Está en la página 1de 415
4° Edicién INTRODUCCION A LA INFORMATICA ALBERTO PRIETO ESPINOSA ANTONIO LLORIS RUIZ JUAN CARLOS TORRES CANTERO a Prélogo Contexto Esbien conocido que la informatica, a pesar de su relativa juventud (nacié a mediados de los aos ‘cuarenta) ¢s uno de los campos de mayor importancia de la actualidad, ya que es de aplicacién cen pricticamente la totalidad de la actividad humana, mejorando nuestra calidad de vida y el rendimiento en los procesos productivos. Una de las caracteristicas mis sobresalientes de la informatica es que esté posibilitando notablemente el avance de todas las eiencias, siendo uno de los ejemplos recientes la secuenciacién del cromosoma de la especie humana, cosa imposible sin el uso de orderijdores, La penetracién de la informatica como herramienta en la sociedad sigue incrementéndose ya que poco a poco sectores que habian estado al margen de las nuevas ‘tccnologias estén comenzando a hacer un uso intensivo de ellas y, por otra parte, los ordenadores personales han pasado a ser un componente ms de nuestros hogares. La informatica tiene una serie de caraeteristicas que hay que tener en cuenta ala hora de desarrollar un texto general sobre ella, Entre otras se encwen:ran; + Representa, sin duda, uno de los eampos de la actividad humana que ha sufrido un mayor desarrollo en los iltimos afios + Elsujeto principal de la informatica es el computador, existiendo en la actualidad desde supercomputadores que cuestan cientos de millones d> euros, hasta microcomputadores de unos pocos euros integradas en un Unico chip y emibebidos en sulttud de sistemas (electrodomésticos,redes de comunicaciones, automéviles, etc). + La informatica puede considerarse simultineamente como Ciencia y como Ingenieria, ttilizando las metodologias tanto del desarrollo redrico (con las fases de definicién, teorema, demostracién e interpretacién de resultados). como del desarrollo experimental (hipdtesis, construccidn de un modelo predictivo,disefio y realizacion de experimentos, y anilisis de resultados) y del desarrollo tecnoldgico (requisitos, especificaciones, disetio, ‘construccién del sistema, validacién y prueba). Elerecimiento vertiginoso de la Informétiea nos ha obligado a hacer una profunda revision fen la mayoria de los capitulos de la presente edicidn respecto de la anterior. Por otra parte, a lo largo del texto hacemos hincapi¢ en que los procedimientos y técnicas presentados se aplican no sblo a los computadores de uso general sino también alos de uso especifico, y particularmente 4 los sistemas embebidas. La Gillima caracteristica, la informatica como Ciencia e Ingenieria, subyace a lo largo de todo el libro, aunque la naturaleza de cada uno de los temas tratados en cada capitulo hace que su participacién en cada una de las tres metadologias citadas (teoria, experimentacién o tecnologia) sea desig Objetivos del E] objetivo de este libro es presentar una introduccién a la informatica, tratando tanto el hardware como el software. Para entender y tener un conoeimiento profundo de la informatica ce necesario mostrar una visién global de ella, que permita ver cémo sus diferentes partes cencajan en un todo. ro Pralogo Nuestra obra trata de dar una visién general de los aspectos principales de la informitica, tan clara y completa como es posible. Pretendemos que Ia obra sea titi: 1) Dentro del contexto de una asignatura a nivel universitario de Introducciin a fa Informatica (0 Informética General o Introduecién a los Computadores 0 Fundamentos de Computadores), en titulaciones tanto de Informatica como en otras en las que se sucle incluir esta materia (In genicrias, Fisicas, Matemiticas, Quimicas, Ciencias Empresariales, Estadistica, ec.) Debido ala autonomia universitaria, no es frecuente que este tipo de asignatura tenga un porcentaje elevado de contenidos comunes en distintos centros; ello nos ha obligado a planificar la obra de tal manera que sea posible adaplarla para ser utilizada en diversas asignaturas y contextos, sin mas que allerar el orden de exposicién 0 eliminar ciertos capitulos para explicar eon mas detenimiento otros. 2) Para los profesionales de la informitica que deseen tener una visién actualizada de los tépicos mas basicos de esta diseiplina, 3) Para tos usuarios de computadores que no se conformen con tan solo saber utilizar un paqucte de aplicacién o un lenguaje de programacién, sino que ademas deseen conocer los fundamentos de Ia miguina que ejecuta sus programas. 