CYIClna l'8Y8lllible. Oortmund Atqs.: Krimer, s-ts y asoc:.ados

289
EDIFICIOS DE OFICINAS
FUNDAMENTOS TIPOlóGlcOS 1980-1990 -+ ij)
Conceptos ecrificatorios w
Debido o lo creciente lecnificoción y automatización voñon los requisitos
que debe sotisfocer el espacio destinado o oficinas, lo que o su vez exige
sanear los edificios de oficinas existentes. Igual ocurre con los configura-
ciones de grandes solos. 1- cambios en el puesto de trabojol.
los medios poro reorganizar el edificio son lo rehobilitoci6n, opof'lor luz
noturol o través de patios inleriores, subdividir los plantos sin perder por
completo lo visibilidad, crear puestos de trabajo equivalen!es en cuonlo o
coliclod de luz , a ire y aislamiento acústico o insloloción de sistemas que
puedan incorporor detenninados funciones lécnicos, como por ejemplo,
conducción de cables, conexiones, efe., así como funciones de estructura-
Q., Unidad combnada de ofianas,
@ Ofiana ccmbcnada z.nder & lngs-
trom; Atqs.: l.--.art BergstrOm AB, \el Eddong AG. Ahrensb<xg; Atqs.: ción del espacio. Un buen ejemplo de reconve~ión es el realizado en lo
Estocolmo. 1978 Strunk y asoc. sede central de lo editorial Benelsmonn en Gü1ersloh- @ - @,o causo
de lo insatisfacción de los colaboradores {cambios en el puesto de trabajo).
Los grandes solos, o pesar de su amplio difusión, shlo parecen estor ¡us-
tificados en unos pocos tipos de organización empre$0ñol y clases de tra-
bajos y lo ideo de lo oficina oompletomente rocionolizado no parece igual
de apropiado poro lodos los tipos de organización. El objetivo en el co-
so de Benelsmonn ero mejorar los cuoliclodes del puesto de trabajo, man-
tenimiento de lo Rexibiliclod poro nue"IOS técnicos ofimáticas y reognJpo-
mienlos, renlobiliclod, en cuonlo o ocupación de espacio, del puesto de
trabajo y disminución de los cos!es de funcionamiento. Los nue;os tenden-
cias (conceplo de lo oficina combinado) intentan proporcionar lo ideo de
espacio apropiado poro los requisitos específicos de lo correspondiente or-
ganización empresarial, es decir, uno oferto de espacio, que seo Rexible,
olri donde ha de serlo, permito trabajar en grupo, preveo solos individuales
poro los trabajos de mayor concentroci6n, dispongo de inslolociones de
uso oolectivo temporalmente poro detenninoclos toreos y seo especialmente
Q., Sede central de 111 •Amenc:an Can ~- ~ ConneclJcut. apropiado poro trabajos independientes de gran cualificación, teniendo
~ Arqs.: Sludmore. Owwigs y Merril
en cuento~ el pueslo de trabajo puede cambiar o lo largo de lo jomodo.

r.;;-., Ofiana combinada. Sede soaal de Arqs.: Bemhard Steiner y


@ Ofi=a combonada. Nafslund NyQotned A/S, Oslo Atq.: Noels Torp, 1987
~ PPC Hellíge. Stuttgart Bemhatd -.or1 W21is. 1991

...__

f-+ r.~1
~·J ·l
····0···"" 6-
.. !tlj lVM!lbUo
' ' rn 2S...repo90
3 Oficna

:~-·
45""'ontrelllstas
' .,r1n . : ..
-
5 Estudio gr-.6n
~. ·: . ) 7 Ooopooowo
. . ... lr.....,..iede

8 Cond. ...
ICOl ldicamdo
9 Gtwl-ollca""5
10 Pldio-
11 ex..a nc:en<ios
12 CUbettll

1976: F"""'2aclón 1.• tase de cons-


® trucc:i6n del~~ de Ber- Nueva dlSlnl:lucl6n de los puestos de
@ trabajo.
tslsmann - ~ - tm 1965

1
290
EDIFICIOS DE OFICINAS

1
7,5

±o +o +
1.56 1.56 1,39
r
-{

1
1
CÁLCULO: SUPERFICIE NECESARIA -+ UJ
Superficies básicas según Schnelle --+ llJ (Escritorio 140/70) sin medios
1 auxiliares de oficina y su superficie:
(j)
Puesto con máquina de escribir l ,70m2
Personal especializado 2,30 m2

'·1'1'® Personal especializado, ej.: archivos


Personal especializado, ej. información del público
l,90m 2
2,50 m2
Superficie necesaria según RKW, incluidos los medios auxiliares de oficina
-l y sus superficies correspondientes --+ QJ:
.,._,q2 11 Sectelorío ~1 0,00 m2
,1
Personal especiolizodo autónomo 6,00- 9 ,00 m2
•'
.:.=.: Personal especiolizodo en solo múltiple 5,00 m2
Personal especiolizodo en solo de trabajo 3,80- 4,80 m2
Solo de reuniones: por persono 2,50 m2
Director de departamento sin visitas del exterior: 15,00-25,00 m2
Superficie medio por puesto de trabajo y empleado, incluidos los medios
auxiliares de oficina y sus superficies (sin dirección) en Alemania.
30% 3,60- 4,60 m 2
55% (medio 8,5 m2J 7,00- 9,00 m2
15% más de 9,00- 15,00 m2
(Distribución en solos individuales, múltiples o de trabajo.)
7.50m-m
6.25m- 2 yG)
5.00m- •
Superficie medio necesario según el Dr. Rosenkronz--+ UJ
3.75m- 5 Por empleodo 4,00- 6,00 m2
Superficie medio necesario según los «Directrices poro lo simplificoción od·

~!
Salas indiv. y múltiples Normalr-.te 1Como máx. ministrotivo de los puestos de trabajo>
Por empleodo 7 ,00- 12,00 m2
Profundidad 3,75-7,50 m 1 9.25m


Separ. entre ejes vent. 1.00- 3.25m 6.00m
Sepa-. entre ejes polares 1,75- 7,50m 11 ,00m
Superficie necesario por pueslo de trabajo según lo normotivo laboral ale-
Anchura pasilos centr. 1,75-2,SOm 3.25m mana:
Regla básica:
Anchura pas.los lat.
Altlll! del espacio
1,50- 2,00m
2,50-4.00m
2.SOm
5,00m © P • 1.5 H.- Texto - Solo de trabajo al menos 8 m2
- Superficie libre de movimiento por empleodo: ;;:: 1,5 m2 , ;;:: 1 mancho
1 - Volumen de aire: ol menos 12 cm 3 trabajando sobre todo sentodo

~ 19~
ol menos 15 cm3 trabajando sobre todo de pie
- Alfura libre en función de lo superfióe:
16,00m' 15.00m' hasta 50 m2 2,50m
más de 50 m2 2,75m

~
16,00m' 12,SOm'
~ J X 1.50 • 4,50
más de 100 m2
más de 250- 2000 m2
3,00m
3,25m
Superficie necesario de los puestos de trabajo según los «Normas de se-
Construcci6n Adrrw1ISlraci6n guridod en los oficinas»
Planl!. técnica Pmlt. comeraal
Oficinas celvlores, según los medidos entre ejes, mínimo 8 - 1O m2
r.;\ E~ de puestos de traba¡o con {;;-. Medidas mínimas de una oficina Gran solo de oficinas/puesto trabajo mínimo 12-15 m2
\.V máquoias de oficvla eo el extremo \.V para 2 personas
de la mesa Superficie medio necesario por puesto de trabajo según Gottschalk --+ ~
--+ 0 - @: hoste 1985 generalmente 8 - 1O m2; en el futuro 12- 15 m .
llummac. Hum. Pvt:e Los legisladores no han prescrito hasta lo fecha uno superficie mínimo poro
Ámbto general puestc fresco Según VOi los puestos de trabajo en uno oficina.
SegúnASRE
(lux) ' trabatc rrr/pe<s. Nonnas vent.

Pasillos. lavabos,
Según los estimaciones americanos (Con. Lile lns.) incluidos los superficies
10 No fumadores
salas auxiiares 30 - calefacCl6n auxiliares (superficie básico + círculo de 50 cm = superficie necesario
Escaleras
Atchivos, registro
60
120
-
250
por aire temp.
ext.::;; O°C
poro medios auxiliares)
~ Contabihdad 250 500 10-27 Sala de
Oficinista 48 pies2 (4,46 m2)
· Reservas, 20-30 No fumadores oficinas Secretorio 72 pies2 (6,70 ~2)
poddcls 26-34 Director de deportomento 100 pies2 (9,30 m2J
Careo. coc:ma 30-40 Fumadoras
Oíbujo téc:ruc:o 600 1000 34-51
Director general 14.4 pies 2 (13,40 m2J
1Fumador 2.0 Vicepresidente 216 pies2 (18,54 m2J
l.aboratono - 4000 51 - 68 Oasp. <hdcr 1
1."' Vicepresidente 324 pies2 (27,89 m2J
[,;\ Tabla de potencias lumlrncas en (.";:;\ Tabla de las nonnas de ven!Jlacaón
\V eólfiaos de oficinas v.:;J VOf y ASRE' Profundidod en función de lo superficie necesario, según se trole de solos
3.60-4.20 individuales, múltiples, grandes solos o solos de grupo.
T~es:antes Profundidod medio de los oficinas: 4,50- 6,00 m. iluminación natural has·
T to lo profundidod del puesto de trabajo: oprox. 4,50 m (según lo situación
del edificio en uno calle más o menos ancho). Reglo: P = profundidod de
lo luz incidente = 1,5 Ha altura del dintel de los ventanos (Ha = 3,00 m,
P = 4,50 m). Poro puestos de trabajo mós olejodos, luz omficiol en el último
lef'cio del espacio.
Los grupos de trabajo suelen ser independientes de lo incidencia de luz
natural yo que requieren profundidodes mayores.
Lo anchura de poso libre en los pasillos se rige por lo ocupoción del espocio
y lo superficie necesario poro maquinaria loborol. Por lo general, han de
1 TaboQues, estantes. -
de suspensión telescópooos
Goa.-danopa
poder cruzarse dos personas ondondo en dirección contrario.

•I ASRE: Normas americanos de ventilación


posiJles de una pequera sala en una .oficina combinada>
@ Dunenslones
!/*)me-Base). Ejemplo: Eddklg AG

291
• .
5oo
60¡¡

53 1
1875

(r
1 1015 ,~,
5oo

[]
1
1875 1

765 1 780 • 780

()
1875
765
60
()
1875

11
1875
F, 850 1 780 1 850 1 780 ~ 850
11
1875
780
1
850

[]
1875 1
780 620, 1085

t i
1875
780'f
EDIFICIOS DE OFICINAS
DIMENSIONES ~ UJ

~~ olJ el t tl::;t\
DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

o.p.ctlo Oespctx> Sala de tra1- con sclwadonls


••-ógiá con mesa doble
~de-=nbor

{;\ Mesa de escnbor OCN (Tama00: 781156 cm)


\V La mocUaClón de 1,875 m se a¡tlSla a un fo<¡ado rebculat con una separacion entre e,es de 62.5 cm (!Ot¡ado K.oenen) con ca-
secones nonnales Por lo tanto, es favorable la uno6n con los tabiques rnóvlles. La sep¡nco6n entre e¡es. en los edifiClos de
olicanas CUldadOsamente plandicados. es de 1. 75 a 1,85 m y 1.875 m. esta últma medJda aparece oomo la más favorable en
cO<lSldenlcl6n a la expllcaa6n antenot.

1875
~I 315 1100 fl
1 1875 1 1875
&!5 100 ¡ 700 ¡ &!5
1
rt 1

850
1875

1
1 1875 1 1875 --~18=7=5-+l-~18=7=5-+l-
100 750 1100 1150 100 ¡ 150 700 150 1 700Jl¡
1 1
1375 J;

{.;\ Mesas escntono (\amaflO 70/140 cm. SIStarna Veloxj


\V Mediante ,,_.,,. escntono oombnadas con una Irania de mesas auxiliares JU'llO a la ventana (SIStema Velox) en vez de arch-
vadotes - 0se ahorra de 1 a 5 8f8S y las fran¡as ontermedias ackoonales de 32.5 cm de anclua aprox.. es decir. un 21 %
de ahorro por rri' lk1a separaa6n entre mesas de 75 cm sólo es posible s se ublaan solas sobre ruedas.

11875 1 1875 1 1875 1 1875 ' 1875 1875 1 1875 1875 ' 1875 ' 1875 1 1875 1875 1875 1 1875 1 1875 ¡ 1875 1

~~~
{.;\ Oistnbua6n del espaao mediante mesas-escntono
\V
~º=--=~ lífr: d
Oiferentes espacios en un SISlema de grandes salas de o!ianas: a) )8fe, pequella sala de reuruones o entrevlStaS; b) ad;.rrto o
r-;\ Eslruc:lu-a espac:.ai de una oliClna
\!../ combonada con salas ncivlduales
órector de seccoón: e) ~ rncepc:oonosta; et especialista (con V1Srtas del extenot); e) salas de traba¡o (grupos de traba¡o) en la penf- y las COI 1espOI Ó9I t-
tes~ de uso común

_7,50
~--- 2.50 5.00
+

Sala de uso comun

~ ~~'----~3=
.60~---+---~3=,60~-----i¡~~~----'-'~
· 1º~----..~50~¡1-
S.00-- 720 5.00

@ Secci6n de una -of!Clna combinada•. sala ndrvtdual y sala de uso c:omUn (Edd1119 AG.)

292
EDIFICIOS DE OFICINAS
DIMENSIONES -+

Superficies útiles
CD •
.

le base de investigación de E. Kahl


-+ CD fue lo oficina individuol,J"unto
a lo fochodo, con diferentes istri-
buciones del mobiliario-+ @ y es-
.,
~ pacios diferenciados según lo je-
- ...._,. - rorquío y lo función.
- ;, r:==:::::=r= ~
superficie útil de lo oficina
't ~
MesaconltCIWad. Usuario
~
"'·
:-i
'--' .... o LL""'~ 1 especialisla oon necesidades de dis-
"' u

~
·:;¡
-
.,_,-:g
-_:-¡;¡ -----"N: :. n g
.... creción (departamento de penonol) o
exigencias especiales de concentro-
ci6n) oprox. 12 m2
entre
~~-~-~
m
mesas ;:e
o ""
"' 2 especiolís1os (según los necesida-
I~ :;; des, oon un pueslo de trcbojoouxilior)
o 1 colobo. oda. con meso de reuniones
~-- ~ poro unos 4 personas oprox. 18 m'-
Directr.o con meso de reuniones poro
unos 6 personas o 3 especiolislos con
oux*or odminisln:JIM> o solo de espero
del despacho del direc:lor 24- 30 m2
Despacho del diredor o cuarto de ser-
vicio con amplio equipamiento de
máquinas o porfir de 30 m2

lntereje 1,20 m
8 tcmoño esién:b-, 18 m2 (3 X 1,20 m
de ondiuro menos O, 1O m del lobi·
que) y 3,50 m de profunOtdocl, es
clemosiodo pequeño poro 2 a:ilaboro-
dores con un omueblomienlo eslándor
(2 X l ,00 m de superficie ooxilior y
G) Anchura mlnoma de los espacios según las medidas de las ventanas 2 X 0,80 m de escri1orio = 3,60 m2).
Lo solo de dos ejes con uno onc::hu-
ro de 2,30 m es demosioclo estre-
cho poro un especiolislo que reobe
1,25 m: intereje más pequeño entre ventonos o separación según 11. En este coso resultan sepa- visitas. Los pueslos de trabajo equi-
pilares de fachada que responde o los dimen- raciones entre tabiques de 2 X 1,25 = 2,50 m podos con monitores o con un equi-
pomienlo especial necesilon como
siones normalizadas -+ p. 57 y se ajusto o las . -+ con los mismos propiedades que 1,25.
mínimo 4,70 m2. Lo superficie útil
múltiples necesidades espaciales de un edificio 1,875 m = 1 1/2 el módulo, es la mayor me- adicional no puede ogolorse.
de oficinas. Las separaciones resultantes entre dida intereje poro los edificios de oficinas.
lntereje 1,30 m
tabiques: 2,5; 3,75; 5,0 m, etc.-+ © - @ ofre- @ - @ pueden ampliarse igualmente con mu- A uno ondiuro de 3,80 m le corres-
cen posibilidades de colocar ventojosomente los chos otros e jemplos. Esto separación entre ejes ponde uno superficie de 18 m2, lo que
m<Jebles en función de la.s necesidades. Si se ne- se adopto tombién o uno separación entre vi- permite:
cesito uno modulación mayor se ho de"elegir uno guetas de 625 mm o 1,25 m. - archivadores octocionoles; 2 pues-
!os de trabajo con lo prolund'tdocl re-
comel tdoclo de O,90 m poro trabajar
con monilores; 1 meso de dibujo y
1 escritorio;
- 1 escritorio y uno meso de ramio-
nes poro 4 peoonos Permile ade-
cuarlo poro cualquier pueslo de tra-
bajo de oficina, ofrece gran
llexibilidod sin desplazar los lobiques.
lntereje 1,40 m
Los solos de 4, 1O m de ondiuro ofre-
cen grandes posibil~ de omue-
bloMiento y uno gran llexibilidad de
uso. Es suficienle uno profundidad de
4,40 m, o lo que corresponde uno su·
perficie de 18 m2, en lonlo no se ne-
cesite uno profuncftdocl mayor debido
o un uso especial. Poro uno profun-
didad de 4,75 m, aumento lo super-
ficie útil de lo solo es16nclor de 3 ejes
hoslo 19,5 m2.

4.75 4.40
1n1ioroJe 1.20 m ~1 .30m lntenlje 1.40 m

@ Dmlrentes posil>Wdades de uso según e1 1111weie entre ventanas - CD

293
EDIACIOS DE OFICINAS
DIMENSIONES
EQUIPAMIENTO BÁSICO

@ S&Ja gwatona con poe @ Sila con ruedas

.... 7S
..,.
@~e (';\ Mesas ll'ldMduales con arclwador
\.!../ "" la espalda
f8\
\V
Mesa en •U•

Hieras de mesas agrupadas con


@ 8SlenlOS enfrentados

{.,:;\ Hileras de mesas lndv1duales con ~ Hilenls de mesas agrupadas con


\!.:::/ atelwador a la espalda \!..!) asientos desplazados A partir del espacio necesario
poro sentarse y estor de pie re-
sultan los separaciones míni-
mo.s entre mesas individuales
(según DIN, al menos l m} --+
0 - (j), según estén delante
de uno pared, de otros mesas o
tengan superficies auxiliares --+
© - @,--+ p. 292.
Espacio necesario por puesto
de trabajo sin contar pasillo la-
teral:
© 2,46 m2, © 2,25 m2, (j)
2,90 m2,@ 2,90 m2,@ 2,60
m2 , @ 3,70 m2 , @ 1,90 m2,
@ ~de an:two con paso nter- @ Estantes para documentos @ 2,25 m2• Poro hileros cortos
de archivadores bosta --+ @,
poro hileros más largas--+ @,
pues en este coso ha de existir
un poso entre los mesas --+ ©
- @. Si existen radiadores
junio o lo ventano se ha de
guardar uno separación, que si
llega o 55 cm puede servir tam-
bién como poso --+ @. Con
ventanos altos se obtiene uno
bueno iluminación natural o
gran profundidad y, por lo ton-
to, un aprovechamiento favo-
@ ~entre las mesas y las venta- @ tepecho rable del espacio y del ante-
@ Mesas adosadas a las -.tanas Annanos awciiares debajo del an-
de las ventanas pecho-+@.

294
EDIFICIOS DE OFICINAS
DIMENSIONES ~ UJ
Archivos
A pesar de lo introducción de nuevos técnicos en lo oficina, se ha inaemen-
todo el consumo de papel como medio poro almacenar información. los ar-
chivos basoclo5 en medios informóticos pueden incrementarse en d futuro
como sopor1e de información en el morco de los sistemas de comunicación
existentes en d interior de los oficinas. Lo !lomado información no codificodo
(conos, lexlos, revis1os) continuará existiendo en formo de volumen de papel.
Finoridocl: clasificación y olmocenomienlo visible de clocumenlos con un buen
oprovechomienlo del espacio. Espacio necesario de los orchivos (según lod-
ner-+ [!J) -+ G) . Al oumenlor lo profundidad de los orchM>dores aumento
lcl)lbién lo anchura de los pasillos intermedios.
L X P (orchivodores) = superficie de olmocenomienlo
G) Sistema de armanos sene A + l /2 l X P -1- 0,5 = superficie de pasillo
superficie totol = superficie (olmocenomienlo - pasillo)
los orchivodores más profundos son más rentables, -+ @ muestro lo rdo-
ción entre lo superficie de olmocenomienlo y lo superficie de pasillo poro un
orchivodo verficol empleonclo archivadores profunclos (sistema Velo)() y ho-
rizontol. Superficie de almacenamiento poro orchivodo vertical: 5,2 m2, su-
perficie de pasillo: 4,6 m2 ( l 00:90). Poro el orchivodo hórizontol lo ~cie
de olmocenomienlo es de 3,2 m2, con 3,6 m2 de pasillo (90: 100, proporción
r.;\ Estantes. Espacio útil: 42 cm x í,j\ ~te extraible con gula telescó- inverso). En el orchivodo horizontol lo posibilidad de oolmaloción es menor,
1.V 1.37m \.:!../ ,....... los eslanles superiores son difíciles de utilizar. El orchiwldo vertical significo
un ahorro de personal del 40%. los archivos de suspensión aprovechan lo
superficie de pared oprol(. un 87% mejor que los closificoclores normales -
@. Tronsporte de documentos mediante montocorgos «polemoster>. Pueslo
de trabajo con bandeja de clasificación, meso pequeño, osienlo con ruedos.
Situación central del archivo. lnlereje entre ventonos favorable entre 2,25 y
2,50 m. Altura libre del espacio: 2, 1O m (2 plonios normales de oficinas =
3 plantos de archivo). Se necesilon espacios secos, los áticos y sótonos son
poco convenien1es. Uno hilero de mesas -+ @ y @ con carpelos suspen·
(;-. Gula ~e para cintas magnéb- (;\ Estan1e extraible para Cll'ltas de m1- didos y toblo de escnbir une adecuadamente los puestos de trabajo. Emplear
\V cas. Capacidad: 49 unidades \V crofilm. Capacidad: 164 unidades
un carrito con rueclos como superficie poro escribir o poro bandejas de ar-
chivo. los archivos móviles (mueble compacto) permiten, gracias o un ahorro
en los pasillos intermeclios, un mejor oproyechomienlo del espacio (100- 120 %)
-+ @ B. Los insfolociones no esron normolizoclos, se ojuston en codo coso o
los necesidades existentes, como archivos, closificoclores, bibliotecas y al-
macenes. Movimiento manual o motorizado. Con un solo movimienlo de
mono se pueden cerrar archivos enteros o sólo uno porte.

Arclvvado Arctlvadobiblic>- NctYrvo


@ Soporte de suspensión exlralble @ Guías de suspensión frontal honZ<lntal con tecano en clasifi- combinado con

-
carpetas caoores ooloca- carpetas en
colocadas.., dos en ormanos <ISlanleS
estantes oon Pfl'Slan& 65178/200
aboe<tos
4 0/125/220

10 000 doru'n!n-11) AITn:n> cx:mdo 7.25m 11.00m 2.4 m


tos aprox. 2 ITITI 2) Superfiae
de~ (soi necesona en 5.9'2rri' 8.25 rri' 3.s rrr
carpeta) aprox. p!;rda. ncb-
25 tqas dos les paso-
los ~
1 cics: en rrr
(;;\ Estante extralble para c1111as LS. f1';;\o ~con guías para rogar
\V Gapacidad 190unidades ~ _.,.,_
@~ enlrB el espacoo que ocupen ólerentes sistemas de adWo

1 - - - 1,57-------<

~o &l
~ 0.81-------1
a-uu.i..u.i.u.u.i..1.1-,y,,¡ó

~1
1-',;;--~Wil:W. ~
e

Relación - . , superliae de aJmacenamoento y superficie de pasillo, según el sis-


@ tema de archivado
~] .l ~--~

@ Hilera de mesas con


~
@ ComparaOOn entre sup.
de pared ocupada por el bande¡a sobre ruedas @Secx:m -@
mismo volumen de docv-

I! t:: ----:· !1-::~-l A


mentos en archivadores
convenciooales o en car-

ffi~- I
!t 1 ~

B
iilíi
1 1 11
Atot1ivado honzontaJ
1 1
petas suspendidas

- Tternp0 de procesado
Comparación entre irchvlldo -
hcnwntl!I
y

§t,,§ 1 Ex1raer docum.


Selec:. OOcum.
Almac. docum.
Atcllvado Arctvvado
horizontal
29%
4 1%
30%
\l9r!ical
14%
66%
20%
100% 100% Planta. arctvvo m6vl B
@ Arclwado< Velox; sección y planta @ Sistema de archivado @ A • archNO móW: B • comparaa6n con un arctvvo normal

295
• .
-'--~
5~.50
=-----11-----'6=50 ----+- 5.50

Dlntelventanas
con poca carga
(al mismo rwel
que el tor,acio¡
c====:::1'c:!~=
1

1 .,
6.50

ESTRUCTURA
EDIFICIOS DE OFICINAS
DIMENSIONES -+
Estructura portante. lnffuencio de lo estructuro en lo distribución de los ofi-
cinas -> CD - @ . Propuestos de eslruduro poro edificios bipartitos de
oficinas con la siguiente sobrecargo: generalmente 5 kN/m2, suplemento
[]

-~X
1 ~i de 2 kN/m2 paro el pavimento (8 an paro canalizaciones en el suelo y
EE puntos de conexión).
ir=====I ~~= ====- -1 Altura libre entre plantos: 2,75 m (permite insto lar poslerionnente un pa-
vimento Ratonte o suspender un falso techo). Para desempeñar uno acti-

-l-H
vidad predominantemente sentada se puede reducir la altura en unos
25 cm, pero como mínimo 2,50 m de altura libre. Los pasillos y lavabas
pueden tener uno altura de 2,30 m (el reslo, utilizable poro conductos de
instalaciones). Según Kohl ..... ID lo rentabilidad de un sistema estructuro!
rPaledeS
=;.'; c.: •.'.1 depende menos de la optimización de cada uno de los componentes (por
ejempla, elementos prefabricados) que de su integración en un edificio ca-
paz de sotisfocer su función. Diferenciación entre sistemas portantes lon-
==rr======
.Construca6n
¡;o w
gitudinales y transversales -+ CD - @. Criterios poro decidir el tipo de
lo..jada dado uno luz de 6,50 m: costes casi idénticos, un peso mayor en·
- 4.80 5,00 carece la eslrudura de soporte y los cimieritos, uno mayor resistencia del
1.50
forjada tiene venta jas debida o su mayor rigidez para diferentes solicita-
( . \ Sostána eslnJcil.r.!j: {;;\ Sistema estructural: m~ples cru- ciones (diferentes luces, diferentes soleros, cargos aislados, modificacio-
~ Dos a\""'5 asmétncas \.V ¡las nes, huecos poro poso de instalaciones).
Vig.Jelas en deca6n transversal al edifco. Viguetas en sentido longitudlllal del eót-
Vigas en el senlxlo longrtudinal. Jácena y PI" fiao. vogas en sentido transversal apoya-
Forjado reticular. Rentable poro grandes luces (menor peso propio, mayor
aes centrales a .,., lado del pasillo. sepa- das sobre polares centrales. proporción de mono de abro poro el encofrado). No es posible perforar
rados de la p¡wed de oene de las ofiooas. - Flexlbolldad y r8lll!fS!bilidad dímitadas. los nervios. la caro inferior de los vigas forma un plano.
- Flexbilldad y ~ llrnrtadas. - Oebtdo al escaso espesor del for¡ado.
l..o5os nervadas (doble To placas Pi). Eslóticomente fovorobles poro gran-
- En el pas6:l se necesita la sufiaente an- es necesano un aisian-rto acústico adt-
ctua de paso libre entre los pil:res y la pa- cional (falso techo suspendido. pawneo- des luces. Colococión en paralelo a la zona de circulación, los canaliza-
red opuesta. to flotante). ciones transversales se han de colocar en el pasillo -+ CD - @. El plano
- M.iy ~..,techos suspendidos o - Muy apropiadO para cubnr plazas de de Fochodo puede estor detrás, entre o delante del plano estructural. Gran
por enema de plazas de ~cu­ aparcarmento con calle de acceso en
bienas con cale de acceso en el sentido loo- senbdo longituc:mal del edificio. variabilidad al separar eslrudura y piel exlerior. la situación respecto o lo
gtudirlal del eáficao. fachado tiene inlluencia su configuración (modulación, diseño de los es-
_ _ s.,,,00.,_____,2..,oo"'--_ 5"'.oo""--+i_
quino.si. Pilares situados en el interior -> @, solución rentable poro lo..-
jodos con voladizo de c = 1/ 5L- 1/ 3L de lo luz. Rigidizoción mediante
-12m
k- _,¡ - muros de orriostromiento, pórticos y adición de elementos mocizos de ce-
rramiento, a.sí como zonas auxiliares fijos -+ (IJ

·- - [!.l

:i:
1 Constrvcción se pueden sustituir los pilares y jácenas por paredes de se-
paración macizos en formo de láminas estructurales de rigidizoción
-> © - @.Sistema no reversible, los oberturas se ha n de prever o priori.
g la construcción de tobiques ligeros, no sólo tiene la ventaja de un mayor
• - - -eu - - potencial de variabilidad, sino también lo posibilidad de poder decidir o
e pasieriori la distribución del espacio (construcción indvsirializodo: placas
• ..-
8
de cartón - yeso por ombo.s coros de 2 X 1,25 mm, que corresponde en
cuanto a aislamiento acústico, a uno pared de ladrillo de 24 an, revocado

¡,- -JJ-- •
·- - - - - J _
- " i

AltemaWa.
por ambas caros y 1,2 kg/dm3 de peso).

Pilates homllQ6n ¡rn>ado paredes 24 an.


p.e. para 3 plantas pot13ntes Y
30/35cm · .dengodiz. r- -r"- - - -·
longitudnal 1 ¡..¡

t
- +~·---1r-~~· ---~
w ~ w·a·b
Conslrucoón
~· =
Lbe dtStnbuco6n - 4 80 60 -•.80 = --
- t-
·-r- - - -- --
delos~

@ Sistema estructural: losa nervada


sin pilares ontennedtos desde una
0
i.S<r

Sistema estructural: 3 cru¡ias


Vog.Jlltas en senlxlo transYersal del eáfioo. lft.
~w ~~-t.-·
+--
- ·~-
_...... - _.... - - r- 1
;¡-- 1
:: :~r:: ; ::: :Ei1F -:_
Vigas
fachada a la otra. gas en senlxlo blQllUánal con 2 pla-es ,._
- FlexNdad y revers<bdidad ilimrtadas. medios a artJos lada; del pasilo. Las pa-&-
- Se ha de colocar un falso techo sus-
pendido.
des del paslo ta1"bén pueden- portrileS
y ronttu- a aroostr.rel eálioo. en 8SlB caso '. t-1 '. =.::J"i ~ ::j
B
- Conduco6n de las instalaClones entre se restnve la flexilidad en cuno a pro6» ñ1 - --l=ll--¡
los nervios en senbdo transversal al ecli-
fiao. •
- B ooniunto de la construcción es poco
rentable, gran canto de las vigas nferiores
tidad de las oñaias. - Espesor mírwro del
lor)ado 20 cm (ai:slamenlc hnle a rudos de
~ a.a-do se prescnde de t.n por.o>-
"'"'*'
<

;.
i ' 'l --1--~1 o.= :: ::.
(incluso SI son de acero), gran volumen
flotrte o .... falso 1lecho suspenódo.
- No apropiaOO pEra 48(3, .....,_ - Es tE1 J~-- Uj ;--
edificado. Canto reruc.do de las jácenas mas econ6mco ""' 1as perec1es del pas1o
c D
de 60 cm. Estructura sensible a las VllJra- ,..., portrtes. - lJI 8SWdlr.l es tw*> más (?\ RogKliz. m&- (.;\ Rigiázaci6n m&- {;;\ 4 posibilldades de 1ransmrtir las
aones. sometida a una elevada flexi6n. l1!nlal:lle ruar*> ,,....,.... sea la pmflnidad del \.:!.) diante pórticos. l...!J dante nuos 0 cargas del for¡ado a los pilares y al
edfioo y mayor la dst!ncia entre piares en transm. carga núcleo de comunocaaón verbcal en
senlxlo longiluOOaj del eáfioo. de \11811to a los edificios tnpartitos
.,.,_..tos

11
·- '·--
~r
11


G H

(?\ A- H influenaa de la estructura en


\V la divisibilidad de la superliae de

tF-
A B C

@ Relaco6n entre el tipo de estructura y las posblldades de dís1ribuc'6n


D E F
oficinas mediante tabiques mólriles.
A_ B: pilares extenores: C- E: pia-
res ¡usto detrás de la fachada; E-F:
pilares 11tenores (posibiíldades de
realizar la esquina: G- H)

296
300
EDIFICIOS DE OFICINAS
DIMENSIONES
INSTAlACIONES ~ QJ
Espacios oomplebneo de climotizo-
dos. El-.olumen construido y los cosies

.

totales de construcción en los edificios


dimotizodos, se inc;rementan respeclo

~T:r
o los edificios no dirnotizodos en

J
1,3 º 1,s veces-+ UJ CD.
+
Altura entre plantos 3,00/ 3,1 O m
Edificio con un reducido grado de ins-
o ~ ::~ talaciones. Sin falso lecho suspendi-
·:.·::::::::.·:::.·: ·:. do. Tubos de colefocción en los pa·
...... redes exleriores. Suministro elédrico
por debajo de lo ventano o o través de
CD Altura entre plantas en fl.llCl6n del grado de onstalaclones
condudos en el suelo. luminarias ce-
nitales olimentoclos o través de tubos
vislos o desde los tabiques de sepo-
roción. Zono de pasillos ocond'oóo-
nodo poro el paso de inslolaciones.
Altura entre plantos 3,40 m
Edificio con un grado medio de ins·
talaciones, sin aire ocond'icionodo.
Debajo del forjodo (h - 22 an) con-
ducciones poro lo colefocci6n, electri-
cidod y aguo. Zono de pasillos ooondi-
cionodo poro el paso de inslclociones.
Altura entre plantas 3,70 m
Edificio con solos de oficinas equipa-
~ Mowmento del an debido al gra- <2) ~ suelo con conduccoón de ca- dos con aire ocondiciooodo. Poro es·
\::.J diente térmico tos solos se recomiendo un cuor1o de
inslolociones de al menos 50 an. Con-
ducción longitudinal por los pasillos.
Altura entre plantos 4,20 m
Gran solo de oficinas, ohuro libre se-
gún /lSrl/; 3,00 m. Debido al cruce de
conductos de dirnotizoción altura en·
In! plantos de oprox. 4,20 m. Tocios
los elementos dependienles de lo al-
tura inAuyen en el cosle de lo ed"ifico..
ción por superfióe útil de oficinas.
Oimotizoción suave -+ CY - CD
los sisle<nos de dimotizoción o través
de esteros con tubos copilares funcio-
nan con aguo aplicando el conceplo
de «dimotizoción pocciol del edifi-
cio» El aporte de aire sotisfoce el
cambio de a ire mínimo. «d irnotizo·
ción suave> mediante tecnos rodion-
{ ; \ Tabqie de separacoón con perfil de
@ Pared raaante ~ tubos captlares \V unoón suelo/pared
les y Yentilación por exlrocción sin tur·
bulencios (-.entilación en coscado), po-
74000 ro que Ruyo el aire fresco en el suelo
pts. {emisores en lo zona del zócalo del po-
vimenlo y el mobiliario), borro térmico

40160
n
..... ,;
en el lecho -+ © y d'ifenncio de lem-
peroturo {ledio 32 "C, pared 20 "C).
g~ 35680 35200
plS
.!!~ ..j
,..
pts. pis. 2/ 5 parles de los cosles de funciona-
.5 li
~¡¡ ~ ·1 ! miento de un edificio son costes ener·
e géticos
i~ id
...... @ - @. El rendimiento

ff 4400
pts.
~
~ s i -
:i
1rM15bg. de lo asoc. PKY on 1980 oollre
i
o :2
g de radiación térmico de lo pared
puede ser suficieme, induiclo lo opor-
loción de aire poro lo colefucción {go·
costes nwi:erwnoento edlllaos de ofiar"'5 noncio de superficie útil medionle es-
10~ Costesiu-icot
~o 11-,o Y .r.o coso construcción) ...... ® los co*5
1O406 puestos Total costes de funaona de los instalaciones de dimotizoción
de 11-,o ~o: 189 440 Pis.
con ocondicionomientoporciol del edi·
0 Costesde~IO ficio no son más ele.ocios que los de
los inslolociones OOf'IYencionole de
dimotizoción. Coroderistic:os: sin co-
" rrientes, sin ruidos, reducci6n de los

1:. ~····························· ····························································· tnst de oll.r1brado


Mc:enooteseinstal.
de transporte
30-50
4- 8
40 1 costes de imre<"Sión y funcionomien1o

6
{o igual rendimienlo se necesiion 100
YeCe$ menos de aguo que de aire, ór-
Vldno- tnst eléclr ba¡o
YOlt.a¡e 0.5- 1.0 cuito cerroclo, recuperación de por1e
Proteoco6n
Luna - IOlar (k...-- -. .,,. ~ .... tec:l>ol
extrae
ntrrw>ao6ny- lnst. calMaca6n de lo energía lérmico), reducción del
(c:C>n...:up.calor) 8 - 10
lnst. rwlnger.aón 6-8
Rujo necesario de suministro {aguo en
(c:C>n recup fno} 32 53 42 1 vez de aire) y lomoño de lo central
v...-
y bomba 18 35
energético. Suelo doble poro lo ven-
tilación necesario del espacio y el su-
l..r<abo9. ..-.aw>os 1 2
Cocinas (el6ctricas) 6 8
ministro de superficies con ei-xlos
lnst. de asporao6n exigencias en cuonlo o instalaciones.
de po/llo y evacuac. Necesidodes crecienles en los seccio-
de bo5urBS 2- 4 2
nes de los instolociones {cobleodo,
En 1cCld 75,S· 124 100 tecnología ofimótico) y goronlio de
Cr:\ Costes energétJcos de las ~ llexibilidod funciones voriobles
(;:-.. Funoonarnentode .., S&Stema de dimalizaclón con dosrficaa6n ondMdual del aire
\V en la mesa de traba¡o \.31 aones de .., edtficoo de ofianas -+ (j) -©.
297
• .

EDIFICIOS DE OFICINAS
DIMENSIONES
PUESTOS DE TRABAJO CON MONITORES - QJ
Puestos de trobojoen los que el monitor, el ledodoalfanuméricoylosde-
más accesorios son cleterminonles poro desempeñar el trabajo. Los
puestos de trabajo con un monilor no se rigen por uno solución esfóndor,
sino por las correspondienles coroderísticos intrínsecas de lo torea o
G) Campo VISU3I en vertteal @ Campo visual en horizontal realizar (p.e. puesto de inbmoción, puesto de entrado de datos, etc.)
Prescripciones contenidos en «Reglas poro los puestos de trabajo en
el ámbito de los oficinas» ZH l / 618 de la Asociación de Sindico1os.
Normas citadas:
- «Directrices laborales»
- Más de 40 normas DIN, en especial
- DIN 66234, portes 1.º o 7. 0 , puestos de trabajo con monitor
- ZH l / 535 reglas de seguridad poro puestos de trabajo en oficinas
- Normas VDI y VDE sobre instalaciones técnicos (calefacción, ven·
tilación y electricidad). Los puestos de trabajo con monitor se han de
di señor de acuerdo con estos reglas de seguridad y los regios univer·
solmente reconocidas de la técnico, o respOnder o los correspondientes
100 200 300 400 500 600 700 resultados de los investigaciones ergonómicos y de medicino laboral.

@ Álcance de la mano Diseño del puesto de traba_.


Los medios auxiliares de trakjo se han de colocar dentro del campo
visual y ol okonce de lo mono --. G) - @.

Mobiliario. Posición de trabajo correcto: brozo y codo en perpendi-


cular Formondo un ángulo oprox. de 9<:!', pierna y rodillo en perpen-
dicular Formando un ángulo de 9C!'--+ (4) poro permitir uno posición
correcto del cuerpo para individuos de diferente altura, lo a ltura de la
meso y lo silla se ha de poder variar. Existen dos pasibilidades ergo-
nómicomente equivalentes:
A: Puesto de trabajo tipo 1, meso de altura variable 60-78 cm
Silla de altura variable 42- 54 cm
(";\ Puesto de trabajo con monitor.
\..:!,) disello ergon6mtco oon mesa fi¡a
B: Puesto de trabajo tipo 2, puesto de trabajo tipo 3,
Meso de altura fijo 72 cm
Silla de altura variable 42-50 cm
Apoyo de los pies de altura variable 00- 15 cm
Se ho de vigilar que los piemos tengan suficiente libertod de movi-
miento-+@.

Entorno: Tocios los objetos existentes en el ámbito estricto de la meso


de trabajo deberían tener un grado de reffexión del 20 al 50 %. llu-
minancio entre 300 y 500 lux, limitoción del deslumbramiento de las
::.·::::::::::::::::::.·:::::.·::::::.·:::::::::::.-.
luminarias, p.e. filtros ontirreflectontes paro pantallas o pantallas onti-
Se - 00--lc>s- deslumbrontes en los luminarias empotradas -+ p . 128- 135. Colocar
entre per9nl8SIS las franjas de luminarias en paralelo o las ventanas. Superficies moles
Pues:o 00 """"°tc>o 1
con el grodo de reflexión recomendado (techa un 70%, paredes un
Mesa de .u.a vanabe
5"18 00 ....... _
50 %, estanterías del 20 al 50%).
Dirección visual ol monitor paralelo al frente de ventanas y franjas de
.._ iluminación, monitor o ser posible entre ambos. Los puestos de trabajo
Muieres yhomlxes con monitor se han de situar, a ser posible, en zonas sin ventonas.
M '"'1- mosa) 4630-~Q1631>-r)-(780- Q
Se han de respetar los recomendaciones poro las condiciones climá-
s s 1a11. s.iai 420-'Eel ticas y el aislamiento acústico. Debido a lo creciente incorporación de
aparatos, en los oficinas se incremento lo cargo de refrigeración ne-
~de-bpo2
cesario más que los exigencias de color(-> Instalaciones).
Mesa flp.
Siio de ""1.n - -
"- OOaltunl-- Psicología del puesto de trabajo con monitor
,,..,..... Pueden aparecer efectos negativos Frente o la estructuración del tra-
. _.. yhomb<es
bajo con ordenadores si se persigue uno estrategia de racionalización
que intente separar ol individuo del proceso laboral y destinotorla o
actividades residuoles. Prof. Wolter Volpert-+ UJ Formulo 9 criterios
M (""-mesa) (700-0- (730-1)(750- 1)-(780- 0
M s con...aa¡ 'Eel-500 500- 550
p l*1. pies) 0 - 100 0 - 150 poro diseñar los puestos de trabajo (por contraste hambre-máquina}
que definen las toreas con las siguientes corocterísticos:
- Gran espacio paro moniobrar y tomar decisiones.
~deL..,,.. b<>o3

_ .._
Meso fí¡o
- Adecuado campo temporal poro ello.
Sllodelftlnvanal>le - Oferto poro la interpretación personal/ superación de exigencias.
- Toreas libres de obstáculos.
.. yhomlxes
- Suficiente actividad corporal.
- Se requieran múltiples habilidades sensoriales.
.. falt. mesa¡ f640- 0 4 801H'¡(6 80- 0 - (800-Q
- Manipulación concreto de objetos reales (p.e. relación directo con
5 ("'1 . - 420-4&> 420-500 condiciones sociales}.
s - Oferto de posibilidades de variación.
:·::::::::.·.·.·:::.·:::::::::::.·.·:::::::::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: ·t...,... mod.a dol i.dodo IX>'" onamo do lo,,_ - Exigencia y posibilitoción de cooperación social y contactos per-
sonales directos.
(D Cllmenslones del mobohario de o!iconas (-+ Cambios en el puesto de trabajo)

298
EDIFICIOS DE OFIONAS
DIMENSIONES
Superficie necesario
Los requisitos válidos desde 1980
poro los muebles de oficina se
han traducido en numerosos sis-
temas de mobiliario. lo norma
europeo porte, debido o lo cre-
ciente utilizoción de teclados en
los puestos de trabajo, de uno al-
tura de 72 cm poro lo meso.
Esctito<io con cajones para forma- lo normo DIN 4549 «muebles de
(i) tos nonnaizados según DIN 4549/1
{;;\ Escntono con sila sobre ruedas.
\V En comparación con 0ocupa oficina» se baso en lo ergonomía
0.5 rrr
menos de superficie
y en los resultodos de los estudios
antropométricos.
El escritorio normalizado 156/
78/78 se complemento en esto
norma con el escritorio 140/70/
7 4 -+ @ (sistema Velóx -+ ¡¡:¡).
80 Necesidod de poder regular lo
altura del plano de trabajo, Slr
perficie de absorción acústico,
pies o lo altura ono1ómicomente
60
correcto.
Sillas, asiento y respaldo acol-
(.;\ Pup<tre alto para fommos nonnoiza- (:i'. Oasíficador doble para lo<matos nor-
\.V dos. aprox. 1500 fichas por ca¡a \.:y mafizados. por caja - ® chados y regulables. Considera-
ción de diferentes posturas de sen-
lorse en el desarrollo de «mue-
bles dinámicos poro senlorse».
Múltiples combinaciones entre
meses poro móquinos de escribir
y escritorios poro ahorrar espa-
cio hasta un sistema integra l de
muebles de oficina -+ CIJ-
En registros y archivos archiva-
dores sin laterales -+ @. Cierre
de los hileros mediante laterales
independientes. los muebles de
acero también tienen medidos
Mostrador de cilentes Mostrador de clientes con (,;\ Mostrador llldMdual normolizados -+ DIN 4545 y
© k con paso por detrás
B· con mesa adosada
(j) escntono adosado (tipo sueco) \V Posibilidad de espon¡an-.10 DIN 4549.
los mostradores poro despochar
desde el lodo opuesto tienen unos
62,5 cm de anchura y oprox.
90 cm de a ltura -+ (j), poro uno
anchura de 30 cm, 100 cm de
altura, poro que no se puedo al-
canzar con lo mono el otro lodo
de lo barro, detrás del mostrador
hay un poso poro despechar de
pie o los clientes, también -+
p. 309 ® - @. Mostr~res
continuos-+ © - (j). Median-
te mostradores individuales existe
orderiador Columnas de an:h1vadon!s para for- lo posibilidod de poder com·
(,;\ Mesa con terrmnal de
\V con bande¡a doble sobre guias Ne- @ mar hileras bior lo organización -+ @.
lox)

@ :nos para dasi1icadores vero- @ Armano con persiana enrolable @ ::"°con puertas y espacoo para @ Ropero para empleados

299
EDIFICIOS DE OFICINAS
EJEMPLOS
DISTRIBUCIONES EN PLANTA
l!Ml l

~!tWn
m
~ Edificio de oliClnas de alquder, superlic1e ú1il {.;"'\ Separaco6n de las zonas de oficmas. circulaoón y la- ( ; \ o.stnbucións.n pas¡llo y nücteo de COl1U1ICaCIOn8S
\V 93 %. NUcleo de comunocaciones V8rtlCales de 'V vabos. Solución típica para garides salas de ofiClna. \:V a un lado. Despachos individuales para los direcb-
uso público: gracias a la oolocaa6n as.mélnca La Situación de los pilares en fachada permite una ti- vos, accesibles desde la gran sala de oficina.
resultan ofianas de diferente tamaflo. bertad total de amueblamiento. Luz: 17.50 m. Arqs.; Slódmore. Owings y Merril
Atqs.: l.M. Pei y asoc. Atqs.; Skldmore, Owings y Me<rill

... .,,, """"' .,,.,,,


. =
== ~~
""""'
=
'
==
--"""""'""""
'

{.;"'\ Esqueleto eslnJctl.<al de acero, no se - f7'I Requisito: salas de ofiala con acceso lo más directo posible a las 17'1 Forma particular, edificio de ofici.
~ ovos de ngidización. l.amas verticales de protec- 'V cámaras acorazadas. Núcleo de comunicaaones verticales en el \V nas de una planta Ofionas en fa-
ción SOia- en las fachadas este y oeste, protección centro: mínima superficie de circlAaaón. Arq.: H. Kosaka chada. secretaria. btbhoteca y sala
honzont.al en el 511. Atqs.: V. Gruen y asoc. de ret.f1IOll8S )Ul!O al patio 1ntenor.
Arq.: Ph. Johnson

Juntas generales de dilatación


en función de la cimentación,
tipo de estructura, etc., cado
30-60 m como máximo:

a) Ejecución más sencilla en es-


tructuras de hormigón armado:
pilares dobles protegidos frente
a las inclemencias climáticas.

b) Forjados en voladizo, junto


{-;\ Separaco6n de las salas públicas en planta baja
de dilatación entre ambos vo-
\..!.,} y admllllStraoón interna en las 1r8s plantas del ladizos que reciben una carga
ala norte.
Atqs.: O. Apel. Skidmore. 0wings y Merrill mayor que los demás crujías de
la estrudura.

e} Ejecución compleja: median-


te unión retranqueado entre
ambos cuerpos en forjados y
antepechos con apoyo desli-
zante sobre ménsulas fijados
por un solo extremo.

@ En las fachadas de grandes dimen-


el Vl&nto produce zonas de
SIOl18S,
presión y depresión, lo que ayuda al
agua a penetrar por las juntas de los
fn\ Separación vokJmétnca según la fu>cJ6n - 0, @. Crculación de público en P.B., sala de elementos de oenamiento.
\V reunoones y sala de juntas separadas del volumen pnnapal. Arq.: A. Jacobsen

. 1

·I

í,;;\ Despachos muy profundos. Secretaria o recepc¡6n. técnicos con puestos de traba¡o abiertos o cerrados hacia el pasillo; venblaci6n e llutnlnaa6n
~ artifiClal. Atqs.: Skidmore. Owings y Meml

300
Bibliotecas
Edificios
d e oficinas
Bancos
EDIFICIOS DE OFICINAS

·r
. . Rascacielos
EJEMPLOS

El edificio de oficinas es la primera


tipología desarrollada paro el rasca-
cielos. En las plantas inferiores gene-

... (;;\ Edifiao blpartrto. rentable por las dimensiones de


\V la estructura: inconvernente: intereje de las ofianas
= interaie de la estructura ... p. 296. E: 1:1250.
ralmente locales comerciales con su-
perficies continuas de vento sin patios

LL
Arq.: p. Beluscht interiores de iluminación. Los plantos
...
situados por encima suyo se destinan a
oficinas. Los elementos de comunicoción

-- vertical, ascensores, escaleras y servicios


situados en el centro se iluminan y ven-
tilan artificialmente. Los edificios retran-
queados en altura con cojos de escalera
y ascensores adosados a una de los fa-
chados ofrecen nuevos posibilidades.
r;\ Planta de un edíliao de ofiClnas de ¡µndes salas. (;;\ 2 pelares en P.B. dejan un paso rodado ~br&. For-
\.V ""'table a partr de salas con ooa prof\Mldidad mínima \V jado sustentado en 2 jácenas~ con.., Estructura. Entramado de hormigón ar-
de 1O.O m. el rucleo central comt.r1ica ambos volú- voladizo de 5.50 m. E: 1:750. Arq.: A. Jacobsen
menes. E: 1:1250. Arqs.: P.R. Vazquex y R. Mijares mado o acero como solución estándar.
Lo exigencia de variabilidad ho restrin-
+ 114.'40 gido el empleo de la obro de fábrica de
ladrillo. Luces en función del material y
tipo de estructuro. Losas macizas de
hormigón: 2,5 a 5,5 m; losas nervodos:
5,0 o 7,5 m, como máximo 12,5 m en-
tre jácenas principales. Luces para vigas
de hormigón pretensaclo: 25,0 m con
un canto de sólo 0,75 m. Cerramiento
exterior por delante de los pilares en
forma de muro cortina. El empleo de un
sistema de vigas principales y vigas se-
cundarias facilita el montaje y disminu·
ye las luces a cubrir, tanto en los estruc·
turas de acero, como en los estructuras
de elementos prefabricados. En muchos
ocasiones se emplean estructuras mixtas
con entramado de acero y forjados de
hormigón armado.
Extracto de la normativa alemana
sobre rascacielos. Los rascocielos son
~ La estructura portante fonna torres ... @ entre las que se apoyan los for-
1..:V jados de hormigón pnitensado cubriendo ooa luz :;; 24 m y sólo 0,75 m de edificios con solos destinados o estancia
canto. Arqs.: Ponti-Nervt duradera de personas, con plantos si-
tuadas a más de 22 m por encima del
terreno. Los antepechos hon de tener
una altura mínimo de 90 cm y ser resis·
tentes al fuego. Los superficies acrista-
lados que no se pueden limpiar con se-
guridad desde el interior del edificio

n
han de estar dotados de dispositivos de
limpieza desde el exterior. Los rascacie-
los de gran dimensión en planta han de
estar compartimentados en sectores
de incendio coda 30 m, mediante pa-

A
l_J
redes resistentes al fuego. Desde cual-
quier punto de coda planta se ha de po-
der llegar o dos cajas de escalera

rn independientes a través de recorridos


de emergencia. Una de los escaleras
será la escalera calificado como «indis·
pensable» en los ordenanzas, mientras
que la otro podrá diseñarse como es-
calera de emergencia en edificios de
(;;\ La etr.'3tura de ambas alas del ("';'\ Las superficies de circulacoón y {;;\ La mayor anchura del edificio en
\V edificio facilita una mejor vent>- \..!..) cuartos de seMCIOS. situados \V la zona central peimrte colocar hasta 12 plantos. De cada dos ca¡·as
laoón e aumonacoón de las en el interior. sólo se pueden ilu- alli los ascensores. de escalera, al menos una de el os
oficinas. Arq.: Sclleiler minar y veolilar artificialmente. Arqs.: Hentrich y Pelschnigg ha de estar situado junto a una fachado
Arq.: Rosskotten
y tener, en cado planto, ventanas prac-
ticables que den al exterior. La anchura
libre de los escaleras imprescindibles y
sus rellanos depende del tipo de utili-
zación del edificio, pero ha de ser al
menos de 1,25 m. Las escaleras de
emergencia hon de tener una anchura
libre al menos de 0,80 m; huello/con-
Arq. . Henlnc:h y Petsc:hnigg
trahuella máximo 20/20 cm en la líneo
@ Dos volúmenes bopartJtos comunocados a través del nücleo de comtxucaoones vertK:ales - p. 287 @. de poso.

301
RASCACIELOS ~ (IJ EDIFICIOS DE OFICINAS
EJEMPLOS
Lo ciudad de Nueva Yorle aprobó en 1982 unas nuevas ordenanzas para
la construcción de rascacielos con las que se intenten regular lemas coma
densidad de circulación, afluencia diaria de más de 3 millones de per-
sonas y aspectos urbanísticos como: conservoción de la imagen urbana,
ampliación de las superficies públicas de circulación y accesos al metra,
circulación de peatones, luz solar y microdima. Zoning--+ @.
Tomt Eíl'el Edifiao Standard Cemro fm!l're World Trade Eddioo
Clvyslef John Hancocl< State Center Sears Técnicas de construcción para rascacielos
°" La imagen de los rascacielos depende sobre todo del sistema estructural
o;-
g g:! adaptado y de los elementos de comunicación vertical. La relación entre
Jj lj .ij3 superficie útil y costes de construcción se vuelve cada vez más desfavo-

"rt~ d~ ..,~
ea-"
.. ¡ .. el;;
~~ -..
~

~ .... J~eri ..
~~
CT

:; e
"
! ]l
rable a medida que aumenta la altura del edificio.
Los superficies destinadas a comunicación vertical y elementos estructu-
~;:; ·~
i
.2

""1~
~:; ~
~;:; 8 j!i i .Ji~ rales ocupan una proporción cocla vez mayor.
-~
-e
~~~ iñ -! .lj.g ~g.g .g .!3! .g! W- ;ñ ~i Lo subdivisión de los rascacielos en sectores, cado uno de ellos con uno
120 llamado «sky lobby» en el que se efectúo el transborcla desde los ascen-
sores de gran velociclad a los ascensores locales, reduce el tiempo de
viaje y la superficie destinada a ascensores.

