Está en la página 1de 156

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LAS INESTABILIDADES DEL FLUJO BIFÁSICO EN


TERRENOS ONDULADOS

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS
DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ENERGÉTICOS

PRESENTA:
Ing. Jorge Antonio García Mendoza

DIRECTORES DE TESIS:
Dr. Florencio Sánchez Silva
Dr. Juan Gabriel Barbosa Saldaña

México D. F. Junio del 2007


AGRADECIMIENTOS

A Dios por dejarme concluir una meta más en mi vida.

A mis padres Jorge A. García Avendaño y Magdalena Mendoza


Hernández por el gran esfuerzo y sacrificio que han realizado,
así como el apoyo incondicional y desinteresado que siempre he
recibido y que me ha impulsado a concluir todos los proyectos en
mi vida profesional.

A mi hermano Juan Carlos por su voto de confianza y apoyo que


me brinda siempre y a mi sobrino Emilio Andre por las horas de
alegría que nos hace pasar.

A los doctores Florencio Sánchez Silva y Juan Gabriel Barbosa


Saldaña por su valiosa contribución en la elaboración de este
trabajo compartiendo sus conocimientos y basta experiencia. Por
su apoyo y consejos durante mi estancia en el laboratorio, su
confianza en mi capacidad para realizar este trabajo de
investigación y sobre todo por su amistad.

A la comisión revisora de tesis:

Dra. Ilse Cervantes Camacho


Dr. Miguel Ángel Olivares Robles
Dr. Florencio Sánchez Silva
Dr. Juan Gabriel Barbosa Saldaña
Dr. Miguel Cruz Irisson
Dr. Basilio del Muro Cuellar

Al Instituto Politécnico Nacional por ser mí segunda casa donde


me ha preparado para desempeñar mi papel dentro y fuera de mi
país.
CONTENIDO ANÁLISIS DE LAS INESTABILIDADES DEL FLUJO BIFÁSICO EN TERRENOS ONDULADOS

CONTENIDO

RESUMEN i

ABSTRACT ii

RELACIÓN DE FIGURAS iii

RELACIÓN DE TABLAS vi

NOMENCLATURA vii

INTRODUCCIÓN x

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN


FLUJOS BIFÁSICOS

1.1. Flujo bifásico en la industria. 3


1.2. Descripción del flujo bifásico inclinado. 7
1.3. Patrones de flujo en tuberías inclinadas. 10
1.3.1. Flujo ascendente. 13
1.3.2. Flujo descendente. 15
1.4. Inestabilidades ocasionadas por el flujo bifásico. 17

CAPÍTULO 2. MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS


INCLINADAS

2.1. Ecuaciones básicas que describen el flujo bifásico en tuberías


23
inclinadas.
2.2. Flujo estratificado en tuberías inclinadas 26
2.3. Modelos existentes de flujo estratificado. 28
2.4. Flujo slug en tuberías inclinadas. 33
2.5. Modelos existentes de slug severo. 34

CAPÍTULO 3. DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO

3.1. Ecuación de continuidad. 49


3.2. Análisis del transitorio. 50
3.3. Modelo integral. 51
3.4. Programación del modelo. 52
3.5. Estudio paramétrico. 56

CAPÍTULO 4. ESTUDIO EXPERIMENTAL

4.1. Diseño del experimento. 61


4.2. Secuencia de pruebas del experimento. 62
4.3. Diseño del montaje experimental. 64
4.4. Calibración de los instrumentos. 70
4.5. Operación de la instalación. 72
4.6. Pruebas experimentales. 73

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CONTENIDO ANÁLISIS DE LAS INESTABILIDADES DEL FLUJO BIFÁSICO EN TERRENOS ONDULADOS

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

5.1. Análisis de resultados obtenidos. 79


5.2. Comparación con los modelos matemáticos. 85
5.3. Ajuste en el programa. 86

CONCLUSIONES 95

RECOMENDACIONES 96

REFERENCIAS 97

ANEXO 1 RESULTADOS EXPERIMENTALES 99


ANEXO 2 GRAFICAS DE VELOCIDAD DEL TAPÓN 105
ANEXO 3 GRAFICAS DE LONGITUD DEL TAPÓN 121
ANEXO 4 PUBLICACIONES 137

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


RESUMEN

RESUMEN
En este trabajo se muestra el desarrollo de un modelo matemático y su
programación para simular las inestabilidades del flujo bifásico ocasionadas por la
combinación de tuberías descendentes y ascendentes. Para la validación se
realizó un estudio experimental con una de las secciones de tuberías más
comunes que se encuentran instaladas en terrenos ondulados.

Se inicia con la descripción de las principales características que ocasionan las


inestabilidades del flujo bifásico para entender los mecanismos de formación del
flujo pulsante (slug). Se construyó una instalación experimental para analizar el
efecto de una tubería descendente conectada a una tubería ascendente (tuberías
de 1.94 cm. de diámetro) a diferentes ángulos de inclinación y condiciones de
flujo.

En la experimentación se obtuvieron flujos de líquido de retorno, velocidades,


tamaños y frecuencias de tapones líquidos los cuales se generan en la
combinación de estas tuberías. La programación del modelo toma en cuenta la
geometría de la instalación y los datos experimentales para determinar la
frecuencia y tamaños de los tapones líquidos, además de entregar valores de
masa acumulada, presiones de disparo y masa de líquido de retorno

Finalmente en este trabajo se presentan gráficas de frecuencia de las velocidades


y longitudes de los tapones, así como una correlación para la determinación del
flujo de líquido de retorno en base a los estudios experimentales que se han
desarrollado en el Laboratorio de Ingeniería Térmica e Hidráulica Aplicada, del
IPN, los cuales estuvieron encaminados a dar respuesta a la problemática que se
tiene al conducir una mezcla bifásica de baja velocidad por medio de tuberías
instaladas en terrenos ondulados.

-i–

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ABSTRACT

ABSTRACT
A mathematical model and numerical code are developed in this work to simulate
the up-down hill instabilities in a two phase flow. In order to validate the numerical
work an experimental study was carried out for ascending and descending
connected pipes. The reason for choosing this geometry is because the most
common setup installed in hilly terrain.

At a first part of this work the theoretical aspects for the flow instabilities inside a
two phase flow as well as the background for a slug flow are presented. The
experimental setup designed for this particular research is described. It consists of
two pipes (1.94 cm. of diameter) connected by a 120º elbow. The experimental
runs where performed for different liquid-gas rate flow and considering different
inclined pipe orientations respect to the horizontal.

In the experimentation flows rate of the liquid fall back, the frequency and velocity
of the slug were obtained, which are generated considering different inclined pipe
orientations. The numerical code considers the previous mentioned results to
compute the accumulated mass, the shoot pressure and the liquid fall return.

Finally, plots for the frequency, velocity and length of the slug as well as
correlations for the liquid fall return of the experimental studies performed at the
Thermal and Hydraulic Applied Engineering Laboratory at the National Polytechnic
Institute (LABINTHAP-IPN) are presented. The results were intended to answer the
problematic of conducting a two-phase mixture at low velocities by pipes installed
in hilly terrain.

- ii –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


RELACIÓN DE FIGURAS

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura Descripción Página

Acumulación y generación del tapón (slug) en tuberías verticales


1.1 (riser).
4
Slugging inducido por el terreno, con la fase más densa acumulada en
1.2 los codos y en secciones ascendentes del tubo.
5
Slugging hidrodinámico, en régimen de flujo estratificado los tapones
1.3 se forman debido a la inestabilidad de ondas a ciertos caudales de 5
flujo.
1.4 Perfil típico de tuberías en un proceso de extracción 5
El flujo bifásico está presente a lo largo de todo el proceso de
producción. Desde el yacimiento, hasta las instalaciones de
1.5 procesamiento en la superficie. Las tuberías incluyen variaciones en
6
su geometría como diámetro, inclinación, rugosidad.
1.6 Descripciones de patrones de flujo en tubos levemente inclinados. 11
Patrones de flujo: 0.25°, 2°, 10° de inclinación ascendente, tubo de
1.7 2.5 cm.
14
Patrones de flujo: 20°, 50°, 70°, 90° de inclinación ascendente, tubo
1.8 de 2.5 cm.
14
Mapa de patrón de flujo, 1° de inclinación descendente, tubo de 2.5
1.9 cm.
16
Patrones de flujo: 5°, 10°, 30°, 50°, 70 de inclinación descendente,
1.10 tubo de 2.5 cm.
16
Mapa de patrón de flujo, 80° de inclinación descendente, tubo de 2.5
1.11 cm.
16
Mapa de patrón de flujo, 90° de inclinación descendente, tubo de 2.5
1.12 cm.
16
Tubería en terreno ondulado, ocasionando inestabilidades en el flujo
1.13 bifásico.
18
Mapa de régimen de flujo, tubería de 5 cm de diámetro con 0.65° de
inclinación descendente. Agua y aire a presión atmosférica como
2.1 fluidos de trabajo. Comparación contra la carta de patrón de flujo
27
horizontal de Mandhane.
2.2 Modelo del flujo estratificado. 28
2.3 Volumen de control para flujo estratificado. 30
2.4 El proceso de formación del tapón. 34
2.5 Características del flujo pulsante (slug flow). 35
2.6 Hidrodinámica de la película en el flujo de tapón (slug flow). 37
2.7 Esquema de calcula para flujo intermitente. 41
2.8 Geometría del flujo tapón (Slug flow). 42
3.1 Modelo simplificado para flujo bifásico en terrenos ondulados. 49
3.2 Condiciones geométricas ocasionando el transitorio. 50
3.3 Algoritmo de cálculo del modelo matemático propuesto. 54
3.4 Diagrama de bloques de ejecución del programa INFLUBITEON. 56
Sección similar a la de pruebas a utilizar en este estudio en la cual se
3.5 muestra algunos de los parámetros de flujo y geométricos.
57
Zona de pruebas para flujo estratificado, diagramas de D. Barnea, O.
4.1 Shoham y Y. Taitel, 30° de inclinación descendente.
61
4.2 Diagrama unifilar de la instalación experimental. 64
- iii –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


RELACIÓN DE FIGURAS

4.3 Compresor. 65
4.4 Tanque de almacenamiento de agua. 65
4.5 Bomba Centrífuga. 65
4.6 Separador de fases. 66
4.7 Rotámetro para medición de flujo de agua. 67
4.8 Sensor de flujo de aire. 67
4.9 Sensores láser en tubería con inclinación ascendente. 68
4.10 Procesador de señales digitales. 69
4.11 Computadora para el almacenamiento de datos. 69
4.12 Gráfica de calibración del medidor de flujo de agua (Rotámetro). 71
4.13 Calibración de sensores. Sensor 1 (S1) y Sensor (S2). 71
4.14 Diagrama de flujo para la operación de la instalación. 72
4.15 Secuencia de una corrida experimental. 73
4.16 Secuencia de la experimentación. 74
5.1 Correlación obtenida para los tres ángulos analizados. 79
Dispersión entre los datos del flujo másico de retorno obtenidos
5.2 experimentalmente y el calculado.
80
5.3 Retraso de las señales siendo S1 el sensor uno y S2 el sensor dos. 81

Velocidades del tapón líquido.

5.4 β = 35°, USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). 82


5.5 β = 45°, USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). 82
5.6 β = 35°, USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). 82

Longitudes del tapón líquido.

5.7 β = 35°, USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). 83


5.8 β = 45°, USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). 83
5.9 β = 55°, USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). 83
5.10 Frecuencia global a 35°. 84
5.11 Frecuencia global a 45°. 84
5.12 Frecuencia global a 55°. 84
β = 35°, USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). Datos
5.13 experimentales.
86
β = 35°, USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). Datos obtenidos
5.14 con el programa.
86
β = 45°, USG3 = 0.1723 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). Datos
5.15 experimentales.
87
β = 45°, USG3 = 0.1723 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). Datos obtenidos
5.16 con el programa.
87
β = 55°, USG4 = 0.2255 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). Datos
5.17 experimentales.
87
β = 55°, USG4 = 0.2255 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). Datos obtenidos
5.18 con el programa.
87

- iv –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


RELACIÓN DE FIGURAS

Masa de líquido acumulada par las mismas condiciones de flujo.

Frecuencia de acumulación de líquido en la parte inferior del arreglo


5.19 para 35° de inclinación.
88
Frecuencia de acumulación de líquido en la parte inferior del arreglo
5.20 para 45° de inclinación.
88
Frecuencia de acumulación de líquido en la parte inferior del arreglo
5.21 para 55° de inclinación.
89

Variación de presión para las mismas condiciones de flujo.

Variación de la presión del gas y en la parte inferior del arreglo para


5.22 35° de inclinación
89
Variación de la presión del gas y en la parte inferior del arreglo para
5.23 45° de inclinación
90
Variación de la presión del gas y en la parte inferior del arreglo para
5.24 55° de inclinación
90

Líquido de retorno para las mismas condiciones de flujo

5.25 Flujo de retorno del líquido para 35° de inclinación. 91


5.26 Flujo de retorno del líquido para 45° de inclinación. 92
5.27 Flujo de retorno del líquido para 55° de inclinación. 92
5.28 Codo utilizado en la experimentación, 35° de inclinación ascendente. 93
5.29 Codo utilizado en la experimentación, 45° de inclinación ascendente. 94
5.30 Codo utilizado en la experimentación, 55° de inclinación ascendente. 94

Velocidades del tapón líquido.

Frecuencia de las velocidades del tapón correspondientes a 35° de


A2.1-
inclinación y las velocidades superficiales de ambas fases de acuerdo 107-111
A2.25 a la matriz de pruebas.
Frecuencia de las velocidades del tapón correspondientes a 45° de
A2.26-
inclinación y las velocidades superficiales de ambas fases de acuerdo 111-115
A2.50 a la matriz de pruebas.
Frecuencia de las velocidades del tapón correspondientes a 55° de
A2.51-
inclinación y las velocidades superficiales de ambas fases de acuerdo 115-119
A2.75 a la matriz de pruebas.

Longitudes del tapón líquido.

Frecuencia de los tamaños de tapones correspondientes a 35° de


A3.1-
inclinación y velocidades superficiales de ambas fases de acuerdo a 123-127
A3.25 la matriz de pruebas.
Frecuencia de los tamaños de tapones correspondientes a 45° de
A3.26-
inclinación y velocidades superficiales de ambas fases de acuerdo a 127-131
A3.50 la matriz de pruebas.
Frecuencia de los tamaños de tapones correspondientes a 55° de
A3.51-
inclinación y velocidades superficiales de ambas fases de acuerdo a 131-135
A3.75 la matriz de pruebas.

-v–

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


RELACION DE TABLAS

RELACIÓN DE TABLAS

Tabla Descripción Página

2.1 Coeficientes experimentales para calcular HL (BRILL Y MUKHERJEE). 32


4.1 Velocidades obtenidas del Mapa del patrón de flujo inclinado. 62
4.2 Secuencia de pruebas. 63
4.3 Datos de calibración del sensor de aire. 70
4.4 Resultados obtenidos para la medición de flujo de agua. 70
5.1 Comparación de modelos. 85
Resultados promedios correspondiente al ángulo de inclinación
A1.1 ascendente de 35 °.
101
Resultados promedios correspondiente al ángulo de inclinación
A1.2 ascendente de 45 °.
102
Resultados promedios correspondiente al ángulo de inclinación
A1.3 ascendente de 55 °.
103

- vi –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


NOMENCLATURA

NOMENCLATURA
Símbolo Descripción Unidades

A Área de la sección transversal del tubo. m2


Af Área de la película de líquido. m2
AG Área ocupada por el gas. m2
AL Área ocupada por el líquido. m2
Co Parámetro de distribución de flujo de la película. -
D Diámetro de la tubería. m
Df Diámetro equivalente para la película. m
DhG Diámetro hidráulico del gas. m
DhL Diámetro hidráulico del líquido. m
ff Factor de fricción en la película basado en Ref -
fG Factor de fricción para el gas. -
fi Factor de fricción en la interfase. -
fL Factor de fricción para el líquido. -
fs Factor de fricción para el líquido en el tapón.
g Aceleración de la gravedad. m/s2
GG Velocidad másica del gas. kg/s m2
GL Velocidad másica del líquido. kg/s m2
GT, G Velocidad másica total. kg/s m2
hL Altura de la capa líquida. m
HLf Fracción volumétrica de líquido en la película. -
HLfe Fracción volumétrica de líquido al final de la película. -
HLfs Fracción volumétrica de líquido al comienzo de la película. -
HLs Fracción volumétrica de líquido en el tapón. -
i Interfase. -
K Factor de deslizamiento. -
Lf Longitud de la película. m
Ls Longitud del tapón. m
Lu Longitud de una celda o unidad de tapón. Lu = Ls+Lf m
m e Cambio de masa total kg/s
m G Flujo másico del gas. kg/s
m L Flujo másico del líquido. kg/s
m T Flujo másico total de la mezcla. kg/s
P Perímetro total de la tubería. m
PG Perímetro de gas sobre el cual actúa la tensión. m
PL Perímetro de líquido sobre el cual actúa la tensión. m
QG Flujo volumétrico del gas. m3/s
QH Flujo volumétrico de la mezcla homogénea. m3/s
QL Flujo volumétrico del líquido m3/s
r Radio m
ReG Número de Reynolds para gas. -
ReL Número de Reynolds para líquido. -

