Está en la página 1de 27

PROYECTO DE INNVOVACIÓN

“REFORZAMIENTO ACADÉMICO DE
FIN DE CICLO VII”
PRESENTACIÓN

Coprodeli, es una organización de inspiración cristiana, cuya misión es contribuir al desarrollo


integral de los sectores urbano-marginales y trabajar para disminuir la pobreza y la exclusión social
en el Perú; su estrategia se resume en concentración en un área geográfica, actuación integral,
calidad en sus programas, movilización de voluntariado social y profesionalidad en la actuación.

En el campo educativo, Coprodeli es una es una “Institución educativa sin fines lucrativos”,
reconocida por el Ministerio de Educación cuya misión es “formar a los niños y su entorno,
desarrollando la COMUNIÓN y la participación desde una visión cristiana de la vida, entre todos los
miembros de la Comunidad Educativa, para PROMOVER eficientemente la actividad educativa y
acciones complementarias que desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes de cada uno
de los alumnos, hasta alcanzar su LIBERACIÓN integral”.

Para conseguir esto promueve el desarrollo de la persona mediante una formación integral y
permanente, proponiendo una propuesta curricular enriquecida con un conjunto de proyectos de
innovación desarrollados en sus instituciones educativas.

Como parte de esta propuesta curricular enriquecida, presentamos a la comunidad un conjunto de


proyectos de innovación buscando diseminar las innovaciones curriculares desarrolladas en las
instituciones educativas promovidas por COPRODELI con el fin de colaborar en la promoción de la
mejora de la calidad de las instituciones educativas del Callao y de otras pertenecientes al sistema
educativo peruano.

Uno de estos proyectos es el de “reforzamiento académico de fin de ciclo VII”, que busca que los es-
tudiantes logren una formación académica con una visión sintética e integrada de los conocimientos
adquiridos en su educación básica que antes no permitía lograr; identificando los logros y deficiencias
de las competencias y capacidades trabajadas durante el ciclo VII; analizar y sintetizar los contenidos
a través de organizadores lógicos por áreas; profundizar los contenidos a través del estudio dirigido;
desarrollar las habilidades comunicativas y la argumentación de los contenidos en una línea de conti -
nuidad en los aprendizajes fundamentales, promoviendo de esta manera la mejora de la calidad edu -
cativa reforzando los aprendizajes significativos y consolidando las competencias que hayan logrado
parcialmente.

En estos últimos años los estudiantes han demostrado mejor nivel académico lo cual puede
comprobarse con los resultados obtenidos de algunos ingresantes a las universidades e institutos
superiores, asimismo otros salen preparados para trabajar responsablemente y ahorrar par
continuar estudios.

Voy a mencionar algunos de los comentarios, aportes y apreciaciones de los mismos alumnos,
profesores y padres de familia: “los resultados son bastante alentadores ….”, “los alumnos maduran
……. y se entusiasman por continuar su preparación académica”, “sus deseos de continuar estudios
superiores se dan a conocer en mayor escala …..”, “se les abre un panorama de perspectivas de
vida” “ se proponen metas para sus vidas” “nuestros alumnos crecen en conocimientos y actitudes
aún más de lo que esperamos”, “asumen responsabilidades con seriedad …..”, “por el bien de los
alumnos esto debe continuar…”, “en el 5to año, antes de que egresen los alumnos, debería darse
durante todo el año…”, “en casa, cambian totalmente, ….se sienten en la necesidad de estudiar,
repasar los textos, elaborar esquemas…..” “se reúnen y deciden trabajar en equipo sin estar un
adulto al cuidado de ellos, sino que realmente estudian para la evaluación oral”, “mi hijo no sabía
que era lo que quería, ahora, sí lo sabe” etc...
PROYECTO DE INNVOVACIÓN
“REFORZAMIENTO ACADÉMICO DE FIN DE NIVEL”

I. FUNDAMENTACIÓN
En el año 2001, el Perú ocupó el último lugar entre los cuarenta y un países sometidos a una
evaluación internacional de rendimiento escolar, lo cual evidencia el cuestionamiento de la calidad
educativa y el deterioro de la enseñanza en la educación pública que está reflejada en el bajo
rendimiento escolar de los alumnos, altos índices de repetición, deserción, etc. por lo que el año
2003 el Estado se vio en la obligación de declarar en emergencia la educación nacional.

Según el Proyecto Educativo Nacional al 2021, “los resultados de diversas pruebas internacionales
de rendimiento escolar (PISA 2001 o LLECE 1997) indican que el sistema educativo peruano está
en un nivel por debajo de otros países latinoamericanos. Se han aplicado cuatro pruebas nacionales
que evalúan a estudiantes de primaria y secundaria en las áreas de Comunicación y Matemática y,
recientemente (2004), en el eje curricular de Formación Ciudadana. No obstante, sus malos resulta-
dos no han alimentado mejores políticas ni medidas correctivas.

Por eso COPRODELI busca que los estudiantes “tengan una formación académica con una visión
sintética e integrada de los conocimientos adquiridos en su educación básica”, para ello propone el
Proyecto de Innovación Pedagógica “Reforzamiento Académico de fin de nivel”, que está dirigido a
los estudiantes de 5º del nivel secundario que forman parte del VII ciclo, en el que se promueva aún
más el desarrollo de las capacidades fundamentales que son el pensamiento creativo, el
pensamiento crítico , la resolución de problemas y la toma de decisiones, de esta manera fortalecer
aún más el aprendizaje de los estudiantes.
II. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad educativa buscando que los estudiantes logren una formación académica con una
visión sintética e integrada de los conocimientos adquiridos en su educación básica.

III. OBJETIVO ESPECÍFICO

Reforzar los aprendizajes significativos de los estudiantes de 5to de secundaria de la Educación


Básica Regular y consolidar las competencias que hayan logrado parcialmente.

IV. RESULTADOS

1. Se habrá identificado los logros y deficiencias de las competencias y capacidades trabajadas


durante el nivel.
2. Se habrá conseguido la profundización de los conocimientos a través del estudio dirigido que
comprende el análisis y síntesis de los conocimientos a través de organizadores lógicos por
áreas.
3. Se habrá desarrollado las habilidades comunicativas y la argumentación de diversos textos.

V. ACTIVIDADES

Para conseguir estos resultados se realizarán las siguientes actividades:

5.1. AUTOEVALUACIÓN

 Elaborar las matrices de autoevaluación por áreas.


