Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO DE AMPARO
UNIDAD UNO
1.1 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.1
1
Las disposiciones constitucionales no son simples declaraciones, sino mandamientos que al
surgir de un órgano popular constituyen normas obligatorias que deben ser observadas. Para
ello, desde el surgimiento de las constituciones escritas se ha ido evolucionando en las
formas para que las normas establecidas en ellas sean cumplidas, lo cual se ha denominado
como control constitucional2.
1
Lectura: El control constitucional en México enero 21, 2019, Escrito por: Arturo Gómez Camacho
http://derechoenaccion.cide.edu/el-control-constitucional-en-mexico/
2
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. CONFORME
AL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL LOS MEDIOS RELATIVOS DEBEN ESTABLECERSE EN LA
PROPIA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y NO EN UN ORDENAMIENTO INFERIOR. En virtud de que el ejercicio de
la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tratándose de los medios de control de la
constitucionalidad, tiene por efecto que ese órgano fije el alcance de las normas supremas, que expresan la
soberanía popular, debe considerarse que la jerarquía de las bases contenidas en ese Magno Ordenamiento
conlleva el que sólo en ellas, mediante la voluntad soberana manifestada por el Constituyente o por el Poder
Revisor de la Constitución, pueda establecerse la existencia de los referidos medios; ello sin menoscabo de
que el legislador ordinario desarrolle y pormenorice las reglas que precisen su procedencia, sustanciación y
resolución. La anterior conclusión se corrobora por lo dispuesto en los diversos preceptos constitucionales
que, en términos de lo previsto en el artículo 94 de la propia Constitución General de la República,
determinan las bases que rigen la competencia de la Suprema Corte de Justicia, en los que al precisarse los
asuntos de su conocimiento, en ningún momento se delega al legislador ordinario la posibilidad de crear
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
2
Hoy en día el control constitucional constituye la principal herramienta del control del poder
estatal, un presupuesto básico para el equilibro de poderes, así como una garantía de la
supremacía constitucional. En la actualidad nos resulta imposible imaginar sentencias
dictadas por los Jueces que no se rijan bajo este principio.
1.1.1 CONCEPTO.
Por su parte, la génesis del control de convencionalidad, parte del principio de que, en
materia de derechos humanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus
competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos humanos
contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquellos contenidos en los
instrumentos internacionales celebrados por el Estado, adoptando la interpretación más
favorable al derecho humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina como principio
pro persona.
3
Este mandato en México, actualmente consignado en el artículo 1o. constitucional,
reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de
2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el diverso 133 para determinar el
marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex officio en materia de
derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse al modelo de control
de constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la función jurisdiccional, como está
indicado en la última parte del artículo 133 en relación con el artículo 1o. constitucionales, en
donde los jueces están obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la
Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario
que se encuentren en cualquier norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una
declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que
consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los
tratados (como sí sucede en las vías de control directas establecidas expresamente en los
artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las normas
inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en la
materia.
Bajo los escenarios planteados, actualmente existen dos grandes vertientes dentro del
modelo de control de constitucionalidad en el orden jurídico mexicano a cargo del Poder
Judicial, a saber:
En primer término, el control concentrado en los órganos del Poder Judicial de la Federación
con vías directas de control: acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales
y amparo directo e indirecto;
En segundo término, el control por parte del resto de los jueces del país en forma incidental
durante los procesos ordinarios en los que son competentes, esto es, sin necesidad de abrir
4
un expediente por cuerda separada.
Finalmente, debe señalarse que todas las demás autoridades del país en el ámbito de sus
competencias tienen la obligación de aplicar las normas correspondientes haciendo la
interpretación más favorable a la persona para lograr su protección más amplia, sin tener la
posibilidad de inaplicar o declarar su incompatibilidad.
Este conflicto puede darse por la acción de cualquier órgano o agente estatal (Parlamento,
gobierno, tribunales), que a través de una acción u omisión vulnere la Carta Fundamental, lo
que también puede ocurrir como acción u omisión de particulares.
A estos cinco presupuestos básicos se agregan otros dos de carácter accesorio que son los
siguientes:
g. La decisión del órgano de control produzca efectos ergas omnes que impiden que la
norma considerada inconstitucional se integre o se mantenga dentro del
MODALIDADES
10
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como
regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su
contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
11
Bajo esa premisa, el principio mencionado tiene una doble funcionalidad, particularmente
tratándose del acto administrativo, pues, por un lado, impone un régimen de facultades
expresas en el que todo acto de autoridad que no represente el ejercicio de una facultad
expresamente conferida en la ley a quien lo emite, se considerará arbitrario y, por ello,
contrario al derecho a la seguridad jurídica, lo que legitima a las personas para cuestionar la
validez de un acto desajustado a las leyes, pero, por otro, bajo la adopción del mismo
principio como base de todo el ordenamiento, se genera la presunción de que toda actuación
de la autoridad deriva del ejercicio de una facultad que la ley le confiere, en tanto no se
demuestre lo contrario, presunción de legalidad ampliamente reconocida tanto en la doctrina
como en la legislación nacional.
12
Conforme a los artículos 1o.4, 1035 y 1076 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, reformados mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación
4
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos
humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el
ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Párrafos adicionado DOF 10-06-2011.
5
Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite I. Por normas
generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte; II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados o la autonomía de la Ciudad de México, y III. Por normas generales o
actos de las autoridades de las entidades federativas que invadan la esfera de competencia de la autoridad
federal.
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
13
Esto es, el juicio protector de los derechos fundamentales de los gobernados, conocido como
juicio de amparo, tiene como parámetro de control esos tres tipos de normas jurídicas, y su
objeto (de control) son los actos de autoridad -lato sensu-. Tal medio de defensa debe
tramitarse y resolverse conforme a lo que establecen los referidos artículos 103 y 107
constitucionales (y su ley reglamentaria), favoreciendo, desde luego, los principios
interpretativos de los derechos humanos contenidos en el propio artículo 1o. constitucional.
De esta manera, todos los órganos del Estado Mexicano, en el ámbito de sus competencias,
al resolver los problemas en los que se involucren los derechos humanos, deben atender, en
13
principio, a los que consagra la Carta Magna, como también a los contenidos en los tratados
6
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas
en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con
las bases siguientes: …”
7
JUICIO DE AMPARO. ES UN MEDIO PARA EL CONTROL DE LA LEGALIDAD, CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD.
