Está en la página 1de 3

PRINCIPALES PROCESOS A DESARROLLAR PARA IMPLEMENTAR LOS PRODUCTOS

ENTIDAD
EJES PRODUCTOS INDICADORES PRINCIPALES PROCESOS
PÚBLICA
1. Coordina con los establecimientos de salud que atienden partos, las Oficinas del
RENIEC y las Oficinas de Registro de Estado Civil (OREC) municipales para la
1. Porcentaje de niñas y niños menores de 12 entrega inmediata y gratuita del Certificado de Nacimiento Vivo (CNV), la emisión
1. Niñas y niños menores de 12 meses de edad con trámite del Documento del Acta de Nacimiento, así como para el trámite oportuno del DNI.
meses de edad con trámite Nacional de Identidad (DNI) iniciado dentro 2. Difundir (perifoneo, redes sociales, murales, etc.) mensajes en las familias y
oportuno a la identidad. de los 30 días después de su nacimiento en población en general sobre la importancia del trámite del DNI antes de los treinta
la red de oficinas de RENIEC. días después del parto.
3. Establece una estrategia, vía agentes comunitarios, de alerta y seguimiento a las
familias para el trámite oportuno del DNI.
RENIEC 1. Identifica y/o visita a las comunidades nativas de tu distrito que cuentan con
OREC, a fin de conocer cuáles son sus características sociales y culturales, y si la
inscripción de nacimientos es oportuna.
EJE 1 - 2. Número de OREC de comunidades nativas 2. Recoge mensualmente los CEHVAMEC y las Actas de reserva de las OREC de las
2. Municipalidades fortalecen
Desarrollo que envían el Cuadro Estadístico de Hechos comunidades nativas de tu distrito, y envíalos a la oficina del RENIEC más cercana.
las Oficinas de Registro Civil
Infantil Vitales y Actos Modificatorios del Estado 3. Realiza acciones de difusión y/o sensibilización dirigida a la población y/o
(OREC) de comunidades
Temprano Civil (CEHVAMEC) y las Actas de reserva de autoridades de las comunidades nativas de tu distrito, en relación a la
nativas.
nacimiento. importancia del registro oportuno.
4. Aprueba con Resolución de Alcaldía un plan de mejora que permita garantizar
condiciones logísticas y capacitaciones para los registradores civiles de las OREC
de las comunidades nativas de tu distrito.
1. Designa al personal responsable del padrón nominal y preséntalo ante la Oficina
General de Tecnologías de la Información (OGTI) del MINSA.
3. Porcentaje de niñas y niños menores de 12
3. Niñas y niños menores de 12 meses de edad registradas/os en el padrón 2. Identifica a las/os niñas/os menores de 12 meses de edad de tu distrito en
meses de edad registradas/os nominal del distrito con información coordinación con la población, entidades públicas, Programas Sociales y los
MINSA -
en el padrón nominal del completa y actualizada sobre dirección actores sociales presentes en tu jurisdicción.
OGTI
distrito con información habitual, centro poblado, acceso a 3. Registra y actualiza continuamente la información de las niñas y niños menores
completa y actualizada. programas sociales, grado de instrucción de de 12 meses identificados en el Sistema Padrón Nominal.
la madre y lengua materna. 4. Socializa los reportes del padrón nominal ante los integrantes de la Instancia de
Articulación Local (IAL) o similar, y analizar la información.
ENTIDAD
EJES PRODUCTOS INDICADORES PRINCIPALES PROCESOS
PÚBLICA
4. Porcentaje de ejecución presupuestal a
4. Municipalidad ejecuta
nivel de devengado en el producto “Familias 1. Realiza el requerimiento de bienes o servicios para el desarrollo de las visitas
recursos para promover la
saludables con conocimientos para el domiciliarias.
adecuada alimentación, y la
cuidado infantil, lactancia materna exclusiva
prevención y reducción de 2. Compromete y devenga recursos en base al Presupuesto Institucional
y la adecuada alimentación y protección del
anemia en niñas y niños Modificado (PIM) de junio de 2019.
menor de 36 meses (3033251)” del
menores de 12 meses.
Programa Articulado Nutricional.
5. Número de sesiones educativas para
MINSA - madres, padres o cuidadores de niños 1. Organiza y planifica las sesiones educativas para uso de las oportunidades de
DGIESP- menores de 3 años en los Centros de
juego, conjuntamente con el establecimiento de salud.
Dirección Promoción y Vigilancia Comunal (CPVC)
2. Promueve la realización de las sesiones educativas.
Promoción para uso de las oportunidades de juego en
de la Salud 5. Niñas y niños de 0 a 5 años, los espacios públicos.
con oportunidades de juego, 1. Organiza el equipo de trabajo en el espacio de articulación local que exista en el
información e integración en distrito.
espacio público. 2. Planifica la implementación del Espacio Público Saludable de Juego (EPSJ) abierto
6. Número de Espacios Públicos Saludables de
y/o cerrado.
Juego abiertos y/o cerrados para niñas y