 Organizar el horario escolar.
 Reunión con los padres de familia.
 Aplicación de las matrices de autoevaluación.
 Información y toma de decisiones en función de los resultados.

5.2. ESTUDIO DIRIGIDO

 Organizar el horario del estudio dirigido.


 Elaborar organizadores gráficos por cada área, competencia y desempeños.
 Investiga los contenidos curriculares por áreas, organiza y consolida la información
 Simulaciones de evaluaciones orales de temas investigados.
 Registrar los logros obtenidos.

5.3. EVALUACIÓN ORAL


 Preparar los ambientes, equipos, materiales y libros.
 Buscar los jurados evaluadores.
 Preparar las balotas con los desempeños y lista de estudiantes.
 Preparar las carpetas para los jurados con matrices de evaluación por áreas, lista de
estudiantes y el registro de evaluación.
 Sustentación de los desempeños.
 Estímulos y premiación.

Las actividades de Reforzamiento Académico se iniciarán el primer día útil del IV Bimestre

VI. COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS (CNEB).

Se anexa como documento adjunto

VII. METODOLOGÍA

El presente proyecto considera 3 etapas y en cada etapa existe una organización y un horario de
trabajo que puede ser diferente para cada una de ellas, sin embargo antes de iniciar el
reforzamiento es importante tener ciertas orientaciones con los padres de familia y profesores:

Con los padres de familia


 Al inicio del año escolar se reunirá a los padres de familia para informarles sobre el
Proyecto de reforzamiento académico en cada una de las etapas a fin de orientarlos en
algunas estrategias de aprendizaje.
 Al inicio del IV Bimestre se les explicará detalladamente la metodología del Proyecto a
través de la Hoja Informativa que se anexa. (Ver anexo Nº 1: Instructivo para los Padres de
Familia).

Con los profesores


Al inicio del año escolar se reunirá a los profesores para informarles los criterios a tener en cuenta
para el éxito del proyecto del mismo modo se les brinda las orientaciones para la elaboración de las
matrices de autoevaluación, los horarios, así como el uso de los registros de evaluación.

AUTOEVALUACIÓN (1 semana)

Elaboración de matrices de autoevaluación por áreas:

Contamos con matrices de autoevaluación las cuales son revisadas en el mes de marzo,
diversificando los conocimientos dentro de las competencias (ver anexo: Matrices de
autoevaluación). Las matrices de auto evaluación deben contener los conocimientos
correspondientes al VII ciclo.
Los conocimientos deben estar organizados “equitativamente”.
La evaluación de los conocimientos se realizará en función a los desempeños de cada área que
estarán reflejadas en los registros de evaluación.

Para el comienzo de las labores escolares cada profesor de aula y/o área de los grados que
realizan el reforzamiento académico deben contar con la matriz revisada y actualizada.

Las áreas a evaluar serán las siguientes:


 Matemática
 Comunicación
 Ciencias Sociales
 CT

Organización del Horario Escolar

Durante los tres primeros bimestres se desarrollarán todos los desempeños correspondientes al
grado y el horario se mantendrá de manera regular.
A partir del Cuarto Bimestre se reorganizará el horario escolar para la ejecución del Proyecto,
considerando los siguientes criterios:
 El docente deberá cumplir su carga horaria de manera regular.
 Se mantiene el horario de las actividades permanentes.
 Los grados de primero a cuarto de secundaria que no participan del Reforzamiento
académico no deben ser afectadas en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje,
contando permanentemente con profesores.

Aplicación de las matrices y resultados de los promedios

 En la primera semana del cuarto bimestre cada uno de los profesores responsables del
área, de acuerdo a su horario de clases aplican la matriz de autoevaluación con los
estudiantes que les corresponde. Los hará leer, pensar y analizar cada competencia y
desempeño que le permita identificar el nivel de conocimiento de los estudiantes.
 El estudiante se autoevaluará marcando con un aspa el cuadro correspondiente indicando
si el logro de las competencias alcanzado es “en inicio” (1), en proceso (2), logro (3), logro
destacado (4).
 Al final el estudiante obtendrá un promedio ponderado por cada competencia y desempeño,
que resultará de la multiplicación del total de aspas con el valor indicado. Ejemplo:
En el área de comunicación, una de las competencias tiene 4 desempeños, el máximo
puntaje será de DIECISEIS puntos y el mínimo CUATRO.
El profesor obtendrá un total al sumar las puntuaciones el cual será anotado en el registro
de evaluación por competencias y áreas a fin de que analice e interprete los resultados de
la autoevaluación según la tabla de promedios y escala de valores.

Información y toma de decisión en función de los resultados

 Los profesores de acuerdo a los promedios ponderados realizan la interpretación de los


resultados obtenidos en la autoevaluación consignando los siguientes criterios:
AD= Logro destacado; A= Logro; B= En Proceso y C = En inicio, para tomar decisiones
sobre qué competencias y desempeños deben ser reforzadas.
 Al concluir la semana de autoevaluación se informará a los estudiantes sobre los resultados
de la misma, señalándoles los desempeños que tendrán que reforzar.

DEL ESTUDIO DIRIGIDO (7 semanas)

Organizar el horario del estudio dirigido

Se reorganiza el horario escolar considerando los siguientes criterios:


 El docente deberá cumplir su carga horaria de manera regular.
 Se mantiene el horario de las actividades permanentes.
 Los grados de primero a cuarto de secundaria que no participan del Reforzamiento
académico no deben ser afectadas en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje,
contando permanentemente con sus profesores.

Elaborar organizadores gráficos de cada área, competencias y desempeños

 Desde el inicio del año escolar, los profesores deberán promover en los estudiantes el
desarrollo de habilidades de aprendizaje, haciendo uso de distintas estrategias y
habilidades nemotécnicas.

 Enseñar la elaboración de diversos tipos de esquemas y organizadores visuales como parte


de las estrategias de enseñanza aprendizaje.

 El estudiante con la ayuda del profesor diseñará durante la semana diversos esquemas,
organigramas, flujogramas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, técnicas para
aumentar facultades de la memoria - nemotecnia que le permitan tener una visión sintética
e integrada de los conocimientos adquiridos durante el nivel. Para ello el estudiante debe:
1. Hacer un organizador visual de cada área indicando las competencias y desempeños.
2. El profesor estará atento para orientar a los estudiantes a desarrollar sus organizadores
visuales de la forma más clara y comprensible.
3. Los estudiantes organizan sus organizadores visuales para que le sirvan como guía
durante el estudio dirigido y el examen oral.

