E-Book
PEDIATRÍA
Cardiopatías adquiridas
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Enfermedad de
Kawasaki La enfermedad de Kawasaki (síndrome mucocutáneo adenopático) es una afección febril, aguda,
Hipertensión arterial multisistémica, autolimitada de causa desconocida, caracterizada por vasculitis de arterias de mediano
Miocardiopatía dilatada
calibre, que
sin tratamiento se asocia con la presencia de aneurismas coronarios, infarto agudo de
Cardiopatías congénitas miocardio, depresión miocárdica, falla cardiaca y muerte súbita. A nivel mundial se considera la primera
causa de cardiopatía
adquirida en Pediatría.
Dermatología
Endocrinología Epidemiológicamente la enfermedad de Kawasaki afecta sobre todo a lactantes y
Gastroenterología
preescolares de entre 6 meses y 4 años de edad. Aqueja a todos los grupos
La enfermedad
de
raciales con mayor incidencia en asiáticos (215 casos en 100 000). La incidencia en Kawasaki en
la
Trastornos gen éticos niños latinos se estima en 11 casos en 100 000. El 80% de los casos se presenta actualidad se
Trastornos de la inmunidad, en menores de 4 años de edad, y la mitad de los mismos antes de los 2 años de considera la primera
alergias y Reumatología causa de cardiopatía
edad; con mayor frecuencia en el género masculino. Se estima que 20 a 25% de los adquirida en
Infectología casos de enfermedad de Kawasaki desarrolla aneurismas coronarios. Pediatría.
Reanimación neonatal
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOGENIA
Neonatología
Se debe sospechar
Soporte vital básico en El origen de la enfermedad de Kawasaki aún se desconoce. La teoría que se adapta de enfermedad
de
pediatría en mayor medida a los hallazgos epidemiológicos es la infección por uno o más Kawasaki en todo
Vacunas Fiebre: es la manifestación clínica más consistente en la enfermedad de Kawasaki. Se debe sospechar
de enfermedad de Kawasaki en todo lactante o preescolar con fiebre de alto grado por más de 5 días
sin foco aparente. Se presenta de forma remitente con 2 a 4 picos de fiebre de alto grado, que
responde de forma parcial al tratamiento. En la historia natural de la enfermedad remite a los 10 días
TV de haberse instaurado. Es factor condicionante para evaluar la respuesta al tratamiento
Conjuntivitis: se presenta de forma bilateral, bulbar, no exudativa; ocurre desde el inicio de la
enfermedad junto con la fiebre. Se puede acompañar de uveítis anterior. Se observa en 70 a 90% de
los casos
Mucositis: se caracteriza por la presencia de labios rojos, edematizados y agrietados, junto con “lengua
en fresa”. Se presenta junto con los síntomas iniciales
de la enfermedad, en 90% de los casos
Exantema: es de tipo polimorfo, por lo general escalatiniforme, de inicio en tronco con progresión a las
extremidades. Se acentúa en región
inguinal y perianal
Cambios en extremidades: en un inicio se presenta edema en dorso de manos y pies asociado con
eritema de palmas y plantas que impide caminar y sostener objetos. Más adelante ocurre descamación
periungueal en manos y pies, y por último la aparición de líneas de Beau en uñas
CARDIOLOGÍA
Linfadenopatías: signo menos frecuente de la enfermedad (50 a 70%); cuando se presenta suele ser de
Cardiopatías congén... tipo unilateral, no supurativo, en cadena cervical anterior, no doloroso. Para ser considerado criterio
diagnóstico debe medir > 1.5 cm
›› Ver imagen en pantalla completa ‹‹ Otros signos y síntomas: irritabilidad extrema,
artritis de grandes y medianas articulaciones,
hidrocolecisto,
uretritis, meatitis, dolor abdominal,
vómito, diarrea e
induración y eritema en sitio de
aplicación de BCG
Existen tres fases clínicas de
PERLAS la enfermedad (Figura 18.3.1):
Fase aguda: desde que inicia la fiebre hasta el día
10 a 14 de haber iniciado. En esta fase se
presentan la
mayoría de los síntomas clásicos de
la enfermedad
(fiebre, conjuntivitis, mucositis,
Vacunas edema de pies y manos). A nivel cardiaco puede
ocurrir miocarditis que se puede sospechar por la
presencia de taquicardia,
signos de insuficiencia
Figura 18.3.1 Fases clínicas de la enfermedad de Kawasaki.