Lo rentabilidad depende del «swoy factor», lo relación entre lo máximo


80 ..
E deformación admitido en el punto más alto respecto a la altura total del
-! edificio (máx. : 1:600).
60 .g Poro las dimensiones de los edificios de gran altura son determinantes
o las acciones horizontales (viento) y no los cargas verticales. Las defor-
~
·:>
maciones harizontoles se deben en un 90 % al desplazamiento del pór-
4() z tico («shear woy»), y en un 1O% a la inclinoción efe! propio edificio.
Los entramaclas estructurales sin arriostromiento especial para el viento
no son rentobles a partir de la décima planta.
Los sistemas convencionales de pórticos alcanzan dimensiones no ren-
tobles, o partir de la planto 20. Los entra modos estructurales de hormigón
armado sin muros de arriostramiento tienen senticla en edificios de 1O
l_J Ll LJ O ~::q ODDD plantos y con muros de arriastramiento en edificios de 20 a 30 plantos,
para alturos'mayares se han de emplear estructuras tubulares.
CD Rentabohdad de 1os diferentes Sistemas estructurales
Lo rentabiliclad de un edificio depende de los materiales elegiclas, lo ade-
cuada del sistema estructural adoptado y lo corrección de los técnicas de
construcción empleadas - G).
El objetivo de uno solución económicamente rentable --+ 0, inspiró el
centro John Honcock, Chicago 1965, de Skidmore, Owings y Merrill. Sis-
1 tema estructural visible en el exterior corno motivo formol. Principio tu-
• bular, con la que se reduce considerablemente la cantidad de ocero ne-
1
• cesaria. Rentabilidad de funcionam iento a través de uno estratificación
1 funcional: plantas 1- 5 : comercios; 6 - 12: aparcamientos; 13- 41 : ofi-
• cinas de uso flexible; 42 - 45: instalaciones y «sky-lobby»; 46- 93: vi-
vienclas; 94 - 96: visitantes y restaurantes; plantas 97 y 98: antenas, re-
• petidores y emisoras de 1V --+ CIJ·
1 Un apéndice del folleto publicado por el «Departmenl of City Plonning»
•1 ilustra con nueve ejemplos cómo se puede conseguir suficiente luz natural
y suficiente espacio libre a pesor del crecimiento del volumen edificado.
@ Típica planta de of1C1nas Centro John Hancoock SOM, 1965

2 3 5 8 9

1. Equrtáble Building, 120 Broadway, constnndo antes de las pnmeras ordenanzas •ZO- índice de edificabilídad a 18. 6. Para detemunadas avenidas la plaza hab<ia Sido la des-
rung• de 1916. 2. Las ordenanzas de 1916 vmculaban la altura de los edificios a la an- trucción de la calle. De esta manera se descubneron los caminos púbhcos Situados en
dlura de la calle. B resultado fueron los tlpooos rascaaelos •pas!el de bodas-. 3. En el intenor de los edificios. B índice de edoficabibdad se elevó a 21,6. 7. Las ...-as or-
1961 se ontnx:IUJO, como parámetro regulador, la superficie total constr\J1da respecto a denanzas vuelven a ocuparse de la iluminaaón natural: bien a lo largo de una curva de
la ocupaaón en planta. Su valor más alto era 15. 4. AJ n11smo bempo se exigía mayor ilumonactón natural. manteniendo el índice de edificabílidad en 15,... 8 ... o segUn el valor
anctiura para las calles. 8 resultado: torres delante de plazas. Ejemplo típico: edlfiao de un línnamento no construido QndlCe de edllicabclidad 18) ... 9 ... o según las rxievas
~- 5. A la lom\aCOOfl de una plaza se le otorgaba una bonificaClón c¡ue elevaba el tablas de lklminacoón natural (índice de edificabilídad 18).

2 4

G) G) - @Zoning L.aws - CD (de!erminacoón del vo1t.men edificabie)

302
EDIFICIOS DE OFICINAS
--+ UJ
Ejemplos: rascacielos
Allied Bank Plaza Houston--+ CD - ®. Mediante superficies CtJr-
vos se redujo lo cargo del viento en un 25 %. Con ello se ahorró
un 1O %de acero en lo estructura. 333 Wacker Orive--+ @ . Torre
de oficinas en la que la forma triangular del solar condiciona la
geometría de la planta. 101 Parle Avenue New Yorlc -+ @. Ex-
propiación de una parte de la superficie del solar para uso públi-
co, a cambio, bonificación para aumentar el volumen edificado.
State of lllinois Center --+ CD a l retira r la fochada según un se-
F'Wrtabefa Planta lipa micírCtJlo se forma una nueva plaza a modo de atrio cerraclo.
(;\ Alied Banl< Plaza Houston
\.V 71 plantas 0 Arqs.: Skidmore. Ow!ngs y Menil

Planta bpO Plantas 2 a 17: despachos-·


do 1o$ dop<ztados
( ; \ 333 Wacker Dnve Chocago
\:V 37 plantas
(';'\ Arqs.: Kohn Pedersen
\.:'./ Fox Asoc.
@ Parlamento aleman. Bonn, 1969 @ Arqs.: E. Eiermann con 880

F'lanta llpO, zona zócalo Plonta tipo. zona ton'e


fc\ 101 Patlc Aveooe New V011<
\.V 48 plantas © Arqs.: Eli Altla Asoc. @ Sede cen1ral BMW. Munoch. 1972
Arq.: Karl Sctlwanzer. @ Planta despachos individuales
Planta topo de grandes salas

Planta baja. 1985 Planta de o1iClnas


{ ; \ State of lllinocs Center {.;\ Arqs.: MurpayfJahn
\.:J Clucago, planta 17 \V Leste< B. Kntght y asoc.

W- --------U:: - .. ... . i:f! _


¡
;:
\ E
"
~~--

~
t•
¡:
~
t:
¡:
t:
~

t
.! -· - . ..--- ·- ··rr - - g¡ - J

(';;\ Sede central Al & T. Nueva V011< (.;;\ Cyticorp Center, Nueva York ~ Uoyd's de Londres
\V Alqs.: Phip Jol'nson y Jom lbgee. \!V Arqs.: Hugh Stubbms y asociados, \!:V Arqs.: Richard Rogers y colab. Lid.
Harry Sunmons. Nueva York Cambndge, Mass. Plantas 4 a 7, 1986
Planta tipo. 1984 Planta tipo

303
• .
Un t>.*1 e,errl*> de oroen.a6n de grlndes
~ tlS .. eddbo de los
lhdas - CD A.R
Nacior.s
EDIFICIOS DE OFICINAS
EJEMPLOS - (IJ
Elementos verticales

(";\ Rascaaelos en Berton- s.en-... ISS!adl E 1:2000


\V Arq.: Cr lng H. Her1*n

- ~·
1 6~50 1
...
o
.. . ...
,, .g, . . . . . •· (.::\ Núcleo de COll'Ulicaaones
.-< \'.V V«bCales del rascacielos So&-
mens. E 1:800
(';;\ ·Biebemaus•, Hatmutgo (';;\ •BallMauso, Hamlugo
\V Atqs.: RarrCetz y Jolasse \V Arqs.: H. y O. Gerson

lc\ .$anenshaus-, Essen


\V Arq.: H. Hertleon

© Sede de ·l.G. Fartien-. Frankfurt/Maon .


Arq.: Pro! H POlzlg, Ber1ín

r;;::.. Núcleo de com.ncacoones


V!:V wrtJcaJes del edifiao Wemer
(.;\ -sturnmhauSo en OUsseldorf {;\ Sede central de los talleres Wemer, Bet11n - Siemensstadt
\.:../ Arq.: Prof. p. Bonatz. SMtgart \V Arq.: Dr lng H. Henletn

rn.. Sededela()rganizaa6n lntemaoonaldel ~ Sede central de •Vereignogten St.ahlwer1<e-


\V Trabap, GI08bra Arq.: G. Eprtanse ~ Ouisburg- Ruhrort Arq.: dírector de obra: Blecken

304
Bibliotecas
Edificios
de oftcinas
Bancos
- RASCACIELOS EDIFICIOS DE OFICINAS
EJEMPLOS
R-
'
¡ .
1-
' ,,

11 1
1

"\. n ~¿
'" '\ -
/•

"'-' t-1L
/ 'J . . ~

i.
~

"":,H
"/ ,,,. "·/ "-/
'?"- ~
- /
Ffi ~ 1 ' ~

rT" ..... ~ I 11 1 [t.t. ' n. 1


.
-
~

l ¡.._
-
Secaóto
l--1
- - - --

-
·-
J

Atq.. E. Eiermem

{;'\ Seco6n del r89CllCl8los de oficinas y del centro de formaaón, alzado del rasca-
\V aelos de ll1Vltados en el centro de formaaón con secnitaña. aiJas de formaa6n,
centro de calculo. oficinas de Yantas y zonas de serviaos y en el sótano apare&-
moento. En el racaoelos de ofionas: despachos. sumnmro técnoco y c:omuno-
~ vwtocalea en el núcleo cenlnll, arctwos. instalaaones (máquinas de fl1o.
bombas de recwculaOOn)- ©-

(';'., Por el plano de la viga-oelosia in-


\.::.; tenor se conduce luz nallnl al ves-
tlb!Ao ~e rellectores
-0-©

A •

s -~
e-
o-
-
Centrode

Adn . .stlllCIÓio
rn.tados
Seca6n norte-sur

Seca6n - oesle f?\


0 Planta supenor, WtStJbUo de ca¡a.s

- •

o
_, o o

~ :::c: liflll

© Planta bpo, Banco de Hongkong, 1986_ Atqs.: Foster y UOCl8dos

305
1 EDIFICIOS DE OFICINAS
EJEMPLOS
f Rascocielos --+ UJ
Rascocielos de oficinas en
Frankfurt, 1990
Ejecución em¡:>rendido a partir de
un concurso de ideos: el edificio
Plantas de oflO'laS 41 a 4 7
de oficinas debía servir también
CD (rudeo 231 m') poro uso externo. Lo zona de P.B.
y el zócalo libre recuerdo los
ejemplos construidos en Nuevo
YOrk a partir de lo CJPlicación de
los «zoning lows». ~I fuerte co-
róder de hito urbano fue decisivo
o lo hora de juzgar los soluciones
presentados ol concurso. 51 plan-
tos, de ellos 45 destinados o ofi-
cinas, mós de 200 m de altura y
66 081 m2 de superficie cons·
trvido ..... CD - @

(.;'\ Pl<w1tas de olic.nas 5 a 23 ~ Plantas de o1ianas 26 a 40


\.:!¡ lrudeo 309 m") \V (nucleo 231 m')

.'-f;~
,;:::.:.··...·
~

~ : :!S
~ :·- ~.

© Plantas de olíanas 3.º y 4."


(nUcleo 307 m') 11.líll
--- I.
. -·-
.- ·----..
........

_.
;::~:: ::::
·-·... · ----- .;
.............. .
··~-- -----
·------- · -· ~.
-~.

_.,_""' __ .
..·--···-
·--·----.
l~J~~~ ¡
::::,;;~ ==
---- ·~
l ~ f~~_:i ~ ~~~·ª ~;-: ;~- .
0 Planta 1.': lllS1alaclones

Proyedo encargado por la empresa J8P0"8S3 -<lhba-


yashl-; anclada en el mar a 2 km de Tokx> sobre.., ato-
lón <Wtlfioal de 400 m de áámetro. Superficie útil para
50 000 personas. Utoi1zaa6n como ofiClnas hasta 600 m
de altura Diámetro del edrfiao en planta ba¡a: 130 m.
Ascensores para 160 personas como medio de trans-
porte rápido hasta los e.neo •sky · cent8fS>- de distn-
bucoón. cada 30 plantas. La estNctwa tubular fomian-
do vanos ritos concéntncos se tunean 80 m en el mar.
Pata contarrestar la carga aóloca se propone un sistema
de~meda'lte contrapesos y tanques de agua. de
regulaclón automática segun cuaJ sea la tuerza del
viento. De elo resulta IA'1a estruc:t1n más esbelta con
e1 <XlnSlgUSlte ahorro de ma1ena1 - G - © ... @.
-Sky-center·
@ Planta
Planta 33. dlamelro: 106,8 m
Planta topo de ofiClnas
@ Planta 47. diámetro: 116.4 m

Torre Torre 800


Toluo Sears Torre (proyectO}

@ Comparaa6n entre la anura de los rascacielos más conocidos Torre Milonun. To1oo
® An+.: Fosler. l.onc7es
306
Bibliotecas
Edificios
de oficinas
Bancos
Entrada
BANCOS
GENERALIDADES

El programa de necesidades de un edificio bancario varía considerablemente según se trote de un


Escntonos banco privado con intereses comerciales o industriales, uno coja de ahorros o un banco hipotecario.
Vent. cuentas comentes
Pero, por lo general, en todos ellos los dientes ingresan y retiran dinero en efectivo o con talones.
Estas operaciones se han de realizar de la manera más rápida, segura y sencilla posible. Los me-
canismos de transporte sólo son necesarios y rentables en los grandes bancos. El diente entra desde
('-;\ Recorndo de los chentes en los la calle al vestíbulo del banco y de aquí posa a la sala de cajas, con bancos de espera, mesas y
\V grandes bancos alemanes material para escribir, y donde se encuentran los distintas ventanillas de cobros, pagos, valores,
cuentas de ahorro, cambio de divisas, etc.

o Salaventaiillas

Reta
Detrás de las ventanillas se suelen encontrar los puestos de trabajo de seguimiento de las cuentas,
en los que se comprueban y anotan las operaciones solicitadas por los d ientes --+ CD. O bien el
diente solicita previamente lo conformidad de la operación a realizar en el departamento de con-

~
Oepatt. valo<es tabilidad y luego se dirige a la ventanilla de pagos, que en la actualidad suelen estar equipadas
con lectores electrónicos. Las restantes oficinas de atención ol público, como p.e., despacho del
Escalera a <*nara
acorazada director, departamento de créditos, etc., suelen comunicar directamente con la sala de cojos a. través
Reta de antesalas o estar situadas en la primera planta --+ @ .

~¡~ Antecámara

Re,a
El recorrido hasta los cajas fuertes de alquiler suele llevar desde la salo de cajas a través, ge-
neralmente, del departamento de valores, del que parte una escalera a un piso inferior en el que
§ CAmara acorazada detrás de uno re ja se encuentra la antesala de la cámara acorazada. En ésta se encuentran las
cabinas para los dientes (tamaño para 1 persona: 1,0 X 1,5 hasta
@ Recomdo a la cámara acorazada 1,5 X 1,5; para 2 personas: 2,0 x 1,5) y la entrada a la cámara
acorazada, generalmente subdividida en cámara paro el banco y
cámaro paro los dientes -+ p. 308 @.
Los grandes bancos suelen tener, junto a la cámara acorazada
para los d ientes, una cámara acorazada exclusivamente para el
propio banco, delante de la cual se encuentra el departamento de
depósitos con una escalera d irecta a la sala de cajas o montacar-
Valores.
Ca¡as
camboos. cheques. transfer.
gas especiales--+ @.
En el sótano, accesible a través de una escalera de uso reservado,
se encuentra el guardarropa, aparcamiento de bicicletas y demás
cuartos auxiliares para los empleados, calefacción, maquinaria del
V
Aveces ascensor, correo neumático, etc., y también el archivo con mon-
en distrltas plantas
tacargas paro documentos. En los bancos hipotecarios el correcto
Entrada desarrollo de las operaciones es determinante.para la distribución
@ Relaaones funcionales en un banco importante de la planta baja --+ @ y ®.

Sala de~
en medio de la CMCelacoón
al final del pesilo.
indispensable para los VISl!antes
Cane•l•c lón Registro l'n>nte a la 1nlmrtaa6n de hipo-
de hipotec•s tecas y junto a la cancaaci6n de hipote-
2 salas negoaa- cas. acceso directo a la expedioón. es-
do y ...,,_.., calera aocna al ~ de do<11M<ltos s.cretaña de dirección
-.do una ¡unto al montacargas de do<1IM<1tos y al
sala de espanl. lado de la escaienl pnncopel Salas de reserva 1Montacargasc»docurnontos
;.nto a trarMa- ¡_ ....¡ aboe<to po< ambos lados
oón de l'lpote-
cas y~
OI. de hipot&-
cas entre
~de
E.xpediclón entre el reglStrO y el re-
gostro general del banco acceso al ar-
c:lwo a través del reg¡slro. junto a la
escalera pnnapal y al lado del mon-
' ~{ 1 1Ordenanzas de direcclón en el punto
cenlraJ do c:raAactones oon 11'51bllodad
de la escalera pnnc:lpel. ascensor.
sala de espera y gaJeria

='=y tacargas de documentos

=io
Trwnlt. ~
Sala de~
FlegisW~
del banco ¡unto a
departamentos ~J
Sala de - ""'°"do la escalera
pnnapal, de todos los despachos
do ,.,tes de seca6n y salas v1Slta

Sala de )uni- en el centro


del banco y • ..., en>bergo.
cas junto a sata • de expedioo6n apart- de las pnncipeles
y contabilidad

r1
esperayen!ren- arculaoones, ventana al
ta del registro ~___..~...
¡ardin.
Ventanillas
S...de- ilt.rnn>das desde
;.nto a la entr.t- - + -- +-sala pmopaJ 1
da con IUz cenrtal
Sala d e -
nudo c:rculacioMs. 2salasdevisita
- --+- - ---!' buenavisíblidad,
accesible tarnboS1
desde la galeña
de planta superior
Conlabilidad Sala del - ; o
l ~=m. ¡unto a la sala do JJO-
tas. apartada do las
y dep. de intereses - arculaaones

Eocalera pm..sa oon ""°""""'


Vigilent.
a vMenda del dActot Junto escaleta
~de int..-...s ¡unto a
ventMillas y contabilidad con salida
en la 2. • plan1a a cám. acorazada direc1a a sala do -m.nilm y escalera Guwdarropa con lavabo para IOs empleados
do cámara acorazada

~ Relacoones funcionales en la plan1a ba¡a de un gran banco hopotecano (proyecto


\:Y del alltor para el •Mottetdeutsctle Hypllotekenbank Wemaro) @ Relaaones funoonales de un banco hipotecario en la planta superior de @

307
Bibliote<as
Edificios
de oficinas
Bancos
BANCOS
CAJAS FUERTES
Lo cámara acorazado del particular es la cojo fuerte empotrado en lo
pared -+ G) y @ y escondido detrás de un lopiz o un cvodro en el
dormitorio; en ello se guardan objetos de valor, joyos, etc. Los cojos
Fuertes también se colocan en el aparador del comedor poro guardar
lo cubertería de plata u objetos de especial valor.

t --- !IO !IO ., 1 .,


50-
50- eo
''°I
' Medidas extenores Medidas menores NUmero

---
50 50 50 1 50 Alto Ancho Prof. Alto Ancho 1 Prof. de estantes
olí 30 24 1 30 30
1
2•
17 17 27 1 27 37-107 50 50 1 45 3S 3S 1 33 1
ts 37 :sT 37 37 'n-41 1
60 50 45 45 3S 33 1
11 30j11jl0 30
80 60 45 6S 45 33 2
CD ® + Ca¡as de caudai.s para empotrar 100 60 1 45 85 45 1 33 2
120 60 45 105 45 33 2
Para comercios 1 1

@ Annano para monedas fracaonanas


120 70 60 97 SS 39 2
1 1 1 1 1
1SS 70 1 SS 125 1 50 34 3 1
195 1 95 60 172 80 39 4
1 1
@ Annano de documentos "'51stente al fuego
T..-
eo
E-...
...,,i.........
J IO
1
eo 50
-
- 1 - ........,¡-
37 38
s empresario tiene ormaios blincb:b _. CD poro ~ los libros de
cxintOOitdod o doamerb y cojas fuenes _. © poro el dinero en ~ic:o.

,_·-
100 ' eo eo 10 :sT 315 Los objetos de valor poco utilizados se suelen depositar en los co jos
eo eo
H
.......
A P
125
150 eo
SIS
eo 12C
S7
S7
315
30
fuertes de alquiler de algún banco-+ @ p . 307.
Los cámaros acorazados de los bancos se han de construir de manero
137 57 41 1 175
•95
eo
125
es h •s
' es hes
S7
102 ..
" que impidan su desvalijamiento, incluso empleando todos los medios
que ofrecé lo octuol tecnología . Los paredes y la puerto deberían re-
(;'\ Ca¡a fuerte para libros de contabU-
\:J dad y dinero en efectNo sistir los intentos de desvali jamiento aLmenos durante el máximo tiem-
po del que puedan d isfrutar los ladrones sin ser detectados. Por con·
Catas do siguiente, los cámaros acorazados no deberían lindar con solos poco
ahotro
6><20x36 utilizados del propio banco, ni con otros locales vecinos, ni con el pro-
f r pio suelo. En coso contrario, los desvalijadores, tal corno demuestro lo
Bancos
8><30><50 experiencia, tendrían lo posib ilidad de reducir impunemente lo pared
1,90 Bancos hasta dejar un espesor mínimo que puede romperse en un momento_
12 X 30 X 50
-2.00 2.02 Por lo tanto, los cámaros acorazados que no están rodeados por todos
Bancos
22 >< 30><50 sus lodos, incluso por arribo y por abajo, de locales del propio banco
utilizados constantemente, se han de e jecvtor dejando libre su perí-
metro poro poder vigilarlo o intervalos constantes.

.,. Paredes de las cámaras ocorazada.s. Según los estudios de F. Eiser


@ ::con persiana para valores y @ =..s fuertes de ~. tamaflos
-+ (IJ lo obro de fábrica de ladrillo refractario ofrece uno protección
casi igual que el ladrillo dinlcer, en cuyo superficie el mortero se ad·
hiere con difiailtod. Lo mayor resistencia se obtiene con hormigón (do-
sificación 1:3) con adición de Auresito (5 kg por codo m3 ). Poro romper
uno pared de estas coroderísticos y 40 cm de espesor, con un cincel
afilado, un a lbañil corpulenlo necesilo unos 12 1/ 2 horas, frente o los
9 horas que necesilo poro romper un muro de obro de fábrica de la-
drillo refractario tomado con mortero 1:3. Lo colocación de armaduras
de acero apenas aumento lo dificultad de perforar lo pared (los vari-
llas de acero templodo podrían separarse o martillazos y los de acero
de dureza natural podrían doblarse) y por consiguiente no quedo com·
pensado su sobrecoste. Tras eslos estudios, F. Eiser averiguó que lo
solución más rentable poro realizar los cámaros acorazados consistía
en muros de hormigón de 50 cm de espesor y dosificación 1:4, que
exigirían unos 20 horas de trabajo poro perforarse.
{ ; \ ConaJc:tos de venlJJac.6n en las pa-
Dado uno ¡ornado laboral, al desvolijoclor le quedarían 16 horas y en
\V redes de la cámara acxnzada el coso más desfovoroble además un domingo y dos días de fiesta, en
total 88 horas. Como además, con los actuales cinceles y perforadoras
:r1·-- -----·- . . eléctricos, el tiempo necesario pare agujerear lo pared se ha acortado

: -
····------- ;s.·~---- -.--·---·---------:~
considerablemente, los cámaros acorazados se han de vigilar o ínter·

I ~
velos constantes fuero del horario laboral. Uno posibilidad consiste en
instalar sensores acústicos que hocen sonar uno alarmo en el puesto

1 de guardia o en lo comisaría más cercano. Uno cámara acorazado


totalmente exento tendría garantizado uno vigilancia ocular prácti-
:: camente constante, pero en tiempos revueltos podría incitar o cometer
... 90 ... ~ actos violentos (otentodos terroristas, etc.), coso que no ocurre con los
::, ..:::::;a cámaros situados en el interior de un edificio. Además, los dientes pre-
fieren tener su dinero en el sótano, que o lo vista de todo el mundo.
f,6' _ @l camara aconwida . - a de otros ech!iaos veanos, excepto por Por lo tanto, uno posición recomendable poro lo cámaro acorazado
~ el suelo (cámara de documentos) es en uno esquino del edificio bancario-+ P. 307 @.

308
Bibliotecas
Edificios
de oficinas
Bancos
BANCOS
Las puertas de las cámaros acorazadas y los puertos blindodos
giran suavemente alrededor de una columna de acero con per·
nios, resisten cualquier tipo de agresión y tienen planchas acoro·
zodos intolodrables e indestructibles con un recubrimiento de pro-
tección contra lo fusión y contra incendios. Grosor total: 27- 30 cm.
Sin ojo de cerradura (cerroduro con mondo o distancio, etc.) y una
1
Puente de segundad que se ..,.... alarma eléctrica que se dispara a la menor vibración.
c1.nnte la noche 1
2000
Ventanillas de caja, en la actualidad generalmente sin reja me-
2170
tálico, únicamente con vidrio antibalas --+ ® - ©. Dispositivo
de alarma accionable con el pie o la rodilla. Debajo del mostra9or
se suelen colocar armarios de acero normalizados.
(D Puerta de cámara acorazada con puerta interior de uso diumo
Las comprobaciones internas se realizan coda vez más o través
de un circuito de TV, en vez de mediante correo neumático, cintos
Cientes
transportadoras, etc. (el cajero al recibir un cheque, lee el número
de cuento por micrófono al departomento de cuentos, donde se
hoce aparecer en lo pantalla de 1V el soldo, lo firmo y demás datos
que puedo necesitar el cajero paro efectuar la operación éorres-
pondiente); actualmente mediante operaciones informatizados.

@ Vemanilas alineadas @ Igual que@ oon mesas de trabajo Bancos driv&-in, en los que los clientes-poro ahorrar tiempcr-
no entran físicamente en el banco, sino que circulan en coche junto
o la ventanillo. Sin dificultades de aparcamiento. Ventanilla odo-
soda o l edificio del banco-+ @,@ oenel sótano con una cabina

TT
J_ ~
~ .,
~ VentaDllas en
\.:.,1 <foente de sierra
al lodo de lo acera, equipada con un periscopio, altavoz y me-
canismo de transporte de dinero --+ (j).
Cado ventanilla puede servir a unos 250 dientes/ día. (Una ope-

Il con superfocae
de traba¡o
lateral
ración oprox. cado 60 segundos.) No todos las operaciones bon·
carios pueden realizarse en las ventanillos drive- in, por lo tonto,
---------------------- en este tipo de bancos también ha de existir uno sola de ventanillas
para las transacciones que llevan más tiempo.

® =:n=
~te, las
en los grandes ©
·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:

Mostrado< de ca¡a SI-!"""

ventaniDas se protegen siempre con vidoo antibalas; cuatro lunas


;: 25 mm de espeso< deba¡o de tas que se coloca un caj6n rehundido en el mostrador
{;;\ Ventanilla para automóWes,
\V oo es necesano aparcar
(;:;\ Ventanrlla para autom6Vlles.
\V tipo QUIOSCO
-© '
----:---------------;:::..=~ - -------_-;.=;:.= - -- ---- ---

----"- ~<:~~-{OJ:<::-_~---------- --- ---


- ] h QOOOO ~ ·
f.ñ\
Ventanila
~ paraaute>-
móvies
T~ .· .. ~ ·
8 ---~ ---- .... ~
l_ --[Q}--~.:.-~~1 D J--- @=ª
al banco
..............-.
·.·.-...........
·.·.·.·.·.·.·.·.
:tJ .T..bt=:<:t<:tJ T .t tt: ..............·.
................

rr ~~::&;~--~~;,7
·.·.·.···"·""

r- ~~ H.r-
: -,,i,....<1...--IJ>.-<t l

~1 CJ
"li .' :
.:
-,~ '-~-~.
. ..
-
~-\','
'---- -~ ---:...-_-::.. 1- S.llO
~2.7s+3.00+2.~+ 3.00 ~
-j
{ , \ Ventanilla deba¡o de la acera con penscopK> Ventarilla doble aislada. petmte a los
@ eoc:nes (.;;'\ Ventanilla igual que @ y@ para
\!J deseMCIO, se .-.tan il: 3 plazasdeapar· dar la vuelta '!.::J tráfico de paso
cam81IO para garantizarla llu!dez del S8MOO

309
PASAJES ACRISTAlADOS
TIPOLOGIA ~ UJ
los pasajes acristalados son uno opción constructivo muy intere-
sante y a l mismo tiempo popular de lo arquitectura actual.
los pasajes pueden proyectarse o nivel del suelo, o separarse de
él con uno pendiente apenas apreciable . Sirven exclusivamente
paro trófico peatonal y deberían estor abiertos los 24 horas del

=f1= día, en tonto cominos semipúblicos. Los pasajes se nutren de lo


multiplicidad funcional (pequeños comercios de todo tipa y quios-
(.\ Los pasa¡es urbanos son llfas de
cos y locales como bares y restaurantes que siguen abiertos des-
\.V comuiocac.6n con una cubierta de @-© pués de cerrar los tiendas). Lo estructuro portante del vidrio puede
vidrio (luz natural). Suelen ser mu-
cho más largos que ancho<; y altos. ser de acero, a luminio o modero.

~ --
---r
./"'-..... ~
Parada------ Fonnando plaZas
- '
C\bsta a dos aguas

~ ~:.0-0
- _J_
Bóvedas pologonaJes

{;;\ Los pasa¡es han de conectar vanos


\V ptXltOS insertándose en los pnnci- 0-© @ Pasa¡e comemal en Dudweiler
Arq.: Gottfned BOhm. Colonia
@ Tipos de cubtetta
pales ftu)OS peatonales de la Ji!l!"
dad. Esto puede reahzalse: - ~ .

A dos aguas

0-0 0-© @ Poslboi>dades de cubnaón

= =.... (11.=,- -
Apoyada en los edificoos colindantes

Un - puede ocupa- ...,.. calle en:re


edificl05 ya existentes o en:re edlfbos de
nueva planta Cúpulas pu-as

De vanas plantas
~
~\\
17 f_J_ _ _
Es ~ frecuente el caso 519..ente: el
pasa¡e alTaV>esa un ed<fiao existente o De una planta con galeria al sótano
de nueva planta

© Situación de los pasa¡es


{,;\ NUme<o de plantas. La cucuaCl6n
\!../ pnnopal suele estar a nrvel de plan- @ POSI06n de la estructura @-@
ta ba¡a

--fr

Galeria en la !loc:lcenMmer Warte


Arqs.: Speetplan ~
Ülea recta Ca'nboos Con gaJeria prmera planta y sótano
con cúpula de duecclon

@ Fonna en planta de los pasa¡es @ Pasa¡es de vanas plantas @ Estructura de perliles portantes @-@

310
PASAJES ACRISTAlADOS

-
EJEMPLOS HISTÓRICOS -+ !lJ
Passage du Caire -+ (j) + @ .
Es el pasaje con cubierta de vidrio más antiguo que se conser-
va, hasta ahora continúa siendo el más largo de París: 370 m
(1210 pies).
Pasaje poco representativo, de dos plantos y 2,70 m (8,5 pies) de
anchura . Albergo comercios de dos plantos, junio o viviendos si-
tuados encimo de lo cubierto de vidrio.
Golerie Vivienne-+ @ + @
Fram;ois Jocques Delannoy, arquitecto (1755-1 835). Lo galería
Vivienne se construyó casi simultáneamente o lo galería Colbert,
existente en el mismo bloque de edificios.
Passoge du Grand Cerf-+ @ + @
{ ; \ Passage du Caire. París. ~ Galene VMenne.
\V Estado en 1952 \V Galene eotiert. Parfs. Estado en 1966 Un pasaje de tres plantos, 120 m de longitud y sólo de 4 m de
anchura, atravieso en líneo recto un bloque de edificios. Sobre los
zonas de cargo y de.scorgo se encuentran las oficinas y talleres,
por encimo suyo los viviendas.
Passoge Choiseul -+ ©
Este pasaje de 190 m de longitud tiene mayor carácte~ de calle
urbano que la mayoría de los restantes pasajes parisinos. A los
edificios de viviendas se accede por escaleras de caracol.
Pasajes Joufroy y Verdeou -+ ©
Sistema de vías peatonales cubiertos de unos 400 m de longitud.
Gollerio Mozzini -+ (j) + @
Pertenece o los pasajes monumentales
Leeds Thomton' s Arcade -+ (íi)
Los edificios lindantes como er poso je tienen tres plantos de altura.
Gollerio Umberto 1-+ @ + @
Se caracterizo por uno enorme cúpula que corono el encuentro de
® Passage du Grand Cerf. Paris 0 Passage ChoisetJ. Parfs. fWt= 1966 las cuatro entrados.

© Passagedu Caire. Paris. Aprox. 1798 © PaSsageJou!roy. Pans. 1845

t - - /----"'-
~

GaJlerta Umberto l. Nápoles.


@ Estado en 1960 @ GaBena Umberto 1, Nápoles @ Margan Arcade. Card1ff

311
PASAJES ACRISTALADOS
Ejemplos históricos -+ UJ
Lo Gollerio Viltorio Emonuele 11 de Milán constituye el punto cul-
minante en lo evolución de lo tipología arquitectónico de los pa-
sajes. En ello concluye el proceso iniciado con los posojes parisi-
nos y continuado en los galerías St. Hubert de Bruselas.
Lo galería tiene formo de cruz latino en planto y su centro se am-
plió hasta formar un octógono.
Algunos dimensiones: ola más largo: 62 m; diámetro del oc-
tógono: 36,60 m; altura hasta el punto más a lto de lo linterna:
47,08 m-+ (!) - ® + © - (j).
f7\
Mi18n: plaza de la cated.-J y a-.. /?., 8 pasa¡e. fotografi119Q. con .., ob-
Estos medidas sólo han sido superaclos parcialmente en algunos
~ Vittono Emanuele H. Estado heda VV ¡etlVO o,o <1e pez - u; posojes posteriores: en lo altura de lo Gollerio Umberto 1 de Ná-
1900 Atq. · G. Mw>goni
poles y en lo longitud de los grandes a lmacenes GUM de IW::>scú
-+ @. En el d iseño de los fachadas interiores se pueden reconocer
fácilmente reminiscencias de las fachadas urbanas de Polladio.
Grandes almacenes moscovitas (GUMl -+ @ - © + @ - ®.
El edificio GUM tiene aproximadamente las d imensiones de un pa-
ralelogramo de 90 X 250 m.
Lo omplioción poligonal en el punto de enaientro de los pasillos
centrales recuerdo al pasaje milanés, otJnque en este caso, el ola
transversal no llego hasta el techa.
Goleries St. Hubert-+ @ ~ @.
Son el primer ejemplo monumental de un pasaje. El volumen ape-
nas ha siclo superoclo por las realizaciones posteriores. Al mismo
0 Vista desde la c;(lpula - (!) tiempo fueron los primeras en construirse con participación público.

!Wie1
~-Hert>es ~beia.
_m ~:~::::rr'
lf.I~
~: ·:: ~
-~ en.a con le glielia Proy.cto
.::;-,, F·r
:.: .1
- - ~prinape
, .1/. 11. I.:::: Ci . .,..,_.,.,
. :• ..
~-~111i1 ~r~-· · ' '· •
1
~.. ~
Plonta bl¡a. proyecto de 1839
11

Atq.: Pomanlnz....
@ Bruselas: Galanes St. Hubert

St. Hubert. Bruselas.


@ Galenes
Estado .... 1866

® Pasa¡e Pelrówskij. Vista general ® Vista del pes.lo central - CD @ Budapest VISta de oo pasa¡e @ Cúpula de Ydio - @

312
PASAJES ACRISTALADOS
Ejemplos aplicados - UJ
Los arquitectos han redescvbierto el papel de los galerías y pasajes
cubiertos como elemento de configuración urbano. Sus cubiertas
transparentes pueden cubrir tonto calles y cominos como plazos,
y conector edificios y locales comerciales.
Los galerías y pasajes se han convertido en uno ampliación de los
zonas peatonales, aportan protección frente o los inclemencias cli-
- .

máticos y al mismo tiempo son lugares de encuentro.


Pasajes comerciales en Homburgo - (j) - @, ocupación en
planto: 11 000 m2, superficie comercial: 9 400 m2 en tres plantos.
f7\ Bamo Hansa. Hamburgo {;\ • K&serpassagen• , pasaje
\V Situación - ©-G) . \V comercial en Boon. Planta baja Cubierto transitable: 180 plazos de aparcamiento poro turismos.
Atq.: Mace Geri<an - 0 - ©-Arq.: o. Klose
Koisserpossage en Bonn - © - ©. Como modelo poro realizar el
proyecto se tomaron los pasajes y galerías del siglo XIX. lo agrupación
espacial de comercios especializados, tiendas, quioscos, cafeterías,
reslouronles y cines ha de invitar al paseante, cualesquiera que sean
los condiciones dimáticas, o detenerse y permonecer un roto.
Calwer Possoge en Stuttgort cubierto con uno gran bóveda de vi-
drio - @ - @,@ - @).
Wilhelm- Arcode en Wiesboden - @ - @. Conexión entre lo
plazo del mercado y lo calle Wilhelm; comercios en planto bojo y
locales auxiliares y un restaurante en lo planto superior.
., , ,.
«Golerie Kleiner Morkt» en Soorlouis - @ - @, acceso o los
(;;\ Plan13 de un pasa¡e: (;\ Secet6n- C!). Pasaje con cubierta tres plantos o través de escaleras mecánicos. lo ampliación hacia
\.::.J a) cuboerta-aparcamtMtO, \..!...) acnstalada
el sótano proporciona carácter de galería al pasaje.
b) planta ba¡a

, ,,
,~ clJ ooP!nL_
~~' - . -~. ~~ j ~~
1! ~ t · ] ' """' ·
~¡,~~ : 1

; ...,... 11 ~
--- Plano de !ÍtU8CiÓn

(;;\ Seccoón de la cúpula pequeña. (,;\ Planta de la cubierta de cristal y r.-;:., Centro COIT*Cial cGalene Kleiner
\V planta y secco6n del pasa¡e - 0 \V perspectiva central - ©-0 \!Y Mari<!• en Saanouis. Plano de
slluación - @- ®

(,:\ -Calwer Passage- en Stuttgart. Pla-


\V no de situación. Atqs.: Kamm«er y
(,;'\ Planta. alzado y detalle de la bóve-
\.V da de cubnción - @
Sección de la bóveda
@ -@-@ @ Zona de entrada - @ -@
Belz

f7'I Pasa¡e en la cale Wilhelm de WteS-


@ Centro comercoal •Galene Kleoner
\V
•Calwer Passage- en Stuttgart.
Seca6n - @
@ - © Secet6n del pasa¡e @ baden - @ Marl<to en Saallouis. Sección del
edificio.

313
CUBIERTAS TRANSPARENTES
~ ij)

En las ideas arquitectónicas del moderno urbanismo se introducen


de forma creciente las grandes cubiertas transparentes. Estas, no
sólo representan una protección frente a las inclemencias climáti-

I D _D_:j-o
Viga~ en P'i"'
oon~
EstrucWra
_,_

G) PO$lblodades de cubnción aislada


Viga empotT. en edrflCtO Viga.,,
y~ soln polar

@ ~de cubncl6n ¡unto a


desde ol eddlcoo
cas, sino que aportan un rasgo formal en la imagen de nuestras
ciudades. Las cubiertas transporentes ofrecen mayor calidod de
vida a los habitantes de los ciudodes. Elevan el valor del tiempo
libre, ya sea durante los paseos de compras a través de calles co-
merciales y centros peatonales a resguardo de las inclemencias del
tiempo, o bien durante lo visito de teatros al aire libre, piscinas o
pistas de deportes.
Evidentemente, se ha de vigilar que no queden afectados los re-
corridas de emergencia de los edificios vecinos en caso de incen-
dio y que no se empeoren los condiciones climáticos en el espacio
de lo calle, ni en el interior de los comercios, oficinas y restauran-
tes. Como material transporente de cubrición puede emplearse:
láminas/pirámides tronsporentes de vidrio silíceo, cúpulas trans-
porentes de vidrio acrílico, bóvedas tronsporentes de policorba-
noto o vidrio acrílico conformodo, planchas onduladas de fibras
sintéticos, vidrio resistente al fuego -> p. 137 y ss. o vidrio mol-
deado (3 - 8 mm, rodios entre 50 y 230 mm).

@ ~en el estadJO l..tl<ds de


~en
© -© Londres
@ Bad KroZJngen
Marq<-.a de la entrada

r.;-..
0 -© © -© @ Nimes/Franoa
Cuboerta transparente anclada en
un ""'"lo apoyado sobre pilares de
Stuttgatt
~ Cl.berta del patio de recreo de la
escuela·~
T acero Situados en la grada supeno<

~
ttlt
1

@ ~transparentes para ~ Cubierta de la estacion pnnapal .


~ de Hamburgo. Proyecto; Atqs.:
Graaf Schweger y asoc ..
Hamburgo

314
TIENDAS
-UJ
.,.:
E Los tiendas de comestibles suelen ser autoservicios. El personal sólo
~
5l .. informa, ayudo y cobra, aunque puede haber empleados fijos
en los puestos de carne, embutidos, fruta y verdura. Exponer todos
"' i~ los productos a la venta de formo visible. Tener en cuenta los re-
í corridos en el interior de la tiendo.- @ - @.Junto a la entrada
T"~J.LJJ~-....
.5 ha de encontrarse el depósito de cestos y carritos de compro y al
; Bandeja ,_,.,;,.
final del recorrido se sitúan las cajas. Los estantes no deben co-
:::::::::::::::::.·:::::::: -'-'"' .......,_~:
60 ~
locarse por encima del alcance de la mono -+ (!) - ©; estante
más alto a 1,80 m y el inferior o 30 cm por encima del suelo
G)~es Estantena para fruta, (";:;\ Estantes de pared con pasilo de re-
~y producto:s \V posición por detrás. Los ca)008S se
boteftas sueltos a relerlar sustrtuyen enteros
-@.

n
r· - - ..
lkMTwlacoOn - 20
~~.
aprox.
lo~!! ·-~~-l
~·~'.
45
max
180

aprox.
80

......................
=11
..·.·.·..·.·::.:.·:::::.·.·.·:.·.·.;¡
K

··············~···

0 Pan y bol1eña
40- 55 ~
~
Los recomdos han de alcanzar también las ~inas, entradas separadas en a y
e, agrupadas en b

50

~ 100 150 -
{,;\ Estanteria con pasillo postenor de Toda la tienda ha ele ser bien V1S1ble. tanto para los dientes ~
para tos ca¡eros.
("2' Estantes de
\::.; autOS8MCIO \V reposición. 8 diente coloca los at:- @ No deberla obligarse al díente a dar rodeos como ocurre en \.!.9} a
ticlAos rechazados en el compartl--
mento de devolución

Tabwo
cestos

T· lenos
--
....

o lru
Mostrador pa-a

~ 250
""" 1
ooloca- la compra
-- <"')

¡;---
max - "' :r. "'...,
180 "' :11
~Ll

Cestas y ca-ros ;;;
de compra vacíos

1- '60 180
120 130

0 Anchura mínima ele una beoda ;:: 4.0. me,or 5.0 @ Secci6n de una caja @ =de una ca¡a con medidas mi-

~
Protecctón
solar
·-u----
..
:t
..,
N

:.·.·:::::::::..:..................................J:!;;J:¡--·................
J:.~~.r=·=

1 1 1
de
130 100 ' 6S

@ ~ escalonado escapa- @ Aparador móvtl ele escaparate @ Seca6n ele los puestos de venta en un autoservicio

315
TIENDAS

- .
Pescaderías
Los pescados, por estropearse rápidamente, se han de mantener
a baja temperatura. Sin embargo el pescado ahumado, a dife-
rencia del pescado fresco, se ha de almacenar en un lugar ab-
DE COMESTIBLES

solutamente seco. El pescado desprende un fuerte olor, por lo que


los pescaderías se han de rodear con esclusas o cortinas de a ire.
Suelo y paredes lavables. Prever un elevado tráfico de provee-
,,ó,.
dores. En caso de ser necesario, colocar un vivero (reclamo pu-
blicitario) - CD - 0.
(:;\ Esquema funcional de una pesca· (:;\ Puesto de venta de pescado con
\.V derla \V instalacl6n frigorffica y desagüe
Carne de caza y aves
A menudo incorporado en las carnicerías. Con a lmacén exclusi-
vamente para los ventas del día . Prever la colocación de uno má-
quina de desplumar y soRamar en la zona de trabajo. Como las
aves copian los olores se han de guardar por separado en la tien-
da y en la cámara frigorífica. ·
Mostrador y paredes: mármol, azulejos, mosaico, materiales la-
vables. Suficientes expositores Frigoríficos. - CD - 0

Fruterías y verdulerías
Guardar la verdura fresca en un lugar Fresco pero sin refrigera-
L:::.. ción, en estado natural o preparadas para cocinar. Guardar las
(:;\ Esquema funClonaJ de una tlflnda
patatas en salas oscuras. La venia suele realizarse en las mismas
\V de caza y aves cajas.de suministro (cajas, cestas, bandejas, etc.). Prever una ban-
deja de recogida de residuos debajo del estante inferior - 0
-©. A veces la venia de fruta y verdura se combina con la venta
de Rores. Los autoservicios comercializan productos preparados
para cocinar en envoltorios transparentes.

Carnicerías
Proceso de traba jo : 1. Suministro, 2. Matanza, 3. Troceo, 4. Prepa-
ración, 5. Almacenamiento/ refrigeración, 6. Venta--+ @ - @.
Preferiblemente en una solo planta, en caso necesario vías y va-
gonetas, ya que los cuartos de ternera o medios cerdos pesan de
7 5 a 100 kg. La sala de preparación y la cámara frigorífica ocupan
de 1,5 a 2 veces la superficie de la tienda.
Paredes: azulejos, mosaico, etc.
t?\ Esquema funcionaJ de una pana-
\:!.) deria. almacén con buena ventila-
@ ~de venta con pantalla de se- Mostrador: mármol, vidrio, cerámica.
ción, en caso necesano con extrac-
clón fonada de vahos

,,ó,.
Esquema funcional de una tienda fo\ Puesto de venta con :soporte pera (';:;\ Venta ambulante en la acera con mostradores sobre ruedas, o clelante de la tienda
0 de frutas y verduras \V ca¡as y cestas. Chapa escunidora y
bandeja de reslClJos
\V con exposición publicitaria de la mercancfa

316
TIENDAS
SUMINISTRO DE MERCANClAs - (!J •

Puerta gntono 1-- 2.00 -


Altura ibte: 2.20 m

f- 1.80

G) Puerta com>dera, altura libre: 2,20 m @ Esclusa

1----- 88 - - - - - ! ¡..------ 57 - - t

.................................................
···~54~····~57:.=.¡·

{.;\ Camto de compra {;'\ Carnto de compra. carga admlsible:


\V Capaodaddelcesto: 101, 120, 130 \:!,) 200 kg
o 1501

Dl.Ac:. Ellbcndol d9 c:mlldld

1! 1 !! [ euac.
11
Almo"*'*- dornMtlcoa
°'*- Mm.....--
1 = 1 ! 1

.......... °'*- - eo.-


--
t E? 1

~ 130 --t

@ Ca¡a de un auloservioo ©
l - - 130-

Variante de - @ ! 7[]
No----
JI

No~
11

-- ecw-

~t>Mlc:ol-
J
j
;3SE1

111111

¡_._1 40 ~

(D Vanante de - @ @ Vanante de - @

@ Estantes en la pared - @ @ Estantes 8lsladoo - @


-
A

@ Supermeicado ..... p. 319


-
A 6.

317
'

,-....
1 L • 2.60 - 3,85 m
superficie de expos¡coon total - 3,0 - 4,5 rrl
capacidad útil - 910 - 1360 lrtros

r-ven-
TIENDAS

Tiendes ba jo precio «discount»: 300- 500 m2 de superficie de venia.


En puntos céntricos de barrios residenciales de ciudodes de tamaño
grande y medio. Sin servicio, surtido limitado de alimentos, escoso
proporción de productos fTescos.
Autoservicios: 100-250 m2 de superficie de vento.
En puntos secundarios de barrios residenciales de ciudades de tamaño
grande o medio y en puntos céntricos de pequeños ciudades rurales.
l----~
1465
Surtido completo de alimentos y proporción reducido de productos no
alimentarios.
(D Expositor fngorifico sm tapa @ Expositor fngorlfico con tapa Automercodos: 250- 400 m superficie de vento.
En puntos céntricos de barrios residenciales de ciudades de tamaño
1130 910 grande o medio, así como en puntos céntricos de pequeños ciudades
rurales. Surtido completo de alimentos y productos no alimentarios.
Supennercados: 400-500 m2 de superficie de vento.
En puntos céntricos de ciudades de tamaño grande o medio así como
en puntos de gran oAuencio de dientes. Surtido completo de alimentos
y productos no alimentarios, productos de bricolaje.
Centros de autoservicio 1500-3500 m2 de superficie de vento.
Combinación entre supermercado de alimentos y tiendo de productos
de consumo en centros y ciudades medios. Surtido completo de ali-
mentos; surlido de productos de consumo.
Hipermercados o partir de 5000 m2 de superficie de vento.
En sitios de gran accesibilidad situados en lo cercanía de uno gran
·::::::.·::.·::::::::::.·::::::::::::::::::::::::::
1175 ciudad, junto o autopistas y en puntos de inRuencio supronregionoles.
Suficientes plazas de aparcamiento. Surtido equivalente o los grandes
G) ~or frigotffico vertJCaJ con 0 Armano fngorifico
centros de autoservicio. Además: restaurante, gasolinera y pequeños
comercios especializados.

Caractenstcas más importantes Hasta 399 rn'- 400- 499rn'- 500- 599m2 600-799 m 2 800-999m2 1000- 1499 m 2

1. Número de empleados necesarios 10.6 12,9 15,3 17,7 22.1 30.2


a ¡ornada completa 7-14 10- 16 12 - 18 16- 20 18- 25 25- 33
2. Seca6n came fresca y embutidos 22 21 20 19 18 17
a) % de ventas 19-28 20-32 20- 28 17 - 25 16- 24 14,5- 24
b) longrtud de mostrador en m 6,50 7,60 8,75 9,08 9,75 11 ,75
6- 7 7 - 8.2 7,5- 9 7,5-10,5 9 - 10,5 10- 13,5
e) Sala de preparación en rri' 14 19 24 26 30 36
8- 20 13- 25 18- 30 20- 32 23-38 23-50
d) Cámara fngorffica en m3 11 13,5 15 15 22 25
7- 15 9-18 10- 20 10- 20 14 - 30 16- 35
3. Seca6n prod. lácteos y grasas 6,75 8,00 8,75 10.25 11.25 15,70
a) expo51tor fngorifico en mi 6,3- 7.3 6.S- 9.5 7.5-1 1 9 - 12 10- 13,5 12-1 8,5
b) cámara fngorllica en m2 6,00 7,60 10,00 12.0 13,0 15,0
4- 8 5 - 10.5 8-12 8-15.5 8-1 8 10- 20
4. Expositor de oongelados 5.50 6,10 7,50 8,75 10.10 13,50
a) ISieta normal en m 5-6 5,5-7.0 6,5- 8,5 7,5 - 10 7.5- 12 12- 15
b) isleta de mayor anchura en m 3,85 4,10 5,50 6,75 7,75 8,75
2,6- 4,6 3- 5 4 -7 4 - 7,5 5.5 - 10 6-1 0
e) Annanos en m 2.40 2,75 3,60 4,40 5,80 6,60
2.3- 2,5 2.3 - 3.2 3.2- 4 4 - 4,8 5- 6,5 5,5-8
d) Cámara de congelados en rr?- 2,4 3.25 5,0 5.75 8.25 8.5
2- 2.8 2-4.5 4-6 4 - 7,5 6 - 10.5 6- 11
5. E.stanteria de frutas y ve<duras 6.5 7.5 7,5 8,75 10.00 10,75
(con 2 estantes) en m 5-8 6,5 - 8.5 7- 8 7 - 10,5 8 -12 9 - 12.5
6. Número de ca¡as 2.5 2,9 3,4 3,9 4,9 6.3
- ala salida 2-3 2- 3 3- 4 3- 4 4- 5 6- 7
- en tas secoones 0.2 0,3 0,4 0.4 1.3 1.3
0-1 0-1 0-1 0-1 1- 2 1- 2
7. Nilmero de carntos de compra 85 105 120 150 180 240
70-100 85- 130 100- 160 100- 200 150-220 200- 300
1) AdaraClón: primera cifra: valores promedio
@ Da~os prev10S para proyectar autoservicaos y supermercados segundas cifras: valores máximo y mínano

Vinos

~¡ : 1 1
Conservas

:r: : : ! TiT1;
Productos lrnpoeza

: 1 ! l

Fruta Verduras
¡ --
Pasteleria Ca1é
r---
@ Tienda tipo -dlSCOIXlt• (ba¡o precio). superlicte de venta: 300- 500 m'

318
• • • TIENDAS

-
[__ ~ r:::::::J p ~+'

~
EB ~
_.... ~ --+ UJ
~
h ~ ~ "'
+ 1 -
&!

n-
W: e t: =:] r,..._. =- 8 Al construir tiendas se ha de tener en cuenta la legislación espe-

l-'--1
1--<

b ~ ±E cífica: ordenanzas locales de construcción, normativo comercial,


normas de sanidad, normas contra incendios, directrices de los
compañías aseguradoras, etc.
10.00 - - -
1
¡-
,.---__J - Medidas básicos: altura de las superficies de venta y de los a l-
macenes:
...--, i6
[_ hasta 400 m2 de superficie de venta = 3,00 m de altura libre
1
más de 400 m2 de superficie de vento = 3,30 m de altura libre
1
' -i6 8
e más de 1.500 m2 de superficie de vento = 3,50 m de altura libre

H-1 ¡ : 1 e
Los conductos de aire acondicionado o cualquier otro elemento no
pueden disminuir lo altura libre prescrito. A ser posible, cubrir lu-
-e-
"' ces de hosto 25 m sin colocar pilares intermedios. Los fo~odas hon
.~

.-- • -"' de poder soportar las cargos adicionales debidas o las luminarias,

8
~

~I
-............;
Estantenas

E..._____._:
1.251.2560
f2.00,

-de- o
~
e
"'
-e e
"'
~
8
falso techa, elementos decorativos, conductos de instolociones, ro-
ciadores, etc. (oprox. 20 kp/ m2) . Resistencia del suelo en las su-
perficies de venta y almacenes: 750-1000 kp/m 2 20ÓO kp/m 2
en la rompo de acceso. Pavimento de la superficie de vento, a l-
macén, suministro y rampo al mismo nivel. Rampo de entrado de
"'
'• ' l ' '
...-----,-

• i 1 Í• 1 igl o
materiales altura 1, 10- 1,20 m por encimo del terreno.
Lo posición de los expositores es el resultada de intentar que el
O Medidas de las estantenas y mostradotes de venta, rel>CtAa es1ruct1n1
de10>< 10m
recorrida realizado por los clientes pose por delante de todas los
grupos de productos puestos o la vento --+ 0 -®.