- vii –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


NOMENCLATURA

RG Fracción volumétrica del gas (Void fraction). -


RGs Fracción volumétrica de gas en el tapón. -
RL, HL Fracción volumétrica del líquido (Hold up). -
t Tiempo. s
Tiempo para que la longitud de la película pase por un
tf punto determinado.
s
Tiempo para que la longitud de un tapón pase por un punto
ts determinado.
s
Ud Velocidad de arrastre. m/s
UD Velocidad de deslizamiento entre las fases. m/s
Uf Velocidad de la película. m/s
Ufe Velocidad promedio de la película al final. m/s
Ufs Velocidad promedio de la película al comienzo. m/s
UG Velocidad promedio del gas. m/s
UM Velocidad de la mezcla. m/s
Ui Velocidad promedio de la fase i m/s
UL Velocidad promedio del líquido. m/s
UR Velocidad relativa. m/s
Us Velocidad promedio de el tapón m/s
UMs Velocidad de la mezcla del tapón. m/s
USG Velocidad superficial del gas. m/s
USL Velocidad superficial del líquido. m/s
Ut Velocidad promedio de traslación del tapón y burbuja. m/s
Wi Ancho de la interfase. m
x Calidad másica de la mezcla. -
Distancia (perímetro) de la película medida de el comienzo
X de la película.
m
Xf Longitud de la película. m
dp/dx Gradiente de presión. N/m2/m
∆P Pérdida de presión total para una celda de tapón. N/m2
∆Pa Pérdida de presión por aceleración. N/m2
∆Pf Pérdida de presión por fricción. N/m2
∆Ph Pérdida de presión hidrostática. N/m2

Letras griegas

γ Ángulo de ancho de la interfase rad


λG Fracción volumétrica del gas. -
λL Fracción volumétrica del líquido. -
νG Volumen específico del gas. 3
m /kg
νH Volumen específico de la mezcla homogénea. m3/kg
νL Volumen específico del líquido. m3/kg
θ Ángulo de inclinación entre el tubo y la horizontal. °
µG Viscosidad dinámica del gas. N/m2/s
µL Viscosidad dinámica del líquido. N/m2/s
µMs Viscosidad de la mezcla del tapón. N/m2/s
ρG Densidad del gas. kg/m3
- viii –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


NOMENCLATURA

ρM Densidad de la mezcla. kg/m3


ρMs Densidad de la mezcla del tapón. kg/m3
ρL Densidad del líquido. kg/m3
ρTP Densidad de la mezcla. kg/m3
τi Esfuerzo de corte en la interfase. N/m2
τWG Esfuerzo de corte en la pared ocupada por el gas. N/m2
τWL Esfuerzo de corte en la pared ocupada por el líquido. N/m2
υG Viscosidad cinemática del gas. m2/s
υL Viscosidad cinemática del líquido. m2/s
σL Tensión superficial del líquido N/m
ω Frecuencia del tapón. Hz
Promedio de la distancia de la superficie de la película a el
ζ centro de presión hidrostático.
m

- ix –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
Se sabe que la energía es un recurso que se utiliza diariamente tanto en la
industria como en el hogar; sin embargo no todos se detienen a pensar acerca de
la mejor forma de su ahorro, uso y administración. Una adecuada administración
de la energía llevará a ser más eficiente su utilización y de esta manera se podrá
ahorrar este recurso tan preciado, dando como resultado, entre otras cosas, un
ahorro monetario y menor contaminación ambiental.

Uno de los problemas que enfrentará la humanidad en los próximos años es la


falta de energéticos fósiles. Esta carencia se manifestará en el incremento del
precio de los servicios que requieran el consumo de combustible como el gas,
gasolina, combustóleo, petróleo, entre otros.

Uno de los problemas inevitables que tiene la industria petrolera es que los
yacimientos se van agotando gradualmente con el tiempo y la producción tiende a
disminuir. Sin embargo, esta producción tiene que conducirse por medio de la
infraestructura de tuberías que se proyectó y construyó al inicio. Al disminuir la
producción los sistemas de tuberías quedan sobrados de tal manera que pueden
inducir problemas como inestabilidades en su operación ya que se trata de
mezclas bifásicas aceite-gas o mezclas de multi-componentes. Las inestabilidades
tienen que ver con la formación de diferentes patrones de flujo dentro de las
tuberías debido a que provocan la formación de fenómenos intermitentes, sobre
todo en la combinación de tuberías ascendentes y descendentes en las cuales se
presenta una transición del patrón de flujo estratificado al patrón de flujo pulsante
provocando la formación de tapones líquidos, que producen vibraciones muy
violentas, que en algunos casos pueden provocar daños irreversibles a las
tuberías y a los separadores de fases.

El problema de las inestabilidades podría ser solucionado aumentando la presión


bajo los cuales los líquidos fluyen o aumentando la velocidad de los flujos,
instalación de colectores de tapones y el control por medio de arreglos con
válvulas de estrangulación, entre otros, algunas soluciones no son óptimas ni
económicas. Por tanto, esto implica la necesidad de optimizar el diseño y el control
de los procesos. Las compañías petroleras han dedicado una gran cantidad de
recursos para intentar simular el flujo bifásico en tuberías, con el objeto de diseñar
sistemas que tengan solamente características favorables.

En consecuencia con lo expresado anteriormente, en este trabajo se realizó un


estudio bibliográfico de los antecedentes de las inestabilidades del flujo bifásico y
de los modelos existentes para compararlos, desarrollar un modelo matemático,
programarlo y realizar una simulación numérica, finalmente se realizó un
experimento.

Sin embargo, en la experimentación los datos a obtener están limitados a las


condiciones de equipo, fluidos e instalaciones. Un último recurso es la
-x–

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


INTRODUCCIÓN

experimentación en campo; sin embargo, resulta complicado por los problemas de


manejo de equipos, fluidos complejos, tuberías muy grandes e inestabilidades del
flujo.

Con este estudio se tendrá mayor información para comprender el mecanismo de


las inestabilidades del flujo bifásico inducidas por el terreno. Se tendrá una base
de datos para comparar los resultados numéricos y así ayudar a prevenir o
solucionar problemas que ocasionan las inestabilidades en flujo bifásico.

El desarrollo de este trabajo se presenta en cinco capítulos de los cuales el


primero proporciona una revisión bibliográfica de los antecedentes de los
fenómenos transitorios en flujos bifásicos en tuberías inclinadas y sus patrones de
flujo, así como los mecanismos básicos de formación del flujo pulsante (slug) que
provoca las inestabilidades del flujo bifásico a través de terrenos ondulados.

El segundo capítulo presenta las ecuaciones que describen al flujo bifásico y


modelos para el flujo estratificado y de tapón (slug) en tuberías inclinadas, de los
cuales se obtienen ciertos parámetros característicos que definen el
comportamiento de las mezclas bifásicas.

En el tercer capítulo se propone un modelo matemático así como la secuencia de


cálculo para analizar el mecanismo de acumulación de los flujos de gas y de
líquido en la tubería. Con este modelo se pretende predecir datos sobre la
transición del patrón de flujo, como lo son la formación, longitud y frecuencia de
los tapones además de la cuantificación del flujo de líquido de retorno, con la
ayuda de correlaciones validadas por medio de datos experimentales.

El capítulo cuatro da una descripción de la instalación experimental que se utilizó


para el estudio del flujo bifásico pulsante, así como la instrumentación y método de
calibración. También se indica la metodología experimental desarrollada en este
trabajo.

Finalmente el capítulo cinco muestra el análisis de los resultados obtenidos en la


fase experimental y algunos se comparan con los datos obtenidos del código
numérico (programación del modelo), la comparación de estos resultados se
realiza de forma grafica. Por otra parte se hace una comparación de los modelos
matemáticos. Los resultados de este análisis servirán para validar y ajustar
nuestro código numérico, el cual predice características del flujo pulsante en
terrenos ondulados.

- xi –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES SOBRE
TRANSITORIOS EN FLUJOS
BIFÁSICOS.

En este Capítulo se proporciona una revisión bibliográfica


de los antecedentes de los fenómenos transitorios en flujos
bifásicos en tuberías inclinadas y sus patrones de flujo, así
como los mecanismos básicos de formación del flujo
pulsante o flujo slug que provoca las inestabilidades del
flujo bifásico a través de terrenos ondulados.
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

1.1. Flujo bifásico en la industria.

En los últimos años se han realizando estudios sobre el flujo bifásico motivados
por la importancia que tiene, ya que se puede encontrar un sinnúmero de
procesos industriales en los que interviene este tipo de flujo. La tecnología del
flujo bifásico surge por la necesidad de algunas industrias de caracterizar su
comportamiento para el diseño y operación de equipos, ya que entre los
sistemas existentes y de mayor número en la industria se encuentran los
sistemas de conducción de líquidos y gases. Estos sistemas en su estructura
principal están compuestos de turbomáquinaria, tuberías y conductos, válvulas
y accesorios, etc., y en algunas ocasiones estos sistemas requieren trabajar
con flujos transitorios.

El flujo de mezclas es un fenómeno presente en los procesos y equipos


industriales desde que se inició el uso del vapor. Sin embargo, durante mucho
tiempo, debido a la falta de información, parece haber sido tratado como una
situación molesta que requería evitarse con un “buen diseño”. Esta situación
perduró por mucho tiempo hasta llegar a ser necesario conocer el
comportamiento detallado de las mezclas bifásicas, para prevenir accidentes o
para predecir el desempeño de las mismas [1].

El flujo bifásico es un flujo simultáneo de gas y líquido dentro de una tubería o


equipo. Este fenómeno ocurre muy frecuentemente en muchos procesos
industriales como en la producción de alimentos, control de la contaminación,
problemas de cavitación, industria petrolera, industria del papel, plantas
geotérmicas y nucleares, sistemas de refrigeración, intercambiadores de calor,
etc., lo mismo que en la naturaleza y aunque el flujo bifásico ha sido un tema
estudiado extensamente, la complejidad del fenómeno no ha permitido tener
aún un análisis completo.

En la producción y transporte de petróleo crudo y algunos de sus derivados, el


manejo del flujo bifásico ha tenido un notable incremento, con el consecuente
ahorro económico en la construcción de líneas de tuberías para cada fase.
Aquí las mezclas pueden estar formadas por más de dos componentes aceite-
agua-gas, aceite-agua-gas-lodos, etc., por lo que se denomina mezclas
multicomponentes [1].

En la industria se encuentran sistemas complejos de tuberías para conducir


flujo bifásico, las cuales consisten de tubos verticales, horizontales y
accesorios, las fases en varias ocasiones se redistribuyen de manera tal que
podrían crear una situación indeseable, o potencialmente peligrosa para el
personal y los equipos [2].

Dentro de la industria petrolera, una de sus principales actividades es la


extracción, transporte del fluido y separación de las fases ya que los pozos
producen generalmente una mezcla de gas natural, con agua y keroseno como
la fase líquida [1]. Por otra parte, la producción costa afuera del hidrocarburo
siempre implica un flujo bifásico de multicomponentes de aceite y de gas en
pozos y tuberías.

-3-

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

Se ha pronosticado que más de la mitad de las reservas de aceite y gas, están


localizadas costa afuera en aguas profundas y campos marginales. Para tales
reservas, se requieren métodos de recuperación económicos. Por lo tanto, los
flujos multifásicos son transportados por medio de tuberías y separados en
plataformas de tratamiento construidas en aguas poco profundas o procesados
en instalaciones terrestres. Desafortunadamente, siempre pueden ocurrir
inestabilidades hidrodinámicas inducidas por el flujo bifásico dentro de una
tubería, generando serios problemas de operación [3].

El enfoque en el control del flujo bifásico se ha incrementado en la industria del


petróleo. La principal razón es que algunos campos petroleros están al final de
su vida útil, y que la relación de aceite, gas y agua cambia. De aquí el gasto
que se conduce en las tuberías así como su composición son muy diferentes a
las de diseño, y por esta razón ocurre el fenómeno denominado slugging o
formación de tapones de líquido.

Hay muchas clases de slugging, incluyendo slugging inducido por tuberías


verticales ascendentes (riser) (Figura 1.1), slugging inducido por el terreno
(Figura 1.2) y slugging hidrodinámico (Figura 1.3) [4].

Figura 1.1 Acumulación y generación del tapón (slug) en tuberías verticales (riser) [4].

-4-

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

Flujo

Figura 1.2 Slugging inducido por el terreno, con la fase más densa acumulada en los codos y
en secciones ascendentes del tubo [5].

Figura 1.3 Slugging hidrodinámico, una propiedad del régimen de flujo estratificado donde los
tapones se forman debido a la inestabilidad de ondas a ciertos caudales de flujo [6].

La topografía del terreno introduce tramos de tubería de diferentes longitudes,


inclinaciones y escalas de tiempo al flujo, además de las escalas
características para del slugging hidrodinámico. El líquido puede acumularse en
los puntos más bajos a lo largo de la tubería, acumulando grandes tapones de
líquido (slugs). Este fenómeno de slugging inducido por el terreno (Figura 1.2)
ha recibido mucha atención de los ingenieros que evalúan el peligro
operacional para el transporte bifásico [7].

Figura 1.4 Perfil típico de tuberías en un proceso extracción.

Un perfil de tuberías típico es el mostrado en la Figura 1.4. Muchos pozos y


líneas de flujo consisten en secciones horizontales e inclinadas, con flujo
ascendente y descendente tratando de adaptarse a la orografía natural del
terreno [4].

-5-

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

Las tuberías multifásicas que se conectan con plataformas que están alejadas
del yacimiento y pozos submarinos, son comunes en la producción petrolera
costa afuera, y una cantidad mayor de ellas serán puestas en operación en los
años siguientes. Además, existe la probabilidad de usar en el futuro redes de
tuberías de gran distancia entrelazadas para conectar unidades de proceso
submarino directamente con las plantas de procesamiento terrestres. Tales
situaciones son el centro de atención y es uno de los desafíos más grandes
para el control y operación de instalaciones de proceso costa afuera y de
unidades submarinas de separación, así como reducir o evitar variaciones de
flujo a la salida de las tuberías multifásicas [8].

Figura 1.5 El flujo bifásico está presente a lo largo de todo el proceso de producción. Desde el
yacimiento, hasta las instalaciones de procesamiento en la superficie. Las tuberías incluyen
variaciones en su geometría como diámetro, inclinación, rugosidad [10].

El flujo transitorio representa una clase especial de problema donde la


producción puede llegar a ser inestable con el flujo intermitente de gas y
líquido. Este tipo de flujo se llama flujo pulsante o tapón (slug). Los tapones
(slugs) pueden, dependiendo de la geometría de la tubería y condiciones de
flujo, llegar a ser muy grandes y amenazan la operación estable y confiable de
un sistema de producción [7]. En adición a las grandes longitudes, las mayores
profundidades proporcionan los desafíos adicionales (Figura 1.5) para el
aseguramiento de la estabilidad del flujo [9].

Una gran cantidad de esfuerzo y dinero se ha gastado por intentar evitar los
problemas operacionales del slugging severo y reducir los efectos de los
tapones (slugs). En general, hay métodos para evitar o reducir los efectos del
flujo tapón (slug) como los cambios en los diseños de separación, de sistemas
de tuberías para conducir flujos en dos fases, de sistemas de seguridad, de
válvulas de control, entre otros. También se tienen cambios en los
procedimientos operacionales y en los métodos de control. [8]

-6-

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

Los sistemas gas-líquido son los que han sido estudiados más extensamente,
mientras que los líquido-líquido no, a pesar de los ahorros energéticos que se
pueden lograr en la extracción de crudos y en su transporte, como por ejemplo,
por lubricación con agua de las paredes de la tubería, y en la prevención de
efectos corrosivos [11].

El aumento en la producción y de los avances tecnológicos principalmente en


la industria petrolera y química ha incrementado el uso de los sistemas
bifásicos en sus sistemas, de allí surge la necesidad de desarrollar
investigaciones que permitan caracterizarlos y así lograr un mejor
aprovechamiento y utilización de los mismos.

1.2. Descripción del flujo bifásico inclinado.

En principio los flujos bifásicos se originan cuando por fenómenos de


transferencia de calor, o de cambios de presión un flujo monofásico se evapora
o se condensa parcialmente.

La evaporación se define como la adición de calor a un líquido de manera que


se produce una cantidad de vapor. En dicho proceso, las fases de líquido y
vapor se distribuyen y coexisten en diferentes patrones, creando una de las
más importantes características del flujo bifásico. Esto es llamado régimen de
flujo o patrón de flujo. Otro origen del flujo bifásico son las mezclas de líquido-
gas que existen en la naturaleza. Así, se puede hablar de los flujos bifásicos
con cambios de fase, que ocurren cuando hay evaporación o condensación; o
de flujos sin cambios de fase, cuando las dos fases son substancias distintas y
esencialmente cada fase conserva sus cualidades por separado (flujo
adiabático).

Para los flujos gas-líquido y los flujos líquido-líquido, la principal complicación,


es la existencia de interfases deformables, de las cuales, la forma y la
distribución son de importancia crítica en la determinación de las características
del flujo.

Es claro que los flujo bifásicos tienen interacciones complejas entre cada una
de las fases y las paredes del elemento de conducción. Las interacciones entre
las fases dependen fuertemente de la geometría del sistema y de la distribución
de las fases [1].

Para flujos con interfases deformables, el efecto de la tensión superficial es la


causa de la formación de interfases curvas en la cuales, las burbujas y gotas
pequeñas, conducen a la forma del elemento en la fase discontinua las cuales
son aproximadamente esféricas. Esto combinado con otros factores, provee la
posibilidad de categorizar la naturaleza de los flujos, como patrones de flujo.

En los flujos bifásicos, las fases son inmiscibles y tienen interfases bien
definidas entre una y otra (por eso no se habla de mezclas bifásicas gas-gas).
Además, ambas fases tienen densidades distintas. En general, en un flujo
bifásico se puede identificar una fase continua y otra discontinua. En el caso de
flujos con mayoría de líquido y algo de gas, la fase líquida es continua y el gas
-7-

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

se encuentra como un conjunto de burbujas aisladas. En el otro extremo se


puede tener una fase gaseosa continua arrastrando una niebla de gotas de
líquido. [1]

Las fases tienden a separarse debido a las diferencias en densidad. Los


esfuerzos de corte en la pared del tubo son diferentes para cada fase como
resultado de sus diversas densidades y viscosidades. La expansión de la fase
gaseosa debido a la disminución de la presión aumenta el caudal volumétrico
del gas. Consecuentemente, el gas y las fases del líquido no viajan a la misma
velocidad en el tubo. En el caso de flujo ascendente, la baja densidad, y la
compresibilidad de la fase gaseosa hacen que fluya a una velocidad mayor que
la fase líquida, causando un fenómeno conocido como deslizamiento. Sin
embargo, para el flujo descendente, el líquido fluye a menudo a mayor
velocidad que el gas, debido a la acción de la gravedad [13].

