Está en la página 1de 11

RESUMEN

MEJORAMIENTO DE LA MOVILIDAD PEATONAL DE LA COMUNA 8 Y LA IMAGEN URBANA DEL EJE


CALLE 5ª ENTRE CARRERAS 23 Y 29 DE LA CIUDAD DE POPAYÁN

ADRIANA LIZETH CONCHA CERÓN.


JULIÁN ANDRÉS MESA SALAZAR.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN


FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
POPAYÁN CAUCA
2011.

Este trabajo de investigación de reflexión aplicada, es el resultado de las vivencias


directas e indirectas, como usuarios del espacio público, y bajo la mirada objetiva
desde la academia hacia lo considerado como problema en el contexto urbano,
que involucra la zona occidental del municipio de Popayán que después del
terremoto de 1983, genera una alta densificación urbana sin planificación
profesional estratégica, contribuyendo a urbanismos acelerados, semi –
desconectados de la ciudad, motivando el caos y desorden que justamente hace
necesaria la intervención desde el saber hacer de la Arquitectura en procura de
una renovación integral de ciudad.

Los problemas del espacio público, entendido éste como “un componente
fundamental para la organización de la vida colectiva y la representación de la
sociedad1, resaltan en la conectividad con los barrios adyacentes, en la
discontinuidad de la infraestructura para la movilidad no motorizada y el confort
espacial, ambiental, perceptual, paisajístico de la imagen de la ciudad y sobre todo
de la seguridad y movilidad para los discapacitados físicos en la requerida
movilidad universal.
Las complicaciones que han venido sufriendo no solo en la comuna 8 en cuanto al
espacio público, se agravan debido a la alta contaminación de los ríos que
estructuran la ciudad (rio Ejido, rio Molino), generando la degradación de rondas y
la desidia y falta de apropiación por parte de los habitantes. En ese sentido, se
han generado iniciativas emprendidas por la Fundación Rio las Piedras 2 en
acuerdo con la comunidad han llevado a intentar la recuperación paulatina de
estos “basureros” a su función de rondas de rio, con componente verde es
importante para el uso y apropiación de los habitantes, en actividades de ocio,
recreación y educación ambiental, para la sostenibilidad. No obstante, las
acciones aisladas son insuficientes para la adecuada función e imagen de dicho
espacio, conforme al gran potencial paisajístico, y a la latente necesidad de un
E.P3, que estructure el territorio y permita el intercambio colectivo para desarrollar
la sociabilidad, en busca de ciudades amables y humanizadas que contribuya a la
identidad, el respeto y seguridad.
1
Baroni, Sergio. Cuba y La Habana: Historia, población y territorio. 1998, págs. 351-380
2
Fundación Rio Las Piedras, que hace parte de la División Ambiental del Acueducto y Alcantarillado de la
ciudad de Popayán, en el departamento del Cauca.
3
De ahora en adelante esta sigla indica Espacio Público.
En la comuna también se observan otras problemáticas, como la carencia de
infraestructura adecuadas para los flujos peatonales, que debido a las tensiones
con el centro histórico (centro administrativo, educativo y comercial) y con la
galería del barrio la Esmeralda (subcentralidad comercial de alimentos, bienes y
servicios comerciales), son de continuo transito y afluencias, siendo esta la causa
del alto flujo peatonal.

Otros problemas son de tipo funcional, representados entre otros, en la


insatisfacción con la iluminación indicando en ello, alumbrado público, excesiva
contaminación visual, mal estado de la infraestructura peatonal como elemento
conector del espacio público, deterioro y falta de mantenimiento de vías y parques
de barrio, espacios que respondan a los requerimientos físicos, perceptuales de la
población que habita en su contexto (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores) y
en especial mejorar el déficit de EP, público por habitante,
La calidad visual del paisaje se ve afectada por la contaminación que genera los
avisos y vallas instalados en el eje de la calle 5ª, invasión del espacio público y
áreas de cesión por rejas, parasoles, avisos, en zonas privadas de uso común
(antejardín y andenes), hasta paraderos de transporte público mal ubicados que
son verdaderas barreras para el peatón.

Existen también inconvenientes biológicos y ambientales como el uso inapropiado


de áreas, la falta de sitios para depositar la basura los días que los carros del
municipio hacen su recorrido, posibilitando detrimento de la salud humana.