319
• TIENDAS
VESTIBULO DE ACCESO, ZONA DE CAJAS Y CENTRO DE
PRODUCTOS FRESCOS (MERCADOS)
Compro impulsivo de consumo inmediato o poro llevarse.
Impulso de compro:
Estimular los sentidos, exposición sugestivo, estilo de vida, calidad
de vida, comodidad poro el amo de coso que traba jo . Productos
precocinodos, calientes o poro colentor = fast food. No autoser-
vicio = libertad movimientos. Shop in shop. Multiplicidad de
ideos, concentración, comercios más pequeños. Almacén poro los
venias de un día . Suministro generalmente por lo moñona, oferto
de productos frescos. Lavabos mínimos poro los clientes. Lavabos
poro el personal.
Surtido:
Panadería, sólo vento: 40- 80 m2 ; con consumo in sitv: 80- 120
m2.
• Charcutería, sólo vento: 40- 80 m2 ; con consumo in situ: 80- 120m 2.
Cafetería y pastelería , sólo vento: 40- 80 m2 ; con consumo in sitv:
o partir de 220 m2 . Pescadería , sólo venta: 40- 80 m2 ; con con-
sumo in sitv: 80- 120 m2 . Productos frescos y consumo en el su-
permercado como complemento o partir de 600 m2 en lo zona
situado delante de las cojos - (!). Fruto, verdura, Rores, bebidos,

vino, cavo, e laborados de ca lidad, topos.
Adicional: pizzas, filetes de carne, cerveza de barril, etc. - CD.
16 Arnacén de llores
17Cerwceña
18 Zona de ca¡as
19 Especialidades rtaüanas
20 Lotena- estanc:o 1 Cubas
21 C*nara fngo<ffica 2Moltnodemalta
• 22 Mariscos
23 Preparaa6n
3 Pescado
4~
6lC.
'<'.!:>'
24 Cafeleria ~
25 Consumo de PHI 5 Platos calientes

(D Zona delante de las ca¡as Arqs.: MaJer y Plstor

{,'\ Cervecería y restaurante en el ~


\V de productos frescos Proyecto: Ma- y Pistor

Zona 5'.lpetficle:

1 Panadeñacon~~~
2 Chart:uterfa con degustacoón

3L~-
4 Espeoaidades ltaÑnaS
=~~;:::
aprox. 54 rrí'
5 Espeaa!idades ¡aponesas 3'lfCX. 43 ffí'
6 Espeaalidades de pescado aprox. 43 rrí'
7 Especaldades de queso aprox. 45 m'
8 ~"""""""" aprox. 46m'
9 Espeoalidades en ¡em6n aprox. m'
10~ aprox. 42m'
68

12 ven:a de
13 Dulces
""'°
11 Helados y cafés aprox. 20 m'
ydeguslaaén aprox. 28 m'
aprox. 35 m'
14 Tostador de café aprox. 28 m'
15 Venta de te aprox. 23 m'
16 Venta de cl1ampal\a y
productos - elaboraa6n aprox. 21 rrí'
17 Venta de chocolate aprox. 25 m'
en t()(al oprox. n 4 m'

aprox. 95m'

• • Proyecto: Maier y Ptsto<

@ Mercado de productos frescos; estación centrl!j de Hamburgo

320
GRANDES MATADEROS Y AlMACENES
->[)
En los mataderos, los animales se han de alojar en establos mo-
's dernos, donde puedan ser alimentados y restablecerse odecua·
demente, pues esto inffuye en la calidod de la come, igual que
una muerte digna, sin dolor, bajo los efectos de una anestesia,

r
pues esto garantiza el desangrado completo y con e llo la con ser·

I~ ·-- --.-]1~1' Fl.


vabilidad y el buen aspecto de la come.
2S los mataderos de tamaño mediano combinan la posibilidod de

i[QJ 1
LJ realizar ellos mismos la matanza de los animales o bien los pro·
s pios dueños de las tiendas. En los grandes mataderos predomina
• :....
. '
~------_; ...__:_x-l
_____________ :__·~·=.::--~~- ___ .J
la primera opción. Separación estricto entre zona limpia y zona
sucia, sobre todo en las instalaciones sanitarias.
-> © - @. Conslrvoción basada en IAlO relío.Jla de 15,5 x 15,5 m
1 "*-doecOtgO 8Pr.-sanocled 15 Tnpena desarrollado a partir de la disposición de las estanterías del al·
mercado 9 Desnlec:a6n 16 Pldlo
32 \/la
-
dodo
fwToc:a'nl 10 Cor-ie 17 Central cale!. mocén central de a limentos y teniendo en cuenta las anchuras de
11 Sala desangr 18T. . .
5' Eslabloo
Femenl. en cal. 12 NaY8 de 19 Sala maq. trabajo de los contenedores -> p. 323. Palets en estanterías de
e Solas do per'90nll matadero 20 c.n-a fng.
y- 13 - - tnc¡uo-.
21~de hasta 5 estantes superpuestos. En los dos estantes inferi~s seco-
7 Aó1adlJKIÓli 1•v ........... oong. yMn.
locan los palets preparados para el envío a las sucursales y en los
G) EsQuema de un gran matadero con establos para el ganado tres superiores los productos de reserva.
Esto retícula se mantiene también en las demás zonas de la cami·
cerio = 2 X 3 módulos y en zona de administración, con las co·
rrespondientes posibilidades de ampliación con la misma retícula.
A la camiceria llegan mitades de cerdo y cuartos de ternera desde
el matadero, que se han de preparar y dejar listos para la vento
o convertir en embutidas. Además se necesito una cá mara de con-
gelación para las aves y una cámaro frigorifico de grasas para
la mantequilla y la margarina.
Una planta incineradora de basuras contribuye, junto a la cale-
facción de gas- oil, a calentar el edificio en invierno y a climatizar
en verano las oficinas y la carnicería -> @.
las salas de matadero, fabricación y ventas tienen par norma una
altura ~ 3 m -> @, mataderos para grandes animales ~ 4,50 m.
las ventanas del matadero han de estar lo suficientemente altos
_.~---- para que los niños no puedan ver el interior. Paredes a licatadas
'- - - - - --"""TI como mínimo hasta 2 m de altura.
1
G) Plano de srtuaclOn de 003 ~ cámoca en Belln-Manendorf
Atq.: Neufert

t f y t t f t

1 l.00
1 l_____
IS.>0
l ,...., ___
@)
---IS.>0
e e e
® Seca6n transversal por el ""'A- @
1 VwtbAD entrada
2 Recepa6rl
3~

Mont8c. abes
5' o.p.ctio -
enc;.,ga&o
tr:
6~

EEE:=:E=~~ :.._ J i±J ,.= = i 1


7 T""'8 dosplrdiaoo
8"'-tm--
El:113:1::,11:r::aj E?-:. , , "" 9 Entrega morcancias

:j·;~-l-
!
Sólar>o.._ 10 Zona de..,..,...._
11 es.rterias ~
12 Aecepaór1 morcancias
13 C*n. relr9- 25'C
EEE:::EE=r== i 1 1 ! 1 1• C*n. lngorilica
15 Cont. lrladcrll
ETI"""FFJ t 16 ~·¡u¡IO
dell"*'3lCia
@ 17 Recepa6rl
18 Expecla6n
19 C*n. lngori5ca

.. 22 .. 20 cam. de al'u1w:jo
21 Salct.:heria
22 c.-. ""deoca
-
23 cam. tng. carne
-¡gelacói
........'-1

2• C*n.frig. gnisas
25 CWrwa - 6n
26 cam. frig. producaón
27 Tnpas
28 en. congellla6n
29 Especias
1 1 30-de-
9 .... --¡---.... - i>- -®'---@
---® i- @
- -t © @ ...@©
0 Planta befa de 003 ~ cámoc:a en Berfn- Manendorl. E 1:200 Atq.: Nlufert. ccnstruco6n 1970-74

321
CENTRO CÁRNICO

Edificio de producción: el producto suministrado llego en formo de En el edificio se han de situar varios grupos de solos con diferente
medios cerdos, cuartos de ternero y similores. En una solo de pion- temperatura ambiente. Sala de reposo, oficinas, WC: 20"C; solas
to bojo.-@ de unos 4500 m2 , se fabrican salchichas, jamón y de producción: 18°C; solas climatizodas: 14- 18º(; solas refri-
demás embutidos. Despachos, laboratorios, cantina, cocino, ves- geradas: 10-12°C; cámaros frigoríficos: 0-8°C; cámaros de
tuarios y lavabos en lo primera planto - ®. Producción diario: congelación: - 20"C.
aprox. 25 t. Numerosos requisitos respedo a lo construcción y tipo de mate-
riales.

e::: o ::!: o

CD Secaon-0 -0 0 Dwecior © DosolYMtes b'9IOOS @~


© Lavaboslduc:hM ©~- @Ollmmic:a
-,, © An>aeén lnporffico @ @Encargado
íXl / ~ ~ :¿ 0 en. frig. S<.m.

© Cámara de cong.
e
ünp. a alta pr8Sl6n
Sala pruebas sarlldad
@Toller
@wc
@Acceoo
© C'"1. lng. produc. ®Botas @Cocna
0 Traiarr..xo!nl)OIS @Encargado ® Prodl.ccón

0 Planta peso

6.00 6.0G 00 Electroonvest Jena GmbH


ZPN Rhlnslr.. 149 Berton
@ Centro cálTlloo en Thünngen. planta ba¡a PlarU>gS Af3 Neufert. M1ttmam, Graf. Colonra

322
AlMACENAMIENTO EN ALTURA
-+ Ul
Los a lmacenes de gran altura han modificado los actuales técnicos
de a lmacenaje, a l introducir desde los máquinas elevadoras hoste
los sistemas automáticos de almacenaje contr~ados por compu- -
G) Platalonna de carga DIN 15132 (,;\ PaJet plano DIN 15 141
\V 80/120 1OOl120
todora. Muchos fabricantes de ascensores y estibadoras de hor- · · ·
quilla suministran diferentes sistemas, adoptados a los deseos .
y necesidades de coda caso particular, poro mejorar la capacidad
de a lmacenaje y la velocidod de carga y descargo . Lo capaci-
dad de almacenaje depende de lo altura y densidod de apila-
miento.
Los medios de transporte más usuales son: las estibadoras de hor-
quillo -+ @, estibadoras de estantería -+ @ y gruas apiladoras
-+ @, operan generalmente en todo el recinto del almacén sin
necesidad de vigilancia y mediante mondos o distancia.
Q) - @ Contenedores apilables

1tl t 1 11 ÓI1:_
- ----- 1---~
Una estibadora para todas
lasestanterias

,.
Hilera sencilla ,.
en ángulo Hilera doble
en át1g<Ao
@ Sistema de aJmacena¡e controlado por computadora 0 Una estibadora de es1allterfa en
cada paSllo
@ Sistemas de apilar palets

Tipo 1 2 3 • s
Alt..--(ml~ tS 15 l0r01'5\'5120120130l30 '° 40
c.ga Úll (daN)
(daN•kp) ~ 8 15 15
8
c.gaoo ...._ (daN) 300 200 200 500 500
300 1500 1500 3000
Ai"tct"opasilo 1050- 1400-
1800 1500-
m-mb(mm)
ve1. oerrwcn.
950-1200 1400 1250-1800 2000

ITWx.:~nw>} 80 125 160


18) 18)
Vol.de~
12 25 32
"""-' (m/nw1)
VrA.deestibo '- '° '°
. .. . .. . ... .. .. .. .. .. .. .. .. ... ...
""""-· (m/lrln) 25 25 32 32 32 32

l ll ll1l
Mod. e.va Palot
E!MomnJOI
Mrioln UOrnti.
Aporalo desplazable . . . . . . ........ . .
@ ~os elevadores para estante- @ Alttra total de
@ Rendimiento de los medios de transporte - ®
almacenarrnen1o

25.0 25.0 t - - - -- 25.0 > - - - - - - 2 5 . 0 - -- -


ele\lador de estantería y hor·
®
Aprovechamento del espacio con
almac:ena¡e mediante estibadora de
@ Con grúa apiladora Con elevador de estanterfa y mástil
@ desliZante @ Con
quilla deslrzante
horquilla

@ Almacén de gran aJtira (silo de pa- @ Posibilidades de distribución con @ Raies en el suelo @ Doble raíl enarna de las estanterfas
lets) r1111es en el techo

323
TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO
PlANIACAOóN/ LOGlsncA ~ UJ
Antes de proyector y decidir un detenninodo sistema de a lmoce-
noje, hay que reAexionor sobre los materiales a lmacenados y el
flujo de productos. Es necesario uno relación adecuado entre los
perspectivos comercia les y el punto de vista formol-prayectuol.
Lo aplicabilidad de distintos sistemas de a lmacenaje depende de
los siguientes decisiones:
- Almacenamiento centrolizaclo o descentralizado
- Capacidad de tránsito del correspondiente sistema de a lma-
cenamiento
- Organización interno del a lmacén con un método operativo o
largo plazo
- Relación entre sistema de a lmocenomiento y medios de trans-
porte.

coptll~ Menor9S cost• de lnlnSpOrte


l"'*lad de control Rec:orndos . . . cCltlos
~del espeao Mayor~ a los 9'1Jlioos s.steme de emllO. s.stema de envio
r IAenor ~ de-- ~o m6s especialaado P\JeSbl a punto esttt.ca
Transporte i.ndmonsoon.r
~-punto~
Transporte unidirTw>soonal
- Mayor_._.., Mayor~ de seMCIO Extraoo6n ,.,,.,.,.,
1 EJCtr8CCoOn ~
Menor coste de ~ Fo~~ ~~
t Mayores poso;- de automellZllClón

0 Venta¡as del almacena¡e centrakzado y deecentralizado 0 ~ altemativas para el envio

--
--__
.,.....,..,._
...,__
e;,.,,.....,..
""-
.. _ ---
.. ......
Gran M'tOO o. P"OQJC-

...........,
~
..................
.,.__,.
.......
"'""-
.._.,,.,.._
-~
..-.
o.~--.,~
------
C:C....oe.....-

....__
....
-"""400~
S......~!:)
del llllPCIO ~J
...
--
AFO _ .
•b.lllN~•
..-

_
AFO-.. to oel~ f66"''
~.,,..!
_.....,...

__.._ ..........-
--
..-
........ AFO AFO-~
'"""""""-- 1
.._
No
....,,_,,_
dnao.
~ 8IX:90
...................
t.::w>.,.........,.,. ,IO a........... oe-.

-
00..........,

le-e. ...._
.,.....,..,.....__
-~o.a.
4IP'Olt 45%)
c.>..o•canow
...,.,...__
-~de
@ E¡emplo de .., almacén de produco6n integrado en el monta¡e
1

0 Sol~ altemabvas para el almacén

0 St.mnstro de proáJctos
©"'-"'control y~
©~
• G)Alrnacéndepoezas~
(!)Alrnacéndepelels
0~

-
<!) P- d e 91Mo
© Zona de gnsl rápidas
© Conlml de pedidos
® Errbolajo
@ Olic:s>a del._.,
@ RelacloMs tunoonales en .., centro de piezas de recambio

324
TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO
--+ !lJ
Disposiciones de seguridad

{;'\ Anchura mlnma de los pasillos en- (;;\ Ejemplo de una manera de asegurar
Almacenes de estanterías altas
Al decidirse por un almacén de estanterías de gran altura se ha
de reflexionar sobre la estructura, el montaje y el desarrollo inter-
no de los trabajos. Las estanterías de más de 12 m de a ltura re-
quieren una autorización especial y han de satisfacer las nonnas
sobre seguridad de bienes materiales (RAL- RG 614) y las direc-
trices laborales ZH 1/ 428.
-
\V tre las estanterias de carga y des- \V las estanterias contra la caída late-
carga marual ral Protección contra incendios
La normativa exige que las noves y demás locales o edificios des-
tinados a almacenaje cumplan las siguientes disposiciones:
- Los recorridos de emergencia hasta el exterior o a una escalera
contra incendios han de tener 35 m de longitud como máximo.
- Los sectores independientes no deberían tener un~ superficie
mayor a 2000- 3000 m2 .
- Han de existir instalaciones complementarias de extracción de
humos y calor, además de medios poro apogar un incendio.
- Sistema de apogado automático de fuegos en los a lmacenes de
productos combustibles.
- La estructura debe tener suficie nte resistencia a l fuego
(F30- F90).
(.;\ Separaa6n a la pared de las estan- ( , \ Relación entre la altura y la profun-
1..:V terias y armanos accesibles con ve- \.::./ d odad de los armanos
hiculo

~-----==.----;.::::~;~~~
~ ~
Luz entre apoyos max
==
__ ........,.
,,.,..-.,

Flocho máx. admoslble de los -.,..,,os


~·~---
Qz - carga por estante
H • fuena honzontal
H • 1/2000,.
HZ • fuena horizontal
adlClonal
HZ • min. 500
Ejemplo
a. • 60 kg

---+ \\
H •3N
HZ • min. 50N Paler!
Mi'I. 100 rrm Travesallos
es1antelfas
17\ Sobrecarga adrntsible en las estan-
1.:V terias
f7\ Soportes para palets de contene-
\V dores de enretaOo metálico
(D ~iento de las estanterias @ :;::unlugardedescargam-

_.__ _--"8398-'-=- ----< - 3000

i!
..
i
:11
~
~
;:;
8...
"'X ...
o

~
§ §

~ Sección de una estantería para


\!::l lels con guías para los aparatos ele-
vadores
pa- Planta de un almacén con estante-
@ rfas móviles de arclwo. Patente
Mauser
@ = de un almacén estandarizado con estanterias para

325
TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO
-+ [lJ
Sistemas de almocell<lje

-
El sistema tradicional de almacena je en las naves industriales es el co-
nocido sistema de estanterías metálica.s con estantes atornillados o
base de perfiles angulares perforados y estantes atornillados, y el sis-
tema de estanterías metálicas con estantes encajados o base de bas-
tidores prefubricados en los que se encojan los estantes (menor tiempo
de montaje). Estos estantes se suministran en d iversos tamaños y pue-
den ser de plancho metálico, plancho perfuroda o entramado metá-
lico. Los sistemas prefabricados son aptos hasta una a ltura de 4,50 m
(D Sistema de perfiles angulares atornillados de uso unrversal Sistema Fa. Ho1e y una sobrecarga de hasta 250 kg/ estante.
Para sobrecargas o alturas mayores, son más apropiados las estan-
terías paro palets. De los bastidores prefubricados de perfiles en forma
de «U», en los que se han practicado huecos a intervalos equidistantes,
se suspenden las vigas consistentes en perfiles IPE con bridos soldados.
lo rigidizoción vertical se consigue mediante perfiles planos colocados
en diagonal. Se han impuesto los sistemas modulados con una d istan-
cia entre ejes de oprox. 2,80 m (en los que caben 3 euro- palets uno
junto a otro). Empleando elevadores mecánicos se pueden alcanzar
alturas de hasta 12,00 m. Se pueden construir pasarelas intermedias
paro estanterías de varios plantos que soporten uno sobrecarga de
500 kg/m2 .
En estanterías especiales se ofrecen estantes-tonel (aprox. 2000 kg
de cargo), estantes cilíndricos g iratorios (peso del cilindro, por eje
oprox. l 000 kg), estantes-peine, estantes de varillas, estantes de
@ Sistema de estanterias para euro- palets Sistema Fa Handi/Opttz grandes luces, e instalaciones de estantes móvíles.

Pared
trasera

@ Sistemas de estantenas en voladizo Slstl!ma Fa. Hofe


-
d el bastidor -

l -Petfilde-
Estantes anca¡ados

@ Estanteria de grandes luces. Prohnlidad 600-1100 mm


- Gula para carteles

Sistema Fa. Hofe


Al!\Jta estanteria/
Al!\Jta estintena H Prol. baslldot b1B Nl6Tle<O de toneles prclundídad en rrm
3000 400 X 900 9 3600/1450
3300 400x 950
3600 40() X 1000

3900 400 X 1050


_b_

:::::::;::~:::::::.:::::::::::::::::::::::::::::::::::

@ Sistema de estanterias con másbl 0 Estanterías-tonel para aJmacena¡e


en el exteno<

-
Prof. (mm):-::
Prol útil
370
1 360
4 10
400
510
500
640
610
600
760
730
~
840 1 940
810
~
910
~
Altl.<as
1040 Alto Al!. libre
1010 (nvnl 1 fnvn)
1000 í~1MI 1ª""'"'
2405 1 2150
2705 2450

@ Estanterias móviles de acoonamoento manual o a motor s.stema Fa. Mauer @ Estanteria continua con estantes en voladtZo

326
TALLERES
EBANISTERlAS -> [!]
Información: landesgewerbeamt Boden-Württemberg,
Hous der Wirtschaft, Willi-Bleicher-Str., 19
7000 Stuttgart 1
Desarrollar las plantos de las naves longitudinalmente-> ®
@, es, en general, más rentable. Mejor aprovechamiento del so-
lar, recorridos más cortos en procesos de fabricación mixtos. Con-
ductos de instalaciones más cortos. Iluminación cenital. los plantos
superiores no son recomendables poro los procesos de fabrica-
ción, son más adecuados poro oficinas, solos auxiliares, alma-
cenes pequeños, chapados valiosos. Tipos constructivos predo-
CD Proceso de traba¡o minantes: entramados estructurales de acero, hormigón armado o
modero. Paredes y techos de grandes elementos prefabricados
con un buen aislamiento térmico y acústico. Ventanos, general-
mente fijos, de vidrio aislante, con uno reducido porte de la su-
perficie acristalada practicable poro ventilar-> p. 332.
Espacios necesario: en los ejemplos reproducidos, un promedio de
·::;;::::::::::::.·.·.·::::.·::::.-::.·::::.·::::::.·::::::.·::::::.·:::::.·.·::::.·.·-·::::.·.·::::::.·:::::.·:::::.·:::
70 o 80 m2 por empleado (sin almacenes al aire libre).
1 - - - 7.0 50 14,0 - - - - - - < Poro eliminar los virutas, el serrín y el polvo de pulir es necesario,
! , Ampiaoón en casi todos los cosos, incluso en los talleres pequeños, un dis-
~--r~:n~~=====o
;;:;;;=HO~====~r - positivo de extracción por motivos sanitarios y económicos. Dis-
posición de lo maquinaria en función de lo secuencio de toreos.
j c;;;;::J [JSCHBB
Madera para quemar 1
-- - - - - - ·- - - - -
1
o
- - -
Sala de máqlMlaS
- - - - - - -[j
Reducir el nivel sonoro de los máquinas mediante apoyos ontivi-
brotorios.
~ · ~KF FT
Proceso de trabajo, por lo general: en pequeños talleres de hasta
SA-:- ---.,
l
lJ

~'!~. - - -i~¡: ~ _,ore;:,


oprox. 1O empleados:
lineal, ángulo recto. -> L +-

Galef. 1 BL - W8
en los talleres medianos con más de 1O empleados: es más Ruido
1 la U y el círculo (cuadrado). O ~

. ____________ e ~ r==:-: - -~~


SCHKO
En este último coso, se incluyen los siguientes funciones: acceso,
cargo y descargo, rompo, supervisión, control, recepción, envío.

~ ~~~~~ ÜJ

(.;\ E:¡emplo de lXl taller de eban1sterla


\::liliñ]ºI~
· - - - - - - - - - - •
\V Arq.: Ackemiann - Raff

r;:2. &peciosy- ~
ws 1 ~ mmdwli maoza SPG s..ra de c:lsco
2-..-,,. SK s-ra ara.Ur
3 Alm. prod tsnwllldos SKF s-ra do~
•-...- SKD CantNdcn
5 AserTodo madera maaza SP s-ra do eras
e s - FO 6 AserTodo ploncha HA MáQL.sia de ~
9 7 Sala maqunas HO Wq..woa de ooplar

-
acollado do pMns FT Fresadota do mesa
8 Encola', chapar FO Fresodora do sup.
10 9 Tonnnación - Ensambla¡e FK Fresodora artiCUlada
10T..-.....ade.._- FU Fresodora-
11 Bam&zor.t-. lavar SO T-
121nyectar, rega- - aplanor 8L Tal8dradonl la'ga
1J Secado s-ro MáQL.sia de chlpedo
T-tlnol SchBB f't*l. doant.,.nc,..

o , . - - tlnol, - Sc'1B Puldofado anta ::


1 s Calefaoa6n SchK Puldcn de cantos
¡;
•= o
SenSS FO Ka lJfadcn cantos
SchK Kt ... - descarga
Spl'\ntodoa~
WB Brcoca-p
n

=---=-
LO Vontiador
,_--tnrn¡¡='I=¡¡
º[]I t ~
SA s-ra acorta" P?:::-.._ _ _ _. . _ llE::
[] D
OLA

*
e3 80 SB

G - o
SK
c=JPF
g:¡¡ 8

DFo EEEEl - e
OFT
+ DD ::
e
:Q
{,)

~
0 E,emplo de taller - G) e
327
TAUERES
EBANISTERIAs
FK • FresadOra anx:ulada
Bl • Talaaadora la-ga Información: Londesgewerbeomt Baden-Württemberg, Stuttgort
FZ • Fresadora de

80
ensambla¡e a doen:e
Taladradora -+CD
SKF Sierra de ca.ar
HO - Máquina de cepllar Secuencio de toreos: depósito de madero, aserradero, cámaro
seco, solo de máquinas, solo de bancos de trabajo, tratamiento
de superficies, almacén, embalaje. Separación entre solo de má-
Talleres
Edific;os
quinas y bancos de trobojo mediante uno pared con puertos
industriale-s -+ p. 327 G). Oficina y puesto del encorgodo acristolodos con
HA · ~de~ vistos al toller. Suelo del toller: modero, xilolito. En todos los pues·
SA • &emo oorta< a medida
SK8 Sierra arcular tos se ha de poder trobojor o contraluz. Franjas continuos de ven·
F Fresadora
Sche- Pl.Mlora de anta tonos, antepechos altos (1,00-1,35 m). Superficie de ventanos
se - &emo de anta oprox. 1/8 de lo superficie en planto de lo nove.

~~rk.
Zonas y solas
Almacén: poro madero macizo, planchas, chopos, vidrio, mote·
rieles sintéticos, materiales auxiliares, depósito de productos in·
~ -acab. ..
¡~ prod
termedios, productos acabados, productos semiprefobricodos y
{-;\ Relaaones entre las di'•antes zonas y ~de una ebanls!ena
~ 8 grosor de W- es una medida de la eirculacl6n en el .,tenor del taJier
muebles.

SI< ~ &emo orcular


Tolieres: poro secar lo modero,
se - Sierra c1e anta serrar lo modero macizo, los
HA · ~de~
H'.l ~de~ - - -+ T ranspofle
planchas y los chopos. Solo de
ZM - Morta¡ldota
FK - Ftesadora .,..,.,._ --+ Eillbonlc'6n
máquinas poro elaboración
FT Mesadorade,,_,,
80 - Taladradora """'+ - ontennedoo de productos, manipulación de
PR • Preraa de i:-t.oor

------·
Sd-.a - - de .......
WB • 8enco de c:a-pontero ~

'-- ......... S.oo


modero macizo y tobleros, tro·
bajos de encolado y chapodo,
trabajos de acabado y ensom·
bloje, acabados o mono, tra-
/ tamiento de superficies, mon-
taje final, embalaje y envío.
Administración y comercial:
oficinas de odministroción (en·
cargado), oficina técnica, ofi-
cinas comerciales, dirección
del toller, solo de espero, solo
de reuniones, oficina de ventas,
dirección, gerencia.
1
c_ _ _ _ _ _ _ _ _,._
1 _ ~-,
_ .....,. Solos auxiliares, vestuarios,
~ serv1c1os.
Pavimentos: de modero (nodo
+
18 .0C - - de hormigón).
@ Esquema de una ebanlstena espeaficando la secuenc.a de iareas Almacén libre de polvo (el pol-
(carpontena de construccoon)
vo fino desafila las herramien-
tas).
Colocación de los máquinas en
SKF Sierra de calar
HAIHO • ~ combnlda función de lo secuencio de to-
de--y~
FT Fresadota de mesa -- -+ Transpofle reos.

"""'+--
. se - s.ra de onta --+ Ellboraaon
Sd-.a - - - de .......
V • Soporte para
enoolw ____
1.00
_ _ _ ___,
WB • Bencode ca-pouro

8
"'
.L
•+
22.50
s.oo

G) Esquema de una ebantstena especrfic...oo la seaienaa de tareaS (decorao6n de fllanores)

328
TAU.ERES
CARPINTERlAs ---+ [ll
Información: londesgewerbeomt Boden-Württemberg, Hous der
Wirtschoft, W illi-Bleicher-Str., 19, 7000 Stuttgort 1

Planificación: averiguación de los elotes técnicos de funcionamien-


to, maquinaria, aprovechamiento, rentabilidad, insta laciones, so-
brecargos de uso, superficies necesarios, costes, proceso de tra-
bajo, secuencio de toreos y tiempo de codo uno de ellos, número
t Pabo
de empleados, organización técnico del toller.
Materia les: tipos, cantidades, pesos, espacio necesario, a lmacén:
d imensiones. Suministro de energía : color, electricidad, a ire o pre-
G) Esquema funClonal de una carprrneña sión. Residuos: tipos, superficie necesario, recicla je . Esquema fun-
cional del toller (boceto).

@Sala de lavado Hemtmientas


SA Sierra de acortar
G)eoona SK Sierra acular
SKB Sierra orcular prtlC!SiÓn
SKF Soernl de Caiar
S8 Sierra de anta
HA-/ Máquna combnada de
HO planear y cepillar
HV Máquwiade""'"'8ia"
HV-F Máquna de molduras
FT Fresadora de mesa
FK Fresadora articulada
ZM Morta¡adora
SchR PL6dora de basbdor
E BR Cinta tr3lSpOrtadora
g La Máquna para encolar
W8 Banco de carpontero
PR Prensa de bastidor
z Amoladora
Kett caJdera restos madera

,__ 5 m -- 5m-

@ E",emplo de una carpcnteña (v1Clneria) - @

IB

~
e::::: o;
l 1 Arn....-a 8l. T...aadorego
tW Máo+ oont>.

/
J 1 maciza
2 Arn. de taCleros
3 Arn.""""" t«l
~
yoeplar
Suelo de madera ~ F """3dorade
1. A.lmacén de 4 Bab.a~ mesa
5 Bah,,....._.,,
~~Alf!'.!E
A< Fresadora
¡::¡ 6 ~
7 Sio\llUas SctB
.....-
Pl.6óora
de c:irla
'!! 8 Oliere encargado WB Sanco
9 Sala deoe!n9o ~
10 v........, Ke ~

-
11 ,._, c;orrOnacla
5. Elaboraet6n marual
S8
$K
$iana de cnla
Sionaci"Wl!r
"""° Gas-<>il y reslm

IJ
@ EJ8ml)lo de una carponteña para la oonstruoclón. Planta ba¡a - @ -@

1 A.lmacén
2. A.lmacén tableros madera maaza

• · Pl'll lllll:I'
• =
1. Almacén madera maciza

------~----L_ _____.______ - _,. ~

580 - - 1

329
TAllERES
Información: Landesgewerbeamt Baderi-Württemberg, Haus der
Wirtschaft, Willi-Bleicher-Str., 19, 7000 Stuttgart 1

CD BastJdo< móvtl @ Transpalet

Talleres
Edificios
industriales

@ Plata!onna hldráuhca 0 Transpatet de ho<Quilla

rr¡
1 Í¡ -
{íl
ti~
í -,
1-4 Tomos
'iJ ~ J( . 5 Tomo lineal
SAu,
~

c=::>o . ..... 6 Robo! goralcrio


7 Máqunatonll
8 Pin11.ra a ¡xstola
9 Mesa auxilia-
------------ , o Aparato de lacado por onmerso6n
1 1 Amw1o para secar lacados
12 Ciindro de eocobilas

-
@ E¡emplo de una tornería

1 Banco de c:arpntero 13 Banco de traba/O con


2Bancode~ barrilete y taladrador
3 Plancha para alisa" de sob<emesa
Manip<.úción de made<a 14 Sierra de anta
5 ~combinada 15 Tomo t (gande)
de planear y cepillar 16 Tomo 2 (pequel\o)
6P\Aodotaorb<tal t 7 Pulidora t
7 5-adeanta 18 Pulidora 2
8 Sierra ci<cula< 19 Máquina afilar
~de-- ~
9 P\Aódota otbdal 20/21 Annarios para
1o Fresadora preeisl6tl 1. matenales y
con elemento de hemlmientas au>oharas
soporte 22 Estanteña S«:ado de
11 Fresadora preasi6n 2. madera
con elemento de 23 Almacén de tableros
soporte 24 Registro en el suelo para
12 Taladradora verter restos de madera

0 E"¡emplo de oo taller de modeksmo (cinco empleados)

~-¡--- ~

1~
-,J
.....__.._J
-
~

~
5
""""'-
Acabado
r
in
~
- ~Vldno --~-~ .---'-'-~-
~--i 11~
~ 1V1~1'~~
=.,¡,~~
~~1B·_ffi~-*~(R_~
._. . -. .~-
;. ~~~~;__
~ §--i...;1~-¡-o'
.I --!-----.!!!1----
Planta baja
1 Almacen madera macaa a Arnacén piezas madera SA Sierra de acortar FT Fresadora de sob<"emesa F-2 Fresadoo! do sobremesa
2Arnacén de Vldno 9 Atnacén tableros madera SPZ Sierra de calar FK Fresadora de ctemallenl WB Banco de carpo:itero
3 Mal. auxiliares y herTa¡es 10 Oficina encargado SKB Sierra <:n:uar B Taladradora Ko Compresor de are
4Salade~ 1 1 Oficina técnoca SKD Sierra doble acortar B-FO ~de embutir he<rajes Fí Filtro de •e
5 Monta¡e. acabado 12 Direca6n S8 Sierra de banda BS Pet1e<ado<a CAU Cl<SpositNo para cepilar
6 lnmer$6n. llotac:i6n 13Salade- HA Máquina de planear ZM Máquna de 8SPt9"'" planchas de madera
7 M<npulaclón metales HD Máquina de cepilar HV-F AcanaladO<a Schw Soldador eléc:tnco
GSeh Pulidora de Vldno GTA Mesa para cortar Vldno SchR Pulidora de marcos
@ E.iemplo de una cnstale<ia PR Prensa de bastidores

330
TAUERES
Información: Landesgewerbeomt, Stuttgart- (lJ
Capacidad de almacenaje
Ejemplo:
Estantería en voladizo anchura o = 2 · 0,5 = 1,0 m
altura h = 2,0 m
longitud 1 = 6,0 m
Volumen delimitado:
V = o · h · 1 = 1,0 · 2,0 · 6,0 = 12,0 m3
Ocupación mixto: aprovechamiento del espacio oprox. 20 %
G) Relaciooes espacíales en los ~ talleres de metahsteria Cantidad medido de material
R = V · r = 12,0 · 0,8 = oprox. 1O t (redondeonclo)
Número de empleoclos involucrados en lo fabricación: n = 8
Producto: 1 1 1
Reonto 1 Material necesario poro un año (promedio):
1 1 ' B = 8 A · 7,5 t/A= 60 t

frecuencia de cambio en el almacén: : = ~ = 6 veces

Debiclo o lo existencia forzoso de espacio perdiclo (espacio ocu-


poclo por lo propio estructuro de lo estantería, espacio libre poro
Oibufar sobre la superficoe de perfilar
COtla' los petfi1es de acero
• ,
i
1 1 1

1
1
1
1
1
poder a lcanzar con lo mono y almacenaje no optimizado) los es-
tantes nunca se pueden aprovechar al 100 %.
~las superficies de lXllÓn
A¡uslN l.__,
1 ~I
1
1
1
1
1
Aprovechamiento oprox. 40 % - poro almacenaje de productos
muy similores
Ensamblar 1 . 1 Aprovechamiento oprox. 20 % - poro almacenaje de productos
Calentar 1 1 .-fo' 1 diversos
Doblar
Calentar
1 1
1 1 rr
•n
- ~I
FOl]af 1 r-4 1 1
i
. •60+60• ~

Q
Aplant.llar Ydesengrasar
Taladrar ·~

Yuxtap0ner

Soldar
lJmpi¡r
'
1 ... 111

'
1
1
1

1
1
000
C:O.-.ar toletes -- ... 70-
.~
Calentar
Conformar ....i.. © Almacén para poezas peqt>Mas
~

Montar
Almacena¡e 1 1 1 1 1
• -~--

@ Esquema gráfico de relaoones - @


J

Alm. prod acabados


:9:
=~-
@ Almacena¡e honzontal y transporte de planchas o perfiles

-20 ,s.,..._ao ...... eo- 45 - ... 1 so •


<2) Ancruras y longrtudes entre esmterias

165

-
1 90

•.. ...........................
Cotte --
~
---

. Manrpa~ ' 1- - 20.


~
OO:kbdd 1 11

............................... _....
• Flu¡o de matenal

1• Patio

© Almacén de perliles y ftu,o de matenal

331
- - -- 3 3 _ 7 5 - - - - 3125
TALLERES
lnformoción: Landesgewerbeomt, Stuttgort __.. QJ
o En los grandes talleres conviene separar los puestos de trabajo en
distintos secciones: - G).
o Soldodura autógeno, roblonado, toller de montaje y reparaciones,
forjo artístico, cerrajería de máquinas y de la construcción, todos
ellas visibles desde la oficina. Pavimento de hormigón, o mejor de
Talle,..,.
Edificios
DO Do modero sobre uno solera de hormigón. lo me jor es iluminar los
industriales Sala soldadura talleres con luz cenital, iluminación suficiente de cada puesto de
DO o trabajo. Accionamiento independiente de cado máquina (cojos
de conexión en el suelo).
ººººª 1 1
los salas de soldadura y forjo deberían estor cerradas con puer-
tas de acero incluso en los talleres medianos. Buena ventilación,
8,,; recubrir la mesa de soldodura con ladrillos refractarios. Poro sol-
dor piezas de hierro for jado y piezas metálicas se necesitan fo-
o --'0---11 i gones de carbón vegetal con una pequeña chimenea encima paro

o o= D o
el pre-calentamiento; también es apropiada para soldor bronce,
forjar y templar hierro. Al lodo deben disponerse depósitos de
agua y aceite paro el proceso de templada.
CJ
o o o o
Bancos de~
1 1
.!!fK
1
15.00 ----1

33.75

CD Cerra¡eria. Os1nbuc:l6n en planta y srtuaoon de 1as máquinas


Ventanas en talleres:
G)Meoa de tral»¡o (vista be). ontepecho ~ @ v - (l"'IU - t @SUliClonle
bTw>aco6nen lazona-C--~ ~5'9Jndad en el nblfO(p.e ,.,._Vldnos
es peogrosa). @En la fachada ... • fáol - - el sol molesto de~

Almacóndegnfena
oo ¡ 1
Sá>W •
Y accesonos
___::::3

=-__"] ] Q
Schw
W8
W8
§ as

o
RP
ManplMco6n de tubos de gas, -
agua y calelacoón

/1 e
e
:2
u
(
,. ~

Ub11¡e A8l_ ~de ante.; BS. per!oradora, R8l.. ~de - plancha; AM. ~ RP. perfiadora,
·'•'
e
SS. .....,. de piand'I&. 588. "*""
de anta pora pllnchas; Scho8I.. torera de plancha; SeheP ll¡Ota de petliles; SiBl.
_ . . . , d e - St. troquel8dora; Schw.-. Schwa, soldador autógeno; Schwe. IOldador eléanco; SchwP,
soldador a punto&. 1R. mea de perfil¡w: WB. b1nco de tr81»¡o.
0 Talle< de fontanena y calefacaón

1---- 8,00 ----+------ 16,SO

,
/
I
I

'11
1
\
\

'' ....
- --- /
Ul
WS-

332
TAUERES
TAU.ERES DE REPARACION DE AUTOMÓVILES ~ CD
Ejemplo según los talleres alemanes VAG.
Solar. Relación entre la superficie edificada y la superficie no edi-
ficacla del solar: aprox. 1:3,5.
Funcionamiento/ organización. lo planificación se apoyo en el
llamado «sistema del punto triple» ..... ©.
l.'" punto triple: oficina, taller, almacén de piezas. Talleres
2.0 punto triple: taller de servicio, oficina, almocéo de piezas. Edilicias
industriales
Oficinas (según el tamaño del taller). Oficina del director 16-
24 m2, sola de espero 10-1 6 m2, director de ventas 16-20 m2,
director de atención al cliente 12- 15 m2 , director de alma·
cén 10-15 m2, sola de entrevistas 12- 24 m2 , contabilidad 12-
20 m2, solo de ventas 9- 12 m2, sola de procesamiento electró-
nico de datos 9-1 6 m2, administración 25- 40 m2 • Superficie
de almacenaje 22- 25 m2 por puesto de trabajo (reporaciones
en general y chapistería}. Dimensiones del puesto de trabajo
4 X 7 m (reporoción de turismos en general, chopisterío, pi.ntocla;
5 x 1O camionetas ligeras).
0 TallerestandarVAG -0 ..
o
'O
>
g !!I
.. . ..
e: e:

s h :;; " ~ .. E..


§ § 5.
, _ _ _ 6 ,5-7.0------; _g:
>- 1.S r- -4.3 -+--1
.. :;;
:!?
'<::~

. ~ .. e:
:2 1 !!'

.s i ., ..
g ..
:VehlC<Aobpo

i
)(
:;¡
~ § . .. ~¡ a;
~
" .!
¡¡ .. .. -¡;
'O . 8 .. . .. .. i.. . ....
e:> 'O
o
'O
>
'O

'h Xu 'h ~ .. § ., .. ~
o o 'O 'O 'O !!I 'O
~8 :§
-u
gi8
¡ ..
>'O
~';)
.. e:
> ..
~~E
~¡ al¡ al 8. al¡ o: o:
t;j
o:
t;j
o:
t;j
o: o:
50 150 2000 480 7.20 360 4 - 1 - 1 -
100 300 3000 835 6.25 625 7 1 1 - 1 -
200 600 4000 1420 5,70 1220 10 1 1 1 l -
300 825 5000 2150 5,35 1610 16 3 1 1 2 -
400 1000 6000 2620 4,90 1960 19 4 2 1 2 l

500 1250 7000 2980 4,45 2230 23 5 2 2 2 2


750 1725 9000 4500 4,45 3375 32 6 3 2 X -
1000 2000 10000 5770 4,30 4300 38 7 3 2 X -
r::;-., Super'iclé promed'io necesaria para (,;\ Superlioe promed'io necesana pa- fr\ Espac:IO necesario en los talleres
\V la exposoción de vehículos nuevos \.V ra la eJ<POSICl6n -compacia• de ve- \.V de reparación de tunsmos Disposición: los personas invo·
hiculos
lucradas en la reparación han
de pader rodear el coche sin
encontrar obstáculos y han de
poder abrir todas los puertas.
Por consiguiente, no sólo es im·
portante conocer la superficie
I J ocupada por cada vehículo,
··1 I·i sino también lo separación en·

r··: tre coches contiguos. Poro po·


der abarcar con lo vista tocio el
coche se necesitan 5 m de se·
paración-> @ - @ - 0.
' _,,.., Valor directriz: turismos apr6X.
M; "-..,¡ 8
40- 45 m2 por vehículo, dis·

~
posicióncompacla->@oprox.
24 m2/vehícvlo. Seporoción
entre vehículos = 1,70 m.

Qbservaa6n_
Un cerrtro VAG de atencoóo
al diente comp<ende.
- Sala de expo5Cl6n
- Sala de ontr<MStas
- Sala atenacSn cloen!e
- $ala de yehJCu1os
1 Sala atención cliente
PM = ProáJctos de lrnpteza 2 Sala de reparaacnes
LX = Oaraboya 3 Espaao de expos¡c'6n
Wf • Cortavientos 4 Ad111i11is1Jaaól 1
EOV - PT'oc::«$Gl'T\. 5 Aln-*' .._..,,,.,.
etectrónoco datos 6 Prelacado
f>lanlasupenor 7 °'8posteria
8 T - reparaacnes
@- 9 Entrega de -
fr\
0 Eiemplo de un taller de reparaoón de vel'óculos \..V
Relación en1re las diferentes sec-
ciones (S<stema de tres puntos¡

333
-.----~.....-~~ ........... -----------· ... 6.0
TALLERES DE REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES -+ [!]
TALLERES

r
1 17.50 Por lo general, noves de uno solo planto, de estructuro metálico
1 l ligero y elementos de cerramiento semi o totalmente prefabrica-
dos. Son preferibles los estructuras de grandes luces sin pilares in·
termedios. Prever los posibilidades de ampliación ol elegir el mó·
dulo de la estructuro.
El pavimento del toller se ha de sellar frente o los infiltraciones de
Talleres
Edificios grosos y aceites. Es necesario un separador de aceites y gasolina.
industriales Colocar un conducto de ex.tracción forzado de aire poro los gases
Retresc:os
A:enc. Cllente de escape. Prever lo colocación de puertos de apertura automático
Cuarto acenes
Depósito con uno cortina de aire caliente -+ p. 170- 171 . Se recomiendo
Puesta a punto
(D E¡emplo de un taller medio de tunsmos el montaje de conductos poro el poso de los instalaciones de elec-
tricidod, aire o presión, aceite utilizado y aguo . Elección del solar
pensando en el servicio ol diente: o ser posible en uno situoción de
fácil acceso (incluso o pesar de un aumento de los costes de compro
y construcción). En coso de situarse en lo periferia de lo ciudad pre·
Deposrto
ver los correspondientes anuncios publ icitorios y el transporte de los
dientes que dejan su coche poro que seo reparado.
Reglo básico: edificar 1/ 3 del solar, dejar 2/ 3 sin edificar. Prever
lo posibilidad de futuros ampliaciones. Poro los grandes talleres
Taller de puede tomarse como valor medio uno superficie de 200 m2 por
camx:ena
Puesta a putto codo puesto de trabajo en el toller. Además se ho de contar con

m
1 los espocios correspondientes poro ventas, administración, espero

!
de los diente.s, descanso del personal, etc. Comprobar los oco·
metidos de los diferentes instalaciones. Si el toller dispone de un
1 tren de lavado de coches, el consumo de aguo será muy elevada.
Gran toller de reparaciones -. G) - 0 poro camiones, vehículos
(D Talle< de tunsmos con admmstraclOll y venta especiales, estibadores de horquillo, puentes grúa y demás medios
de transporte en el interior del toller.

l---200 - -

o
o -
"

.. .. ..
--,
0.
- - - ,- - - - -
r.:-. {.;'\ {.\ ,,-:, ,-;-., ¡¿,
T , ~,------26115.o---,- .
0 0 .¿. \V ~ ~ •!J ~2@·8 §@.1 8\~~ 0'18'
@ Talleres para veluc:ulos de transporte de la empresa BASF Planta ba¡a
-~ro ,..-rl.1.--~l-rr--r--r---=~
-~.:..¡] ~ ...... IJ. . . . . .J. . . .
2 Tai.er
3 Arclwo de p¡anos
6 Aseos 1
7 Cuarto de iln1pteZa
9 RegJStro
1 1 1 1 ..2 ...
10 Sala de entrevistas

@ Seccron por el e¡e 5

'
~ Puente
grúa 4 r;::;- Puente - '

1'2 ·2 7·i,t6
... . . 2 J
... ...... . .
~
¿_
20.0 - ~
E
l""""--.-,
0 1..,~

tO.O ,k
G
grua

20.0
..,__

~~V:.~ ............, L .. ...... .. .J ...........~-~ ........... ,!... ..... .


__;_
K

(D Planta piso (D Seco6n por el e¡e 16 Arq .: E. Neufett

334
TALLERES
iJ CJ Armano herram.
Información: lnstitut für Technik der Betriebsführung i;i Handwerk,
Forschungsinstitut im Deutschen Handwerksinstitut
e.V., Karlsruhe, Karl-Friedrich-Strasse --> QJ

Al planificar y construir talleres de reparación de carrocerías no


puede procederse según un esquema rígido, ya que los requisitos
locales suelen mostrar grandes diferencias. Por ello, en vez de so-
luciones estándar, suele surgir una ordenación basada en las se-
3,50 3,50 cuencias de toreas y en el funcionamiento del toller respetando las
particularidades específicas de cada caso.
~ Puesto de !raba¡o estándar conpla- ~ Puesto de traba¡o estándar con
"-V tafomia elevadora monomásti de \.V platafomia elevadora btmástil de
El taller debería poder ampliarse en cualquier momento, aunque
3.5 X 6,0 m; aillJ'a de eievao6n 1,0 m 3.5 x 6.0 m; altura de el811ae>ón
0,70-1,10m después de construida la primera fose ya debería garantizar un
funcionamiento impecable de los trabajos.
'···~::-··c:r··----·---·--·'''
0-""8fgia susp. - Atmano hetraM Los talleres de reparación de carrocerías presentan, casi exclusi-
vamente, puestos de trabajo estáticos, equipados con diferente uti-
llaje. Diseñar los puestos de trabajo de manera que los tareas se
puedan realizar de Forma rentable, en el menor lapso de tiempo
y realizando unos desplazamientos mínimos.
Los talleres de reparación de automóviles se deben construir según
el «principio de desempeño de toreas». Los automóviles se con-
ducen hasta el taller y permanecen en un mismo sitio hasta ser
reparados completamente.
1--- 4. 0 0 - - --.C.00-- El ejemplo de distribución en planto--> 0 muestro un toller de
( . \ Medición óptica de los e,es para 3¡,. Puesto de a¡uste de carrocerias: reparación de carrocerías de turismos y pequeños camionetas con
\V neartos:4.0 x 7,0m 0 4,0 X 7.0m
unos 14 mecánicos en el toller y 2 administrativos en los oficinas.
600
Atmano~tas Todos los espacios relacionados con lo reparación se encuentran
r+- c=:J ·r:J- al mismo nivel y están separados de los recorridos de los clientes
~e Matanal c:ubnoon
mediante accesos separados.
Poro evitar los molestias ocasionados par los ruidos y el polvo, se
8 ha de separar el espacio de chopisterío del destinado a pintodo.
Debido a los diferencias de tamaño de los vehículos o reparar y
o los diferencias de las respectivos tareas de reparación, apenas
pueden diseñarse puestos de trabajo fijos y situaciones fijas para
las máquinas. Por ello, los puestos de trabajo se dimensionan de
3.00
manera que, incluso cuando el toller está al completo, se puedan
Puesto de traba¡o para preparar el
llevar hasta el vehículo a reparar los bancos de trabajo móviles o
{;;'\ Puesto de a¡uste de c:arrocenas: (,;'\ pmtado COIVS>n plátatomia eleva- los herramientas necesarios.
\:::_¡ 7,0
X 6,0m \::/ dora 3.0 x 5.0 m
Poro el pintado de turismos res-
petar las siguientes medidos es-
Tapozado...., tándar en los cabinas de pin-
todoc pistola: longitud 7,00 m,
anchura 4,00 m, altura 2,85 m.
Construcción: cerramiento peri-
metrol de plancho de acero ais-
lante o construcción indepen-
diente al aire libre.
Recepción de dientes en planta
bajo, lo contabilidad, el jefe de
_., ~ . toller y los solos de descon~o
pueden situarse en lo planta
(i) E¡emplo de d:stnbucoón en un taller de reparaciones. Planta ba¡a
LJ - LJ - 1

1
e
oC e
e
piso.

+Carmenes/ 1
autobuses
o
"'
Sumidero, pend'ente del 1,5 %
en e1 canal de desague

3!
+ ...
Tunsmos
...
35
...
35

~ Espacio de reparación de tunsmos: 6,0 x 14.0 m fomiado por 4 puestos detraba¡o ~ Represen,..t,.aco6n esquematica de un puesto de traba¡o en los preparauvos de pin-
\V eslándar. cada uno de 3.5 x 6,0 m \V lado - ~

335
TALLERES
TAU.ERES DE REPARACIÓN DE CAMIONES
Información:
Cuarto
lnstiM für Technik der Betriebsführung im Hondwerk, Forschungs-
de stelle im Deotschen Handwerksinstitut e.V., Karlsrvhe, -+ (IJ
soldar Fase construc:cion
B
Ooagn6stx:o
Diseño del taller: tras elegir el solar y calcular la superficie nece-

-
decamboo
de""""• saria se empiezo o planificar la construcción.

B B
1
. Poro ello se han de tener en cuento las característicos del solar:
Sala
tamaño, pendientes, a ccesos, etc.
de lavado
Ejemplo-+ @, la d istribución en planto garantizo la funcionali-
~-.......--__..~____. ____...___..____..__ __.
dad de todos los espocios y del equipamiento del taller.
En el toller de reparaciones se han previsto 4 puestos de trabajo.
1 1 • fase cons"JUCCIÓl'I Dimensiones de los puestos de trabajo: 6,50 X 3,50 m. Cado uno
lv':. _.__ _J 2 Sala exposlCIÓl'I
3 Oficina
4 Lavabos
5 TaJler- pequoi\as
hetramlenlas
6 Almacén
7 Oficina
de ellos equipado con uno plataforma elevoble.
Espocio necesario: 6,50 X 4,00 m. Almacén de piezas de recam-
(.\ EJEKTllllo de dlStl'lbucoón de un taller de reparaciones de maqu1nana agncola con bio en las inmediaciones.
\.V 4-9 eMpleados
Ejemplo de planificación-+ CD, 1. 0
fose de construcción: toller con
~ 1 Taller 4 puestos de trabajo.
reparaoones
2 Almacén Construcción fina l: toller con 8 puestos de trabajo, tren de lavado
repuestos
3 Ofiona. y solo de exposición.
recepcoón. ca¡a
4 05c:ona cirector
5 WC (clientes)
Talleres para reparación de camiones
6 Calelac:a6n
7 Compresor
Lo elección de lo situación de lo puerto de acceso depende sobre
8 Sala descanso todo de los característicos del solar.
9 Vestuano
10 Lavabos Poro los clientes y montadores son óptimos los soluciones en los
11 wc (personal)
12 Accesonos que el acceso y la salido de los puestos de reparación se realizan
por puertos 'separados.
Esta solución es especialmente recomendable poro grandes ca·
l miones especiales. Anchura o profundidad necesario del solar:
"\....J
+ 20,00
~ 80m.
~ E"¡emplo de plaruficaclón para un taller con 4 puestos de trabap en un solar con Sin embargo, es posible cons-
\V frente a una calle ancha
truir un toller de reparaciones
de camiones y grandes vehí-
culos e n sola res con uno pro-
T 1 Taller~
2 Almacén-. fundidod menor {a l menos
3 Ofiana.
recepaón, caja 40 m) -+ 0 - ©. Ejemplo
4 Calefacct6n
s
Compresor para g randes vehículos ligeros,
6 Sala descanso
7 Vestuano p.e. autobuses, etc.
8 Lavabos
9 WC personal El ejemplo propuesto -+ 0 -
1o Sala de lavado
11 wc dientes
© debería constituir la unidad
12 Sala reuruones básica de un toller de repara-
13 Sala exposic:i6n
ción de grandes vehículos.
Oficinas y solas de descanso en
la planto piso -+ 0.