El flujo bifásico a través de tuberías horizontales puede inducir a la formación


de tapones líquidos aireados, que es el patrón de flujo más común y
problemático, son ocasionados por la diferencia de velocidades entre las fases
y son formados por ondas que crecen en la superficie líquida hasta una altura
que alcanza el diámetro de la tubería bloqueándola. En las tuberías a través de
terrenos ondulados, una causa muy importante de formación de tapones
líquidos es la topografía, ya que no se tiene un patrón totalmente horizontal en
el sistema de tuberías y el flujo bifásico al pasar por estos cambios de dirección
y sobre todo por cambios de inclinación transmiten su momentum a la
superficie de choque conduciendo a la separación del líquido, que tiende a
acumularse en los puntos más bajos de la tubería, hasta que es forzado hacia
adelante con el resto de la tubería por la presión del gas corriente arriba [5 y
12].

Entonces, el comportamiento del flujo bifásico depende de diversos factores,


como son: las propiedades físicas de los fluidos involucrados, la geometría e
inclinación a través de la cual fluye la mezcla y del patrón de flujo asociado al
sistema, es decir, la distribución interna de las fases.

Aunque el flujo bifásico es un fenómeno ocurre frecuentemente en tuberías


inclinadas, muy pocos estudios se han dedicado a solucionar y entender el
problema de la conducción de flujos bifásicos.

En un estudio acerca del flujo bifásico realizado para diferentes diámetros de


tubos y diferentes ángulos de inclinación con respecto a la horizontal se
proporcionaron datos de la caída de presión en función del caudal del aire y se
presentaron correlaciones que incluían los números de Reynolds, de Froude y
de Weber; entre la fracción volumétrica del líquido (liquid holdup) o factor de
elevación y la velocidad superficial del gas. Además se incluyeron los efectos
del diámetro del tubo, de los caudales y del ángulo de inclinación. Los
resultados mostraron que el patrón de flujo es afectado significativamente por
el diámetro y la inclinación del tubo, y que la inclinación tiene su mayor efecto a
bajos caudales de líquido [14].

-8-

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

Se realizó un experimento en un tubo de 57 mm. de diámetro, inclinado a los


ángulos de ±14°, ±9.5°, ±5.5°, ±3°, ±1°, y 0° con respecto de la horizontal,
donde se midieron la caída de presión y la fracción volumétrica del líquido, se
sugirió que esta última está en función del contenido de gas de entrada, del
número de Froude y del ángulo de inclinación. El factor de fricción bifásico se
correlacionó con los números de Reynolds, de Froude y del contenido de gas
de entrada [14].

Dentro de este mismo estudio, se observó que para el flujo inclinado a bajas
velocidades de gas, la caída de presión fue de tres a cuatro veces mayor que
en el flujo horizontal, lo cual indicó que la fracción volumétrica del líquido es
mucho más baja en una sección descendente que en una sección ascendente
para este tipo de flujo, debido a la acción de la gravedad [14].

El estudio previamente mencionado utiliza un método propuesto por Flanigan


para calcular la caída de presión bifásica en tuberías a través de terrenos
ondulados, el cual se desarrolló usando datos de campo obtenidos en una
tubería de 40.64 cm. de diámetro y de datos de Baker. Flanigan utilizó la
Ecuación de Panhandle para el flujo de gas con un factor de eficiencia para
calcular la caída de presión por fricción. El aumento en la caída de presión se
calculó usando un factor de elevación, la densidad del líquido, y una suma de
cambios de elevación ascendente. Flanigan concluyó que el ángulo de la
inclinación de las cuestas no tiene ningún efecto en el factor de elevación,
además de que esta presente la recuperación de presión en el lado
descendente de la cuesta. Se dio una correlación para el factor de elevación en
función de velocidad superficial del gas, la cual incluye el efecto de la
recuperación de presión en el lado descendente a un cierto grado, puesto que
la caída de presión total se utilizó para desarrollar la correlación. También se
dio una correlación para el factor de eficiencia en función de la velocidad
superficial del gas y de la relación gas-líquido [14].

También fue estudiado el flujo pulsante (slug) en tubos inclinados con ángulos
respecto de la horizontal de 0°, ±2°, ±6°, y ±10°, en donde se midieron la caída
de presión y la fracción volumétrica del líquido, está última resultó ser una
función del contenido de líquido de entrada, de las densidades del gas y del
líquido, del número de Froude y de la velocidad de ascenso de la burbuja,
expresando el factor de fricción como una función del número de Reynolds del
flujo de líquido. Se encontró que la velocidad de ascenso de la burbuja, la cual
afecta a la fracción volumétrica del líquido, aumenta conforme el tubo se va
inclinando hacia la vertical, alcanzando un máximo, y entonces decrece
mientras que el tubo se inclina, alejándose de la vertical. En este fenómeno
relacionado con la fracción volumétrica se encontró que el máximo efecto de la
inclinación ocurre en aproximadamente +50° de la horizontal [14].

Se realizó otra prueba sobre el flujo tapón en tubos de 1.59 cm., 2.09 cm., 2.70
cm., 3.47 cm. y 4.06 cm. de diámetro, inclinados a los ángulos de ±10°, ±5°, y
0° con respecto de la horizontal, en el cual también se midieron la caída de
presión y la fracción volumétrica del líquido, en esta ultima se encontró
independencia al ángulo de inclinación. La caída de presión por fricción se

-9-

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

calculó usando el factor de fricción de Fanning, la densidad del líquido y la


velocidad de la mezcla [14].

Finalmente se estudió el flujo bifásico pulsante en un tubo de 1.27 cm. de


diámetro, inclinado a ±7° y 0° con respecto de la horizontal, midiendo la caída
de presión y la frecuencia del tapón. La inclinación del tubo afectó al patrón de
flujo, pero no se encontró algún efecto de la inclinación sobre la fracción
volumétrica del líquido. En este caso la principal consideración fue el grado de
fluctuación de presión que ocurría en el flujo bifásico pulsante [14].

Es evidente que ninguna correlación existe para predecir la fracción


volumétrica del líquido y la caída de presión que ocurre durante el flujo bifásico
en tubos inclinados. Estos estudios se iniciaron para satisfacer la necesidad de
una correlación que sería aplicable particularmente en el diseño de tuberías en
terrenos ondulados y redes de tuberías en pozos inclinados.

1.3. Patrones de flujo en tuberías inclinadas.

La determinación del patrón de flujo es el primer paso para desarrollar modelos


de flujo bifásicos, para predecir la fracción volumétrica de líquido y la caída de
presión.

La clasificación de los patrones de flujo es algo arbitraria y depende en gran


medida del grado de interpretación de cada uno de los investigadores.
Generalmente hay un cambio gradual de los patrones de flujo con los caudales,
más bien que cambios precipitados a partir de un patrón de flujo a otro. Dentro
de las zonas transitorias, el comportamiento del flujo exhibe las características
de los patrones de flujo en ambos lados de la transición. Puesto que la
determinación del patrón de flujo se basa sobre todo en determinaciones
visuales, hay un elemento de subjetividad implicado en la delineación de los
regímenes individuales de flujo.

La mayoría de las cartas disponibles de los patrones de flujo son para tubos
horizontales o verticales con un muy limitado trabajo reportado para tubos
inclinados. El procedimiento común ha sido utilizar las correlaciones
desarrolladas para lo tubos verticales en tubos casi verticales y mapas
horizontales para tubos con pequeños ángulos de inclinación. Esto puede dar
lugar a grandes puesto que algunas transiciones son muy sensibles al ángulo
de inclinación [15].

Cuando las mezclas gas-líquido fluyen en tubos, las dos fases pueden
distribuirse en un número de regímenes dependiendo de la distribución
espacial gas-líquido. El flujo es a menudo caótico y difícil de describir. Varios
investigadores reconocieron diversos tipos de regímenes de flujo (Taitel y
Dukler, 1976; Barnea, 1980; Spedding y Nguyen, 1980).

En un estudio experimental Kokal detectó varios patrones de flujo, donde el


mapa del patrón de flujo fue dividido en tres regiones básicas de flujo: los flujos
dominados por el gas, intermitentes y dominados por el líquido. La descripción
de estos patrones de flujo se muestra en la Figura 1.6 [15].
- 10 -

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

Figura 1.6 Descripciones de patrones de flujo en tubos levemente inclinados.

- 11 -

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

A continuación se presenta una descripción textual de los patrones de flujo más


importantes.

• Flujos dominados por el gas

Estratificado (stratified). En este régimen de flujo el líquido se mueve en la


parte baja del tubo con el gas moviéndose en la parte superior sin un mezclado
entre las dos fases. A U SG y U SL bajas, la interfase es lisa y el régimen de flujo
se llama estratificado liso (stratified smooth) (SS). Con un aumento en la U SG ,
la interfase llega a ser ondulada y el régimen de flujo se llama estratificado
ondulado (stratified wavy) (SW), la interfase tiene este aspecto debido a la
ondulación en la superficie líquida.

Anular (annular). El flujo anular ocurre a altas U SG , donde el líquido forma una
película delgada alrededor de la pared del tubo. Cuando la U SG es
relativamente baja, la mayoría de este líquido viaja a lo largo de la parte baja
del tubo. Incluso a U SG más altas, pequeñísimas gotas de líquido se
desprenden de la película y se dispersan dentro de la fase de gas.

• Flujo Intermitente

Es el régimen de flujo dominante en tubos horizontales, con inclinaciones


ascendentes y ocurre a un limitado grado en el flujo descendente. Consiste en
tapones líquidos (liquid slugs) y grandes burbujas de gas que son normalmente
mucho más largas que el diámetro de la tubería. Los tapones líquidos se
mueven a una frecuencia promedio, las longitudes del tapón (slug) y de la
burbuja varían de una manera aleatoria. El régimen de flujo intermitente se ha
dividido en cuatro regímenes distintos dependiendo de la fracción volumétrica
del gas (void fraction) en el tapón líquido.

Burbuja alargada (elongated bubble) (EB). Este patrón de flujo es un caso de


limitación del flujo intermitente, los tapones líquidos se encuentran libres de
burbujas según lo demostrado en Figura. 1.6. La burbuja de gas generalmente
toma una forma estilizada aerodinámicamente, el flujo de líquido debajo de la
burbuja es similar al flujo bifásico estratificado liso mientras que el flujo en el
tapón líquido es básicamente laminar. La parte posterior de la burbuja a veces
se desprende del cuerpo principal de la burbuja y es recogida por la burbuja
siguiente.

Burbuja alargada con burbujas dispersas (elongated bubble with dispersed


bubbles) (EDB). Mientras que se aumenta la velocidad de la mezcla, las
burbujas dispersas comienzan a aparecer en el borde principal del tapón. El
aspecto de las burbujas dispersas en el tapón se asocia a la transición del
líquido en el tapón de flujo laminar a turbulento. La parte frontal del tapón
(Figura 1.6) se convierte en una zona pequeña de mezcla turbulenta en donde
se generan las burbujas dispersas.

Tapón (slug) (SL). El flujo tapón o pulsante es una continuación del régimen de
flujo de EDB con una fracción volumétrica de gas (void fraction) en el tapón
- 12 -

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

líquido mayor que el 10%. Esta condición generalmente se presentó con una
U M = 1.5 a 2.4 (m / s ) . El nivel de turbulencia en el tapón aumenta y la capa
líquida debajo de la burbuja de gas exhibe una interfase similar al flujo
estratificado ondulado con pequeñas burbujas dispersas. Las longitudes del
tapón y de la burbuja varían de una manera aleatoria, así como la frecuencia
del tapón.

Tapón burbujeante (Slug froth) (SLF). El líquido en el tapón y en la película


llega a ser altamente burbujeante debido a la turbulencia, se observa este
régimen a altas velocidades de gas y de líquido. El líquido en el tapón tiene
características similares al régimen de flujo burbujeante. En las tuberías
horizontales, la transición del flujo de SL al flujo de SLF ocurre a una
U M = 4 a 5 (m / s ) con una fracción volumétrica de gas en el tapón aproximada
de 30%.

• Flujos dominados por el líquido

En esta región el líquido es la fase dominante con el gas dispersado en él.

Burbuja dispersa (Dispersed bubble) (DB). La fase de gas se dispersa en


pequeñas burbujas en una fase líquida. A relativamente bajas U SG estas
burbujas están situadas cerca de la parte alta del tubo debido a los efectos de
flotación, pero a altas U SG las burbujas se dispersan más uniformemente. El
tamaño de la burbuja es de pocos milímetros de diámetro.

Burbujeante (dispersed froth) (DBF). Este régimen se observa a altas U SG y


altas U SL y que al entremezclarse es imposible detectar cuál de las fases es la
dispersa (Figura 1.6). Este régimen de flujo se asocia con altas caídas de
presión y también es referido como flujo agitado (churn) por algunos autores.

1.3.1. Flujo ascendente.

En esta sección se presentan resultados experimentales de los patrones de


flujo ascendente obtenidos por D. Barnea, O. Shoham, Y. Taitel y A. E. Dukler
(1985). Donde el efecto del ángulo de inclinación en los límites de transición del
patrón de flujo fue examinado variando el ángulo de inclinación en pequeños
rangos de 0° a 90°. Los datos del patrón de flujo se presentan en las Figuras
1.7 a 1.13 [16].

Pequeñas inclinaciones con respecto de la horizontal tienen un mayor efecto en


la transición del patrón de flujo estratificado al patrón de flujo intermitente o
anular. Tales inclinaciones causan un flujo intermitente y ocurre sobre un rango
muy amplio de velocidades (Figuras 1.7-1.8). La transición de estratificado a
intermitente es muy sensible al ángulo de inclinación. Incluso para cuestas
ascendentes de menos de 1°, el régimen de flujo estratificado se contrae en
una pequeña región en el mapa del patrón de flujo (véase la Figura 1.7). El
patrón estratificado-liso no se observa a excepción de ángulos menores de
0.25°. Para valores de U SL > 0.001 no se observa el flujo estratificado para

- 13 -

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

ángulos mayores de 20°. Para estos pequeños ángulos la transición de


intermitente a anular pasa a la izquierda de la región (véase la Figura 1.7).

Así existe un rango de U SL para los cuales, aumentado la U SG , hay cambios


del patrón de flujo intermitente a flujo estratificado y entonces a flujo anular. A
muy altas U SL se observa el patrón de flujo burbujeante disperso, donde el
ángulo debajo del cual desaparece este flujo esta entre 50°-70° fuera de la
vertical.

Figura 1.7. Patrones de flujo: 0.25° , Figura 1.8. Patrones de flujo: 20° ,
2° , 10° de inclinación 50° , 70° , 90° de
ascendente, tubo de 2.5 cm. inclinación ascendente, tubo de 2.5 cm.

El patrón de flujo agitado (churn) es típico para el flujo ascendente vertical,


persiste en un ángulo de inclinación debajo de 70° fuera de la vertical donde se
contrae en una región muy pequeña en el mapa del patrón de flujo (Figura 1.8).

En resumen, las pequeñas desviaciones de la horizontal tienen efectos


profundos en los patrones de flujo mientras que las pequeñas desviaciones de
la vertical tienen poco efecto en los patrones de flujo. A grandes ángulos con
respecto de la vertical se observan cambios significativos en patrón de flujo
[16].

- 14 -

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

1.3.2. Flujo descendente.

En este segmento se presentan resultados experimentales de los patrones de


flujo descendente los cuales fueron clasificados y definidos por D. Barnea, O.
Shoham y Y. Taitel (1982). Los límites de transición se muestran en las Figuras
1.14 a 1.21 [17].

Un cambio en la inclinación descendente tiene un mayor efecto en el régimen


de flujo estratificado, ya que en este flujo el líquido se mueve mucho más
rápido que en el caso de flujo horizontal y tiene un nivel inferior en el tubo
debido a la fuerza de gravedad.

Consecuentemente se requieren altas U SG y U SL para causar la transición del


flujo estratificado y la región de este flujo en el mapa del patrón de flujo se
expande considerablemente a medida que aumenta el ángulo de inclinación.
Este cambio ocurre sobre todo a muy bajos ángulos de inclinación de entre 0° a
10° mientras que a partir de 10° a 70° es casi igual la región del flujo
estratificado (Figuras. 1.9-1.10). A partir de inclinaciones descendentes de 70°,
el flujo estratificado cambia gradualmente a flujo anular. De este modo, el flujo
anular se amplía a expensas del flujo estratificado el cual disminuye hasta que
desaparece totalmente en el flujo descendente vertical (Figuras. 1.10-1.12).

El flujo estratificado liso no se observa a partir de 5° de inclinación


descendente. Contrariamente al caso del flujo horizontal y levemente
ascendente, donde las ondas en la interfase se generan debido a la acción del
gas, en el flujo descendente la inestabilidad de la interfase ocurre casi por
efecto de la gravedad.

La U SG es insignificante para la transición de la interfase lisa a la interfase


ondulada del patrón de flujo estratificado y depende únicamente de U SL según
lo indicado en el mapa del patrón de flujo por la línea de transición horizontal la
cual es independiente del caudal de gas (Figura 1.9).

Para pasar al flujo anular en inclinaciones descendentes a partir de 70° se


necesitan altas U SG (Figuras 1.9-1.10), también para las mismas inclinaciones
a bajas U SG y a expensas del flujo estratificado, debido a lo anterior la región
de flujos anulares en el mapa del patrón de flujo se expande
considerablemente (Figuras 1.10-1.12).