Conforme a los artículos 1o., 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
reformados mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación de 10 y 6 de junio de 2011,
respectivamente, el juicio de amparo es un medio de control que sirve para que los órganos competentes
verifiquen el respeto que las autoridades del Estado deben a las normas generales ordinarias que regulan su
actuación (control de legalidad), a la Ley Fundamental (control de constitucionalidad) y a los tratados o
convenciones internacionales (control de convencionalidad). Esto es, el juicio protector de los derechos
fundamentales de los gobernados, conocido como juicio de amparo, tiene como parámetro de control esos
tres tipos de normas jurídicas, y su objeto (de control) son los actos de autoridad -lato sensu-. Tal medio de
defensa debe tramitarse y resolverse conforme a lo que establecen los referidos artículos 103 y 107
constitucionales (y su ley reglamentaria), favoreciendo, desde luego, los principios interpretativos de los
derechos humanos contenidos en el propio artículo 1o. constitucional. De esta manera, todos los órganos
del Estado Mexicano, en el ámbito de sus competencias, al resolver los problemas en los que se involucren
los derechos humanos, deben atender, en principio, a los que consagra la Carta Magna, como también a los
contenidos en los tratados o convenciones internacionales suscritos en esa materia y, desde luego, al
cumplimiento del control de legalidad que no debe apartarse de los principios precisados. Jurisprudencia
Común
Así, en sentido estricto, el control de legalidad está referido a que el juicio de amparo es un
medio de control que sirve para que los órganos competentes verifiquen el respeto que las
autoridades del Estado deben a las normas generales ordinarias que regulan su actuación.
Esta figura jurídica, permite que se estudien los actos de autoridad, para obtener una
conclusión que permita decidir si dichos actos se emitieron acatando a lo establecido por la
ley secundaria.
Atendiendo al artículo 16 constitucional, todos los actos de molestia, deben estar emitidos
14
acorde con el texto legal. Por lo tanto, si un acto de autoridad no se adecua a lo establecido
por la ley secundaria, estaría indirectamente trasgrediendo la Constitución política, dando pie
a la posibilidad de promover la acción de amparo en contra del acto de autoridad, lo cual
podrá culminar en su anulación o invalidación.
“Si bien es cierto que las autoridades jurisdiccionales ordinarias, para hacer respetar los
derechos humanos establecidos en la propia Constitución y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte, pueden inaplicar leyes secundarias, lo que
constituye un control difuso de su constitucionalidad y convencionalidad, también lo es que
subsiste el control concentrado de constitucionalidad y convencionalidad de leyes, cuya
competencia corresponde en exclusiva al poder judicial de la federación, a través del juicio
de amparo, las controversias constitucionales9 y las acciones de inconstitucionalidad”10.
8
CONTROL DIFUSO. SU EJERCICIO EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”. Época: Décima Época.
Registro: 2006186. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación; Libro 5, abril de 2014, Tomo I. Materia(s): Común, Administrativa. Tesis: 2a./J.
16/2014 (10a.), Página: 984.
15
.
9
Procesos jurisdiccionales seguidos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación como instancia única en
la que se dirimen conflictos de constitucionalidad o de legalidad surgidos a partir de las distribuciones
competenciales en los distintos órdenes jurídicos o derivados del principio de división de poderes. Existen
tres categorías generales de conflictos:
a) Los que se presentan entre los distintos órdenes jurídicos (federal, estatal, del Distrito Federal y
municipal) con motivo de la constitucionalidad o legalidad de normas generales o individuales. Ejemplo:
controversia constitucional 54/2009.
b) Los que se presentan entre órganos de distintos órdenes jurídicos con motivo de la constitucionalidad o
legalidad de sus normas generales o individuales. Ejemplo: controversia constitucional 132/2006.
c) Los que se presentan entre órganos del mismo orden jurídico con motivo de la constitucionalidad de sus
normas generales o individuales. Ejemplo: controversia constitucional 109/2004.
“La diferencia entre ambos medios de control (concentrado y difuso), estriba en que, en el
primero, la competencia específica de los órganos del Poder Judicial de la Federación
encargados de su ejercicio es precisamente el análisis de constitucionalidad y
convencionalidad de leyes, por tanto, la controversia consiste en determinar si la disposición
de carácter general impugnada expresamente es o no contraria a la Constitución y a los
tratados internacionales, existiendo la obligación de analizar los argumentos que al respecto
se aduzcan por las partes”.
“Pero si considera que la norma no tiene méritos para ser inaplicada, bastará con que
mencione que no advirtió violación alguna de derechos humanos, para que se estime que
realizó el control difuso y respetó el principio de exhaustividad que rige el dictado de sus
sentencias, sin que sea necesario que desarrolle una justificación jurídica exhaustiva en ese
sentido, dando respuesta a los argumentos del actor, pues además de que el control difuso
no forma parte de su litis natural, obligarlo a realizar el estudio respectivo convierte este
control en concentrado o directo, y transforma la competencia genérica del tribunal
administrativo en competencia específica”.
1.4.1 CONCENTRADO.
el control concentrado alude a los procedimientos en los que la norma considerada contraria 18
a la Constitución de manera expresa se impugna, precisamente, por considerarse
específicamente contraria al texto constitucional.
11
LECTURAS: 1. “LOS RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD DE ESPAÑA Y LAS CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES Y ACCIONES DE INCOSTITUCIONALIDAD EN MÉXICO”, Manuel González Díaz. Capítulo
III “Modelos DE Control Constitucionales”.
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/transparencia/documentos/becarios/035manuel-
gonzalez-diaz.pdf
2. “EL CONTROL CONSTITUCIONAL” Verónica Nava Ramírez.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3084/4.pdf
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
19
una función política sino judicial, como la de cualquier otro tribunal, aunque con matices que
los distinguen.
