Está en la página 1de 6

Historia De Procecadores

Intel

Intel fue fundada por Gordon E. Moore y Robert Noyce en 1969, quienes
inicialmente quisieron llamar a la empresa Moore Noyce, pero sonaba mal (ya
que en inglés suena como More Noise, que literalmente significa: Más Ruido),
así que eligieron como nombre las siglas de Integrated Electronics, en español
Electrónica Integrada. Este nombre estaba registrado por una cadena hotelera,
por lo que tuvieron que comprar los derechos para poder utilizarlo.

El éxito comenzó modestamente cuando consiguieron que los japoneses


Busicom les encargasen una remesa de microprocesadores para sus
calculadoras programables. Pese a las indicaciones de los japoneses, el
ingeniero Ted Hoff diseñó un chip revolucionario que podía ser utilizado en
muchos otros dispositivos sin necesidad de ser rediseñado. Los chicos de Intel
enseguida se dieron cuenta del potencial de este producto, capaz de dotar de
‘inteligencia’ a muchas máquinas ‘tontas’. El único problema es que Busicom
poseía los derechos, y para recuperarlos Intel tuvo que pagarles 60.000
dólares.

En 1971 nació el primer microprocesador (en aquella época aún no se les


conocía por ese nombre). El potentísimo 4004 estaba compuesto por 4 de
estos chips y otros 2 chips de memoria. Este conjunto de 2.300 transistores
que ejecutaba 60.000 operaciones por segundo se puso a la venta por 200
dólares. Muy pronto Intel comercializó el 8008, capaz de procesar el doble de
datos que su antecesor y que inundó los aparatos de aeropuertos,
restaurantes, salones recreativos, hospitales, gasolineras...

Pero Intel no siempre tuvo la visión de futuro acertada. Moore recuerda como a
mediados de los 70 le propusieron comercializar el 8080 equipado con un
teclado y un monitor orientado al mercado doméstico. Es decir, le estaban
proponiendo ser los pioneros en el mundo de las computadoras personales.
Pero no vieron la utilidad de esos cacharros y descartaron la idea.

En 1981 Intel desarrolló los procesadores de 16 bits 8086 y los de 8 bits 8088
que acumularon la friolera de 2.500 premios de diseño en un solo año. Con
ellos IBM acudió por primera vez a un fabricante externo y confeccionó el
primer PC. En 1982 apareció el revolucionario 286, equipado con 134.000
transistores y el primero en ofrecer compatibilidad de software con sus
predecesores.

En 1985 llegó el 386, un micro de 32 bits y 275.000 transistores que fue


rápidamente adoptado por Compaq para su computadora personal Compaq
Deskpro 386. Cuatro años después llegaría el robusto Intel 486 de 1,2 millones
de transistores.
En 1993 Intel comienza a desarrollar la línea Pentium, plena de nuevos
estándares y de transistores, y con 5 veces más capacidad que el 486.
Después llegará el Pentium Pro y en 1997 incluye en sus procesadores la
tecnología MMX. En mayo de 1997 aparece el Pentium II, un año más tarde el
Pentium II Xeon, tras el que llegaría el Pentium III.

Gordon E. Moore ha sido cofundador, vicepresidente y CEO de Intel. Desde


1997 es consejero emérito. Moore, de 71 años y doctorado en Química y en
Física, es conocido en todo el mundo por haber afirmado en 1965 que la
capacidad de los microprocesadores se doblaría cada año y medio. Es la
espectacular y discutida Ley de Moore.

AMD

Historia

Advanced Micro Devices se fundó el 1 de mayo de 1969 por un grupo de


ejecutivos de Fairchild Semiconductor, incluidos Jerry Sanders III, Ed Turney,
John Carey, Sven Simonsen, Jack Gifford y 3 miembros del equipo de Gifford,
Frank Botte, Jim Giles y Larry Stenger. La compañía empezó a producir
circuitos integrados lógicos, luego entró en el negocio de las memorias RAM en
1975. Ese mismo año hizo un clon de microprocesador Intel 8080 mediante
técnicas de ingenieria inversa.

Durante este período, AMD también diseñó y produjo una serie de


procesadores Bit slicing (Am2901, Am29116, Am293xx) que fueron usados en
varios diseños de microcomputadores. Durante ese tiempo, AMD intentó
cambiar la percepción que se tenia del RISC con sus procesadores AMD 29k y
trató de diversificarlo introduciendo unidades gráficas y de video asi como
memorias EPROM. Esto tuvo su éxito a mediados de 1980 con el AMD7910 y
AMD7911, unas de las primeras unidades que soportaban varios estándares
tanto Bell como CCITT en 1200 baudios half duplex o 300/300 full duplex. El
AMD 29k sobrevivió como un procesador embebido y AMD Spin-off Spansion
pasó a ser líder en la producción de Memorias flash. AMD decide cambiar de
rumbo y concentrarse únicamente en los microprocesadores compatibles con
Intel, colocándolo directamente en competencia con Intel y las memorias flash
destinarlas a mercados secundarios.