La región intermitente se contrae considerablemente mientras que la inclinación


aumenta. La región del flujo intermitente sobre 10° solamente se observa a
muy elevadas U SL y U SG (Figuras 1.10-1.11).

La transición al flujo burbuja dispersa es insensible al ángulo de inclinación. A


altas U SL el gas se dispersa en pequeñas burbujas debido a la turbulencia y es
poco influenciado por la gravedad (Figuras. 1.9-1.12).

- 15 -

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

Figura 1.10. Patrones de flujo: 5° ,


Figura 1.9 Mapa de patrón de flujo, 1° de
10° , 30° , 50° , 70
inclinación descendente, tubo de 2.5 cm.: -,
de inclinación descendente, tubo de 2.5
experimental; --- teórico
cm.: -, experimental; --- teórico

Figura 1.11 Mapa de patrón de flujo, 80° de


Figura 1.12 Mapa de patrón de flujo, 90° de
inclinación descendente, tubo de 2.5 cm.: -,
inclinación descendente, tubo de 2.5 cm.: -,
experimental; --- teórico
experimental; --- teórico.

- 16 -

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

1.4. Inestabilidades ocasionadas por el flujo bifásico.

El transporte multifásico ha llegado a ser cada vez más importante para la


industria petrolera. La mezcla de gas natural, con agua y keroseno como la
fase líquida que se producen en los pozos son fluidos que se transportan a alta
presión a través de tuberías de gran longitud hacia las instalaciones de
separación de fases y de procesamiento. Sin embargo, la longitud creciente,
con cambios de direcciones en las tuberías y mayores profundidades
proporcionan los desafíos adicionales para el aseguramiento del flujo, ya que
se encuentra presente la caída de presión debido a la altura y a la fricción,
además de las inestabilidades del flujo bifásico.

Muchas veces las líneas de conducción de fluidos en los pozos petroleros


están diseñadas para trabajar a una cierta capacidad de carga sin la
prevención de que los yacimientos tienden a disminuir su producción con el
tiempo, obteniéndose caudales y presiones más bajos en las tuberías lo cual es
un factor para que ocurran inestabilidades hidrodinámicas del flujo bifásico
estratificado y se presente la formación de tapones de líquido (slugs) en la
tubería [9].

El gas y el líquido viajan a velocidades diferentes dentro de la tubería, a la


salida de la tubería la producción total del gas es más o menos constante, pero
el caudal de flujo líquido varía considerablemente, debido a que el líquido viaja
en forma de tapones que son a menudo cíclicos en naturaleza.

El régimen de flujo conocido como flujo tapón se caracteriza por la distribución


axial intermitente de líquido y de gas. El líquido se transporta como tapones y el
gas se transporta como burbujas entre los tapones. El flujo tapón se dividió en
slugging hidrodinámico; ocurre en tuberías horizontales y es causado por
diferencias de velocidad entre las fases; e inducido por el terreno o slugging
inducido por gravedad.

El flujo tapón inducido por terrenos ondulados es generalmente provocado por


un punto bajo en la topografía de la tubería, la cual consiste en interconexiones
horizontales, secciones descendentes y ascendentes. Una situación típica es
que el líquido tiende por acumularse y sentarse en los puntos más bajos de la
tubería (Figura. 1.13) bloqueando el flujo de gas, hasta que es forzado hacia
delante con el resto del tubo por la presión del gas acumulada detrás e inicia el
ciclo del tapón. Las condiciones para que este ocurra este fenómeno son
presión y caudales relativamente bajos en la tubería.

El ángulo de inclinación de la tubería es muy importante, las secciones


descendentes llevan a los flujos ligeramente a un comportamiento
uniformemente estratificado, mientras que en secciones ascendentes se
desarrollan flujos más lentos y más profundos del condensado y tienen una
alta probabilidad de formación de tapones. Dado esto, quizás la sección más
importante de una tubería es la sección ascendente, y para las condiciones de
funcionamiento horizontales esta sección debe ser levemente en declive,
funcionando con eficacia como separador y evitando así cualquier tapón que se
haya formado en la sección en declive anterior [5].
- 17 -

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

Figura 1.13 Tubería en terreno ondulado, ocasionando inestabilidades en el flujo bifásico.

El flujo tapón está relativamente bien entendido para cualesquiera de las tres
secciones separadas (horizontal, vertical e inclinada), pero hay una carencia de
comprensión en cuanto al cambio de las características del flujo cuando se
interconectan estas configuraciones, como en una tubería en terreno ondulado.

Las tuberías en terrenos ondulados son inevitables en operaciones de campo.


Las plataformas costa afuera y terrestres exhiben configuraciones del terreno
ondulado. La predicción del comportamiento del flujo en tuberías en terreno
ondulado es importante para manejar correctamente la recuperación del
hidrocarburo. Los tapones generados en secciones ascendentes pueden o no
deshacerse en la siguiente de las secciones en declive, causando fluctuaciones
en el comportamiento de la presión.

Tales configuraciones pueden dar lugar a la formación de tapones más largos


que los encontrados normalmente en tuberías horizontales. La longitud
promedio del tapón es una función compleja de muchas variables: el diámetro y
la longitud de la tubería, de la topografía de la línea, de las velocidades
superficiales del gas y del líquido, de las características físicas del líquido y de
la densidad del gas [12].

La formación de tapones largos se asocian a oscilaciones de flujo y de presión,


causando a menudo problemas operacionales y efectos indeseables en las
instalaciones de proceso, disturbios de alimentación para equipos de
separación, corrosión severa de la tubería y la inestabilidad estructural de la
tubería, así como la pérdida de la producción debido a las presiones
imprevisibles del yacimiento. Otras consecuencias adversas son el desgaste en
el equipo dando por resultado posibles e imprevistas paradas de los procesos.

El slugging es un problema mundial en las tuberías bifásicas, que hace que el


control del flujo sea difícil de manejar y puede dañar los equipos a costos
considerables.

El problema del slugging podría ser solucionado aumentando la presión bajo


los cuales los líquidos fluyen o aumentando la velocidad de los flujos,
instalación de colectores de tapones y el control por medio de arreglos con
- 18 -

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE TRANSITORIOS EN FLUJOS BIFÁSICOS

válvulas de estrangulación, entre otros. Algunas soluciones no son óptimas ni


económicas. Por tanto, esto implica la necesidad de optimizar el diseño y el
control de los procesos. Las compañías petroleras han dedicado una gran
cantidad de recursos para intentar simular el flujo bifásico en tuberías, con el
objeto de diseñar sistemas que tengan solamente características favorables.

Debido al costo y la dificultad técnica, no hay sensores en las tuberías y casi


todos los datos operacionales vienen de las medidas tomadas en cada
extremo, por lo tanto las simulaciones de flujo bifásico han servido para diseñar
sistemas de control. Comparaciones de datos obtenidos contra simulaciones
han concluido que la formación y deformación de tapones líquidos causa
problemas en las instalaciones y también pueden imponer transitorios
inesperados. Por lo tanto, la predicción del comportamiento de la presión en
tuberías en terrenos ondulados puede ser un factor muy importante para la
recuperación apropiada del hidrocarburo [12].

Consecuentemente, la predicción de las características del tapón en las


tuberías en terrenos ondulados es esencial para la optimización y la operación
más segura de los sistemas donde el flujo es inestable. Existe una gran
cantidad de investigaciones para conocer los mecanismos que gobiernan la
formación del flujo tapón y de sus características principales. Sin embargo, aún
no se ha alcanzado ninguna teoría general sobre el comportamiento
hidrodinámico de este tipo flujo [6].

Investigaciones proponen modelos avanzados para el flujo pulsante (slug). Sin


embargo, algunos modelos no consideran cambios en las características del
flujo tapón, tales como longitud del tapón. Además, no incluyen la formación y
la deformación del tapón mientras está viajando a lo largo de una tubería
inclinada. Igualmente, se han estudiado los cambios de las características del
flujo tapón en tuberías a través de terreno ondulados proponiendo un modelo
para el cambio de longitud del tapón, pero no consideran la formación o la
deformación del tapón, tampoco asumen cambios en la fracción volumétrica de
líquido en el tapón ni del espesor de la película en el modelo [12].

Otros modelos transitorios tales como el modelo simplificado de dos fluidos de


Taitel o los modelos de slugging severos de Taitel y Sarica tienen limitaciones
en términos de uso para los problemas transitorios del slugging inducido por el
terreno o en general problemas transitorios de flujo tapón. Actualmente no
existe un modelo universal para el flujo bifásico [18].

En el siguiente Capítulo se presentan algunos modelos existentes para el flujo


estratificado y tapón en tuberías inclinadas, ya que son los más comunes en
tuberías a través de terrenos ondulados. Con el fin de compararlos y
mejorarlos, y así desarrollar un modelo para el flujo bifásico tapón a través de
terrenos ondulados.

- 19 -

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2
MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO
EN TUBERÍAS INCLINADAS.

En este Capítulo se presenta las Ecuaciones que describen


al flujo bifásico y modelos para el flujo estratificado y de
tapón (slug) en tuberías inclinadas, de los cuales se
obtienen ciertos parámetros característicos que definen el
comportamiento de las mezclas bifásicas.
CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

2.1. Ecuaciones básicas que describen el flujo bifásico en tuberías


inclinadas.

Para efectuar cualquier análisis de flujo bifásico se deben conocer ciertos


parámetros característicos que definen el comportamiento de las mezclas
bifásicas. A continuación se hace una descripción de los parámetros más
importantes

Flujo másico total ( m T ) . Es la cantidad de masa de líquido y gas que pasa por
el conducto por unidad de tiempo, y es igual a la suma de los flujos másicos de
las fases presentes.
m T = m L + m G 2.1

El subíndice “L” corresponde a la fase líquida mientras que el subíndice “G” a la


fase gaseosa.

Calidad de la mezcla ( x ) . Es la relación del flujo másico del gas entre el flujo
másico total.
m G
x= 2.2
m L + m G

En el caso de una mezcla agua-vapor, esta calidad corresponde a la calidad de


la mezcla donde las fases se encuentran en equilibrio termodinámico.

Velocidad superficial de la fase gaseosa (U SG ) . Es la velocidad de la fase


gaseosa calculada en el área de la sección transversal del conducto y se
considera que esta fluye sola en el mismo.
m G xm T
U SG = = 2.3
ρG A ρG A

Velocidad superficial de la fase líquida (U SL ) . Es la velocidad de la fase líquida


calculada en la sección total del conducto y considerando que esta fluye sola
en el mismo
m
U SL = L =
(1 − x ) m T
ρL A ρL A 2.4

Velocidad media de la fase (U k ) : Es la velocidad de la fase k promediada en la


sección transversal de paso que ocupa esta fase.
1 m k
U k ( r ) dA =
A
Uk =
Ak ∫
0 ρ k Ak 2.5

k corresponde a la fase líquida o a la fase gaseosa.

El área total del conducto ( A ) es igual a la suma de las dos secciones de paso
del líquido y del gas.

- 23 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

A = AL + AG 2.6
Flujo volumétrico de la mezcla homogénea ( QH ) . Es el flujo volumétrico de la
mezcla cuando se considera que ambas fases fluyen a la misma velocidad, es
decir, no hay deslizamiento entre las fases.
m
QH = T 2.7
ρM

Velocidad másica ( GT ) . Es el flujo de la mezcla bifásica por unidad de área,


este parámetro es muy importante y es igual a la suma de la velocidad másica
de las fases.
GT = G L + GG 2.8

GG =
( x ) m T =
m G
A A 2.9

GL =
(1 − x ) m T =
m L
A A 2.10

Flujo volumétrico de la fase (QG ) . Es la fracción de flujo volumétrico total que


corresponde a la fase gaseosa.
m
QG = G = AGU G 2.11
ρ G

Flujo volumétrico de la fase (QL ) . Es la fracción de flujo volumétrico total que


corresponde a la fase líquida.
m
QL = L = ALU L 2.12
ρ L

Fracción volumétrica superficial de la fase k ( λk ) . Es la relación entre el flujo


volumétrico de la fase k y el flujo volumétrico total. Físicamente representa la
fracción del volumen de control ocupado por alguna fase cuando se tiene flujo
homogéneo.

Para el líquido:

QL U SL
λL = = 2.13
QL + QG U SL + U SG

Para el gas:
QG U SG
λG = = 2.14
QL + QG U SL + U SG

La suma de las fracciones volumétricas superficiales del líquido y del gas debe
ser igual a la unidad o sea el 100% del área del conducto.

- 24 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

Fracción volumétrica de la fase k ( Rk ) . Es la fracción del volumen de control en


el conducto, ocupado por alguna de las fases en un instante dado, cuando hay
deslizamiento entre las mismas. (Holdup para el líquido y Void fraction para el
gas)

Generalmente este parámetro depende fuertemente del patrón de flujo


desarrollado.

Para el líquido:
AL dZ AL
RL = = 2.15
AdZ A
Para el gas:
AG dZ AG
RG = = 2.16
AdZ A
La suma de las fracciones volumétricas de ambas fases debe ser la unidad o
sea el 100% del área del conducto.
R L + RG = 1 2.17

y es natural que para el caso de una mezcla homogénea Rk = λ k

Velocidad de la mezcla (U M ) . La velocidad de la mezcla se conoce como la


suma de las velocidades superficiales de las fases.
U M = U SL + U SG
2.18
Factor de deslizamiento entre las fases ( K ) . Es el cociente de las velocidades
medias de las fases.

UG
K= 2.19
UL

Deslizamiento entre las fases (U D ) . Es la diferencia de las velocidades medias

U D = UG −U L 2.20

Velocidad relativa (U R ) . Es la velocidad promedio de la fase gaseosa menos la


velocidad homogénea.
U R = UG −UM 2.21
Ecuación de flujo másico para las fases. La Ecuación unidimensional de flujo
másico para cada fase es:
Para el líquido:
m L = ρ LU L AL 2.22
Para el gas:
- 25 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

m G = ρGU G AG 2.23
Si se sustituyen las Ecuaciones (2.1), (2.3), (2.5), (2.19) y (2.20) en la Ecuación
de la fracción volumétrica (2.13), se tendrá una expresión para la fracción
volumétrica del gas:
xρ L
RG = 2.24
xρ L + K (1 − x )ρ G

Donde la evaluación de K depende de la geometría que forman las fases en la


tubería.

En esta Ecuación se puede observar que cuando ambas fases fluyen a la


misma velocidad (sin deslizamiento), K = 1, la fracción volumétrica es igual a la
fracción volumétrica superficial, ya que bajo estas condiciones se tiene flujo
homogéneo.
xρ L
RG = = λG 2.25
xρ L + (1 − x )ρ G

Densidad de la mezcla homogénea ( ρM ) . La densidad de la mezcla


homogénea se calcula considerando a la mezcla como un pseudofluido
monofásico, donde se pueden sumar las aportaciones volumétricas de cada
fase.
ρ M = λ L ρ L + λG ρ G 2.26
que es igual a lo siguiente:
1 1
ρM = = 2.27
vH xvG + (1 − x )v L

Densidad de la mezcla bifásica ( ρM ) . La densidad de la mezcla se puede


definir en términos de la fracción volumétrica como sigue:
ρ M = RL ρ L + RG ρ G 2.28
que también puede expresarse de la siguiente manera:
x + K (1 − x )
ρ TP = 2.29
x K (1 − x )
+
ρG ρL

2.2. Flujo estratificado en tuberías inclinadas.

Anteriormente el flujo estratificado se caracterizó por la perfecta separación de


las fases líquida y gaseosa por efecto de la gravedad y pequeños flujos.

A velocidades altas del gas se observa un cierto arrastre de líquido. Algunas


pruebas realizadas por P. Andreussi y L. N. Persen (1987) indicaron que las
condiciones de arrastre de líquido siempre eran menores al 5% del flujo líquido
- 26 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

total. Dentro de este régimen de flujo, la estructura de la interfase experimenta


cambios substanciales según se indica en la Figura 2.1 [22]:
a) El régimen estratificado liso (stratified smooth) en el cual la interfase
puede presentar pocos disturbios, los cuales tienen un pequeño efecto
sobre el factor de fricción en la interfase.

b) El régimen estratificado ondulado, en el cual la interfase es cubierta por


una estructura ondulatoria continua. La transición para este régimen de
flujo produce un claro aumento en el factor de fricción en la interfase
[22].

Figura 2.1 Mapa de régimen de flujo (- - -), tubería de 5 cm de diámetro con 0.65° de inclinación
descendente. Agua y aire a presión atmosférica como fluidos de trabajo. Comparación contra la
carta de patrón de flujo horizontal de Mandhane. A) Burbujeante, B) Alternante (Plug), C)
Pulsante (Slug), D) Disperso, E) Estratificado, F) Ondulado y G) Anular

Como se puede observar en la Figura 2.1, a altas U SL , el flujo estratificado se


delimita por las transiciones de estratificado liso y de estratificado ondulado a el
régimen de flujo tapón (pulsante).

Las características principales del diagrama de flujo son similares a otras cartas
de uso común en aplicaciones de ingeniería, como los propuestos por
Mandhane (1974) o por Taitel y Dukler (1976). Sin embargo, se pueden notar
un número de diferencias importantes. La transición de flujo estratificado
ondulado al flujo tapón ocurre a U SL más bajas que las predichas por Taitel y
Dukler (1976). Cuando se tiene U SL altas y se incrementa gradualmente la U SG
a la misma U SL es posible observar la transición al régimen de flujo
estratificado ondulado a una distancia cercana de la entrada de flujo de la
tubería, crecen las ondas a unos metros después de la entrada de la tubería y
la transición al flujo tapón ocurre cerca de la salida de flujo de la tubería, esta
última transición no se habría observado en un tubería más corta (longitud de la
tubería: 26 metros) [22].