1.4.1.1 EN ABSTRACTO.
1.4.1.2 EN CONCRETO.
1.4.1.3 DIFUSO.
El trabajo del juzgador en el control difuso no es, en principio, determinar la validez de las
normas generales invocadas o aplicables en el juicio, sino resolver la lucha de “intereses” de
las partes. Sin embargo, dada la supremacía constitucional y la obligación de acatarla y
mantenerla, el propio juzgador asume la tarea de enfrentar las normas contrarias al texto
constitucional, para “hacer algo con ellas” dentro del proceso y, específicamente, al resolver
la contienda.
Desde el punto de vista teórico, la diferencia entre un tribunal constitucional y uno ordinario
consiste en que, si bien ambos generan y aplican derecho, el segundo sólo origina actos
individuales. Mientras que el primero, al aplicar la Constitución a un acto de producción
legislativa y al proceder a la anulación de la norma constitucional, no elabora, sino que anula
20
una norma general, realiza un acto contrario a la producción jurídica.
México ha logrado dar un gran salto en materia de control constitucional en los últimos años;
sin embargo, aún falta dar el paso final a un verdadero respeto a los derechos humanos: que
la supremacía de nuestra Constitución no sea letra muerta.
encuentran obligadas a velar por el cumplimiento de los derechos humanos, bien sean de
fuente nacional (constitucional) o internacional (convencional); que en lo tocante a los jueces,
el mandato del artículo 1º constitucional debe leerse conjuntamente con el del 133 a fin de
determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad, “lo cual
claramente será distinto al control que tradicionalmente operaba en nuestro sistema jurídico”.
Actualmente existen dos grandes vertientes dentro del modelo de control de
constitucionalidad en el orden jurídico mexicano. En primer término, el control concentrado
en los órganos del Poder Judicial de la Federación con vías directas de control: acciones de
inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparo directo e indirecto; en segundo
término, el control por parte del resto de los jueces del país en forma incidental durante los
procesos ordinarios en los que son competentes, esto es, sin necesidad de abrir un
expediente por cuerda separada.
Ambas vertientes de control se ejercen de manera independiente y la existencia de este
modelo general de control no requiere que todos los casos sean revisables e impugnables en
21
ambas.
Es un sistema concentrado en una parte y difuso en otra, lo que permite que sean los
criterios e interpretaciones constitucionales, ya sea por declaración de inconstitucionalidad o
por inaplicación, de los que conozca la Suprema Corte para que determine cuál es la
interpretación constitucional que finalmente debe prevalecer en el orden jurídico nacional.
Finalmente, todas las demás autoridades del país en el ámbito de sus competencias tienen
la obligación de aplicar las normas correspondientes haciendo la interpretación más
favorable a la persona para lograr su protección más amplia, sin tener la posibilidad de
inaplicar o declarar su incompatibilidad.
Lo relevante consiste en saber que aquello contra lo que se contrasta la norma jurídica
impugnada es sólo el texto constitucional. Dependiendo del tipo de proceso de que se trate,
en algunos casos podrá ser cualquier norma constitucional, mientras que en otros
(primordialmente mediante el amparo), solo será posible respecto de un tipo específico
(derechos humanos).
12
Lectura: LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD. COMENTARIOS DE LA ACTUALIDAD
MEXICANA. Dr. Dante Jaime Haro Reyes.
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/jurjal/jurjal53/jurjal53_3.pdf
c. Mixto: intenta compaginar las ideas del sistema difuso y del concentrado. Así, por
ejemplo, todos los jueces resuelven las cuestiones de constitucionalidad en las
acciones ordinarias con efectos inter partes, pero en ciertas acciones especiales,
generalmente reservadas a ciertos órganos (presidente, fiscal general) van
directamente al Tribunal Constitucional cuya sentencia será erga omnes. O bien el
Tribunal conoce por apelación en los aspectos constitucionales de los casos
comunes, pero es primera instancia en las acciones generales de
inconstitucionalidad.
b. Poder Ejecutivo: normalmente el Ejecutivo puede vetar cuando considera que una ley
sancionada es inconstitucional, este es el control de constitucionalidad propio suyo.
Pero también ha existido algún sistema donde era el Ejecutivo el órgano de control
frente al cuestionamiento.
tribunal. Otro ha previsto que mediante consulta popular se derogue una ley por
considerarla inconstitucional.
Existe el control ejecutado por órgano neutro, cuando la actividad de control está
encomendada a un órgano constituido del Estado, llevando a cabo una actividad que no es
de imperio sino simplemente busca tutelar la vida jurídica del país.
El modelo de control que se denomina mixto, se caracteriza por la existencia de una Corte
Constitucional de carácter jurisdiccional concentrado, que actúa como un Tribunal Colegiado
permanente de jurisdicción privativa, independiente de las demás órganos del Estado, cuya
finalidad es defender el orden constitucional y los demás atribuciones conferidas por lo
Norma Supremo, y cuyas sentencias tendrán efectos generales.
Este sistema se complementa con la presencia de tribunales o Jueces a los cuales se les ha
dado la competencia específica para realizar un control difuso que puede llevar a inaplicar
una norma en casos concretos por ser contraria al orden constitucional.
Tiene como función principal y exclusiva conservar la pureza de la Constitución frente a las
leyes y actos de autoridades, declarando la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
dichos actos. Dicho sistema tiene como características:
La filosofía de este sistema se basa en que el pueblo es el único creador de la ley como
titular de la soberanía; por tanto, los Jueces sólo deben aplicarla.
Para Dante Jaime Haro Reyes, este tipo de control pretende verificar la constitucionalidad
del acto normativo al interior del procedimiento de creación de la norma, por lo que tiene un
carácter preventivo respecto a la entrada en vigor del acto normativo.
Los jueces son pilares fundadores del Estado constitucional moderno, un órgano de
soberanía a la par de los poderes Legislativo y Ejecutivo, es una circunstancia que nos
siempre surge claramente del debate acerca de los fundamentos del control de
constitucionalidad. Los jueces se basan en reglas previamente establecidas para ejercer la
función revisora, tienen independencia, y gozan de imparcialidad, situación que representa
una ventaja y lo hace el tipo de control idóneo en un sistema jurídico.
Continúa diciendo Dante Jaime Haro Reyes, que el control por órgano judicial acepta dos
variantes importantes, aquella que es ejercida por tribunales ordinarios, los cuales ejercen un
control indirecto de la constitución a través de una desaplicación de la norma que consideren
incompatible con la Ley Fundamental y por otro lado aquella que esta conferida a un tribunal
de que podríamos denominar especial por tener como única y específica función suministrar
el control de la constitucionalidad en un sistema jurídico.