Por esta importante arteria circula gran cantidad del transporte público de la
ciudad, los decibeles que se generan auditivamente, causan molestias a
habitantes y transeúntes, esta contaminación se suma y contribuye negativamente
al goce del ambiente, las precarias condiciones de arborización (pese a los
esfuerzos aislados) e interés por su mantenimiento. Las diferentes falencias
mencionadas anteriormente dejan claro el retraso urbano de la ciudad en un
pequeño sector que tendría que ser amable con el ambiente y con los usuarios.

Popayán se encuentra en un proceso fuerte de deterioro de sus valores y de su


base cultural, lo que acentúa una profunda y creciente desconfianza entre los
actores institucionales y afecta de manera directa la reconstrucción del tejido
social para impulsar el desarrollo de la región. Además este no responde a las
necesidades del bienestar de la población, a las potencialidades existentes en el
territorio y a los desafíos del entorno y población. Existen vastos sectores de la
población que no tienen acceso a la oferta de bienes y servicios sociales en
condiciones mínimas de calidad. Una política social que no se ajusta a las
necesidades de los segmentos más vulnerables de la población.

Todo lo anterior, permite unificar inquietudes en un solo cuestionamiento: ¿Cómo


mejorar la movilidad peatonal de la comuna 8 y en ello, la imagen urbana del eje
calle 5ª entre carreras 23 y 29 de la ciudad de Popayán?, respuesta que para
efectos del estudio se establece como base generadora de un aporte desde la
Arquitectura, lo cual indica la importancia de la intervención del grupo responsable
del estudio.

Es así como el grupo toma como tarea, la aproximación a una realidad social
colectivizada en la comuna 8, y después de ello, plantear condiciones que desde
la arquitectura permiten el mejoramiento de movilidad peatonal en la comuna
resaltando el mejoramiento de la imagen urbana del eje en referencia.
Es importante resaltar que el logro de este objetivo, fue posible mediante
especificidades como un análisis del espacio sociogeográfico de dicha comuna,
junto al conocimiento de las propuestas de desarrollo indicadas en los planes
urbanos para la ciudad, que involucran al sector, reconociendo las conexiones que
generen permeabilidad. Por último y, como atención a las consideraciones de la
comunidad frente a la situación problemática, se genera la propuesta de
intervención, a través de la cual son contrarrestados los traumas encontrados en
la investigación realizada.

En ese mismo orden de ideas, es pertinente resaltar la importancia de este


trabajo, a nivel de experiencia y aporte, por su alto grado de representatividad en
el desarrollo social, comprometiendo temas como renovación de espacio público y
ordenamiento territorial, imagen urbana y movilidad no motorizada, entre otros,
que en el ámbito legal y social son de imprescindible manejo, desglose que a partir
de los siguientes contenidos se refiere:

El espacio público, es definido como el “conjunto de inmuebles públicos y los


elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por
su naturaleza y por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de
los habitantes”4, mientras que el Ordenamiento Territorial, es entendido como
Este ordenamiento se fundamenta en tres (3) principios que se interrelacionan
entre sí los cuales enmarcan y fundamentan la acción de las autoridades:

1. La función social y ecológica de la propiedad.


2. La prevalencia del interés general sobre el particular.
3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Los anteriores principios orientan la actividad del Estado para la defensa y


protección del espacio público como elemento articulador y estructurante de la
ciudad. Por lo anterior, no es posible hablar de ciudad sin el elemento espacio
público como articulador del territorio. La base de la planeación de las ciudades
debe estar cimentada en políticas claras frente a la definición de espacios públicos
y sus mecanismos de protección, de manera que se garantice el uso y disfrute de
todos los habitantes.

4
Constitución Política De Colombia, Ley 388 de 1997,Ley de desarrollo territorial
Dada esta razón es necesario construir o contribuir al mejoramiento de los
espacios públicos para que se brinde la oportunidad de la buena utilización del
tiempo libre, del espacio comunitario, del espacio recreativo, en donde se incluyan
todas las edades y géneros, se brinde seguridad, convivencia y respeto.
De esta manera se colabora en la construcción y mejoramiento de los espacios
públicos para brindarles a sus habitantes la oportunidad de la buena utilización del
tiempo libre, del espacio comunitario y recreativo, en donde se incluyan todas las
edades y géneros, se brinde seguridad, convivencia y respeto, sin atropellos a la
población, basados siempre en la normatividad existente.