4) Para cualquier persona que de forma autodidacta (sin asistira clase) tenga interés en adquiir ‘una formacién rigurosa en los aspectos més destacados de la informatica, Organizacién De acuerdo con los objetivos anteriores se ha procurado que los capitulos sean lo ms auténomos posibles, por lo que a veces se repiten conceplos, hecho que, por otra parte, refuerza el sentido didéctico del texto, que es un objetivo primordial en una obra como Ta que prefendemos. La obra trata de dar al lector unos conocimientos basicos y terminol6gicos, intentando aportar tuna visién panorémica y cquilibrada sobre todos los elementos importantes de la Informética Para ello sus contenidos los hemos agrupado en los siguientes capitulos: + Definiciones y conceptos bisicos. + Bstructuras de datos y algoritmos. + Representacién de datos en un computador. + Sistemas digitales combinacionales y secuenciales, + Esquema de funcionamiento de un computador, + Lenguajes maquina y ensamblador. + El computador a nivel de micromsiquina (disefio de un computador basico). + Elsistema de memoria, + Perifricos de entrada/salida, + Estructura y arquitectura de computadores. + Sistemas Operatives, + Conceptos bisicos sobre lenguajes de programacién y traduetores, + Archivos de datos, + Bases de datos + Elconcepto de ingenieria del software, + Transmisién y comunicacién de datos. Prélogo + Redes de computadores e Internet Desarrollo y evolucién hist6rica de Ia Informatica Consideraciones didacticas En todo momento hemos tratado de enfocar los conceptos que presentamos de la forma mi descriptiva y préctica posible, Uno de nuestros objetivos es hacer hineapié mas en los conceptos que en los detalles, ya que de no hacerlo asi, los conocimientos que pretendemos transmitir répidamente dejarian de ser vilidos. A pesar de la gran diversidad y ritmo de cambio en el campo de los computadores, esperamos haber tenido la habilidad suficiente para haber identificado Jos conceptos fundamentales que persistirén en el tiempo. En definitiva, pretendemos que el estudiante comprenda satisfuctoriamente, ademas de las versiones actuales, las futuras, La herramienta fundamental de la informtica es el computador, y obviamente a él se le da una especial atencin en el libro (un titulo alternaivo podria haber sido Introduccién a los computadores). Un computador posiblemente sea uno de los sistemas més complejos ideado por el hombre, lo que dificulta considerablemente nuestra pretension de realizar un texto comprensible incluso estudiéndolo de forma autodidacta. Para conseguireste objetivo tratamos de presentat las ideas y versiones de la forma mis sencilla posible. Asi,ycomo es habitual en las asignaturas de introduecidn a la informiética presentamos en distintos epitulos un computador sencill, que denominamos CODE-2, que es una versién nueva del Ordenador Didactico Elemental (ODE), escrito en la primera y segunda edicién de este (exto, Sobre CODE-2 explicamos: cbmo funciona {Capitulo 7) cémo se usa (Capitulo 8) y eémo se implementa (Capitulo 9). Obviamente hemos concebido este computador con un seneillo repertori de inst-ucciones (16) fcil de comprender y ficil de implementar. CODE-2 ademis tiene la peculiaridad de que se ha disefiado completamente utilizanda distintas metodologias, y se ha construido fisicanente. Ademés hemos desarrollado, en coluboracién con alumnos de dstintas promociones, emuladores y ensambladores eruzados del mismo, que estén a disposicion libre de los lectores en la web del text. {Al ser los sistemas que pretendemos analizar o disefier de gran complejidad, ulizamos ampliamente la metodologia usual de laingenieria consistenteen ver los mismos segin dstintos niveles conceptuales de complejdad. La idea que subyace en esta sistemética es comprender tas cosas yendo de fo sencilio alo complejo. Asi, describimos cémo se utiliza esta metodologia cen el diseiio de algoritmos complejas (Capitulo 3), y Ia computadora Ia presentamos segiin seis niveles conceptuales (Seccién 1.6) desde el de maquina simbélica hasta el de 16gica digital, y presentamos la descripeion de redes de computadorasutlizando esta misma sistemitica (Modelo OSI, Capitulo 13) Hemios tratado de que la organizacién del libro sea lo mis didéctica posible, para lo cual cada capitulo contiene los siguientes elementos: + Una introdueeién, ineluida en un cuadro, que informa del contenido del capitulo y lo enmarca dentro dl contexto global de la obra + El texto se estructura en secciones jerirquicas (de hasta cuatro niveles), indicindose siempre al inicio de cada seccién el objetivo de la misma y su estructura en secciones de nivel inferior + Cada capitulo incluye gran cantidad de figuras que tratan de facilitar al lector la com- prensién de los conceptos gue se presentan. Bn total el texto contiene 367 figuras + También se insertan multitud de tablas (149 en total) que tratan, 0 bien de presentar sucintamente caracteristicas comparativas entre elementos de la misma naturaleza, o bien resaltar los temas abordados en el capitulo, y enla: Desi proponen na sr de ec pr gi lane pc aps fundamental el refuerzo del f fe thm Todos os opto conchyen con una biblograi ampli as matereseorespodietes, Prélogo lasificaciones o esquemas que enumeran distintas een ;Perspectivas bajo las que analizar un Para reforzar muchos conceptos, insertamos ejemplos (hasta situaciones précticas, Estos ejemplos se diferencian del texto pri de unos recuadros y con distinto tipo de letra 212) que los aplican a ncipal por estar dentro + Bltexto principal de eada capitulo finalza con una seecién de conclusions, que seve para wzarlo con los capitulos siguientes, Aprendizaje con Ia resolucién de este tipo de problemas. i, a donde el lector