El primer modelo funciona bajo la premisa de disipar el control constitucional entre todos los
órganos propios del poder judicial, ya sea locales o federales, y es conocido como control
difuso, que parte de las premisas de que, en primer lugar, determina que cuando un Juez se
enfrente a una norma ordinaria aparentemente contraria a la Constitución debe desentender
la primera en el caso en concreto que está conociendo, ya que una ley ordinaria no puede
ser aplicada si contradice la Ley fundamental, siendo este el segundo elemento identificado
en la sentencia y que pude ser sintetizado como la preeminencia de supremacía
constitucional.
Cabe asentar que los efectos que poseen los pronunciamientos de los jueces que ejercen el
27
control difuso es que únicamente tendrán el carácter de declarativos y por tanto no pueden
anular una norma sino solamente nulificarla al caso concreto circunscribiendo su espacio
protector a la partes intervinientes con la posibilidad de aplicar efectos retroactivos en el
tiempo por lo que el pronunciamiento de inconstitucionalidad será ex tunc ("desde siempre"),
o de verificación preexistente.
En esta línea, el autor citado destaca que la Constitución como orden jurídico de base se
establece para ser cumplida, tanto en lo que prohíbe como en lo que manda hacer y en lo
que permite y habilita. Todo ello en modo comprensivo y abarcador de sus principios, sus
declaraciones y sus valores. De esta forma, en relación a la supremacía constitucional,
señala que esta no solo implica que la Constitución se sitúa en la cúspide de la pirámide
jurídica, por lo que los planos que son inferiores están subordinados a ella, sino que ese
«estar en el vértice» apareja necesariamente que la norma fundamental esté dotada de
fuerza normativa para operar sin intermediación alguna, y la obligación, para los gobernantes
13
BIDART CAMPOS, Germán J., Manual de la Constitución reformada, Buenos Aires, Ediar, 2000.
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
29
Asimismo, aclara que otorgar fuerza normativa a la Constitución no significa inhibir las
competencias que poseen los órganos de poder para darle desarrollo y aplicación. Pero si
alguno de los órganos de poder no la cumple, otro órgano ajeno e independiente ha de
recobrar y asumir la fuerza normativa de la Constitución, para aplicarla allí donde el órgano
deficiente o esquivo no lo hace.
Para Huerta Ochoa el control del ejercicio del poder cuenta con tres supuestos básicos15:
14
Sin embargo, como ya se mencionó, en México, existen otros medios de control constitucional en México, a
saber: a) Controversias Constitucionales; b) acciones de inconstitucionalidad A estos podrían agregarse: c)
los procesos jurisdiccionales en materia electoral; d) la facultad de investigación de la Suprema Corte de la
Nación; e) la protección de los derechos humanos; y F) el juicio político.
15
EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD, ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 105 CONSTITUCIONAL,” Huerta Ochoa.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado.
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
30
del poder, en su cualidad de norma que establece sistemas de control del ejercicio del poder,
tanto interorgánicos como intraorgánicos.
16
ibidem
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
31
1.4.2.4.2 VENTAJAS17.
Una de las grandes ventajas que representa la posibilidad de elaborar un concepto jurídico
de Constitución es que podemos dar una definición neutra, independiente de cualquier valor
que se considere trascendental en determinado momento histórico o de cualquier ideología
subyacente.
Hablar de Constitución en sentido jurídico, significa asumir que la función legislativa, como
función creadora de normas, queda sujeta a las normas constitucionales que se configuran
como su fundamento y límite de su validez. Por lo tanto la Constitución se identifica más bien
por su relación con la legislación, es decir, como creación normativa.
31
Así la Constitución es un conjunto de normas a las que está sujeta la creación de normas por
los órganos superiores del Estado. Una definición en este sentido, nos hace reconsiderar los
criterios de validez de las normas, y por lo tanto podríamos establecer dos niveles de
determinación de la validez:
17
Fuente: “EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD, ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 105 CONSTITUCIONAL”.
Carla Huerta Ochoa. Boletín Mexicano de Derecho Comparado.
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/93/art/art4.htm
18
La validez formal o existencia, suele vincularse al cumplimiento de una serie de requisitos relativos a las
formas y procedimientos para la producción de resultados institucionales, así como a la competencia del
órgano del que emanan. En otras palabras, cuando la norma ha sido aprobada siguiendo todos los
procedimientos legales y formalismos para que la misma sea vigente, por ejemplo, ser dictada por el órgano
competente y que haya sido publicada en el diario oficial.
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
32
La jerarquía formal por su parte permite asignar rangos distintos a las normas según la forma
que la norma adopte, independientemente de su contenido, por lo tanto, se configuran como
reglas de validez y se produce un efecto derogatorio de la norma inferior en caso de 32
contradicción con la superior.
Es por ello que se le llama fuerza activa, a la eficacia derogatoria de la norma superior y
fuerza pasiva a la resistencia de la norma superior frente a la inferior. Las normas de mismo
rango tienen fuerza activa, pero no tienen fuerza pasiva y por ello pueden ser derogadas. La
derogación es consecuencia de la contradicción entre la norma superior y la norma inferior,
aunque debemos de tener en cuenta el principio general de que solamente un acto del
mismo rango y procedente de la misma fuente puede derogar otro20.
19
la validez material o sustantiva se dice que depende de que el contenido del acto o la norma sea
compatible con lo dispuesto en normas superiores.
20
La idea de jerarquía normativa está presente en el pensamiento jurídico de Hans Kelsen (1881-1973) para
quién también el elemento decisivo que determina la existencia del Derecho es su validez (y no su eficacia o
su justicia). Para Kelsen el ordenamiento jurídico se organiza como una pirámide escalonada donde cada
rango normativo ocupa un escalón, de modo que la norma del escalón siguiente fundamenta la validez, la
existencia, de la del escalón anterior. En esta jerarquía normativa kelseniana la cúspide de la pirámide la
ocupa la Constitución; tras ésta en un segundo escalón están las normas generales, en las que Kelsen incluye
leyes y costumbres; en un tercer escalón se ubican los reglamentos; en el cuarto escalón la función judicial
(para Kelsen una sentencia es una individualización de una norma general); en el quinto y último escalón
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
33
La distinción entre rango y fuerza de ley de las normas es imprescindible para aclarar un
poco cuales podrían ser los resultados del enfrentamiento de dos normas, puesto que en
tanto el primero se refiere a la posición que ocupa en el ordenamiento, es decir, a su
jerarquía formal, la fuerza de ley se refiere a su capacidad derogatoria y su resistencia, la
cual deriva de la existencia de ámbitos materiales delimitados.