Como lo expuesto, se tiene en cuenta además, lo relacionado con imagen urbana,


lo que remite al proceso de evolución, crecimiento y transformación de un espacio
sociogeográfico, que lleva a identificar,

“la conjugación de los elementos naturales y construidos que forman


parte del marco visual de los habitantes de la ciudad, (la presencia y
predominio de determinados materiales y sistemas constructivos, el
tamaño de los lotes, la densidad de población, la cobertura y calidad de
los servicios urbanos básicos, como son el agua potable, drenaje,
energía eléctrica, alumbrado público y, el estado general de la
vivienda), en interrelación con las costumbres y usos de sus habitantes
(densidad, acervo cultural, fiestas, costumbres, así como la estructura
familiar y social), así como por el tipo de actividades económicas que se
desarrollan en la ciudad5.

Dicha imagen permite establecer la relación “sensible y lógica de lo artificial con lo


natural” la cual a su vez facilita al habitante su familiarización con lo que se
convierte de acuerdo al uso que le dé, en un ”conjunto visual agradable y
armonioso” que hace parte de su entorno, su ciudad, su barrio etc.

5
COCCATO, Marcelo Andrés, Imagen Urbana y Calidad Ambiental, (en línea): documento disponible en
Internet. Disponible en http://e.edu.ar/areadigital/not
En ese sentido, la imagen de la ciudad se crea a partir de lo que ve el ciudadano y
de la forma como éste lo interpreta y organiza mentalmente, generándose
entonces los esquemas mentales de la ciudad, producto de su interrelación con el
espacio motivando múltiples imágenes entre sí y con la misma realidad exterior.

La definición de las imágenes en referencia, están estrechamente ligadas con


situaciones diversas entre las que resalta el factor socioeconómico de la
población, confluyendo dichas imágenes en lo que se define como la imagen
pública de la ciudad. Es así como el concepto de imagen urbana está involucrado
directamente con “la calidad del ambiente urbano, mismo que se conforma
principalmente a través de la mezcla de elementos arquitectónicos, de diseño, arte
y comunicación” lo que requiere especialmente el “equilibrio de las fuerzas que
interactúan en el espacio público y de las masas que lo componen” 6, es decir entre
el espacio natural y el construido, equilibrio que finalmente permite leer claramente
a la ciudad y por tanto vivirla e identificarse con ella”

Otro aspecto importante acerca de la imagen urbana, es su estructura, compuesta


según Lynch por referencias físicas, elementos clasificados en cinco tipos básicos,
como sendas, barrios, nodos, mojones.
La comuna 8 se compone por dos grandes cursos de agua permanentes, como lo
son el rio Ejido y el rio Molino, sistemas fundamentales que hacen parte de la mal
utilizada forma de drenaje y evacuación de las aguas servidas provenientes de la
ciudad, la siguiente propuesta apunta a una permeabilización de la comuna con
respecto a la ciudad, teniendo en cuenta la necesidad inmediata de articular el
proceso evolutivo al cual apuntan los diferentes planes destinados para la ciudad.
Dentro de esta idea esta estructurar tramos internos de ciclo ruta, que conecten
áreas verdes de relevancia como parques y zonas de protección de los ríos Ejido
y Molino, se tiene en cuenta los planteamientos de algunos planes establecidos
mediante decreto para la ciudad como las propuestas del POMCH (Plan de
Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas), igual que la caracterización de dos tipos

6
Ibidem
de estructura peatonal según las particularidades físicas y funcionales del sector
en que se asignen.
Todo proceso de transformación que implique mejoramiento, extensión,
proyección, y demás situaciones inherentes a la búsqueda de respuesta frente a
objetivos y metas, indica la existencia de aciertos, desaciertos y otros
componentes que desde el punto de vista administrativo lleva a reconocer en qué
condiciones se encuentra el contexto involucrado en el proceso en referencia. Es
así como se recurre a la matriz DOFA, instrumento que facilita la incursión en
términos de verificación frente a la pertinencia de la planificación y
específicamente estratégica, que se lleva a cabo en este proyecto.