Investiga los contenidos curriculares por áreas, organiza y consolida la información

 El estudiante tendrá durante siete semanas estudio personal o grupal, supervisado por el
profesor, en la biblioteca, salón o sala de cómputo, en el que desarrollará sus desempeños
a investigar en los libros o internet, sobre aquellas competencias que haya adquirido
deficientemente.
 En caso de que el profesor no haya culminado la programación curricular, podrá desarrollar
los desempeños en esta etapa.
 El profesor designará estudiantes que destaquen en cada área para que apoyen a sus
compañeros en la investigación de sus temas. En caso de que se sienta insatisfecho
acudirá al profesor.
 El equipo de profesores aplicará simulacros de examen oral teniendo en cuenta los
desempeños a evaluar.
 Parte de las capacidades que faltaron estudiar en clases, los estudiantes realizarán un
autoaprendizaje en su casa.
 Durante esta etapa los estudiantes elaboran de manera opcional fichas, resúmenes y otros
materiales de ayuda para el examen oral (diapositivas, mapas mentales, vídeos, esquemas)
a través del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación para la
respectiva investigación.
 Realizar una demostración de examen oral para explicar al estudiante sobre su
desenvolvimiento.

Simulación de Evaluaciones orales


En las últimas semanas de esta etapa los estudiantes realizan simulacros de examen oral
Registrar los logros obtenidos
 Durante el proceso de estudio dirigido, el profesor va evaluando y registrando la
información de manera permanente y progresiva de acuerdo a los criterios de evaluación de
un organizador visual.

DEL EXAMEN ORAL: (1 semanas)

Preparar los ambientes, equipos, materiales y libros

 La Dirección elabora los horarios para el examen oral.


 La Dirección con el personal administrativo organiza y designa los ambientes, materiales y
equipos a utilizar en esta etapa en coordinación con el profesor responsable.
 Los ambientes a utilizar son la biblioteca, la sala multimedia o los que reúnan las
condiciones.
 Los profesores de área son los responsables del buen uso y cuidado de los equipos.
 Los tutores y profesores de área facilitarán los libros a los estudiantes responsabilizándose
de la devolución respectiva.

Contactar los jurados evaluadores


 Paralelamente al desarrollo del Proyecto se procede a contactar profesores de distintas
instituciones educativas para que integren las mesas de los jurados del examen oral.
 El jurado evaluador estará integrado por profesionales especializados en cada área a
evaluar, de acuerdo al cronograma establecido.
 Oportunamente se les entrega a los jurados el Plan y la matriz del Reforzamiento
Académico.
 Al finalizar se les hace entrega de una Constancia de Participación y se les reconoce los
gastos de movilidad.

Preparar las balotas con los desempeños y la relación de estudiantes

 La secretaría según los criterios establecidos prepara las balotas codificadas según los
desempeños de la matriz para cada área como también las fichas con los nombres de los
estudiantes las cuales son depositadas en un ánfora.

Preparar las carpetas para los jurados

 Preparar las carpetas para los jurados conteniendo:


Plan de Reforzamiento
Matriz de Autoevaluación del área a evaluar
Registro de Evaluación Oral (con lista de estudiantes).
 Facilitar al jurado los útiles de escritorio (lapiceros, lápices, borrador y calculadora).

Sustentación de los contenidos

DEL JURADO:
 Será ubicado en la parte central y frente a los estudiantes.
 El jurado formulará preguntas y pondrá objeciones a los estudiantes para que demuestren
sus habilidades con seguridad.
 El docente de aula o del área a evaluar, podrá ser parte de los miembros del jurado.
 Cada jurado culminando la evaluación del área, entregará los resultados a la Dirección del
Colegio para el consolidado final.

DEL PROCESO:

 Los estudiantes serán ubicados en forma de “U”, frente al jurado.


 Se realizará el sorteo de los estudiantes en el que podrán ir participando.
 De acuerdo al sorteo, el estudiante sacará primero el código del desempeño,
posteriormente deberá leer el enunciado de sus matrices de autoevaluación y procederá a
sustentar.
 Si en el primer desempeño satisface las expectativas del Jurado, no habrá más preguntas,
caso contrario se procederá a un 2do desempeño.
 Mientras un estudiante es evaluado, los demás deberán revisar sus textos para consultar
sus dudas y reforzar sus conocimientos.
 El profesor de área o el los miembros del jurado puede preparar previamente y plantear
preguntas a los estudiantes a fin de orientar y centrar sus respuestas al desempeño
 El resultado del examen será reservado.

DE LOS ESTUDIANTES:

 Serán reunidos en los ambientes designados a horas 8:00 am. ubicándose en forma de “U”.
Dispondrán de las matrices de autoevaluación y podrán seguir las preguntas y respuestas
de su compañero a través de apuntes o libros que tendrán con ellos.
 En el momento que se señale el código de la capacidad, el estudiante deberá leer de sus
hojas de autoevaluación el enunciado de esta y sustentará haciendo uso de sus recursos
disponibles.
 El examen será en presencia de todos los estudiantes y permanecerán hasta el momento
en que culmine toda la evaluación de sus compañeros.

Estímulos y premiación

 Al finalizar el Proyecto se hace un consolidado considerando el orden de mérito.


 Se entregará un diploma al estudiante que haya destacado en la ejecución del proyecto.

VIII. EVALUACIÓN

8.1. Del estudiante

Las notas del cuarto bimestre serán las obtenidas de todas las etapas del Reforzamiento
Académico, registrándolas en un registro de consolidado, considerando los siguientes indicadores
de evaluación por etapas:

 Estudio dirigido: Analizar y sintetizar los contenidos a través de organizadores lógicos por
áreas. Profundización de los contenidos por desempeños. Simulación de la evaluación oral.
Participación activa durante todo el proceso.
 Examen Oral: Desarrollar las habilidades comunicativas y la argumentación de los contenidos
curriculares de cada área.
De acuerdo al área se les da un peso a las notas de cada fase del Reforzamiento.
Como primer criterio se considera la nota el estudio dirigido
Como segundo criterio se considera la nota de la evaluación oral.

 AUTO EVALUACIÓN
a. El estudiante durante el desarrollo de la autoevaluación tendrá responsabilidad,
honestidad y seriedad para asignarse su puntuación respectiva.