- 27 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

Estas observaciones indican que el crecimiento de un tapón es provocado por


el mismo mecanismo que produce grandes ondas sobrepuestas en una
estructura del régimen de flujo estratificado ondulado [22].
Por otra parte, la transición del régimen de flujo estratificado liso al régimen
estratificado ondulado parece coincidir con la transición a flujo tapón. En flujos
inclinados descendentes, el régimen de flujo estratificado liso tiene una
extensión más amplia que en el flujo horizontal.

2.3. Modelos existentes para flujo estratificado.

• A continuación se presenta un modelo para el flujo estratificado


realizado por P. Andreussi y L. N. Persen [22]:

El flujo estratificado de gas y líquido en tubos horizontales e inclinados se ha


estudiado extensamente los últimos años y se tiene disponible un cierto
número de modelos para el flujo estratificado que representan una mejora
substancial al modelo empírico propuesto por Lockhart y Martinelli (1949).

Figura 2.2 Modelo del flujo estratificado.

Muchos de los modelos matemáticos disponibles (Johanessen 1972; Taitel y


Dukler 1976; Persen 1984) se basan en balances de momentum en una
dimensión en las fases de gas y líquido como se indican en las Ecuaciones
2.30 y 2.31 respectivamente:

⎛ dp ⎞
− AL ⎜ ⎟ − τ WL PL + τ iWi + ρ L AL g sin θ = 0 2.30
⎝ dx ⎠
y

- 28 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

⎛ dp ⎞
− AG ⎜ ⎟ − τ WG PG − τ iWi + ρ G AG g sin θ = 0 2.31
⎝ dx ⎠
El esfuerzo de corte en la pared para la fase líquida τ WL y fase gaseosa τ WG en
las Ecuaciones 2.30 y 2.31 se evalúan por medio de las relaciones siguientes:
1
τ WL = f L ρ LU L2 2.32a
2
y
1
τ WG = f G ρ GU G2 2.32b
2

Los factores de fricción, f L y f G son las mismas funciones de los números de


Reynolds de líquido y de gas que en el flujo monofásico, con Re L y Re G
definidos como
4 AL U L
Re L = 2.33a
PL υ L
y
4 AG U G
Re G = 2.33b
PG + Wi υ G

Para predecir la tensión de corte en la interfase en 2.30 y 2.31 se han utilizado


diversas correlaciones:

1. Johanessen (1972), Taitel y Dukler (1976) propusieron que la película se


podría considerar como una superficie lisa para la cual la Ecuación 2.32b es
aplicable.

2. Cheremisinoff y Davis (1979) utilizaron


1
τi = f i ρ GU G2 2.34
2
con
f i = 0.008 + 2.00 ⋅ 10 −5 Re L 2.35
La Ecuación 2.35 fue derivada por Miya (1971) a partir de datos relacionados a
un flujo en un canal.

3. Shoham y Taitel (1984) propusieron el uso de una constante para el factor


de fricción en la interfase, f i = 0.0142 al igual que al valor encontrado por
Cohen y a Hanratty (1968) para el flujo en un canal a velocidades bajas de gas.

Como puede verse, ninguna de estas correlaciones está basada en medidas


directas de caídas de presión y altura líquida en relación al flujo en un tubo.

• El siguiente modelo para flujo estratificado fue desarrollado por James P.


Brill y Hemanta Mukherjee [13]:

- 29 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

Brill y Mukherjee eligieron el modelo de flujos separados o de dos fluidos para


desarrollar un método de predicción del gradiente de presión. La Figura 2.3
ilustra un volumen de control que define todas las variables para este modelo.
Este modelo también se basa en un balance de momentum en estado estable
en las fases de gas y líquido se obtienen las Ecuaciones 2.36 y 2.37,
respectivamente

= −(τ wG PG + τ iWi ) − ρ G AG g sin θ


dp
AG 2.36
dx
y
= −(τ wL PL + τ iWi ) − ρ L AL g sin θ
dp
AL 2.37
dx

Figura 2.3 Volumen de control para flujo estratificado.

Cabe mencionarse que este y otros modelos tienen como diferencia el número
y tipo de Ecuaciones para obtener o predecir características de los flujos,
además de correlaciones y consideraciones que ayudaran a resolver las
Ecuaciones principales como el balance de momentum.

Ambas Ecuaciones se pueden usar para calcular el gradiente de presión. Brill y


Mukherjee eligieron la Ecuación 2.36. Para eliminar el efecto de las fuerzas en
la interfase en tubos de grandes diámetros, ellos sugirieron sumar las
Ecuaciones 2.36 y 2.37 para obtener la Ecuación 2.38.

= −(τ wL PL + τ wG PG ) − (ρ L AL + ρ G AG )g sin θ
dp
A 2.38
dx

- 30 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

Brill y Mukherjee concluyeron que, para la mayoría de los casos en el que está
implicado el flujo estratificado, Wi es pequeña comparada con PG . Por lo tanto
la Ecuación 2.36 se convierte en
dp P
= −τ wG G − ρ G g sin θ 2.39
dx AG

De consideraciones geométricas basadas en la Figura 2.3, se puede demostrar


que γ , AL , AG , PL y PG están relacionadas con hL y D . Las relaciones son las
siguientes:
⎛ h ⎞
γ = 2 cos −1 ⎜1 − 2 L ⎟ 2.40
⎝ D⎠

⎛A ⎞ 1
HL = ⎜ L ⎟ = (γ − sin γ ) 2.41
⎝ A ⎠ 2π

P = PL + Pg 2.42
y
⎛ γ ⎞
PG = ⎜1 − ⎟P 2.43
⎝ 2π ⎠
Donde γ está en radianes. Los diámetros hidráulicos para las fases gaseosa y
líquida se definen por

DhG = D
[2π − (γ − sin γ )]
γ 2.44
2π − γ + 2 sin
2
y
DhL = D
(γ − sin γ )
γ 2.45
γ + 2 sin
2
Govier y Aziz sugirieron que el esfuerzo de corte en la pared se puede evaluar
aproximadamente asumiendo que el flujo en una sola fase ocurre en la sección
transversal ocupada por una fase dada. Con estas suposiciones, se tienen las
siguientes relaciones.

f L ρ LU L2
τ wL = 2.46
2g
y
f G ρ GU G2
τ wG = 2.47
2g

Donde f L y f G son iguales al factor de fricción de Moody basado en el número


de Reynolds definido por
ρ LU L DhL
N Re L = 2.48
µL
- 31 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

ρ GU G DhG
N ReG = 2.49
µG
U SL
UL = 2.50
HL
y
U SG
UG = 2.51
1− HL

Para obtener el gradiente de presión para el flujo estratificado se debe seguir el


siguiente procedimiento:

1. Calcular HL en base a la Ecuación 2.52:

Predicción de la fracción volumétrica de la fase líquida. Los datos de la fracción


volumétrica líquida fueron correlacionados con una Ecuación de la forma

⎡ ⎞⎤
( )⎛⎜⎜ N
C5
H L = exp ⎢ C1 + C 2 sin θ + C 3 sin 2 θ + C 4 N L2 GU
⎟⎥
C6 ⎟ 2.52
⎣⎢ ⎝N LU ⎠⎦⎥

Una serie de coeficientes para el flujo estratificado se desarrollaron para la


Ecuación 2.52.

Tabla 2.1. Coeficientes experimentales para calcular HL (BRILL Y MUKHERJEE).

Flujo estratificado descendente


C1 -1.330282
C2 4.808139
C3 4.171584
C4 56.262268
C5 0.079951
C6 0.504887

Donde se tienen los siguientes parámetros adimensionales (Duns y Ros):

ρL
Número de velocidad de líquido N LU = U SL 4 2.53
gσ L

ρL
Número de velocidad de gas N GU = U SG 4 2.54
gσ L

g
Número de viscosidad líquida NL = µL 4 2.55
ρ Lσ L3

- 32 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

2. Resolver la Ecuación 2.41 de manera iterativa para γ . Un valor inicial de


0.001 es una buena suposición para γ . AL también se calcula de la
Ecuación 2.41.
3. Resolver la Ecuación 2.40 para hL / D . Calcular DhG y DhL de las
Ecuaciones 2.44 y 2.45.
4. Conociendo γ y P , PG y PL se calculan de las Ecuaciones 2.42 y 2.43.
5. Resolver las Ecuaciones 2.46 y 2.47 para τ wL y τ wG .
6. Calcular el gradiente de presión de la Ecuación 2.38 para tubos de
grandes diámetros o la Ecuación 2.39 para tubos de pequeños
diámetros.

2.4. Flujo slug en tuberías inclinadas.

Cuando un flujo de líquido y gas fluye simultáneamente en una tubería, varios


patrones de flujo pueden resultar. Uno de los más comunes en tuberías
horizontales y con inclinaciones ascendentes es el flujo pulsante (slug), en el
cual tapones de líquido aireados son separados por grandes burbujas de gas
que viajan sobre una delgada película de líquido.

Es importante predecir las condiciones a las cuales se forma el patrón de flujo


tapón y después calcular la caída de presión, que es una de las características
más importantes del flujo bifásico.

Hubbard y Dukler (1965) modelaron un flujo tapón estable y obtuvieron


predicciones exactas para las condiciones hidrodinámicas incluyendo la
longitud del tapón y de la película, velocidades y caída de presión. Sin embargo
su modelo no esta completo, ya que requiere la frecuencia del tapón como dato
de entrada [23].

En la teoría se menciona que la caída de presión es casi directamente


proporcional a la frecuencia del tapón. Así que es importante predecir este
parámetro. Determinar la frecuencia requiere de un análisis y de la
comprensión del mecanismo de formación del tapón. Se ha observado que el
tapón se crea como el resultado de ondas inestables formadas sobre una
película estratificada la cual bloquea el paso del gas. El fenómeno completo
ocurre cerca de la entrada de la tubería y como tal puede ser clasificado como
un fenómeno de entrada a diferencia de un flujo pulsante estable el cual se
mostró independiente de la configuración de entrada. Estas observaciones
indican que el flujo pulsante existe a partir de un flujo estratificado a la entrada
de la tubería. El fenómeno de formación del tapón se muestra en la Figura 2.4.

Inicialmente dentro de la tubería existe un flujo estratificado líquido-gas, la


Figura 2.4A muestra el cuadro justo después de que pasa un tapón hacia la
derecha. El líquido desacelera y su nivel sube gradualmente hasta que este
alcanza un nivel de equilibrio. Este nivel es determinado por las fuerzas en la
interfase. El equilibrio de la superficie es inestable y se forman ondas que
crecen como en la Figura 2.4B. Eventualmente una onda bloquea el paso del
aire como se muestra en la Figura 2.4C. Tan pronto como el puente es formado
- 33 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

el líquido es acelerado por el gas, enviando al líquido al frente formando un


tapón como se muestra en la Figura 2.4D. Como resultado, justo corriente
abajo del punto de cierre, el nivel de líquido es más bajo que el nivel de
equilibrio. Las fuerzas hidrostáticas debidas a esta diferencia causa un flujo
dentro de la película y este se reconstruye a su nivel original como se muestra
en la Figura 2.4A, y así comienza un nuevo ciclo.

Figura 2.4. El proceso de formación del tapón.

Debido a la gran variedad de factores que influyen en la frecuencia del tapón,


los investigadores sugieren que el uso de resultados está limitado a un rango
de condiciones experimentales para las cuales los datos fueron tomados [23].

2.5. Modelos existentes del slugging severo.

• A continuación se presenta un modelo para el flujo slug realizado por S.


L. Kokal y J.F. Stanisval [21]:

La Figura 2.5 muestra las bases para el flujo intermitente (slug flow) en tubos
inclinados. En el análisis siguiente se asume que el flujo ha alcanzado un
estado permanente y no hay efectos en la entrada y en la salida; es decir el
flujo es totalmente desarrollado.

Las Ecuaciones del modelo se aplican a toda la gama del flujo pulsante.
Refiriéndose a la Figura. 2.5, las Ecuaciones de continuidad del gas y del
líquido para una celda o unidad de tapón-burbuja (slug-bubble) con respecto a
coordenadas estacionarias se pueden escribir como:

- 34 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

U SL Aρ L
tf

= Aρ LU s t s + Aρ L ∫ U f H Lf dt 2.56
ω 0

U SG Aρ G
tf

= Aρ GU t ∫ (1 − H Lf )dt + Aρ G (1 − H Ls )U s t s 2.57
ω 0

Figura 2.5. Características del flujo pulsante (slug flow).

En estas Ecuaciones t s y t f representan el tiempo en que un tapón (slug) y una


burbuja recorren un intervalo fijo.
Ls
ts = 2.58
Ut

Lf
tf = 2.59
Ut

Sustituyendo las Ecuaciones (2.58) y (2.59) en las Ecuaciones (2.56) y (2.57) y


usando X = tU t se obtiene
Lf
U SL 1 H LsU s Ls
ω
=
Ut ∫U
0
f H Lf dx +
Ut
2.60

Lf
(1 − H )U
∫ (1 − H )dx +
U SG Ls
= Ls s
2.61
ω
Lf
0
U t

En la suma de las Ecuaciones (2.60) y (2.61) se obtiene:


tf

= U t L f + ∫ H Lf (U f − U t )dx + U s Ls
U MUt
ω 2.62
0

Donde U M es la velocidad de la mezcla. En estado estable la tasa de cambio


de masa entre el líquido y la película se da por la siguiente Ecuación:
ρ L AH Ls (U t − U s ) = ρ L AH Lf (U t − U f ) = m e 2.63

- 35 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

La Ecuación (2.63) representa la Ecuación de continuidad para un sistema que


se mueve con una velocidad constante de U t . Las longitudes del tapón y
burbuja se relacionan con la frecuencia del tapón de la siguiente forma:

Ut
Ls + L f = 2.64
ω
Sustituyendo las Ecuaciones (2.63) y (2.64) en la Ecuación (2.62) se obtiene,
después de una simplificación:

⎛ L ⎞
U M ⎜1 + s ⎟ − U t (1 − H Ls )
⎜ L ⎟
Us = ⎝ f ⎠

L 2.65
H Ls + s
Lf

De acuerdo a la Ecuación (2.65), si la fracción volumétrica de líquido en el


tapón es 1, la velocidad de traslación del tapón y la burbuja es igual a la
velocidad de la mezcla. La Ecuación (2.65) se convierte en lo siguiente:
Us = UM 2.66
Esta relación se determinó a partir de datos experimentales. Con esta
simplificación, L f se puede escribir usando las Ecuaciones (2.60) y (2.64)
como
Lf

∫U f H Lf dx + H Lf U s Ls
Lf = 0
− Ls 2.67
U SL

La velocidad de traslación U t , se obtiene por la Ecuación de Zuber y Findlay.

U t = C oU s + U d 2.68
El valor del parámetro de distribución de flujo Co se fijó en el valor de 1.2
basado en teoría y en la investigación experimental. La velocidad de arrastre
depende del diámetro y el ángulo de inclinación, como sigue [21]:

⎡ gD(ρ L − ρ G )⎤
1/ 2

U d = 0.345⎢ ⎥ 2.69
⎣ ρL ⎦
Para los rangos de inclinación de ±9° se uso la Ecuación (2.69), donde el
efecto debido a la inclinación es insignificante.

La fracción volumétrica de gas en el tapón RGs , depende de la velocidad de la


mezcla.

La fracción volumétrica de la película (film holdup), H Lf y la velocidad de la


película, U f son funciones de la longitud de la película X f (Figura 2.5). Para

- 36 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

determinar su variación a lo largo de la longitud de la película, se requiere una


solución a la Ecuación de momentum de la película. La derivación que sigue se
extiende para tubos inclinados. Se incluye un término adicional para el esfuerzo
de corte en la interfase. Para un sistema que se mueve con velocidad U t , de
un balance de momentum se obtiene lo siguiente:

d
dt
[
H Lf (U f − U t ) +]d
dx
[ ]
(U f − U t )2 H Lf + gD d (H Lf ζ )
dx f
2.70

τ WL PL τW
+ + gH Lf sin θ − i i = 0
ρL A ρL A

El primer término en la Ecuación (2.70) representa la tasa de cambio de


momentum, la cual es cero puesto que la tasa de cambio de masa entre la
película y el tapón es constante [Ecuación (2.63)]. El segundo término es el
cambio de momentum a lo largo de la película mientras que el tercer término
representa el promedio de presión hidrostática debido al cambio del perfil de la
película. El cuarto término es el esfuerzo de corte de la pared actuando en la
película mientras que el quinto y sexto término son la presión hidrostática
debido a la inclinación del tubo y el esfuerzo de corte en la interfase
respectivamente. El término ξ es generalmente insignificante para bajos
caudales de gas y de líquido pero puede llegar a ser importante a caudales
más altos según lo siguiente:

La cantidad ξ es una distancia que va de la superficie líquida al centro de


presión del líquido (Figura 2.6), ξ se puede calcular integrando la presión
hidrostática que actúa en el área de la sección transversal de la película, como
sigue:
1 γ 1 γ
ξ= sin 3 − cos 2.71
3πH Lf 2 2 2

Figura 2.6 Hidrodinámica de la película en el flujo de tapón (slug flow).