J:lf;:
... + /~~

@ = planificación, taller con 8 puestos de traba¡o, sala de lavado y sala de


~-

1 Pues1o reparac.

,
camtoMS
2 Admosi6n
vehiculos
3 Enttega veh.
4 OI. MCatgado
5 Carga ven.
6 Sala oompte$O(
1
7 Calefacoon i
8 ~
8 OI. dinictor
9 Vestuano
:
g 10 Lavabos
11 wc de pe<SOOal
12 Admnslración !..
13 Coco-la

'
''
1 ''
.J '

~
\:!../
E¡emplo de d1stnbuClón de un taller de reparac¡on de camoones. sui posibilidad
de paso a través
@ Con posobthdad de paso a traves

336
TALLERES
PANADERIAs
Almacén de hama
Información: Landesgewerbeamt Baden-Württemberg, Stuttgart
-m
Un diseño sistemático abarco una reffexión sobre la evolución en
un futuro próximo de todas las circunstancias técnicas que afecten
al funcionamiento del comercio y a las que, en último lugar, tam-
Pallo Talleres
bién se tiene que subordinar funcionalmente la componente ar- Edificios
quitectónica. En la fose de proyecto se ha de supervisar siempre industriales
el emplazamiento.
Programa de necesidades y espacio necesario:
G) Esquema de las reiaclones entre los diferentes espaoos Distribución elemental: almacenes, salas de producción, salas de
ventas, cuartos de instalaciones, administración, locales comercia-
les, sala de descanso - (!) .
Sala de
descanso
Desarrollo de los trabajos en los diferentes espacios - 0. Al-
macenes para materia primo, aditivos y empaquetamiento. Las
provisiones para el día se almacenan en el puesto de trobcijo.
Distinguir entre diferentes tipas de almacenamiento: almacén de
materias primos: trigo molido, azúcar, sal, levodura, masas (ma-
teria seco), harina en silos o sacos; almacén de aditivos: fruta,
MarnpúaeoOn
de masas coberturas, frutos secos, grosos y huevos; almacén para em-
Masa en paquetamiento. Espacio necesario para receptáculos (estantes,
fermentacaón

Home«
bastidores, armarios) mesa auxiliar. Espacio de circulación (pa-
sillos). Espacio mínimo para el almacén 15 m2 . Suplemento para
todos los almacenes: 8-10 m2 par coda empleado. Recorridos
~ I Venta 1
cortos entre almacén y zona de trabajo.
Separación de la zona de panoderío y pastelería. lo panoderío
necesita un dimo cálido y húmeclo; mientras que la pastelería ne-
cesita un dima oigo más fresco.
la panadería comprende los siguientes zonas: preparación de
masas, manipulación de masas, hornear, almacén de productos
acabados.
La pastelería: cremo, nota, chocolate, fruta. Zona más cálida: ma-
sas, pasteles, bombonería.
lo superficie de uno salo de trabajo se compone de: espacio ne-
cesario paro el utillaje, manipulación manual, almacenaje inter-
medio y mesas auxiliares. Espacio paro circulación.

_-
Al planificar lo distribución interior (boceto) se puede calcular la
~------18,0 - -- -----< superficie necesario.

Q) E¡emplo de distñbución en planta @-@Leyenda


......
, PNper9Ci6n de .._..

-eon-
, _ 1~ oermsw

1 2 Artesa
1 3 BascuatT"U'al o de~~
Sala de pastas
1 4 LavaT1a"IOS ~o mezca.dor o. ~
1 5 l"4aa Ot adltJYO&
1 s~oenc.,oy~dehwna
i7Mesaoe~

'ª""""'"""'
2~demas.

2·-
22-
2 3 Apmrato oe hlñdo
24 ~de C*tDOO ioon oasaAa)
2.ST,...tuta:tora
26-lrgO
27_de_
28-
2 9 Pa-t.oor ........__
3 P-
3, Hamo
32S-de~
3 _3 Apsarode ~
3 .4 MesJ «1úaar ~con hOfal¡r..a f\<Olo, ecc.)
33 ....
.5 Uvanwlos
_ .. _ _

3 .7 ~ oe proouctos acaDM>OS

_
4-P-
41Mesalria
4 _ 2~de~yq..ar

Of. erMos 4 _J AgrtaOor crbrtal

to----·'-
1
Ofiona director
..,.....,........
4 .. Hornilo de ges
4 5 ~de mal. . . . grasas
4 6 F~c:on ..:urndor

.. 7 Armarlo~ pwa na1a

··~
.. g ll"lt8"r\.C)lOI' de- terment.oon
4 9 , Cltnlta "ngorifc.a \ptY.mentt> rWuOdo ICW'OX
200,....,¡

0 E¡emplo de planta
5 Otros
s•Sl..rnld.roeneltullo
5 2 Estantes

337
TAUERES
Información: Landesgewerbeamt Baden-Württemberg,
Haus der Wirtschaft, Willibleicher-Str., 19
7000 Stuttgart l - UJ
.----, ,_..,.----, ,-------[ Carnicería - 0 planta modelo: 6- 7 empleados
15 Sala- 1 Cám. Cám. tng,
1 z6n tng. prod. elab. Proceso de elaboración de salchichas: la come entra en la sala de
1 : 'cQ;" • 1
máquinas (picar y embutir), en la cámara de ahumado y luego en

-
\
~C I ~
vñ?i ~ . i~ 1
la caldero de cocción (cocina de salchichas), y de aquí va a lo

----=
1
. 1g rSalade~ Qs~ .,.-g:- cámara frigorífica o o lo tienda.
Altura de las salas de trabajo (según en el tamaño del estableci-
IQ:i s .=la = ·-~~------• miento) ~ 4,0 m. Anchura de los pasillos para el paso de pro-
ductos ~ 2,0 m. Puesto de traba jo delante de la trituradora y de
, Rail eléc:lnco , o Mesa oombolada lo embutidora: l ,50 m por delante y 1,0 m a coda lado = 3,0 m2.
2Tinadeescaldar con pileta Separación de las máquinas a la pared (para reparaciones)
con extractor 1 1 Fregadero
3 Mesa de depilación 12 Soporte ganchos
4 Elevador 13Cabalete 40 - 50 cm. Paro las máquinas de frío que funcionan día y noche,
5 Colgadero de came 14 Mesa Wisls es necesario prever un aislante del ruido. Tomas de agua con co-
6 Guia !\bular nfeno<' higados
7 Oescuartización gandes
anmales
15 Mesa manipulacl6n
16Báscula
nexión para mangueros en la cocina de salchichas, sala de má-
8 Guia !\bular supeoor
9 Aesbo!adeto
17 Cinta transp. quinas y sala de salazón. Pavimento impermeable y antideslizan-
te, preferiblemente de baldosas estriadas con desagüe. Paredes
alicatadas. Buena iluminación general: 300 lux en los puestos de
(D F,...,,p1o de una camcena traba jo. Prever una sala de descanso, toquillas, WC y duchos paro
los empleados. Observar las normas sobre industria, edificación
y seguridad e higiene en el traba jo-+ Directrices UJ.
Sastreña.s de señoras y caballeros -+ @ ejemplo de planto poro
1 A:macén 1O empleaclos.
2 Corte
3 Ta11er caballert>s
4 Ta11er sel\ora$ Planificación y equipamiento de un taller de radio y televisión
5 P"'8ba5
6 O!iClna - @. Alh.¡ro libre de las salas de traba jo ~ 3 m y 15 m3 de
7 Vestuanos y lavabos
8 VivlOnda volumen de aire como mínimo por empleado. Debido al elevado
9 Ttenda
N Máquina"°""' riesgo de electrificación, en el taller se ha de colocar un revesti-
p Máquina pespuites
BBA Tabla plancha vapo< miento del suelo aislante o a l menos apoyar las mesas de repa-
TBA Mesa plancha vapor
TN Mesa de tzaba¡o raciones en un material aislante. Según la norma DIN 5035 ha de
TNB Mesa trabajo y plancha
TZ Mesa cortar haber una iluminación nominal mínima de 500 lux. Poro el mon-
SS Basbdor telas
taje de pequeños componentes electrónicos se necesitan 1500 lux
corno mínimo.

e r
- Las mesas de reparaciones han de lener uno amplia superficie de
trabajo, a ser posible de l ,00 X 2,00 m. Deben disponer de ca-
joneros debajo poro guardar planos de circuitos, descripciones téc-
nicas de aparatos, ek., así como herramientas en cajones plonos.
5. Probador

.·Í SP
Ejemplo de un taller de lacado - 0 con posibiliclodes de am-
e 1 1
7. Vestidor. lavabo
1 pliación.

-
1 1
SB u
---'

SP
- - 7_00 m

¡r~----9
7
9 TM!<1da
11 11
[í' o 11
1
11
11

@ Ejemplo de una sastrelia Planta ba¡a

o Toller
de reparacoones Gara¡e Gara¡e
05 E
8
º1 L, o o
N

o~ !il
e- ~
e: ~ 8
e;-
Patio

1 Puesto de trabajo técnico


2 Puesto de trabe¡o aprendz
3 Banco trabajo con gato

10 Ttenda
de rosca
4 Mostrador para accesonos
5 Mostrador de discos
6 Estante para maquonana
J
de reparacl008S
7 Estante para -...ntos
·g----i peque{los
8 Expoortor
9 Mostrador de venias
10 Exapatale y expositor
8

@ Eiemplo de un taller de radio y televtsión. Planta ba¡a @ E¡emplo de un taller de lacado. Planta ba¡a /

338
EDIFICIOS INDUSTRIALES
Ramal -+ [J
de
espera Planificación
'
1
1 l . Emplazamiento
1
1
1
Factores que inRuyen en la elección:
1
1. Materias primos, 2. Mercado, 3. Mano de obro.
~ :
=Dl-- -Rio
1'
1
1
1

~
lo importancia relativo de codo uno de estos factores en lo elec-
ción del emplazamiento depende de lo orientación de lo industrio
correspondiente (l. Coste de los materias primos, 2. Costes de
transporte, 3. Costes laborales).
2. Solar
Talleres
Edificios
industriales

~ Esquema de un sistema connnoo (.;\ Complejo llldustnal ¡unto a un no


\.V de vfas. en una fábnca Situada en \V navegable coo pos¡bilidades de La superficie del solar depende del espacio que necesito el edificio
diagonal respecto a la via pnn<:1pal ampbaaón por los dos lados
y de los accesos.
Via En coso de existir un acceso ferroviario, se ha de proyector cui-
dadosamente, yo que debido o lo limitado capacidad de giro
Ai'nacén
-~tren ,'BáscUa¡ "
e
c-áS Vwvtas
-+ CD, requiere mucho superficie. Por ello, son fuvorobles los so-
1 :SeMcios
lares con uno vía principal que entro en diagonal -> G), de no

dJ
Ofionas

--
ser así, se ho de situar el edificio en diagonal.
1
- - ---·- T-..S Generalmente basto con disponer varios ramales en lo cabecero
-r--- (C<berta diente de ...,,,...¡
de lo nave paro lo cargo y descargo mediante un puente-grúa.
Puern9il"J8 1
,....._ can&- En coso de existir un tráfico intenso, los vías han de ser continuos
tera
1
1 :=.:,¡ ~ ÍJ -+(D.
1
1 : i 1 1 :1
:L_ J L__ t ______________
1 : 1 , ,
~ci :
3. Programo de necesidades
El programo de necesidades abarco datos sobre:
(;;\ Esquema de un ~ 1ndustnal ,.,nto a la vía del tren coo posíblidades de - Tipa de utilización.
\V ampliación haeta la carretera. Fábnca -Fagus-Werl<•. Alfeld an der l.elne; - Tamaño de codo uno de los espacios en m2 .
Atq.: W. Groptus
- Espacios necesarios en el exterior.
- Número de empleados, separado por sexos {lavabos).
.,....._., ~ r

D..__ o
- ~· - Espacio ocupado par lo maquinaria.
! ------- ~
~~ u - Sobrecargos de uso y cargos puntuales.
o_, . _____ ..
2 .!1 ---- -· ,11

~~
a; Requisitos especiales
~ - .; (.)
- Protección contra ruido y vibraciones, incendios y productos
r - --
r-
tóxicos y explosivos.
-l '' ~ - Tornas de corriente.
..
r.
~ --
- Climatización.
""'.. L - - - - -'
r- - ,- - - Recorridos de emergencia hasta el exterior.

.
1 \..-~
r.
~ --- ~ :- -... --~ ~ - Previsión o pasibilidad de ampliación.
"'
S) Tendenaa de ~to "' '
! ,_____ 280 -
- ' ~

180-1
1
.d. Proyecto
0 Srtuaa6n del polígono industnal @ Esquema de un móáulo Poro realizar el proyecto es imprescindible planificar cuidadosa-
mente el funcionamiento.
Esquema del proceso de trabajo, según el tipa de fabricación,
cálculo aproximado de lo superficie necesario en función de lo
producción anual o del número de empleados.
Si no se dispone de valores empíricos, el ingeniero responsable de
lo fabricación ha de colculor lo superficie útil necesario, basán-
En el n....,. de prcducaon dose en lo maquinaria o utilizar e instalaciones de servicio.
Bases de la planificación del funcionamiento o partir de los si-
guientes análisis:
- Diogromo de funcionamiento (sistema de fabricación)_
- Flujo de materiales (criterio esencial paro valorar lo rentabili-
dad, fuctor importante paro la distribución general).
En el edlfiOO de pisos mee.
Maryp. - Colocación de los máquinas.
© FluJO de matenal (D Fluio de matenales - porcentajes - Mono de obro empleado.
- Espacios necesarios.
- Listado de edificios.
Planrf de la obra Boceto de distribución: punto de partido paro lo posterior plani-
ficación de lo industrio (asignación de empleados, materiales y
máquinas, que proporcionen el menor coste de producción por
unidad).
Las bases paro lo planificación de lo fábrica deben contemplar
también: lo capacidad de adaptación; lo capacidad de amplia-
ción y lo rentabilidad. Indicación: técnico de planificación me-
diante mallos u otros métodos -+ ©-

E¡ecuaon de la obra

© Diagrama de plarwficación de una fáboca

339
EDIFICIOS INDUSTRIAlfS
DIN 18225 -+ UJ
5. Producción
Plonificoción de lo fabricación
'~ En Ale.nonio, el REFA (lnstiMo de
Estudios Loboroles) reolizo estudios
A Alcance milaMo con 111 mono - 65 cm Q de métodos y tiempos desde 1924.

-
B l.Jmrte ps.col6goco llk:lnce con la mono - 50 cm Diogromos de clesorrollo del tro-
e Zona llk:lnce "°"""'con la mano - 32 cm
bo¡o : lo represenloción de los to-
O Ü"'llte ll'll9nOr del olcs1Cll con 111 nono 15-20 cm - Traba¡o en bs>cos de~
"*lunas pequellas 1o- 15 m' reos de un proceso de fabricación
. -~ - 15· 40m'
y-.
- ~ óe arcutaaón
30%
es lo bose poro plonificor lo situa-
ción de lo moquinono y el Aujo de
{ . \ Medidas d•rectnces para las •zonas
\V deak:ance6ptll1'IO»enunpuestode CD Proceso de fabncacton
(.;\ Valotes directrices del espacio ne-
\V c:esano en las fábncas de maqui-
moterioles.
Sislemos de fobricoción según lo
traba¡o. segun StJer nana ordenoción de los medios y el pro-
ceso de fabricoción:
1. Sislemo de puestos de trobojo,
2. Sislemo de talleres, 3. Sistema ~­
B neol, 4 . Sisletno en hileros, 5. Siste-
mo ~ !ios. El proceso ele fobrico-
ción recorrec varios sistemas/
o nudos ele fobricoción (punto de par-
tido - punto finol) Formo básico· su·
ministro - olmocén ele moterios

Q primos - fobricoción (preparación


- eloboroción - ~ct:ler·

--o--o--a---o-
0 o o o
$8
1 Arn. prod. acabados 1
medio - montaje - com
olmocenoje de ~uclos ocobodos
- entrego. -+ © © ©.
ión)

Ofdenlo6n por -
6. Plonihcoción de lo obro
@ &stemas ~de fkJ¡os @ ~de fabncaaón, 5'Stema de Ejemplo de métodos de ~nifico·
ción: modo boceto, plonificoción

y-
según ejes funcionales, planifica-
1 Armc*t mat-- pnmas 1 -------- ción por ejes retiailores -+ UJ.
y...,_.oo
2 Fainc.c.6n Módúlo básico M = 1O cm.

6-
3-proa~
Medido d irectriz en lo construcción
4 Sumnatro Oo ~ de edificios industriales: 6 M =
s EtMoo
60 cm, separación entre los líneos
7 T-
8 .,.__
de sistemotizoción horizontales
9~
p.e .: 1,80 - 3,60 - 5,40 - 10,80
- ... (¡véase ordenación de medi-
~======================:~~ dos!). Volares d irectrices ele los
12 S...-:.wo
13- superficies necesorios poro maqui·
norio en los lóbricos: puesto de tro-
A -F~ e--... bojo con bonco ele trabo~ y peque-
8 T.......,,,. F- eor- ños móquinos 10- 15 m 2/ empleo-
e-~
o - E>CpOdaón
G--
H -- - l!:, _ _ _ _ _ _
do, máquinas normoles 15 -
40 m2/ empleodo, suplemento poro
circulociones 30 % - @.
(.;\ Diagrama de funcionamiento de las
\!.,) tareas pnoopales @ Complefo llldustnal abte<to 0 Comple¡0 .ndustnal cerrado
7. Cirailociones
Lo d isposición y onchuro de los re-
-ele~
Nº T- o
....
"'<2 o>

'
ConeXJ6n

PuMtoóeS«YQO~ y
w
corridos interiores depende de lo
colococión de los móquinos, del
número de empleodos y del pro-

-
1 1 Monopulooón + 2 Elec:tnad.:l (electnca)
ceso de fabricación, se hon de vi-
2• Alrn9cena¡e 'V ó. 3 ' ~ (hodráJllc3j V gilor los circulociones punto en los
3 1 o D • An compnrrodo \neunát<ca) ~ cambios de tumo de trobojo. En co-
sos ex~ionoles, lo onchuro de
• Control DO s M9doo frio (relngerante) ~
los posillOs de conexión puede ser
5 Transporte q > 6 Basaxas (residuos} '(/
de0,60 m.
6 Elabor• o
Número de
7 Flbnc:w + contrciat oo personos
Anchuro•
normol
(en lo entrado)
hoslo 5 0,875 m
hosto 20 1,000 m
hosto 100 1,250 m
@ Símbolos de plarvficao6n @ ConeJ06n a las ll1Stalaaones hoslo 250 1,750 m
hosto 400 2,250 m
Superfic:ie - - . . en func'6n del numwo PISollos 0.5 - 1,5m2 ºMedido de obro bruto
de empleados en los talleres y en las olic:inas Ascenso<• O.O - 0.2m'
óe fábncas ele mecánoca óe prec:'51é>n óe VI- Espacoos ......... 0.5 - 0,8 m' Lo altura libre en los pasillos ho de
nas plantos (segun H«t*l)· ,.yllwe lobre 2.0 - 4.5 m'lernpi91do ser como mínimo de 2,00 m.
Superfic:ie total 8.0 - 12.0 m'I~
Supetfic:.- Ut>lls en ptomedoo · 10.00 m'lernpi91do Debojo de los dispositivos ebo-
esp.c.os- dores de tronsporle se ho de colo-
menle OCUP9dos 4 .5 - 5.0 m'/ernp191do cor uno protección en los zonas de
cuanos........
Suplerwito pso 2.0 - 2.5 m't~
6.0 - 7.5 m'I...,.,._
""' .. P<**' proporc:oonw valores dndr>-
-~ - powa ll superfioe
......... ele la ndt.ISlnas, yl que la np>
c irculoción, siempre que existo un
c c c coído del
peligro de o·dente
$uper1iaes .......... i...s ele~- - •
IVOlucoón de los medios técnc:os.
la.,.,,_. moleriol !ron . Lo ohuro
Escaletas 0.3 - 0.6 m' del elemento protección no ho
0.2 0.4 m'
Autom81. ele barras
Lavabos
Vestuanos 0.5 1,0m' ~rioro 2,00 m.

~
@ Oit6CCl6n de ampiaCIOn en
cicu1ar a nu,o de matenales
petpen- E¡emplo de los valores dlrectnces
\'.Y respecto a la supertioe necesana
{,'C\ E¡emplo de los valo<'es dnctnoes
~ respecto a la superliae

340
EDIFICIOS INDUSTRIALES
- Cil
Planificación del almacén:
4(1' Clrbón.--

_
cle .nos hemos El almacenaje formo porte de
35' Coque,--·
tngo.pómez SlderÚ'glCO
la fobricoción y del flujo de ma-
~·····································
terial. Unidad de almacenaje
30" Atcila - - - - gran<.lados Sll1léooos. = unidad de transporte = uni-
................................ -~ dad de fobricoción = unidad
25• Poliestnno ~.

~lO.. .CJJ.. . .. 25•


poedra ~ pol'JO ele - -
ha'lna en -
Y900 tnturado
ftUta-
de envío. Reducir ampliamente
los «residuos de fobricoción»,
. . . .0.. D. 0. . .0. . .0. . ..0... . . . .. integrarlos (almacén fluido) o
evitarlos.
CD Tipos de almacena¡e
0;\ Angulo de vertido. ángulo de
\V rozarmento G) Matenales almacenados - ® Bienes almacenados:
Almacenaje de género o gra-
nel en función de lo contidod
-+ G). Grandes contidodes: Si-
los, noves, bunkers, montones.
Contidodes pequeñas; cojos,
cestos, tinos, cubetos.
Ordenación del almacén:
Almacenaje y fobricoción en el
mismo nivel -+ © A
Almacenaje debajo del nivel de

e
~_;_;b!. . . . .1
•:::::::::::.l. .l.:. .
fobricoción -+ © B.
Almacenaje y fobricoción, se-
gún el uso, en dos o mós niveles
@ Situación de los almacenes fc\
\V
Relac1Ó<1 entre al lkJ!(l de matenal y
los pootos fiios
fc\
\V
Relaco6n entre el nu,., de
materiales y el género almacenado
-+©c.
Determinación de los coorde-
nados del «lugar ideal de al-

• 1 il!Hl~lmlm]' ·J¡
1; 1:: 11 11' 11
Tr macenaje» en func ión de los
aparatos de olmocenoje , poro
optimizar tiempos y espacio
l . - - -J0.00- - - - - 1
{oprox. 1/3 del almacén total)
. . . . .!.,. ~. .~.-~.J~.-~.. ~..l.~~--·· J.!.J. . . .J.L. J.J...!.:~. . . .
........ 1..1......J..). -+ ©. Aparatos de a lmace-
na je en uno nove existente: los
b) 1 ~} bli~t~~=!t ~
estibadoras de 2 t necesitan
uno anchura de 3,45 m en los
>------30.00---< pasillos, se pueden superponer

........J...U.:U.U.Y.U.t.la.... ~----·
tres contenedores en vertical -+
.........LL.J..'.J..!..l.Lt.l.J.J..U..} .... ® A Los grúas de almacenaje
(';\~....me.ente (al Y permitenopilarmerconcíoshos-
\.!/ ópbmo (bl de la superficoe y altura
delalmacén to la altura del puente grúa;
hasta 5 contenedores-+ ® B.
1) Los grúas de a lmacenaje con
elementos de suspensión me-

Ififfi]:}
L . , _ _ 25.00 ___J
cánicos, que rodean los conte-
nedores, necesitan uno anchu-
ra de poso menor, volumen
almacenado 250 % -+ ® C.
Estructuro poro estanterías al-
tos: ~
G-Ioo 1. Estructuro de acero: cubierto
.. :.............................:............J.. . y paredes del almacén, así
como raíles de guío poro el dis-
r."ñ'I
a) Almacen ...-.-sal con grúa estt-
~ badora en forma de puente-grua o @ a¡dísposrtlvos
Amaoén con paso a tnrves con
mecánicos de acceso ® aceroEstanterías de IA"lO o dos pesos de
eler'*1tos modoJlares de madera o
positivo de transporte.
grüa suspendoda a los estartes 2. Estructuro de hormigón or-
bJ Almacén con estantenas ~ b) lnsta1ao6n con estanterias altas moclo: las estanterías se mon-
tracias para pelelS
tan mediante trovesoños y
montantes oclosodos o los pa-
redes de hormigón.
Ventaja: mayor eslabilidod, po-
l
2.00
sibilidad de separar espacios
(sectores de incendios). Control:
.,.3,00
sistema de tarjetas perforados,
1 - accionamiento off-line, sislemo
30-90
""' ~ j on-line-+ @ - @.
~

@ Eslantenas prefabncadas f.:¡\ Estantería de palet:s de poezas pr&- @ Sis1ema de ennanos con estantes.
\!Y fabncadas (SIStema •Racl<•) dimensioMS según el fabncante

341
EDIFICIOS INDUSTRIALES
TÉCNICAS DE AlMACENAJE
Y TRANSPORTE -+ QJ
Polets de lo Asociación Europeo
de Polets (desde 1960). Medi-
dos estándar: 0,80 X 1,20 m,
según DIN 151 4 1 . Polets planos
(polet de cuatro vías de modera,
peso: oprox. 28- 32 kg) -+ (D.
Paleto con cojo de entramado y
paredes fijos de religa de acero,
máximo altura de apilado:
(D Palets y elementos suplerrentanos @ Basbdotes de superponer - CD @ Contenedores para palets 5 unidades.
El transporte es una porte del Ru-
jo de material. Ahorro de ma-
terial mediante una progresivo
simplificación de los medios au-
xi~oresdetronsporte. Elegiropo-
rotos de transporte unitarios {por
ejemplo «Poolpolets»), adap-
tación de los técnicos de trans-
porte o los toreos de transporte
Transportador y requisitos técnico-constructivos.
de gua
Tronsporte por pasillos, diferen-
tes aparatos -+ 0 - ©. Altu-
ra de almacena je hoste 6 m, en
casos especiales hasta 1O m,
0 Carretillas @ Estibadoras (;;\ Transportador continuo elementos
\V suettos
mediante estibador hidráulico.
Rentable debido a l reducido
coste de instalación; utilizando
unidades de almacenaje (polets)
se eliminan los toreos de trans-
bordo, pero no han de existir
desniveles en los recorridos y su
superficie ha de tener lo resisten-
cia adecuado.
Tronsporte continuo: dispositivos
de succión y presión (materia-
les de vertido y líquidos). Dispo-
sitivos poro materiales de ver-
tido: toboganes, hélices, cadenas
-+@ .Dispositivos poro elemen-
fn\
tos sólidos o unidades de car-
0-© ® -© Transportadores continuos para
\V matenates de vertido go poro materiales de vertido
(cojos): cintos transportadoras,

~. . !. 1.~
cintos de ruedos-+ CD - © .
Grúas = «Dispositivos elevado-
res con guías». Dispositivo ele-
vador más sencillo: tren de bo-
:::.·.·.·:::::.·:::::.·.·.·::.:................ ....... tellas (también de acciona-
::~:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:

=~<
miento eléctrico) con uno poten-
cio de 0,5 o 5,0 t. Movilidad ho-
rizontal adicional mediante ga-
tos suspendidos o poleos.

o /\ \n /· los grúas oscilantes -+ @ -


@ permiten elevar cargos en
Planta
Planta ...._,/ 7 cualquier punto de uno superfi-
cie deterrninodo.
@ Grua mural giratona @ Grua g.ratona de mástil @~es-grúa

:o.so
5.00 - 30.00

Grúa estandar m6vil de dos vigas


1 Cabina de mando cernida
2 Cabina abierta de mando
~0. 40 ~ > 010

~~~Tl~ ~º"º
~ ,....,
2: 0.50 2' 0,40 -:-:-:-:-:-:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·
(..;\ Grúa estandar de una V1Q3 ~ Grúa estándar de dos V1Q3S (.?\ Grandes puentes-grúa y distancias (.?\ Distancias de segundad para grúas
\!::) Capacidad de carga: 0,5-6,0 t ~ Capacidad de carga: 2-20 t \!.:!/ de segundad ~ mó111les con cabina de mando

342
2... 6 ... 10.. EDIFICIOS INDUSTRIALES
. .:.~.:.:. . . .JE. ~-~-.'.~.~-2. . . . . .
l'~~~;,e,:;;u·p.jM9·;¡e·~·· :·:·::·:·:.~:
~ CONSTRUCCION DE NAVES
-+ [lJ
~ 2'.6.... 1::.º'-'-==~
~
:-:·:·:·:·:·:~:
33-6"1 Ventojos de los COMlrucciones de
uno planto:
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:·:·:·:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:-:-:-:·:·! - Menor coste de constrvcc1on por
Piares d e _ , rectangular

~
m2/m3

~-~·:·:~-:~-:=·:·.-:·:-~:
- luz natural uniforme.

PVos de sec:o6n eónoca


H~-:-:~-:-:-:-:-:-:-:-:-: - Posibilidad de soportar grandes
cargos sobre el suelo.
- Menor peligro de occidentes en
subsuelos difíciles.
(i) Naves 5"1 polares •ntermedoOS {;;\ Naves modulares con polares
\V pnncipales y sect.'1danos"""
{;;\ P6'1ocos como unidad conswctiva
\V para todos los llpOS de naves Inconvenientes de los construccio-
nes de uno olonto

~~~ ~:,
- Gran pérdida de color (dorobo-
yo.s).
- Elevados costes de mantenimien-
:::::::::::::::::.·.·::::::::::.·::.·:::::::::.·:::.·. to.
- Se necesito un solar de mayor to·

-:-~~
moño.
Los estructuras de modero sólo se
-~-~ : ~~-·~-~---·············
.. .............. ~ ·.-... ..... ¡¡ . . . . . . . . . . . :...................... .
emplean en conslnJcciones ligeros.
Poro cubrir grandes luces se em·

7?:SZS ::~:~'::.JE::
pleon sobre IOdo los modernos sis-
temas de entramados con uniones
qve ahorran material (nudos con
espigos anulares, buftdoq, etc.) o
::·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·~ ..:-:-:-:-:-:-..:·:·.·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·'.·:-:-:-: cerchas encoladas de atína lleno
Pis:a de tenes. a.e.ta poilgo<llll -@.
rA\ Nave s.n pilares rnennedoos;
\::,J pistas de tenis © Sislemas SM>Coios para naves, la
geometna de las malas espaaaleS
permite vanas posibo Odades
Emplear estructuras de acero en los
edificios industriales ofrece bastan·
les ventojos, yo que es fácil realizar
ampliaciones y inodificociones en
acero. Mayo<es costes de manteni-
miento (pintura) que en los estruc·
turas de obro de lóbrico.
Estructuras de hormigón armado
realizados con hormigón «in situ• o
con piezas prefobricOdos. /oiiJs re·
sistenle o los ~tes químicos que

. .D.
el acero, P°' ello es necesario en
determinados edificios industriales.
Con amlOdvros normales (barros
corrugados) poro luces pequeños
Poro grandes luces suele empleorse
·:::.·:::::::::::::::::.·:.·.·:::::::.·::.·::::;:.·:.·.·. hormigón ~sodo (generolmen·
Cuboeo'UI de -
otnntados
cruzados sobre páres te piezas prefobricodos) - @
(";;\ Naves con ac:nstalamoento en los
@ dimensiones En los construc-
(':;\ Estructura de madera laminada (,;\ Cuboerta de pares cruzados sobte
ctanes ligeros los estructuras más
\V con~ en la cumbrera \.::./ ptlafes avantados \V oen:es de sie<Ta
rentobleS son aquellos con 5 o

, s.o 20.0 S.O 7,5 m de sepa roción entre viguetas

n-.,.,).
Luz ,,,....- - - ? ' \
......... y luces de IOo 30m

ª; ~,.,1.;c; .,.•.
Cuando no interesan los pilares in·
lF----·~ termedios se pueden cubrir luces
7S- ..,
mayores de hasta 50 m • @

... >
~ dlentee , _ . au<oponames q
• ;t: Poro ahorrar altura, los jácenas
·:·:·:·:·:·:'.·::::::::::::.·:.·.·.·.·:·:·:·:·:.·::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: (cerchas o celosías) pueden apro-
Secco6ntr~ Nave con 3 tilas de polares
vecharse como entrada de luz no-
30.0 400 tur~cubiertos en diente de sierro
- \.V - @ A ser posible no em·
pleor tirantes o tracción de arrias·
tromienlo, sino pórticos arriostro·
Hasta 50.0 m H puede.-,. '° dos o través de lo c1mentocióp ~
sin ptaJes lflterfTMIOos ~ CD - @ Al decidir los seporo-
-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:-:-::·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·~:.:-:-:-:-:-:-:·:-:-:·:·:·:-:-:-:-:-: ct0nes entre pilares· se ha de tener
en cuento lo colocación de los mó·
con lucemano transvetsaJ
(.ri\ Sec:ci6n longlt. C\berta en doente
~ de s.erra con ¡8oenas transversales
@ Nave
y pottocos en cantoie'ler
quinos, los circulaciones y los ro·
dios de giro de los vehículós 1nlef'io-
de celOSla en la super! acnst res.
_b_
~onmm lo altura de los noves depende mu·

m
b 370 4001- chas veces del tomoño del puenle
b, 120 1501:90 grúa De acuerdo con lo capacidad
o 150 l 150 1150 200 de cargo, lo altura libre por encimo
o.. 200 1 200 1 200 300
del canto superior de los guias del
d,, 600-1800 400
500 puente grúa ha de ser de 1,6 o
600 3,4 m. los noves de altura mayor
b 3001400 500 casi nunca presentan ventajas en
D. 3001 300 400

l·D ID l~&
Id.... 900 1200 1500
cuanto o ventilación, es más impoc·
200 1500 1800 tonte que posean los renovación de
"-·
b. 1201 120 120 aire odecúodo dimensionando co-
o 1501150 150 rrectamente los correspondientes
a. 1201 120 120 dispositivos de ventilación (vento·
200 t>. 200 nos, conductos de ventilación y co·
~
Piezas ptefabncadas de hormig6n Q Piezas prefabncadas de hormig6n ~ Piezas prefabnc:adas de honnogón lentodores de aire)
@ - Vogas· perf~ T ~ - Viguetas/correas: \.!::) - Correas
par"' I esquonas onfenores redondeadas - Voguetas perfd .J.
- Polares: todas las esquonas
redondeadas

343
EDIFICIOS INDUSTRIALES
EDIFICIOS DE VARIAS PLANTAS -+ UJ
Ventajas frente o los edificios de uno solo planto: menor ocupa-
ción en planto, recorridos más cortos entre los secciones, grocios
o los posibilidades de comunicación vertical; conductos de insto-
laciones más cortos; mantenimiento más económico; menos gastos
de colefocción; ventilación más sencillo . Apropiados poro cerve-
cerías, Fábricas de papel, almacenes y otros edificios en los que
los materiales se transportan o los plantos superiores y luego des-
cienden por peso propio o los plantos inferiores. Lo bueno ilumi-
nación lateral los hoce indicados poro industrias de óptico, me-
{.\ NetVIOS paralelos a la pared exte- (';;'\ Separación adecuada entre edifi- cánico de precisión, electrónico, productos de alimentación y
\.V nor: reftex'6n desigual,1lumonac'6n \V aos para consegurr una bueoa ilo- textil.
más déool m1naaón 111terior
Situación: depende de los condiciones urbanísticos y del tipo de

y=s=1:
industrio. Si sólo hoy ventanos o un lodo, orientarlos o noreste; en
qr
1 1

<') los edificios orientados en sentido este- oeste es conveniente dis-


poner ventanos o norte y o sur. En verano el sol apenas entro en

~
el interior y se puede opontollor con focilidod, en cambio en in-

f ~,,,-. .~:~
vierno el sol entro casi hosto lo fochodo opuesto --+ 0. En lo fo-
"' chodo norte: cojo de escalera, WC. En el espocio de trabajo no
~r han de existir sombras molestos. En lo fochodo libre o sur existe
lo posibilidod de colocar toldos corridos accionados por motor. Lo
mejor iluminación lo ofrecen los edificios altos aislados, separados

=
1.7S S... Norte "'
6.00 3.00 1 6,0 del edificio más cercano el doble de su altura (Ángulo de entrado
(';;'\ Profundodad de los edificios dada la © diáfanas sin pilares mt.,..
de luz en lo planto bojo = 27°) --+ (Y; entremedio pueden cons·
\.V altura de las plan1as truirse edificios de uno planto con lucernorios.
Dimensiones: altura mínimo del techo poro edificios industriales,
T
o Rigó?•O'r:.. según lo normativo olemono: ~ 3,0 m, en el sótano y en el ático:
,,¡

o
,_..,
~

..------,· 1r- 1 1.
...
o
?; 2,5 m. Profundidad del edificio: en función de lo altura de los
plantos. Por lo general, lo profundidad de los Fábricas aislados por
,,
~
,,¡

!I TI Norte
l
o
... codo filo de ventanos es el doble de lo altura de los ventanos~
T - - G) (no se incluye el espacio ocupado por un posible pasillo cen-
1 o tral). Por consiguiente, si lo altura de lo planto es de 3 m con ven-
1 1 ,! ,,¡
tanos hasta el techo en los dos fachados long itudinales, lo profun-
1 11
...o didad será de 2 · 2 · 3 m + 1,75-3,00 m de pasillo central =
1 'I 13,75 o 15,00 m --+ G). Lo profundidod más rentable poro cubrir
un espacio sin pi lores intermedios según -+ @. Los espacios con
20-22.S ~---15 175 .4 m de a ltura suelen tener uno profundidad de 15 o 17,5 m y 1
~ Los pórtJCOS de vanos vanos pre- La hilera intermedia de pilares per- o 2 filos de pilares intermedios --+ @. Los espacios con 5 m de
\.::V sentan venta¡as estructurales. pero
suelen dism1nutr las posibllidades
© mrte Situar a su lado un pasillo cen-
tral, dejando el espaoo mayor a altura son rentables con uno profundidad de 20 o 22,5 m y 2 filos
de aprovechar el espacio 1ntenor norte de pilares intermedios--+© (en lo planto ático también pueden
cubrirse estos luces sin pilares intermedios, igual que en el ejemplo
--+@ ).

...

En cosos especiales, polios, etc. , se puede deducir lo profundidad
del edificio poro uno luminosidad deseado, que dependerá del
o tipo de actividad o realizar en su interior.
ri
Valores aproximados de los superficies necesarios de ventanos:
o
ri
Almacenes y loco les auxilio res: 1O % de lo sup. en planto
Talleres poro trabajo normal: 12 % de lo sup. en planto
o
,,¡ Talleres poro traba jos de precisión: 20 % de lo sup. en plonto
Poro espacios con uno gran profundidad es conveniente difundir
·:·:::::::::..·.-:·:·:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:·:-:-.-...........
15-17,S:__ __ lo luz (brise-soleils, celosías, vidrios difusores, etc.), es importan-
{-;'\, EspaclOS más profundos con 2 tu- fo\ Edtficio de vanas plantas con naves
te lo capacidad de reRexión del techo -+ G) - (Y. Separación
\.!..,) leras intermedias de pilares de ng1- \V adosadas y equipadas con puentes de los puestos de trabajo o lo ventano ;;;; que el cloble de lo altu-
dizaoón. Pilares de fachada articu- grúa. S.mult~te SlfV8 para
ra de lo ventano -+ (Y .
lados transportar~ a los balcones
en voladizo de plantas supenores

oJ ._
I _ _ _ __,

fWl::Wí$4:l.~~ I
240

b
~===::'.::==::::: :d
o.

dR -
>:200

® ==-adas de hormigón pre-


-
" ' 200

r.;c., ,..,,,yo de las viguetas de seca6n


@ Viguetas de sección en T .nvertlda
@ For¡ados retJc:Ulares, nervios con
\!::!/ rectangular en las ¡ácenas (.l) perfd de doble T (Tl)

344
hrtmJ de inlluenaa ::i 100 m
EDIFICIOS INDUSTRIALES
T- INSTAIACIONES SANITARIAS
DIN 18229

Para conseguir un buen ambiente de trabajo es importante diseñar


adect.Jadamente los aseos y salas de desconso para el personal.
Entre éstos se encuentran: lavabos, vestuarios-+ p. 348, duchas
IJOOad ::i 250 ~ y bañeras -+ p. 346, eventualmente una sauna y baños medici-
WC ::i160.,.._
nales.
G) Ámbito de influencia Lavabos: como máximo a 100 m del puesto de trabajo más ale-
jado, en cadenas de montaje a unos 75 m, en grandes industrias
es mejor subdividirlos en unidades más pequeñas, por ejemplo,
en cada planta junto a la escalera. Para más de 5 empleados se
han de prever lavabos separados para mujeres y caballeros. Y
o efe uso exclusivo paro el personal. Si el lavabo no contiene más de
1 inodoro y no tiene acceso directo a una sola de trabajo, descan-
85
..l.
o so o vestuario, no se necesita un distribuidor previo. Los cuartos
de inodoros se han de poder cerrar. Si los lavabos tienea ventila-
ción natural, el hueco de ventilación ha de tener una superficie
l--1 25---l---155- - ; l---150---r--115---I
~ 1/12 de la superficie en planta. Si el lavabo sólo posee una
ventana a un lado, ésta ha de tener como mínimo uno superficie
de 1700 cm2/inodoro, o de 1()()() cm2/urinario.
Las instalaciones de inodoros para ;¡; 250 caballeros o ;¡; 160 mu-
jeres han de tener un sumidero sifónico en el suelo, una tomo de
t--i: 110----< 1---i: 135--. electricidad y una toma de aguo para manguero. Pavimento anti-
@ :=conpuertadeaperturaha- {;\ R.e tretes con puerta de apertura ha- deslizante y fácil de limpiar. Paredes lavables hasta una altura no
\V coa dentro inferior a 2 m. Temperatura~ 21 °C. Delante de los inodoros dis-
poner un distribuidor bien ventilado. Por cada 5 inodoros ha de
instalarse ~ 1 lavamanos, así como un secador de manos. Si
se colocan expendedores de jabón, bosta con uno para coda dos
l--125 --l----190 ----i 1 - -150 - - + - 155- - 4 lavamanos. Colocar ~ 1 espejo por cada 2/3 lavamanos. Altura

oc ~I"
mínima en los lavabos si hay menos de 4 inodoros: 2,20 m.

O\_
T.
es. D T:
ss: O\_
Caballeros
.,
Muieres
.,
l · 1: ~ ~
i ;'!!!
g;-
l¡ 1
g- i!ljl ..

l., Zl j ~
R..
Canalón

Retretes con puerta de apertura ha- @


' canalón

Retretes con puerta de apertura ha-


OiS.

.,,.,
Z"tl i ..
"C
e
"C
:::>
:§E
.. i
~~ .5
is~ ¡~
~~
_., §~ '"'"'
Z"tl
u
OiS.

1 H E
>
~
"i
_., o~::J >i
\.V coa fuera y canalón de desagüe coa dentro
1o'>
lo'' 1 1 0,6 1 1 1 1 1 1 1 1
25 2 2 1,2 1 1 1 20 2 1 1 1 1
so 3 3 1,8 1 1 1 35 3 1 1 1 1
75 4 4 2,4 1 1 2 so 4 2 2 1 1

l--125- + - - 205-----< 1-- 1~155 --.


100 5 5 3.0 2 1 2 65 5 2 2 1 1
130 6 6 3,6 2 2 2 80 6 2 2 1 1
160 7 7 4,2 2 2 2 100 7 2 3 1 1
190 8 8 4,8 2 2 3 120 8 3 3 1 1
220 9 9 5.4 3 3 3 140 9 3 4 1 1
2505> 10 10 6,0 3 3 4 160'• 10 3 4 1 • T
,, Se puede ITWJltipicar hasta 1.5
~ En un cuatto ~ para utensilios de ~ - tamboén un YMedero. ., los WC
de cabderos - alejados de los wc
para mu,ores.
ª Segú'1 las O!denanzas de sanidad, en los dislnl:udo<es de WC se han de colocar astemas

fo\ Igual que 0 con puerta de aper-


de 19"' - · enama de los lavamanos.
(;'\ Coo puerta de apertura hacia fuera 4 Hasta 5 orn.-x>s basta con un lavabo oor..,io
\!J y i.manos \V tura hacia dentro ~ Lavabo para no más de 250 ~o 160 ~

@ Grandes instalaciones de lavabos, DtN 18 228


1 - - 150- . J - - 125- t - - 1---150----i >--220---4

LI
T
45
o .-
.
60
t
45
60
T.
.
..
. .•
.. -
l :
D .. ..
r -140---< r - - 200- - - ;
T o
111
SS:

{,;\ Retretes enfrentados con puerta de


\V apertura hacia tuera
.i

'1()\ Con puerta de ,........ _8 hacia dentro


'.:.::J ..,..,. ·-
@ Sanrtanos a .., solo lado, unnanos o
canalón colectr.o
@) Sanrtanos
1111
a ambos lados, umanos
o canalón colectlvo

345
EDIFICIOS INDUSTRIALES
..- 35 -
INSTAlACIONES SANITARIAS
DIN 18228

Los instalaciones sanitarios abarcan todos los locales, dispositivos


e instalaciones poro lo limpieza corporal de los empleados. Equi·
po básico: lavamanos, duchos, bañeros.

-
Se ho de suministra r aguo caliente y frío o todos los aparatos so·
nitorios.
. Tocio instalación sanitario se ha de equipar al menos con un sifón
de desagüe, uno toma de corriente eléctrica y una toma de agua
f7\ Fuente-surtidor para beber
\V Accionamiento con palanca ma·
@ Lavamanos comdo. sistema Rotter poro manguero.
nual. a menos de 100 m del puesto Durante el período de utilización se han de ventilar adecuada-
de traba¡o
mente con medios mecánicos.
El número de unidoc:les de limpieza poro coda 100 usuarios de-
o 137 cm Para 6 a 8 personas
pende del tipo de actividad; actividades poco sucios: 15 unidades;
SurtJdor - bastante sucios: 20 unidades; muy sucios: 25 unidades, activi·

I
/í~'~',
I I \ '
T dades calientes, húmedas, polvorientos, tóxicas, olorosas, de
1 ¡ 1 \ \ esterilización o farmacéuticas, de manipulación de alimentos:
,,,,,,..,,,... ll""""'- 1= 1 25 unidades.
E:±~-:31,17 Según el tipo de actividad prever una pileta para enjuagarse lo
boca, en el lugar adecuado, cerca del puesto de traba jo--> CD .

~
71
Lo temperatura en los vestuarios y lavabos debería estor com·
prendido entre 20 y 22 ºC. Consumo de aguo por persono y día:
Pedal de~ 50 litros.
(D 0.sposruvo para lavarse los pies
(.\ lavamanos bpo fuente
\::,/ Ocupa un 25 % menos de sruo que
el sistema hneal - © +e 1TIOmPO usolpon¡ona N.0 usuanos por 1 lavado con taltnpO de uso
r"'° do ndustria
.,,., 15,,.., a 20 .... b
E.casa suc....o
BoNnre-..ciedod
2
3
7
5
10
6
Muchasuoodad 1 • • 1 5

(,iv/
'*')
__ -
.......

~ 150

(@'1-
, - /
110---(.... _ ..... 3¿5
110:

@ Piletas para lavarse los pies { ; \ Expendedor de toallas de papel.


\V papelera y expendedor de ¡ab6n
0
'-.:..J
Altura libre de las rosetas de ducha fa\ Espacio necesano en las duchas
\V

45 45
- n '"'" -t-2:75¡:
so
+
2: 75

60 ! 70
'11~
70
-
60
-
"'"
~ ~='
iE¡O ~§
o e , ' ..
11
70
o
o
1
60
u

... 35+--1 OQ-4 ..... 55 ...., 50 t-- 1,00---t


-
li '
11
.;.¡
1
o
o
~70+---
~--2:2.05~
1,05 ------+:c?70.t
o
o
.........._ ~ 1,35 -
(1. 10 m para lavabos
a ambos lados)
(V Lavamanos (.;:;\
~ Piletas para lavatse los pies @ Canal para lavarse los pies @ Piletas para lavarse los pies

T . .l'll!lfll!l.....--iill!!llllll!ill!I!
DD 90
t H~jl§¡mgl'J
Canal
1 DD 90
+ ~~
1 DD 90
t ---¡;::::±~,,
e
T
90
"'q
-
¡;¡;=
D
' I 11
1 .._-w:::::::tJ
" .. ···- ,_ 1,05 _, 55 1-- 1,00- 55 1-1 05 ......
1-1.0S- 1.50 -1.05-+1.05- .. 60-+-1.00 -+- 90-- 90 --(

=
i--- 3 _60 ~
Desague por canal Desague ondiv.

@ Duchas sem.abtertas ® Duchas ll'ldiv1duales con espacio


para cambiarse
@) aboertas con espacio para @ Baneras

346
EDIFICIOS INDUSTRIALES
Tipo de espaao Aparatos
sanrt.arios INSTAlACIONES SANITARIAS
Aseos' ' 1 vertedero
rru¡eres 1 inodoro para 3 a 1O mujeres o SO a 100 m2
1 a 3 lavamanos por lavabo o
Espacio Tipo activ1dad Aparatos
1 mesa de lavado para 5 modoros como máxrno
1 Aseos Escasa 3 lavamanos porcada
Aseos~ 1 vertedero muieres'' suaedad 3 inodoros 10a 15
hombres 1 inodoro para 1O a 15 hombres o SO a 1SO m2 de 1 bldet IT1Uj8fes
superticle UtJ 1 vertedero
1 a 3 unnanos para 1O a 15 hombres o SO a 1SO m2 de Bastante 3 lavamanos porcada
superticle útil suoeclad 1 ducha 10a 15
1 a 3 lavamanos por lavabo o 1 poieta lavado pies mu¡e<es
1 mesa de lavado para 5 inodoros como máximo 3 inodoros
1 1 bldet
Oficinas 1 mesa de lavado para 8 a 10 pe<SOnaS o 100 m2 de 1 vertede<o
supetfic¡e uttl como mínimo por cada sala de ofianas o Aseos Escasa 3 Javamanos por cada
un lavamanos para 3 a 7 personas hombres11 suoeclad 2 modoros 10a 15
1
2 unnanos hombres
Cuartos 1 vertedero 1 vertede<o
delornpteza Bastante 3 lavamanos porcada
suciedad 1 ducha 10a 15
1 pileta lavado ptes hombres
Coconas peq"""3s 1 aparato para calentar el agua" 21nodoros
1 fregadero con escumdor 2 unnanos
1 1 vertedero
'' 10 inodoros como máxJITlO en cada lavabo Mucha Igual que antes. pero además 1 pol1bán
" Consumo de agua caliente por persona; O. 75 Vdia. 1 Ltro de agua eQU1vafe a SUCledad para cada 10-15 personas
5-0tazas 1 bañera para cada 2-3 personas

G) Instalaciones saManas en edlflQOS de oficmas Con pavimento


SUCIO O caliente
Igual que antes. pero además 1 pileta la-
vado pies para cada 10-15 personas
1 ducha para desinfectar los pies por cada
6-8duchas
1-2 fl:leQ!es para por lavabo
Cuartos de 1 vertedero
llmpteza
Muieres 1 Inodoros B<dets Lavamanos Vertederos
1 vertedero
ªª 1011 1 1 1 1 1 1 aparato para calentar agua
17 a20 2 1 2 1 1 fregadero de dos senos con escumdor

25a30 3 1a2 2a3 1 Salas de 1 fuente para beber por cada 100 personas
traba¡d'I
35 a 40 4 2 3 1
45a 50 5 2 4 1 'i 1O inodoros como máximo en cada lavabo, en los d1stnbuldoras para 5 inodoros al
menos 1 lavamanos

'
Hon"bres

10a 15''
1

1
Unnanos

1 1 1
' " Consumo de agua he<vlda por persona: 0.75 Vdia. 1 litro de agua eQU1vale a 5-6 tazas
31Máxima distancia de un puesto de traba¡o a la fuente: 100 m.

@ lnstalaclOnes sanrtanas para fábncas


1 20a25 2 1a2 1 1
30a39 2a3 2a3 2 1
40a49 3 3 3 1
50a59 3a4 4 3 1 1
1 1

" AJ proyectar pequerías oficinas se recomienda dupücar el número de lavamanos.


mdo<os y unnanos. •
,...,.,
.. ., .,"'...."
1
:2e:¡ O)
1
@ NUme<o de aparatos por persona §.g ~.g
..
o
'O ~~~
.,g
oc
~ ~ 8,j
o.!! en o. ~ ., ~~.Q i.a
.,;¡;; 'O
..... Q)
CZ>'O ¡;:
ce E
~
~ "'"' "'
.e ~l& ""'a; e~ !?~
c.,
5~~8
o-
Z'O
>
~
~J
<l. c. o""
g~~
o ES
e.,
ttl
"'"
Ce
cllE ~8.
F3bncascon
1 condiciones
Poco sucias 1 Oficinas y
admm1Strael6n
de trabajo noonales
lndustna textil, madera y mecánica
de preC1"""1
15 10 (10) 4 1 - - 1
~

Bastante SUC1aS Constructoras. construcción con


maqunana
20 10 1 (10) 8 2 - - 1

CondlCIOOe5 Muy sucias lndustnas con cart:>ón. fábncas de


25 12 - 10 - -

l
3 1
de traba¡o cememo y cal. 1ndustnas asfálbcas
extraordlnanas
1 Calurosa Aceñas. fabncas de llldno. zonas
de man.pulaeoón de matenales 25 12 - 10 3 1 - - 2
radiantes

PoM>nenta T nturadoras de ptedra


1
industnas cer.lmcas
25 12 - 10 3 - 1 - 2

Humeda lavanderías, •ndustnas de teñido 25 16 - 7 3 - - 1


Húmeda Minas de cart:>ón. lavado de hulla.
muy suoa mampulac>On de monerales en bruto
25 12 - 10 3 - - 1

Olorosa Curtido de ptefes 25 16 - 7 1 2 - - 2


Condioones Mampulaoon de lndustnas de manipulación de
1
de traba¡o mateoas toxicas. plomo, arsénico, mercuno. fósforo,
peligrosas radiacoones industnas de mantpUlación de
radiactivas. matenas orgánicas como pieles y
25 12 - 5 5 5 - 1
ponadores de huesos de a111maleS. laboratonos
1nfecciooes de isótopos
1 1 1 1 1

@ E'¡emplos del tipo de actividad e "1StaJaciones sanrtanas en fábncas

347
EDIFICIOS INDUSTRIALES
VESTUARIOS, GUARDARROPAS
DIN 18228

(D ~~con ganchos para colgar @ Vestuanoscon percheros Los vestuarios son cuartos que sirven para cambiarse y guardar la
ropa de calle y de traba jo de los empleados.
Por lo tanto, deberían estar situados entre lo entrada de personal
y los puestos de trabajo y ser accesibles a través de recorridos cor-
tos. Los vestuarios han de tener una a ltura libre ~ 2,30 m para una
superficie de hasta 30 m2 y ~ 2,50 m si tienen uno superficie ma-
yor a 30 m2 . Lo superficie mínima de un vestuario es de 6 m2 .
{:;\ Vestuanos con ganchos para
@ Vestuanos con percheros Si no puede incluirse un vestuario por empleado, se ha de instala r
\V colgar la ropa. autoseMCIO
uno taquilla con cerradura para guardar la ropa y efectos persona-

m Ir
les para cada empleado -+ @ - @.

~=-1 IEBl Se han de separar los vestuarios de caballeros de los de mu jeres,


no han de existir corrientes de a ire y han de estar protegidos vi-
-1 . 1~ ,_._1.80--4 ....._l ,10 -
sualmente.