puede acudir para En primer lugar las referencias bibliogrificas se refieren a libros o articulos de revistas especializadas. Al ser este libro de introduccién, cada capitulo podria contener una gran cantidad de referencias bibliogréficas; no obstante, onsideramos que para el lector es mas ail disponer de un conjunto de referencias redueido, convenientemente seleccionado y actualizado, Tambi ién hemos tenido especial cuidado en incluir, cuando existen, las versiones en espafiol cle las distintas obras, Como complemento al presente texto se ha editado el libro: Preto, A; Prieto, B Conceptos de Informatica, Serie Schaum, ‘complementado con multitud d MeGraw-Hill, 2005, que en cierta medida es un resumen de aquel le problemas (487) tanto completamente resueltos (219) como slo Planteados;¢ incluye también ejercicios de test de eleccién miiltiple (560 preguntas). Servicio web ara la presente edicién del libro ge ha disefiado una profesores. La direccion de acceso es: pagina web para uso de estudiantes y htpswww.mhe es/universidad /informatica/introduccion A través de esta pagina se pretende facilitar al lector material suplementario, tal como: + Para alumnos y profesores: Biografias de los autores. Los contenidos e introduccién de cada capitulo, Tablas de caracteristicas aetualizadas, Problemas y ejercicios adicionales a los que se incluyen en el texto, Emulador de CODE-2, Ensamblador eruzado de CODE.2, Bnlaces a otras paginas de interés, clasificados por temas, Fe de erratas + Para profesores: Deseamos que esta piigina web sea un medio vivo recoger las sugerencias de fos lectores de la obra. comentarios tendentes a mejorar el libro. Presentaciones en Power? in de los distin cptlos para imparts en PDF (Adobe Acrobat). : eee por estar actualizada con regularidad y Sern bienvenidas todas las sugerencias y Prélogo Novedades de la cuarta edicién La cuarta edicién de esta obra mejora la estructura de capftulos de la anterior y ademas incluy Jos cambios y novedades més significat vos que se han producido en los cuatro afios que han transcurrido desde la pasuda edicién, El material incluido en cada uno de los capitulos se ha revisado minuciosamente, incluyendo nuevos conceptos y climinando los que han dejado de tener ‘actualizando tablas de caracteristicus, mejorando el contenido y calidad de las figuras, yy procurando dar una visién mas prictica y aplicada de los distintos temas. En resumen, se han fefectuado las siguientes modificaciones: Se ha aetualizado toda la informacién de tipo téenico que aparece en la obra, ya que en estos iiltimos cuatro afios, desde que se edité la edicién anterior, ha habido cambios vertiginosos en la informética. ‘Se han ampliado algunos conceptos, como pueden se los de evaluacién de prestaciones, sistemas etbebidos, paralelismo a nivel de instrucciones y a nivel de procesador, jerarquia de memorid, memoria interna, memoria caché, etc.,y se han incluido otros nuevos como los de dispositivos de memoria flash USB, unidad de control segmentada, redes de frea personal, etc. Se ha puesto al dia ta bibliografia incluida al final de cada capitulo, incluyendo a las Ultimas ediciones de libros de toxto, algunos de los cuales pueden considerarse ya clisicos con Ia ensefianza superior de la informatica, Siempre que es posible se citan las versiones. en lengua espaiiola, en caso de existir éstas como traduccién de la edicién mas reciente de la lengua original El libro se ha estructurado en capitulos mas cortos, haciéndolo asi més pedagégico, yy pudiéndose adaptar mejor a distintos tipos de cursos, en diferentes titulaciones, De ‘catorce capitulos y tres apéndices de la edicién anterior se pasaa veinte capftulos y cuatro apéndices. Se ha mejorado el orden de presentacién de los distintos temas en capitulos y se han agrupado algunos que aparecian dispersos en ediciones anteriores en varios de ellos. Este es el caso, por cjemplo, del capitulo dedicado al Sistema de Memoria, donde se ha ineluido conjuntamente la jerarquia de memoria, la memoria interna (caché y memoria principal) y Ia memoria externa (discos magnéticos, cintas magnéticas, discos épticos y memoria Flash USB), Se inerementa el néimero de figuras y ejemplos insertados en el texto a lo largo de las istintas explicaciones. La mayoria de los ejemplos se corresponden con casos précticos reales. El libro contiene 367 figuras, 149 tablas, 212 ejemplos y 313 ejercicios planteados. ‘Se ha mejorado el formato de presentacién haciéndolo mas agradable y comodo; asi, los ejemplos se incluyen en recuadros para diferenciarles de la exposicién de conceptos. Agradecimientos Queremos agradecer la valiosa colaboracin de nuestros alumnos, cuyas eriticas y sugerencias han sido fundamentales. También deseamos agradecer la colaboracién de diversos compatieros de los departamentos de Arquitectura y Tecnologia de mputadores, de Lenguajes y Sistemas Informaticos, y de Ciencias de la Computacién ¢ Inteligencia Artificial, de la Universidad de Granada, que nos han dado valiosas sugerencias o har revisado el texto o proporcionada Prdlogo nuevos problemas. Caben destacar