 ESTUDIO DIRIGIDO
a. Se tendrá en cuenta la capacidad de síntesis, resumen, organización y creatividad
de los estudiantes.
b. El esquema de resumen debe ser claro, preciso y coherente.
c. Se evaluarán las estrategias de los estudiantes de acuerdo al logro de los
desempeños.
d. Se tendrá en cuenta en la evaluación el interés, la dedicación, la investigación, el
esfuerzo personal y la perseverancia los cuales serán anotados en el registro
respectivo.

 EXAMEN ORAL

El jurado debe evaluar de acuerdo a los desempeños de cada área curricular


Otros criterios de evaluación que debe considerar son:

1. Pensamiento crítico:
a. Interpreta coherentemente.
b. Emite juicios de valor.
2. Pensamiento creativo
a. Argumenta lógicamente la capacidad
b. Uso de materiales auxiliares o referencia a través de ejemplos
concretos
3. Solución de problemas
a. Aplica las capacidades en la vida real.
b. Organiza estrategias de solución de problemas.

4. Promueve el razonamiento, la innovación y creatividad


ANEXO Nº 01

INSTRUCTIVO PARA LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA

Con el único propósito de ofrecerle un mejor servicio, nuestra institución COPRODELI,


ejecuta esta innovación y pone al alcance de Uds. el siguiente instructivo:

1. La asistencia de los estudiantes durante este proceso al igual que las clases
permanentes tienen carácter obligatorio, sólo puede justificar una inasistencia con
un certificado médico y a petición expresa, personal, fundamentada, del padre de
familia.
2. Las notas del cuarto bimestre serán las obtenidas de todas las etapas del
Reforzamiento Académico, considerando como indicadores de evaluación:
 Responsabilidad durante todo el proceso, desde el inicio hasta la
culminación.
 Participación y desempeño académico permanente en cada etapa de
desarrollo.
 Iniciativa en la utilización de estrategias para el logro de competencias
 Producción al final de cada etapa (resultados óptimos)
 Archivo o carpeta de todo lo obtenido en la elaboración de esquemas y el
estudio dirigido (esquemas, mapas conceptuales, fichas, resúmenes, etc.)
 Actitudes positivas y deseos de superación (objetivamente a través de las
calificaciones que vaya obteniendo) durante todo el proceso.
 Procedimientos innovadores y diversos
 Presentación correcta (limpieza y orden)
 Material instructivo bibliográfico que utilice en cada etapa del reforzamiento
 Buena atención demostrada antes, durante y después del desarrollo de cada
etapa del reforzamiento académico.

3. En el resultado final de la Libreta de Notas el profesor (a) del área después de


haber evaluado el desenvolvimiento de cada alumno durante todo el proceso y
con su criterio profesional determinará la aprobación o desaprobación del
estudiante.
4. El reforzamiento académico se desarrolla de lunes a viernes en el horario regular
de la IE.
5. El desarrollo de clases de áreas que no están incluidas en el refuerzo académico
continúa desarrollándose de acuerdo a su horario establecido.
6. El uso de las computadoras será de acuerdo al horario.
7. Los estudiantes que demuestren interés trayendo material bibliográfico
complementario, tendrán un puntaje adicional.
8. La evaluación oral contará con la presencia de los profesores de área, quienes
acompañarán en la mesa al jurado calificador, de acuerdo al cronograma
establecido.
9. Todos los padres de familia deberán desde sus hogares controlar y orientar en el
buen desempeño de sus hijos evitando en todo momento distractores que
perjudiquen y dificulten el logro del objetivo de esta innovación que es la de
MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA.
ANEXO Nº 02

REGISTRO DE EVALUACIÓN ORAL

§§
REFORZAMIENTO ACADEMICOIII
DE FIN DE
FASE: NIVEL - 5º AÑO
EVALUACIÓN ORALDE SECUNDARIA

ÁREA: ____________________________________________________
PROF. RESPONSABLE DEL AREA:      

RAZONAMIENTO,
PENSAMIENTO INNOVACIÓN Y
PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO RESOLUTIVO CREATIVIDAD

Uso de
Organiza PUNTAJE
materiales
Argumenta Interpreta Aplica en TOTAL
auxiliares o Emite juicios estrategias de
Nº APELLIDOS Y NOMBRES lógicamente la coherentem la vida
referencia ente. de valor. solución de
capacidad real.
a través de problemas.
ejemplos
concretos.
(0-3) (0-3) (0-3) (0-3) (0-3) (0-3) (0-2)  
1              
2              
3              

FECHA:  

FIRMA:    
EVALUADO
R:  
ANEXO Nº 04
ORIENTACIONES SOBRE LAS CALIFICACIONES

Las calificaciones se procesan de la siguiente manera:

1. Los profesores obtienen las calificaciones de acuerdo a los indicadores y criterios


de evaluación que se asignan a cada etapa.
AUTO EVALUACIÓN
El alumno durante el desarrollo de la autoevaluación tendrá:
 Responsabilidad
 Honestidad
 Seriedad

ESTUDIO DIRIGIDO
Se evaluarán las estrategias de los alumnos de acuerdo a :
Logro de las capacidades por área:
Se tendrá en cuenta en la evaluación:
 Capacidad de síntesis
 Esquemas de resumen: claro, preciso y coherente (Revisar archivos de
documentos elaborados)
 Organización
 Iniciativa y creatividad.
 Producción, participación destacada y deseos de superación
 Interés y dedicación,
 Investigación,
 Esfuerzo personal
 Perseverancia
 Participación destacada y deseos de superación

EVALUACIÓN ORAL
Los criterios de evaluación son:
 Pensamiento crítico:
Interpreta coherentemente.
Emite juicios de valor.
 Pensamiento creativo
Argumenta lógicamente la capacidad
Uso de materiales auxiliares o referencia a través de ejemplos
concretos
 Solución de problemas
Aplica las capacidades en la vida real.
Organiza estrategias de solución de problemas.
Responsabilidad durante todo el proceso, desde el inicio hasta la
culminación.
Participación, desempeño académico permanente y deseos de superación
en cada etapa de desarrollo.
Utilización de bibliografía diversa
Considerando las competencias y capacidades del área, se seleccionan las
calificaciones de cada etapa, teniendo en cuenta los criterios del profesor
de área.
 Razonamiento, Innovación y Creatividad
ANEXO Nº 06

ENCUESTA DE FIN DE REFORZAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE – PPFF

La siguiente encuesta es para hacerte presente que te estamos considerando como parte
de este proyecto de Reforzamiento Académico que brinda la institución y que nos
interesa tu opinión personal sobre el tema con la intención de mejorarlo. Ten en cuenta
que tus respuestas serán totalmente confidenciales y si deseas puedes colocar tu nombre
o mantenerte en el anonimato.