Y de esta manera desarrollamos la propuesta general de la comuna mediante el


reordenamiento del espacio público indica cambios en la forma de desarrollar los
usos actuales del suelo; el uso institucional está obligado a brindarse totalmente
buscando una relación equilibrada entre el uso existente y las diversas propuestas
recreativas generadas en torno a él, el uso residencial paralelo al eje esta
necesariamente obligado a aceptar el cambio buscando la homogeneidad
comercial que como fin tiene la evolución de este importante sector, el uso
comercial tendrá que establecerse dentro de las características que la estructura
de movilización diseñada ofrecerá al sector, el uso que hace el transporte público
del suelo tendrá que respetar las condiciones que el diseño le imponga para
desarrollar su fin, el reordenamiento del espacio público dentro de los diferentes
usos tiene como objetivo primordial garantizar la movilidad dentro de los
parámetros de accesibilidad universal buscando que el desarrollo comercial,
institucional y recreativo gire en torno a la comodidad de su uso por parte del
peatón. La efectividad del funcionamiento del transporte público está dada por la
sabia escogencia de los puntos de servicio, apoyados por estudios anteriores y
por las características urbanas y morfológicas de la comuna existen dos zonas de
excesiva importancia, una relacionada directamente con el uso institucional y otra
con el uso residencial teniendo en cuenta que el factor común dentro de ellas es el
uso residencial La comuna 8 se compone por dos grandes cursos de agua
permanentes, como lo son el rio Ejido y el rio Molino, sistemas fundamentales que
hacen parte de la mal utilizada forma de drenaje y evacuación de las aguas
servidas provenientes de la ciudad, la propuesta apunta a una permeabilización
de la comuna con respecto a la ciudad, teniendo en cuenta la necesidad inmediata
de articular el proceso evolutivo al cual apuntan los diferentes planes destinados
para la ciudad.se proponen tres tipos de estructuras de vías teniendo en cuenta
sus características.
Estructura de ciclo ruta. El perfil involucra La circulación de vehículos
motorizados, ampliaciones de acera y vegetación

Estructura peatonal tipo1: Son secciones largas, comprenden la circulación de


vehículos, vegetación y ampliación de aceras.

Estructura Peatonal Tipo 2 Son vías cortas en las que se propone la ampliación
de aceras para empalmar circulaciones internas importantes.

La calle 5ª se convierte en el eje más importante de la propuesta, en ella se ven


condensados la mayor cantidad de traumas con respecto al funcionamiento de
ciudad, la propuesta de este importante eje involucra 4 zonas, cada una con un
tratamiento especial de acuerdo a las características generales identificadas en el
transcurso de la investigación realizada, la primera se ha llamado puente de
Chune que es el límite de la comuna 8 sobre la calle 5ª y remate de la propuesta,
sector que se caracteriza por alta accidentalidad, invasión del espacio público,
estrechez de aceras y falta de bahías para el correcto funcionamiento del
transporte La segunda zona es la gran área institucional de la comuna que reúne
el Cementerio Central, el Parque Informático, la Iglesia del Perpetuo Socorro y el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que se caracteriza por la privación de
diferentes zonas aptas para la recreación en general, la tercera zona es el sector
longitudinal de la calle 5ª sobre el costado sur conocido como Santa Helena,
caracterizado por el aislamiento en altura de la calle 5ª con respecto a las
construcciones, costado afectado por la invasión de áreas de uso público gracias a
la evolución paulatina de comercio que genera conflicto en la movilidad del
sector, la cuarta zona es el costado norte del sector longitudinal de la calle 5ª,
barrio Camilo torres donde el aislamiento con respecto a la calle 5ª determina
características especiales para la consecución de la propuesta del sector.

En conclusión La planificación de la ciudad a través de los años no ha podido


descifrar los lineamientos necesarios para guiar de qué manera piensa el
ordenamiento de los distintos factores que en este trabajo se evidencian, como la
recuperación integral de rondas de rio y las conexiones que deberían desarrollarse
sobre estas, la valoración del espacio público para transitar y recrearse, la
privación del uso de grandes áreas verdes en las zonas institucionales, el
ordenamiento de sistemas de transporte púbico municipal, el cumplimiento de las
leyes con respecto a antejardines muestran los atrasos a los que estamos
sometidos sin mostrar interés por soluciones que reúnan a la población sobre un
mismo espacio.

La descentralización de la ciudad se logra generando intervenciones como la


expuesta anteriormente donde se incremente el costo del m2 para jerarquizar el
sector dentro de la ciudad mediante tratamientos urbanos que brinden la
posibilidad de desarrollar comercio formal que supla las necesidades comunales,
para poderlo asociar a una nueva centralidad comercial .

La ciudad necesita un organismo activo que defienda el espacio público como la


propiedad privada de los habitantes.

También podría gustarte