las aportaciones de Ana Anaya, José Luis Bernier, Antonio Catias, Antonio Diaz, Francisco Javier Fernéndez, Francisco Gomez Mula, Juan Manuel Lopez Soler, Julio Ortega, Francisco J. Pelayo, David Palomar, Antonio Prados, Begofia del Pino, Beatriz Prieto, Carlos G. Puntonet, Ignacio Rojas, Fernando Rojas, y Eduardo Ros; asi como lade Mancia Anguita, Pedro Castillo, Buenaventura Clares, Miguel Damas, Jess Gonzélez, Luis Javier Herrera, Francisco Illeras, Pedro Martin Smith, Eva Martinez, Juan Julién Merelo, nzalo Olivares, Héctor Pomures, Ignacio Requena, Manuel Rodriguez, Gustavo Romero ¥ Moisés Salmerén. Diversos alumnos de Ingenieria Informatica, Ingenieria Electrénica ¢ Ingenieria de Telecomunicacién han disefiado distintas implementaciones, simuladores y ensambladores de CODE-2, algunas de las cuales se encuentran descritas en la web del libro; 8 todos ellos nuestro agradecimiento. Nuestro gratitud a los equipos de edicién y produceién de McGraw-Hill en Madrid, y es- Pecialmente a Concepeién Fernindez Madrid, que inieié In edicién de este libro, por su gran profesionalidad ¢ interés en que esta euarta edicién haya visto la tuz, y a Carmelo Siincher. Gonzilez que la sustituyé en esta labor. Por dltimo, debemos mencionar que la mayoria de las horas dedicadas ala realizacién de este libro han sido substraidas a nuestras familias alas que agradecemos su comprensién y apoyo, Los autores Granada, 2 de abril de 2006 Contenido Introduccién. LLL Definiciones basicas 12 Estructura funcional de ls computadores 13. Parimetros para la caracterizacin de prestaconss.... 14. Programas e instruciones 15 Tipos de computaores 1.6 Niveles concoptuaes de desripeién de un computador 17. Usiizacion de los computadores LT. Metodologia 172. Organizacin de los datos. 18 Aplieaies dela informatica 19 Conclusion Ejorcicos Bibliogratia. ipos y estructuras de datos 2.1 Tipos de datos 2.1 Datos de tipo entero. 212 Datos de tipo real 2.13 Datos de tipo lgico, 214 Datos de tipo earécter. 21.3 Datos de tipo enumeraco. 2.1.6 Datos de tipo subrango, 2.2 Estructuras de datos cs 2.2.1 Arrays (Matrices o Formaciones). 22.2 Cadenas de earactres 22.3. Rogistros 2.24 Listas 2.2.5. Arboles. 2.2.6 Grafs 23 Conclusion Bjercicis, Bibliograia, 3. Algoritmos. 31. Algoritmos: 3.LL Concepto de algoritmo 32. Representacién de agoritmos 32.1 Pseudocédigo 32.2 Orgenigramas, 323, Diagramas de Nessi-Schneiderman.... 33. Acciones estructuras de control 33.1 Asignaciones 33.2 Eniradas/salidas Contenido 33.3 Decisiones. 334. Cidlos 335 Procedimientos. 34. Recursividad 3.5. Proceso de creacién de un programa. 3.511 Planteamiento del problema 3.52 Representacién de los datos 3.53 Diseno de un algoritmo 3.54 Diseio descendeate 3.5.5 Comprobacién y optimizacian de algortmos, 3.6 Conclusién Ejericios Bibliografia... 4. Representacién de la informacién en los computadores. AL Introduccién 42. Representaciin de textos. 421 Cédigo EBCDIC. 422. Cédigo ASCIL 4.2.3, UNICODE. 43. Repteseniacion de sonidos. 44. Representacin de imagenes 44. Mapas debits 442. Mapas de vectores 4.5. Representacn de datos numéricos 4.51. Datos de tipo entero, 4.5.1.1 Enteros sin sign. 4.51.2 Enteros en signo y magnitud 4.5113 Enteros en eompiemento a 4.5.14 Enteros en complemento a 2 4.5115 Representacion sesgada 4.5.16 Datos enteros representados con digitos decimales codificados en binatio (BCD) 452. Datos de tipo real. a 4.52.1 Normalizacin IEEE 754 para la representacion de datos de tipo teal... 45.2.2 Consideraciones sobre la precisin 46 Deteccidn de errores. 41 Compresin de datos, 48 Conclusién Ejercicios Bibliografia 5. Sistemas digitales combinacionales SL Sistemas digitale. 32 Algebra de Bool avons 521. Postulados del gerade Boole ‘Nigunosteoremas Fundamentals. 53 Fncions de conmutacién 531 Algebra de conmutseiin. 532. Minterms y maxterms o 0 533. Adyacencias. 5.34 Mapas de Karnaugh. SA Bloques funcionales combinacionales. 54. Puertas combinacionales integradas. 54.2. Sumador binario 543 Comparadores 544 Codificadores. 548. Decodificadoresidemuliplexores. 546 Multiplexores 547 Acceso a buses. 548 Memorias permanentes (ROM) 549 PLAsy PALs. 5410 ALU, 54.11. Reafizacién de funciones combinacionsles 55. Conclusion. Ejercicios Bibliogratia, Sisternas digitales secuenciales. 6.1 Sistemas combinacionales y sistemas secuenciales. 6.2 Elementos de memoria 62.1. Biestables disparados pot nivel 6.2.2 Biestables duefio-esclavo y disparados por flanco 63 Registros. 63.1 Bancos de registros. 632. Registros de desplazamiento 64. Comtadores. 65. Disefio de sistemas Secuencia... . 6.6 Memorias RAM... 67 Memorias de acceso secuencal z 7 GA. Memorias LIFO. eure 612. Memorias FIFO, 68 Procedimiento general de diseiio 69 Conclusin... Ejericios Bibliografa, "7. Esquema de funcionamiento de un computador. 11 Conceptos previos. 72. Funcionamiento interno de un computador 73. Bl procesador 7 731 Elementos internos de un procesador 732. Temporizacién en la ejecucién de instrucciones. 133. GestiOn de las instrucciones de control... 