El esfuerzo de corte en la pared es

f f ρ LU 2f
τ WL = 2.72
2
- 37 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

Donde f f es el factor de fricción para la película basado en Re L el cual se


define como:
Df U f ρL
Re L = 2.73
µL
donde
4 AH Lf
Df = 2.74
PL
y
γ D
PL = 2.75
2

La U f se puede calcular utilizando la Ecuación (2.63):

H Ls
U f = Ut − (U t − U s ) 2.76
H Lf

Definiendo al término C como sigue:

Ut U
C= − 1 = Co − 1 + d 2.77
Us Us

La Ecuación (2.76) se convierte en

⎡ ⎛ H Ls − H Lf ⎞⎤
U f = ⎢1 − C ⎜ ⎟⎥U s = BU s 2.78
⎢⎣ ⎜ H ⎟⎥
⎝ Lf ⎠⎦

En términos de estas variables Re L se convierte en

2πBH Lf ⎛ Dρ LU s ⎞
Re L = ⎜⎜ ⎟⎟ 2.79
γ ⎝ µL ⎠
y
f f ρ L B 2U s2
τ WL = 2.80
2
La H Lf se relaciona con γ como sigue:

γ − sin γ
HL = 2.81

El esfuerzo de corte en la interfase es

f i ρ G (U t − U f )
2

τi = 2.82
2
Donde f i se asume igual a f G el cual se calcula alternadamente usando el
número de Reynolds para gas Re G , dado por
- 38 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

DGU t ρ G
Re G = 2.83
µG

donde
4 AG
DG = 2.84
PG + Wi

Sustituyendo las Ecuaciones (2.71)-(2.82) en la Ecuación (2.70) y después de


algunas simplificaciones se obtiene
(H )dH
Lf Lf = (H Lf )dX f 2.85
donde

⎛π γ γ γ ⎞
⎜ H Lf sin + sin 2 cos
γ ⎟⎟
(H ) = C
2 2
H gD ⎜ 2 2 2 2 1
Ls
− 2 − cos 2.86
UM ⎜ 1 − cos γ 2⎟
Lf
H Ls2 2
⎜ ⎟
⎝ ⎠

f f B 2θ
2
2 f ρ ⎛ γ ⎞⎛ U − BU s ⎞
(H ) = +
H Lf gD
sin θ − i G ⎜ sin ⎟⎜⎜ t ⎟⎟ 2.87
πD πDρ L ⎝ 2 ⎠⎝ U s
Lf 2
Us D ⎠
La Ecuación (2.85) se puede integrar sobre la longitud de la película

(H )
H Lfe Lf

∫ (H ) dH = ∫ d (X f ) = L f
Lf
Lf 2.88
H Ls Lf 0

Esta Ecuación es la relación requerida para la variación de la fracción


volumétrica de la película, H Lf a lo largo de la longitud de la película. La
velocidad de la película, U f se puede calcular de la Ecuación (2.78). La
integración se comenzó con (H Lfs ) = 0 el cual corresponde a un valor de la
fracción volumétrica de la película H Lfs , generalmente más baja que la fracción
volumétrica del tapón H Ls . La velocidad de arranque de la película U fs , se
calcula de la Ecuación (2.78) con H Lf = H Lfs . El valor de C en la Ecuación
(2.86) fue ajustado de acuerdo a lo siguiente.
Ut
Cf = −1 2.89
U fs

Las Ecuaciones derivadas hasta ahora implican, además de las cantidades


conocidas como los caudales, diámetro, ángulo de inclinación y propiedades
del fluido, un total de ocho incógnitas, U t , U s , U f , H Ls , H Lf , ω , Ls y L f . Hay
siete Ecuaciones independientes: las Ecuaciones de continuidad (2.60) y
(2.61), la relación geométrica (2.64), la relación empírica para U s dada por la
Ecuación (2.66), la relación para U t dada por la Ecuación (2.68), H Ls del

- 39 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

análisis descrito anteriormente, y una relación para H Lf a lo largo de la longitud


de la película [Ecuación (2.88)]. Por lo tanto, se requiere una Ecuación
adicional para solucionar el sistema de ocho incógnitas.

La pérdida de presión a través de un ciclo de tapón-burbuja (slug-bubble) se


puede calcular de
∆P = ∆Pf + ∆Pa + ∆Ph 2.90
Las pérdidas de presión por fricción totales son la suma de las pérdidas de
presión a través del tapón (slug) y la burbuja:

2 f s ρ MsU M2 Ls 2 f G ρ GU t L f
2

∆Pf = + 2.91
D DG

Donde el factor de fricción f s , se basa en el número de Reynolds Re s que se


define por medio de la siguiente relación:

DU M ρ Ms
Re s = 2.92
µ Ms

Con la definición de las propiedades:


ρ Ms = ρ L H Ls + (1 − H Ls )ρ G 2.93
µ Ms = µ L H Ls + (1 − H Ls )µ G 2.94
La pérdida de presión ocurre en el borde de ataque del tapón porque la
velocidad de la película U fe , momentos antes de la recolección del tapón es
más baja que la velocidad en el cuerpo principal del tapón U s . Este líquido
tiene que ser acelerado a la velocidad del tapón U s . El término de aceleración
∆Pa , es:

∆Pa =
m e
(U M − U fe ) 2.95
A
Donde m e es la masa total recolectada por la nariz del tapón y se calcula por
medio de la Ecuación (2.63), la cual es sustituida en la Ecuación (2.95) y
produce lo siguiente:
∆Pa = ρ L H Lfe (U t − U fe )(U M − U fe ) 2.96
El tercer término en la expresión de la pérdida de presión total representa las
pérdidas de presión hidrostáticas debido a la inclinación del tubo (positivo para
flujo ascendente) y se da por
∆Ph = ρ Ms ( g sin θ )Ls + ρ L H Lfe ( g sin θ )L f 2.97

- 40 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

El segundo término en la Ecuación 2.90 es generalmente insignificante. El


promedio del gradiente de presión se calcula para una unidad o celda completa
de tapón:

∆P ∆Pf + ∆Pa + ∆Ph


= 2.98
x Ls + L f
El promedio de la fracción volumétrica de la fase líquida H L , se calcula de la
relación del balance de materia:
Lf

Ls H Ls + ∫ H Ls dx
HL = 0
2.99
Ls + L f

La integral en la Ecuación (2.99) se evalúa usando la Ecuación (2.88). El


procedimiento de cálculo se resume en el diagrama mostrado en la Figura 2.7.
El modelo predice, además ∆P / x y H L todas las características del tapón
(slug). Por ejemplo, la frecuencia puede ser calculada con la Ecuación (2.64).

U SL ,U SG , µ L , µ G , ρ L , ρ G , D,θ

U s = U SL + U SG Ls = 30 D
Ut : H Ls
H Lfs : Cf :

Lf

H Lf ( x ), U f ( x ) y H Lfe

Lf
Lf

Lf Lf

U fe

∆P
,HL
x

Figura 2.7. Esquema de calcula para flujo intermitente.

- 41 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

• El siguiente modelo para flujo slug fue desarrollado por Yehuda Taitel,
Cem Sarica y J.P. Brill [24]:

El análisis asume tapones idénticos y para una celda o unidad de tapón. En la


Figura 2.8 se muestra la geometría del sistema.

Figura 2.8. Geometría del flujo tapón (Slug flow).

Se asume que la velocidad de traslación de la nariz (parte frontal) de una


burbuja alargada detrás de un tapón líquido, U t , se puede expresar como una
función de la velocidad de la mezcla del tapón, U Ms , la forma propuesta por
Nicklin (1962) es la siguiente:
U t = C oU Ms + U d 2.100
Donde U Ms es igual a U SL + U SG . Para el parámetro empírico de distribución de
velocidad, que corresponde al perfil de velocidad completamente desarrollado,
Nicklin (1962) propuso un valor de C o = 1.2 . Para el caso de flujo laminar un
valor de C o = 2 (Fabre 1994). Para U d en tuberías horizontales y con
inclinaciones ascendentes, Bendiksen (1984) propuso lo siguiente:

U d = 0.54 gD cosθ + 0.35 gD sin θ 2.101


La fracción volumétrica de líquido en el tapón, se asume como una función de
la velocidad de la mezcla. Gregory (1978) propuso la siguiente correlación:
1
H Ls = 1.39 2.102
⎛U ⎞
1 + ⎜ Ms ⎟
⎝ 8.66 ⎠
Barnea y Brauner (1985) desarrollaron la siguiente expresión:
2
⎧⎪ ⎡ 0.4σ 2
⎤ ⎡2 fs 3 ⎤ ⎡ ρL ⎤
2/5 ⎫⎪
H Ls = 1 − 0.058⎨2 ⎢ ⎥ ⎢ U Ms ⎥ ⎢ ⎥ − 0.725 ⎬ 2.103
⎪⎩ ⎣ (ρ L − ρ G )g ⎦ ⎣ D ⎦ ⎣σ ⎦ ⎪⎭
- 42 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

Modelar la película de líquido detrás del tapón es más complicado y requiere


una solución del perfil de nivel de líquido como una función de la distancia de la
parte trasera del tapón líquido (Taitel y Barnea 1990). Sin embargo, como una
aproximación que simplifica y calcula con rapidez, es común asumir un nivel de
película constante igual al nivel de equilibrio que satisface el balance de
fuerzas.

τ f Pf τ G PG ⎛ 1 1 ⎞⎟
− − τ i Wi ⎜ + + (ρ L − ρ G )g sin θ = 0 2.104
Af AG ⎜A A ⎟
⎝ f G ⎠
Con el balance de masa para el líquido y el gas relativo a la velocidad de la
nariz de la burbuja U t se obtiene lo siguiente:

(U t − U f )H Lf = H Ls (U t − U s ) 2.104

(U t − U G )(1 − H Lf ) = (1 − H Ls )(U t − U s ) 2.105

donde

ρ GU G2
τ WG = f G 2.106
2

ρ LU f U f
τ WL = f f 2.107
2

ρ G (U G − U f )U G − U f
τ i = fi 2.108
2
Para la película de líquido y el esfuerzo de corte, f f y f G se pueden aproximar
por f = C o Re − n donde C o = 0.046 y n = 2 para flujo turbulento, y C o = 16 con
n = 1 para flujo laminar. El número de Reynolds se definió como sigue:
4U f A f ρ L
Re L = 2.109
PL µ L

4U G AG ρ G
Re G = 2.110
(PG + Wi )µ G
Para el esfuerzo de corte en la interfase se uso un valor constante f i = 0.014
(Cohen y Hanratty 1968). La Ecuación 2.104 se resuelve numéricamente para
H Lf y la U f .

La longitud de un tapón se considera como un parámetro constante (Nicholson


1978) de 30D, mientras que una celda de tapón se calcula en base al balance
de masa para el líquido. Usualmente el valor preciso de la longitud del tapón
líquido no es importante para el cálculo de la caída de presión y la fracción
volumétrica de líquido desde que las variables son afectadas primordialmente

- 43 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

por la proporción de la longitud del tapón de líquido a la longitud de la celda del


tapón. La continuidad del líquido requiere de lo siguiente:

Ls Lf
U SL A = U L AH Ls
+ U f AH Lf 2.111
Lu Lu
La Ecuación 2.111 se usa para calcular la longitud de una celda de tapón la
cual da como resultado:
U L H Ls − U f H Lf
Lu = Ls 2.112
U SL − U f H Lf

El modelo funciona para flujos horizontales y para un rango muy amplio de


inclinaciones ascendentes.

Gregory y Scott (1969) sugieren que la velocidad del tapón depende de su


frecuencia y la relación con la tubería.
A
ω= + BU s + C 2.113
US

Derivando con respecto a U s e igualando a cero, se puede determinar el punto


donde ocurre la frecuencia mínima. Usando este procedimiento se puede
obtener la velocidad mínima del tapón U s* , a la cual ocurre la frecuencia
mínima. Gregory y Scott (1969), indican que B corresponde a la dependencia
directa de la frecuencia con la velocidad superficial del líquido y la dependencia
inversa en el diámetro del tubo. La frecuencia del tapón se relacionó con el
número de Froude en la siguiente forma.

(NFr )s =
( )
U SL ⎡ U s* ⎤
+Us ⎥ + C
⎢ 2.114
gD ⎣ U s ⎦
En un estudio realizado por Sánchez Silva (1997), se determinó
experimentalmente la frecuencia mínima del tapón siendo esta de 0.2601 Hz
que corresponde a una velocidad mínima de tapón de U s* = 5.2236 .
Reemplazando estos valores y la correlación experimental para la velocidad del
tapón ( U s = 1.3436 ) dentro de la Ecuación, se obtiene [25]:

U SL ⎡ 20.308 ⎤
(NFr )s = ⎢ + 1.3436U M ⎥ + C 2.115
gD ⎣ U M ⎦
La frecuencia del tapón se correlacionó en base al número de Froude contra la
frecuencia experimental del tapón y se obtuvo lo siguiente [25]:

ω = 0.0148( NFr )1s.2879 + C 2.116

En la Ecuación (2.116) el parámetro C se considera cero.

Reemplazando (NFr )s en la Ecuación anterior, se puede obtener la siguiente


relación:
- 44 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 2 MODELOS DEL FLUJO BIFÁSICO EN TUBERÍAS INCLINADAS

1.2879
U ⎡ 20.308 ⎤
ω = 0.0148 SL ⎢ + 1.3436U M ⎥ 2.117
gD ⎣ UM ⎦

Para determinar esta correlación, la fracción volumétrica de líquido superficial


(λ ) , debe ser empleada en la Ecuación de (NFr )s .
1.2879
⎡ ⎛ 2.07 ⎞⎤
ω = 0.0148⎢λ ⎜ + 1.3436( NFr )s ⎟⎥ 2.118
⎣ ⎝ D ⎠⎦

Como puede verse la correlación obtenida es únicamente una función del


diámetro de la tubería y de las velocidades superficiales de cada fase [25].

Finalmente, en este Capítulo se obtuvo información bibliográfica de los


modelos que rigen el flujo estratificado y el flujo tapón en tuberías inclinadas,
aunque existe una variedad de ellos, muchos de los modelos se basan en las
mismas referencias, en las correlaciones experimentales de cada estudio y de
el criterio de cada investigador, a su vez se comprendieron aspectos básicos
de la formación del flujo tapón y con esto se espera obtener datos que ayuden
a la realización del modelo matemático que se pretende desarrollar en este
trabajo, ya que en este Capítulo se analiza por separado el flujo, es decir, en
tuberías horizontales, inclinadas ascendente o descendentemente, y no cuando
estas se encuentran interconectadas como en el caso de terrenos ondulados.

- 45 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 3
DESARROLLO DEL MODELO
MATEMÁTICO.

En este Capítulo se propone un modelo matemático así


como la secuencia de cálculo para analizar el mecanismo
de acumulación de los flujos de gas y de líquido en la
tubería. Con este modelo se pretende predecir datos sobre
la transición del patrón de flujo, como la formación, longitud
y frecuencia de los tapones además de la cuantificación del
flujo de líquido de retorno, con la ayuda de correlaciones
validadas por medio de datos experimentales.
CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO

3.1. Ecuación de continuidad.

Los métodos que se usan para analizar un flujo bifásico son extensiones de las
Ecuaciones que se utilizan para analizar los flujos en una sola fase. Los
elementos de un fluido en movimiento deben cumplir con el requisito básico de
la conservación de masa del sistema que conforman, lo que se traduce en una
cierta relación entre las velocidades puntuales y la masa específica del fluido.
El principio de la conservación de la masa se expresa matemáticamente en la
Ecuación de continuidad.

El principio de conservación de la masa, establece que en un sistema la masa


total permanece constante, para un volumen de control:
G G ∂
0 = ∫ ρ u ⋅ dA + ∫ ρ dV 3.1
sc
∂t vc

Si en régimen permanente se elige un volumen de control que es un tubo de


flujo, esta Ecuación se traduce en:
ρ1U1 A1 = ρ 2U 2 A2
3.2
Siendo ρ , U y A , la masa específica, velocidad media y área de la sección. El
producto de ellas se conoce como caudal y corresponde a la masa de fluido
que atraviesa la sección por unidad de tiempo. El volumen de fluido que
atraviesa una sección por unidad de tiempo se designa por gasto y se puede
calcular como el producto de la velocidad media por el área.

El análisis de la Ecuación de continuidad se realiza considerando la Figura 3.1.

Figura 3.1. Modelo simplificado para flujo bifásico en terrenos ondulados.

Las Ecuaciones que expresan la conservación de la masa en el interior del tubo


en ausencia de adición o sustracción de masa a través de las paredes del tubo
son las siguientes:
m L1 + m LR = m L 2 3.3
- 49 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO

Ya que se requiere conocer la masa acumulada que forma el tapón en la zona


baja de la tubería podemos escribir la Ecuación 3.3 de la siguiente forma:

dM L
= m L1 − m L 2 + m LR 3.4
dt
Y para el gas tenemos:
m G1 = m G 2 3.5
Para conocer la masa que se acumula una vez que se forma el tapón, la
Ecuación 3.5 se escribirá de la siguiente forma:
dM G
= m G1 − m G 2 3.6
dt

3.2. Análisis del transitorio.

Partimos de un flujo bifásico estratificado aire-agua, que al pasar por una


sección en forma de V cambia al patrón de flujo de tapón. A pesar de la
simplicidad de la geometría, este problema presenta la transición de un patrón
de flujo a otro en la zona más baja de la sección (codo), a la cual se le ha
llamado inestabilidad del flujo bifásico ocasionado por el terreno ondulado.

Figura 3.2. Condiciones geométricas ocasionando el transitorio.

El sistema consta de una sección descendente que como se ha venido


mencionando se requiere de un patrón de flujo estratificado, la tubería
descendente está conectada a un tramo ascendente como se muestra en la
Figura 3.2. En la parte baja de la sección i.e. en el cambio de dirección, se
presenta paulatinamente una acumulación del líquido hasta alcanzar un nivel
que impide el paso del flujo de aire y este, como el líquido, tiende a acumularse
hasta que alcanza una presión mayor que la presión de la columna de agua
empujándola corriente arriba. La fase líquida acumulada o un porcentaje de
esta es desalojada y enviada a otra de las secciones y un porcentaje del líquido
puede llegar a escurrirse (liquido de retorno) y regresar a la parte más baja de
la sección.
- 50 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO

En tuberías horizontales, verticales e inclinadas una transición en el patrón de


flujo bifásico se da a causa de un cambio en las velocidades superficiales entre
las fases, es decir, aumentando o disminuyendo la velocidad superficial del
líquido o la del gas. Cuando se interconectan estas secciones de tuberías la
inestabilidad se presenta a causa de un efecto de acumulación de los fluidos en
las zonas bajas donde se encuentra un cambio de dirección en la tubería
manteniendo las velocidades superficiales constantes.