1. Crees tú, como necesario llevar a cabo el reforzamiento académico.


Si No

2. En el reforzamiento académico cual(es) de las siguientes actividades no es


necesario para llevar.
Auto evaluación Esquemas Estudio dirigido Oral

3. Consideras que es necesario desarrollar algún área de estudio más en el


reforzamiento. ¿Cuál?
Si No Especifique: …………………………

4. Consideras que, en la matriz de capacidades, solamente deben estar las


capacidades principales a desarrollar y ser evaluadas.
Si No

5. Prefieres un modelo de esquema antes de empezar el tuyo.


Si No

6. Es para ti poco el tiempo que se le da al estudio dirigido.


Si No

7. Consideras que además del examen oral debe darse un examen escrito.
Si No

8. Te ha sido provechoso el reforzamiento académico.


Si No
ANEXO Nº 07

ENCUESTA DE FIN DE REFORZAMIENTO - DOCENTE

La siguiente encuesta es para hacerte presente que te estamos considerando como parte
de este proyecto de Reforzamiento Académico que brinda la institución y que nos
interesa tu opinión personal sobre el tema con la intención de mejorarlo. Ten en cuenta
que tus respuestas serán totalmente confidenciales y si deseas puedes colocar tu nombre
o mantenerte en el anonimato.

1. Considera Ud. que es necesario desarrollar el reforzamiento académico.


Si No

2. Piensa Ud. que solamente las capacidades desarrolladas deben ser evaluadas.
Si No

3. Consideras que en la matriz de capacidades, solamente deben estar las


capacidades principales a desarrollar y ser evaluadas.
Si No

4. Cree Ud. que es poco el tiempo que se le da al estudio dirigido.


Si No

5. Considera Ud. que los alumnos 5º de secundaria solamente deben llevar el


reforzamiento académico.
Si No

6. Cree Ud. que este proyecto le será provechoso al alumnado.


Si No
REFORZAMIENTO ACADÉMICO DE FIN DE NIVEL SECUNDARIO
AUTOEVALUACIÓN-MATEMÁTICA

Nombre del estudiante: _____________________________________________________

I. COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.

Satisfa
Proces

Logro

ctorio
Inicio

o
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
1 2 3 4
 Traduce 1.1. Establece relaciones entre datos y acciones de
cantidades a comparar e igualar cantidades o trabajar con
expresiones tasas de interés simple y compuesto. Las
transforma a expresiones numéricas (modelos)
numéricas
que incluyen operaciones con números racio-
 Comunica su nales y algunos números irracionales, como π,
comprensión e, φ, o raíces inexactas; notación científica; e
sobre los nú- interés compuesto u otros modelos a su alcan-
meros y las ce.
operaciones 1.2. Expresa con diversas representaciones y len-
 Usa estrate- guaje numérico su comprensión de la expre-
sión fraccionaria como una forma general de
gias y procedi-
expresar un número racional y de la noción de
mientos de es- densidad en los números racionales al asociar
timación y cál- los puntos de una recta con números raciona-
culo les.
 Argumenta 1.3. Expresa con diversas representaciones y len-
afirmaciones guaje numérico su comprensión sobre las tasas
sobre las rela- de interés y de términos financieros (capital,
ciones numé- monto, tiempo, gastos de operación, impuesto
ricas y las a la renta, índice por cápital) para interpretar el
operaciones. problema en su contexto y estableciendo rela-
ciones entre representaciones.
1.4. Expresa con diversas representaciones y len-
guaje numérico su comprensión sobre las ope-
raciones con números racionales e irracio-
nales usando redondeos o aproximaciones, así
como sobre las operaciones entre cantidades
expresadas en notación exponencial. Usa este
entendimiento para interpretar las condiciones
de un problema en su contexto. Establece rela-
ciones entre representaciones.
TOTAL DE CRUCES
PUNTUACIÓN
TOTAL

SITUACIÓN SEGÚN TOTAL:


Inicio : 0 -5
Proceso : 6- 9
Logro : 10-13
Satisfactorio : 14-16
II. COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y CAMBIO.

destacado
Proceso

Logro

Logro
Inicio
CAPACIDADES DESEMPEÑOS

1 2 3 4
 Traduce da- 1.1. Establece relaciones entre datos, valores desconocidos,
tos y condi- regularidades, y condiciones de equivalencia o de va-
riación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a
ciones a ex-
expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que in-
presiones al- cluyen sucesiones crecientes o decrecientes, a siste-
gebraicas y mas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, a
gráficas inecuaciones, a funciones cuadráticas con coeficien-
 Comunica tes racionales y a funciones exponenciales.
su compren- 1.2. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabula-
res y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su com-
sión sobre
prensión sobre la regla de formación de una sucesión
las relacio- creciente y decreciente, para interpretar un problema
nes algebrai- en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas
cas representaciones.
 Usa estra- 1.3. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabula-
tegias y res y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su com-
prensión sobre la solución o soluciones de una ecua-
procedi-
ción cuadrática y el sentido de sus valores máximos o
mientos mínimos e interceptos, en el contexto del problema. In-
para en- terrelaciona estas representaciones y selecciona la más
contrar conveniente.
equivalen- 1.4. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabula-
cias y re- res y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su com-
prensión sobre la dilatación, la contracción, los despla-
glas gene- zamientos horizontales y verticales, las intersecciones
rales con los ejes de una función cuadrática, y la función
 Argumenta exponencial al variar sus coeficientes.
afirmacio- 1.5. Compara y contrasta modelos relacionados a funciones
trigonométricas (seno y coseno) de acuerdo a situacio-
nes sobre nes afines al resolver problemas considerando gráficas
relaciones de la función y otros recursos
de cambio 1.6. Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos, mé-
y equiva- todos gráficos o procedimientos más óptimos para ha-
lencia llar términos desconocidos de una sucesión creciente o
decreciente, y para solucionar sistemas de ecuaciones
lineales, ecuaciones cuadráticas y exponenciales,
usando identidades algebraicas o propiedades de las de-
sigualdades.
TOTAL DE CRUCES
PUNTUACIÓN
TOTAL

SITUACIÓN SEGÚN TOTAL:


Inicio : 0 -6
Proceso : 7- 12
Logro : 13- 17
Logro destacado : 18-20
III. COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.