74 El concepto de interrupcion, 15 Conclusién Ejervicios Bibliografia, Contenido 150 152, 1s7 Isr 159 16 161 162 165 168 169 m 1B 175 us us vad 119 180 181 185 186 186 188 190 192 195 201 201 202 203 205 205 207 209 209 216 200 20 22 206 21 234 24 BS Contenide 8. Lenguajes maquina y ensamblador. 8.1 Modos de direccionamiento 8.2 Instrucciones maquina 8.3. Deseripeién de un computador didctco elemental al nivel de knguaje maquina, 83.1 Elementosa los que se tiene acceso desde el lenguaje maquina 53.2. Formats de instruccionesy datos, 83.3 Repertoro de instruciones maquina 834 Algunos trucos de programacin 83.5 Ejemplos de programas 83.6. Uilizacién de CODE-2 84 Descripcion de un ordenador didictico elemental a nivel de lenguaje ensambiador 84,1 Formato de las instruccions de ensamblador 84.2 Directivas o pscudoinstrucciones 43 Ejemplos de insiruciones en ensamblador 844 Ambigtiedades 84.5 _Ejemplo de programa en ensamblador. 85 Lenguajes ensambladores. Normalizacién IEEE 694 851. Direccionamientosy operandos 8.5.2 Formals dels instruccones — 86 Comparacién entre lenguajes méiquinay ensamblador.. 87 Conclusiin Ejerccios Bibliografia, El computador a nivel de microméquina. 9.1 La aritmetica en el computador. 8.L1 Operaciones bisicas con datos enteros 911.1 Representacion en signo y magnitud 9411.2. Representacién en complemento a uno. 9.1.13. Representacién en complemento a dos. 91.14. Representacién en BCD. 9.1.2. Implementacin de la aritmética de enteros, 9.1.2.1 Suma y resta. 9412.2 Multplcacién ecuencial para enters sin signo 9.1.2.3 Divisién secuencial para enteos sin signo (con restauracién, 9.13. Operacionesbisicas con datos en coma flotante 9.14 Implementacin de la unidad de coma flotane 92. Unidad de tratamiento 93 Unidad de control 9.1 Unidad de control cableada de CODE-2 93.11 Cielo de la unidad de control 933.12. Microoperaciones a generar por la unidad de contr. 93.13 Implementacién de la unidad de control cableada. 9.32 Unidad de control microprogramada de CODE-2. 94 Memoria a 955 Organizacion de entradasselias. 9.5.1 Controledores de B’S 8.52. Direecionamiento de puerts de ES. 237 237 243 246 246 248 249 269 216 285 288 289 22 294 296 297 300 301 301 304 306 307 309 ail 3 312 313 315 317 319 321 x2 34 326 37 330 331 37 338 339 38 346 351 360 368 364 367 953 Organizacién de B/S en CODE-2 954 Técnicas de transferencias de B/S 954.1 Control por medio de ES programada 9554.2 Control por medio de interrupciones. 9.5.4.3 Conttolador de acceso directo a memoria (DMA). 96 Panel de control de CODE: 96.1 Puerto de estadoicontrol del pane! 96.2 Monitor de CODE-2 97. Conclusién Bibliogratia, 10, El sistema de memoria. 0.1 Jerarquig de memoria. 10:2 Memorid interna 102.1 Memoria caché 102.2 Memoria principal. 10.2.2. Teenologias de ciruitos RAM dinirricos 102.22 Modulos de memoria principal 102.23 Acceso a los datos. 103 Memoria externa 103.1 Bscrtura y eetura de informacion en forma megnética 103.2 Discos magnéticos 103.21 Prncipos de funcionamiento 103.22 Uwidades RAID. 103.3 Cintas magneticas, 1034 Discos épticos 1034. Discos eompactos (CD). 1034.2. Disco Digital Versiil (OVD). 103.5 Discos magnetodpicos so 103.6 Memoras flash USB, 104 Conclusién. Bjericos Bibliografla Il. Periféricos de entradalsalida. 111. Definicibn,objetivos y tipos de periféricos. 12 Periféricos elisicos de entrada. 11.2.1 Teelado 11.2.2 Entradas manuilesdirectas 11.221 Panallas y panels sensibles al tacto 1122.2. Lipices éptico, elecrosttico y de presién. 112.23. Ratones 112.24 Palaneas para juegos Jovstk) 11.23 Detectores Spicos, UL231 Detectores de marcas. 1.2.3.2 Detectores de cédigos de barras, Contenido 309 370 370 32 34 a7 378 380 380 381 383 385 385 389 389 301 391 395 396 399 399 402 402 au 413 416 aur a 4B 44 426 426 9 431 431 44 434 aT 487 31 438 440 441 4a a2 Contenido 11.233 Digitalizadores. 11.234 Escineres de imagenes. 11.24 Disposiivos de captura directa de datos magnetizados. 1.2441 Detectores de caracteres magnetizables 11.24.2 Lectares de bandas magnéticas, 11.3 Periféricos clisicos de salida, 113.1 Visualizadores. 11.3.2 Monitores de visualizacin 1132.1 Pantallas de tubo de rayos catédicos (CRT), 1132.2 Pantallas planas 113.23 Controladores de video, 113.3 Impresoras. 11.34 Registradores grificos. 114. Perféricos para aplicaciones multimedia... LAL Sistemas de uci. 11.4.2 Sintetizadores ce sonidos, L143 Sintetizadores de vor 144 Unidades de reconocimiento del habla, LAS Unidades para entrada de video, 11.46 ‘Tarjetas de edicién de video ILS. Entradasalida de sefalesanalégicas 1.5.1 Sistemas de adquisicién de datos analégicos ILS.LL Sistemas de saida anal6gica 116 Couctusida Ejetccios Bibliografia Estructura y arquitectura de computadores. 12.1 Procesadores CISC y RISC. 12.2 Procesadores integrades, 12.2.1 Mieroprocesadores. 12.2.2 Microcontroladores 12.23 Otros procesadores integrados 1233 Sistemas embebidos 124 Estructuras bésicas de interconexion, 125 Buses 12.6 Ejemplo de computador: un PC compatible 127 Patalelismo en computadores, 12.8 Conelusién Fjeticios Bibliografia... 13, Sistemas operativos. 7 13.1 Estructura del software de un computador. 132 Definicidn de sistema operativo, 133 El nivel de miquina operativa. 