cardiaca, arritmias, aparición
de soplos nuevos
(por lo general por insuficiencia
mitral por
disfución de músculos papilares)
PEDIATRÍA
Fase subaguda: abarca de la 2ª a la 3ª semana de haber
iniciado la fiebre. Inicia con la desaparición de
Neumonía adquirida ... la fiebre; en la clínica se asocia con descamación perianal y periungueal. En esta fase es cuando
aparecen lesiones
estenóticas o dilataciones aneurismáticas coronarias,
que se pueden complicar con
infarto agudo de miocardio o muerte súbita a causa de trombosis o rotura
aneurismática
Fase de convalescencia: de la 4ª semana en adelante; desaparecen casi todos los signos y síntomas.
En esta fase pueden presentarse complicaciones de la formación de aneurismas
DIAGNÓSTICO
RETOS
El diagnóstico se realiza con base en los criterios señalados en el Cuadro 18.3.1. Los hallazgos de
laboratorio no son parte de los criterios diagnósticos de la enfermedad
de Kawasaki, sin embargo pueden
ser de ayuda en casos ambiguos. En la biometría hemática el hallazgo clásico
es la presencia de
trombocitosis (hasta > 1 000 000) al inicio de la fase subaguda de la enfermedad; en casos de duda
diagnóstica la trombocitosis puede inclinar al diagnóstico de enfermedad de Kawasaki. Suele encontrarse
leucocitosis > 10 000; cifras mayores a 30 000 por lo regular apuntan un mayor riesgo de desarrollo de
aneurismas. Por lo general se encuentra anemia normocítica normocrómica.
El diagnóstico diferencial de la enfermedad de Kawasaki suele ser complicado debido a la alta incidencia de
enfermedades febriles exantemáticas en las edades de aparición. Los diagnósticos diferenciales incluyen
rubéola, escarlatina, sarampión, síndrome de Stevens-Johnson, artritis reumatoide juvenil, acrodina
(reacción de hipersensibilidad al mercurio).
TRATAMIENTO
Una vez controlado el cuadro agudo se debe continuar el tratamiento con aspirina (ácido acetilsalicílico) a
dosis de 2 a 4 mg/kg/día por 6 semanas más.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Existe evidencia de que la hipertensión del adulto tiene sus orígenes durante la niñez. La hipertensión
durante la niñez y la adolescencia precipita la ateroesclerosis y el subsecuente desarrollo de enfermedad
cardiovascular. La definición de hipertensión en los niños se basa en los niveles de presión en niños sanos y
se ajusta con base en edad, género y talla.
La hipertensión arterial se divide según su origen en primaria o esencial, y secundaria cuando existe una
enfermedad subyacente; la hipertensión secundaria es la más frecuente en Pediatría, sobre todo en
preescolares y escolares, y a medida que inicia la adolescencia aumenta
la incidencia de hipertensión
primaria. Las principales causas de hipertensión en Pediatría son la enfermedad renovascular, la
enfermedad del parénquima renal, la
coartación aórtica, las endocrinopatías, entre otras.
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
Otras enfermedades que pueden originar hipertensión son la hidronefrosis, los tumores (feocromocitoma,
neuroblastoma), la enfermedad de Cushing, o la arteritis de Takayasu. Por otra parte, la hipertensión arterial
puede ser parte del curso clínico agudo de cualquier enfermedad que ocasione hipertensión endocraneana,
de
estados hipervolémicos, síndrome urémico-hemolítico
y un efecto adverso de la administración de
esteroides
(Cuadro 18.3.2).