Ahora bien, para poder considerar a la Constitución como norma, el ordenamiento debe
establecer que el cumplimiento de sus preceptos es obligatorio y por lo mismo su infracción
hallamos al negocio jurídico. La pirámide se sostiene en un elemento ideal y no positivo cómo es la norma
fundamental, mientras que su base se corta por el plano fáctico dado por los efectos sociales que producen
las normas.
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
34
Por lo tanto, en los casos en que nos enfrentamos a una norma escrita, la forma
constitucional lleva aparejada la supremacía, es decir, todo lo que está en la Constitución es
supremo, pero no solamente eso, sino que es igualmente supremo, o sea, que todas las
normas de la Constitución tienen el mismo rango. A menos que la propia Constitución haga
una diferenciación expresa respecto de sus contenidos.
el Poder Judicial cuando aplica o interpreta las normas constitucionales; y por lo tanto no
requiere de un desarrollo legislativo.
La otra alternativa es pensar que las normas constitucionales solamente tienen eficacia
indirecta, en el sentido de que la norma fundamental es un mandato al legislador y produce
efectos jurídicos solamente en la medida en que las leyes desarrollan sus preceptos. Esta
segunda opción se traduce en que el control de la constitucionalidad sólo es posible por
medio de la ley. Aceptar esta posibilidad de optar entre dos tipos de eficacia no afecta la
normatividad de la Constitución, sino su operatividad y la adecuación del ordenamiento a
ella, así como los medios de control de la constitucionalidad.
Que la Constitución tenga eficacia directa significa que los jueces y los que aplican el
derecho deben tomar la Constitución como premisa de su decisión. Esto implica la necesidad
de analizar la conformidad de la ley a la Constitución, aplicarla para la determinación de
35
situaciones jurídicas, e interpretar el ordenamiento conforme a ella, lo cual posibilita el
control de la constitucionalidad. Pero esta no es la única consecuencia, dado que si la
Constitución tiene eficacia directa además de ser norma sobre normas, será norma aplicable,
y además de ser fuente de producción normativa, es también fuente del derecho.
36
Una de las características de la normatividad de la Constitución, es que como norma jurídica
posibilita la derivación de cadenas de validez de creación normativa. La supremacía
constitucional se traduce en la subordinación del orden jurídico a la Constitución, la cual
tiene dos aspectos: como superioridad política o como supremacía legal o supralegalidad.
1.4.2.4.3 DESVENTAJAS21.
Ante la presencia de excesos en el ejercicio del poder, en especial del poder político, ha sido
necesario acotarlo e imponerle límites, mismos que nos permitan transitar por un racional
ejercicio del mismo.
21
Fuente: “EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD, ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 105 CONSTITUCIONAL”.
Carla Huerta Ochoa. Boletín Mexicano de Derecho Comparado.
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/93/art/art4.htm
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
38
Sin embargo, la idea tripartita en México se ha venido modificando profundamente por las
diversas circunstancias que provocó que los partidos que han gobernado y controlado el
país, encabezando o no la Presidencia de la República, no permite el respeto a los marcos
de ejercicio y funcionalidad de las atribuciones de cada uno de los poderes divididos, por lo
que generalmente se ha rebasado, confundido y concentrado el poder en alguna de estas
figuras, atrayendo consigo vacíos y efectos negativos.
A efecto de que se pueda implementar el control constitucional previo de las leyes, resulta
necesario que el constituyente permanente realice una serie de reformas y/o adiciones a la
Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ello es así, puesto que el control
constitucional preventivo constituirá, valga la redundancia, un nuevo medio de control de
constitucionalidad que, como tal, requiere estar necesariamente previsto en la Constitución
Política, y ser desarrollado por una Ley Reglamentaria. De llevarse a cabo el procedimiento
de reforma y/o adición constitucional arriba detallado, ello se traduciría en un aumento del
número de medios de control constitucional previstos en la Constitución, para pasar a ser
cuatro: el Juicio de Amparo, la Acción de Inconstitucionalidad, la Controversia Constitucional
y el Control Constitucional previo de las normas fiscales o tributarias. Debe ser
complementario al juicio de amparo en contra de leyes. En efecto, parte de la doctrina
atinadamente sostiene que toda vez que “ni el control previo ni el sucesivo, aisladamente
considerados, están exentos de inconvenientes
39
El control de la regularidad constitucional de las leyes y otros actos es un elemento esencial
de todo Estado constitucional de derecho. Existen diversos procedimientos jurídicos, cada
uno con peculiares características, para mantener la vigencia del orden establecido por la ley
fundamental, pero que comparten como justificación el carácter supremo de la Constitución
como norma jurídica y la exigencia de mantener el respeto a sus disposiciones; estos
procedimientos pueden ser clasificados desde diversos puntos de vista, destacando entre
ellos aquel que distingue entre procesos ad hoc para la declaración de inconstitucionalidad
de un acto y el control ejercido por los jueces o autoridades ordinarios dentro de los
procedimientos de su competencia, reputado de carácter "difuso".
Aunque en México, el artículo 133 constitucional prescribe que los jueces preferirán aplicar
las disposiciones de la ley fundamental, no obstante lo establecido en las leyes ordinarias, el
control difuso de la constitucionalidad no ha tenido una efectiva práctica en nuestro país, ya
que al existir procesos especiales para combatir los actos inconformes con las
prescripciones de la Constitución, nuestros tribunales han estimado que dichos procesos son
la vía que corresponde al estudio de toda cuestión de inconstitucionalidad.
Bajo esa tesitura, los medios de control constitucional aluden a los mecanismos jurídicos por
los que se garantiza la preservación de la regularidad constitucional, se traducen lisa y
llanamente en el medio de defensa de la misma, a través de la salvaguarda de las normas
generales y de los actos de autoridad, como vértice del Estado democrático.