445 446 450 450 450 4s1 451 451 456 457 459 464 an an 4B 4B 414 474 416 416 an 478 a9 480 481 482 485 485 487 487 42 493 493 497 500 504 508 513 513 sis sit sir sal su 134 Evolucidn de los sistemas operatives. 134.1 Etapas en el desarrollo de los sistemas operativos. 13422 Sistemas operativos de mayor difusin 135 Gestién de! provesador. 135.1 Monoprogramacion, 1352 Maltiprogramacién 1352.1 Conceptos bisicos, 1352.2 Asignacién del procesador a ls procesos. 135.23. Algoritmos de planificacin. 1353 Modos de procesamiento 1384 Intercambio memoria principalidiseo, 13,55 Estados de un proceso. . 136 Gestibn de fa memoria 13.6.1 Patficiones esttieas 13.6.2 Particiones dindmicas 13.63 Segmentacién 13.64 Paginacién 13.65 Memoria virtual 1366 Gestin de memoria en el PENTIUM 137 Gestién de entradas'alidas... 13.8 Gostin de archivos. El sistema de archivos. 138.1 Gestion de archives. 138.2 Gestin de earpetas 0 directorios 13.9 Conclusién, Bjervicios.. Bibliografia 14, Lenguajes de programaci6n. Traductores.....- 4.1 Lengusjes de programacion 142 El proceso de traduccion i" 142.1 Analisis lexicogréfico 7" : 142.2 Analisis sintactco. 14.23. Anilisis semintico. 1424. Generacion y optimizacién de eédigo. 143 Compiladorese intérpretes 1431. Traductores eruzados. Exuladores 44 Clasifiacién de los lenguaes M5 Conctusién Ejercicis, Bibliografia 15. Archivos. : 15.1 Concepto de archivo. 1S... Tipos de archivos: 152. Organizacién de archives 15.2.1 Organizacién secuencial " 15.2.2 Organizacién secuencial encadenada Contenido 4 su 527 531 532 535 533 535 sa7 539 542 543 545 547 548 549 51 554 558 60 566 566 sm sm om 519 sal 58 583 534 585 387 588 588 sal sol 593 593 593 595 595 598 600 600 602 vex Contenido 15.2.3 Organizacién secuencial indexada 15.24 Organizacién directa o aleatoria. 15.24. Direccionamiento directo. 1524.2 Direccionamiento asociado 15.2.4. Direccionamiento caleulado (hashing). 15.244 Operaciones bisicas sobre un archivo con organizacién directa 153. Parimetros de wilizacion de un archivo, 154 Métodos de ordenacién y bisqueda... 15441 Métodas de ordenscién... 154.2 Méiodas de bisqued 155 Conclusién Ejercicios Bibliografia Bases de datos 161 Bases de datos. 162 Concepto do base de datos... 16221 Estructura general de na base de datos 163 TTipos de bases de datos. - 163.1 Bases de dates erarquicas... 163.2 Bases de datos en red at 163.3 Bases de datos relacionales... 16.4 Sistema de gestiin de la base de datos. 164.1 Lengugje de dseripcin de os datos 164. Lengusje de manipulacin dels datos 16.43 Sistemas de gestion de bases de datos relacioales. 16.5 Conclusiéa. Fjercicios, Bibliografia. Ingenieria del software TI Bl desarrollo de sistemas software... 172 Cielo de vida del software. 112.1 Ciclo de vida clsico 112.2. Ciclo de vida de prototipos. - 1723. Proceso unifcado de desarola de software 173 Planificacién y gestiin de proyectos 7A. Especificacién de requisitos del software 175 Diseta 1754 Fundamentos del dss... 17S.L1. Estructura del software 1752 Relaciin entre médulos. 1152.1. Acoplamiento 1152.2 Coke 1753 Metodoogias de diseto 196 Prueba a“ 177 Conclusén.. Bjercicios Bibliografia 650 651 651 652 652 652 654 655 655 18, Transmisién y comunicacién de datos 18.1 Objetivos de las redes de comunicaciones. 18.2 Fundamenios bisicos de la comunicacién de datos. 18.2.1 Sehales a transmitr. 18.2.2 Medios de transmisién. 18.23 Modulacion 18.23. Transmisién anal6gica de una sefial analégica 18,232 Transmisin analégica de una seal cigital 1823.3 Transmisién digital de una senal digital 18.234 Transmisin digital de una sefal analégica 18.24 Multiplexacion 18241 Mulipexacion en freeuencia 18.242 Multiplexacién en longitud de onda... 1§,2.43 Multiplexacién en el tiempo. iH 18.2.5 Cnexiones serie. z 18.251 Conexiones asinerOn8§...n. 7 182.52 Conexiones sincionas. : 182.6 Control de errores en comunicaciones digitales. G83 CoO en nnnerennrnmimnenme 7 Bjercicios.... Bibliografia. 19, Redes de computadores ¢ Internet. 1941 Redes de computadores 19.1. Normalizaciones 19.1.2 Topologias de edes 191.3 Modelo OSL 19.14 Redes de drea personal 19115 Redes de ace local. . 91S Red Ethernet (IEEE802.3) 19152 Redes enanillo 191.33 Reales LAN inalmbrcas (WLAN) 19.16 Redes de drea amplia (WAN) 191161 Métodos para compartir lineas. 191.62 Redes piblicas de comunicaciones 192 Internet. 19221 Digpostivos de interconexin de redes 19.22 Direccionamiento en Internet... 19.23 Protocolos TCPAP. 19.24 Aplicaciones de Internet, 193 Laweb.. : . 193.1 Direocionamiento en fa web (URL). 1932 Protocolo HTTP 1933 Navegadores web 193.4 Consideraciones finales 194 Conclusén Ejerccis.. Diblogratia Contenido 657 657 69 660 664 667 668 669 on on on on om ons 616 616 on 678 68 68 682 683 684 686 686 60 694 695 695 or 699 m2 m2 m3 08 08 10 72 15 718 719 20 a m4 m4 ns mB Contenido 20. Evolucién histérica y desarrollo de la informatica... 20.1 Antecedentes de In informitce.. 20.1. Desarrollo de las formas de representacion de los ndimeros. de los méiados de céleuo, 20.1.2 Sistematizaci6n del razonamicnto 20.13 Laera mecinica 20.14 La etapa electromecsniea 20.2 Primeta generaciin de computadores (1946-1954). 