1 §Ef o~ r
Es preferible situar los filos de armarios y bancos perpendicular·
mente a la fachada. A ser pasible, los antepechos de los ventanos
han de tener la a ltura de los armarios. Los lava bos han de ser di-
1-- 90 _.. 1.00 r-- 1 .60~ 1.00 r-1 . 10-1
rectamente accesibles desde los vestuarios, aunque en espacios se-

1 m 1 ffio !f
parados.

o Anchura de los pasillos, según DIN 18225:


o .o Hasta 100 personas ~ 1, 10 m, normalme nte 1,20 m; hasta 120
f-90 --1 1,00 i-90 - 1---90 - 1.00 ~ 90 -4 personas ~ 1,65 m, generalmente 1,80 m; hasta 400 personas
0 01mensoones minimas de los vestuarios ~ 2,20 m, generalmente 2,40 m -+ CD - CD .
En los guardarropas abiertos, la separación entre ganchos o per-

< 400 -----+-~S


,..................._.....+++++++-o-+++-<--........
1,00

l
liº:1I
Mesa Por ccl-
gador
chas no del;>ería ser inferior a:
Pa ra lo ropa de calle, ganchos: 20 cm, perchas 1O cm. Poro ropa
de trabajo seco, ganchos 1O cm, perchas 6 cm. Para lo ropa de
trabajo mojada, ganchos 30 cm, perchas 20 cm -+ CD - @.
Vestuarios:
@ Guardarropa a un lado con 'COigadores l armario ropero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . por empleado
l armario doble en industrias sucias
{separación entre ropa de calle y de traba jo) . . . par empleado
Superficie necesario paro cambiarse:
Por empleado . .. .... ... .. . .. .. .. ... .. ....... .... . . .... . ... . . 0,50 m2
Por empleado (con armario y lavamanos) ...... 0,50- 0,60 m2
Por empleado (con armario y sin lavamanos) .. 0,30- 0,40 m2

(J) Guardarropa a ambos lados con colgadores

1.61

l
1,70

l
1,70

l
1 40
~
40 ...
'
30

"'
fo\
67
',.
Atmanos roperos de forma trape- ~ Dos htleras de armanos roperos r.;c.. Atmarios roperos con cubierta @
\V zoidal, SISlema Aotter \V ventilados y bancos para sentatse ~ 111chnada y conducto de ventilacl6n 11 Armano guardarropa estrecho

¡
1.80
1
¡
2.05

l
1
'-l,

l I '
1
1
1

......
50'-
@ Hilera doble de armarios @ Armario de 1aquillas @= de taquillas y guardarropa Atmano ropero de dos hojas (20 y
@ 40 cm) para la ropa de calle y la
ropa de trabajO

348
RECONVERSIONES
~m

Antes complejo de fábricas ~ CD - @. Reconversión:


Lo fábrica de hilados se transformó en ayuntamiento, lo fábrica de
hilos en edificio de viviendas y comercios. El almacén de lona se
convirtió en hotel.
Antes noves de mercado ~ @ - CD . Reconversión:
Comercios, restaurantes y 1 bar musical. En lo planto piso se cons-
truyeron oficinas.
Antes silos~@ - @. Reconversión:
Despacho de arquitectura. Se tuvieron que tirar poredes y construir -
plataformas o modo de puentes poro distribuir los silos en dife-
(;\ Fábnca texti •Engels!orc:he<I» rentes niveles. · · ·
\.V Después: Ayuntamiento, comemos. hotel y viviendas. Plano del con¡unto
Antes preso~ @ - @. Reconversión:
Centro de arte, talleres y viviendas.
Lo antiguo preso sirvió hasta 1975 poro abastecer de aguo o Rot-
terdom .

~~~'li
,.. ,......"""º-
§
z

{.\ Mercado~ ~garden.


\..':!) Londres - W - Q}
@vista-@ Arq.: Ricardo Bofill

@ Planta del edifiao de control de la presa ·Honingerd•¡k•. Después centro de arte

(!) Compleio del arruguo mercado. Después: comerCtOS, restaurantes y ofionas

349
RECONVERSIONES
---+ (JJ
Complejo de viviendas en Boston, EE.UU.
Anles: fóbrico de pi<X'lOS; después: viviendas poro ortislos ~ CD -
(V.
El edificio de 4 cuerpos encierro un potio interior. Tiene numerosos
ventanos y uno profundidad reducido lo que proporciono un elevado
nivel de hobitobilidod.
Sola polivalente «Pavillon Baltard», Nogent sur Mame, Francia.
Antes: mercado; después solo polivalente --> @ - 0, lo nove tiene
uno copocidod poro 300 espectadores. En lo nuevo planto sótano se
1 ho construido un oporcomiento y los solos auxiliares.

-
·.·.·-:
;,.......o,..,..~....,..........,..,..,...,,..........-.4 Centro cultural de Ginebra
Antes: mercado; después: centro c ultural -+ © - 0. El edificio pree·
CD Planta tipo ® SecclOn-0 xistente de 1848 se transformó en un centro cultural con solos de ex·
posiciones, reotro, solo de ensayos musicales y un restaurante.
Viviendas poro artistas, Nesbeth Housing, Nuevo York
Antes: fábrica de teléfonos; después: viviendas -+ @. En lo superficie
útil preexistente de casi 60 000 m2 se pudieron alojar 384 viviendas,
comercios, talleres, solos de exposiciones, osí como solos de ensayo y
estudios cinematográficos.
1
Colección de arte del castillo Gottorf, Schleswig·Holstein

.j Antes: picadero; después: museo -+ @ - @ . Es el edificio profano


más representativo de lo región. El picadero se transformó poro ol·
bergor uno colección de orle contemporáneo. Se prescindió de cual-
-n1
" 1
quier pretensión representativo .
Escuelo experimental Son Francisco
Antes: olmocén; después: escuelo - @. El edificio esté d ividido fun-
cionalmente en codo uno de los distintos niveles, plantos 4.0 y 5 .0 poro
el loborotorioescolor, plantos 2.º y 3 .º poro lo escuelo y el vecindario
(.;\ Antes; Mercado
\V Despues; Sala polivalente @ VISla 1ntenor del mercado - @
y lo 1.0 planto conjuntamente poro el laboratorio escolar y los vecinos.

,., .. .. ..z.r:::::>

(~J
V ~ ~

~-
··~··1 ~ • • •

~ Antes: P<:adero
@ Antes: Matadefo. Después: Centro cu;1ural - @ - 0 \V Después; Museo - @ - @

@ v,s:a intenor del matadero - @ ( ] ) VIS!a extenor del matadero - @ @Sección-@ @ Vista ll'ltenor de la nave - @-@

@ Antes: Fabnca de telefooos Después Vrv1endas Pnmera planta con ""'1eOdas @ Antes: Almacén. Después: Escuela Escuela expenmental San FtanCOSCO

350
CORRALES
AVES DOMÉSTICAS
Los corrales poro oves se han de
proyector y construir cuidodoso·
mente poro que su rendimiento
seo óptimo. Han de ser limpios,
&.iperXie de poior'W bien ventilados, sin corrientes de
aire, secos, con buen oislomienlo
por-
Laspolornndo
: porde~,,_as
raza_,.._ 0.1f>-0.20m'

- 0.Sm' A 3- 4 m de alt\.R, enarna de postes de 1.5


térmico y o resguardo de los in·
l pordo~de raza - - - - 1.0 m' a 2,0 m de altura. proteg>dos con tela , , _ Cada - debe dlSponer de 2 nodOS en el demencias climáticos. Se debe
15-20- do pelonws de raza en un pi• loca frente a los .....ia.es de rapol\a. o en fot. . . - del palomar o ... - - espeoales
lo<Ts. 20-50 - d e palomas normales en ma de palomar adosado en la fachadll M'e o .....,,.,,_ rnec:Mnte ca¡as de madenl con prever lo ex.tracción de heces y
un poiCrW sur de la casa. plq<iel\as - . . . . . y bebederos de Sifón. aguas sucios. Lo superficie de
CD Palomas 0 Palomar @ Nido. modelo Fulton ventanos ha de equivaler como
máximo o 1/10 de lo superficie
en planto del local. Actvolmente
se prefieren construcciones de
"9_____
,,
..
r~·~ - - _.
:.,.
' modero con aislamiento térmico.
Deben disponer de locales ouxi·
liares poro preparar el pienso y

Gdonoto pira 5 gaflnas ;:. 3 tri


En los comlleS de cna de razas, IOS nodos po-
.-os se oonstruyen con i.na ~ for.
®
los rodos ~se
yse~--3.,..,_.
COiocan en ei sueto
de almacenaje. Lo formo delga·
!linero se ha de odopror o lo
orientación respecto al sol, los
ventanos o sur y lo puerto o este
los ponederos se deben situar en
el lugar más oscuro. El gallinero
se ha de svbdividir en un espacio
Glkwo pora 10 galir1'IS ;:. 5 tri mada por ..... compuerta su¡etada ~ una enoma de la oera. !llmonsoones ll'llellC>-
Galn!lo pora 20 gaflnas ¡: 1 o m' nw>te con un galCho por uno de sus lados res· do 35 ' 35 hasta 40 ' 40 =de Sl4>«· con pajo en el suelo y un espo·
llr3S de golnero psa 5 - 6 galllr>as - - -© o por dos tqas .uc.Jadas - @ . flQe y 35 cm de altln itn. 1 ooo por-.,
abierto eme 5 gdra. 1 ooo por-., con
cio con barros poro dormir bojo
1115 o• 5gallias ~ - l mide baMI C"8ñdo a galllrla lega ai ooo. la compuerta
-10 '2g11Nsporm' se leYanla y luego se aerra detrás suyo. !r1mpola ~ 3 4 c¡¡allnls. los cuales se debe. disponet" una
(D Galllrla (gallos de raza Orpongton) @ Ponedero abierto © Nodo ponedero con trampolla
chopo metálico poro -limpieza y
el estercolero con un buen deso·
güe. Reservar suficiente espacio
poro contenedores de pienso y
de aguo ..... @ - @. El corral
exterior debe ser amplio y dis·
poner de uno superficie con hier·
bo, algún árbol poro dor som·
bro, un estercolero y uno piscina
deoreoo-@
El número de gallinos depende
del tamaño del gallinero y de lo
superficie del corral. Dado un co·
v....i.aaon.., comonte rodos ~en Gllnero para 20 ga11r>as con un t'ICllO pora
la zona de SCMbla. Cllpocas de venlileCl6n domw separado con - - . i o térmco. rrol suficientemente grande el nú·
c..-aoies. ..-lo. ~ zona do . . , puede
adlplane a la tenperat¡n extenor, pero la
suolo de plancha indinado y - por Borras de ......io. S49Jn el !lW'r1allo de las ga· mero de gallinos por m2 de corral
la pared llnas.de4a 7cmdea'1Ctua. de5a6<r>
"""' pira - ha de - '**1te por ello - d e sallCla de 18 >' 20 1 20 X 30 aT\ de a<:ura y 3.5 "' de IOngllud entre apoyos puede ser de 5. Si el corral es me·
a menudo s e _ . con una COrllna y se &ISia pro!f9dO frente a comentes de are con ta- ~e extrwble 1 mi de t>ra: 5 a 6 ga· nor o 4 veces lo superficie del ga·
~c:ontraellrio bla lllteraieS y compuerta de aerre ..,_, Atq w Cords
!linero, sólo puede albergarse
Q) Galwlero según Peseda - CD 0 Seccion - @ . 0~-@ 1 gallino por codo m2 de corral
C«ca 1,75-2 .00 m de altura

1 Agua
2 Saloda de .....
3 Entrada do ..,. 1
4 Nido como.<>
5Alomen1ado<
..,,.._
Gtavao
automá!ICO
6S-O
7 Led1o do Plll8
8 Bamis
9 Fosade- ·'i'·

~--~-~;;!.;5!!;~~~-~
10 Desagüe
~"""===-JI~ ;
(;.:J: .....:..--..,,_ __'---~~
- ~~~ --
®"----..
@ Cotral para galinas y galtnero- @

60

500

Super!>Cle do coboruzo (• 5 patos) - · 1 m' Las dtmenstoMs son las rrosmas qJe para los
Al:ura - - _ - - _ . 1.7-2.0 m patos; para el engome los.......,._ se ..,... Tamaño dei nido • 40/40 cm
Man-na ocu~ por corral • 1 mocho y gan en espacoos sufioentememe grandes o En los corrales de cna. nodos~ ¡gua·
20 '-""'bras Suek> meciZO, Sii'\ ratas. MCO
y vent1iado. Cor. salda al agua. a ser
en celdas-........ de 40 cm de longm.d
y 30 cm de anc:t-..ra con desagUe de letmo y
es a los de las gal1"1as Por caoa pato -
,"""'
pooi>le en un ,........, pontanOSO
alomenlado< de pte<1SO - · de la celda -e e
@Pato(Pf!l<ln) @ Ganso (Pomernnia¡ @ Planta oel coberttZO @ Ponederos para 4 5 pa!OS

351
CONEJARES Y ESTABLOS
PARA GANADO MENOR
Cría doméstico
los jaulas para conejos -> 0-
0 suelen colocarse junio o uno
pared o resguardo del viento. Se
pueden superponer hasta tres jau-
las uno encimo de otro -> @.
Superfioe por - ·º
0.65-1 m'.
""8 fresco. seco, proteca6n contra los rayos
Razas pequeflas
Razas medianas
b p
80 80
100 80
h
55
65
Pata las razas pequef\as superpos¡ciOn de
3 tndades, para las razas mayores 2 unida-
Han de estor protegidos de rotas
y ratones, ser fáciles de limpiar y
....... proteoa6n contra las ratas. ¡ao..cas Razas grandes 120 80 75 des, con et Imite de altura anotado (longitud
- - d e madera. suelo 000 desagüe La prof\.ndJdad es soemp<e la misma. es con- ilimtada), suejo de llSlones - © oon des·
disponer de desagües paro la
- ©.pendiente 5% veniente que sean _ , , , subdív$bie$. agüe por clebajO y canal colecto< de onna orino->@.
G) Coneto (raza belga gigante\ co- lo crío de conejos de engorde y
{.;\ O.mensiones de las ¡aulas para
\V ne,os (en cm) @ Jaulas apolables para cooeios conejos poro come -> @-©
debe efectuarse en espacios ce-
rrados con elevados requisitos en
lo construcción y los condiciones
climáticos. los críos de cone,·o
reaccionan con mayor sensibi i-
dad que los cochinillos o los po-
lluelos o los condiciones climáti-
cos, por tonto los conejares de-
ben estar aislados térmicamente.
El volumen óptimo del conejar
está entre 4,5 y 5,5 m3 por co-
nejo, incluido lo crío que debe
Oela1te de la ¡aUa o entre dos ¡aulas x-tas
a ambo$ lados - (i). Ca¡as nodo para los arwnaJes ~ de ma- estor o oscuros. Temperoturo en
- an!8nor de t;;Já metáloca galvanaada.
Jaás para coneias ooo tela oscura. y una ta-
La ¡aula es1á realizada con alamb<e galY&-
raado. Tamaño de la mala: 25125 mm o
dera o poluetano (PUR); suelo del nodo ..
menos 70 mm por deba¡o del nMll inlenor de
el lugar de crío: 1(}-18 °C, en el
bla de cama a 1O an de alt\Jta 12fl0 rrm la ¡aJla. coso óptimo 18 ºC, en el conejar
de engorde es deseable conse-
@ Comederos en la ;aula (;\ Jaula de tela metáfiea con expen-
\V dedor automá!lco de pienso
( ; \ Jaula de cria con ca,a de nido y ex-
\V pendedor automático de poenso guir uno temperatura de unos
20 ºC.
.....-- 0.85- 1.25 ~ ,..30 ...
los establos para cobras deben
orientarse preferentemente entre
30\ el este y el sur, ser secos, disponer
T
:g de bueno ventilación e ilumina-
l ción, superficie de ventanos: 1/ ~
~
1/20 de lo superficie en planto
~ del establo. En los establos masi-
vos (lineales) con los cobros omo-
rrados se necesito uno anchura de
Superfiae de establo por anmal 1 .~2.0 m'
75-80 cm por animal y uno pro-
Anctua por anrnaJ 0.7!>--0.8 m Enema del pesebre tela metáNca. LaOilos Ornenslones nomiales del pesebre y del fundidad de 1,50 o 2,00 m, ade-
Longitud (anrnales atados) 1.8 m planos con peodien1e en el suelo, canal de abr<Mldero en el pas¡lo de aimentaa6n
longs1ud (anrnales suei10S) 2.~2.8 m recop de oma. superfiae de Y«1tanas - ~
más del espacio necesario poro
Alttn del establo 1 .9-22 m 1110 de la supe<ficleen planta. Ne<:esadades dianas por cabra: 1-2 kg de pasillos delonteJ detrás de las
Teq>eratura en el establo 10"-20'C Venta:laS a espaldas de los pesetxes. pa¡a; 2-.3 kg de cereales tnttndos
plazos. Situar corral o redil
~ Moderno box para cabras con pe- {;;\ Pesebre y abrevadero para esta-
(J) Cabras (raza alemana Saanen) \V sebre y abrevadero cada dos boxes \V blos de cabras
adosado al establo y preferente-
mente en lo fochodo sur.

Ndlos
r
g
paradonrw

"' Lugar
Nichos
pata domw
t

~::~T~
paraoomer

~-..
~ 1.20 -+- 80 '-1-- 1.00 -----f

@ Establo lineal de dos espaaos @ Establo hneal eoo suelo de rejila @ Establo hneal de vanos espacoos y nidios para dom>lt adosados a una pared
Verano: 5 kg de hierba/día. 0.5 kg de heno y
6 kg de alfalfa
lnV1emo: 1 kg/l>eno{dla
agua: 2-3_Vanimalldla
1 Espaao Com!J Perchas Establo de ~
neo&- i . - pesebre atados
sano m' an Alt. il:re Anch. Pral
Corderos 0.7 20
Artrn.
¡óYeries 12 »..io 50 50 40
Cabras 1.5 40-60 80 50-70 40
Machos 22- 80 80 60 so
cabrios 4.0
Vemanas 111~1/20 de la superlicte del establo
Altura del establo > 2.50 m
Abrevadero: 1 cada 30 anm.; 0.4 kg de pe¡a/dia
1.5 dt/ailolcabra. Volo.rnen esllér=I 7- 15 dt/
cabra

@ Establo lineal de dos espaoos 3.30-f @ Manterum.ento de cabras

352
ESTABLOS PARA
GANADO MENOR
~w

Los establos poro ovejas (apris-


cos), se deben orientor de este o
oeste. Poro lo crío indivicluol los
d imensiones son los mismos que
los de los establos poro cobros
-+ p. 352; poro lo crío en reboño
se necesitan grandes estoblos
a islados, con posibilidades de
Paso~
estabulación poro d iferentes
----+ Pienso. mezctas -4>'
estaciones del año (invierno, pri-
mavera, durante lo época de loc-
loncio y después) separados por
~=~
70-80
I .,;
1
edades y sexo.
Los establos poro reboños se
construyen con el pavimento o
g 50-60 cm por deba jo de1 terreno
Pesebredepenld.,; y el umbral de lo puerto o 20 cm
c:::::::="I c==:=:::l: 1
por encimo del terreno. Lo dife-
.....l.....
1_()() 1.00
-+-• 00- 2.00-•.00-,--
rencio de a ltura de 60 o 80 cm
12.00
se compenso con estiércol, que se
~ Establo con paso irans-sal: 15 m fc\ Buena ordenacJ(Ín del sdo y del lu- soco codo 3 o 4 meses. Por ello,
\.::.; de anchura bastan para grupos de \V gar para mezcfar el pienso en un es- los perchas de los pesebres, se
madres con corderos tablo de OYejaS
_ _ _ _ _ .,..._....y _ _ .... han de poder mover, poro colo-
carlos o d iferentes a ltura s; pue-

1- o..-ro11g
"-*-*ro•
Cordoro _
o..,. - 8_
ccn:loros - -
0.85
1.0
1,2-1,6
0.3hasa 0.4
O.•
0,45
0,6
0,15
den ser de formo circular 0 2,20 m
o lineal, en cuyo coso basto con
3,40 m lineales poro 25 o
30 ovejas. Separación entre los
pesebres: 2,30 m y desde lo pa-
,Mqo-1""'>1
C.-0 de .._.,.

Morueco., reanto ~
0.<-0.5
0.7-0.9
3.0-•.0
0.2
0.3
0.5 red: 1,80 m. Los puertos deben
Morueco 91 ...::no cxJledJYo 1,5-.2.0 0.5
> - - - - - 300 • 00 - -
_y_do _____ ..__do_ estor orientados o sur y porticlos
Vala para subdMdlr establos. ta- o medio a ltura. Anchura de lo
© blas de madera 40/60 mm puerto ;;:; 2,50 m, altura de
"- AllU'Ode
lo cruz .... _.
Longotud
lo puerto ?; 2,80 m, poro poder
120hosUl130kg 0.83m 0.96m sacar el estiércol en corros. Por
70hasla 80kg
~6 t;;:¡:::;::;:;::;::;::;:::;:;;;;:;;~ 6 5 - 75kg
0.78m 0.85m
consiguiente lo altura del establo
es entre 3,30 y 3,50 m. Lo su-
~ 1r-r-+-+-b-ii'"'f-+_,~-+!f---'-

il6 ~:::::::::::::::::::::::::::;~ 0.8


1.2
0.5
0.6
perficie de ventanos entre 1/ 20 y
1/ 25 de lo superficie en planto
del establo, deben ser ventanos
altos y de hojas basculantes.
,___ _ _ 3.00· • 00 - - - 1.5 Todos los elementos constructivos
{;\ Valla para subdMdtr establos. ta- irán protegiclos frente o lo corro-
\!./ bias de madera y malla de alambra sión de los soles del estiércol has-

-
Zona pora. T~en"C
ta 15-20 cm por encimo de lo a l-
60-75 tura máximo del estié rcol.
·..- Y--""
enanza
60hosUl75
60-75 Lugar poro mezclar el pie nso:
--do••ooo-•••ntopor,,...¡......- 1e crienzojy.,. _ _ do _ _ 1/ 10-1/ 15 de lo superficie des-

1-
tinado ol ganado.

Hono---henot
H e n o - c o n honoy-
33rn'
1.0rn'
Espacio necesario poro heno y
pa jo : 3,00 m3 / 011ejo. Poro re-

=-
s..,. 1.0rn' boños pequeños prever un a l-
P.,.~ un "4)1omontodo .._., vaao del 30%) 1.Srn'
f----150 2.oo----f P-(ndudoun _ do_,,,vaoo del 120%1 0.2m3 macén de nabos ?; 6 m2.
@ extensible de tablas de ma- @ Establos de """J3S
..
l Heno
-- T

l/
50 carnorcs de engorde

50 carT*OS de engorde
1 100 oon:I. lectanles

1 100oon:I. - -
-
JT
1
l.. !
~ ~§
~
~
e

i
~"'
~
eoow,as
• !• i"
D "
u.. eoov.-
-- ~
8 8
~ •§
800\"""5 §

"'.i
11
~ ~
~

·(l
70 Oll9f3S
Pa¡a
#' ! SS corderns
- 1
..
!! ¡
!:¡

J 1 30 0V""'5 1
6moruocos "' e~ §•a.
Pienso Q. ;- '!! ~! !~
1 1
'
15 Arwn. ~ 1 40 """'""'5 1 30 OWl!3S
1 l::
.. i!
.§ ;_ §S.

@ Establo para 350 ove,as. 11O corderos. 200 lactantes y 100 cameros de engotde
- soo-r- 500 + i!

353
GRANJAS
GRANJAS DE GALLINAS
---+ UJ
En la crianza de aves, el gallinero único se ha convertido en la solución
más adoptado. La unidad más pequeño en las nl.le'YOs constrvcciones
de crianza es un gallinero con 7 metros de anchura. Poro lo crianza
en jaulas en batería 6-15 metros. Construir el edificio como gallinero
caliente. La temperatura óptima en el interior se sitúa entre + 15 y
+ 22°C.
En lo fose de anteproyecto se ha de decidir OJál será el sistema de
retirado de estiércol, yo que de él depende el tamaño del eventual só·
tono o foso de heces. Planear OJidodosomente lo ventilación del corral.
G) Cría de galhnas ~en el suelo En los corrales poro gallinas, es fundamental colocar ventiladores para
uno ventilación forzado G) - @. Las fosos de heces bojo las boterías
de jaulas deben d isponer de ventilación longitudinal bojo los posi·
llos de servicio.
Velocidad de entrado del aire: 0,30 m/ s, y como máximo 0,50 m/s.
En verano lo máxima renovación del aire poro gallinos ponederos es
de 10 m3/h/ kg de ave = 60 renovaciones de aire por gallinero con
jaulas de planta entero. Pollos: 4,00 m3/ h/kg ave.
Posibilidades de regulación: doble cambio de aire en invierno. El follo
de la instalación de ventilación puede tener graves conseOJencias en
corto período de tiempo, por ello, se debe prever un dispositivo de
alarma y proyector uno ventilación de emergencia.
La superficie del gallinero poro lo crianza de gallinos ponederos es:
en el suelo, 5-7 gallinos/ m2; sobre rastreles, 8--1 O gollinos/ m2 ; en
jaulas escalonados, 16 gollinos/m2 .
Bebederos: bebedero cirOJlar, 75-100 gallinos por unidad; cono·
@ GaD1nero para gaD1nas ponedoras con baterias de heces y sótano para heces Ión poro beber, 1,00 m poro codo 80-100 gallinos; con rosquilla,
2-3 gallinos-por unidad.
Comederos poro pienso: 25 gallinos por codo tino circular (0 30 cm).
Nidos ponederos: 1 nido con trompillo poro codo 3-4 gallinos (sólo
poro lo crío de rozo). Nido abierto individual poro 4-5 gallinos. 1 m2
de nido familiar poro 50 gallinos.

•_,, 2 (~ 2
...
t.
~

1 2
. ..
'... 1 2

@ Sistema de 13ulas planas (Aat-decl<)

- - - - 1299- - - -
1 Nodos ponederos 3 r.,.. de poenso 1 Batenas 3 ~ poenso
2 Conducto ventiaa6n 4 Estanque 2 Recipoentes ~ 4 Vendado<es rnpJexp.

(-;\ Cría de gallonas ~ en el {.;\ Cria en bateña con 3 niveles de ¡au·


@ Cría de aves \:J suelo; para 1600 gafinas \V las, para aprox. 4800 gallinas

Conduca6n
de agua

"'
~,

-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:-::i.i.:l.·l;/:.!..·"::::.·":.:..·:.·.:..:...·. -.·::::::::::.

-
- - 180· - -
ca220--
0cupac:oon 8- 13 galonaslm' de galllnero
:-:-:-:-:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:-:·:·:·:·:-:-:-:·:·:·:·:-:-:·:-:·:·:·:·:·:

Ocupación: 3 posos
~

4 ptSOS: 27-30 90flinas/m'.


Tamaño rmwno: 3000 aves
150 - -
= gallnaslm'.
pe<~.
Ocupaaon: 13-14 gallnaslm' fácimente
~. Baja de<lsodad.
PT-
Superliae de raula: 430-450 cm'/galona

trás: 40 cm
de la ¡aula: 4().-45 cm
Altlra de la ¡aula, - delante; 50 cm. - d&-
l.ongllud: 1()..12 cm/gallina

@ Jaulas ponederas escalonadas @ Jaulas ponederas supwpuestas ® Jaulas ·Flal-deck· @ Jaulas indNiduales

354
ESTABLOS DE ENGORDE
DE CERDOS
DIN 18910-> CD
3.50
Información: Kuratorium für
Tedmik 1.md Bouwesen in der
40 Londwirtschoft e.V., 6100
1---2,6 - 1 ,0-+-t-1 .0--1 ,2 -1
---1•.oo- aoPEP i-- s.20-
- ---6.2 - - - - < Dormstodt.
- - - - -21,00 120
En Alemania, lo producción oni·

~1
- - - - -- - 2 8 , 0 0 -- - - - --<160
l 00
mo l represento el 78 %de lo pro·

f7\
Establo de engorde de cerdos, dos hileras, poolgas cortas, canaJOO lineal,
~~ 87
1
ducción agropecuario y, en por·
ticulor, lo crío de cerdos de
~ ~160 plazas de engorde pnnc.pal Seeoón
engorde y de vacos lecheros re-
presento el 52 % de lo produc·
ción total.

D ·u -== ==;i
,J
ll
==oo~
Un planeamiento acertodo es
decisivo poro lo viobilidod eco·

t1J
nómico de lo industrio. Esto es
3.o n n
r ---~1,1 .:.:.:. :-:-:-:.:-::: 3.50 especialmente válido poro lo in·
[] 1 tl dustrio del cerdo. Lo mecanizo·

oPawnento ranurado
-
n ====~
- - 14 00 ______..... 160 PEP
n
11
=== ==:!.i" - 26~
ción y especialización del proceso
productivo condicionan el pro-
yecto. Foctoresdecisivos al proyec·
Planta
- - - - -21 .00- - - - - 240 lar establos de cerdos:
- - - - - - - 28.00 - - - - - - 320 •.oo Planificación por seporodo de los
establecimientos de crío y de en·
87
{.;\ Establo de engorde de cerdos. cuatro hileras, con pared divisona, 160-321) plazas gorde.
\:.! de engorde pnnopal Formas de estabulación: condi·
cionodos por el número de com·
bias de pocilga durante un perío·
do de engorde (150-160 días).
2.35 Técnicos de alimentación: mo·
nuol o mecánico o través de un
canalón en el suelo.
=-=====:::::!.J"
2.3S
,_______ 8.20 ~ Eliminación de las heces: sólidos
- - 9,40 -----t 80 PEP y líquidos.
1---3.so _..,1 ,~1 .so--1 .so-
- - - - 18,80 - - - - 160 El engorde intensivo se divide
- - - - 8 .20- - - -
- - -- - - -28.20--- 240
Planta fundamentalmente en dos seccio-
nes: engorde previo y engorde
principal, sin cambio de pocilga
(.;\ Establo de engorde de Cerdos. dos hileras, poolgas largas. expendedores autO- en lo propia sección, estabulo·
\V mabcos de ptenSO
ción sin paja en pocilgos con sue·
lo parcial o totalmente ronurodo.
Poro delimitar los secciones de
engorde hoy que tener en cuento
E+HP+41R 2.15 los siguientes datos:
Período de engorde previo:

Mii§
PEHIEEIH
n
:
,=-~.JJ =---~
"~
n
,,
Zona de tumbarse/comer. relorzado:

Zonadeheces.4~m'/anrnal
0.37 m'/arwnal ;----- 3,30 - 75 -1 10- 1 . 60 ~
- peso:
- ogrupoción:
oprox. 50 días
20-40 kg
20 onim./pocilgo
- onchuro del lugor poro comer:
16,5 cm/onimol
Pownento nonurado Supetficie de pociga. .., ~ ----7.35-
Planta
--- Período de engorde principal (PEP):
~14.70------< 240 PEP 0,71 m'/arwnal oprox. 100 días
Superficie de pocilga para 10 PEP

l!lm~11111
- - - - t9.6 0 - - -- - 320 PEP 7.10 m'/pocilg.2
- peso: 40-100 kg
- - - - - - 2 4.50 - - - - - - <400 Anctua del kJQW para~/¡wwnaj
-ogrupoción: 10 onimoles/pocilgo
PEP Relaaón entre las super1icles de - onchuro del lug<Y poro comer:
estaryCXJnW:
Secct6n 33 an/onimol
(;\ Establo de engorde de ce<dos, cuatro tileras, con pared divisona, pocilgas largas.
\::./ comedEros transversales Tomoño mínimo pocilgas -+ CD
- zono tumbarse/comer, reforzodo:
2.15
0,34 m2/onimol
- zonas de heces, perforado:
i~ 0,42 m 2/onimol
- sup. pocilga, sin comedero:
2.15 0,76 m2/onimol
- sup. pocilga poro 1O onimoles
en PEP: 7 ,60 m 2/pocilgo
-----<!
====~
- - - - #J
...,___ 3 .30 ---. 1s -1. 10 -- 1 .so ~
- onchuro del lugor poro comer:
,____ 16 . 1~ --4
- -- - 7.35 - -- - 0,32 m2/animol
Planta
- -- - - 22.40 360 PEP - relación entre las supe<ficies de es·
lor y comer: 1:1
- - - -- - -29.926
>--- - -- - - - -37,45
480
600
i!Jll lldlll!
1

Engorde intensivo en establos con o ís·


fc\ Es1ablo de engorde de cerdos. dlsttibue.on en forma de peone, 120 plazas de en-
\V gorde pnncipal por sección Seccl6n 1om. térmico- CD-©

355
aza¡¡ ESTABLOS DE ENGORDE

11 ~~= ~
1

1 111 1 1 111 1 11 DE CERDOS


11
11 ~ ~
:: l. ~a:i
-- ~~1

1111111 ! !! 1
11

1,
li
EPav. comptetam. raruaao =
e======r
;
o..
~
~

~
~
-:
j
-
Métodos de es'obuloción
Engorde intensivo en estoblo masi-
vo con oislomienlo térmico (2. 0 fose
1 111
Planta
1 11 1 111 1 :::-!I
Planta
f--3.30--<75+-3.30---1 de engorde); alimentación líquido
> - - - -- 7.35- - --t o seco en el comedero; expedición
r - - - 1•.70 - - - - - ; 240PEP
1:1 completo o parcialmente mecani-
> - - - - -19,60
. . - - - - - - 24.50
320 PEP
400 PEP (Pla2as de engorde pnncopal)

{ . \ Establos de engorde de cerdos, divididos longitud>nalmente, 2 x 2 hileras, poal-


¡: !'1111; '11111-1 !_mili . "!1 1!~1~ L zado.
Período de engorde principal:
opr())(. 100 dios
1...V gas largas, comederos transversales, pavimento completamente ranurado Sección
Peso: 4CH 00 kg
Agrupación: 10/animales/ pocilga
Ocupación del establo según el mé-
I

~t J~
todo «dentro-fuero» o continuado,
sin cambios de pocilga durante el
engorde principal. Suelo de plan-
"' cho ele acero perforada, sin pajo,
111 1 Ñ
1
método de estiércol líquido, con ca-
=~= =~ Planta nales colectores, olmocenomiento
Planta
>--3.30--175.---3.30---< durante 4, 6 u 8 meses en conte-
- - - - - 22.40- - - 240 PEP
t - - - - - 7,35- - - - - ; nedores subterráneos o fosos re'>'es-
, _ - - - - - - 29,92' - - - - - - - - - < 320 PEP

¡ji,11 111 , !l'.1111 ~ 1111111 ¡


tidas con moteñol sintético.
- - - - - - - - -3745 - - - - - - - - - • 00 PEP
Los pocilgas del tomoño reprodu-
¡111:
(;:;-.. Establos de engorde de ceroos. distnbución en forma de peine con 80 plazas de cido ofrecen espacio poro 20 ani-
\.:J engorde pnnapal por secoón. poc¡lgas largas. comederos transve<sales. pa111-
mento completamente ranurado Seca6n males durante el período de engor-
de previo. Generolmenle bs pues-
tos de engorde previo se sitúan en
======n =====;¡ secciones especiales del estoblo o
en edificaciones viejos disponibles.
Por ello los dibujos y los dolos sólo
se refieren o lo fose ele engorde
principal.
- sup. completomenle ranurado:
0,72 m2/onimol
-~~ -----t¡ - 7 5 - - -3.30---t - superficie de pocilga poro 10 PEP
:=~----~ ====--.O - 7 35- - - en totol: 7, 10 m2/pocilgo
Planta
- anchura del lugar poro comer:
> - - -- - - 22 40 360 PE?

~=i , 111.1 q1111 llJ


t - - - - -- - - 29.92' - - 4SO PEP
0 ,33/onimol
l - - · - - - -- - -- -37 45 - 600PEP
...+ - relación sup. comer/estor: 1: 1
'f Poro proteger o los cedas es pre-
Seccoon
(;:;-.. Establos de engorde de cernos, dastnbuClon en forma de pet/18 con 120 plazas de ferible que lo zona poro estor tum-
\V engorde pnncipaJ por secctón. pocilgaS largas, comederos transve<sales, pavi-
mento completamente ranurado bados no esté completomenle per-
forado.
Separaciones entre pocilgas: tubos
1
1!!1111111!11111 ¡ de acero galvanizado horizontales
sobre ozobé o tablones de modero.
Corneo tr.lnSll· Unidades codo 20 cm en vertical;
1 ~'*'8comw
encimo del comedero deben dis-
~ it~lill:lil ponerse 2 unidades, en bs otros lu-
Secctón Pavtm. ranurado
r----- 14,8 7'-----i !! 11' '' ' 11'!
gares, 3 unidades.
Planta
Zona para comer/ Separaciones oscilantes entre los
~3.30--75- 3,30--i
11 1 tumbarse: 0.33 m'l8nlmal

=
= = ..!l Zona de heces: 0,40 m'lanomal t-----7.35 pocilgas, por ejemplo, puertos.
Sup. pocigas. 0 .73 rn'/anunal
Lugar poro comer: comedero do-
~ 7 40 m2/poctiga ble; piletas en formo de U; bebe-
' - - ' -15,00 - - - 240 PEP ~ pues1o0.3J m/anmal
- - - - 20.00 320 PE? Rel. entre sup. comer/ estar 1 :1
deros con rociador.
~----- 25 .00 400 PEP
Pasillos: 2,5 cm de mortero de ce-
(';¡\ Establos de engorde de cerdos, divididos long<tudtnalmente, 2 X 2 hileras, poctl- mento sobre uno copo de 1O ele
\::_J gas largas. comederos transversales. pa1111nento parcialmente ranurado: superli- hormigón en maso y un lecho
cies rig¡das paralelas al comedero de areno de 25 cm de espesor.
Superficie completomente ranura-
do: piezas prefabricados de hor-
migón armado.
Paredes exteriores: 24 cm de obro
de fóbñco de lodñllo calcáreo, con
juntos planos, 6 cm de oislonle;
4 cm de cómo ro de aire; tobique de
1 1,5 cm espesor (pared de dos ho-
r - - - - - - 2 2 4 0- - - - - - < 240 PEP jas). Ventonos: morco de moleño!
r - - - - - ---29.92' - - - -- ---<320 PEP sintético, 75 X 100 cm, vidrio ois-
t - - - -- - - - --3745 - -- - - - ----1 4()().'600 lonle.
PEP
~ Establos de engo<de de cerdos. d1stnbuoon en forma de pene con 80 plazas de
\:!.,) engorde pnnc1pal por secCl6n. poc•lgas largas, comederos transversales. pa111-
mento parcialmente ranurado: superlic<es rígidas paralelas al comedero

356
ESTABLOS DE CRIA

lii+ ttrriii:::1 Pavrn.ranindo


¡e•
.:r ~
1,50

ep
a.1.01•1 .oo-eo~1.oo~
DE CERDOS

Información: Kurolorium für Tech-


nik und Bouwesen in der Londwirts·
choft e.V., 6100 Donnstodt.
~m

~
.,;
Estoblo de crío de cerdos poro
• l 64 cerdos de roza (omplioble tam-
- de Ct'9'lZa Pienso bién poro 96 o 128 cerdos}.
- - - - - 2 7 . 0 1 - - - - ·------<
¡¡ 7.51
IY\é!odo «dentro-fuero», crionzo en
( . \ Estaelcs de enanza de cerdos sm pasillos de ahmentaaón, enanza de cocl\¡n1 los (,;\ Es~ en el establo de cu-
dos foses; retirado de los cerdos
\.V en ooa fase, estiércol líquido \V blerta- ~ después de .d-ó semonos; peso de
los cerdos en el momento de venia:
Op<"OX. 20 kg. Un 5 % de pla-
zos poro cerdos jÓYenes. 1 pocilga
poro verroco codo 25 cerdos de
crionzo; secciones seporodos en el
eslablo (estoblo de cv~, esla-
blo de espero, estoblo poro cochi-
nillos, esloblo de crionzo, con pa-
sillos de aprovisionamiento -+ G)
-© Estabulación, sin pojo, sobre
un pavimento parcial o completo·
mente perforado, esliércol líquido
Renovación mínimo del oire en
m2/h según DIN 18910.

Peso de 1 -O<g) 100 300 10 20


Ronovocoón. - 10'C 10.4 25.1 3.0 3,6
9.• 22.e 2.e 3.4
""""""""' - 16"C

-
Ron. ...

l -i. • 1,SK
•2.0 K
I>... 26"C
26"CI 1~
109
36:
27'
13426
l
so
38
t-i. • 2.0 K
• 3.0K 1~~1 88
73
2is
180
20
17
30
25
En c:.:ia ~ . . necew.a eomprober" tos <*os
°"" .. c:lm9lologaO locol
>--- - - 7 0 1 ¡;:: e.roo..
cochnllos
Y verracos
(2\ Establos de enanza de cerdos con pas•IOS de alomentación, enanza de coclwll los ~ Pocilgas de enanza de coehirollos, Vl!kxdecálc:ulo 12 c:so.,.
\:V en dos fases. est>ércol JQUtdo • \V tres holetas - © Peso de .., ...,,., (l<g) 100 300
RenovllCIOn
de are
- 10 e
12.3 299
enwwwno - 16C 10.9 263
RenoY are YerlW10
t -1. • 1.SK "' 26'C 146 361
• 2 .0 K ~ 26C 109 271
t-1. 2.0K 26'C 88 216
301< • 26C 73 180
@ Datos cluna11COS en el establo

Cerdos 10 2m' 15.3m3 20.4m'


- - -2S.74s _ _ - - - - -- Coclw1'los s.am• 8 7 m3 11.6m1
l---s.s1--~·
í-;\ Establos de enanza de cerdos sm pasllos de alomentación. enanza de codwM los
\.:../ en dos fases, estién:ol lquodo
~ Plazas para los cerdos conÁ sm pa-
\V silos de almentacoón - ~ ~ © @ Alimentación en seco

Pienso Establo de enanza y de c:ochiniilos

- 27.01-

Establos de enanza de cerdos con pasillos de alomentaclon. cnanza de coehllll'los '1(i\ ~~enanza de cerdos sin pas.Jlos ~~.para 40. 55. 64 cerdos
® en dos fases. esbercol liqutdo \!_V ,,. ~·v.

357
CUADRAS PARA CABALLOS Y CRIA DE CABALLOS
-+ []

Información: Kurotorium für Technik und Bouwesen in der Londwirts-


chaft e.V., Bortningstr., 6100 Dormstodt 12. Deutsche Reiterliche Ve-
reinigung e.V., Freiherr von Longen Str. 13, 441 O Worendorf l
Los cuadros de amorre como Formo de estabulación no son apropia-
dos poro los caballos de montar -> CD - CD . Incluso en los cuadros
de boxes de medidos espaciosas es imprescindible un espacio al aire
libre. Lo superficie de los boxes depende de los característicos de las
rozos y de la longitud del caballo. Como no se mide la longi!vd de
CD Pony Asno Caballo los caballos, se ha de tomar lo a ltura de lo cruz (de un puro rozo) como
medido de referencia.
Reglo poro cokulor lo superficie en planto de los boxes:
Superficie de los boxes = (2 x STm) 2; (STm =altura de la cruz).
Lo mínimo longi!vd del lodo más estrecho del box, según lo experiencia,
es 1,5 X STm -> ©-
©- Dado un caballo de montar de medidos
12.~
~~I 1
usuales con una altura de cruz de 1,60 o 1,65 cm, resulto una superficie
1 2
-3.00 de oprox. 10,5 m . formo1o del box: 3,00 X 3,50 m. En el Formato
longitudinal extremo: 2,50 X 4,20 m. Poro hacer girar un caballo
sin peligro se necesito un pasillo de 2,50 m -> CD - ©. En los establos
2.50 ~6 de amorre, prever una separación de seguridad de 50 cm entre coclo hi-
lero -> CD - @. Junio o los boxes se ho de disponer además, un
cuarto poro la.s sillas de montar, una herrena, un box veterinario l
un almacén poro el pienso. Cuarto poro los sillas de montar ~ 15 m ,
en función del número de caballos. Herrería a partir de 20 caballos de
V1 1 5,0 X 3,60 m. Prever un box veferinario o partir de 20 caballos.
A pesar de que los caballos son insensibles al viento e incluso tienen
una necesidad fisiológico de aire en movimiento, se ha de evitar lo
formación de corrientes. Poro evitarlos se ho de prever uno instalación
@ Caballenza de amarre a un lado @ Caballenza de amarre a dos lados de ventilación con conducción forzado de aire-> @ - @. No tiene
sentido intentar conseguir una temperatura «ideal» en el interior de lo
cuadro. Tras una prepcración adecuada y unas condiciones de crian-
za correctos, todos los caballos soportan temperaturas invernales, in-
cluso algunas grados bojo cero.
2.80
3.00

2.80
-3.00 1

0 Caballenza de boxes a un lado @ Caballenza de boxes a ambos lados

0
_ji'n~
VentdaCl6n por dep<es.ón

f-~~
Puetta o
:•epecha
ven!<nl

----
• ---~
/

............
·::::::::::::..... ::.·::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::..... :::::::::::

@ VentilaclÓl'l por depresión

@ Anura de> comedero @ Vent•lae>ón por eqwlibro de presones

358
CUADRAS PARA CABALLOS Y CRIA DE CABALLOS

Información: KTBL «Kurotorium für Technik und Bouwesen in der


Londwirtschofte.V., Bortningstr. 49, 6100Dormstodt12. --> QJ

Lo estabulación correcto es aquello que sotisfoce los necesidades


del caballo. Es el requisito paro su salud, copacidod, rendimiento,
y esperanzo de vida, pero también poro el equilibrio psíquico del
animal. En lo octvolidod, los necesidodes del caballo de montar
Iros 5000 años de domesticidod no se diferencian tonto de los de
los caballos salvajes.

(D Esquema de ordenación de las salas auxdiares de una caballenza


PreparaclOn. almacena¡e. Espac10 necesaio de almacén en m'
peso (dtlm') dado un espon¡arn.ento oel 20-30 %

_..,,,.
200 dtas de
~
365 dias de

Heno en masa 1().751 17-20 ~


Balas de heno sin compactar (1,5) ~11 15-18
Balas de heno compactas (1-8) 7- 9 12-14·

• equ.vale a 10-12 dt; "corresponde a 18-22 dt


@ Espacio necesario para al'Tlacenar l'leOO. dado un consumo de 5-6 kg'caba:laidla
/
Preparac.ón. almacena.e. ( Especoo necesano
peso (dtlm') en m' para 3 meses'
dado un espon¡am•e<llo del 20-30 %
Pa¡.a en masa (0,5) 22
Balas de pa¡a ,.., compactar 10.7) 15
Balas de pa¡a compactadas (1.0) 11
@ Puesto de amarre Secoón y planta @ SecctOn y planta de un box
equ.va¡e a 9 dt

-·· ------------ r @ EspaclO necesano para almacenar pa¡a. dado un consumo de 1O <9lcaballc>'dia
lti!~
1o. ~. para comer
~ 8.Jpetf"""
en m'
box DllnenslOn8S box
enm
Alt1"'1' box en m

Caballos de montar 10.00 3.30 )( 3.30 2.60-2.80


12.00 3.50 )( 3.50
Yeguas y 12.00 3.50 X 3.50 2.60-2.80
semen1aJes 16,00 4.00 . 4,00
Caballos peq. hasta 4,00 2.00 • 2.00 1.50
1,30 m de 8111"'3 cruz 5.00 2.25 " 2.25
C8bal10S peq. de más de 6.00 2.45 )( 2,45 1.50-2,00
1,30 m de a.:1"'3 hasta 9.00 3.00" 3.00
la cruz

@ Pequet'\a cabal\a de refugio @ Gran cabal\a de re'ug10 @ O>mensiones de IOs boxes para caballos

@ Boxes extenores accesibles desde el intenor

0 Boxes extenores dobles


LI III IL l
@ Boxes ontenores
300

20

1 1 1
6
1
8
1
'~1

@ EJ'V'!Plo de dstnbución de las sa;as auxil.ares en cabalJenza con 20-30 ooxes @ de


1 box es tan anchocomo2 puestos
amarre

359
,r--- z.o--- ESTABLOS DE GANADO
T 40 VACUNO
v
Información: KTBL Kurolorium
für Technik und Bouwesen in der
Londwirtschaft e.V. , Bartningslr.
49, 6100 Dormsta dt 12.

Se distingue entre establos de


amarre y ele boxes--+ [J.
Ancl'Ua de las piaZaS. Supetficie de 1as plazas por vaca s,~.o rri' Supetficie de las plazasc En los establos de amarre la vaco
po<arumal 1.25 y 1.375 m Anchura de las plazas: 1.0S-1.25 nr meoos de 1 año: 3.1-3.5 rri'
AnclVa de las plazas para temeros 1.50 m 1-:> años 3.!>-4.5 rri' está fija en un sitio donde come,
G) Toro @ vaca @ Ganado ¡oven en establos 1neales bebe, descansa, hace sus nece-
sidodes y es ordeñada. Cado
plaza tiene una anchura de 1, 1O
o 1,20 m y una longitud com-
prendida entre 1,40 y 1,80 m, en

-
función del tamaño de los ani-
males (rozo, eclod) y tipo de es-
tabulación - © + ® - @.
Establos de boxes --+ @ - 0 -
1----- 4 60 ---~ @ . Plazos cortas con canalón
poro los heces y una longitud de
1,65 a 1,85 m --+ © . General-
T mente se recubre con paja. Poro
' ·1 85 una preparación sólida del es-
1 40
tiércol se necesitan ele 2 a 4 kg de
paja/ vaco/ día; existen métodos
--23(1---i especiales que permiten un man-
-1·.0-+- 1 n____¡._- ~: - ___.
~ Plaza "1dMd ual para temeros tenimiento con paca pajo (0,5 kg
@ Plaza corta con rE!j• a para las heces @ Boxes para estar tumbados \V (de 14 d ias hasta 10 semanas) po'\o/ voca/día).
lnc uso en los establos pequeños
se ha de intentar mecanizar la
extracción del estiércol. Los dis-
r- :s-,c;
r positivos empleados para ello de-
~ ~~
1 11 11
Temeros terminan la altura y anchura de
lo foso de estiércol --> (4) . los

~
plazas con rejilla en el suelo per-
' miten una crío sin pa jo y prepa-
ración líquida del estiércol. Lo uti-
0$kRQiffiA4ifU&j
lización de colleras permite
~ 4~ ---r-~&- reducir la longitud de las plazos
a 1,40-1 ,50 m. la estabulación
a un solo lado no es rentable. Los
establos con dos hileras de pla-
zas a los lodos, un pasillo central
-+-460-i--460-+--460 - de alimentación y pasillos exte-
(;\ Establo ~nea! con 3 hderas de boxes. para vacas riores para el estiércol permiten
\.!.J lecheras con ganado ¡oven aprovechar mejor el espacio,
aunque ocupan un 10-15 % mós
de superficie en planto. Según lo
mecanización de la a limenta-
ción, resultan anchuras para el
establo entre l O y 12 m. Lo so-
lución estándar es uno alimenta-
ción mediante aparatas móviles y
meseta para pienso transitable
(anchura entre los pesebres i;;
2,Sm).
Se debería dejar uno de los tes-
teros del establo libre, para po-
der ampliarlo longitudinalmente,
para establos de
{c;'\ Establo l•neal con 2 ,..leras de boxes, para '-acas lecheras
\V con ganado ¡oven
@ amarrededepesebres
Tipos
vacas lecheras
par lo que conviene concentrar
los espacios de alrnacenomiento,
cómara ele leche y demás solos
auxiliares, sólo en uno de los tes-
teros.
~ 3.45 - 3 4.S-....... 3 _45 - - 3 45 -+- 3 45 ...,.... 3 45 ......... t- 3,45 - 3 45 -r- 3 45 - 1 3.4$-+- 3.45 -+- 3.45 -

fEjj ¡JíT"T"'"' o
o.
t11 ¡ 'jr-rl¡'~

El - d e alrnentaaon

I,!! 1,1 Vi.1 i LI 11 1i 1 .I


1
....,..l."T-i
,! . . . . . l Ir-TI...,....
'j"--"1

1
1 !
f-T'-..-1'
: --
Pasdlo
de allmen1aC.on

Planta Planta

{;;\ Establo de amarre con 2 hderas, para vacas lecheras con {.ri\ Establo de ama-re con 2 hileras. para vacas lecheras con
\V ganado ¡oven ~ ganad<> 1oven

360
Topos do estabul. para toros do engo<de ESTABLOS DE GANADO VACUNO
Y ENGORDE DE TOROS
Información: KTBL Kuratorium für Technik und Bauwesen in det"
Landwirtschafte.V., Bartningstr. 49, 6100Darmstadt12. __.. UJ
Los métodos de crianza en los establos de engorde puede efec-
tuarse en grupo o aisladamente__.. G) . lo estabulación individual
exige un constante a juste de lo plazo a l gran crecimiento corporal
de los toros, se necesitan plazos de amarre diferentes por gru-
pos de edades. Es preciso adoptar soluciones paro la bueno eli-
minación de la orina de la superficie paro estor tumboclos. La ven-
lojo de lo crianza individual consiste en que se eliminen los pro-
CD Tipos de estabutao6n para toros de engorde
blemas del mantenimiento de rebaños.
La crianza en grupos (6-15 animales de lo mismo edad y peso)
presupone que los animales yo se acostumbren unos o otros du-
rante los primeros meses de vida.
T Se ha de diferenciar entre esloblos hondos y planos según lo can-
g tidad de pajo que se emplee y el sistema de extracción del estiér-
col. En los establos hondos lineales todo lo superficie der establo
sirve paro que permanezcan y se tumben los animales y estó re-
cubierto de pajo. En los establos planos lo superficie paro tum-
barse estó seporocla del lugar paro comer.
~ean.i recogoda heces
E.wa6n longitud do Ancl1U'a Establos de amarre paro la crío individual. Se recomiendan los
~kg \°:o~""~~ puestos cortos__.. (Y. Al proyector establos de engorde de gonocla
....,.,eookg 140em 9C>-100cm
vacuno, se han de crear las condiciones parcvttOsloclar animales
0;\ Plaza corta. sri pa¡a. para toros {;;\ Establo con el suelo eleYado y corn-
'V de engofde \V pietamente ranurado para toros de
oisloclas o en grupo sin peligro alguno. Los Sistemas de ventilación
engorde con pasllo la!and recomendoclos son por depresión, por gravedad y diferencio de
presión. Funcionamiento seguro en cubiertos con una pendiente
de 20". En los establos de engorde de ganado vacuno lo más ha-
4 ,00- 4.00-- 4 ,00--4 00-- 4 ,00- 4 .00- bitual es el método de a limentación con silos de maíz.