40
El control de constitucionalidad que se ejerce a través de los medios de referencia
representa en el marco del sistema de pesos y contrapesos, la garantía democrática
inherente a los modernos Estados constitucionales toda vez que se erige en el mecanismo
de control del poder público.
Los medios de control constitucional de orden jurisdiccional son el Juicio de Amparo; las
Acciones de Inconstitucionalidad; las Controversias Constitucionales; el Juicio para la
Protección de los Derechos Político-Electorales; y el Juicio de Revisión constitucional, todos
ellos se tramitan por la vía jurisdiccional Federal.
Por cuanto hace a los medios de control no jurisdiccionales, en nuestro país se cuenta con
las Recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; y el
Juicio Político. Las primeras, a cargo de la propia Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, y este último, del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
El control constitucional por vía de acción se realiza a través de la impugnación del acto
supuestamente violatorio de la Constitución, en un proceso ad hoc ante un órgano
jurisdiccional competente para decretar su nulidad; dicho órgano, en ejercicio de la función
jurisdiccional, resuelve la controversia planteada por el quejoso contra la autoridad emisora
del acto tildado de inconstitucional, la cual versa justamente sobre la conformidad de dicho
acto con lo dispuesto en la ley fundamental, siendo este proceso completamente distinto al
procedimiento del que derive aquél.
Esta vía se manifiesta a través del ejercicio del control constitucional sin existir cargos de
inconstitucionalidad propiamente formulados (a través de una demanda o acción
constitucional), contario sensu, el control automático se da en virtud del mandato del
ordenamiento superior respecto de algunas normas o proyectos de normas que a juicio del
constituyente merecen de una revisión constitucional como requisito ex-ante a la entrada en
vigencia material de las mismas. Algunas de las materias susceptibles de control automático
son: actos legislativos, adopción de tratados internacionales, referendos, convocatorias para
una asamblea nacional constituyente, entre otras.
Esta vía se refiere a la facultad que tienen algunos servidores públicos u organismos
públicos para objetar determinadas normas jurídicas bajo el entendido que las mismas violan
principios constitucionales y por lo tanto, transgreden el ordenamiento superior.
a) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión, en contra de leyes federales;
42
b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes del Senado, en contra de las
leyes federales o de tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano
c)El Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, en contra de
normas generales de carácter federal y de las entidades federativas;
d) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de alguna de las Legislaturas
de las entidades federativas en contra de las leyes expedidas por el propio órgano;
f) Los partidos políticos con registro ante el Instituto Nacional Electoral, por conducto de sus
dirigencias nacionales, en contra de leyes electorales federales o locales; y los partidos
políticos con registro en una entidad federativa, a través de sus dirigencias, exclusivamente
en contra de leyes electorales expedidas por la Legislatura de la entidad federativa que les
otorgó el registro;
El artículo 105 claramente establece que para que el pronunciamiento de la Suprema Corte
de Justicia en las acciones de inconstitucionalidad pueda tener el efecto de declarar la
invalidez de una norma, dicho pronunciamiento deberá ser aprobado por una votación no
menor a ocho ministros.
22
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
44
45
el control del poder político es poder exigir responsabilidad política (puede ser entendida esta
exigencia a la autoridad) y existe cuando un detentador del poder da cuenta a otro del
cumplimiento de la función que le han asignado. La responsabilidad es una de las formas
fundamentales de sanción vinculada a mecanismos de control.
23
Fuente: Instrumentos de control constitucional del Poder político del Ejecutivo. Miguel Ángel García
Olivo
calificada como control intraorgánico el cual es compuesto por instituciones de control que
actúan dentro de la organización de un detentador de poder; mientras que la vertical es
conocida como control interorgánico, el cual funciona entre los diversos detentadores de
poder que cooperan en la gestión estatal. Estos controles se complementan con los
verticales, los cuales operan entre todos los detentadores constitucionales del poder y las
fuerzas sociopolíticas de la sociedad estatal.
En términos generales, el control tiene como finalidad establecer límites al poder, además
éste debe contener un plus, que es el de preservar el adecuado ejercicio del poder, no
afectando la integridad de los derechos fundamentales de los individuos y el del ajustado
cumplimiento a los principios jurídicos plasmados en las normas.
También es necesario precisar que por encima de la distribución del ejercicio del poder
existe un poder que se encuentra por encima de esta distribución de funciones y este poder
46
supremo es la “soberanía” la cual recae en el pueblo, y es éste quien tiene el poder de
modificar su organización y hacerse regir por otras normas. La soberanía es el poder creador
del poder que se encargara de establecer un orden, así mismo el poder soberano se
encargara de elegir a
quienes ejercerán el poder político imponiéndole límites. El pueblo es el principal interesado
en mantener este control sobre el ejercicio del poder pues es a quien se dirigirá el orden
jurídico.
Mientras que el principio de división de poderes se establece en el artículo 49 que señala: “el
Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o
corporación.”
47
b. El poder ejecutivo es el encargado de aplicar las normas, mediante la facultad de la
reglamentación que permita la observancia viable de la ley, así también se encarga
de representar al Estado ante otras naciones.
Resaltamos las funciones que realiza el ejecutivo debido a que se ha demostrado en nuestra
realidad una acumulación de facultades que hace desmedido, en varias ocasiones, el
ejercicio del poder, desajustando el equilibrio de funciones con los otros órganos de poder,
además de alterar los derechos fundamentales de los individuos.
48
el predominio del Ejecutivo sobre los otros poderes se concentra básicamente en la iniciativa
legislativa, el veto, las facultades legislativas del Presidente, la intervención federal, las
facultades extraordinarias (cuando se presentan situaciones de excepción y de emergencia,
representados en el estado de sitio y poderes y facultades extraordinarias), e influencia en
las determinaciones del poder judicial, debido a la propia inercia del poder sometido por
estrechas relaciones políticas (No hay que olvidar que los ministros de la Corte son
propuestos por el Presidente).