destacado
Proceso

Logro

Logro
Inicio
CAPACIDADES DESEMPEÑOS

1 2 3 4
 Modela obje- 1.1. Establece relaciones entre las características y atri-
butos medibles de objetos reales o imaginarios. Re-
tos con for-
presenta estas relaciones con formas bidimensiona-
mas geomé- les, tridimensionales o compuestas, y con cuerpos
tricas y sus de revolución, los que pueden combinar formas
transforma- geométricas tridimensionales. También establece
ciones relaciones métricas entre triángulos y circunfe-
rencias.
 Comunica su 1.2. Describe la ubicación o los movimientos de un ob-
comprensión jeto real o imaginario, y los representa utilizando
sobre las for- mapas y planos a escala, razones trigonom étri-
mas y relacio- cas, y la ecuaci ón de la parábola y circunferen-
cia. Describe las posibles secuencias de transforma-
nes geométri-
ciones sucesivas que dieron origen a una forma bi-
cas dimensional.
 Usa estrate- 1.3. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y
compás, con material concreto, y con lenguaje geo-
gias y proce- métrico, su comprensión sobre las propiedades de
dimientos los cuerpos de revolución o formas tridimensiona-
les compuestas, así como su clasificación, para inter-
para medir y pretar un problema según su contexto y establecien-
orientarse en do relaciones entre representaciones.
1.4. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y
el espacio compás con material concreto, y con lenguaje geomé-
 Argumenta trico, su comprensión sobre las transformaciones
geométricas y la clasificación de las formas geomé-
afirmaciones tricas por sus características y propiedades, para in-
sobre relacio- terpretar un problema según su contexto y estable-
ciendo relaciones entre representaciones
nes geométri- 1.5. Lee textos o gráficos que describen las propiedades
cas de los cuerpos de revolución, compuestos y trun-
cados, así como la clasificación de las formas geomé-
tricas por sus características y propiedades comunes
o distintivas. Lee mapas a diferente escala, e integra
la información que contienen para ubicar lugares,
profundidades, alturas o determinar rutas óptimas.
1.6. Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para determinar la longitud, el área
y el volumen de cuerpos geom étricos compuestos
y de revolución, así como áreas irregulares expresa-
das en planos o mapas, empleando coordenadas car-
tesianas y unidades convencionales (centímetro, me-
tro y kilómetro).
1.7. Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para describir las diferentes vistas de
un forma tridimensional compuesta (frente, perfil
y base) y reconstruir su desarrollo en el plano sobre
la base de estas, empleando unidades convencionales
(centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales
(por ejemplo, pasos).
TOTAL DE CRUCES
SITUACIÓN SEGÚN TOTAL: PUNTUACIÓN
Inicio : 0 -7 TOTAL
Proceso : 8- 14
IV.
Logro COMPETENCIA:
: 15-21 RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E
Logro destacado : 22-28
INCERTIDUMBRE.
destacado
Proceso

Logro

Logro
Inicio
CAPACIDADES DESEMPEÑOS

1 2 3 4
 Representa 1.1. Representa las características de una población mediante
datos con el estudio de variables y el comportamiento de los datos
gráficos y de una muestra, mediante medidas de tendencia cen-
medidas tral, medidas de localización (tercil y quintil), desvia-
estadísticas o ción estándar para datos agrupados y gr áficos esta-
probabilísticas dísticos. Para ello, selecciona los más apropiados para
las variables estudiadas.
 Comunica su 1.2. Determina las condiciones y restricciones de una situa-
comprensión ción aleatoria, analiza la ocurrencia de sucesos simples y
de los compuestos, y la representa con el valor de su probabili-
conceptos dad expresada como racional de 0 a 1. A partir de este
estadísticos y valor, determina la mayor o menor probabilidad de un
probabilísticos suceso compuesto en comparación con otro.
 Usa estrategias 1.3. Lee, interpreta, y explica una variedad de tablas y gráfi-
y cos, así como diversos textos que contengan valores so-
procedimiento bre las medidas estadísticas de una población y medidas
s para probabilísticas en estudio, para deducir nuevos datos y
recopilar y predecir un comportamiento a futuro. Sobre la base de
procesar datos. ello, produce nueva información y evalúa el dato o los
 Sustenta datos que producen algún sesgo en el comportamiento de
conclusiones o otros.
decisiones con 1.4. Recopila datos de variables cualitativos o cuantitativos
base en la de una población mediante encuestas o la observación.
información Los recopila con el propósito de analizarlos y producir
obtenida. información sobre el comportamiento de datos. Determi-
na una muestra representativa de una poblaci ón perti-
nente para el objetivo de estudio y para las característi-
cas de la población estudiada.
1.5. Adapta y combina procedimientos para determinar me-
didas de tendencia central, desviación estándar de da-
tos continuos, medidas de localizaci ón, y probabili-
dad de eventos simples o compuestos de una situación
aleatoria. Adecúa los procedimientos utilizados a otros
contextos de estudio.
1.6. Plantea y contrasta afirmaciones o conclusiones sobre las
características o tendencias de una población o de even-
tos aleatorios a partir de sus observaciones o análisis de
datos. Las justifica con ejemplos y contraejemplos usan-
do sus conocimientos y la información obtenida en su in-
vestigación. Reconoce errores, vacíos o sesgos en sus
conclusiones o en las de otros estudios, y propone mejo-
ras.
TOTAL DE CRUCES
PUNTUACIÓN
SITUACIÓN SEGÚN TOTAL: TOTAL
Inicio : 0 -6
Proceso : 7- 12
Logro : 13-18
Logro destacado : 19-24
MATRIZ DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO (PRUEBA ESCRITA) DE
MATEMÁTICA REFORZAMIENTO ACADÉMICO 5TO SECUNDARIA


N° DEL
PESO % INDICADORES/
COMPETENCIAS REACTIVO INSTRUMENTO
COMPET CANTIDAD
EN LA EVAL.
REACTIVOS

RESUELVE
DEL 1 AL 4
PROBLEMAS DE 25% 4
CANTIDAD

RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD, 25% 6 DEL 5 AL 10
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO. EVALUACIÓN
DIAGNÓSTIC
O Y FINAL
RESUELVE (PRUEBA
PROBLEMAS DE ESCRITA)
DEL 11 AL
FORMA, 25% 7 17
MOVIMIENTO Y EVALUACIÓN
LOCALIZACIÓN. FINAL ORAL

RESUELVE
PROBLEMAS DE
25% 6 DEL 18 AL
GESTIÓN DE DATOS E 23
INCERTIDUMBRE.