20.21 Teenologia 20.2.2 Computadores 2023 Sofware... 203 Segunda generacion de compos (958 1963). 203.1 Tecnologia 203.2 Computadares 2033 Software... 204 “Tercera generaciin de computadores 1086 1970). 20.41 Teenologa 204.2. Computadores 2043 Software < 20.5 Cuarta generacion de: compasses (om) 2051 Tecnologia a 2052 Computadares 2053 Software 206 Las generacones en el desarrollo de lo lenguajes de programacidn, 20.7 Resumen de os hitos mis destacavdos en ol desarrollo de lt informétic 20.8 Perspectiva actual 2028.1 Limites de la tecnologia: eomputadorescuntcos y molecular. 20.8.2 Importancia ereviente del paralelismo, Supercomputadores, 208.3 Accesbildad a recursos informiticos y ala informacidn, 2084 Nuevas concepciones sobre computacign: sistemas bioinspiradas 209 Conclusion - Ejercicios Bibliografia Apéndice A. Sistemas de numeracién usuales en informatica. A.L_ Represeatacién posicional de los ndimeros A2_Operaciones aritméticas con variables binaries. AJ. Representacién en complementos, ‘AA Transformaciones entre bases distintas AL Transformaciones con la base decimal. A4.2 Translormaciones con la base octal Apéndice B. Algunas medidas de uso comin en informatica, Apéndice C. Principales cédigos de entrada/salida. Apéndice D. Principales siglas y acrénimos utilizados en el presente libro. Indice analitico 79 79 730 mR TB BI 79 40 ma m3 on m4 146 746 U8 us m9 750 751 TSI 12 158 155 155 759 759 760 761 763 165 165 m m ™ ™ 781 181 195 (esrirvo |) Introduccion pe = a * La informitica trata de la adquisicién, representacién, zlmacenamiento, tratamiento y trans- rmision de la informacién, Estas operaciones se pueden realizar automaticamente utilizando Temes (miquins) donominadon computadore Thess eplniosatechyemam oooluite 2: eaneepion queagonte & commer hs Sate Es rogresd aire en soompecoren dest soit. ate wove 9 Ina tid ave pars elo, a dan urs deficonesy unas nocines generals sobre Informa a yor as cines son armpladas wn ls scenes eapladon pecan qe ol lector omg ur wi pa: $e SOWGHD et is iy creo ae adkrire ym lw ruceabon copfules, bop, ener ol son0K0 Eortancs de enta uno dn oe , 1.1 Definiciones basicas teste apartado se incluyen unas definiciones que precisan conceptos tales como informé- computador, programa, dato, instruccién y codificaciin de la informacion, Informitica es una palabra de origen francés! formada por la contraccién de los voca- INFORmacién y autoMATICA. La Real Academia Espafiola de la lengua define la formatica como ef conjunto de conocimientos cientificos y técnicas que hacen posible el tratamiento cutomético de ta informaciin por medio de crdenadores EL término informacién hace referencia aqui a la yuxtaposicién de si ‘se representan convencionalmente hechos, objetos 0 ideas La informatica, como disciplina, avanza gracias a la utilizacion de las metodologias se: fdas para los desarrollos de tipo teérico y de tipo experimental, asi como para el disefio de 8, por lo que puede considerarse tanto una ciencia como una ingenieria. La diseiplina informatica es ef cuerpo de conocimiento que trata de disefio, andlisis, implementacién, iciencia y aplicacién de procesos que transforman la informacion (Tuk94}. La palabra informdtica suele utilizarse como sinénimo de ciencia e ingenieria de los ‘computadores (en inglés, Computer Science and Engineering), wilizindose habitualmente esta diltima terminologia en los paises anglosajones. ‘Computador, computadora u ordenador es ua méguina capac de aceptar unos datos de ‘entrada, efectuar con ellos operaciones légicas y artméticas, y proporcionar la informacién re- sullante a través de un medio de satida; todo elto sin intervercién de un operador humano y bajo el control de un programa de instrucciones previamente almacenado en el propio computador. Se entiende por operaciones ligicas funciones tales como comparar, ordenar, seleccionar ‘© copiar simbolos, ya sean numéricos 0 no numérieos. bolos con los que * La definician para Jnformariq dad por Ia Academia Francesa es Ia de “Ciencia del tratamiento raconaly au Yomtco doa informacion, consderando sta come soprte dos conaimientas humanos y de las comicaciones, ‘nls campos tenios,ceonimica social”. Introduccién o ta Informitica ‘Un computador puede considerarse como un sistema (Figura 1.1) cuyas salidas o resulta- dos son funcién (dependen) de sus entradas, constituidas por datos ¢ instrucciones nr, SS Computader ‘mp —r, Datos deena e Dotosdesaito Figura 1.1. El computador como sistema que actia con su exterior. Caleuladora, en su acepeién actual, es una méguina capaz de efectuar operaciones aritméticas bajo el control directo del usuario, Es decir, caleuladora no es sindnimo de compu. tador, ya que Is primera no enlaza autométicamente las operaciones que realiza, objetive que Se cubre con el programa almacenado en el caso del segundo. La calculadora tampoco reallza operaciones de tipo légice, y sélo actia con datos numéricos Considerando la definicién de computador, se puede decir que informétiea o ciencia e {ngenterfa de los