's-oo-.
kgldlo dl/ol\o _
-_....,
e_,., kglcla
Hono
;d:.ool\o)

- m')
E_.o

--¡
1.·-00.._ao
125-350kg
12 43.8 6.15 0.5 1.8 1.2
lBalas do """"'
!.Mima - do engorde 22 80.3 11.15
350-650kg

- s.so- s .60- -5.60- -560-- 560 - 5.60- (i) Pienso neoesano por anmal en los establos de engorde de ganado vacuno
- - - - - - - - 33.60-- - - - -- -

(';;\ Establo con el suelo elevado y completamente ranurado para 96 toros de engorde
\:!.J con cambios de establo. paso exterio< •
- --
fQ

125-150
~do-

-tn')
1.20
.......,.. IJ!llf
~c:crrwpor
-lcnl
40
Mol3rmdll-rwum>
_.,....
Ndorecan. káo-
tulcwjm'j

r i--;;-"T':===::::;:::==:;::::::::::::;:====I' c' ::::::::::::7


15'>-220
220-;)()0
1.<10
1.SO
45
50 ...,.
1.20

ef --f8wn/8,g-8wn 300-<00
~
• 500
1.80
2.00
2.20
57
63
70
1.80
35

,,
j I
fo', Espacoo necesano y medidas del pavimento ranurado para los establos de eo-
F===:¡===:¡===:¡=-=;/;c ::::;¡;;===¡::::¡ \V gorde de ganado vacuno
11
- 40 _,,()
~=::'.:==:=::=::::::::~' ~
' ==:::=:::'.::'..~ - 52 - 1 0 -

>------- 3040 -----~


40 70
1 ,6-2,75-
- 5.45 -
("2\ Establo con el suelo completamente ranurado para 96 toros de engorde con cam- @ SecCl6n de un pesebre _ @ Secco6n de un pesebre
1..::.J boos de establo. pasillo detrás de los establos

~:;o; ;Z ~:= <'ifi: ; ; :o;: :c.o;~;;;:;;; :; ; ; :; ».o; ;:; ;o;.:; ;c; : c;:;~füiiL
- - 11 .00- 12.00- - - - 11_00-1 2 .00
Establo de ......
~
- - - 1400 15.00 -
Establo.....,. pllno. scbt910do en tóf1oos -
-
Esl.oblo con el suelo~· rwuado

- -- -18 .00- 20.00


;:io~~,:.=,.esoaaos.
22.00- - - - - -
Establo oon el suolo ~ rruado

@ SecCl6n del 8Slablo para diferentes tJpos de estabulaClón - 2400 · 26.0 0 - - - - - -


Establo lrlMl relu"ddo. de ..,"*'""'*""·~ .. ~

361
GRANJAS
Información: KTBL Kurotorium für Technik und Bouwesen in der
Londwirtschoft e.V., Bortningstr. 49, 6100 Dormstodt--+ llJ
1--- 7.80 --600-

Ambrto del edJfiao y 1~ Tama/lo de la indUslna


~de 1lldus:r1a de referenoa 1----------~--__,

r::---
10ha 15 Ita 20 ha 30ha
'
Gara¡e para tractores Supeñoe 26m2 43m2 44 m2 62 m2
y segadoras Proh.ndJdad S,Om 5.2m 5.2 m S,4m
Altura 2,7m 2.8m 2,8m 2.9m
7 .00-~
Gara¡e para explota- Superfic¡e 46m2
1 c16n agrana 20 CG11 Profundidad 7.3m
Tractor con Altura
dlsposrtJvo Tractor 2.9m
(D Tractor con remolque @ Tractor con cargador frontal de carga_ segadora Segadora 2.2 m
y rastrillo orbital
Ta!ler Superficie 12m2 12m2 14m2 16m2
Cochera explotación Superfic1e 160m' 230m2 260m2 350m2
forra¡era sin Profundidad 7,6m 8,7m 8.7 m 9,5m
campos propios Altura 3.3m 3,4 m 3.4m 3,5m
Cochera explotacl6n Superlioe 180 m2 310m2 370m2 520m2

e-
lorra¡era y agricola Profunchdad 7.6m 8,7m 8,7m 9,5m
Altura 3,3m 3,5m 3,5m 3,6m
Cochera explotación Superl'oae 240m2 340m2 450m2
agricola Profundodad 8.0m 8,0m 9.7m
Sltlganado Mura 3.5m 3.5m 5.8m

~~.0-10.0--e Cocheras para


explotaciones de
Superfoe
Profundidad
120m2
8.3 m
monta/la Altura 3.2m
20CG ¡s.,
remolque)

-·º-~1- ~ -
'CG Cabezas de ganado

@ Espaoo "8C8Sat10 en gara¡es y cocheras


{.;\ Tractor con segadora frontal y
\.V remolque
A(m)

R
Tractores con estribo de segundad

.~¡
Tractor estándar hasta 60 CV 3,30-3,70 1.50-2,00 2,20-2,60
Tractor traccoóo 00.120 CV 4.~.oo 1,80-1,40 2,50-2,80
4 ruedas 120-200 CV S.S<Hi,00 2.4(r-2,50 2,50-2,90
(lllCluldo el remolque)
1 Remolcador con hasta 45 CV 4,50 1.70 2.50
plataforma
Aparatos de transporte (con b¡era de tracción) remolque de dos eies

-
Platalorma hasta 3 t aprox. 6,00 1.80-1.90 aprox. 1.50
- 5.20 ~ -3.50---
Platalorrna 3-5 t aprox. 6.50 t .9G-2, 1O aprox. 1.60

----
----
Remolque

-seco
-.-.
---........
'"'
12
19
11
Long

5.95

7,!0
2 .35
2.46
,,.,,,
1 2.IM 1
2.28
2.45
y volquete
Remolque de un"!"
(con rascada)
o voique'.e
remolque con tanque
fr-8 t
hasta 3 t
3-5 t
fr-8
aprnx. 7,00

3-6 m3
t
2.1 G-2.20
aprnx. 5.00'' 1,9()..2,10
5.~.5011 2, 1o
5,S<Hi,00
5.S<Hi.50
2,20-2.25
1,80-2.00
aprnx. 1,80
aprox. 1,60
a¡:wox. 1,60
aprox. 2,00
1.80-2.20

~¡~
17 3,10
12 7.25 2.25 2.30
·a 3.25 Máquinas para traba¡ar la tierra (en poslC06n de transporte)
14 a.oo 2.35 2.25 Atado (rnco<porado) 2 reias aprox. 2.00 aprox. 1.20 a¡:wox. 1.20

poro-
20 2.90
3 reias 2.lQ-,'3,30 1,3()..1,50 aprox. 1.20
-dirtoco"!l13 7.70 2.40 3.10 5 l8j3S 4,.scr-5,50 2,00-2,50 apmx. 1.20
366
20 1 Atado grratono 2 l8j3S ap<OX. 2,30 8j)r()X 1.10 1.3()..1 .70
3 75
-droctnz
~oocn.as
a.10
1
3.40 3.40 (incorporado)

CU1ivadora
3 reias
5 reias
2.!lo-3.30
4,scr-5,50
1.50-3.00
1,4G-1.60
2.00-2,50
2.30-3.00
1,Jcr-1,70
1,3()..1.70
o,scr-1.10
( ; \ Espac.o . - i o para un solo vehtc:ulo (tractor) Rastrilo de disco 3,2<>-3.50 1,7<>-3,50 o.1cr-1.10
\:V (medodas para los gara¡es) Combonaclón de 2,7<>-3,00 1,l(r-1,30
aparatos 1.1 cr-1.40 2.oo-3,00 1,l(r-1.20
Atado de fresa 0.80 hasta 3 m 1,00
Rastnllo lltbrador 2,oo-3,00 hasta 3 m 1,00
Rastnllo de rodillo 2.50 nasta 3 m 0,80
Rodillo 3 partes
Diseminadora de abono mineral
Sembradora de ca¡a O,7(r-1.20 2,7()..3,00 0,7(r-1.20
Sembradora centrifuga Incorporado 1.00-1.50 1,4G-1,50 0,90-1,40
Sembr grandes sup. colgado 4,30-5,50 1,80-2,80 1.1cr-2.oo
•> Olsemonadora de establo. apmx. 0,5 m más lar93

0 M<ldodas de ta maquonaria agricola


f--12.0 - - 200 30.0 ~

@ Peque/la nave de maquwiana con calle lateral

--- ~ --- -- ,

1
~~ :'&.' ' ,!\/¡' ....
~~ \ t '
r- -
.. __ ••• .
:~ f: ~ :; :
1
1 1 V7 \ : / \ ' ..
1
11~ ;ü ~~: ,___'..
___...:.....;.J e: :: , __ .J

l:;}.- 6.0-6.0+ 6.0 ....... 6.0+ 60+6.o j~ 6.0-


-12.0--1
• 80 -j
1- 9.0 - - _,.30()- - t
~30.0- ---l .....1 L. - - - - - - - - - - 2~
(D Gtan nave de maquinana con calle central. Piiares 1ntetmedlos @ Gran nave de maQUtnana y utdla¡e con ~ transversal

362
GRANJAS

Información: KTBL Kurotorium fi.ir Technik und Bouwesen in der


landwirtsc:haft e.V., Bortningstr. 49, 6100 Darmstodt-+ UJ

Al elegir el emplazamiento se han de valorar las características


..uno a l6'1 talud Junto • ..., grupo de.,,_ topográficos y climáticos en función de las necesidades funcio-
nales y económicos de la explotación agrícola. Deberían tener
preferencia respecto a las condiciones de propiedad existentes.
Para las edificaciones destinodas a establos son válidos casi los
mismos requisitos que poro los edificios de viviendas. Se han de
evitar las zonas con grandes peligros de heladas, de mucha niebla
o muy ventosos y los emplazamientos especialmente expuestos. Se
G) ~a la topografía haaendo COWICIÓr la peodoente de la cut>e<ta con la la- han de tener en cuento lo posición de los edificios entre sí, lo d is-
posición respecto o los edificaciones existentes en los proximido-
des y los vientos dominantes. la dirección predominante de los
vientos en verano es más importante que lo del invierno.
Al elegir el emplazamiento se ha de distinguir entre el trófico «ex-
terior» e «interior» de lo explotación. -
El trófico exterior quedo determinoclo por los conexiones con lo
red de cominos y carreteros públicos que llevan a las instalaciones
de suministro y entrega (comercios, lecheños, etc.). Poro la calidad
del trófico interior es más importante lo conexión favorable o la
red de cominos locales que lo vecindad inmediato de lo granja o
los campos explotados. Al situar los edificios deberían respetarse
las siguientes sepa rociones: al menos 1O m entre todos los edifi-
cios. De lo viviendo al establo: a l menos 1á1ñ.De-lo. viviendo a l
límite sur de lo parcelo: a l menos 1O m, o los límites oesle o este:
al menos 6 m-+ @.
Poro explotaciones ganaderos con unidodes tecnológicamente
dignas se necesitan, por reglo general, superficies de 4000 o
5000 m2 de superficie, con uno anchura de 35 o 45 m. Poro lo
r,;\ ~~de los elementos de una gra11a (eófoos. superliaes
zona de viviendo, incluido el jardín: oprox. 1000 m2 . las vías de
\V extenores y canw>os) transporte en el interior y exterior de los edificios no deberían su-
perar los siguientes pendientes: poro vehículos manuales, 5%; ve-
hículos o motor, 10%, en tramos cortos máximo 20%. El jardín de-
bería considerarse también como un espacio habitable. A ser
posible, se ha de situar al sur o a l oeste de la viviendo, disponer
de unos 100 m2 de césped, parterres poro flores, motos, arbustos,
lugares poro sentarse a resguardo, poro juegos de los niños y
8 poro secar la ropo, en total se necesitan entre 400 y 500 m2 . Poro
cubrir el consumo propio se necesitan entre 50 y 60 m2/persono
de huerto. Para frutales: oprox. 100 m2/ persona.

0 Sistema de plaMicac16n de Ln cobertlZO flexible @ Cobertizo con pasos trans~ <!) Cobertizo

363
GRANJAS
Superlic1e Establo de amarre Establo lineal de boxes
necesana para ..• vacas para ... vacas
en m2
Información: KTBL Kuratorium für Technik und Bouwesen in der
40 60 80 50 80 120 200
Londwirtschafte.V., Bortningstr. 49, 6 100 Dormstodt ~ UJ
Establo 250 380 500 400 640 960 1600
Lecheria 10 20 30 50 80 120 200
Silo transrtable 200 300 400 250 400 600 1000 Los tablas reproducidas en esta página, sobre la superficie de las
Fooa¡e 80 120 160 100 160 24-0 400 parcelas de diferentes explotaciones agropecuarias, se basan en
Estercolero 160 24-0 320 200 320 480 800
c.culacoón 400 600 720 500 720 960 1400 los estudios realizaclos par Herms/ Hillendahl. Las diferencias
PalJO 800 1050 1200 1250 1760 2400 3000 en los datos de las superficies se deben a diferentes supuestos. Así,
Superficie par ejemplo, la superficie necesaria de lo parcelo se puede dis-
total en m2 1900 2710 3330 2750 4080 5760 8400 minuir si se construyen silos verticales en vez de transitables o se
Anchura de utiliza el espacio de la cubierta o debajo del pavimento ronurodo
la parcela para almacenar productos.
enm 33 33 33 45 45 45 45
Los tablas~ CD o 0, referentes o lo superficie de lo parcelo, no
incluyen el espacio necesario paro guarclor lo maquinaria , ni el
(D Vacas lecheras sin cria nocti.ma
taller, ni la vivienda, ya que no tienen que estor necesariamente
al lacio de los edificios de producción.

iuperlicae Establo de amarre Establo lineal de boxes


necesana para ... vacas para ... vacas
en m2
4-0 60 80 50 80 120 200
Sup. necesana Establo de engorde de... Plazas
Establo 320 470 630 440 700 1050 1750 en m2 500 1000 1500 2000
Lechena 20 20 30 60 80 80 80
s.lo transrtable 250 380 500 310 500 750 1250 Establo 850 1700 2500 3400
Forra¡e 100 150 200 130 200 300 500 Estercolero 250 400 600 800
Estercolero 200 300 400 260 400 600 1000 C.rculaCJón 24-0 400 440 400
Cm::ulaoón 500 750 900 620 900 1200 1750 PatlO 1300 2300 2700 3000
Pallo 1000 1270 1500 1560 2200 3000 3750
Superticle
Superfic>e total en m2 2640 4800 6290 7600
total en m2 2390 334-0 4160 3380 4980 6980 10080
Anchura de
Anchura de parcela en m 35 35 55 55
la paroela
enm 33 33 43 45 45 45 45
@ Engorde de cerdos
@ Vacas lecheras con crla noctuma

Superlic1e Boxes individuales Establo 6neal engorde toros


Sup. necesana Gallinas ponederas Engorde de gallinas
necesana para engorde de temeros pav. completamente ranurado cria f1t1 ¡aulas
fltl~ 3 ¡aulas superpuestas
enm2 para ..• temeros para ••. animales para ... anmaJes pera •• animales
100 200 300 400 100 200 300 400 10000 50000 100000 10000 50000 100000

Establo 340 640 930 1200 400 94-0 1410 1880 Establo 630 3000 6000 400 2000 4-000
Fomqe - - - - 50 100 150 200 Sala para
Sdo transrtab1e
Ester~
- 50
-
100
-150 -200 560
120
1000
200
1250
300
1500
400
selec. hueYos
Este<colefo 110
400
550
800
1100
-
50 250
-
500
Circulación 200 200 200 200 650 560 750 850 Cn:uaC.6n 200 1200 1800 100 500 1000
Pallo 1110 1600 2200 2640 1210 2100 314-0 2170 Patio 1260 5050 8000 1000 4-000 7000

Superlloe Superlicoe
total en m2 1700 254-0 3480 424-0 2990 4900 7000 7000 total f1t1 ..¡ 2200 10200 17700 1550 6750 12500

Anchura de Anclua de
la parcela pan:ela en m 35 100 100 35 80 80
enm 45 45 45 45 35 35 50 50

@ Cria de galinas
G) Engon:le de ganado vacooo

Cria de cochinillos
para ... ooctwullos
Superlicie Cria de coclurullos con •.. plazaS de engorde Superficie Cultivo Culbvo
neoesana para ... cochlnillos para ... cerdos neoesana de oereales de ptensos
enrrí' para ... ha en .•. ha
enm2
80 100 120 150 46C 88C 142 e 60 80 100 80 100 120
400 E BOO M 1200 E
Nave de maquin. 290 320 230 270 300
Establo 720 850 1020 1200 880 1760 2640
Sup. de venido
Esteroolero 90 100 110 120 24-0 400 600
y estercolero 250 250 250 250 250
Cm:ulación 230 250 270 300 24-0 400 480
Circulación
Pallo Y depósrto 200 220 180 200 220
(incluido cOfT3I) 1600 1850 2100 2400 1480 2640 3120 Patio 230 250 200 230 250
Supeñioe
SuperliCle
total en m2 2640 3050 3500 4020 2840 5200 6830
total en rrí' 880 970 1040 860 950 1020

Anchura de Anchura de
la parcela parcela en m 33 33 40 33 33 4-0
enm 45 45 45 50 45 45 50

@ Producoón de cerdos (..• con establo de engorde) 0 Cultivo de cereales

364
GRANJAS
~m
CI 2S 1.7 1.2 1,5 0.5 0.3 -~
pu. do cuc:twaj

•-e 2,0 1.5 '·ª o.a O.• lnfonnoción: Kurotorium für Technik und Bouweseo in der Lond-
Produc*>- wirtschoft e.V. , Bartningstr. 49, 6100 Dormstodt
3.5 2.5- 3.0 06-1,0 0.S-0.8 ~"-

Producto Peso en vokJrnen Espacio necesano


dtlrri' (almacenaje antes
de~)
rri'ldl.
Heno: Producto largo
G) Comparación entre di'erentes productos de CUltJVO (Galidad entre buena y muy buena.
altura de almacena¡e 2-6 m 0.7 - 12 1.7 - 1.0
tnttración. 5 cm)
(Calidad entre buena y muy buena.
c.g,. T...._.,. ...,__ 1 1 U<-. altura de lllrnacena,e 2-6 n) 0.9-1 2 1.3 - 1.0

,~,,,, ~ .imml~,~ ~
Balas de heno ..... astratrficar 1.3 1 7 0 .9 -0.7
Balas de heno. estra1lficadas 1.6 2.0 0.8 - 0.6
Heno ventilado 1.2 1 7 1.0 -<p
Torre de heno 1,5 18 0.8 -0.7
Verde seco - Cobs 5.0- 60 0.20-0.17
En s*>S: AJm. prod. secos !$-25% prod. hUm.) 5.5- 7.0

. ~.:.~ .. .J~....~ ...ª4. ~


0.20-0. 16
Alm. de maiz (28-20% prod. hum.) 6,0 7.5 0.18-0.15
Hosas de remolacha 8,5- 9,5 0.13-0.12
Pienso de nabos 6.3-7.0 0.16-0. 14

-.~. . . :::. . ~l[~_ll. . ; ._._. ~--~-- ~~~ Vigonzantes tnturados


Pienso seco
5 .5 6,5
3.2 3.5
0.22-0.19
0.38-0,34

'--~---=-~·-=-~:li..= ~-...§9 . Los espacoos de almacena¡e descntos, no 10duyen el espacio necesano pata la meca-
naaaón de las tarus de llenado y vaciado (por .,..-npio. "9Stibulo. transportadores
grUa. etc.). s.n embargo. si ncluyen un ~o de llenado del 20% pata el heno y
los vigonz.antes y de' 10% para los productos~ -...

@ Almacena,e de cer-y pi8l'ISO

-~/
,o. En grandes Siios. amacena,e
sobre lodo con cargaóores
- 1 2.50 - --1 2 . so ~ ~

@ Nave con grúa de cuchara 0 Nave para almaceN!' heno

Separaoon,,....,,.. ~
no resistentes a1 flJego
--50.0- -

80- 10.0 •.-


- 25.o -x-- A otros 1
l
,- ·-:- ... •. edrliaos w..-..i.,..._

! ' -::
:::::.·::::::. ·.·:::::::.·::::::::. :·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:·:-:-:·:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:-:
Montón de heno ,.nto a un edificio

', _.
....
:-:·~·:·:~:-~-:~-:~·::;¡:·:·:·:·:·:·.-:

@ Almacenes de heno @ Almacena¡e de heno @ ~de llenado con c.nta trans- @ ::no de llenado con gúa de cu-
-,
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

Con fteoa ntonor Con grúa de c:ucNra

0 Torre de heno, llenado y vent.iaoon @ Torre de heno. vaaado @ Vac.ado de silos altos @ Vaoaclo de silos a110s

365
ESTABLOS
EVACUACIÓN Y DESAGÜES --+ QJ
los heces liquidas y sólidas que expelen los animales, dependen del tipo de ani·

-- -- ---
mal, de su peso (expresado en unidades de cabezos de gonodo, 1 CG = 500
kg de peso), así como del tipo y composición de lo comida y bebida. No se puede
-...m 1 fijar con exactitud el contenida de lo alimentación, yo que los rociones -orían,
~ lo general, o lo largo del año. Sólo se pueden dar valores promedio -+
@-@.
Heces sólidas. Dado un suministro normal de forraje de 1,5 o 2,0 kg de pojo
po< CG y ct1a, y uno ohuro de omonlonomienlo del estiércol sólida de 2,0 o 2,5 m
resulto que en el estercolero se necesito uno superficie de 0,5 m2 /CG al mes.
Cootli..- En lo foso del estiércol, junto o los heces y lo orino se recoge también el aguo
d!- de limpieza y bueno porte del aguo de lluvia que cae encima. Si se supone que
se e>'OpOfO 1/ 3 del aguo de lluvia y que el estercolero tiene 3 m2 de bose
G) Esquema de almacenan~r.to de heces sólidas. liquidas y onna por coda CG {seis meses de almacenaje), resuho un volumen de estiércol de
0,64 m3/CG al mes. Cókulo:
. . 15 l/CG · dio X 365 dios _ ,,~ l/CG
O nno. 12 meses - ....,_, mes
. . 2 l/CG · día X 365 dios
Aguo de l1mp1ezo: meses = 61 l/CG mes
12
Aguo de lluvia:
750 mm - 250 mm (evopo<oción) = SOOmm
500 l/m2 x 3 m2 /CG 125 l/CG · mes
12 meses I - 640' l/CG · mes
Heces líquidas (orina). Se recogen los heces, lo orino y el aguo de lluvia. Al
recoge.- lo orino en fosos cerrodas no se añade aguo de lluvia; en los fosos obier·
.......... Cámara fangos,
tos, poro prever el aguo de lluvia, bosta que el perímefro supere en 20 o 30 cm
tnn. 80 X 80 lo coto superior de lo orino. Al evaporarse el aguo de lluvia y porte de los heces
líquidas se vuelve o aumentar lo copocidod de lo foso. En lo crío de ganado
@ Contenedor sumergido (macizo) {7;\ Depósito con lám1t1a Sintética
\V de ompermeabdlzación lechero se producen 1,4 m3 /CG · mes de orino. En el engorde de loros, con
alimentación de maíz almacenada en silos, lo producción de orino se reduce
hasta 1,0m3/CG ·mes.

Tipo de anmal
,Heces_ Onna ~Nulnenlas~on1as,_.-.
dt/CG m'ICG m'ICG
mes mes mes ~mes P,O, K,O cao MgO
Cobalo 7.5 1.0 o.· 4.5 2.1 • .O 1.8 1.0ó
Ganado """""'
Yacas-<oslabiode
9.0 1,2 0.6 45 2.3 5.9 1.8 1.8
""'"""
Engorde óo bueyes
Est8blo de amare 9.0 1.2 0.6
Er>go<de de _.,_..
,.,.,.,. •ntenso 15.0 2.0 lJ

P<inc:ttente 2-3%
o,...
e.do
6.5
5.0
0.9
0.6
11
0.6
5.2
2.8
1.5
3.8
••
25
2.1
2.0
i,2
1.0 1
c:.oo.-t'orra;e intenso 10.0 1.2 'I
,_secas
Golorlas por""""1IS
1 46
,__.., ..
80%) 04 16.3 21.4 11.2 55.8
(;\ Contenedor elevado con estación ~par-..
\.::.,1 de bombeo
..-18%) 5.5 0.7 14.3 18,7

10.5
Galnu ~ engorde
"9ces secas ., el
-....___/ """°!
Coneios
1-.ecessecasJ
5.9

3.3
0.8

0.4 :.7 LS 4.0 2.1


1
Vallade..-a

@ Producción de heces sólidas y oompo5ICIÓn

I=:
1
Heces ;:.. I Nutns1tes

~~ PrCé.
....... ~~ K,OCaO MgO 1N P,0, K,O CaO MgO
lq¡/CGI,,_
1 "
C8mata
de fangos
I= •.• 10 2 6 2 1
1 56
2.8 8.• 2.8 '.5
84 4,2

1= ¡'·'
7 4 3 3 1 5.6 •2 ~.4

~· .9 15 1: 8 5 15 2 115.2 15.2 9 .5 28.5 3.8

~
\V
Fertilozadoca de heces sólidas.
l'lCluoda !osa de hqUJdos
~
\V
AJmacen de heces sólidas rehundl-
do. con fosa lateral de liqUldos
@ Producción de heces hqu<das y composlCIOt"l

'f>
1
- *-
1

' 1

~ t.~.
1
1
1
1

:. o~
1
1

1
1
1

Atque!a srlónlca

(;;-,, Almaoen de heces solidas ~ AJmacen de heces sólidas Q Cierres estancos al gas para fosas
\V Situado en un testero. \!:!) situado en un testero. ~ de onna o canales de recogida de
fertJllzadofa dMdoda entrada lateral al establo @ aAJmacen
un lado
de heces sólidas. srtuado
estiérool liqUldo

366
GRANJAS
CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LOS ESTABLOS DIN 1891 O
-+ Ul
Los condiciones climáticos en los establos tienen, junio o lo a li-
mentación y al método de crío, uno inAuencio decisivo en el ren·
di miento y en lo salud de los animales. Por condiciones climáticos
en un establo, se entiende lo inAuencio conjunto de factores corno:
temperatura, humedad del aire, movimiento del a ire, composición
del aire, iluminación, ventilación, superficie acristalada, volu-
men del establo, orientación solar y aislamiento térmico del cerra·
G) Sistemas de ven!Jlaclon miento. Velocidad de entrado del aire, según lo anchura del es·
tablo, entre 2,0y 5,0 m/ seg. Los sistemas deventilociónsedividen
en ventilación por gravedad y ventilación mecánico --+ 0-0.

Temperatura del Velocodad recomen- para arnm. • valor


aire en 'C dada del aire mis Vm' CT
Menosde 18 0.15 IV;;. cart>ónlCO 3.50 .5.00
20 020 Amoniaco 0.05 o.os
Más de 22 0.24 Acido 0.01 0.01
24 0 .35 sutthidnco
26 O.SO • Máxima concentr en puestos trabajo

Se nacesna un conducto de al menos 5 m de ReQutsrto cubeta • tejado; dificultades {;;\ Veloodad del aire recomendada en ~ Concentración admiSlble de gases
longrtud. sólo funciona sin coste energétoco cuando se dan~ térmcas. la entra· \V
cuando ta temperat¡n en el exlenor es ba¡a. da de aire ha de ser regulable. función de la temperatura V.:V "" el aire del establo

@ Venblactón a través de conductos { ; \ Venlilaaón a través de la cumbrera


\V y los aleros 8 diseño deberia basarse, al igual que en la ventilaaón forzada. en el cálculo del tamaño
de las aberturas de impulslón y extraca6n. Se han de calcular para las renovacJOneS de
aire en verano, según lo presaito en la norma DIN 18910. y para el caso de calma ab-
soluta empleando las siguientes fótmulas:
w = g . H . .1t!T, (mis) _ •_ _ (m2)
F2 = _ _Vi
1 + F1/F2 3600 · w
w • velocidad de extracciÓll en la rumbrera en rn!s~..._
g • aceleraoón de la gravedad (9,81 mls2)
H • altura de la ct.mbrera desde el pavmento del establo en m
T1 • temperatura extenor en'!< (±273'C)
.'1t = drterencia de temperatura entre el are intenor y exterior en '!<
Vi = renovacxinesde are en verano segUn DIN 18910en m 3/h
:-:::...:::-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:: .. ::::-:-: :-::::.·:::::::.·:::.·::.·::::.·:::::::.·:-:.
.. F, - superficie de mpuls¡ón de aire en m
2

F2 • superficie de extracClón de aire en m'


Problemas cuanclo sopla viento, no hay cna Ventilación-depresión (para smphficar el cálculo. se puede cons>de<ar que F, • F:i)
exlraCCl6n dingrda. se puede ooott>ar bien nstalación senalla. extraccoón dingoda ~
con el s.stema de calefacdón: consumo de tecaon del medJO amboenle). dillctt oombl-
enorgia. 105-125 kwt\ICG y allo. naaón con la calefacci6n. 1
Consumo de energía; 98-105 kW!VCG y a/lo.
1 Establo para: CondiCIOOes óptmas 1 Valores de cálcúO
0 Venlolaoón por sobrepresión 0 Ventllactón por depresiÓll
para los ammales

Temp. Humedad
reoon81d. en rMenlO

Temp. 1 Hi.rnedad
del aire rel del aire relativa
'C del aire 'C del aire
% , %
1 Vacas lecheras. temeros
de ctia. bueyes de cna,
cria de ganado ioven 0-20 60-80 10 80
Engorde de ganado joven.
y de bueyes 12-20· 60-80 16 80
Engorde ele temeros 16-20" 60-80 18 70
Ventiador
ax.al Cochinilos pvenes.
verracos 5-15 60-80 12 80
Cerdos de engorde 15-20' 60-80 17 80
:::::::::::::::::.·::::::::::::::::::.:: ::::. Ce<dos y cochnllos:
Ce<dos 12-16 60-80
Cochinilos al nacer (con
- compleJa, distnbución segura del
- ~ OOlioAet;ai. . ile ridepeo- una zona calefactada) 30-32 40-60
cien:e de las condiciones clomábcas, com- Coctw11los de hasta 6 sem. 20-22 60-70
ti.*"6n sencilla con la calelaco6n: eleva-
Cochin1Dos, engorde previo
- costes (ele 1,5 a 2 """"5 los costes ele
un SiStema de ventiaa6n por~). hasta 30 kg 18-22' 60-80 20 60
Ccns. de ~ aprox. 205 k\'\h{;G y ¡fu. Cria en 1aulas desde 5 kg
hasta unos 20 kg
© VentilaciÓll por equ¡hbno de presiOll CD Tipos de ventiladores s.•
(de ta 2.• a ta semana)
Pollitos con una zona
22-26" 40-60 26 60

calefactada, d1Sn11nuyendo
la temperatura 3 grados
Verruladorradial cada semana 32-18' 60-70 26 60
Trampila Basbdor para la manta de filtro Gallinas ponederas 15-22 60-80 18 70
de acceso Manta de filtro de ~ Pavos con zona
-!-;.'º"' / 3
/ (1,1m'para 1000m elean) calefactada,
disminuyendo la
:·:· / Perfil de protec:aón
t~3grados
- 1 Hasta aprox. 7 m cada semana 18-36' 60-80 22 60
1 Pavos de engorde desde
1.• semana 10-15· 60-80 16 80
T Patos 10-30' 60-80 20 60
50
CabaDos 10-15 60-80 12 80
Caballos de montar.
caballos de carreras 15-17 60-80 16 80
....p .. Ove)2S de cria 6-14 60-80 10 80
~1 .00-- Ove¡as de engo<de 14-16' 60-80 16 80
Cámara \
Rastreles o poezas ') al crecer IOs anilllales, la temperatura del alfe ha de " dismonuyendo del valor
de -1.00 , 20-
prefabncadas de hM'mgon máJomo hacia el rnnimo.
camara de rangos
@ lnstalaoón de fittrado en el suelo (según Zeisig) @ Temperatura del a.re y humedad relawa del a.re en diferentes establos

367
1-6,7 -i H7-t t-6.7-i FERROCARRILES

l--12.5--i
1- 7,6 -4
54~Mi
9 ~~~T
f--125--1
'- 7.2--i
·:11 l--12.5--i
lnfonnoción: Compoñío de Ferrocorriles
vtAs

~:E
~ ~
-8 Separación entre
____ ..,~

~ vias(el ~
rar&W? :mvmVz?¿1a ez:zzbzz;zzvzzzzlzzzJ
l--15--I 1-- 15 __, -:- 18 - - - ;

CD Perfiles más usuales de 1113 @ Separaaón entre vfas


p
(kg/mll
A
(cm')
w_ w_
(cm') (cm')
w,
(cm')
l.(cm') ~(cm') ! las separaciooes entre vfas (e) más rnportantes son:
- Separaco6n noonaJ en tramos libres 4.00 m (3.50 m en tramos existentes)
cuando se COiocan señales 4.50m
541 40,95 52,2 196.0 200,5 41 ,7 1368 260 como espacoo de prot8CC16n cada 2.• vía 5,40m
549 49.43 63.0 240.2 248,2 51 ,0 1819 320 en vías de nueva construcción con v > 200 IUnlh 4,70m
554 54.54 69,4 262.4 276,4 57.0 2073 359
564 64,92 82,4 355.9 403.5 80.5 3253 604 - Separaco6n normal en estaClones 4.50 m (4,75 m)
UIC60 60,34 76.9 335.5 377,4 68.4 3055 513 vías pnnapates continuas 4,00m
Ferrocarriles entre cada grupo de 5 a 6 vías 6,00m
"Riss SB,96 75,1 3n.s 351.8 81.0· 3257 781 via para probaY los frenos 5,00m
via para limpieza de vagones 5,00m
1 w, - 118 cm3 por eXIStir asimelria

§= ~= b a
,,, 1-----i ,,,

0 Traviesa de madera
--~---L ~---"'c---------=i--J-::i: ____ _
~ - 1 ~~
• z gi 1 giz
t--1 3.5 -!

(€,p;g~~~~~~~~ ~ ["\ ~ Dimensiones de la parte infenor del espaclO libo-e


~ a i:: 1SO mm para objetos fiJOS que no están unidos a la vía: a i:: 135 mm para
1--------2.50 - - - - - - - - 1-- 26 --i objetos fiJOS unidos a la vía; b - 41 mm para dispos¡tJvos que gulan a la rueda por
su cara 1r1tenor. b i:: 45 mm en el auce de carreteras; b ~O mm en todos los
@ TraVl&S3 de acero demás casos: Z = esq1.11nas. que pueden redondearse - (._!) .

2.60 - - - - - - - - - - ; r- 30 -t

® Tr8V'eSa de hocmg6n B 70
Vía normal de los Ferrocorriles Federoles de Alemanio
•15-f
Ancho de lo \.la (en el 71 % de los ferrocorriles del mundo): 1,435 m
kr-no~.:.==.,----i-====m=f1~::·;J:-1 ~5 1~5~ Toleroncio en el ancho de vía:
-3/ +30 mm en los víos principales
240 - 3/ +35 mm en los vías secundorios
@ Traviesa de honnigón B se (Otros onchos de vía: ex Unión Soviético 1,520 m; España y
Portugal 1,668 m; Sudáfrico 1,067 m; Chile, Argentina e India
- w ' 1,673 m)
Vicio medio de los troviesas
o
- impregnadas con oceite de alquitrán
(según el procedimiento Rüping) 25-40 años
- troviesas de madero sin imprimoción 3-15 oños
~ W.·
t- w -; - troviesas de ocero unos 45 oños
- · troviesos de honnigón, vicio estimado ol menos 60 años
Profundidod de los cunetas en trinchero ~ 0,4--0,6 m bojo lo ex-
plonoción.
(D SecCl6n tra~ del lecho de balasto para una un.ca vía
Pendiente de la cuneto 3-1 O %, según coma seo lo bose de lo cu-
f W1 neto.
Cuondo existon muros de contención se ho de canolizor el ogua
1
---+---- tntn. 3,0 - -1 '·S
por conductos o mechinales.
--;
Pendiente longitudinal de las víos principales ~ 12,5 %o, en víos
secundorios ~ 40 ~ los vías de estociones ~ 2,5 %o. Con
outorizoción especi61 se puede olconzor una pendiente del 25 %o
en los víos principoles.
Corgo de uno ruedo en reposo: 9 t. Si lo estructuro es suficien-
temente resistente se pueden alcanzor cargos mayores (hoste
@ Secc'6n transversal del lecho de balasto para via doble l l,25t)_

368
Via normal para vagones con separaaon entre eies FERROCARRILES
• .5 m ~odos los vagones de los femx:. alemanes)
V1As ~ QJ
Vía normal para vagones con sep. entre eies Radios de curvatura len el eje) = R
::ii 4.5 m {no transitable por todos los vagones)
En líneas principales (trayecto libre) ....... ............... ~ 330 m
, V.a en pendiente con R < 100 m
En líneos principales !estaciones) .... ..... ...... .. ......... ~ 180 m
En líneas secundarios con paso de vagones
de líneas principales ........................................... ~ 180 m
via en pendoeote para vagones con sálo dos eies En líneos secundarios sin paso de vagones
separados menos de 6.5 m o vagones con bast>dores
gora!onos
de líneos principales ...... ..................................... ~ 100 m
En vías de empalme transitados por locomotoras
de lo Compañía Nacional de Ferrocarriles ............ ~ 140 m
En vías de empalme no transitadas par locomotoras de lo
~ Radios de curvatura (capacidad de goro) de las Vlas de empalme. En construcct0- Compañía Nocional de Ferrocarriles, a ser pasible .. ~ 100 m
\Y nes nuevas se han de .,.,.,tar los radios ll'lfenores a 100 m - p. 364
como mínimo ...................................................... ~ 35 m
Si 100 m > R ~ 35 m se recomienda usarlos únicamente paro
~ n Cabeza de4 rao1 extenor remolcar los vagones. Los curvas de R < 130 m yo no pueden ser
r Cabeza del rail riteoof
recorridas par todos los tipas de vagones.

-
Radios para líneas de vía estrecha
1 Con un ancho de vía de 1,00 m ............................. R ~ 50 m
------ - -------- ·~------i------- Con un ancho de vía de 0,75 m ............................. R ~ 40 m
Con un ancho de vía de 0,60 m ............................. R ~ 25 m
En las vías que sean recorridas a velocidad mayor que lo de ma-

p \ niobra se ha de introducir un arco de transición entre un tramo


recto y un tramo curvo de rodio R, cuya curvatura aumenta de
formo constante desde 1 :x hasta 1:R --+ CD, los tramos curvos se
\ han de peraltar paro que lo aceleración centrífugo se mantengo
dentro de límites aceptables(:§ 0 ,65 m/s2). Los rompas de los pe-
raltes y los orcos de transición deberían coincidir.
Para más detalles consúltese la norma 820/1 de los Ferrocarriles
A Federales de Alemania .
t - - - •'2 •'2
~ Cambios
@ Rampa de peralte y arco de transocion Suelen designarse por lo forma de los vías, el rodio de desviación
y la tangente del ángulo comprendida, por e jemplo, 49- 190--1 :9.
R m Pendoente rampa Ocupación de la vía con vagones sólo hasta los piquetes de dis-
tancio _.@.
180-200 40 0.370 1 320
0.333 1 320 Separación entre los ejes de las vía s en los piquetes de distancio
250-350 30 0.150 1 300 ~ 3,5m.
0.107 1 400
400-2000 20 0.012 1 310 Longitud de los agu jas -+ ®
1 0.008 11300
49-1 90--1:7,5 = 25,222 m/1 2,6 11 m
@ Tabla de lineas secundanas y llÍas de empalme más frecuentes ""! m 49- 190--1:9 = 27, 138 m/1 0 ,523 m
49- 3()(}-1 :9 = 33,230 m/1 6,615 m
Contrami.
Diámetro normal de los placas giratorias 0 = D. Poro e jes: 2-3 m,
: AgUJa
paro vagones: 3,5-1 0,0 m, paro locomotoras: 12,5-23,0 m.
Transbordadores. Tamaño = separación mínimo entre ejes de los
vagones a transbordar - 0 ,5 m.
Pasos a nivel. Según la norma 815 de lo Compañía Federal de
Ferroca rriles de Alemania.

_ __ 'l
Tope fiJO :J

~-o AguJa. det arco extenot.


::=d
Gal<bo de catga
Pueme
báscula
operada a dlstanoa

0 Simbología

Cambto
'Mrealedida
@ Esquema de un camboo de agu;as l r(m) 1:n
(long de
obram)
~~__.~--<O~

~
Trav unión 1
Agu¡a S«IC!lla. manual

----- -- sene. 49
Camb.
215 1:4.8 22,100

====~~-----
sene. 49
Gamb.
sene 49
Trav. t.ruon
190

190
1:7.5

1:9
30,039

27.138 l
Doble aguia en cruz. manual
•uz&
=
=
doble 49 190 1:9 33.230

~------ =
Camb.en 1:9r/ 1 @1 uza
Cl'UZ 49 190 1:91 37,661

@ Cruce en diagonal (contratraJl igual que en - @ y @¡ fo\ 0.menSIOOes de los camblOs de


\.V agu,as

369
Delimitación del gálibo FERROCARRILES
Vías de anchura normal

En las IW>eas pnnapales


<Xlf'f..-iuas y en las demás V13S En las demás lineas
de empúne de trenes
parapasa¡eros ~I

30
T
1600 ___.¡....._ 1600
1
. - -1 -
1

- - - EspaclO a de¡ar hbfe RC


en nuevas constt\JCQOf"teS --,._,=.,,,-=_.,,,_.,,,_._.,=:e;_---- _sz_ _ - -
ferrocarril es 4 en trayectos de lineas pnnapales, váhdo en todos los casos, excepto tuneles y E 1 100
viaductos
C-0 en estaoones. h.neles y Viaductos. as. como en laS señallzaciones entre vias de lnea.s
pnnapaJes Pata construcoones eiustentes. tuneles y pue<laS de IOS depOsrtos de locomotoras. al
E-F para ot>,etos 'i¡os en andenes de pasa¡eros e.ectrdlcar una -nea 1emMana

(D Gáhbo normal. válido en tramos rectos y curvas de radio ,,. 250 m E 1:100
,-;-, l.Jmotes supenores del gahbo en lineas con catenana de 15 kV de tens'6n nominal
\:!../en el cable de contacto

b •

Radio de curvatura Semianchoa


m mm
hasta250 1445
a ;: 150 rrm para otJtetos fifos, no unodos a los r>Wes 225 1455
a ;: 135 mm para otJtetos lips. unodos a los r.Wes 200 1465
b - 41 mm para dlsposrtNos de guía de Las ruedas por su cara mtenor 180 1475
b i:: 45 rnn en k>s pasos a rwef 150 1495
b ;>- 70 rrm en todos los demas casos
Z : nncones que pueden redondeatse 120 1525
100 1555
G) lJmites tnfenores del gá/•bo E 1:40
@ Semianc:ho del limte supenor del gáhbo
Rad.o de curvatura Incremento necesano de las drmenslOOeS
m del sem.ancho ¡!el gáhbo en el: h
Interior de la curva mm Exterior de la curva rrvn
Construcciones pesadas hasta 15 m de anchura y túneoes 5500 rrm
250 o o Construcciones pesadas de más de 15 m de anchura 6000mm
225 25 30 Construcciooes ligeras. como pasarelas para peatones
200 50 65 y hangares. oncluldas las puertas 6000mm
190 65 80 Puentes y brazos de señales 6300mm
180 80 100
150
120
135
335
170
365
@ Altura monoma del gáhbo ba¡o construccKlneS existentes
100 530 570

@ Ampt¡acion aconse¡abie del gal bo en curvas de radio • 250 m


Anchura libre
De las puertas de los depósitos ~ 3,35 m, en construcciones de
Lineas de vía estrecha
nueva planta ~ 4,00 m
,.....6so--. En los túneles:
huelgo adicional desde el gálibo hasta lo pared
T --, T
1
en líneos de vía único: 40 cm
en líneos de vía doble: 30 cm
1
1
1 Acceso a los andenes sin cruzar las vías par túnel o puente: an-
~ 1 1

1 TL__
Í • SO

r-
15SO

1.00 --1
r _ _:,
•S01 ~ chura 2,5-4,0 m, si hay circulación en ambos sentidos 4-8 m
Anchura de la.s escaleras: 2,5-4,0 m -+ p. 372
RC - § -r
.:sz._ J__,_ I
~
i - 113S---,
~
_ "'~=Le= =i_c::::
::i~ I RC
_.l _ - 2.
_::-:_=- - -
Altura de los andenes
~ par encima de la rasante de lo cabezo del raíl (RC): 38 cm o
Ancho de via • 1.00 m Ancho de via • 0.75 m 76 cm si no hay que cruzar las vías paro acceder al andén; en
(D Ga; bo en tramos rectos E 1:100 líneos de ferrocarril metropolitano: 96 cm.
Lo fran jo de servidumbre con prohibición de construir varía según
r 120 - so
1000
- 2-
---1 ----2-·
7SO - - l
sor+ 120-l
los países y regiones. Por ejemplo, en Hessen lo distancio míni-
ma desde los edificios con revestimiento ignífugo hasta el límite
-~ -----itl;J,... '----~- de los terrenos propiedad de la Compañía de Ferrocarriles es de
7,50 m. Los edificios con revestimiento ligero no ignífugo, o
z • esquinas que pueden redondearse
aquellos destinados o almacenar materiales inAamobles han de
@ l.Jmte inferior del gal•bo E 1:20 guardar uno separación mínima de 15 m.

370
FERROCARRILES
TRANSPORTE DE MERCANCIAs

-': : ~=---==r~
Longrtvd ütil
-1 _.,,,_,~
T
lo carga y descarga de mercancías es la conexión entre el transporte
de mercancías por carretera y por tren.
Equipamiento necesario:
Naves de almacenamiento, edificios de carga y descarga, aduana,
calle de carga/ descarga con rampa lcrteral o final. Según los casos
Rampa!NJ pueden ser necesorios dispositivos auxiliares coma grúas, básculas,
vías de empalme y surtidores de gasolina.
G) Ranpa lateral y final coo una pendiente entre 1:12 y 1:20 Naves de almacenamiento:
anchuras recomendadas: 1(}-18 m o 16-24 m. lo longitud de las na-
ves puede ser cualquier múltiplo de la separación entre pórticos hasta
un máximo de 400 m. Separación entre pórticos: 5,00 m. Altura de
las naves: de 3,50 m hasta 5,00 m. Si la altura libre de las naves es
de 5,00 m puede conseguirse una superposición triple.
Dimensiones de los muelles de carga para la manipulación mecánica

-
de la mercancía: anchura junto a las vias: 3,50 m; anchura junto a la
calle: 2,50 m; altura a ambos lados: 1,20 m sobre la rasonte de la
cabeza de los raíles y la coto superior de la calle respectivamente. Am-
bos muelles deberían estor cubiertos.
t-1.65+- 2.30 ....¡ 1- 2.30 ....¡ i:: 5.00 --+.1.65 4
Andén de carga/descarga Separación entre puertas de vagones: 9 ,50-1 O,50 m ~ @
y transbordo
Tamaño de las puertas que don a la vía: 3,00 X 2,50 m.
@ Secci6n transversal de una calle de carga (CR a menudo - C.S. de la calle)
Tamaño de las puertos quedan a la calle: 3,00 X 2,50 m o bien 4,00
X 2,50 m.

La superficie necesaria para las naves de almacenamiento ~ (D-


0 depende del tipa y tamaño de la mercancía almacenado. Parn de-
terminar la superficie necesaria se ha de conocer el tamaño y lo formo
de transporte de las diferentes mercancías (contenedores, palets, mer-
cancía sin palet). Valores medios de lo superficie necesario: minicon-
tenedores 2 m2/vd = aprox. 6 ,9 m2 /t, palés 1,2-1 ,4 m2/ud = 5,6-
{.;\ Vagones de carga coo techo más usuales. Separaci6n entre las puertas de las 6,5 m2/ t, mercancías sin palet O, 13--0,2 m2 / t. El cálculo exacto de la
\V naves de almacenam.ento 9.50-10.50 m superficie paro un determinado proyecto ha de realizarse teniendo en
cuento las puntos semanales (sábados o lunes} en el transporte de mer-
cancías, que acostumbra a ser un 25-30 % mayor que el promedio
diario. La superficie nece.s aria para circulación puede incluir los pa-
sillos entre la mercancía almacenada. lo capacidad en función de la
superficie en planto de la nave depende del tipa de almacenaje: para
minicontenedoresentreel 80 y 100 %, palets 18(}-21 O %y mercancía
sin palet 100-160 % de la superficie en planto de la nave.

¡- 50 + 5.o .._ 5.0-+-5.o+5.0+5.o- -'-5.0-50-+ 50•


~
2.5
~
2.5
ti!~
2.5
~4
2.5
v.. de carga --------
- - - -- - - -- - -- -
"'T ~ -.----. ---: ~
11
11
11
1i
.a___a_ ---4 r-----
~-----'
máx. 400.0m
- ------
@ Ptan1a de una nave de almacenamiento - Tipo A @

1.0 1o t.O ~.o


1 5.00 1 ,3·<>9 1 5,00 1 5 00 1 5.00 3 00 5.00 5.00
2.50 2 .50

1mm 1a:IT ,,,,..,.,,


~

g- ~
.;....g
EHffi ffilj .,,.g-"'
~ M_g
EffiB ~ - ~-"'
"'-º
¡rni¡t ·ll: ~-~
~~ "-'-~~~-~-~___.
~
- --Via decasga
- - - ------i
Tipo o

@ Trpología de naves de almacenamiento con y sm vía incorporada (J) Ptan1a - 0 o

371
FERROCARRILES
ESTACIONES DE PASAJEROS

Lo distribución del edificio de seNicios de la estación debería


ajustarse a los esquemas reproducidos en las ilustraciones -4 @-
~ 2.20 -----; 1-- 45.., 1-- 1 10 -1 @.
CD Espacoo que necesrtan 1os pasa¡eros Los salas destinadas a maquinaria e instalaciones no necesiten
ventanos. Puertos ;?; 1,00 de anchura. Altura libre de todas las
solos ;?; 2,80 m, excepto los cuartos de instalaciones eléctricas.
Salo del jefe de estación en lo.s proximidades de la sala de tele-
grafío y con visión de tocios los andenes.
Los ventanas deberían ser verticales. El antepecho de las ventanos
debería estor de 0,40 a 0 ,50 m del suelo, el canto inferior del
dintel o 1 ,6~ 1,80 m.
T

i ~1 D T
Sala de telegrafía. Anchura mínima: 0,23 m de separación o la
pared + 0,66 m por dispositivo + 1,25 m de pasillo.