NOMBRES Y APELLIDOS:……………………………………………………………… FECHA: __/__/2022


PROFESOR: ____________________________ GRADO: 5TO SECUNDARIA. TIEMPO:110-120
MIN
INSTRUCCIONES:
responde en la hoja de respuestas

INSTRUCCIONES: Estimado(a) estudiante: Lee con atención cada una de las


preguntas, luego responde en la hoja de respuestas con letra legible y
sin borrones.
C1: RESUELVE PROBLEMAS DE Pregunta 4: La tabla muestra las distancias
CANTIDAD (30 minutos) medias al Sol, en km, de los planetas del
Sistema Solar:
Pregunta 1: Qué número representa el punto PLANETA DISTANCIA
B en la recta numérica. Y a qué conjunto per- MEDIAS AL SOL
tenece. (km)
Júpiter 7,7x108
b Marte 2,3x108
2
Mercurio 5,8x107
Neptuno 4,5x108
0 4 B Saturno 1,4x108
Tierra 1,5x108
A) ;R Urano 2,9x108
Venus 1,1x108
B) 2 ;I

C) ;Q
D) 20 ; N
E) N.A.

Pregunta 2: Resuelve la siguiente inecuación


ordenadamente, explicando todos los pasos
que realizas:

¿Cuál es la distancia entre Urano y Mercurio,


Pregunta 3: Renzo necesita comprar una
si ambos planetas se encuentran
laptop Intel Core i7 de S/.2692; para sus
estudios de postgrado en Ingeniería alineados?
Mecánica solicitando un préstamo en el A) 23,2x108
Banco Mi crédito Fácil, por 3 años con un B) 23,2x107
interés compuesto de 12% anual.
C) 2,32x107
D) 2,32x108
S/. 2692 E) N.A.

Pregunta 5: Reservorio de agua


Para la construcción de un reservorio de
agua son contratados 24 obreros que deben
acabar la obra en 45 días trabajando 6 horas
diarias. Luego de 5 días de trabajo la
Intel Core I7, Táctil, 8GB empresa constructora tuvo que contratar los
servicios de 6 obreros más y se decidió que
Explica cómo obtener la variación porcentual todos deberán trabajar 8 horas diarias con el
del préstamo solicitado por Renzo. respectivo aumento en su remuneración. ¿En
cuánto tiempo en total se entregó la obra
terminada?
C2: RESUELVE PROBLEMAS DE
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
(20 minutos)

Pregunta 8: La NASA mandó al espacio a la


Según la información brindada, ¿en cuánto sonda ”Copronauta I” encargada de
tiempo en total se entregará la obra fotografiar continuamente el espacio. Dicha
terminada? sonda toma fotografías y las envía por
señales de radio a la tierra, pero como cada
A) 24 días. vez se va alejando del planeta se va
B) 29 días. reduciendo su capacidad de enviar
C) 30 días. fotografías tal como se muestra en la
D) 45 días. siguiente tabla:
E) N.A.
Cantidad Cantidad de
Pregunta 6: En qué relación es necesaria de años en imágenes
mezclar arroz de s/.1,80 el Kg. y arroz de s/. el espacio enviadas a la
1,70 el Kg.; para obtener un arroz cuyo tierra en ese año
precio medio sea $/. 1,76. 1 1000
2 900
A) 3 810
4 729
B) 5 656,1
… ….

C) ¿Aproximadamente, cuántas imágenes en


total podrán trasmitir dicha sonda si se
D) espera que tenga un largo tiempo de vida?
A) 9000
B) 10000
E) C) 11000
D) 12999
E) N.A
Pregunta 7: La familia Sánchez Olguín, Pregunta 9: Alicia decidió romper su alcancía
quiere terminar de construir su casa y ne- para comprarse un nuevo monitor que
cesita S/.25000 para todos los gastos del costaba S/. 120. Si en la alcancía habían
acabado de la casa. Para obtener ese dine- solamente monedas de 50 céntimos y 20
céntimos, y tuvo que agregar S/. 35 para
ro deciden solicitar un préstamo al Banco poder comprar el monitor, y además por cada
PIERDEMEX con un interés compuesto moneda de 20 céntimos habían tres
del 8% bimestral en un periodo de 3 bi- monedas de 50 céntimos, ¿Cuántas
mestres. Completa la tabla. monedas habían de cada tipo?
Periodo Tasa
Capital Monto Variación
en interés (8%
inicial final porcentual
Bimestre bimestral)

2
A) No tiene sentido, porque salen 77,27
3 monedas de 50 céntimos y 231,82
monedas de 20 céntimos, y no pue-
de salir decimal.
¿Cómo es la variación porcentual en cada
B) 273 monedas de 50 céntimos y 91 de
bimestre? 20 céntimos
C) 60 monedas de 50 céntimos y 180
monedas de 20 céntimos
D) 150 monedas de 50 céntimos y 50 de
20 céntimos
E) N.A.

Pregunta 10: EL submarino soviético clase


Akula es un submarino nuclear de misiles
balísticos desplegados por la armada
soviética en los años 80.
El TK-202 clase Akula realiza una práctica de
disparo de un misil cuya función de la altura
respecto al nivel del mar en función al tiempo I.- El voltaje de la fuente de corriente A, que
en segundos es: h(t) = -3t2 + 46t -160
¿A los cuántos segundos después del tiene la forma y= sen(x)
lanzamiento el misil volvió a entrar en el II.- El voltaje de la fuente de corriente B, que
mar? tiene la forma y= sen(2x)
III.- El voltaje de la fuente de corriente C, que
tiene la forma y=2senx
IV.- El voltaje de la fuente de corriente C, que
tiene la forma y=sen(x+π/2)

Compara estas figuras y relaciónalas con


cada caso

1)
A) 5,33
B) 16
C) 20
D) 10
E) N.A.

Pregunta 11: Alicia quiere cercar un campo


rectangular que está junto a un camino. Si la
cerca junto al camino cuesta S/.8 el metro y
para los otros tres lados S/.4 el metro, halla
el área del mayor campo que puede cercar
con S/.480.

A) 500m2
B) 800m2
C) 600m2
D) 720m2
E) N.A. 2)

Pregunta 12: Un osciloscopio es un


instrumento de visualización electrónico para
la representación gráfica de señales
eléctricas que pueden variar en el tiempo.
En las figuras sinusoidales se muestran
cuatro ondas que representan cuatro casos
diferentes:

3)
4)

Pregunta 14: El ashiko es un instrumento de


percusión de forma de cono truncado, cuyas
dimensiones son de 48 cm de altura por 40
cm de diámetro superior y 12 cm de diámetro
inferior. ¿Cuántos centímetros cuadrados de
tela con diseños incaicos serán necesarios
para cubrir el contorno lateral del ashiko.