Como se mencionó anteriormente, en la sección descendente se debe tener un


patrón de flujo bifásico estratificado, el cual se da a bajas velocidades
superficiales del líquido y del gas, por tanto estas se escogerán de mapas de
patrones de flujo bifásico en tuberías con inclinaciones descendentes.

Además de las velocidades superficiales de los fluidos, las condiciones


geométricas son de gran importancia para el transitorio, como lo son el efecto
de la longitud de la tubería ascendente y el ángulo de inclinación ( β ) de la
sección de pruebas, lo cual se verá reflejado en la acumulación de los fluidos
de trabajo.

Para hacer un análisis del transitorio se ha desarrollado un modelo matemático


para un flujo bifásico aire-agua viajando en la misma tubería, en el cual se
usará una serie de cinco velocidades superficiales para cada fase, las cuales
serán combinadas. Para las condiciones geométricas, se utilizarán dos
longitudes diferentes para la tubería ascendente y con tres ángulos de
inclinación.

3.3. Modelo integral.

Se propone un modelo para analizar el mecanismo de acumulación de los


flujos de gas y de líquido en la tubería, con este modelo se pretende obtener
datos y correlaciones validadas sobre la transición del patrón de flujo, así como
la formación, longitud y frecuencia de los tapones, además de la cuantificación
del flujo de líquido de regreso.

El modelo integral consta de una serie de cinco Ecuaciones que deberán


resolverse simultáneamente para conocer el comportamiento del flujo de tapón
en el sistema. Los datos de entrada son las velocidades superficiales de ambas
fases y los parámetros geométricos de cada caso bajo estudio.

La Ecuación de continuidad para la fase líquida se puede escribir de la


siguiente manera:
dM L
= m L1 − m L 2 + m LR 3.4
dt
La Ecuación de continuidad para la fase gaseosa a su vez se escribirá como:
dM G
= m G1 − m G 2 3.6
dt
- 51 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO

Por otro lado, la presión de la parte baja de la columna de líquido se podrá


expresar de la siguiente manera:
Pfondo = ρgh 3.7
Para ligar la presión del gas, el volumen disponible que será ocupado por el
gas y su masa acumulada, consideraremos que se trata de un gas ideal, por lo
que se puede usar la Ecuación de los gases ideales.
PGasV = M G RT 3.8
Por último hace falta conocer el flujo de líquido de retorno, este parámetro se
determinará experimentalmente y será la Ecuación constitutiva más importante.

m LR = f ( ángulo, m G , m L , etc.) 3.9

3.4. Programación del modelo.

A continuación se muestra el desarrollo del programa de cómputo denominado


“INFLUBITEON”, el cual se fundamenta en el modelo matemático desarrollado
para poder analizar numéricamente los casos más comunes del problema de
las inestabilidades del flujo bifásico que se presentan durante su conducción
mediante tuberías con cambios de dirección e inclinación, ocasionados por los
terrenos ondulados donde se encuentran instaladas, y que ya fue explicado
anteriormente.

El programa INFLUBITEON tiene la particularidad de permitir la variación de los


parámetros siguientes:

• Velocidad superficial del gas.


• Velocidad superficial del líquido.
• Ángulo de inclinación ascendente con respecto a la horizontal.

Esta característica hace del programa una herramienta versátil para la


simulación de diferentes configuraciones de tuberías que se encuentran
instaladas en terrenos ondulados y de esta forma permite seleccionar las
condiciones de operación de flujo más ventajosas.

Para una mejor comprensión y aplicación del programa INFLUBITEON, a


continuación se presenta una descripción y un diagrama de bloques de su
funcionamiento; posteriormente se muestra un ejemplo de aplicación.

El programa INFLUBITEON es un programa ejecutable, codificado en el


lenguaje FORTRAN 90. Para su ejecución se requiere del archivo
INFLUBITEON.EXE (codificación del programa) y tiene la ventaja que puede
realizarse en cualquier tipo de computadora personal.

Los resultados que se obtienen del programa INFLUBITEON son calculados


para determinados ángulos de inclinación y una gama de velocidades

- 52 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO

superficiales para gas y líquido, las cuales se encuentran dentro de la


secuencia de pruebas que se presentará en el siguiente Capítulo.

Dentro de la versatilidad que presenta INFLUBITEON es la posibilidad de


repetir el procedimiento de cálculo para un ángulo de inclinación ascendente y
diámetro de la tubería diferente, incluso una configuración diferente,
introduciendo los datos requeridos para su análisis.

Los resultados obtenidos con el programa INFLUBITEON, aparecen en un


archivo de datos con el nombre que el usuario elija y la extensión “.txt”.

Para una mejor descripción del programa INFLUBITEON, este se divide en tres
partes que son las siguientes:

1. Introducción de datos
2. Realización de cálculos
3. Salida de resultados.

Cada una de estas partes se describe a continuación:

1. Introducción de datos. Los datos necesarios para la ejecución del


programa INFLUBITEON son los siguientes:

1.1. Velocidad superficial del gas (m/s).


1.2. Velocidad superficial del líquido (m/s).
1.3. Angulo de inclinación ascendente (°).
1.4. Número de disparos.
1.5. Incremento de tiempo (s).
1.6. Densidad del gas (kg/m3).
1.7. Densidad del líquido (kg/m3).
1.8. Temperatura del gas (K).
1.9. Constante de gas R (J/kg K)
1.10. Correlación de masa de líquido de retorno (kg/s), que es un dato
experimental.

2. Realización de cálculos. La secuencia de realización de cálculos del


programa y los pasos que a continuación se muestran se repiten para
cada ángulo de inclinación ascendente.

2.1. Cálculo de la masa de líquido.


2.2. Ejecución de la subrutina alturav. Esta subrutina permite el cálculo de la
altura a la que se va formando el tapón.
2.3. Cálculo de la presión de fondo del líquido.
2.4. Cálculo de la masa de gas atrapado.
2.5. Ejecución de la subrutina volumengas. Esta subrutina permite el cálculo
del volumen de gas atrapado.
2.6. Cálculo de la presión de gas atrapado.
2.7. Ejecución de la subrutina mlregreso. Esta subrutina permite el cálculo de
la masa de líquido de retorno.

- 53 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO

dM L
= m L1 − m L 2 + m LR
dt

Pfondo = ρgh

dM G
= m G1 − m G 2
dt

PGasV = M G RT

PG > Pfondo

m LR = f ( β , m g , m L , t , etc.)

Figura 3.3. Algoritmo de cálculo del modelo matemático propuesto.


- 54 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO

3. Salida de resultados. Los resultados que entrega el programa están


organizados de la siguiente forma:

3.1. Tiempo global.


3.2. Tiempo de formación del tapón: Indica los segundos en los que el
gas
3.3. Tiempo de acumulación de gas.
3.4. Masa acumulada de líquido.
3.5. Masa acumulada de gas.
3.6. Presión de fondo del líquido.
3.7. Presión del gas. (si la presión del gas es mayor a la presión de fondo
del líquido, se considera como presión de disparo).
3.8. Masa de líquido de retorno.
3.9. Número de disparos de tapones.
3.10. Longitud del tapón.

Los resultados numéricos que se obtienen al usar el programa INFLUBITEON


son utilizados para formar gráficas con las cuales se observa de una mejor
manera el comportamiento de la mezcla bifásica en condiciones de terrenos
ondulados. A continuación se da una breve explicación de los resultados
anteriormente mencionados:

El tiempo global: Esta presente durante todos los procesos. Indica los
segundos en que tarda en formarse un determinado número de tapones, en
elevarse las presiones de líquido y gas, en regresase una cantidad de flujo de
líquido durante todo el proceso. El tiempo de formación del tapón: Indica los
segundos en lo que se va acumulando el líquido en el codo hasta formar un
tapón. El tiempo de acumulación de gas: Nos indica los segundos en los que el
gas se va acumulando en la tubería con inclinación descendente ya que el flujo
es obstruido por el tapón de líquido y en consecuencia se eleva la presión del
gas hasta arrojar un tapón.

Masa acumulada de líquido y de gas: Es la cantidad de masa de líquido que


forma un tapón y de gas obstruida por el tapón de líquido respectivamente.

Presión de fondo del líquido y de gas: Es la presión ejercida por la columna de


agua formada por el tapón y la presión ejercida por la masa acumulada de gas
respectivamente.

Masa de líquido de retorno: Es el flujo de masa de líquido que se esta


retornando por la tubería ascendente por efecto de la longitud y ángulo de
inclinación.

Longitud del tapón: Es la longitud de los tapones de líquido en función de


diámetro de la tubería y esta se da en longitud en diámetros (L/D), es decir, es
la longitud del tapón (m) dividido entre el diámetro de la tubería (m).

Los resultados descritos anteriormente a partir del 3.4 al 3.10 se realizan de


forma aleatoria, ya que este es un fenómeno estocástico. En el capitulo cinco
se muestran la graficas obtenidas con este programa
- 55 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO

Finalmente el programa INFLUBITEON introduce la opción para ejecutar la


secuencia de cálculo para una geometría diferente a la sección en V o para
ángulos de inclinación diferentes (pasos 1.1 a 1.10). Si estas opciones son
requeridas por el usuario, éste deberá introducir los datos geométricos y
correlaciones válidas con los que el programa ejecutará los pasos descritos
anteriormente a partir del 2.1 hasta el 3.10.

El diagrama de bloques del programa INFLUBITEON se muestra en la Figura


3.4:
INICIO

Introducción de datos

Inicio de cálculos

Masa de líquido

Subrutina alturav

Presión de fondo

Masa de gas

Subrutina volumengas

Presión de gas

Subrutina restauración

Subrutina mlregreso

Subrutina tapones (L/D)

Generación de archivo de
Salida de resultados
resultados

Cálculo para una geometría diferente.


Cálculo para una inclinación diferente.
SI
NO

FIN

Figura 3.4. Diagrama de bloques de ejecución del programa INFLUBITEON.

3.5. Estudio paramétrico.

Entre nuestros parámetros y cuyo efecto deseamos analizar, se encuentran los


parámetros geométricos y los parámetros de flujo. En cada caso la elección
más adecuada viene determinada por el propósito de estudiar un efecto en
particular.
- 56 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 3 DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO

En el caso de los parámetros geométricos encontramos:

• Longitud de la tubería descendente. L1


• Longitud de la tubería ascendente L2
• Diámetro de la tubería.
• Angulo interior de la sección ( α )
• Angulo de inclinación descendente ( δ )
• Angulo de inclinación ascendente ( β )

En el caso de los parámetros de flujo encontramos:

• Velocidad superficial del gas.


• Velocidad superficial del líquido.
• Presión a la entrada de la sección.
• Presión de descarga.

Sería favorable obtener el efecto de todos estos parámetros, pero en el caso de


nuestro estudio, es decir, por las condiciones de nuestra sección de pruebas
que se indica en la Figura 3.5, solo se tiene la posibilidad de variar algunos
parámetros y de esta manera conocer su efecto. Dentro de los parámetros que
se pueden variar son los siguientes:

• Efecto del ángulo de inclinación ascendente.


• Efecto de la velocidad superficial del gas.
• Efecto de la velocidad superficial del líquido.

Aunque en el modelo desarrollado en este trabajo se tiene la opción de variar


más de estos parámetros se requieren de validarlos experimentalmente o
compararlos contra una base de datos.

Figura 3.5. Sección similar a la de pruebas a utilizar en este estudio en la cual se muestra
algunos de los parámetros de flujo y geométricos.

El motivo de este Capítulo fue describir el principio de funcionamiento del


modelo matemático y su programación en bloques. En el siguiente Capítulo se
describe los pasos del estudio experimental con el motivo de obtener
resultados y correlaciones para introducirlas al programa y así validarlo.

- 57 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4
ESTUDIO EXPERIMENTAL.

En este Capítulo se da una descripción de la instalación


experimental que se utilizó para el estudio del flujo bifásico
pulsante, así como la instrumentación y su método de
calibración. También se indica la secuencia de operación
de la instalación para llevar a cabo las corridas
experimentales y su procedimiento.
CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

4.1. Diseño del experimento.

Con el fin de simular las inestabilidades del flujo bifásico en terrenos


ondulados, se analizará una tubería de acrílico de 1.94 centímetros de diámetro
en forma de V que es una de las configuraciones más comunes en este tipo de
terrenos, la cual tiene el ángulo interior constante de 120°, como se pretende
analizar el efecto del ángulo de inclinación ascendente, este se posicionará en
tres ángulos diferentes, 35°, 45° y 55° con respecto de la horizontal. Cabe
mencionarse que al aumentar el ángulo de inclinación ascendente, disminuirá
en proporción el ángulo de inclinación descendente (25°, 15° y 5°
respectivamente).

De acuerdo con el estudió bibliográfico realizado en el Capítulo 1, para obtener


el flujo de tapón en tuberías que se encuentran instaladas en terrenos
ondulados se requieren de bajos flujos de líquido y de gas.

A la entrada de la tubería con inclinación descendente se requiere de un patrón


de flujo estratificado, lo anterior se obtiene con U SL y U SG muy bajas, las cuales
se escogerán de acuerdo a un mapa de patrón de flujo descendente para
tuberías inclinadas y de acuerdo al equipo e instrumentos con los que se
cuenta, en este caso el equipo hidráulico y neumático cuenta con las
capacidades de potencia para el desarrollo del experimento.

En cuanto a la instrumentación se cuenta con un medidor de caudal para


líquido con capacidad de 0.4 a 4 LPM (Litros Por Minuto), así mismo se cuenta
con un sensor de flujo de aire con una capacidad de 1 a 5 LPM, con lo anterior
se fijo una zona de pruebas de flujo estratificado.

Figura 4.1. Zona de pruebas para flujo estratificado, diagramas de D. Barnea, O. Shoham y Y.
Taitel, 30° de inclinación descendente [17].

- 61 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

Por ultimo, las velocidades superficiales del líquido y del gas, para los
experimentos, se obtuvieron de mapas de patrones de flujo descendente en
tuberías inclinadas definidas por D. Barnea (1982), en estos mapas se definen
los puntos correspondientes a las corridas experimentales en función de las
velocidades superficiales de líquido y de gas, para obtener un flujo estratificado
a la entrada de la tubería [17].

En la Figura 4.1 se muestra la zona de pruebas determinada para flujo


estratificado con inclinación descendente, de acuerdo a nuestras condiciones
de equipo e instrumentos. De forma análoga, en la Tabla 4.1 se muestran los
gastos y las velocidades superficiales correspondientes a utilizarse en el
experimento.

El orden en que se realizarán las pruebas consiste en que para cada una de las
cinco U SG se probaran en secuencia las combinaciones de las cinco U SL , para
cada una de las tres posiciones de ángulos para inclinación ascendente. Para
cada condición se realizaran cinco replicas de pruebas.

Tabla 4.1. Velocidades obtenidas del Mapa del patrón de flujo inclinado.

LPM U SL (m/s) LPM U SG (m/s)


No.
(Líquido) (Gas)
1 1.66 0.0936 2.101 0.1185
2 2.04 0.1150 2.5316 0.1427
3 2.43 0.1370 3.0555 0.1723
4 2.826 0.1593 3.999 0.2255
5 3.215 0.1813 4.4808 0.2526

4.2. Secuencia de pruebas del experimento.

La serie de pruebas a desarrollarse en este trabajo de tesis se muestra en la


Tabla 4.2. Cada punto de la Tabla define ciertas condiciones geométricas y de
flujo que están determinados por los valores de la velocidad superficial de gas y
de líquido.

Se estableció que para el flujo de aire las condiciones bajo las cuales se puede
operar el sistema abarcan un rango de flujos de 2 y 4.5 LPM. Para el flujo de
líquido el rango varía entre 1.6 y 3.2 LPM. Para definir los puntos de prueba, se
consideran cinco condiciones tanto para flujo de aire como para flujo de agua
con tres condiciones geométricas.

Los valores de velocidad superficial tanto de líquido como de gas


correspondientes a la zona de pruebas ilustrada en los mapas de patrones de
flujo descendente en tuberías inclinadas se dan en la Tabla 4.2. El orden de las
pruebas en la Tabla quiere decir que para un flujo de gas se probaran en
secuencia las posibles combinaciones con los flujos de líquido y ángulos de
inclinación.
- 62 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

Se realizarán cinco replicas de cada prueba para verificar que la desviación


estándar sea menor al 5%, ya que de lo contrario los datos no son confiables.

Se utilizan agua y aire a presión y temperatura atmosférica como fluidos de


trabajo.

Tabla 4.2. Secuencia de pruebas.

β
U SG U SL Replicas
35° 45° 55°
USL1 = 0.0936 (m/s) 1 26 51 5
USL2 = 0.1150 (m/s) 2 27 52 5
USG1 = 0.1185 (m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 3 28 53 5
USL4 = 0.1593 (m/s) 4 29 54 5
USL5 = 0.1813 (m/s) 5 30 55 5
USL1 = 0.0936 (m/s) 6 31 56 5
USL2 = 0.1150 (m/s) 7 32 57 5
USG2 = 0.1427 (m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 8 33 58 5
USL4 = 0.1593 (m/s) 9 34 59 5
USL5 = 0.1813 (m/s) 10 35 60 5
α= 120° cte.