infecciones, traumatismos
Farmacológicas
Corticoesteroides, simpaticomiméticos, cocaína, nicotina, cafeína
y tóxicas
CLASIFICACIÓN
Prehipertensión: presión sistólica y/o diastólica por arriba del percentil 90, pero debajo del percentil 95;
en adolescentes es una cifra mayor a 120/80 mm Hg, aunque se encuentre debajo del percentil 90
Hipertensión: presión sistólica y/o diastólica > percentil 95 en tres o más mediciones. Se clasifica en los
siguientes grados:
o Hipertensión grado 1: presión sistólica y/o diastólica entre el rango del percentil 95 y 5 mm Hg por
arriba del percentil 99, o en adolescentes cifras mayores a 140/90 mm Hg aunque sean menores al
percentil 95
o Hipertensión grado 2: presión sistólica y/o diastólica por arriba del percentil 99 más 5 mm Hg
DIAGNÓSTICO
El abordaje inicial de todo paciente pediátrico con hipertensión persistente debe incluir pruebas de función
renal, glucosa en ayuno, perfil de lípidos, electrolitos séricos
y examen general de orina. Como auxiliares
diagnósticos se debe iniciar con radiografía de tórax, electrocardiograma y un ultrasonido renal. Según los
antecedentes
y los hallazgos clínicos, puede ser necesario completar el
abordaje con otros estudios de
laboratorio y gabinete.
TRATAMIENTO
El tratamiento debe iniciarse según la causa de la hipertensión en los niños. En la hipertensión secundaria el
tratamiento de la causa subyacente suele ser suficiente. En
el caso de la hipertensión primaria las medidas
higiénico
dietéticas son la medida terapéutica inicial más eficaz. En
caso de crisis hipertensiva se sugiere el
uso de agentes
paraenterales (hidralazina, nitroprusiato de sodio, betabloqueadores) u orales de acción
rápida (nifedipino).
Al iniciar el tratamiento en pacientes ambulatorios debe tenerse en cuenta que no se recomienda iniciar con
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o
antagonistas del receptor de angiotensina hasta no
haber
descartado por completo la enfermedad renovascular.
MIOCARDIOPATÍA DILATADA
ETIOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA
El daño intrínseco de las células miocárdicas que condiciona hipocontractilidad y la subsecuente dilatación de
las cavidades cardiacas son el daño subyacente en esta afección. Las causas de la miocardiopatía dilatada
son múltiples; las más importantes son los agentes infecciosos posteriores a un evento de miocarditis (42%),
los trastornos neuromusculares (distrofia muscular Duchenne y Becker), las causas metabólicas e infiltrativas
(enfermedad tiroidea, hemocromatosis, gangliosidosis, mitocondriopatías) y los agentes
farmacológicos/tóxicos (antracíclicos, plomo, radiación).
Los datos de falla cardiaca global (disnea, diaforesis, ingurgitación yugular, hepatomegalia, edema,
diuresis
disminuida, pulsos débiles) son frecuentes
en estos pacientes; asociados con síntomas generales como
anorexia, pérdida de peso, palidez. El diagnóstico es clínico y se corrobora con radiografía de
tórax,
electrocardiograma y ecocardiograma para
evaluar el grado de daño.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
Lectura recomendada
Calderón J, Cervantes JL. Enfermedad de Kawasaki. En: Newburger JW, Takahashi M, et al. Diagnosis, treatment
Attie F, Zabal C, Calderon J, Buendia A. Cardiología and long-term management of Kawasaki disease.
Pediátrica. 2a ed. México: Panamericana; 2013. p. 381- Pediatrics. 2004;114(6):1708-33.
8.
Razo JA. Miocarditis y miocardiopatía dilatada. En: Attie
Calderón J, Razo JA. Hipertensión arterial. En: Attie F, F, Zabal C, Calderon J, Buendia A. Cardiología
Zabal C, Calderon J, Buendia A. Cardiología Pediátrica. Pediátrica. 2a ed. México: Panamericana; 2013. p. 405-
2a ed. México: Panamericana; 2013. p. 513-23 15.
Muñoz R, Romero B, Medeiros M, Velázquez L. Manejo Towbin J, Lowe A, Colan S. Incidence, causes and
y tratamiento de la hipertensión arterial en niños. Bol outcomes of dilated cardiomyopathy in children. JAMA.
Med Hosp Infant Mex. 1997;54:335-43. 2006;296(15):1867-76.
DERECHOS RESERVADOS © 2016,Intersistemas, S.A. de C.V.
Esta plataforma electrónica y su contenido están protegidos por los derechos de autor.
Ninguna parte de la misma puede reproducirse, modificarse o copiarse en algún sistema de recuperación
inventado o por inventarse
sin autorización previa y por escrito de Intersistemas, S.A. de C.V.
Atención a clientes: teléfono D.F. y área metrolpolitana 1107 1903 o del interior de la República 01800 800 2030.
medikatalogo.com.mx
Window size: x
Viewport size: x