A) 2050 cm2
B) 3564 cm2
C) 2064 cm2
A) I-1 , II-3 , III-4, IV-2
D) 5025 cm2
B) I-3 , II-4 , III-1, IV-2
C) I-2 , II-1 , III-4 , IV-3 E) 4082 cm2
D) I-1 , II-4, III-3 , IV-2
E) N.A.
Pregunta 15: Desde un planeador que vuela
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, a 60 m del suelo (en forma paralela), se
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN DE encuentran dos observaciones a un objeto
CUERPOS fijo en tierra que se encuentra directamente
(40 minutos) frente a él; si las observaciones se realizan
con una diferencia de un minuto (véase la
figura). Entonces la rapidez del planeador, en
Pregunta 13: Mediante una rotación de
m/s es:
centro O y ángulo de 90° (en cualquier
sentido), el Δ ABC ocupa la posición A´B´C´.
A) Sec10°.Sec40°
Esto No se cumple en:
B) (1/2) Sec10°.Sec40°
C) 2 Sec10°.Sec40°
D) Csc10°.Csc40°
E) 2 Csc10°.Csc40°

Pregunta 16: Un reflector cuya concavidad es


parabólica, tiene un diámetro de 120 cm y
mide 90 cm de profundidad, como se
muestra en la figura. Si el filamento del bulbo
está en el foco de la parábola, ¿a qué
distancia del vértice del reflector se caras con él, de manera que quedan 20
encuentra? Sugerencia: Si haces un cubos. Por cada iteración que del proceso
bosquejo de la figura en el plano euclidiano, mencionado el número de cubos aumentará
observa que tienes el punto (90,60) en 20n, de manera que rápidamente se
llegará a un número muy alto. La forma de
A) 12,5 cm este fractal hace pensar sin duda en el cubo
B) 15 cm mágico. La esponja de Menger muestra
C) 10 cm propiedades geométricas de gran interés, a
D) 12 cm medida que se aumentan las iteraciones la
E) 20,5 cm superficie aumenta hasta tender al infinito, al
Pregunta 17: Para alfombrar el piso mismo tiempo que encierra un volumen que
rectangular de un Stand Ferial (como se tiende a cero.
muestra en la figura) se necesitaron 490 m 2, De la figura (2) hallar el coseno del ángulo
de alfombra. Cuántos metros cuadrados de diedro que forma la base del cubo con el pla-
toldo se necesitaran para cubrir el techo no que contiene a los puntos medios de las
(superficie de un semicírculo), si el largo del aristas EF, FG, AB y BC.
Stand es al ancho como 5 es a 2?

A) 245  m2 A)
B) 235  m2
C) 260  m2
D) 225  m2 B)
E) 320  m2
C)

D)

Pregunta 18: En la figura es E)

perpendicular al plano H. y están (Figura 1)


ubicado en dicho plano y .
Calcule (AR)2 – (AP)2. A
A) 10/9
B) 20
C) 5/3
D) 40
E) 10 53  B
2

C 3 7 P
R 2 (Figura2)
H
Pregunta 19: La esponja de Menger también Pregunta 20: En la figura, el triángulo tiene
conocida como cubo de Menger (Figura 1), vértices A(-1,-2) ; B(2,-2) y C((2,2). Si se le
fue descripta por primera vez por el aplica una rotación de 90° en sentido
matemático austríaco Karl Menger , en el año antihorario, con centro en A, ¿cuál será la
1926. Para efectuar la construcción del coordenada del vértice C del triángulo en la
mismo, se parte desde un cubo lleno y se los nueva posición y la pendiente del segmento
divide en 27 cubos idénticos, que resultarán AC en dicha posición?
más pequeños lógicamente; luego se quitan A) (-5,1); 1/6
el cubo central y los seis que comparten B) (3,-5); 1/5
C) (3,5); 1/3 A) 120
D) (1,-5); 1/6 B) 124
E) (3,-5); 1/3 C) 144
D) 180
E) 122

Pregunta 24: Un salón de Belleza atiende en


dos turnos, se sabe que por la mañana llegó
atender 12 cortes de cabello, 5 ondulados y 9
laceados, mientras que por la tarde 4 cortes
de cabello, 10 ondulados y 3 laceados. ¿Cuál
es la probabilidad de que una persona llegue
atenderse por la tarde?
A) 0,49
C4: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN B) 0,40
DE DATOS E INCERTIDUMBRE
C) 1,52
(20 minutos)
D) 0,65
Pregunta 21: Al bautizo de los gemelos E) 0,69
Eduardo y Sebastián de 4 años de edad asis-
ten sus primos: Carlos de 5 años, Pamela de Pregunta 25: Las calificaciones de Arturo en
8 años, Martin de 14 años, Clara de 10 años, el área de Matemática en un bimestre son las
Ernesto de 9 años, Eder de 13 años y las siguientes: 0, 14, 3, 18, 1, 15, 18, 17, 17, 16,
mellizas Camila y Sara de 11 años. 18, 16, 14, 19, 20, obteniendo como
Calcula el cuartil uno ( ); cuartil dos ( )y promedio 13,7, el cual fue redondeado por su
maestro quedando como nota final 14. Aun
cuartil tres ( ) de todas las edades de todos así, Arturo comunica a su maestro no estar
los niños incluyendo a los bautizados y da conforme con su nota final, ante lo cual su
como respuesta el mayor cuartil. maestro le propone aumentarle un punto, si
Arturo encuentra la medida de tendencia
A) 10 central más representativa de sus notas.
B) 9 ¿Cuál es esa medida y cuánto es su valor?
C) 7 A)La moda; 18
D) 11 B)La mediana; 17
E) 6 C)La mediana; 16
Pregunta 22: En la siguiente tabla de D)La media; 13,7
E)N.A.
frecuencias se muestran los sueldos de un
grupo de maestros.
Sueldo (S/)
2
7
10

Calcule la desviación estándar de sus


sueldos.
A) 120
B) 130
C) 150
D) 160
E) 140

Pregunta 23: Siete compañeros de clase


fueron al comedor, ¿de cuantas formas
diferentes pueden sentarse para almorzar,
alrededor de una mesa circular, si las tres
compañeras mujeres siempre están juntas?

También podría gustarte