Ferrocarriles • 1
(il
T 1
f- 90 -t- 1.0 __, 1-- 1.35 -+- 90 ~

0 Junto aJ tablón de ho<anos


~ Ventanilla y expendedor automá!ICO
\V de btlletes FDI. Jefe de estacoon
F Sala de telegtafia
H Galefacci6n
E cuarto de acometida elé<:tnca
so Aseos K Cuarto de con1adores
lZB Sala de dorecoón de lineas p Sala de protección de pasa¡eros
R Sala de relés OVA Sala de elabotaaón de datos
w Jefe de rnant«wT1e110
N
s
Sala de ak6nbnldo de~
Cuadro eléctnco ~:="los
B Sala de balorias Protaccoón de _ . , , . y objetos
L Almacén de piezas de repuesto
WE Taller • Entradas y -
LB Almacén de matenales inflamables -{> Venblación
- - 1.50 ____.___ 1.35 - \

Q) Estantes para equipaje

(';;\ Consigna de equipa¡e con cuatro ~ Consigna de eqU1pa¡e con tres ta-
\:;; taquillas normales \V quillas grandes

@ Planta ba¡a
t--3 52 - 480 - -. • 6 0 -- 3.52 - 480 --I r- 2.00- •oo -;
@ <Anta transportadora de maletas para escaleras de estaaones

~. 111 ni:- ~
Datos técnicos (en m~
Voll.rnen cons1ruldo
Ancho X alto 4 ,40 X 2.30
Clesrwel: 4,20
Longitud: 4,20
Pendiente: 27-31:/'
Veloadad 0,3--0.35 mfs
@ Planta sótano
@Ploota - @ - -

_O_
de ~ oemida en andenes para treMs
@ Sala
lnter-crty. Planta
@ Estación de planta ba¡a

372
+ + FERROCARRILES
ESTACIONES DE PASAJEROS

~ - .. . .114-F!-·
·rr - · - ·+ -- ·- Información: Compañía de Ferrocarriles
·--·-·---·---l '-·-·-·-:·-·-
Jr.:.- _:::.:.:___:_~==:...-~~~-- Los líneas al nivel de ca lle son muy frec\Jentes en ciudades peque-
ños y medianos. En estos co sos los estaciones están a l mismo nivel
- •·- · . . . . ii
- -- -· . - F ·- ·- que las vías y el acceso a los andenes paro los via jeros y el equi-
paje se efectúo cruzando los vías-+ 0 (Rüdesheim); en estaciones
(7\ Estaoón al tnlSITIO nivel que las vías (.;\ Estación al mismo nivel que las vías
\V Situada lateralmente. Los via¡eros y \.V Situada lateralmente. Túnel de ac- de tamaño medio (Bonn) y en grandes estaciones el acceso se efec-
el eqi.opa¡e han de atravesar las vfas ceso a los andenes (bajada y subi- túo par túneles -+ ®-
para llegar a los andenes (sólo para da), transporte de equipaje cruzan-
estaciones pequeñas de cercarias) do las vías (sólo para estaciones Parci evitar tener que bojar y volver a subir se pueden elevar (Co-
mechas) lonia , Honnover) o soterrar {Oormstodt, Copenhague, London) los
vías -+ @- CD- Excepción en estaciones término-+ ©-

+ +

- ·- ·- ·- ·- · - 1::·- · · - · - · - - ·F - ·- ·
- . ·- ·- · .;:..- . . - ... .·-
(':;\ Estaoón a nivel inferior que las vías ( . \ Estación a n!Vel onlenor que las vías
\V situada lat.,..almente. Túnel para \.V situada lateralmente. Sala de es-
Yl8J8'0S y eqU!p3J". O.sposiaón ti- pera entre las \IÍas. O.sposiaón
poca de las estaciones alemanas apropiada para estaciones de
transbordo

t
;[K=-~,;-
- ·-·-
~_lf=~f
--------------
- ·- - ·-· -=-- -·" ·- ·- · .
t
(;\ Estaoón oentrada debap de las (";-.. Estaa6n entre las vías y a nivel on-
\V vías. Recorridos cortos. buena aor \V fenor, amplio acceso y recorridos
monación de la sala de espeta cortos

t
-- ·- ·- ·- - -·-·-JI:

..:.~.:.-:-.:.-:-_~:.:. ::_jJ i
===-==-=-=--,, '

.-:.:~.:..-:.-. _.::. -:.:.-:~.:.; ¡


-· -- -· -· - ·-·-· -~ :
1 Entrada este

+
(':;\ Estación sobre las \/fas. Puente
·~~
(;;\ Estación ténnino, a ser posible al no-
@ Pasaje para peatones de la estación de Oüsseldorf Pnúsor K. Endmann

\!../ para los víajeros y el equipaje \V vel de las vías. O.sposiaón adecua-
da sólo para estaciones término. ya
que en caso contrario ocupa de-
masiada superficie

-==::ic::=¡;:!!!W• MFL • ~
lt--80 -+-- 80---i
2' 2' T
~
T
BS ·• -Teclado
o - ~
T BEi • MeuaJXllÍI<
...
h
N
ZE • UnldodC*llral
MM • Clas>f. de
---©

r
"' 1 - Dep6odo
"'

··-
2- c.ia
3- c.ia
5 - Bancos
"'e 5 • C.-de-

-_
T 7 - - de hor'"1Cl5
~ 1 8 - Ponol de hora'100 de
llemo6n
9 • ~de-de
89 14 ll~de
103
~~~~~- 10 • Recopcoóny~
... ...
(;;\ Organizaoón del lugar de traba¡o ~ Mesaauxíliarecmpresora;atzadoy @1 Plantadeuncentrode~--f9' - @o
\V con t~inales de otdenador. Plan- \!::;J sección - @ ·....-- 1..:/
ta-®

373
ESTACIONES DE AUTOBUSES
Se ha de prestar especia l atención a l ensanchamiento de curvas y
rotondas de giro---> @ - @. Los paradas de autobuses se han
de dimensionar cuidadosamente. En calles principales o con mu-
cho tráfico se ha de ensanchar lo calzada en los paradas ---> @.
11.40--~
Es aconsejable cubrir los paradas con una marquesina.
Los andenes se pueden disponer de muchas maneras--. p. 375
___.CD - @.
Los andenes, poro ser cómodos, han de tener una a ltura de 30 o
40 cm y rampas en sus extremos --. @ - @.
~
:- ª [J;iJ
"'
:;:
'1 ..."'
5l

.."'
<") o
Prever suficiente sitio poro aparcamiento temporal de automóviles
(parle and ride).

--
S! ¡¡¡
< L
'1
·--
--
J2.00 40!0 '7 62(4.9051

11.20<71>-1.30-1.20• >-2.25--< 2'.00 ,,,.., 1 90.Q(Q05J

1 - - - - - - - 1 0 .10- - - - - - < 1-2.50-t 1800 4e!O 1 $3.152155.06)


Lm val0r9&dit la UlbAil 90f'I YMdoe pmra 1.1'1~O.3.00 m
125.00m~.--dit~~

~ ~ '~ ~11Ws.larn
1
..
:::::::::::::::::::::::.·::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.
1--- "7.0S- - - - - © Parada de autobUs
Autobus "1JCUlado. rn.¡y lrec:uente en Europa

@ 011nans1or- de los autobuses Topo


do--
·- --- -·
...

- -
s.. amo do
--
-
..., ~ AcBIBb&
1~ .,_do ripoae.-c..

-do ~ I~.,_..,
'5'
~

.......,,,,.
--
E e
:.
i
la
§ j ~ '*"' .... 32 l l12 2• 12 1 2•

l1i .. ¡ !i .! 1u ~. ;]u
,_..,.
I ~ ~.
--
sonll<lodo ~
j! í 11~ l í~
-
L.cngcud
dll.,...m

dll.,...m
1"
13
24

3
'
24 13&- 3&- 3&-

3
60
60 811
3.S- 3.S-
4.0 4,0
3.5
•.O
°""'*""'*
do uno J)lozll
onm
"'o

3.5
-

13.5
IN O

3,5
- "'o

:1513.s

·-
N.' deplaz.- 2-3 2-3 2-3
212
lloora""1oc. 12 1-do
alllldo .. IM
---
...,,_.., 1ªº 1. 1 ••
bj---11 1 1 ,.... 1-2 1-2
9.c>do.-.:..
<.O

.=-=y, -
5'-adll

.,..,, ... ~
·-
•Por~

...._ 88 ·35 89 '40 9'


atrac:c:mn 138 176 18Q 293 ~ 3"3
(';;"\ Go-o de 9(1' pwa b!porcsa 1276 3'0 13781 4311 ....
\V autctluses ngodos 0~~80'.:s ...,.,......... •70
de 12 m de longitud de 12 m de longitud
@ Superfíc1e necesana p¡n los andenes @ Sup. necesana p¡n el aparcamiento
i---3000~

T
o

.l

''
,, ________ ,_.
1
1
'7.<H
1
{;-.. Go-o de 18t/' pera autobuses artt-
\V colado& de 17 m de long<tud ® Cambo de sentido

f..;\ Andén en forma semicircular (ext&-


\Y norj; no as ,_.,,.., cruzar la cal-
zada

-
(?\ Peque/la astaaon con rotonda pa-a
\V cambiar de sentido
(-;\ Plaza de cambio de sentido con an-
\.!.} dén extenor
========,,,.,,,º . ~========

@ andén intenor
i0t
:':.'-~X.-~-:

Rotonda de cambio de sentido con


~
~ Andén en forma semlCltCUlar font&-
\.!.::) nor); se ha de cruzar la calzada

374
ESTACIONES DE AUTOBUSES
~~~~~~~~~-
1
'' Cde
-
seo.n::lana

{.;\ Estaoonamiento en diagonal. a 45º


\V respecto a la dirección de marcha.
para vehlculos a traca6n

(-;\ Plazas de estac1onarmento para


\V vehículos a traca6n o arucuJados
o
'!
1
1 '
1 ·,-Entrada----~-
1
------ - - -t--

! t.t:;=

:1~i~!~!
1 - Vogianoa; 2 - Vesltlulo; 3 - s..txlores de gasoW>a

o
@ Gran estación con aparcannento para autom6\/lles
~g, ¡ 1

'!L:-
: 1 1
1 ' 1
1 1 1

--------~-

ª~~ l~ ~
1 Sala espera
conductores
2 Taller auxiliar
3 Surtidores
de gasolina
Estacionamiento para vehiculos a 4 Herramientas
(,)\ Estactonarrnento en pe<pendicutar
\V a la direcoón de marcha. para ve-
hiculos a traccoón
0 traCCIÓ!l O artlcUados
5 Vigiianaa
6 Correos

:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:::

!J) Gran estaco6n 1ntermedia con andenes separados de legada y sahda

o-
Ñ

, •'
,,
---
(;\ Andenes perpendiculares a la direc- { ; \ Andenes largos con carriles de ade-
l

\.V o6n de marcha \V lanlamlento

-- Desdeel~o

con andenes separados de Uegada y salida dispuestos en diagonal y con


@ unEstao6n
aparcam.ento cerca

1-- 12.0 - - - 20.0 --r- •2 0--1


---- - - - ------
- ----- -;,-r ------------ -- -- r~---

ar:=:=J ,.;_¿-- - -~ - --+., r:.K...1..I_ __,

:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·: :·:·:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-: ·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:


__L@1:~~é!~~:~~~1~~--~~~~~-L~~~-~~,;
r--- 32,0 por vehículo - ;
- 1_:~
0 Andén longrtudinal en diagonal
(r;'\ Salida perpenclic:Uar, llegada en dia-
\V gonal acodada. salida en diagonal
@ Dispos¡coón de las plazas de estacionamiento en paralelo al sentido de marcha

1 Entrada de pasaieros de salida 1 wc caballeros


¡j OElEl o :iJ 2 Salida de pasa¡eros ele llegada 2 wc selloras
3Vestlb<Ao 3 Aseo bebés
1;;11;¡0 o
:::::¡ 4 Guardancpia
4 Entrega de -
~ OElEl s Entrada de los ~de llegada 5 eo-.....
6 Sala de per.;onal
6 Entrada del~ de llegada
a: gg(] 7 Salida de los pasa¡eros de sahda 7 Sala de conductores
CJ
8 FactLraeión de eqwpa¡e 8 Amacén
9 Consigna • 9 Aráwo
1O Jefe de estaCl6n 10 Cámara de bombas
11 O!ieina
12 tntormaoón y tar¡etas de embarque
13 Saladeespera

@ Planta ba¡a de una estacoón de autobuses de Kl.M @ Planta ba¡a - ®

375
PARQUES DE BOMBEROS
DIN 14092 -+ UJ
a) Un porque de bomberos de ámbito local puede estor formado
por: plazas de estacionamiento, 4 U; cuarto de herramientas,
almacén poro utillaje especial, 1 U; aula (sola polivalente paro
administración y central) 5 U; sola poro el personal,
3 U; cuarto de instolociones, 1 U
b) Un parque de bomberos de ámbito local y regional, por ejem-
plo, poro lo prevención de incendios y prestación de ayudo téc-
5.0 nico, con toller central, enfermería , instalaciones de formación
4.S
•.o y prácticas puede estor formado por: plazas de estacionamien-
3.5
3,2 to, 16 U; 4 U adicionales poro el transporte de enfermos; cuarto
3.0
de herramientas y a lmacén poro utillaje especial, 4 U; a ulas,
7 U; servicios poro el personal: lavabo, aseo, ducha, vestuario,
secador de ropo, 4 U; sola de personal, pequeña cocino, 3 U;
administración, despacho de d irección, 1 U; taller de vehículos,
i!:: 3,0m
cuarto de instalaciones, 2 U; cuarto de guardia, 4 U; taller cen-
tral (según las necesidades). En coso de que no exista un taller

I
r• 10,Sm
~ 11,0m central poro reparar mangueras: talleres de reparación de
Ámbito de a.rvatura
dellaiSlaónenlas
mangueras 9 U; en caso de que no exista un taller central poro

~3.0 m
vías de acceso

~
-----,~
, irt reparar mascarillas, talleres poro reparar mascarillas 4 U.
En los talleres centrales se ha de prever suficiente espacio de
. iHil G) Superficies de almacenamento y c11eulaaón
Zona de pendiente de transición en pasos abortos a lmacenamiento.
Talleres: Toller de reparación de mangueras, sola de lavado y
Plazas de
. . . -------+---~
.... ~-..,.º----.,......--......----.,...., comprobación de mangueras (al menos de 26 m de largo
1· . " y 3 m de ancho) 8U

1·:• : . w~:•rJ~ _.,1. Ul:.Et¡.~ ~- ·:_. 1:¡.1_l


Almacén de mangueras 1U
Torre de-secado de mangueras con pared de pruebas
Altura libre de la torre 23 m 1U
"'1 "';;:. . :'1_·_••:.:_.,
.._ . i,:_·_.
Si en vez de una torre de secado de mangueros se construye uno
. ·- ;¡.¡".""•''''.··
.. ·;:;;::: ::: :: . .. ""

1 instalación horizontal de secado ésta ha de tener una sola de la-


--

. ••• · 1 ·: FJ ! ...._....___~~~ ....... vado y comprobación de mangueras, cuyo superficie mínima ho


,__ _t>,.:.._- Ancl1U"a !be o~min. de ser de 9 U y su a ltura libre ho de ser al menos de 3 m.
,__ _b;.•:._ ___, ~.!:, o.s...ITWl.+·_ __b•~--+º__.
·s rrin. Toller de mascarillas 4U
polares u cbs1ác.) Enfermería, central de intervención, submarinismo
G) Plazas de aparcamiento y ver¡as Sala de guardia 4U
1
Toller de vehículos y herramientas, incluido uno
Plaza de aparcamiento long. Puerta segúi DIN u.-s (U) para ..
14092. attic:ulo 2 cálculo segoi1 .. estación de carga de boterías, conectoda con uno
1"""'""'
Tamollo' Anclua
mínima
(-.c:tua líb<e de paso apartado 2.2'°' de la plaza de aparcamiento 2U
b, X mtura ib'e de notmarrf
t>,
paso) Nave de lavado 4U
1 4,S 8 3,S X 3,5 9
(aev<tar,
roo d o - Peoototal
onlq¡ ~¡ ~b long.
onmrr onmm
Anch. Alll.n máx.
onmm
síes~) Me~ -
. ,- -
rrm 2>do-
en nvn ...... 1rac.
2 4 ,S 10 3,5 X 3.5 11,25 todas ruod.
3 4 ,5 12.5 3 ,5 X 3.5 14 y luOes lecho
4 4 ,5 12.S 3,5 X 4 14 Camóf1 oonn ro.dol
lF8 5450 C5800I 2600 11700(calloj 5650 2170 2800
•• Véase tanbo6n la tabla 2 en las explicaoones;" CCJrT9SpOnde a 1/4 de la sup. de Camóf1 can '1Clnclos
~o lF8 7490 (7490! 3200 15050" 6400 2410 2950
Camóf1 oonn'-'dio&
@ Dvneoslones de las plazas de aparcam¡ento - @ l.F16 11300 (11500) 3750 16100" 8000 2470 3090


oon
plalaf,
Superficie de los espacios -+ CD
Poro déterminor la superficie de codo uno de los espacios lo nor- Camón
LF16-TS
contra- 10200 (11000) 3750 16100" 7600 2470 3100
ma DIN 14092 establece el programo necesario según el número camón contra ""*1dioo
con c:istema ll.F 8li 8
7490 (7490! 3200 14800 6250 2410 2S50
de unidades (U) . En los parques de bomberos con plazas de es- Camón contra mrdol
con~ nF 16125 10700 (11500) 3200 14400 6450 2470 2990
tocionomiento de d iferente tamaño lo unidad (U), se ho de referir Camón-~
con cist9'NI nF 24/50 15900(1~ 3500 15400 6700 2500 3270
o lo plazo mayor. A partir de los superficies calculados en base
Camón contra ""*1dioo
ol número de unidades (U) se obtiene el tamaño mínimo de cado oon ar.ornado~·
Hc::OlronF 16 11500 (12000! 3750 16100" 1000 2470 2990
uno de los espacios {véonse también los explicaciones en los e jem- Camón contra mrdol
c:cnas!emado ~-
plos). seco 1000 7300 (7490) 3200 14800" 6100 2410 3250
Camón contra ...,.._,
Cuarto de herramientas 1U c:cn-....do.,_.
seco2000 10100(11600) 3200 14AOO' &ISO 2•10 3300
Almacén de utillaje especial 1U
Escolora gntona Dl 30 12550 (13000! 4400 18600 (calej 9flOO 2430 3250
Aula
Espacio auxiliar
4U
1U Escolora gntone LB 3QI! 20200 (21000) 3800 x 19900"
....
plolaf•

9600 2•90 3300


ccn cesa 1320
Servicios:
V-oon-rrN1 7200(7490) 3200 14800" 6400 2420 2850
Lavadero, ducha, WC, vestuario, secadora 3U V - c:cn OQUIPO rrN 2 10850 (11000) 3750 16100- 7600 2'80 3070
v.n.~5'112000 10200 (11000) 3200 14400' 6500 2500 29llO
Estancia de guardias, sola de estor, pequeña cocina 3U
· r . - on todas las.-....
Administración 1U
Despacho de d irección 1U
(¡"\ Medidas más usuales de diferentes vehículos utiltzados por los bomberos {del ca-
Central de intervención 1U \.:!,) tálogo de una de las fábncas alemanas más mportantes)

376
PARQUES DE BOMBEROS
-+ (lJ

Un parque ele bomberos ele ámbito local puede estor formodo par:
4 plazas ele aparcamiento, cuarto de herramienta.s, a lmacén para
utillaje especia l, aula (sala polivalente para administración y cen-
tralita), sala ele estar y cuarto de instalaciones.
Un parque ele bomberos ele ámbito local y regional está formado
por: hasta 16 plazas de aparcamiento. Cuarto de herramientas,
a lmacén para utillaje especia l, aula, zona de estor (lavabo, aseo,
ducha, vestuario, secador de ropa, cuarto de estor, pequeña co-
cina), administración.
Despacho de dirección, toller de vehículos, cuarto de instalaciones,
cuartos de guardia , taller central, incluida una sala ele lavada y
comprobación de mangueros (26 x 3 m) o una torre ele secada
y prueba de mangueras (altura mínima 23 m), toller paro reparar
mascarillas, sala para probar mascarillas DIN 14093. Plazos de
aparcamiento de .4,5 m ele anchura mínima y 1O o 12,5 m
1 Salo de carga de longitud con una fran ja de 0,5 m libres a l lada, puertOs ele a l
de boterías
2Vol"bJos
menos 3,5 x 3,5 m, excepcionalmente 3,5 X 4 m, con hojas de
3 Donntll>no 0,875 m como mínima, cuarto de herramientas 1,2 m, aula 2 m,
4 Cenl1alita
5- servicios par cada dos plazas de aparcamientos: 1 WC, 2 uri-
6Pao na rios, 1 ducha y a l menos 1 lavabo paro señoras en el edificio .
7 Pallo
8 Dep6oitc lnstolaciones en el exterior: polio de pruebas de a l menos 25 X
defuol-()ÍI 1O m. Plazas de aparcamiento paro automóviles.

n
, Garaie 5'Jbterráneo
2 Aln-*i de aprolllSO-
~ ·~
-
3- de ~
•Sótano
dio.rno
······::··:·:·- :·:: ... ~2
5 Ventilaaón
-- 1
6 Esdusa
7 lnstaL elédr1cas 1 -~
8 Grupo eleC<rÓgOnO ~-
de.._.,..
9Sala de bombu
10V_,.,
11-
12 Aguo. gas
13 Eslaa6n lnlnSf.
~decale­
17\ - G) Proyecto: Opto. de proyec-
lacclÓn
0 Edlfiao de bomberos \V tos rruioapaleS de Colonia
(':;\ Planta sótano. Cuan.! de bomberos 1\.0 4 de MUnoch.
\.:.; Arq.: Acl<ermann y asoaados.

..! c::==J

. --
8
_J
1
..
1-
" r-
1 t--
~--

e '7' \_!_.)
Prmera planta - ©

e
10
r--------;~

-~ -~~

·- . . ..
e® ©

._. ._
Sección -

o
25 1 lfi
~ 1P- , 7 Retén de !1J3tdl3 9 Naw de - 25 Sala de lf8'0CIOS

--------u 1 '~ ~
211111!1ndoo 18 Vestuano 10 l..av.oo ~ 26 C.ietaca6n
24 3AWI 19 Lavabos 11 Alm. mangueras 27 Equipo domatlZ.
r----: 22 • .. - ;.....=....J • Mal. ..-.,,.., 20Ropeto 12 - - repuostos 28 AlrNcérl

).fTTI »¡;.1
5Salo- 21Cortavwwrto 13 T - 29C<.w!X>debetetlas

~,
6Gww,o 22VestJ"bulo 14Mascwilas 30T-.O.radio
7 Depósito fuol-ool 23 Salo de estar 15 PlltJo onteno<
f?\ Planta i..,a y sótano de un edlfioo 2• Sala de ptáclJc:aS 16 Jefe de bo<rberos
8 Lavado -
\V de bomberos

377
AUTOMÓVILES
- 1.10 - o--225-- i-75-
~ IJJ

co~t:.,~co::
r
1.80
Dimensiones, rodios de giro y pesos de los automóviles más fre-
cuentes poro calcular la superficie que necesitan las plazas de
aparcamiento y los accesos de un garaje.

CD Bicideta 0 MotOCICleta

-3.05------" --1.41 -+-95'1 ---5.16-

......... ~ ....................
:::.·.·::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::. :· :· : ·=·=·:·:-~·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: ·: ·: ·: ·:
......___ RacflO 4,8
.......... ~ ..... .
.·:::::::::::::::::::::::.·::.·:::::::::::::::::::.

@ Mercedes 560 SEL Radoo 5.30 --

--3.65-- 1-----5.35--~ ,__ 1,9-1,0-o1

. f:fF
=· :-:-;.:.r.;.:-~:-=·=·:·:·:·:-:-:-:-:-:·=·=·:·:·=·:·:·:·= :·:·:·:·:·:·:·:·:·:~:-:-:-:-: :-:·:·:·:·: : ::.:.~·=:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
Radio
·:·:·:·:
0 WI Polo Cupé
~ Radoo5.0
@ Rolls-Royoe
6.35 - --

-3.99 - - ~1.68-1.02· ~---5.7 ---. 2.0 _...1.0---

:· :· :· :· :-~·:·:· :· :· :· :· :· : :·:·:·:·:·;-: .: ·:·:·:ª~:-:·:·:·:·:·:·:· :· :· :· :· :· :· :-:·:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:·:·:·:·: :·:·:·:·:·:: ::·:·:8:2·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:


0 WIGolf
>--- Radio 5.25 - - -
@Amencanos , _ _ _ Radio 6.50 - - -

---458-~ _, 71-...96~ -~.57 ~

·~
eL3
:-:·:·:·:·:·:·:·:·:~:-:· :· :· :· :·
1T43

:·:·:·:·:·:·!·:·:·:·:·l ·:·:·:·:·:·:.J:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: :·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:·:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: :·:·:·:·::::::·:·ª:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:


® WIPassat 1--- Radio5.35 - - -
@wtCombl - - Radio 5.35iSlncro 5.65

- - - 4.57 ------- -1.11- 96- - - -4.64 - - -

Q;; ·~1
:-:·:·:·:·:·:·:·:·:~~-: ·: ·: ·: ·: ..:-:-:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:-:-:-:·:·:-:-:-:·:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-: :-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:: ! ::.:·::t.:.:-:
0 WI Passat Vanant
....__ Radoo 5,35 - --
@ WI Camoooeta
,.....__ Radio 5,35/Sn:<o 5,65

~•.57~ -~1,12•
• 40 -1.10--10 .. ~

¡;:; '- ::J ~i\ Fk:.


:- ·: ·: ·::·:·:~-:-:·:·:·:·:·:·:·:· :

:-:·:·:·:·;·:·=·:·:-~~-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: :-:·:·:·:·:·:·:·:·:·~e;:.:·:·:·:·:·:·:·:·: :-:·:·:·: ;:.J~;~:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: ·:·:
- - Radío 5,35 - - Radio 5.351Sincro 5,65
©Audi 80 @wtJok...
~ 4.90 ~--- 1-1,35- ..1 . 12~

- - -4 60 ~
1 r

:·:·:·:·:·:·:·:·:·:~·:·:·:·:·:·:
1 42 _Q¡f'
:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:·:-:-:-:·:·:-:-:-:-:-: :-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·~·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
® Audl100
Radio5,80
@ VW Carman-Ctleetan. Gipsy ~- Radio 5.35.ISlncto 5,65

4 .72 - 1.75 -+ 1.00- ~ 4 .11- ._,_70.-...99 J

-~
-~~

:.:.:.:-:-:-:-:-:-:!a~~:-:·:·:·:·:·:·:·: :-:·:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:-:·:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-.-:
1-- Radoo 5,50
:·:·:·:·::.:::·:·:~~-:- ·:·:·:·:·:·: ·: ·: ·: ·: ·: -:
,.....____ Radoo 5.70 - - -
@sMWSene5 @ Mercedes Statlon-Wagen, corto: 3 puertas
• 42 ~1 _ 68-87-< - 4.56 t- 1.70 - 99-1

r - \.r
1.39 ~__J

:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:·:·:·:·:-: :·:-:-:-:-:-:·:·:·:-:-:-:-:·:-:-:-:·:·:-:-:-:-:·:·:·:·:-:-:·:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-: :-:-:-:-:-:-:-:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:


, . . . _ Radio 5.30 - - Radio 6.50 - - -
@ Me<cedes 190 ® Mercedes Station-Wagen. largo: 5 puertas

378
CAMIONES
r DIMENSIONES, RADIOS DE GIRO DE ~ UJ

:::::::::~:-:·:·:·:·:·:-:-:-:-: =- ·= ·=-: -: -:-~=-=·=·= =·:·r=·:·:·:·=·= ·: =· :-


..........
,_____ _ _ _ _ _
CAMIONES Y AUTOBUSES MÁS USUAlfS

14.80--------~

-2.14---.1

----6.54S--~ ¡-. 2.37 ---4

ti .l.
:::::::::.-:Z:::.-::·.-.J·.-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:
@ Camión transportador de contenedores
1-----s.21-------i t---2.34 __,

ft
:-:·:·'.·:·:·:·:~-:-:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: ·::::::::::::::::::.·:::::::::.-::::.·::::;.-.-.-.·.-::.1
························¡z;·;:i:¡,¡;···············
@ Camión con volquete
---- 6.95 ---~ --2_45-----.
r--2,4 9 -

0 Cami6n de dos ejes 0 1910 @ Camón de recogida de basuras

~~ r¡~
@ Camión de tres 8f9S
> - - - 0 18.olO--
2 ':~~:R':~,,,,, ,",:,:,,= , ,
@ Carmón de bombeo de hormigón. L - 11 .8 m

~i~~lQ
t--------7.81:>'----

l ~=J;~-
º"~ '· . - ,~;-~:
~=
:.R-~-:-:-:-:-:-: =·=·=·=·:-:-:-:-:-:·= :·:·=·=·=·:-:-:-:-:·=·:·=·:·=·=·=·=·=·=·=·:·:-:-:-:
1

........................51.............: .:.:................
@ Camión de cuatro eies 0 19.60
@ CamiáHscalera. L = 11.50 m _; 21 .0

;; 22.1
@ Cabona con remolque L - 15 m @ Autobús urbano convencional

Z2267
@ Camión con remolque L - 15 m @ Autobús de latgo recorndo
>---------17•7-------

·.-.-.-:-:-.-.-:·.-;;;;;.·;;;.·;.-::·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:·:·:.·;.·.·;;;;;.·.·;;.·.·;;;;.·;;,·.·;;:;;;.·;.-.-.-.-.-:-.-.-:-.-:-:-:-:-.-:·.-:·:·.-.-.-:-.-.-:-:·:·:·:·:
.Z 20.00m
@ Camión con remolque tándem L = 18 m. ancho = 2.50 m @ Autobús articulado. ancho = 2.50 m

379
RAMPAS, MUEUES DE CARGA Y PLATAFORMAS
Carga 9dm. . . t; 2,5 3.5 7 13
ELEVABLES
aennvn: 1,0 1.0 1,2 1.5
1en nm: 2,4 2,8 3,4 3,6
los muelles de carga se han de poder unir de manera fócil con la
superficie a cargar o descargar, conectoncla de manera seguro

"'"""~"""
cualquier camión o remolque. lo plataforma del camión puede es-
tar o mayor o menor altura qve el muelle de carga y se puede
compensar con plataformas de metal ligero --+ @ - ©; en coso
de un camión o camioneta muy bajo es conveniente colocar una
rampo móvil de aluminio --+ © . Estos rompas han de poder si-
1---l---i
tuarse con focilidocl en el lugar odecvado. los plataformas de me-
tal ligero de los muelles de cargo han de poder desplazarse la-
teralmente.
@ Catretilla elevadora de horquilla
los plataformas de los muelles de carga pueden ser móviles y fó·
cilmente transportables de un sitio a otro--+ 0, u ocupar una po-
sición fijo @ y accionarse hidráulicamente paro fijar su altura e
inclinación--+ @.
Plataformas levadizos de tijeras hidráulicas poro superar diferen·
cias de nivel entre el muelle de descarga y el vehículo--+@ o entre
el patio de carga y el muelle --+ 0 o muelles de carga de altura
graduable --+ @. .
Actualmente igualación al nivel de la plataforma del camión ca·
rretilla elevadora de horquillo con motor eléctrico, de gasolina, de
gas-oil o de gas --+ @ . Rampas de acceso graduables paro lo
descarga de contenedores, los camiones y remolques se ajustan
automáticamente a lo altura necesaria en coda coso --+ @ .

IS' Elevado< blqo el eie postenor


\V
fs\ Rampa de rvvelaaón m6vi
\V
@1 Muelle sencollo _ t;'\ - lj\
\V \:./
@ Carga/descarga al nivel del suelo
con pla1aformas hidráulicas - 0

(.;\ Platafctma de i.,eras de ac:aona- /";;\ ~dealt\Rentrepetio @)Muelle de carga cubett)l..,,con pla- r.:;:.. Carga/descarga en el n tenor con
\.!/ ~o hd'a.6co pwa compensar \V y eamo6n tafonnas hóátkas - l.W \!Y ~ electro-hodr"'- 0
la áWenaa de rvwl entr9 el rTuolle
de carga y .. eamo6n

long. nvn Ancho nvn C.VOlán.l<Q S L. 4 A c.gam.11¡>


1500 1500 3000 290 300 2300 2000 1500 3000
1750 1500 3000 360 300 2800 2500 1750 4000
1750 1750 5000

(';;\ Pla1a!otma de carga art>culada en


\V gula de desplaz.amento lateral
430 300 3300 3000 2000 5000

'í()\
~
Platafon'na de carga @ =:= n tegrados con @ Mueles de carga dentados

380
MUELlES DE CARGA
¡¡ ()l l~.5-+-12.0-
¡¡ oc= T ~ c::::==::::::J -+(IJ

!· ,/'}~§
1111 11111 111 ! P1a1aformas de carga Ejemplo de anchura óptimo del acceso o los muelles de cargo poro
11111111111! 1 de allt.ra pjuable camiones de 18 m ~ G). Con estas condiciones resulto uno an-
B camión e está
chura mínimo de 35 m. Incluso el camión más largo puede entrar
;¡ { //--~ l ill lllllllll~~de
facilitarles y salir sin ma niobra r, es importante que quede espacio libre para
:: i ,' /' ,,,,"' 6.5 ~ "'tffffi~~'füttj~~ la maniobra
que puedan circula r otros camiones. Si lo condición anterior no se
li : ,' I c()j I ~
ll 1
;:
i: /
0
/

12.0-/-t-S,<H---18.0----1
1 4,01
puede sotisfocer, quedo lo solución de proyector un muelle den-
tado-+@ ,@-@.
¡¡ 1 11
.o
11
¡ 30,0 - - - - . ; El rodio de giro máx. de un camión con remolque es oprox. 12 m.
ll ' 35.0 - -- - - - < Distancio de seguridad entre dos camiones consecutivos: 1,50 m.
f7\ Muele de carga y descarga: si los camoones aparcados están muy )Ul1tos han de
\V adelantarse un poco antes de empezar a girar para salir

: /, -------- t~-Vf~ ;=--:


¡¡ ;--~,~/¡~
__ ~ --
1
- ·~ Lt_'_,J de .........~·
l.!. // /,.,,,.---- a7.0
. I
,. 1
;: 1 I /
'
1 -
,,,------ :---rn:;..:..50
u-c
,. - - -
r__ b 4.o t________-.
1 :, :
,
"
· iu~
"--ne

'--- - J a: posi>iidad
~
9

:: I / /; .. ~,rÁ------., desi'nultlnear

·-~
1

a • 7m a 2,8m
'' /1'" ¡/ '
:;
:;
;:
11
11
1
i L>L_O-----, dos camioMs
b:sólo se~
cargar 1 camón
b S.7m
e 7.3m
b 3,9m
e 4 ,7m
;¡ 11 1 alrrismo~ d 83m d 5.Sm
:; s.oH--+-25.
:: 11 I
1s. •·°" e 8.8 m
f 7.8m
g 27.0m
e S,1m
1 4 .6m
g 26.8m
:: 1 1 1
~; 1 : :
:: 1 1
(;;\ Radios de giro más usuales de un {,;\ Radios de giro más usuales de un
\.V camión artJculado de 15 m de lon- \V camón con una gran separación
@ Superficie necesana para cargar/descargar carmones gitud entre 8j8S

1
----....;Jr
h i 10.7 ----i ~10.7-----l

----- T
r --1
1 1
1
T m e
5.50 1 A B e
---1- l : 1 Longitud
1 1 Anchtn Anchura
15.0 decwga de paso
1 1 1
i 11¡
con
remolque

1
1 1
1 1 1
1
l_J
',1 A e ;~ ~
•4.o-¡ r--. 3.f 10.7 3.0
3.7 "·º
13,1
4 .3 11.9
1 1 : ~H
1
1
1
1
Tope ~=~
;~;
e A
() 111 122 30
3 .7
14.6
13 4

1 amortJguador 43 12.8
a 1,Sm de
alt\n
-:· anchura.
.~:
rn 13.7 3.0 '7,4
3,7 14.9

!!l "--... 43 rn 4.3 14.6


:::
0 Muelle de carga/descarga 0 Muelles de cargaláescarga @ Carga/descarga en patio interior
1
i s8id8 1
1
L _.J
1
1! t\ \ :s.na ~1 2-2-+---19.8----<

1 m
r-1 ¡~ 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 15.0
r ¡:
20,
1
1
1

1
1 1
1 1
11 4.0l _ _J

r-, 3.P ,....,,..,...-~


1
1
1
1 ¡~ ¡1
/1
,,
I
/
,,,., 1
1

·:
~· L!9~~ füEifüWJ
1 : Tope 11 1 ~
1 11 I a1 ,2m
1de descarga de
1
1
1
1 T "• 1 1
I
altUta !!:
1r L_ J 11 En1rada -6.S
,-¿.., Muelle de carga/descarga con pla- !';;-\ M..- de ~descarga de di- 'Í1' MantobfaS en sentido horano
1..V tafcrmas elevables y carga/desear· \.V menSK>OeS rrmmas \!Y
gaiat«m
1 - - - -- 7.0,- - - - - i

Marqueso-la
========:::::;:;;
~.:.,. . ._- - . - - - -
1
L.:::::
n

~------<>--------------.> : • 1

45

~
1

o o Nivel de P.B.

> - - - - - - -- -12,0,- - - - - -- --+- - 3..0---<>---..~


Anch<n de peso
C2) Secaón longitudinal por un nUllle de carga con plataformas elevables @ o.-is.ones de un muelle de carga cubierto

381
AUTOMÓVILES
GIROS ->[!]
Información: Centro de Investigación del tráfico por carretera
5000 Colonia, Alfred-Schütte Allee 1O

El tamaña y formo de un espacia poro girar depende de las ve-


hículos que la utilicen y de su función en el tejida urbano. Es dificil
dar recomendaciones de validez universal poro elegir un deter-
minada sistema de gira.
~85-+-230--135· Se han de tener en cuento también las necesidades de los coches
•50 de bomberos y las camiones de recogida de bosuras. Algunos mu·
nicipias no permiten construir calles sin solida en los que las ca·
miones de bosuros sólo pueden salir dando marcho atrás.
las espacios poro cambiar de sentida pueden tener formo de Lo
Esp.ao libre de lomotaco6n 0.5 m de T -+ © - ©, o circunscribir un círculo -+ @ - @. los pri·
meras exigen realizar maniobras. Mejor san los plazoletas de for-
mo circular en las que puede cambiarse de senticla con un solo
giro.
Los espacios destinados a cambiar de senticla deberían ser osi·
métricos con el círculo desplazada hacia lo izquierda -+ @ -
@. En el perímetro exterior debería observarse espacio suficiente

- .

F....... lt>re1.00
{:;\ Plazoleta C>tCUlar de cambio de
\V sent>do para tunsmos: radio
de gro ;:; 5-6.50 m

F<Wlfa ibre 1.00 m


para estacionar sin obstaculizar el giro. En algunos cosas puede
ajardinarse uno isleta interior-+ @. En las espacios con formo
de l sólo pueden cambiar de sentida los turismos -+ G) y no de-
berían construirse en calles de más de 6 m de anchura, aunque
puedan utilizarse vados o entradas a garaje poro maniobrar.

Tipo de WhCulo

-
r....,..,.
- TlllSmO medio
Long

2.20
4.70
¡,,,¡ Nv:to(ml

0.70

1.75
Motml

1.00"
1.50
1

1
1
1
-
degimtm1

1.00

5.75
- T--~ 3.80 1.60 1.35 5.00
• Tinsrno~ 5.00 1.90 1.50 6.00
c.--
·3.00<300- - ~ 4,50 1,80 2.00' 6.00
1- -- 12.75-- l - 6.00-, - Comoón pequel\O 6.00 2.10 2.20' 6.10
• Comoón 7,51 7.00 2,50 2 .40' 7.00
a.oo 3.00'
1 ==~:g: ,> 16,0~
2,50 a.oo
10.00 2,50 3.oo· 9.30
{ ; \ Plazoleta en fotma de • L• de cam- [;'\ Plazolela en forma de • T• de ear-oe~do-
\:./ boa de sentido para turismos \V cambio de sentido para tunsmos y ·Camoóndo-- 7.84 2.50 3.30' 7.80
carmones hasta 8 m de longitud -Camoónde-- 1.84 2.50 3.301 9.25
(camtones de basuras. coches de C«llO do__..,. 6.80 2.50 2,80, G.25
bomberos y cam.ones de 6 t) Camoóncllmudlnzas 9.50 ' 2.50 4,00' 9.75
{con~ (1 8.tQ
AulolluS~I 1100 2.50' 2.96 10,25
....,_...,..._
AIJIObl.e~ 1 11.40
11.00
29"
29"
3.05
2 .95
11.00
11.20
- 600 17,2& 2.50' 2 .95 10.50 . 11.25
""1obuo --
Camoónoon__. 18,00 2.50' • .OO 12.oa'
C-..oontr.co6n 2.50' •.00
Romolquo 2.50 • .OO
:.:- -¡;-_-., '"/ V - , , _ do """"'-de tl"anll>. pUbl
12.00

l l l
V-do2-
ll_OO,...cll2- 12.00
~ ClbrlO. noaón c:cn - 15.00 2.50' •.00 12.00
T-.- 18.00
C . - con~ 18.00 1
~ ' ~ de ta c:.tww. del~ 1 8'b.ra total con c:onduc:1or~ 2.00 m.
\ I
_
> _extenot
oon ~ cll_ c l l4 _
2,951'1"'1. _
sin~~ s radio de g¡ro ftctoo en bese- • la
,_;:,__....__~;..::;y / ~
J _____
A -

- 20.00 - - - 1

-
13.00
Plazoleta de ~ de sentJdo
© para camoones ¡:; 10 m de long~ud
{;\
0 Igual que @
Tll)Ode<aie U.Odol V-- R 1 Clt>oorvoco6n
¡,,.,¡
Comro-.

_.,. __
y 22 1, camiones de reoogoda de ba· r......., • A.to de gtrO psa UW"10S
suras de tres eies

-
cole-
do poco

1 Callo--i Moyori'.o-
,_,e
,,,_,.,.
de--
Tl.WllmOI.
~-
15 ,.,,,,,...,._.S>-&.-
8
• J:*a ~de bmu'8 con

-psa
axmo
CO'I c.TW'IO di

• -dogin>l*l!-Yll
maycnlldoCllmaleScllbaura
• ~Oll~de....C.00
~

1l>OoO los

,,. __
1
Callo- I V-y T~ 10 • Aacllodogim----
oomon:oo ~de grondo l*l! 11 gran mo"fOl10 do
a:

-
~Y.-....."""ll'JOO

-
- """*"'- • Aacllodogim~~
..-..... ,...,.,.
11 • Radio di giro psa, ~
12 1
Socw.. !Odo
.-ondo..- ...,.,.._
~oon •2 • R.:lo de gtrO ~los~
do---
25.12 ALCob.a a'!oA.
(1 7.481 Enel~-dolOSplllzclet.asdecamboodo _ _ .,.,......,.lran,ail>teOO
1 ,00 m de~
~ PlazOieta de cambo<> de sentido
\V para camones de baslxa de dos
eies o camoonetas de 6 m

382
- - 1
1
1
PLAZAS DE APARCAMIENTO
1
1
1 los plazos de aparcamiento suelen delimitarse por fran jas de 12
- - 1
1
1 l
6.00
o 20 ande anchura pintados de color blanco o amorillo. Poro uno
1
mayor visibilidad, en los plazos delimitados por uno pared, estas
1
1
1
l franjas se pintan o uno a ltura de oprox. 1,0 m. Como delimitación
1
1
1
también se pueden utilizar bordillos laterales de 50 o 60 cm de
1
1
longitud, 20 cm de anchura y 1O cm de altura. En los plazos
de aparcamiento que delimitan con paredes o pilares prever lo
Z!. +-3.50+ ~ colocación de protecciones de goma; en los plazos enfrentados
2.00 2.00
f-7.50--< se han de colocar topes de delimitación de oprox. 1O cm de altu-
~ Aparcamtento a 30', la manoobra
ra -+@.
\V de entrada y salida es senalla
pero la corculaco6n ha de Sél' en Plazos de aparcamiento poro turismos ~ 5,00 m de longitud y
sentido úrnco 2,30 m de anchura; poro turismos de minusválidos prever uno on·
churo ;;:; 3,50 m.

1 O.spos¡aón de las plazas SuperfiQe Nlimerode NUmerode


necesana plazas por plazas por
por plaza 1cada 100 rrf Cada 100 mi

- G) O" en paralelo. Es do!ic:J


y sal<'. Apropiada para canes
entrar,'22.,7 4,4 17

-
estrechas

- @ 30' en diagonal Es 26,3 3.8 21


.
relativamente fác~ entrar y sal«.
0-5, 1&-+3.50.-5 16- o-5 <a-+-•.50-5.'8-< óptimo aprovechamiento de la
...,__13.82 ______,¡ ....----15.46----t superfiCle

@ = a 45•. sólo desde un (.;\ Apar~o a 60'. solo desde un - @ 45· en diagonal. Es fáci , 20.3 4,9 31
\:!.) unoc:o sentido entrar y salo'. Aprollec:nan-rto
relativamente bueno de la supe<ficoe.
± -
Olspos¡co6n mas usual
1:º
ll:
- @ 60' en diagonal. Es fácil 19.2 5.2 37
entrar y salor. Buen aprovechamiento
- de la supe<ficoe. °'5¡:loslco6n bastante
usual
z:so
...
- @ 90' en perpendoaAar 19.4 5.1 40
(anchura de las plazas 2,50 m). Los
vehictAos han de g.rar con un radJO
= rruy pequeflO
:;:

.... 5,00-+-5.50-+- 5.00 ...


::¡ -(anclua
© 90"deenlasperpendocular
plazas 2,30 m). Las
119.2 5.2 37
...... 5.00-+- 6.50 -+- 5,00 -e
0---15,50~
plazas ocupan menos supe<1icae
f - - - 16,50----<
Apropoado para instalaClones
r.., Aparcamento a 90', desde ambos compactas; Ulllizado con ~
{;;\ Aparcamoento a 90'. desde ambos
!recuenoa
\.:V sentidos. Anclua de las plazas: \V sen1Jdos. AndlU'a de las plazas: 1 1
2.SOm 2,30m

~
T
1,65

12I 1

o-s ·6-3.50---8.70-350+5 16,


o---- --26.02
.. s 16+3.50+--10.32--+3.50+5
27,64--
16~

___,
i[
25
11
4,50
5.00
11
Ur I~ ¡
25
~
Vuelo ""1enOr
Vuelo postenor
Oost.-...,.,.
o.ur.a.
ruedas
Altura
p_,
entre
L
A
V,
v.
o
d

H
p
• 4.SOm
• 1.80m
0.85m
1.35m
2.30m
1.30~

1.65m
2.0t :.20kN

(';'\ Apatcamoento a 45·. CllCUlacl6n en fo\ Aparcamiento sólo en el sentido de


\V un unoco sentido \V corculaClón (espacio para a¡ardona- @ Tunsmobpo
~o)

- - iflln:ttt---+--t ::i

- 2.50

j,......__ ......o.._ _,-~~---


·5.00...-5,50-+-5.00 + 5.oo...-5.so-+-s.oo- lo-5. 16-<3.S0--8 70---()_5()1-5 16-t

-----29.35·----- - - - - - J 1.00,---- - ~--- 26.02,---~

r;;-., Aparcamartoa 60''. sdo en el sen-


\V bdo de orculac'6<>
{,ri\ Apar~oa 90' . calle de S.50m
\.!3 de anchura. ~de aparcamoen-
@2 °'5poso6<1 en a~"' "':#""- @ ToPeS y protecciones de goma
to de 2.50 m de anchura

383
CAMIONES
APARCAR Y GIRAR

los señales violes permanentes


... poro el estocionomienlo de ca-
, - cm
.' -
1/
I

11 , ' " T
1,
11
r
• ,

400
.l.
-- miones no son convenientes de-
bido o lo diferencio en sus di-
mensiones.
Los medidos básicos que ne-
1
1 i cesitan los automóviles, en
-15.00---+ " •5.00- 13.00-5.00• ...._12.00-- 12.00---<
5.00 5.00 cuanto a espacio y superficie,
resultan de los dimensiones que
( . \ ~to • 45' de camones
\.V con remolque
{ ; \ Aparc:amoento a 3'1' de camiones
\..:./ con remolque 0 .Apatcamooto a 90" de cam~ ocupo el vehículo al posar por
un tramo redo, una curva y a l
aporcar y desaporcar.

~'~ ~u l
Sobre todo debe tenerse en
T cuento la línea que describen
, _______ ..... __ -
,, _, -
,' ,' , ...
- 12.00
las ruedas interiores traseras del
vehíaJlo al trozar uno curvo.
..(,'' 1
Radio de giro de los vehículos
I ,'

- 10,00

'~
,, ' con las dimensiones máximas
• aprobados por la Dirección

~
' .,4.00" General de Trófico alemana:
radio exterior del círculo: 12 m
- 15.00- 20.00-.- 16.00-22.00 -1 ~750- Rodio exterior de g iro con di-
i---1a.oo- mensiones apropiados para
( . \ Aparcamento a 90' de camones
\=.; con remolque @ ~o a 45· de camiones
© Pe.-dtda de espaoo al aparcar Ion-
grtudonalmente
lo mayoría de los camiones:
10 m, -+ p. 382.

4.25
·-- - ----~ ' ......, ...... T
- A-~ , .... 8.00

I
,., ' '\.
\ ,'f _,.,.
~
\ ... - t::::J..1.____J

i ' ""'- o,'i"


r~_.

l070m
12.20m
13.70m
t-425- >-- 16.00----; .....__ 1.so -+--10.00-- -i:350-I

@ Paso de camones

T
10.00

1
g T
10.00

I
,{
1

.
11

':
,, ' >Í •
-----::: . . 6,00 ~' 1 1 26.00
~, 1
\ 1
+---- i'',, 1 ~
1

~ 10.00
'
1
1
1 l
r-1000--a.oo~ 1-7.50-<
1 .......
3,00 5.00
@ Otras posb>dades- @ -@ @ @ @

1 1 a a
Superliae Iba para entrada y saltda de:

~! DDDD Longrtud del camo6n a Anchura de la plaza b Superficte libre e


a
Camtón22t 3,00 14,00
l1 10.00 3,65 13.10

~~
>-b-< 4.25 11,90
--1 Camt6n 3,00 14,65
12.00 3,65 13,50
Cabina • t1aCOOn 1
e 4.25 12,80
con rwnolque
3.00 17,35
~ 1 Cabtna a tracción con
remolque 15.00
3,65
4.25
15.00
14.65

@ Apar'c:am«lto de un solo camo6n @ Aparc:am«tlo en balería @ Tabla para @) y @)

384
GARAJES Y EDIFICIOS DE APARCAMIENTO
- llJ
CD Talud Lo.s ilustraciones G) - © muestran d iferentes ejemplos paro integrar
plazos de aparcamiento formalmente en el enlomo, sin que disminuyo
su funcionalidad. Poro ampliar los zonas verdes se pueden rehundir
parcial o completamente o cubrirlos con uno cubierto a jardinado -+
@ - ®. Lo vegetación no sólo pasee cualidades formoles , sino que
también produce sombras y mejoro los coroderísticos ambientales
(absorción de polvo).
Poro salvar los diferencias de altura y paro el acceso o coclo uno de
los plantos del garaje , existen diferentes sistemas de rompas. Lo pen-
5,50(6,50) diente de los rompas no debería ser superior al 15 %, aunque en ga-
t--5.00---r- ..,....- s.oo~ 1-- s,00 -5.50(
- .:~) s,oo____.
J 6
rajes pequeños puede llegar hasta el 20 %. Entre lo superficie público
de circulación y los rompas con uno pendiente superior al 5 %, debe
.:?'t~l.30 existir uno superficie horizontal de ~ 5 m de longitud; en rompas paro
: CI . . turismos, uno superficie con uno inclinación de hasta el 1 O% de ?:
3 m de longitud. Las d iferentes oltemofivos de disponer y desarrollar
© Retuldodo los rompas pueden agruparse en cuatro grupas -+ 0 - @. Rompas
rectos de comunicación entre varios plantos con descansillos inter-
medios, d ispuestos uno o continuación de otro o en paralelo; rompas
independientes de bojoclo y subido.
Plantos inclinados (no se necesitan rompas adicionales). Tocio lo su-
perficie destinado o aparcamiento esló formado por planos indinados.
Es un sistema que permite un gran ahorro de espacio -+ @ - @,
pendiente :ii 6 %.
Garaje de medios plantos (rompa.s D'Humy): los superficies de opar·
comiento están desplazoclos medio planto, lo diferencio de altura se
(D Gara¡e de plantas enteras salvo con rompas cortos-+ @ - @ y-+ @ - @.
Las rompas helicoidales implican un sistema construdivo bostonte
complicoclo y de d ifícil control visual. Por ser de formo circular, los
superficies sobrantes son de dificil aprovechamiento-+ @ - @ y-+
@ - @. Los piezas de los rompas helicoidales deben tener uno pen-
diente transversal ~ 3 %. Rodio interior de lo rompa §:; 5 m. En los
grandes garajes cuando no existon recorridos independientes paro los
peatones, los rompas deben tener uno acero elevoclo de 5: 80 cm de
ancho. lo anchura de los carriles de entrado y de solido de los garajes
de tomo.ñ o medio o grande ha de ser a l menos de: 3 m paro el tránsito
de outom6viles de hasta 2 m de anchura y 3,50 m paro el tránsito de
vehículos de mayor anchura.

® Garaje de medias plantas


(SIStema O'Humy) @Planta-@ 1----- -
~- ~13%
10.00-----1

·~
~---- ___ J
1.00-1.50
1---1

@: cuanto menor sea el


C';\ Planta - Formas básicas del SIStema ~de las medias plantas
@8 -@-
~ radio de la rampa, mayor ha de ser
la anctua del carri
® O'Humy. Penciente de las rampas:
13-15"
@

~ Rampa hellcoodal oon caml de


@Planta-@ ~ slbda y ba¡ada

385
GARAJES Y EDIFICIOS DE APARCAMIENTO
En los garajes poro un solo vehículo
pueden caber cb coches utilizando
plataformas móviles-> (j)+G), de
funcionamiento eléctrico, en c:ooo de
follo del suministro se accionan con
uno bombo monuol. Plataformo poro
aporcar has1o tres turismos --> (6)
poro garajes en hilera, polios o edi-
licio• de oporc:omiento con cuadro de
mondos en la conserjería. Copocidad
de c:orga por plazo: 2500 kg. Pen-
diente de la entrado y lo salida ~
14 %. En los sistemas--> 0-@ los
coches se colocan sobre unos guías
que se desplazan, activando el cuadro
(~o de mondas, poro dejar libre el occeoo.
(i) Gara¡e con moo rtacocties Stn fosa
{;;\ S.n fosa
\V nado)
condicio-
Uno plotoforma móvil desplazo al tu-
rismo por el pasillo central hasta lo
ploza de aparcamiento, el monloco-
ches o lo salido. las plataformas co-
12.53 ,2.46, ~83 ¡ 1 loc:odos en sen~da longitudinal o
15cm 15
mín. transverso! pueden llegar a aumentar
0 Plantas el aprovechamienlo del espacio entre
un50'X.yun80%-. (D-@ .
Los garajes con oparc:omien!o me-
diante oscenoores-+ @ - 6-0 permi-
ar
ten aprovechar el espacio máximo.

5.40
T Accionomienlo a través de c:onmulo·
dores con llave situados en la zona de
entrada. Se pueden conslruir hasJo
20 plonlas. Haslo 10 plantos se puede
inslalar un ascensor hidróut1CO. Las per-
sonas no acceden al edilicio de opor·
comienlo, por lo que los plantos pue-
den tener uno ahura menor a 2, 1Om.
Este sislema de aparcamiento olrece
economía de eopacio, seguridad de
luncionomienlo, ausencia de ruicb y
gases de escape. 40-80 luri.mos por
ascensor. Tiempo necesario paro
aparc:or y desaporcar: 1-2 minutos
r;-.. Estacionamiento independiente; (2\ En el rwel mferior se puede aparcar ( ; \ Estacionamiento mdependiente de
por 1érmino medio. En solores muy es·
\:y $Up8fpOSICIÓn de dos coches \:V Lila furgoneta \V tres coches superpuestos
trechos se recomienda emplear un sis·
lema de oporc:omiento loterol -.. @.
12.30 12.30 ' 2.30 2.30 2.30_,

~~
~' ror~I
r=
1

~ :~ o~:i: 5.40 5,50

{ ; \ Plataformas de aparcarmento
\:J (WOhrj 0 Plalafamas móviles (WOhrj @ Guías desplazables (Klaus) - @ ~ Gulas desplazables colocadas Ion-
~ grtucjnalmente (Klausl

2.50
l. 1 m:IE

5.30 2!i 5.00 -ts


@ : : con ascensor- @ - @ @ Capacidad hasta 20 turismos

386
EDIFICIOS DE APARCAMIENTO
-UJ
En los edificios de aparcamiento los elementos estructurales (forja-
dos, muros, pilares, vigas} deben ser resislenles al fuego. Para cons-
truir garajes abienos se han de emplear materiales ignífugas. En los
edificios de aparcamiento y en los gara jes subterráneos se aconseja
una altura libre de 2,20 m. Para la señalización de orientación para
peatones y conductores deberían conlorse con 25 cm adicionales,
para la posterior inslolación de una nueva capa de pavimento se
necesitan 5 cm más, es decir, lo óptimo es disponer de una altura
total de 2,50 m + la estrvctura; por lo que, según cual sea el tipa
estrvctural elegido, resultará una altura entre planlas entre 2,75 y
3,50 m. Una retícula de pilares relativamente estrecha puede-si
se distribuye adecuodomente la plan~ reducir considerablemente
los cosles de construcción sin reducir la funcionalidod --+ (!) - (D.
En las estructuras de grandes luces los pilares ocupan entre un
7-1 2 % menos de superficie en planlo --+ © .
Las rampas y las pendientes se han de d imensionar y proy!!Cfar de
acuerdo con la ilustración - CD . Las rampas, recios o helicoi-
dales, con plazas de aparcamiento incorporadas, se Forman in-
clinando los forjados de las plantas - p. 385; en forma helicoidal
con aparcamiento a ambos ladas del carril de circulación --+@.
1---S.OO~ > 4 ,00~ Con el diagrama --+ @ se puede predimensionar la superficie ne-
B) Más tk:il coo rectas ntermed"'5 cesaria para un determinado número de plazas de aparcamiento
en la fose de anteproyecto. los e jemplos reproducidos --+ 0
@ cambios de pendiente en las rampas muestran diferentes formas de edificios de aparcamientos y cómo
d isponer las rampas en cada caso.
Las estructuras de hormigón armado (harmigonadas in situ o de

~ ~
piezas prefabricadas} son las que mejor satisfacen lo normativa

6ij de protección ante incendios. Las estructuras de acero se suelen


construir par regla general corno sistema estructural secundario y
por motivos de protección contra incendios suelen tener que re-
---~--
- -----~
- - ·---- -----~
--+. -- -- ----- ---
vestirse con hormigón, placas de asbesto o revoco con vermiculita.
En los gara jes se ha de prever uno elevado sobrecargo de uso:
-- ---- ------ - -- -- 3,5 kN/ m2 en las plazas de aparcamiento y 5 kN/ m2 en las ram-
pas. En las cubiertas a jardinadas: 1 O kN/ m2 .

---~----ffi ~ Supeo'fiOe en ~
750 ..
Y!!:h :::;:,,
::-+-t--1r-+-+-+--+--t--t-4--'f--~é~::~
;:~
::i~
J~'::.~·::~:g~;: ~

~-+-+-+---l~f--+--+-+~-:f,~~
*, ·' : ~~~12
0 Poslble d ísposlct6n de pilares

350 V:LHi· > V 1


300 A iH>':"v
250 A T !U. "'
200 , :m: t¡¡; 1 __ ......
Motocicletas
150 ;/,iY !5.0-1,5 m'l
100-+-f--7"1~4~;!i~c,/'
-·+-+--±=-t'====t-i----J:~.....--===-~.---r
~_.J~ Bcidetas

~=t~
~ IA:··~":....--~'~§t~
· -+--
Í:::Í::ti..-:J.__.:j::jt=::t:Jf'.::~L:.;·;~;2.;5~m')~
1 1 1 l
o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Vet-iculos

{;"\ Cuanto menor sea el radio de la ~ Rampa de forma helicoidal con pla- {,;\
\:V rampa. mayoc ha de ser la anc1ua \:?.) zas de aparcamiento incorporadas ~ Superficies necesarias para ~os inclUJdas las superficies de ort:UlaCl6n
de los carriles

Con cuatro Con dos hieras Con seis hileras Con rampes helicoidoles
hieras desplazadas

0 Plantas y ordenao6n de las rampas

387
EDIFICIOS DE APARCAMIENTO
-. [IJ

En lo normativa alemana se establece la siguiente dosificación paro los


garajes en función de su superficie útil: gara jes pequeños ~ 100 m2,
garajes medios 100--1000 m2, gra ndes gara jes ;;::; 1000 m2 . Los garajes
@ Rampa longitudinal subterráneos son aquellos cuyos plantas se encuentran en promedio o
uno ohvro ~ 1,30 m por debajo del nivel del terreno. Los garajes gran-

" ' Gara¡e Siemens


\V Arq.: H. Hertlem
. I
CD Rampa transversal
o
.,;
o
o
-
o
.,;
des han de tener entrados y saliclos separados. Sitvoción en las proxi-
midades de lugares con gran acumulación de trófico, como eslociones
de ferrocarril, aeropuertos, centros comerciales, teatros, cines, edificios
de oficinas y administración y zonas de vivienclos con gran densidad de
población .
Los garajes grandes y medianos, han de tener uno altura libre mínimo
de 2,0 m en los zonas transitables, incluso debajo de los jácenas, los
instolociones de ventilación u otros elementos constrvctivos. La planto
bojo suele tener uno altura mayor yo que generalmente se destino lom-

11111 11 rn bién o otros usos -+ p. 38 l .


Poro pequeños vehículos de transporte altura mínimo 2,5 m. Poro co-
nocer la sobrecargo de los forjaclos consultor DIN 1055; los garajes
abiertos han de tener aberturas directamente a l exterior y reporticlos
de manero que siempre existo uno ventilación transversal (superficie
<- 7.95-+- 7.95-+- 795~5.oo~ ~ 1 / 3 de lo sup. de los paredes perimetroles).
Estacionamiento ideal en el centro de G inebra, bo jo el Róclono. Entra-
dos y salidos situados antes del puente -+ (]) . G ran Auidez del trófico
de entrada y soliclo o través de los rompos situados o ambos lados.
Con uno rompo centra l inclinado se comunican todos los plantas ---+
(]) - @ . No se necesito personal por estor automatizado el cobro.
Criterios de calidad poro los edificios de aparcamiento: seguridad en
lo utilización, control visual, señolizoción de los plazos de oporco-
miento poro localizar el vehículo con foc ilidad, integración en el en-
torno urbano. Ventilación natural y E!fltrodo de luz solar, c0<1tocto vi-
sual con el exterior, ojordinomiento, sistema de pago sencillo.

