Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
4. ACTOS RECLAMADOS
Artículos 1, 6, 13, 21, 29, 35 fracción III, 115, 133 y 129 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;
Artículo 2, 4.1, 5.1, 5.2, 7.1, 7.3, 7.4, 7.5, 7.6, 8.1, 8.2, 11, 13, 15, 16, 22.3,
23, 24, 25, 7.2 de la Convención Americana de los Derechos Humanos
(pacto de San José, Costa Rica); y
Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
5. INTERES LEGITIMO
Cabe precisar que la misma Ley que se combate por este medio otorga el interés
a todo ciudadano del Estado Mexicano en su primer artículo referente a “ Artículo
1. La presente Ley es de orden público, de interés general y de observancia
obligatoria en todo el territorio nacional. “, Puesto que refiere que es de
observancia obligatoria para todo el territorio mexicano y de interés general, por lo
tanto afecta directamente a todas las personas y todo ciudadano que habite en el
país se encuentra legitimado para promover el medio de impugnación idóneo y
hacer del conocimiento a las autoridades competentes de los agravios que esto
causa, de conformidad con el derecho de petición que la propia constitución brinda
a los gobernados e impulsar a las autoridades jurisdiccionales que analicen a
fondo la situación que amerite para salvaguardar el estado de derecho.
6. PROCEDENCIA DE LA DEMANDA
7. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
1
2
acordes con la misma, tanto en un sentido formal como material, circunstancia que
no ha cambiado; lo que sí ha evolucionado a raíz de las reformas constitucionales
en comento es la configuración del conjunto de normas jurídicas respecto de las
cuales predicarse dicha supremacía en el orden jurídico mexicano. Ésta
transformación se explica por la aplicación del catálogo de derechos humanos
previsto dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
cual evidentemente puede calificarse como parte del conjunto normativo que goza
de esta supremacía constitucional. En este sentido, los derechos humanos, en su
conjunto, constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional,
conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que forman
parte del orden jurídico mexicano.
Cabe señalar: Que ante el temor fundado de no tener claro los conceptos de los
términos de Seguridad Interior, Amenaza a la Seguridad Interior, Uso legítimo de
la fuerza, Inteligencia para la Seguridad Interior y Acciones de Seguridad Interior
expresadas en esta ley se me agravia, así como la intencionalidad de la propia ley,
pues como lo he dicho ya en supra líneas, la función y propósito de la presente
ley, más que nada es de proporcionar la protección a las Instituciones de Gobierno
y su gobernabilidad, y que, al estar al arbitrio discrecional del Presidente de la
República, así como del Consejo de Seguridad Nacional, me pone en un
inminente riesgo para mi libertad más amplio de libertad de expresión; libertad
conferida en el artículo 6 de la Constitución Federal, así como el artículo 13 de la
Convención Americana de los Derecho Humanos, así también el artículo 19 del
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la cuales expresan lo
siguiente:
“Artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “La
manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa, sino en el ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque
algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los
términos dispuestos por esta ley. El derecho a la información será garantizado por
el Estado. Toda persona tiene derecho a información plural y oportuna, así como a
buscar, recibir, y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio
de expresión […]”
“Artículo 13 de la Convención Americana de los Derechos Humanos 1. Toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda
índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”
“Artículo 19 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos 2. Toda
persona tiene el derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”
Cabe señalar que, de acuerdo con el artículo 133 de la Constitución de la
República, todas las autoridades tienen la obligación de cumplir con lo dispuesto
en los Tratados Internacionales ratificados por el Estado Mexicano, pues son uno
de los componentes de la Ley Suprema de la Unión.