Si bien es cierto que el Ejecutivo tiene a su cargo el dominio sobre todos los actos de gestión
de la administración pública, estos no son en ocasiones del todo satisfactorios para el
adecuado ejercicio del poder y la distribución de los bienes, como muestra de esto tenemos
la fuerte presión social que subsiste en el país. Hay que poner especial importancia en limitar
este tipo de actos encaminándolos a ser justiciables.
Por ello, que los actos discrecionales no tergiversen los principios contenidos en la
Constitución y sean desviados de los fines originales que tiene en esencia el Estado y de
como resultado otros fines distintos a los originales, es de importante necesidad controlarlos,
vigilarlos y legalizarlos.
En general estos tres actos (discrecional, político y normativo) deben de entrar en la esfera
jurídica de manera que sean sujetos de responsabilidad y al mismo tiempo sean justiciables,
con el objeto de imponer límites y dar un sano ejercicio al poder. En un Estado de Derecho
49
todo debe ser justiciable, es decir que debe prevalecer en todo momento un Estado de
justicia, una justicia judicial plenaria, en donde inclusive los actos del Ejecutivo deben estar
sujetos a esta materia.
Al revisar un poco el equilibrio del ejercicio del poder en los demás poderes de la unión,
debemos impulsar un fortalecimiento del poder judicial, para que éste realice con
imparcialidad sus funciones jurisdiccionales, por lo que debe pensarse seriamente en su
renovación y presionar en la creación de un Tribunal Constitucional que se encargue de
mantener el orden Constitucional, en donde sus ministros no sean elegidos mediante
designación del Presidente.
El Tribunal debe comportarse en todo momento imparcial y libre de los detentadores del
poder y libre e imparcial de la Corte Suprema. Deben mensurarse con mayor deteniendo las
facultades del Ejecutivo en especial las del nombramiento y remoción libre de los secretarios
1.5.2 SOCIALES24.
El término “control social” posee en la sociología un significado muy amplio. Indica todo el
proceso de socialización que orienta al individuo, integrándolo a los valores y a los patrones
de comportamiento social. Por esta razón, el control social está íntimamente relacionado con
los conceptos de “poder” y de “dominación política”, que crean determinado orden social e
integran a los individuos en este.
El control social efectuado a través del derecho, trabaja con unas series de distinciones, de
las cuales indicamos cuatro:
50
En primer lugar, existen dos modos de ejercicios del control social: como instrumento de
orientación y como medio de fiscalización del comportamiento social de la persona.
Ejemplos: el personaje de novela que detalla las consecuencias desastrosas de la droga y
de la violencia objetiva orienta al público; los policías que efectúan rondas nocturnas en
centro de la ciudad fiscalizan a las personas con relación a la posesión de substancias
tóxicas o de armas ilegales. En la mayoría de los casos el control social es, al mismo tiempo,
fiscalizador y orientador.
En segundo lugar, el control social se diferencia según los destinatarios. El control social
puede ser difuso (fiscalización de comportamiento de todos) o localizado (control intenso de
los grupos marginalizados o rebeldes que presentan un comportamiento anómico).
24
PODER, ESTADO y CONTROL SOCIAL. Arnaldo Martínez.
http://www.arnaldomartinez.net/Socjur/socjur_unidad06.pdf
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
51
En tercer lugar, el control social se diferencia según los agentes (fiscalizadores). El control
puede derivar de los órganos estatales o de la sociedad en general (presión ejercida por la
opinión pública, por la familia, por el ambiente de trabajo). En las sociedades modernas, el
control social es ejercido principalmente por los aparatos del poder estatal que tienen por
objetivo influenciar el comportamiento de las personas orientándolas hacia los patrones de
comportamiento preestablecidos a través de normas jurídicas (control institucionalizado).
Una última distinción se refiere al ámbito de actuación. El control social puede operar
directamente sobre los individuos o indirectamente sobre las instituciones sociales. El
profesor ejerce un control social directo sobre los alumnos, en tanto que los órganos del
Ministerio de Educación pueden influir indirectamente sobre estos, alterando la estructura o
el programa de enseñanzas de las escuelas.
51
MEDIOS DE CONTROL SOCIAL
Son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas
no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por
medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el
confinamiento. Los medio formales son manifestaciones que tienen alto grado de precisión y
organización. En éstos se observa una jerarquía de autoridades que son las encargadas de
crear las normas. En los estados de derecho los objetivos y mecanismo de control social
están recogidos en la legislación explícita (la constitución).
Se ejerce por las instituciones que integran el sistema penal, Policía, Fiscalía y Tribunales y
los centros penitenciarios (control punitivo) está muy vinculado al Derecho por cuanto se
dirige a las personas que han vulnerado las normas sociales e incurrido en conductas que
52
han sido tipificadas por la ley como delictivas. Sus agentes actúan de modo coercitivo e
imponen sanciones estigmatizantes que atribuyen al individuo el singular status de desviado,
delincuente. Este comienza a funcionar entonces cuando ya la instancia informal ha fallado.
Sus estrategias fundamentales son la prevención y la represión.
Partidos Políticos25.
Las funciones de los partidos políticos están vinculadas al contexto social en el que actúan, a
sus transformaciones, a la expansión del sufragio y al incremento de la ciudadanía. Los
partidos actuales intentan mantener, al mismo tiempo, vínculos con las instituciones y con la
sociedad, debido a su función de intermediarios entre los gobernados y los gobernantes.
25
PARTIDOS POLÍTICOS MANUAL DEL PARTICIPANTE Centro de Capacitación Judicial Electoral
A) De Representación de la sociedad:
1. Proyección hacia cargos públicos. Desde la etapa de los partidos de masas, las
organizaciones políticas han nutrido de funcionarios y representantes populares a las
instituciones públicas. Los partidos han sido un semillero constante para los
54
ocupantes de cargos públicos. La proyección hacia cargos públicos en un contexto
democrático permite que los electores seleccionen, entre los partidos y al interior de
éstos, a las personas que consideran más capaces para desempeñar de mejor forma
los cargos públicos de representación popular, e incluso de áreas determinadas de la
administración pública.