(D Planta de un gara¡e con fOf)ados onclmados

s.=n 6.50 10 .25 6.50 10.25 s.50 1025 6 .50 s.32 J1 .oo
~ - ~~.:_..
-¡..o...
;ia,...._a_.JS
_ _a_.J1_ _8.38_ 8.31_ 8.3!_ 8.J 1 _ 8.38_s~1 s

68,54

(D Plano de empla.zanvMto - @

- 185,50 m - - - - - - - - - - -- - - --
Leyenda:

- - - SMda.
- En17ada
O · Conductos de venblacoo
Escala

o 5 10

Proyecto y~ .oc.e Zsc:hol<ke

@ Aparcamiento deba¡o del lago de Ginebra. Pnmera planta. 372 plazas de aparcamiento.

388
4.65
ESTACIONES DE SERVICIO

lnformcxión: Fonchungsgesellschaft für Strtwen- und Ventehnwesen Alfred·


~ Schütte-Allee 10, 5000 Colonio 21 ..... (IJ
"'
B~~ rs:~~ mm~~~
Poro los outopislos rigen los directrices RAN, redododos por el Ministerio
Federal de Tráfico.
Los estaciones de seMcio pueden complemen1orse con otros esloblecimienlos
comerciales -+ p. 390 @. Los más habituales son los de oboslecimiento de

L-E8-- -e- -E8- ~ 1.35 1.35


corburonte y aceites, occesorios y piezas de recambio de vehículos, servicios
de mantenimiento y limpieza y produclos diYenos poro el conductor.
Lo disloncia entre eslociones de servicio en centros uroanos debe ser ;;:; l 00 m,
y de 250 m como mínimo en los vías de trófico intensa.
Fuero de centros urbanos, en trayectos de largo recorrido, puede d isponerse
uno estación de servicio codo 25 km aprax.
Poro uno estación de servicio simple bosta un solar de 800 m2 de superficie ,
con inslolociones de servicio adicionales de unos l ()()() m 2, en los grandes
estaciones, par reglo general, 2000 m2 •
Los eslociones de servicio han de tener un acceso lócil, ser reconoobles a
disloncia y eslor situaclos lo má.s cerca posible a lo vio rododo. Raramente
deben estor emplozodos en el centro de uno localidad, es preferible que se
silúe en sus víos de acceso, de circunvaloción y de largo recorrido. En los
salidas de los centros urbanos, ubicodos a mono derecha y fuero dé los zonos
de posibles oolos pravacodos par el sislemo de señalización de trófico. Na
es aconsejable situarlos justo en los esquinas de los calles, es preferible un
poca antes de los mismos, poro desembocar su salida en uno calle lateral -+

-
p. 3900 .
Los servicios mínimos que debe ofrecer uno esloción de servicio son: apro- .
QQ visionamiento de carburante, comprobación del niYel del aceite y del oguo
DI ó ~ [ ]º·~
] del motoc', presión de los neumáticos, niYel del líquida de la botería y posi·
1.34' 10.58 . 0.58 bilidod de rellenarla. Además, ho de ser posible comp<abor el líquida del
1,30 sisterno del limpiaporobrisas, lavarse las monos, limpiar los faros y el po·
rabosas, comprar diYenos productos, llomor par teléfono y dispone<' de lo-
vobos públicos y demás instolociones oportunos. Puede dispone<' de otros ser-
vicios: limpieza del vehículo, aspiración de polvo, etc., consultas sobre
prablemos lécnicos y servicios de reparación.

t~ -O- $~~
Hoy que tener en cuento el mantenimiento de las visuales desde lo carretero
y la alineación de los edificaciones indicodo en los planos urbanísticos, así
1
"'"' 1 1.35 1 1 35 1 1 ,,. como los norrnotivas urbanísticas.
S.65
Ex!rodo de lo normativa legal: l . Superficie de eslocionomienlo/ porodo
(2,50 x 5,00 m = 12,50 m~. 2. Número suficiente de plazos de aporca·
miento (en función del número de naves, surtidores y penonol empleada).
~~ {+s-----m oj~ Suficiente superficie de espero delante de los instolociones de lovoda auto-
mática (p.e. superficie suficiente poro un 50 %de lo capacidad de lovoda en
oeo, 1.35~ 2.8S 2.es uno hora).
----ª' 4 .20 f • 1 2.10 4.20
Es impor1onte atenerse a los medidas específicas de aulomóviles.
(3. 7SI (3,4S)
10.00 Rodio de 9iro: 12,50 m poro turismos, 26 m poro.camiones.
(8,SO) Anchura ele vehíailos: 1,85 m poro turismos, 2,50 m poro camiones.
( ) s..ICl6n mlnma Longitud de vehículos: 5,00 m poro turismos, 18 m poro camiones.
0 Oomensoones de diferentes ISietas de SU'bdores
Eslos datos sir.-en como medidas básicas poro el cálculo de las d imensiones
de los isletas de surtidores y lo anchura de los cam1es de acceso-+ p. 390.

-.,.-
10

·: ·: ·: _·: ·: ·: -'
11
2.5 2,5
1111111111111111111111111111111
=
1.2
e "·'... 11'" etc. )
2.S
f
120 s.so 1
11.001 12 1 2.S 2.S

@ Dos ISietas cortas en paralelo a la carretera @ Puesto de so.mnstro de egua. we. etc. 0 Puesto de sum. de agua. aire. etc

aº~,,, 8ºr_:~
8O§,' r--¡ O¡-¡ 1
L __ J
1 e L __ J
11.20 7.SIJ ,1.20,
(1,00) (1 .00)

f?'I Dos isletas cortas a &1' respecio a la C81T81era /'7;\ Dos isletas lagas en pwalelo a la carretera
l..:V () Sol.H:iones mlnll'l'l8S \V (exige una~ dtscaphnada)

389
ESTACIONES DE SERVICIO
Camones astema de SUT1l'1IStro fuera Información: Forschungsgesellsdioft für Strossen- und Verkehrs-
de los anies de acceso
wesen Alfred-Schütte-Allee 1O, 5000 Koln 21

GI • gasolina
GO • gas-<>il

0 Son camles de aceleraCl6n y desaceleracoón

@ Saflda y entrada a una estaoOrl de seMC10 en tramos despejados

Umlte del an:én


GTiíe
·-- - -
ae¡¡ calzada - -~~~Jz~--!~:::~'--"-~-l~~~:
- - _ _ _ _ _ _ ___ _ _ _ _+-
=....__ _ _ __

( ; \ Estaoón de serVICIO de gasolina y según el caso. también de gas-<lil (camones


\.'..) ;¡:; 3.5 t) en el exteno< de un casco l.Wbarlo
@ Estaoón de servict0 a ambos lados de la carretera en un tramo despe¡ado

Sufioette rimero de plazas


deestac:o~

8
g
"

..I3.00 .. 3. ;>3,00 ~
1 . ,

I / ,,,/ ,,,_/
/ ?-- ¿..- --
Zona despejada
I ~

6.00 2'15.00

~ Estacoón de serVICIO con ISle!as de sut1ldores áspoestas en óagonal. en el onteno< { ; \ Estaco6n de seMCIO en lXla 8SQtMla. dentro del casco l.Wbarlo (en casos exaipao-
\.V de un casco l.Wbarlo (sobre todo par:a cr:culaci6n en un Unico senbdo) \..!J nales), para sumO'ustro de gasolina; por lo general no es para camones

[\
v (

[J .---
Atn&-
oén

~
;!!
¡}=

~ ;~ot~
~

]
~~
v t:. t:.

@ Planta de una estaoón de servlCIO con tUnel de lavado y llenda

390
AEROPUERTOS

Criterios para elegir el emplazamiento


- Condiciones topogrófica.s, geológicas y metereológicas.
- Edificaciones existentes en los alrededores.
- Disponibilidad de terrenos poro p istos de rodaje, despegue y ate-
rrizaje, hangares, mantenimiento, tonques de combustible, etc. y su
ampliación en el futuro.
- Proximidad a centros de trófico y o lo red de outopistos y carreteros
existente y/o previsto.
do.sificación de los aeropuertos
El concepto de aeródromo se aplico o:
- Aeropuertos (con zona de prohibición de edificar).
- Campos de aterrizaje (con zona de limitación poro lo edificación).
- Campos de vuelo sin motor y helipuenos.
Los aeropuertos y campos de crlerrizoje se dividen en aeropuertos de
trófico general y aeropuertos o campos de aterriza je que, o bien son
accesibles o cualquier oviodor o sirven o funciones especiales (por
e jemplo, aeropuertos de clubs deportivos, militores, o de cargo).
Planificación general
Los aeropuertos deberían proyectarse, teniendo en cuento su posibi-
lidad de ampliación como mínimo durante los próximos veinte años y
lo adaptación o los nuevos tecnologías, progresos en lo aviación
y modificaciones en lo estructuro del tráfico. Los pronósticos sobre el
trófico deberían abarcar dolos sobre movimiento de aviones, número
r.'I E¡emplo de las orculaoones en un {;;"\ E,emPo de las circulaoones en un de pasajeros y cantidad de cargo, que deberían bo.sorse en el estodo -
\V ~o (legadas) \V awopuerto ~saltdas) oduol del tráfico aéreo. Al cuantificar los parámetros no deberían to-
marse cifras máximos absolutos, sino lo medio de los volares máximos .. .
1 -.. -~- más corocteristicos (aquellos que se okonzon 30 días al año o 1O ve-
-~-Fk--~ ces en el mes punto).

5<Jperfioe do ......,. -
r-----i---1-------.-:--~----{ 1- {.;\ Espaoo bl"e de obstáculos en tomo a las p.Slas de despegue y atemzaie. secoon
\.V transversal (B - B)
]
B
L<L

G) Esquema funcional de una termtnal de 111a¡eros

eie de "' posta de


....... ydeopegue

..-..::i~ r: -r lr
.914 . 12.2 ~ -
r 17
- 1_
~~ ~ -?! --?!~- )
'50.0 2140 2354 2564 4650M
[";\ Separao6n rrón1ma entre el e,e de la p.sta de atemza¡e y despegue según la aJt...a
\_.'.!) del edrticao más ptOXllTlO ..!W

Olrec
v.ento
.,.,..2• 26 3•
..
39
,..~
76 Total
@ Espaao ~bre en tomo a las postas de despegue y atamza¡e en planta
""'"
N •8 13 o' 62
NNE 37 08 - •S

---
NE 15 o1 16
ENE 23 03 26
E 2' 04 28
ESE so 1· - 61 '
SE
SSE
s
sso
so
..
6•
73

26
•6
32
77
2.2
09
01
o1
03
o1
-
-
F
97
·s J
35
• 7
100

oso 31 O• - 35
o 19 03 - 22
ONO 58 26 02 86
NO •8 24 02 74
NNO
S.n
Vl9'110
'ª 49 03 130

!O - 6k"'""J •6
Total •ooo

© Rosa de los V>entos tipoca @ Catos eólocos (,;:\\ Zona de hmrtaoón de la edl'ICaCIOn para un ae<epuerto con una posta de atemza¡e
\!.:;/ instruniental

391
Plazoleta do gro
Pista despegue y atemza¡e Pista do roda¡o
Pista do roda¡o (répldaj
Superficie gro
AEROPUERTOS
I
los siguientes ámbitos funcionales determinan lo capacidad de un oeropueno:
- Sislemo de pistos de despegue y aterrizaje (n.º de aviones por unidad de
liempo).
- Campo previo (plazos disponibles de estocionomiento poro las aviones).
- Edificio terminal (n.º de pasajeros, moletas y cx:mtidod de cargo por uniclod
deliempo).
lo funcionalidad del sisJemo de recepción depende de las siguientes porómelros:
- Conexión oon las sistemas de trófioo de supedicie (plazos de oporcomienlo,
longitud de los accesos}.
- Recepción de las pasajeros (n.º de moslrodores de lorjelos de embarque}.
- Recepción de equipaje (n.0 de moslrodores y capacidad de las cinlos lroru·
2 postas c1e despegue y atemzaee (pa'alelas) ponodoros).
- Control de posopor1e$, oontrol de seguridad, oontrol antes del embarque (lo·
G) ~ tipco de ampliac'6n de un aeropuerto por fases moño de las solas de espero, n.0 de entroclas).
A El oompo previo une las pi•tos de rodaje y el si5femo de pislos de despegue

---lt--------=i~- - ~t@f~.X~i~:-0-
y aterrizaje oon la lefminal.
Con lo palabno campo previo se designo la zona de estocionomiento de los
ji! aviones, los calles poro el trófico de las vehículos de seivicio y lo superficie
2 .......................................................................................................................................................................:...:.............:·=·=·:·:·: poro aparcarlos.
@ Tem1lllal de una planta con accesos aJ m.smo nivel El campo previo es1Ó funcionalmente vinculaclo a la terminal y debería diseiione
junto con ésto.

,,,,f!,;;:-;:,~t.t,~ --10.0-- +-~-


CD Tetmonal de dos plantas con cale de acceso en planta baja

:;, :,E~!,~Ei,,,,~~~
- @ Tenninal de dos plantas con calle de acceso en ambos rweles

,,ó!;~J~-.:;:~~;D
..__to.o~

@ Sistema de mueles
Salidas Llegadas - - - Recomdo de cleserroatqUe
. - - Recomdo de embatQue
(?\ TermnaJ de dos plantas con calle de acceso _ _ Equpa¡e
\:V en planta ba¡a Olsposlaó<l IÍplCa de los ruve-
les de recepaón en un aeropuerto

© Sistema de ramales
(finge<) CD-© © -@ @ S<stema de satélites

~-=~-t_±~±~--=-~
-----,r--- - ---
: :,,
:
----
Tert1"Wl81
- -----.-.,------
'•
~

Edifiao do
~

®-@ @- @ @-@

@ Sistema lineaJ

00
Or;O
• 11 ••
@ Sistema de satélites ,,
11

1 1
Sistema meciante transporte
@ Todas las plazas de estaaonam«rto para aviones ,unto aJ edifco (eqwpadas con
puentes peatonales para los '113j&<OS) han de estar a menos de 300 m del centro
@ Sistema mediante transporte
(+J-@-@

392
AEROPUERTOS

Previsión de tráfico
Al planificar un aeropuerto deberían considerarse los siguientes
estadísticos de tráfico:
- Movimiento de pasajeros, clasificados por: vuelos intemocio-
nales/ nocionales, llegada/solido, transbordo/tránsito, largos
recorridos/cortos recorridos, movimientos promedio/punto.
- Volumen de cargo/correo clasificado por: vuelos intemocio-
nales/nacionales, importación/exporloción/tronsbordo, pro-
porción de cargo estandarizado (contenedores, palets),
promedio de los valores máximos de cargo transportada en to-
neladas, unidades o volumen de los envíos.
- Movimiento de aviones clasificado por: tipo de avión tráfi-
co-intemacionol/ nacionol, aviones de pasaje, cargo o mix-
tos, promedio del número máximo de aterrizajes o despegues.

~L.%..:.:.:.:.AG
@F-50
. .~. .:~. :-:·:·:·:·:·=·
-
,. ____
:e, ,.,.~--:--"

-----~---~- ---- -
@ Estac:ionarmento nose-our en ángulo

zt¡ ·~ ~]; ~¡~:~


·::::::::::::.·:::::::::::::::::.·.· ::::::::::::::.· :.·::::.·:::::.·.·::::::::.·:::::::::::::::::::::.·::

(i) B 757- 200 0 OCl0-30

~ 5' 9 - -25.62-+- 29.28-- 5'.9 - -

~~
- ~ ~ 8747 .• ~ ,~
:
- - -~ 8 747 -p •
.......... $ ',...., ........... -, ,,'

: .
~
,
8707
C>

-
Q
~
"'
.
l
.
'
.
8707

•. -- - -- - ~· ,.;: -- - - -18 •-17,69<


,_____ 78.25 - - - + - -- 78.25 - --

-- 1
~ =- -

0 6747-400

393
Capaadad honrla AEROPUERTOS
Pistas de despegue VFR IFR
1TrafiCO~
y atemza¡e Al proyedcr un aeropuerto existen otros parámetros importantes, ade-
Movmientoslhora Movimientos
má.s de la previsión de trófico:
=+ 51-98 - Medio de ITansporte elegido por los usuarios (coche privado, taxi,
-E 50-59 195000-240000
transporte público, ele.).
- Media de acompañantes por viajero.
-Ei - -=+- 94-197 56- 60 260000-355000
- Promedio de bultos de equipaje por viajero.
215 -761 m
- Número de visitantes (sin relación con los viajeros).
~ ---+ - Número de empleados, ele.
Terminal de viajeros
:103-197
62-75 275000-365000
Los edificios para terminales de viajeros se diferencian según lo ma·
J762 -1310m nera de estacionarse los aviones y la conexión con el edificio central.
Fundamentalmente hay cuatro sistemas:
1 . Con ramales (fingers) (con un edificio central de recepción, --+
--=:+--103-197 99-11 9 p. 392,@ - @ + @). Los aviones se estacionan a ambos lodos
T
l311m+
305000-370000
del ramal. Entre coclo ramal ha de existir uno separación suficiente
paro uno o dos pistas de rodoje (pasibilidod de llegar y salir simul-
táneamente) .
2. Sistema de satélites (con un edificio central de recepción, --+
p. 392, @ + @I. Delante de la terminal existen uno o varios edificios,
56-60 220000-270000 rodeados codo uno de ellos par aviones estacionados. Lo cooexión al
edificio central suele ser subterránea.
3. Sistema lineal-> p . 392@ ~ @. Los aviones se esfocionan a lo
largo del edificio, en perpendicular {nose- in, nose-ouil, en paralelo
56-60 215000-265000 o en diagonal. El tipa de estacionamiento inAuye considerablemente
en la longitud de lo terminal.
4. Sistema mediante transporte--+ p. 392@ - @. Los aviones se

-
56-60 200000-265000
estacionan a una distancio considerable de lo terminal y los pasajeros
se troslodon con medios de transporte específicos.
VFR: Condiaones de vuelo V1SU81
IFR: Condic:lones de vuelo onstn.rnental
A partir de estas ordenaciones básicos, se pueden desarrollar orde-
naciones mixtos (formas híbridos).
H
@ Capactdad de los dderentes sistemas de p.stas de despegue y a:emza¡e 6.00-10.00 h %
20
10.00-18.00 h
18.00- 24.00 h 15

10

Tipo F50 B727 6757 DC-10 B747 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 ....,,. de salido
M-os~~delasaida pr-m
H 1.29 2.97 4.01 5,16 5.36
(m) @ Oistribuaón de las legadas de via¡eros respecto a la salida prevista del avión
Allln (Hl de la escalera rrtegrada
@ Camión-escalera para pasa¡eros en el . . - de la cabina

/
,,,,/ ..... --,----- ...,
Altura...-
11..-de
la cabina

t--7,06-
1,37
- - - - - - ; : : 10.68 =ii;¡: 25,63 - - -- - 7,06---1

•• 1.37 13.30

ti!-
:::: Espacio libre para 1.37
·;. ..,. calle de l-""'---9.90--- 3.40~

,, ~----r
@ Puente de carga giratono y teleseópico
@ Puente de carga móvil .,,.-------

- - , - --:;.:::.=-.....
. . _ - !- 1'"" --
- - - - -t_.J..,.--- - - - -

- o . : 12.20- - - - - f

~f~~-
- T
i.Jlrote delaedifi- 1 - - - - - 9 10-19 ,40 - - -
2.-
10___
3 60 6.90
caaón. SI no hay
calle de """"""'
- - 7 . 0 - 1550 úo ~
~ l
~
~

'
1
.

@ Puente de carga telescópico de altura graduable con poe de apoyo (D Puente de carga telescópico y graduable eo altura ' - J~ ~

394
AEROPUERTOS
Pistas de despegue y aterrizaje
La o rientación, longitud y número de pistas de despegue y aterrizaje
depende de muchos focto..-es:
- La orientación depende esencialmente de lo distribución de los vien-
tos loca les y se ho de intentar conseguir que el aeropuerto sea ope-
rativo el 95 % del tiempo (con uno componente eólico lateral má-
ximo de 20 Kts.), lo existencia de fuertes vientos perpendia.ilores
puede exigir lo construcción de uno segundo pisto --+ p. 391
@+@.
- La longitud depende del tipo de aviones, de los característicos cli-
máticos y topográficos locales, como p.e., lo temperatura, lo pre-
·- ... ft
sión o1mosférico (según lo altitud del emplazamiento), pendiente
del terreno, ele.
- La ordenoción de los pistos depende del volumen de trófico; lo
ordenación en paralelo es lo más ventajosa (separación mínimo
215 m), si la separación entre ejes es mayor o 131 O m es posible
efectuar despegues y aterrizajes simultáneos, alcanzando así la
mayor copocidod ___. p. 394 CD. -
El sistema de pistas de rodaje de un aeropuerto se ho de diseñar de
manero que al aterrizar se puedan obondonor lo más rápidamente
posible (¡ca lles rápidos de rodaje!) y llegar por el comino más corto o
lo zono de estacionamiento. En aeropuertos con uno densidad de tró-
fico especialmente elevado la construcción de víos de adelantamiento
o pistos de rodaje de by- pass (circunvalación) pueden contribuir o
aumentar lo capacidad.

Estccíonamiento de los aviones Aeropuertos


Ordenación en perpendicular (nose--in} --+ p. 393 CD.
Ventaja: ocupo menos espacio, pocos problemas con el escape de hu-
mos poro el personal, utillaje y edificios; despacho rápido de los avio-
nes, yo que el utillaje necesario se puede preporar antes de la llegodo;
® Paris-Charles de Ga"1e
conexión más sencillo o los puentes poro viajeros.
Desventaja : remolcar los aviones al salir exige pe~al especializado
y necesito más tiempo.
Taxi-in/Taxi-out
Nose-in en diagonal --+ p. 393 ® y nose-ovt en diagonal--+
p. 393@.
Ventaja no es necesario remolcar o los aviones.
Desventaja: ocupo más espacio, genero molestias acústicos y de polu-
ción por los gases de escape al salir diredomente en dirección o lo ter-
minal, por ello se her. de colocar dispositivos odecuodos de protección.
Ordenación en paralelo
Ventaja: mayor facilidad de maniobro al llegar y salir, no se nece.silon
remolcadores.
Desventaja: ocupo mucho espacio; limitaciones de utilización de los
puestos vecinos al llegar o salir.
Calles de servicio y aparcamiento de utillaje
La delimitación y el dimensionado de los calles de servicio en el campo
previo es de gran importancia poro lo seguridad y eficacia de un
oer-opuerto. Las calles de servicio per-miten lo conexión directo y se-
guro entre el campo previo y los demás zonas de servicio del aero-
puerto, minimizando los cruces con los aviones en movimiento y l;s
restantes funciones. Las calles de servicio pueden construirse delante o
detrás de los plazos de estacionamiento de los aviones, en ordenación
nose-in; o en los extremos de la superficie de estacionamiento en los
ordenaciones en paralelo--+ p. 393 ©.
0 Hamburgo Si las calles de servicio hon de posar bojo los puentes poro pasajeros,
se necesito uno altura libre de poso por lo gener-ol superior o 4 ,50 m
--+ p. 393 @ - 0. Debido o la creciente mecanización y utilización
de contenedores en el trófico aéreo se ha de reservar suficiente espacio
poro lo circulación y estacionamiento de los vehía.ilos de servicio.
Las terminales para viajeros sirven en genera l de tránsito entre un
medio de transporte terrestre (autobús, coche, taxi, etc.) y los aviones.
El diseño de codo uno de sus ámbitos funcionales ho de estor enca-
minado o garantizar uno circulación rápido, cómodo y lo más corto
posible o los posajer-os con su equipaje; la odoptoción o un mayor
número de pasajeros ho de ser posible sin demasiados complicacio-
nes. Se ha de prestar especial atención poro minimizar los recorridos
de los pasajeros: los distancias entre los principales ámbitos funcio-
nales (p.e., entre el aparcamiento y lo entrego o recogido del equipaje)
© Amsterdam-Scluphol
no deberían ser superiores o 300 m.

395
AEROPUERTOS
1 1'c;CBSO
2 Salasdeespera
3 Compo prellio
EJEMPLOS -+ UJ
4 Información
• •. . . 5 Restaurantes

(D Aeropuerto de Hannover (sistema deScen1ralizado). Planta paroaJ de zona salidas


(";\ Aeropuerto de Seattle- Tacama (combinaoón de los sistemas con muelles y sa-
\V télítes)

Ae ropu ertos

1 ÑX&SO
2 lnfotmaci6n
3 Sala de espera
(i) ~por el satélrte- @
4 Flestau'lr1te
5 Compo preYio

@ Planta supenor (salidas) Otly- Ouest

1 Saladeespera
2 esca.as
rnec8nlCas
3 AOJana
4 TLrlel

@ 2.' plan1a del aeropuerto de Colonia-Bom (sistema de satélítes)


© Aeropuerto de Frankfurt/Main. Planta ba¡a (parcial)

1 Puente
2 Sala de espera
200m

1~
2Facturaaón
3 Puente
4 Sat61ite
5 ÑX&SO

@ Planta de los satélites de @ 0 PasiDo de conexión @ Aeropuerto de San FranctSCO (zona de salidas)

396
RESTAURANTES
-+p. 216- 217
Una persona necesita una superficie de mesa de unos 60 cm de
anchura y 40 cm de profundidad para poder comer con como-
didad -+ CD - @. Con estos medidas queda suficiente espacio
entre los comensales. En el centro de la mesa se necesito una franja
de 20 cm de anchura para las diferentes fuentes, bandejas y so-
peras, par lo que la anchura mínima adecuada para una mesa de
comer es de 80 a 85 cm.
Las mesas redondas, octagonales o hexagonales con un diámetro
de 90 a 120 cm son idóneas para 4 personas y pueden acoger
tombién a uno o dos comensales más.
Separación entre mesa y pared ~ 7 5 cm -+ CD, pues la silla ya
¡ 15- 20 ocupa 50 cm. Si el espacio entre la mesa y la pared se ha de uti-
i: 60 lizar también como paso, d icha separación debería ser ~ 100 cm.
1 ,.._ 75 - - + - - -

- 65--1

~ g ~
·:::::::::::::::::::::::::::::.::::::::.·::::::.·:::::::::::.·:::::::. ~~
~
1015 32 3

10
75 40 50 100-110 30-40 50

CD Espacio - para 1os com«lsales y e1 serviClo 0 Comida @Banquete

1-1.25---i t - -1 .87'--i ~2.50------i 1 - - -3.75-----1

º - ~-
rr-
m~ ,.... ·..: ~T
00
~~~
~i utfU
000 - 0000
.L
í Otftfd

@ Mesas/asientos

397
RESTAURANTES

1-1.oo-+-I .00-+-1 .oo-+-1.oo--+-1.00~

DO T
60

t
00 1.00
00 +
LJ
00
60
l.

1 - - 1 .ao----. A
@Ennichos @ Esquema funcional de un pequeño restainnte
Antes de proyector un restaurante se ha de estudiar cuidadosamente
o ~l
con el propietario lo organización del local. En particular se ha de
precisar: qué oferto, calidad y cantidad de alimentos se va o ofrecer,

º9°
1.15

l
85
qué sistema de servicio se va o elegir. Si se van o servir menús fi jos o
t
l.3S45
o lo corto, si será self-service o habrá camareros. Poro el diseño es
importante saber o qué público se dirige el establecimiento y qué con·
tl
851.15
tidod de personas se pienso atender. Es preciso colol::ior-or con espe-
cia listas en lo planificación de cocinas, instalación de cámaros frigo-
tl
1,3545
ríficos, instalodores de eledricidod, a ire acondicionado, calefacción y
fontanería.

+ r
851.75
Del enlomo dependerá lo imagen exterior que se quiero dor al res-
taurante.
.L l Lo solo principal de un reslouronte es el comedor, la decoración irá
en función del tipo de establecimiento. Uno porte de las sillas y mesas
1-50t-85-+--1 .80----+-85 -+-1.35_._8S---1 .~8S-1 debería poder moverse poro cambiar su agrupación en determinados
>--l,75--t-~l.75-----M5-l.75--+-~l.75----<
ocasiones. Prever uno meso reservado en un lugar adecuado. Los solos
de bonqueles o convenciones y habitaciones auxiliares se han de
Restaurantes @ Olsposo6n de las mesas en paralelo amueblar siempre de manero q ue puedo variarse su colocación. Poro
los comensales con prisa es conveniente disponer uno borro rápido
con asientos fijos. los grandes comedores se han de estructurar en va-
rios ámbitos. En tomo al comedor se agrupan los solos auxiliares, la
TT cocino, los lavabos y los cuartos de instalaciones, que también se pue-
1.201.40
den alojar en el sótano --+ @ .
~~ Los pilares pueden situarse en el centro de un grupo de mesas o en los
tT
120140
esquinas de las mesas --+ @. Altura libre de los comedores con uno
superficie~ 50 m2 : 2,50 m, más de 50 m2 : 2,75 m, más de 100 m2:
+l ~ 3 ,00 m; encima o deba jo de galerías: Si:; 2,50 m.
-r
5030

1201.40
Lovobos en restaurantes y bares: en cervecerías se considero un por-
centaje del 75 % de hombres y un 25 % de mu jeres; en solos de baile
ll 50 % de hombres y 50 % de mujeres--+ @.
1S>+-1 .20-1 .OC>-T-1.20---+S0+-120-+-1.00-+-1.20-<
1--1 .~80-+-I ,40--00---1,40-+ 80 -+-1.40--1

@ Olsposo6n de las mesas en diagonal


:i
:i
~
IOOm'
250m'
500m'
:í 1000 m"
ii:l,10m
;¡:; l,30m
ili:1,«S:;m
ili: 1,80 m
-N.• oo
1
2

2
3
e
2
3

Más de 1000 rrr
~ 2.10 m

•37t--1.0S-+ 55-1 @ Anchura Ubl de las escaleras @Lavabos


ip T
~ c:o0~q ~q

601.0S Recorridos de emergencia de 1 m de ancho poro codo 150 personas.

~
ººº
[]\C:00 gq t+
601.0S
Dimensiones mínimos: en posos en el interior del comedor: 0,80 m;
puertos: O,90 m, pasillos y recorridos de emergencia : 1,0 m --+ @.
Escaleras hacia aseos, lavandería , solos del personal: ancho libre de
1-1.sl:';:~tP
O poso ~ 1, 1O m. Altura libre ~ 2, 1O m. Superficie de ventanos:
ooT ~ oo tf
~
;¡; 1/ 1O de la superficie de la habitación o del comedor.

(Qj~ . OQ; 'f't Ocup. ~.00

_..,,..,,
""' c:cc:ono
- --
--
::::...:. 1

- --
- - Cor>

---· "'"
1)()-60-+--1.:lC>-+ 60 +65-+ 60 +-1.JC>----+ 60 -l enrri'I

--
t-1.~ 85-+- 1.05-++-1.05 -+-85-+- l ,05-i
m'-m'/-
PI>' PI>' PI>'

--
20 1.25 1.25

-- •6
- aborto

---
1.10 1.20
@ Medidas mnmas para la colocaCl6n de las mesas dok40 0.7 1 ,4-2.0
8
1.05
1.05
1.10
1.05

---
n.•ctt:tuTIOS.
@ Superlicoe de los comedotes en

.,
p.o. ~
2-3 0.5-0,6 1.•-1,6 total: entre 1,4 rri" y 1.6 rri"Jas.«rta

rt-
D
.so
1.~~~
.. 'l
., F ondas
1.5 o.•-o.s 1,6-1,8

- . , . . . . , ___
1 0,3- 0,•
psa1,8-1,8
1 ~ . p
......,,,.., ecc., se cueru,.., ~do
ol

8S -+-1.30-+ 85-+ 65+- 85 .... aptO><. 80 " - pnnopolM N. - 2.00 m oncno


N.• c:ubertos • n.• de &Sl8l1Cos X n.• de - - N.-0.90moncho
~1.30-85 ~1.30~ 1,30-I tumos. P811111o9~ Ai.,.......1.20mancho

R.. Colocacl6n de las mesas en ....,,


\V caleterla 0 MesaZun1z @ Superficie neoesana @ Anchllll de los pasillos

398
RESTAURANTES
EN TRENES
El espacio disponible para poder comer en los trenes de cercanías
es mínimo-+ (!) y 0 respecto a los vagones- restaurante de los
trenes de largo recorrido. Las medidas de los vago-
(;'\ Restaurante en un vagón de cercanías de la Compa/lía Renana de Ferrocarriles.
\V E 1:200 nes- restaurante se han desarrollado sistemáticamente o partir de
la experiencia adquirida durante muchas décadas. Lo actual co-
1.•9 95- - SS ... 48-

~
... . ,. !.EH
3.00

f~- . . . J.¡
~ ....
g ,¿, eoor. ,,.
:JO T..--..¡¡J>
,- ~
- 4& -
cina de los vagones- restaurante es un e jemplo modélico de un
aprovechamiento óptimo del espacio, también en lo que se refiere
o la anchura de puertos y posos. Los neveros son especia lmente
grandes -+ @.
- !o~ - Toda lo vajilla se ha de poder lavar en lo cocina entre dos comi-
dos. El funcionamiento de los vagones- restaurante es más sen-
cillo, yo que el número de usuarios queda limitado o la oferto de
plazas existente-+ @ - ©.
~ Detalle de (!) . E 1:50 ~as mesas de comer son la mitad de anchas que las de los
\.!;) vagones- restaurante. Falta un bufet ondepend¡ente. la cocina se encuentra casi
en el centro del vagón, por ser el lugar con me¡or amortJguactón>

15 2.5 ~5 - --~5 15
....-1.30-.-- - - - - 6.90 - -- --+- - 3.62 7.92 _ _ _ _ ___,,_____ _ _ _ 5.72 - - 1,60 _,.,

!------- - - -- - - - - - - - - - -- - - - - 27.50 - - - - - - - -- - - - -- - ---------;

@ Planta de un vagón restaurante de la Compafoa Alemana de Ferrocamles (Vagon Ouick- PlciQ


Restaurante s
3.62 --950-80-... t--1412--34&--1 4 12--348-1412---t348-
174

g
- - 950 ...... --1412--~14 1 2~348-1 412--348---
181

@ Planta. detalle de la -cocina satélrte- - @ @ Planta. detalle del bar - @

@ Secci6n del bufet (]) Secoón de la cocma


- '
:::i
@ Sección de la zona de neveras @ Secoón del vagón - restaurante
HOTELES VOLANTES
....
,,.
~ ~ dOTWlslones de lo5
~ coche- cana. sólo "º
'11' posible SI hay i.na

:' :.n ~ ventiaaón constan-


te. Ejemplar para ca-
~:: ~ • mwotes en cabañas
....__.....__.....__ _ ___.._ __._ _ __ _ _ _~-~ y srnilares - @
o. Noche ce.. """ Nocf'le c.i:.. dOClie Nocne 2... ClaM
1 •a... 1 •ctme

@ Sección longrtudlnal @ Cabtna doble ® Cabtna especial •Komet• con po-


sibilidad de dorT1'llr en paralelo al
sen1Jdo de man:ha

399
1
2
~de
~os
alimentos y bebidas COCINAS DE RESTAURANTES
DevoU:lón de platos y cubiertos
2a
3 Aparador de bebidas con mezclador. por el profesor Dr. lng. Fuhnnann-+ [D

--
tos1adora, etc.
Horno y pequello ~o
de pastelorla Snackbar -+ (D, bar, cafetería, restaurante, capacidad para
Mantenmiento de los platos
55 a 60 plazos sentados (5 a 6 tumos de comidas a mediodía,
6 Salsas y asados 2 tumos por lo noche). El resto del tiempo servicio de cafés, pas-
7 ~de alinentos teles y bebidas. Cocino: se trabaja sobre todo con alimentos pre-
=le~~~
7a
8
11 Amaoén, 1111\18$11$ Yacios, oficwla;
parados_ Almacén de medidas reducida.s, sobre todo si el sumi-
en ""' de cámaras fngorificas, ~ nistro es diario.
y coi igeladoles (gastro-norm)
19 Aseos para el personal Café-restaurante-+ @ con salón de té. Establecimiento urbano
G1 Baml de bar. ta-nboén para lllrneotos
G3 Lavabos para cien!~ en un lugar con elevado aRuencia de personas.
Café: refrescos, cerveza embotellado, licores, etc. , pastelería y bo-
cadillos calientes y fríos.
1 Pasllo para camareros
Salón ele té: bebidos sin alcohol, pastelería , sandwiches. (opa-
1a AulOSllMcio y c:a¡a cidad para aprox. 150 plazas sentoda.s, funcionamiento ininte-
2 Lavado. ~ina lavar
3 Aparador de bebidas, mezclador,
tostadora, cubitera de hao. etc.
rrumpido de 6.30 a 24.00 horas. Cocino: manipulación sobre
4
4a
Pastelorla
Horno de past-
todo de a limentos preparadas, almacén reducido.
5 Unidad de bocadillos Cocinas ele restaurantes ele graneles hoteles -+ @ también paro
6 Aparato para descongelar
y recalenlar
Gran IUente sopera
grandes restaurantes con solas auxiliares, exp..odición de platos
7 Cocinado de alim<w1tos para el exlerior o producción para otros establecimientos. Capa-
8 Lavado de olas y -
11 Entrada de seMCIO cidad: 800 a 1000 personas. Pasillo poro camareros: en el centro
15 ;IJmac:énderopa
17 Recepo6n de género con solida especial al jardín, pisto de bolos, etc., y occeso directo
17a ;IJmac:én de prov;s.ones dianas.
as/ como envases (matenal apilable a las solas auxiliares. Cocino: celular con un frente para grandes
en el !16tano)
19 Lavabos y guadan'OIJ/a personal aparatos.
~yvest\.<Wiosparael
personal de cocina puede ser en Restaurante con barra de bar y expendedores automáticos ->
® Calé- restaurante Gl
G2
el sótano)
Lavabos
Cabina telefónjca
© . Paro dar de comer rápidamente a trabajadores en restauran-
tes de comida rápida, cantinas, grandes almacenes y áreas de ser-
vicio de autopistas. Capacidad: 500 personas/ hora. Cocina: ma-
1 Pasilo para camareros nipulación exclusivamente de alimentos preparados, excepto
la = d e alimentos y bebidas ensaladas y helados.
2
3
Zona de lavado de la vaplla
Entrego de bellodas Restaurante auto-serlicio -+ © adea.ioda para grandes a l-
3a cama.-a fngorifiea para bebodas macenes o en conexión con edificios de oficinas. Cocino: sin pro-
(bodeQa de dial
4 Pasteieria ducción propia, suministro exterior y conservación en congela-
s COCS>afria
6 COCSla caiente- zooa de salsas
dores.
6f7 ~ annano calientaplatos
7 Cocinado de alimentos
8 Lavado de olas y sartenes
9 Pteparación de~
10 Pteparación de car.-s
11a kx:eso al sumnstro de género.
almacén de embalajes y almacén
ntetrnedio. oficina, guardarropía
y lavabos para .. pernonal.
(.;\ Coana de reslalr.lnte de .., gran s Aocesonos y """'
\V hotel

1d

2
Pasillo de servioo para una barra de
bar en torma de U
Expendedores automátx:os de
autoservlCIO
Unión entre dos brazos de barra con
2 1 l_ J
8

r-- 001
lavaplatos accesible - ambos

'º,~gló l
lados, con dos fregaderos 3
3 Máquina de café. neveras. olla sopera
4IS Preparaa6n de ensaladas y alimentos
4JSa ~ de alimentos frios: ensaladas.
helados, postres 1 A¡>arato de lavado 1 Mesa de lrabe¡o
6f7 Horno de pan y Olr05 aparatos de 2 Recipiente de recogida 2 Cortador urwersal
cocdón 3 Mesa de~ posterior 3 Congelador
=~~::
6/7a 4 Superficie auxiliar 4 BásaJla de sobremesa
5 Fregadero 5 Tabla para cortar (80 X 40 cm)
6 Mesa de llaba¡o con armanos balc>s 6 Apa-ato para ..,,...., y balr
7 Tabla pora cortar (80 X 40 cm) 7 Lavamanos
~ Restaurante con barra de bar y
8 Aparato l.IVVersal 8 Superfiae auxiliar
\::,; expeo dedores automábcos 9 Lavamanos

© Preparación de verduras 0 Preparación de carnes

1d Aparador de autose<Vlcio con indad


freidora y grll
1 Grupo~· y asado 1
1e Ensaladeras, espec18S. cui-105
~t ~ Zona produca6n
G::·

cm-1
2a OeYoluci6n de platos y cul>ertos
3f4 Unidad de bocaditos, pasteles,

le:;-
helados, cafés, refrescos. posibilidad
de serw dilecblmente a la cane
5a Superfiae para _ . . . platos frios
2. Dos zonas de trabajo,~
6f7 ~....=·!e.cie . , _ proóJcaon y acobado
12a dos lados (plandias convectoras. Grupo de COCCIÓn y asado
calelacf<l!eS para el sistema Macka 1 Proc1Joci6n 1
u horno Régé)

...
6/7a Mesa para Prtil>arar platos caientes
11a ~accesibles -
12 Quiosco de - ntenor y
dos lados .,
E dlrectWnente a la cale Entrega
E Entrada
Coctna de hotel (sistema Franz)
(,;\ Grupo de cocci6n y asado cok>- (;;.. Cocina de ho1el (sistema amenca-
@ Reslalrante autoservicio \:!/ cadoperpendictAannenteala entre- \.V no). Grupo de coca6n y asado ~
ga de alimentos. separación entre locado en paralelo a la entrega de
zona de produca6n y acabado alimentos

400
COCINAS DE RESTAURANTES
DIN 66075 ~ QJ

La tendencia a sustituir los restaurantes convencionales por locales


con uno oferto gastronómica de gran calidad no sólo afecta a l
diseño de los comedores, sino también a lo planificación de los
cocinas. En este coso juegan un papel importante las cocinas de
tamaño pequeño y mediano. La explicación reproducida aquí se
dirige en primer lugar o este nuevo tipo de establecimientos.
Sistema Gastronom (DIN 66075)
Las medidas de los contenedores, mesas, estantes, aparatos, va·
-:· ... jillos, así como elementos empotrados están basadas en un mó·
---,
• Llv. olas dulo de 530 X 325 mm.
Función y organización de las coánas de restaurantes - 0
= -~
.
B .·....
I - @ .Desde el punto de visto de lo capacidad, lo cocino de un
restaurante depende, en primer lugar, del n. 0 de plazos paro co·
mer, de sus exigencias (en cuanto o nivel de calidad de los a li-
mentos), de la proporción de alimentos frescos o monipu~r (res·
pecto o los a limentos preparados) así como del n.0 de tumos a
L ____ J servir o del n.º de comidas (frecuencia de uso).

~~e::=:;¡
~ En los restaurantes de comido rápida se cuenta con tres tumos por
- ~de­
hora, en los restaurantes convencionales con 2 tumos. En los res·
.. ~de-... tourontes de especialidades y en los restaurantes de cenos, lo es·
- - - de los c:cnr.nedcres Pado para camareros
- - Recamdo de la ..... tancio del diente suele ser por término medio de 1 1/ 2 o 2 horas.
G) ~ de ..., restaurante. Fl.llCIO- @ Restat6arte. Org¡nzaaón Porte proporcional de lo superficie global necesario - © .
En lo tablo - @ se pueden establecer las superficies necesarias
paro codo uno de los ámbitos y unidades funcionales, diferencio·
das según el tamaño de lo cocina.
Los bares, snock- bores, pequeños cafés -o restaurantes de es· La anchura de los pasillos en almacenes, zonas de preparoción y
pecialidades con 40 a 60 plazas- pertenecen a los estobleci· de producción depende de si son exclusivamente recorridos decir· Restaurantes
mienlos más pequeños. Las unidades de tamaño medio (70 a 100 culoción o si se superponen con zonas destinados o otros octivi·
plazas) requieren, sin embargo, una cocina completamente equi· dodes. Anchura mínimo de los pasillos de trabajo: 0,90-1,20 m,
poda y cuidadosamente zonificada. Los grandes restaurantes (res· de los pasillos auxiliares de circulación con superposición (par·
lcurantes de comida rápida, grandes hoteles, etc.) akanzan fá- cial) de otras actividades: 1,50- 1,80 my de los pasillos de circula-
cilmente un número mayor de plazos y a menudo cuentan con un ción principal (transporte y cruce de personas en sentida opues·
sector de autoservicio integrada. lo): 2, 10- 3,30 m. En los cocinas de restaurantes de tamaño me-
diano o pequeño basta que los pasillos tengan una anchura com·
prendida entre 1,00 y 1,50 m.

Tomoilo~-·- ~ "'8dimio Grlndo

--
Plazas -100 -250 ·-de250

Recepaón de glwwo 0,06-0,08 0,05- 0 ,07 0,04-0,06


~de ernb*jes VICios 0,05- 0 ,07 0,05- 0 ,07 0,04-0.06
Amblto
S.S...Wdesperdiaoa
Oliana dol jol9 de -
0,04-0,06
-
0.04-0,06
-
0.03- 0.05
0.02- 0,03 en"
Sl6nnslrosl.,,.,_ 0,15- 0 ,21 O,14 -0.20 0,13- 0,20
Aeoepaóf1 de g6nero. rlCluido su c:cntra
yol-•••i!Odebauras 10
- . r o en..._ fngorificas.
e-. p<e- fn¡ioritlca Annw>os 0.03- 0.04 0,02-0.04
- y congeladores 20
e-. fngorffica pera ta carne cetulas 0,05-0,06 0,03- 0,05
~ fngorffica pera P<Qd. llicleos
C*lwa 1ng. pera - y fruta
Sup. ..,,._
-
0,03-0,04
-
0,02- 0,03
0 ,03- 0,05
~de~-
Cocina de onsaladas
Cocina fria. postres
y-. 2
8
Coogeildor' Amw10s 0.04-0,05 0,03-0,04 Pasteleria 8
Obas - - frigorfficas
Cé4IJllls
~c:oona in.¡ Sup. &DL 0,03-0,04 0.02- 0.03 Pr_..oo de carne 2
eocc.c:.. 8

-produdoa--
-de~retngerado 0.04-0,08 0,18-0,23 0.15- 0.24 Lavado 10
S.....- de C . . . . - 17
Sala pera .. ~y olala 15
0.13- 0.15 0.12- 0.14 0.10- 0.12
-de-- 0,08- 0 .10 0.06- 0.06 0.04- 0.06 Entolal 100
eo...,.,_., 0.04-0.06 0.03- 0.04 0.02- 0.03
Al•--••IOde~ Slll lfllrrgetw 0.25- 0.31 0.21-0,26 0 .16- 0.21 © Bases dimetlSI008les y superliae neoesana

1~1~1 ~ 1
~ele- 0,08- 0,10 0.05- 0.08 0,04- 0 .06
~decarne 0 .06- 0.09 0,04- 0.07 0.03- 0.05
~=:--
eoc...-.i.
eoc...lria
0.26- 0 .33 0,19-0,24 0,15-0.21 -_.-a
0.13-0,15 0.09-0.12 0.07-0.11
Post-
Lav8do de "*"-
-
0.05- 0 .08
0.Q?- 0.10
0.04-0,06
0.06- 0 .09
0,03- 0.05
Cán.
OuctlM
fng. l.8vabc&
OliClna dol ¡ele de coar. 0.03- 0 .05 0,02- 0 ,03 0 ,02- 0 .03
Prep, PTeo. Prep.
E4llPo de c:ocodl'I 0.60- 0 .80 0.50-0.70 0 .40-0.60 carne Yerdu'as paiatas 5*deestw

l...-.do de _ . , . 0,10- 0 .12 0,09-0,11 0,08-0,10 Cocina


fria Pasteloria

Ennga/Mostr«Jorc........:is 0 .06-0.08 0.08-0.10 0 .10- 0 15


Coana .caleteril
~y-peta el,__,.¡ 0 .40- 0 .50 0.30-0,40 0.28-0.30

• en IOCal 1.60- 2.10 1,50-2.00 1,30-1,80

0 Relaaones flM'ICIONlles de los ámbitos de """ COClna

401
') 6 COCINAS DE RESTAURANTE
0 163 1 Cocina caliente. Debido a sus funciones principales de cocinar y asar
.5 4
Dl02
7"'\'r=l
contiene los siguientes opara1os: fogones (de dos o ocho), compone
i u:.___, 3 extractora, marmito, grupas de cocción rápida, opara1o automático
!
rc-3 8 .. · -~
__ , de cocción, olla de cocción a vapor, olla a presión, horno por conwc-
ción, baño maría, horno paro asar, piceas de grill, sorienes, horno de
'°' a.s or por niveles, freidora, salamandra, horno microondas, aparato
• de descongelar, aparatos automáticos de asar, grandes aparatos au-
~~'e,: ~ ~cif rw. tomáticos sólo en cocinas muy grandes. Poro colocar los principales
3 Sart. . -
4 Mam1rta
8 Convector
9 Lavamanos aparatos en bloque, se puede considerar que se necesiten unos 30 m2
5 Mesa tnlba¡o 10 Sup. auxiliar para 100 o 200 comidas. En instolaciones mayores se necesitan hosto
f.\ OrgantZacoOn básica de la cocona { ; \ Cocina para un restaurante de 60 a 50 m2, puede configurarse como bloque doble. Lo mejor es disponer
\V caliente - © -© \V 1()() plazas
las superficies de traba jo y auxiliares entre los distintos aporcrlos y al
final del bloque -+ 0 - ©.
1 Cocina fria. Lo mejor es adoptor una d isposición en paralelo a loco-
o ~ ~
o
¡t;-..¿:m
1¡i9" ¡Qj.
cina caliente en dirección a la entrega {común) y la zona de pon. Equi-
pamiento usual: nevera y/o armario frigorífico, diferentes máquinas
\

1
o
j(J::J •
G ! Pi"':"
rr;l para cortar (pan, embutidos, come, queso) trituradora, báscula, ta-

~ 15
blas poro cortar, ensaladera con armario inferior refrigerado, tosta-
_.L__
:ce dora o solomondro, horno microondas, suficiente superficie auxiliar y
CJ
de trabajo-+ @ .
' -.d.~~ Entrega de alimentos desde la cocina del restaurante a través de un
.LL i mostrador o una barra, situadas preferiblemente entre lo zona de pre-
Coc1nr. cacerolas. mam-ó1a de ao ~
mesa de tnlba¡o. enc:omera de 8 fo- paración y el comedor. Suficiente superficie auxiliar, armario calen-
gones, 2 hornos para asar, ba'\o ma-
na con arrnano calentador. tador con una placo calientoplatos, así como una zona refrigerada
Asar. satt..-. mesa de ttaba¡o, IT,.
dora doble, satt"1 de asado, horno para alimentos fríos. Estontes para la cubertería y lo va jilla. En los
de ..,.. cahente con mesa
grandes estoblecimientos también se instolan expendedores de cesios,
{;\ Cocna para un restaurante de 60 a {.\ Cocina de restaurante para 150 a
\V 100plazas \:..; 200 oomdas pla1os o bales.
Devolución de cubiertos y platos. Funclamenta lmente se ha de distin-

-
guir entre cubiertos y va jilla . Devolución de los cubiertos con servicio
[ll]: 1

+ +
o o o
§ 1
1
1

...
de camareros o trav~ de una zona específica junto al mostrador de
entrega -+ @ - @. En elementos individuales junto a fregaderos
de uno o dos senos y escurridor; superficies a uxiliares y eslontes para
el secado de ollas. En los cocinas pequeños evidentemente lavoplo1os
e o o o
R<!parto en poraones de capacidad y sistema de lavado diferentes. Elegir la disposición de
1 Coanatria· 1 las superficies auxiliares y mesas de trebejo, prever suficiente espacio
paro las cuberterías -+ @ - @.
Zona de personal. Aproximadamente se destina entre un l O y un
15 % de lo superficie de una cocina para oficinas y salas para el per-
sonal. Para el personal de cocina se necesita : vestua rio , duchas y la-
vabas. Para más de l O empleados se necesito una sala de estar {nor-
17\ Func.ones y organozaa6n de una
@ Organaaoón de una cocina fña mativas laborales). Es importante que estos solas y el vestuario estén
\V cocina caliente
cerco de la cocina, para evitor tener q ue posar o través de sala s o
pasillos sin calefacción (mayor riesgo de corriente de a ire). Para los
Coona - • ---,
r----1 ~ vestuarios se ha de destinar uno sup. > 6 m2, con protección visual y
_Comedor
___ . -
I¡ , '- . '--¡_; ventilación con 4 a 6 cambios de a ire por hora. Prever un armario con

(j) Barra pasillo para camareros


• -- • ----- '---. ¡ _,
cerradura y bien ventilado para cada empleado. En los grandes es-
tablecimientos prever incluso armarios paro guardar por separado lo
ropa de calle y la ropa de trabajo. Extraer las dimensiones mínimas
de los duchas y lavabos y su equipamiento de la normativa laboral.
V,V Otras d irectrices para los lavabos estoblecen una sup. por unidad

~1 ~~ .
(l inodoro y 1 lavamanos) de 5 a 6 m2 , y poro la zona de duchas,

·= e::-
@ Restaurante autoseMCIO
...
@ Retaurante autoseMCIO
cado 5 empleados o empleadas, un lavamanos y una ducha, con uno
sup. aprox. de 5,5 m2 por unidad.
Ex1racción e impulsión de a ire. Los grandes cocinas han de estor equi-
padas, según VOi-directriz 2052 con un sistema de impulsión y ex-
tracción mecánica. Extracción de aire en codo lugar de cocción, con-
=-e__ ducción a través de un sistema canalizado hoste el exterior.
íl •1 J~ [; íl Ventilación con a ire fresco (sin recirculoción de aire).
Sana Entrega (S¡st. por-->
@ Bufet libre @ Restaurante autoseMCIO

·i~C~=:J
,( 2 1 2 1 -¡¡
____[ __ ~ 5

-2.:_j•
~
1 Uvado
2 Mesa de trabaj(l
3 Fregapiatos
1 Dewluaón, mesa de seleco6n: 2 Uvada; 1 Devoluclón. mesa de seleoc!ón; 2 Lavado; 4 Fregaplalos
3 Pre- almacenarr-'o: 4 Pre lavado: 3 Pre-arnacenan-rto. 4 Pre - lavado; 5 Estantes
5 Uvaplatos: 6 Secado; 7 Supemcoe de a>- 5 Uvaplatos: 6 Secado: 7 Superficie de at- 6 Superficie auxiiar
~ ~o

@ Zona de lavado de cubiertos; solu- Zona de lavado de cuboertos; solt>-


@ aón @ ~de lavado de olas; soko6n Funcoones y elementos de la zona
@ de lavado
CIÓn básica básica

402
GRANDES COCINAS
o
o'5 i\. • Cocina pnnc:ipel f Dependenoas aoal. ---+ [ll
o40
.35 • b Cocina fria
cP-
g ~dec:ame
y pescado
d Zona de lavado h Cocina de -
o.30 El suministro simultáneo de comida o un número elevada de pE!f'SOl'las
·~
1 Cámaras fngotf!icas

.25
...... de-OX.. J PnMslona en oficinas, hospitales, fóbricas, etc. , requiere una mecanización que
........
.2f) ahorre trabajo, procesamiento informático de los datos y aparatos au-
o,15 - i::s: b.c.d tomáticos de cocción; la «cocina programada», desde la confección
del menú y el suministro de alimentos hoste la distribución de comida
.1 - -·- ~
y limpieza de la vajilla -+ ®,
para ~ 800- 1000 comensales y dis-

o.os - - -~ - ~
~~

~
- tintos menús -+(ll.
Ventajas: los datos sobre el porcentaje de calorías, valor nutritivo, vi-
tominas y sales minerales están almacenadas y disponibles en el acto;

CD
o
o 100 200 300 400 500 600 700 800

~ necesana para las eoanas y dep81 ldenaas auxiliares en rest.au'antes y

a k: superficoe necesaria por persona en ~ espacio. en


900

rrr
1000

También podría gustarte