computadores es e! campo de conocimiento que abarca todos los aspectos del diseho y uso de los computadores. En la definicion de computador se a utilizado el tino datos, que es conveniente precisa. Un dato es un conjunto de simbolos uilizado para expresar o representar un valor mumérleo, tun hecho, un objeto 0 una idea; en la forma adecuada para ser objeto de tratamiento, Ee decir, en informitica cl concepto de dato es mucho més amplio que el que se suele utilizar en Fisica o en Mateméticas. No s6lo es dato una temperatura (25°C), una altura (38.5m), 0 una medida experimental, sino que también lo es, en informatica, una matrieula de coche (7784 BZ), el nombre de un individuo (Laura Niiez Prieto) o una frase de un libro, Los datos pueden ser captados directamente por el computador (por ejemplo, detectando clectrOnicamente un sonido 0 fonema, una temperatura, Ia silueta de una figura, o el paso de 4un objeto), © pueden ser dados en forma de letras y niimeros (grafismen). Los grafismos (caracteres) resultan muy iitiles, dada la gran variedad de informaciones ue con ellos se puedan representar. De hecho esta es una de las formas més habituales de {ransmitir, comunicar 0 almacenar informacién en la sociedad actual: el lenguaje escrito {ros grafismos utilizados normalmente en informitica son los caracteres numéticos (las diez cifras decimales) los caracteres alfabéticos y los caracteres especiales (sfinbolos orto. Brificos, aritméticos y otros). Cualquier informacién (datos o insirucciones) puede expresarse utilizando caracteres, y asi ser introducida en el computador. De igual forma, usualmente el computador nos proporciona los resultados en forma escrita, utilizando caracteres Frecuentementc las salides de un programa (como, por ejemplo, los resultados de un cileulo matematico, 0 de la bisqueda de un nombre), se denominan también datos (datos de Salida), pudiendo eventuatmente uliizarse estos como datos de un programa posterioe, Es decir, Ia palabra davo se utiliza como contraposicién a insiruccién, El computador actiia con sts tipos de informaciones: instrucciones (que indican a la miquina qué es lo que tiene que hhacer) y datos (que son los elementos que procesa o genera el programa). Fn informatica es frecuente codificar la informacién. Codifieaci6n es una transformactn {que representa los elementos de un conjunto mediante los de otro, de forma tal ue a cad elemento del primer conjumto le corresponda un elemento distin del segundo, Capitulo 1 Intreducciin temps de cos son ; El cédigo postal asociado a los distritos postales de un estado. 1 e6digo Ge enfermedades defnio por la Organizacion Mundial de la Selud (OMS fcadh eaermoded ne osiga un Stig, ie Gf. ghomethr ermal etBeettiel Kanda oecoc vores aceboy, poli irinotecan w spool Lom cbdigos ae puede comprimiry etructurar ean dw er ve melons igee we veechiigeeiisbeanis seta us hae gos Gang, ja as meqpapleds eaves, alerts sone oo Pte dine Sis nid, sis pte a alr er fegla ea Lo Bnapen. te ill acespoals lena (, Ee Spiers cies a provincia (por emp, 18 Grased)y rato delay cfas al isa dentro aes ovr : ‘"q Como se veriren la Seccién 4.2, en el interior de los baie bstpals se — $e transfiefe de un sitio a otro segin un cédigo que uliliza s6lo dos valores (un cédigo Hijparo) represetaos por Oy / (Figura 1.2). Fn la eatada y slide del computador ge efectian tame sant th oornos an in ext a imac ira coipaittn x ix monies Shores ea rancor» la rgpsranton ee Bsa, ea wo el extrigrcrco eal iso el computador w alin x Capi west ‘07 101000011900110 roinoin Albacere 3456.27 0m —| Enon lugar dela mancha. ¥oprwa@eae cx 37754 ‘Chad Rea! X=256.32 igura 1.2. En el interior del computador todos los simbolos externas se representan con ceros y unos. it. EL uni ntal de informacién es un valor binario, conocido como bit BPM es tn ox allan ve cooler no recs ce coer ds abras Binary y digiT. Un bit es, por tanto, una posicion o variable que sone» SA Bane cpectnd itn de snaeeemizns oe iran oo a un es el bit, pudiéndose medi la capacidnd de memoria de un computador fn bis (rn prin no Se nce as poser el Bh uy tla cxcevament Pequts EI bit representa la informacién correspondiente a la ocurrencia de un suceso de entre dos posibilidades distntas. Por ejemplo, un bit es la cantidad de informacién correspondiente a tun mensaje anunciando si determinado caballo ha ganade (1) o no (0) una carrera Anteriormente se indicé que la informacién se representa por medio de caracteres ¥ que lvrnaments Se code en un afieto binaries dcr en is. Yor tno eda caréter fe carespnde ero mimeo de is. Un bye er wn conto de 8 Bis consierado como tna unided. Tradicionalmente un byte era el mimero de bits necesarios para almacenar i Sepa ealmacenamento de un computador od un spore de informa al como un disco cinta magnética) se suele medir en bytes. Como dl byte es una unidad relativamente Pequefia, es usual utilizar los miiltiplos que se indican en a Tabla 1.1, que son ee a Jos uilizados en fisca, pero con la enters de 2, tomando ‘como punto de partda el kilo, potencias de 1.024 en luger de potencias de 1.

También podría gustarte