55
5. Ejercicio de oposición. En las democracias modernas la calidad del gobierno es
igualmente importante que la calidad de la oposición. Los partidos que pierden la
elección en turno tienen la oportunidad de realizar el ejercicio de una oposición crítica
1.5.3 ECONÓMICOS.
Con los recursos económicos y financieros se materializan muchas de las acciones que el
Estado tiene en su agenda en varios rubros: la educación, el campo, el sector social,
seguridad, infraestructura, burocracia entre otros. La dificultad proviene cuando estos
recursos no se suministran equitativamente o cuando son suministrados insuficientemente o
más aún cuando no son suministrados o son desviados hacia a otros fines diferentes a los
del Estado.
La técnica jurídica tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la aplicación
del derecho objetivo a casos concretos. La técnica jurídica consiste en el adecuado manejo
de los medios que permiten alcanzar los objetivos que aquél persigue. Pero como se
56
obtienen por formulación y aplicación de normas, tendremos que distinguir la técnica de
formulación y la de aplicación de los preceptos del derecho.
26
Lecturas recomendadas:
1) EL CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD EN MÉXICO: ELEMENTOS DOGMÁTICOS PARA UNA
APLICACIÓN PRÁCTICA, Zamir Andrés Fajardo Morales.
https://www.sitios.scjn.gob.mx/reformasconstitucionales/sites/default/files/material_lectura/Fajardo
%20Control%20Convencionalidad.pdf;
2) LOS PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA, INDIVISIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD DE LOS
DERECHOS HUMANOS, Comisión Nacional de Derechos Humanos.
https://www.cndh.org.mx/documento/los-principios-de-universalidad-interdependencia-indivisibilidad-y-
progresividad-de-los;
3) CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA
INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
57
La jurisprudencia técnica como doctrina del orden positivo tiene por objeto "la exposición
ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que están en vigor en una época y un lugar
determinados, y el estudio de los problemas relativos a su interpretación".
57
é
T
tn
o
d
licó íJsSm
ju
rap
e
h áti
Ahora bien, a partir de las reformas constitucionales sobre Amparo y Derechos Humanos, en
vigor desde junio de 2011, han dado al derecho mexicano una nueva fisionomía. El país
inició un nuevo ciclo en su vida jurídica con la expresa constitucionalización de los derechos
humanos (inclusive los de fuente internacional) y este nuevo ciclo impone obligaciones
concretas a cargo de todas las autoridades públicas, con el propósito de alcanzar el pleno
respeto y garantía de tales derechos, reconociendo la inescindible relación del “control de
convencionalidad” con el Principio de interpretación conforme, así como con el principio pro
personae y con el concepto de bloque de constitucionalidad.
b. Los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual, sin
discriminación alguna, de ello se desprende el principio de universalidad.
60
Por tanto, los principios aludidos exigen a todas las autoridades, en el ámbito de su
competencia, incrementar el grado de tutela en la promoción, respeto, protección y garantía
de los derechos humanos y también les impide, en virtud de su expresión de no regresividad,
adoptar medidas que sin plena justificación constitucional disminuyan el nivel de la
protección a los derechos humanos de quienes se someten al orden jurídico del Estado.
3. “En esta lógica, el intérprete debe evitar en la medida de lo posible ese desenlace e
interpretar las normas de tal modo que la contradicción no se produzca y la norma
pueda salvarse. Así el juez ha de procurar, siempre que sea posible, huir del vacío
que se produce cuando se niega validez a una norma y, en el caso concreto, de ser
posibles varias interpretaciones, debe preferirse aquella que salve la aparente
contradicción”.
63
El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 2011, que
modificó la denominación del capítulo I del título primero de la Constitución Política y reformó
diversos artículos de la misma, sustituyó, en términos generales, la expresión “garantías
individuales” por la de “derechos humanos”. El texto actual del párrafo primero del artículo
1o. de la Constitución es el siguiente:
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.
30
Fuente: DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. José Ovalle Favela. Boletín mexicano
de derecho comparado.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332016000200149
Lic. Héctor Antonio Rosellón Díaz. Material de apoyo de la
clase de Amparo
64
En el párrafo transcrito se distingue entre los derechos humanos y las garantías para su
protección. El concepto de derechos humanos tiene carácter fundamentalmente sustantivo, y
comprende los diversos derechos que la Constitución Política y los tratados internacionales
de los que el Estado mexicano sea parte reconocen a las personas, en cuanto que son
inherentes a su dignidad humana: el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad,
a la protección de la honra y la dignidad, etcétera. Son los derechos que originalmente
fueron considerados naturales, inalienables e imprescriptibles.
Sobre la distinción entre derechos humanos y garantías constitucionales se afirma que los
derechos humanos “…son los derechos primarios de las personas y conciernen
indistintamente a todos los seres humanos, como, por ejemplo…, el derecho a la vida y a la
integridad de la persona, la libertad personal, la libertad de conciencia y de manifestación del
pensamiento, el derecho a la salud y a la educación y las garantías penales y procesales …
(y)
“…las garantías procesales también son derechos humanos, pero se les llama “garantías”
precisamente porque su finalidad consiste en asegurar o garantizar el ejercicio y la defensa
de los derechos ante los tribunales, por lo que tienen un evidente carácter instrumental. En
este caso se encuentran la garantía de audiencia o derecho al debido proceso, la garantía o
derecho al juez natural, la garantía de exacta aplicación de la ley penal, la de legalidad de
las sentencias en los juicios civiles (en sentido amplio), el derecho a la tutela jurisdiccional,
etcétera…”
Es en este último sentido como deben entenderse las garantías individuales. Derechos
65
humanos y garantías individuales son lo mismo, pero una vez que existe una estructura
jurídica de protección frente al Estado, los derechos humanos se llaman garantías, puesto
que el sistema jurídico los respalda a través de requisitos legalmente señalados frente a la
autoridad. Esos requisitos son al mismo tiempo los límites que la ley le impone al Estado en
sus actos y el mínimo que el ciudadano puede exigir en la ejecución de esos actos.
Así las cosas, las “garantías individuales” se entiende como los mecanismos, recursos,
competencias, derechos y libertades contenidos en la propia Constitución y no
necesariamente como “derechos humanos”. Pero podría también entenderse que la finalidad
de todas esas “garantías” es tutelar los derechos humanos, como ocurre de manera más
clara con el artículo 103, fracción I, de la propia Constitución, sobre la competencia de los
tribunales de la Federación respecto de “Leyes o actos de la autoridad que violen las
garantías individuales”.
Septiembre de 2020
66