3. Implementa el plan de trabajo para el acondicionamiento o producción del
niños de 0 a 5 años georreferenciados.
Espacio Público Saludable de Juego abierto y/o cerrado.
4. Realiza la georreferenciación del o los Espacios Públicos Saludables de Juego
abierto y/o cerrado.
1. Identifica y selecciona comercios potenciales, para que en ellos funcione el o los
6. Población conoce y usa el agentes corresponsales de tu distrito.
EJE 3 -
Banco de la agente corresponsal 7. Número de transacciones efectuadas a
Inclusión 2. Presenta, al menos, 01 comercio potencial ante el Banco de la Nación (BN) para
Nación promovido por la través de los agentes corresponsales.
Económica afiliarlo como agente corresponsal de tu distrito.
municipalidad.
3. Difunde y promueve las transacciones del agente corresponsal en tu distrito.
1. Conforma tu equipo para el realizar el monitoreo social a las prestaciones
7. Municipalidad implementa brindadas por los programas sociales.
8. Número de visitas de monitoreo social a la 2. Realiza el monitoreo social a las prestaciones brindadas por los programas
MIDIS - mejoras complementarias a la
prestación de los servicios de los Programas
DGCGPS prestación de los servicios de sociales.
Sociales.
los PPSS adscritos al MIDIS. 3. Institucionaliza la estrategia de monitoreo social y socializa los resultados del
E
Estratégico monitoreo social.
9. Porcentaje de hogares con Clasificación
8. Hogares con clasificación Socioeconómica (CSE) en un plazo no mayor 1. Designa y acredita al responsable de la Unidad Local de Empadronamiento (ULE),
MIDIS -
socioeconómica oportuna y a veinticinco (25) días hábiles, contados ante la Dirección de Operaciones de Focalización (DOF) del MIDIS.
DGFO
actualizada. desde la fecha de registro de la solicitud de 2. Implementa el Sistema Integrado de Empadronamiento Electrónico (SIEE).
CSE en el mecanismo electrónico provisto
ENTIDAD
EJES PRODUCTOS INDICADORES PRINCIPALES PROCESOS
PÚBLICA
por la Dirección de Operaciones de 3. Atiende oportunamente las solicitudes de clasificación socioeconómica, orienta
Focalización (DOF). sobre el llenado de los formatos, digitaliza y envía la información a la DOF.
10. Porcentaje de hogares con Clasificación 4. Actualiza la clasificación socioeconómica (CSE) de los hogares que tengan su CSE
Socioeconómica (CSE) en el Padrón General vencida o por vencer.
de Hogares (PGH), con algún integrante del
hogar usuario de las Instituciones Públicas
del SINAFO (IPSINAFO) Juntos, Pensión 65,
Contigo y FISE, por vencer a partir del 01 de
julio del 2019 hasta el 30 de junio del 2020,
con CSE actualizada en el 2019.
11. Porcentaje de ejecución presupuestal a 1. Realiza el requerimiento de bienes o servicios para el desarrollo de las
9. Municipalidad ejecuta
nivel de devengado en el producto “Servicio actividades del ATM.
recursos a nivel de devengado
de agua y saneamiento para hogares rurales 2. Compromete y devenga los recursos en base al Presupuesto Institucional
para la prestación del servicio
(3000627)” del Programa Nacional de
de agua y saneamiento. Modificado (PIM) de junio de 2019.
Saneamiento Rural.
MVCS - 1. Identifica los centros poblados que cuentan con sistema de agua y de ellos,
12. Número de Organizaciones Comunales
PNSR 10. Municipalidad formaliza a las quiénes no cuenten con Organizaciones Comunales prestadoras de servicios de
Prestadoras de Servicios de Agua y
Organizaciones Comunales agua y saneamiento (OC) formalizadas.
Saneamiento formalizados y reportadas en
Prestadoras de Servicios de 2. Brinda asistencia técnica a los responsables de las OC para gestionar su
el Sistema de Diagnóstico sobre
Agua y Saneamiento de los formalización ante la Municipalidad.
Abastecimiento de Agua y Saneamiento en
Centros Poblados. 3. Gestiona la formalización de las OC y reporta en el Sistema de Diagnóstico sobre
el Ámbito Rural – MVCS.
Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS)– MVCS.
1. Convoca y organiza a la población, conformando voluntarias/os comunitarias/os,
en la zona identificada de alto y muy alto riesgo, para apoyar en la respuesta
inmediata frente a emergencias y desastres.
2. Organiza talleres para la elaboración del mapa comunitario de riesgo,
11. Municipalidades promueven 13. Número de actividades de organización, involucrando a las/os voluntarias/os y a la población de la zona de riesgo
INDECI prácticas seguras para la capacitación y sensibilización a la población
identificada.
resiliencia en la población. ante emergencias y desastres.
3. Realiza campañas de sensibilización sobre procedimientos de actuación frente a
emergencias y desastres.
4. Realiza la difusión del riesgo existente en el distrito.
5. Organiza, ejecuta y evalúa los simulacros de evacuación.

También podría gustarte