AMD anuncia la adquisición de ATI Technologies el 24 de julio de 2006. AMD


paga 4'3 mil millones de dolares en efectivo y 58 millones en acciones por un
total de 5'4 mil millones. La adquisición se completó el 25 de octubre de 2006 y
ahora ATI es parte de AMD.1

En diciembre de 2006 se comunicó a AMD y a su principal competidor, Nvidia,


que podrían estar violando leyes antimonopólicas incluyendo la capacidad de
fijar precios.2

En octubre del 2008, AMD anuncia el plan de escindirse de la compañía de


semiconductores GlobalFoundries. Esto le permitiría centrarse únicamente en
el diseño de circuitos integrados.3

Primeros Diseños

En 1982 AMD firmó un contrato con Intel, convirtiéndose en otro fabricante


licenciatario de procesadores 8086 y 8088, esto porque IBM quería usar Intel
8088 en sus IBM PC, pero las políticas de IBM de la época exigían al menos
dos proveedores para sus chips. AMD produjo después, bajo el mismo
acuerdo, procesadores 80286, o 286, pero Intel canceló el contrato en 1986,
rehusándose a revelar detalles técnicos del i386. La creciente popularidad del
mercado de los clones de PC significaba que Intel podría producir CPUs según
sus propios términos y no según los de IBM.

AMD apeló esa decisión y posteriormente ganó bajo arbitraje judicial. Comenzó
un largo proceso judicial que solo acabaría en 1991, cuando la Suprema Corte
de California finalmente falló a favor de AMD, y forzó a Intel a pagar más de
1000 millones de dólares en compensación por violación de contrato. Disputas
legales subsiguientes se centraron en si AMD tenía o no derechos legales de
usar derivados del microcódigo de Intel. Los fallos fueron favoreciendo a las
dos partes. En vista de la incertidumbre, AMD se vio forzado a desarrollar
versiones "en limpio" del código de Intel. Así, mientras un equipo de ingeniería
describía las funciones del código, un segundo equipo sin acceso al código
original debía desarrollar microcódigo que realizara las mismas funciones.

Llegado este punto, Jerry Sanders bien pudo retirarse del mercado. Pero en
1991 AMD lanza el Am386, su clon del procesador Intel 80386. En menos de
un año AMD vendió un millón de unidades. El 386DX-40 de AMD fue muy
popular entre los pequeños fabricantes independientes. Luego, en 1993 llegó
Am486 que, al igual que su antecesor se vendió a un precio significativamente
menor que las versiones de Intel. Am486 fue utilizado en numerosos equipos
OEM e incluso por Compaq probando su popularidad. Pero nuevamente se
trataba de un clon de la tecnología Intel; y a medida que los ciclos de la
industria de las PC se acortaban, seguir clonando productos de Intel era una
estrategia cada vez menos viable dado que AMD siempre estaría tras Intel.

Misión:

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una


empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su
entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para
quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos
elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia
y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos
disponibles, y sus capacidades distintivas [1].

Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores


Thompson y Strickland que dice: "Lo que una compañía trata de hacer en la
actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la
compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el
negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes
a quienes trata de servir" [2].

Visión:

Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el


camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente
para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de
competitividad [3].

Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con


claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la
compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a
largo plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar
qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes
el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para
que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los administradores están
obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el
impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas
cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado
y competitivas, etc... Deben hacer algunas consideraciones fundamentales
acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de
la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir [2].

En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige
la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el
impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas
cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado,
etc.
Objetivo

 Como adjetivo es todo aquello relativo a un objeto.


 Que tiene objetividad.

El término objetivo sustantivado puede designar a:

 elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben


dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos;
 un propósito o meta que se propone a cumplir en un lapso definido de
tiempo;
 resultado que una entidad o institución aspira lograr a través del cabal
discernimiento de su misión;

MWTA
 1   Lugar o punto en el que termina una carrera. salida.
 2   Fin al que se dirige una acción u operación. objetivo.
 3   Armazón formado por dos postes y un larguero cubiertos por una red,
donde debe ir a parar la pelota para conseguir marcar un gol en ciertos
deportes. portería.

Organización

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y


objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento
humano y de otro tipo. También se definen como un convenio sistemático entre
personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el
objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, y a su vez de algunas
áreas de estudio de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la
Psicología.

PLANIFICACION

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el


protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo
reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo
las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito
afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y


los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es
como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización,
la dirección y el control.
Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco
fundamental de un arbol imponente, del que crecen las ramas de la
organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental
es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la
naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones
planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en


torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una


estrategia para la organización.

Presupuesto

Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una


actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina,
un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. 1 Es un plan de
acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos
financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas
condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de
desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se
formulan por término de un año.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las


organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la
consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario
incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario,
puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un
superávit (los ingresos superan a los gastos).

En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe


que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza
el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el
servicio.

El presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El


presupuesto puede considerarse una parte del clásico ciclo administrativo que
consiste en planear, actuar y controlar (o, más específicamente, como una
parte, de un sistema total de administración.2

También podría gustarte