VIII.- Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se
sujetarán a lo siguiente:
Por todo ello se desprende del numeral 26 Constitucional el por qué en tales
condiciones sociales se contempla una participación del ciudadano auténtica de
hecho, mediante una consulta directa a él convocada por el ejecutivo nacional,
tomando nota el Estado como programador de las necesidades del gobernado y
de sus requerimientos, y plasmando con todo ello esos apoyos necesarios de
equidad con la finalidad de imprimir eficacia, y trasparencia del desarrollo
nacional”, en resguardo a los Derechos Humanos del Gobernado, libertad de
expresión y equidad., por lo que la falta de consulta popular acarrea la
inconstitucionalidad de la Ley de Seguridad Interior por vicio propio del Presidente
de los Estado Unidos Mexicanos al haber desatendido las obligaciones plasmadas
en los artículos 1º, 26, 35 y demás relacionados Constitucionales, pues mermo en
la posibilidad de que el gobernado participara en consulta pública como indica la
Ley quienes debieron de haber externado su opinión respecto a la Ley de
Seguridad Interior, siendo esa discriminación del ejecutivo nacional materializando
un menoscabo a las personas gobernadas en sus derechos constitucionales, lo
cual causa es en tales términos causadora general de agravio hacia mi persona.
SEGUNDO.- Que ante el temor fundado de no tener claro los conceptos de los
términos de Seguridad Interior, Amenaza a la Seguridad Interior, Uso legítimo de
la fuerza, Inteligencia para la Seguridad Interior y Acciones de Seguridad Interior
expresadas en esta ley, así como la intencionalidad de la propia ley; vulnera y
sufre un menoscabo a mi derecho legítimo de reunión, consagrado en el artículo
9no Constitucional; este derecho corre el riesgo inminente de ser trasgredido por
dicha Ley, ya que, así como la libertad de expresión, mi derecho legítimo de
reunirme con fines pacíficos y sin alterar el orden público, ya que, al ser materia de
Seguridad Interior cualquier tópico en uso, al arbitrio discrecional de aquel que por
sí mismas lo declaren o por mis actividades diarias de manifestación de las ideas
que cuestionen el cumplimiento y el actuar de cualquier servidor público que
llegare a expresar y al haber una inexactitud en la literalidad de la norma, esta
puede ser interpretado según se llegare a utilizar.
TERCERO.- Que ante el temor fundado de no tener claro los conceptos de los
términos de Seguridad Interior, Amenaza a la Seguridad Interior, Uso legítimo de
la fuerza, Inteligencia para la Seguridad Interior y Acciones de Seguridad Interior
expresadas en esta ley, así como la intencionalidad de la propia ley; mi derecho
legítimo a la asociación individual y libre para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos del país, es dañado y sufre menoscabo a mi esfera jurídica, ya
que, aunque si bien el fracción es referente para asociarse a un partido político, en
referencia, no es de mi interés pertenecer a ninguna institución política, pero si es
de mi interés, participar activamente en seguimiento, vigilancia, interacción,
señalamientos, sobre los servidores públicos, así como de las instituciones
políticas del país. Por ello, al ser un actor ciudadano en pleno goce de estos
derechos ciudadanos también reconocidos en el artículo 23.1 a) de la Convención
Americana de los Derechos Humanos; así también, los artículos 2.1 a), 5.2 y 25
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
Artículo 35 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
“Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos del país”
Artículo 23. 1 inciso a) de la Convención Americana de los Derechos Humanos
“de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos”
Artículo 2.1 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
“Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar
y a garantizar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su
territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente
Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.”
Con fundamento en los artículos 78, 79, 125, 129, 130, 131 y demás relativos a la
Ley de Amparo, y en estrecha relación con el principio pro persona contemplado
por el artículo 1º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, solicito la
suspensión provisional de los actos reclamados y en su oportunidad la definitiva.
SEGUNDO. Tener por satisfechos los requisitos de los artículos 107 y 108 de la
Ley de Amparo;
TERCERO. Conceder la suspensión provisional y en su oportunidad definitiva de
los actos reclamados.
“Protesto lo necesario”
COLIMA, COLIMA A 08 DE ENERO DEL 2018
______________________________
LIC. ROBERTO REYNAGA FLORES