USL1 = 0.0936 (m/s) 11 36 61 5


USL2 = 0.1150 (m/s) 12 37 62 5
USG3 = 0.1723 (m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 13 38 63 5
USL4 = 0.1593 (m/s) 14 39 64 5
USL5 = 0.1813 (m/s) 15 40 65 5
USL1 = 0.0936 (m/s) 16 41 66 5
USL2 = 0.1150 (m/s) 17 42 67 5
USG4 = 0.2255 (m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 18 43 68 5
USL4 = 0.1593 (m/s) 19 44 69 5
USL5 = 0.1813 (m/s) 20 45 70 5
USL1 = 0.0936 (m/s) 21 46 71 5
USL2 = 0.1150 (m/s) 22 47 72 5
USG5 = 0.2526 (m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 23 48 73 5
USL4 = 0.1593 (m/s) 24 49 74 5
USL5 = 0.1813 (m/s) 25 50 75 5

- 63 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

4.3. Diseño del montaje experimental.

La sección de pruebas a analizar (Figura 4.2) tiene en la parte superior


izquierda la entrada de los flujos de líquido y de aire hacia un mezclador. Los
flujos son regulados y cuantificados por medio de válvulas y medidores de flujo.
En la otra parte de la tubería, al final de tramo inclinado ascendente se tiene un
separador de fases, en el cual los flujos de salida son separados y únicamente
la fase líquida será cuantificada. Sobre la tubería ascendente de acrílico y a
una distancia de 0.45 m de la salida del flujo se colocan dos sensores ópticos y
separados a 0.10 m entre si, cuya función es proporcionar información sobre el
comportamiento del tapón (velocidad, longitud y frecuencia), la señal obtenida
la captura en un Procesador de señales digitales (DSP) y es enviada a la
computadora para su análisis.

Figura 4.2 Diagrama unifilar de la instalación experimental.

En la parte media inferior se tiene un codo con ángulo interior de 120°, que une
las secciones rectas, es decir, une la tubería con inclinación descendente con
la tubería con inclinación ascendente, esta parte de la sección de pruebas es
una de las más importantes ya que esta es la causante de la transición del
patrón de flujo estratificado al patrón de flujo de pulsante. La cual será
observada cuidadosamente. En esta parte de la sección se tiene un orificio
para poder drenar el líquido.

Estas tres secciones que en conjunto forman una V (Figura 4.2), se colocarán a
tres diferentes ángulos de inclinación. Con lo anterior se pretende obtener otro
dato muy importante, que es la cantidad de flujo de líquido de retorno. La
sección de pruebas se coloca en una estructura rígida y bien asegurada para
evitar vibraciones que puedan afectar las mediciones. Es importante hacer
notar que el prototipo experimental tiene la facultad de permitir cambios en la
geometría, básicamente en lo que se refiere al ángulo ascendente.
- 64 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

Básicamente la instalación experimental para el estudio de flujo bifásico de


tapón (Figura 4.2) está constituida esencialmente de cinco secciones como se
menciona a continuación: de suministro de aire, de suministro de agua, de
medición de flujo, de experimentación y de separación de fases.

La sección de suministro de aire está formada por un compresor de aire de 10


HP. A la salida del tanque se tiene una válvula reguladora de presión ajustada
a un valor de 2 bar para garantizar las condiciones de flujo sónico, lo cual
asegura que el flujo medido en la sección de medición sea estable.
COMPRESOR AIRE INDUSTRIAL
Marca: Tbo Ingersoll - Rand
Especificaciones
MAWP 200 P.S.I. AT 450°F
MDMT 20°F AT 200 P.S.I.
YR 1992 MFG. SER. XX
WC 120 SH. 181 HD. 149

Figura 4.3. Compresor.

La sección de suministro de agua consta de un tanque principal de


almacenamiento de agua con una capacidad de 0.25 m3 (Figura 4.4) de la
marca Tamboplas y de una bomba centrífuga de 1/4 HP (Figura 4.5). El agua
es conducida hacia la sección de medición por medio de una tubería de PVC
hidráulico de 25 mm de diámetro.

BOMBA CENTRIFUGA
Marca: Power Electric
Especificaciones
Modelo: CPM426RB-1A Serie F-98
CP: 1/4 KW: 0.187
V: 127 FASES 1
A: 1.5 FS: 1.85
A.F.S: 6.2 RPM: 3450
40°C AMB. MAX ARMAZON 56J

Figura 4.4. Tanque de


almacenamiento de Figura 4.5. Bomba Centrífuga.
agua.

Se tiene dos sistemas de medición de flujo, una para agua y otra para aire. La
sección de medición de flujo de agua cuenta con dos válvulas, una de
compuerta para regular el flujo a la entrada de un rotámetro y la salida de este
una válvula de globo de cierre rápido. La sección de medición de aire cuenta
con dos válvulas, una de globo para cierre rápido y siguiendo de esta una
válvula de aguja para regular el flujo hacia un sensor de flujo.

Sección de experimentación. Una vez medidos los gastos, las fases son
conducidas a un mezclador de fases, el cual consiste de una interconexión tipo
Y para una tubería de 25 mm de PVC. A la salida del mezclador el flujo bifásico
entra a la sección de experimentación, la cual para su visualización consta de
una tubería de acrílico de 1.94 cm. de diámetro interior y en forma de V con un
ángulo interior de 120°, una longitud descendente y ascendente de 2.148 m. En
- 65 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

el tramo ascendente y a la salida se cuenta con dos sensores láser separados


10 centímetros con el fin de obtener las características del tapón. Es en esta
sección donde se realiza la toma de los datos experimentales.

Sección de separación de fases. La descarga de la tubería está conectada a un


tanque que hace la función de separador de fases (Figura 4.6). El tanque tiene
una capacidad máxima de almacenamiento de agua de 6.9 litros, una vez que
la cantidad de agua es medida se abre una válvula de globo para que sea
recirculada hacia el tanque de almacenamiento de la sección de suministro de
agua mientras que el aire se descarga a la atmósfera.

Entrada de flujo Descarga


bifásico de gas a la
atm.

Escala Descarga
de líquido

Figura 4.6. Separador de fases.

El separador de fases tiene también la función de servir como instrumento de


medición. El flujo que logra salir del tramo ascendente sigue siendo en general
una mezcla líquido-gas. Ya que se requiere medir y conocer la cantidad de la
fase líquida extraída por el tramo ascendente, se utiliza un tanque separador en
el cual la fase líquida se separa por gravedad y cae en este, la fase de gas se
descarga a la atmósfera. El depósito tiene una forma rectangular con una base
de 10x10 cm y una altura de 0.7 m, está construido de material acrílico de tal
forma que se puede visualizar el nivel de líquido que se tiene en este.

La experimentación es la parte fundamental del presente trabajo, por lo tanto,


es de primordial importancia contar con el equipo e instrumentación adecuados
para medir los parámetros deseados. En este trabajo se utilizaron los
siguientes instrumentos:

- 66 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

• Rotámetro para medición de flujo de agua.


• Sensor de flujo para aire
• Dos sensores láser para determinar las características del tapón.
• Procesador de señales Digitales (DSP).
• Computadora utilizada como unidad principal de almacenamiento de
datos.

A continuación se hace una breve descripción de los instrumentos utilizados:

Se utilizo un rotámetro de material acrílico para la medición del flujo de líquido,


con una capacidad de 0.4 a 4 LPM de la marca Blue White Ind. Wetsminister,
ca. F50375N (Figura 4.7). La lectura se obtiene por encima del flotador.

Salida de flujo

Escala

Entrada de flujo

Flotador

Figura 4.7. Rotámetro para medición de flujo de agua.

El sensor de flujo para aire (Figura 4.8) es de tipo turbina (rueda Pelton), este
mecanismo incluye un rotor aplanado que es colocado a lo largo de la línea
central de la corriente del flujo. El componente que rota se diseña para
proporcionar un pulso al pasar por un sensor magnético u óptico. La frecuencia
de los pulsos es proporcional a la velocidad del fluido. Estos diseños ofrecen
altos niveles de exactitud, un tiempo de respuesta en milisegundos además de
altas capacidades de presión y temperatura.
SENSOR DE FLUJO (AIRE)
Salida de señal Marca: McMillan Co.
Alimentación Especificaciones
Modelo: 100-8 No. Serie: 27256
Capacidad: 1 a 5 LPM
Fuente de Alimentación Incluida.

Entrada de flujo Salida de flujo 12.8 VDC

Figura 4.8. Sensor de flujo de aire.


- 67 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

Los sensores láser constan básicamente de diodos emisor de luz láser y diodos
receptores de la misma. Se utilizan como emisores dos apuntadores láser
comunes. Para la parte receptora se elaboró un circuito para que el diodo láser
capte la luz emitida, la cual es transportada por medio de cable de fibra óptica
(Figura 4.9) y nos entregue un valor de voltaje que captura el DSP.

El funcionamiento de estos dos sensores se basa en la obstrucción de luz, lo


que proporciona una señal de ausencia o de presencia de voltaje. La
colocación de los sensores se determinó de una manera subjetiva y en base a
previas corridas experimentales, ya que se requiere obtener las características
del los tapones líquidos que se encuentran abandonando la tubería con
inclinación ascendente y obtener una correcta medición, ya que algunos de
estos al ir ascendiendo pueden cambiar su tamaño, la distancia de separación
entre ambos lleva la misma consideración.

De una manera similar a la anterior se determinó la distancia radial a la que se


colocan los sensores, la cual se determinó al centro de la sección transversal
del tubo, ya que la película de líquido no alcanza esta distancia. De esta forma
se asegura que no ocurra una medición falsa, la cual se podría confundir con
un tapón líquido.

Para un mayor efecto el líquido de trabajo fue pintado de color azul (colorante
vegetal), para obstruir el paso de luz, es decir, al pasar un tapón líquido
obstruirá el paso de luz con lo que se tendrá ausencia de señal, una vez que el
tapón haya pasado, se tendrá de nuevo presencia de señal.

Estos apuntadores Láser fueron modificados para trabajar con una fuente de
alimentación. Con lo que garantizamos una intensidad de luz constante, ya que
cuando se trabajan con pilas, estas bajan su capacidad con el tiempo y a su
vez la intensidad de la luz láser.

SENSOR LASER.
Dirección del
Especificaciones Led Láser
flujo bifásico
Potencia <5 mW
Sensor láser 2 Longitud de onda 650nm ± 10
Producto Láser Clase IIIA
Fuente de alimentación
5 VDC
Láser emisor

Receptor de
fibra óptica
Sensor láser 1

Cables de alimentación

Figura 4.9. Sensores láser en tubería con inclinación ascendente.

- 68 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

En la parte de adquisición de datos se tiene el Procesador de señales digitales


(DSP) 56F8323 de Motorola® (Figura 4.10) que es un microcontrolador híbrido,
ya que posee algunas herramientas como el Convertidor Analógico - Digital
(ADC), Puertos seriales, Modulador de ancho de pulso (PWM), etc., y la ventaja
de trabajar la información como datos o como señales.

Se instaló en el montaje experimental y se comunica con la computadora


(Figura 4.11) por el puerto serial (SCI0), mediante el programa Freemaster®, el
cual efectúa automáticamente la transmisión de datos en tiempo real, y además
indica el instante en que fueron tomados los datos, la función de lectura del
ADC (muestreo) se programa en el DSP directamente, para este fin se usa el
lenguaje ANSI C en el procesador experto de CodeWarrior®
DSP
Marca: Motorola®
Especificaciones
Microcontrolador Híbrido
Modelo: 56F8323
Fuente de alimentación incluida
Modelo: TR10R090 9VDC 1.1A
Receptor de Alimentación Leds receptores
fibra óptica

DSP
Sensor 1
Comunicación con
Sensor 2 PC (Puerto Serial)

Indicadores

Figura 4.10. Procesador de señales digitales.

COMPUTADORA
Marca: Acteck
Especificaciones
ACG-8010
Modelo:
ASPEN
Pentium(R) 4 CPU 3.20 GHz
RAM de: 480 MB
Disco Duro: 80 GB

Figura 4.11. Computadora para el almacenamiento de datos.


- 69 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

4.4. Calibración de los instrumentos.

Sensor de flujo para aire tipo turbina (rueda Pelton). Certificado de calibración
por la Compañía McMillan. Fecha de Calibración: 11-02-2006, Fecha de la
siguiente Calibración: 11-02-2007

Tabla 4.3. Datos de calibración del sensor de aire.

Flujo actual Salida (VDC) Error (F. S.)


5.0 L/min 5.05 +1.00%
2.5 L/min 2.44 -1.20%
1.0 L/min 1.03 +0.60

Error máximo permitido (especificación): ±3% F. S.

Calibrado para: Aire


Calibrado usando: Aire
Temperatura de prueba: 20° C
Presión barométrica de prueba: 740 mm Hg
Voltaje de fuente de alimentación: 12.8 VDC

Técnico: SOA

Todos los medidores de flujo, inicialmente son probados usando un instrumento


de referencia para establecer la relación entre el flujo indicado y el real. Cuando
se usa un medidor de flujo para líquidos, se utilizan generalmente dos métodos
estándar de calibración: el método de pesado y el volumétrico. En ambos, la
determinación de la masa o el volumen puede hacerse ya sea en forma
dinámica o estática. El utilizado en el presente trabajo fue el método de pesado
estático.

En el método de pesado estático, el líquido, es dirigido hacia un tanque colector


localizado en una báscula en el inicio de la prueba y después regresado hacia
al tanque de almacenamiento después de obtener una cantidad suficiente de
líquido para asegurar una mayor exactitud. El peso inicial se substrae del peso
final para obtener la masa neta que pasa a través del medidor. Esta masa neta
se divide entre el tiempo en que se lleva a cabo la acumulación del líquido,
para de esta forma obtener el flujo másico real. La Tabla 4.3 muestra los
resultados obtenidos. La Figura 4.12 presenta la gráfica de calibración.

Tabla 4.4. Resultados obtenidos para la medición de flujo de agua.

Escala en Promedio de
Tiempo Flujo real
Medidor peso obtenido.
(Segundos) (LPM)
(LPM) (Kg)
1.2 60 1.3 1.3
1.6 60 1.66 1.66
2.0 60 2.04 2.04
2.4 60 2.43 2.43
2.8 60 2.826 2.826
3.2 60 3.215 3.215

- 70 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

3.5
3

Flujo real (LPM)


2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 1 2 3 4
Escala en medidor (LPM)

Figura 4.12. Gráfica de calibración del medidor de flujo de agua (Rotámetro).

El procesador de señales digitales se calibra de la siguiente manera: haciendo


pasar una sola fase en la tubería, en el caso del agua entintada se disminuye la
incidencia de luz láser, tomando una serie de valores de señal para obtener un
promedio de ellas y tomarlo como un mínimo, se introduce en el programa
Codewarrior®, al cual se le ordena interpretar a este valor mínimo como un 0.
En el caso del aire ya que este no impide el paso de luz, el valor promedio
captado por el DSP es el valor máximo, el cual se introduce en el mismo
programa y se le da la orden de interpretarlo como un 1.

De esta forma garantizamos una buena captación de tapones líquidos (0) y


burbujas (1) en la tubería. En la Figura 4.13 se muestra un ejemplo de esta
calibración utilizado para ambos sensores.

Figura 4.13. Calibración de sensores. Sensor 1 (S1) y Sensor (S2).

En cuanto al separador de fases se uso el método volumétrico, este se fue


graduando por medio de un vaso de precipitados con una capacidad de 100 ml,
es decir, se fue marcando en el separador cada 100 ml.
- 71 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

4.5. Operación de la instalación.

La operación de la instalación experimental se presenta en el siguiente


diagrama de flujo de la Figura 4.14. En esta Figura se presenta la secuencia en
la cual se realiza la apertura y cierre de válvulas, arranque y paro de la bomba,
medición de flujos y adquisición de datos. Se muestran dos formas de operar la
instalación, para medir el flujo de líquido de retorno (medición 1) y medir
características del tapón con sensores (medición 2)

Figura 4.14. Diagrama de flujo para la operación de la instalación.

- 72 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

4.6. Pruebas experimentales.

El proceso de experimentación involucra la metodología a seguir para la


realización de una corrida definida por la serie de pruebas de condiciones de
flujo descrita anteriormente, así como también la metodología global seguida
para llevar a cabo la experimentación en la serie de condiciones geométricas.

Figura 4.15 Secuencia de una corrida experimental.


- 73 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

En la Figura 4.15 se presenta mediante un diagrama de flujo, el procedimiento


seguido para realizar la experimentación a un ángulo de inclinación
ascendente.

Como primer punto es necesario determinar las condiciones experimentales


que se van a estudiar y se procede a establecer los flujos de líquido y de gas
correspondientes.

Una vez alcanzadas estas condiciones se realiza el experimento. Este mismo


procedimiento es el que ha de repetirse hasta tener todas las corridas
realizadas de una misma serie. Una vez completada la secuencia de pruebas
se hace el análisis de resultados correspondiente con el fin de determinar si se
comportan de una manera aceptable. De no ser así, se repiten las corridas y se
busca determinar las causas de error.

En la Figura 4.16 se muestra el diagrama de flujo seguido para llevar a cabo la


experimentación global. La experimentación global consiste en realizar la
secuencia de corridas experimentales en cada configuración geométrica de la
sección en V. La cantidad de configuraciones geométricas es de tres, las
cuales se seleccionan de la secuencia de pruebas de configuraciones
geométricas definida en la Tabla 4.2, sin embargo las geometrías
seleccionadas y la secuencia en que se van utilizando estas configuraciones se
determina por medio del diagrama de flujo siguiente.

Inicio

Realización de pruebas con


ángulo de inclinación ascendente
β = 35°
β = β + 10°

Determinación del flujo


de líquido de retorno

Determinación de
características del tapón

NO
β = 55°
SI

Fin

Figura 4.16 Secuencia de la experimentación.

Para cada ángulo de inclinación ascendente se realizaron corridas


experimentales correspondientes a la secuencia de pruebas. Se analizaron los
resultados obtenidos para determinar en que condiciones de flujo y ángulo se
- 74 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 4 ESTUDIO EXPERIMENTAL

tiene un mayor flujo de líquido de retorno, además de obtener las longitudes,


velocidades y frecuencias del tapón.

En cada corrida se llevo a cabo la determinación de los flujos de líquido y de


gas, con lo que a su vez se determinaron las velocidades superficiales de cada
fase, los cuales fueron determinados por medio de los medidores de flujo para
cada valor definido en la secuencia de pruebas.

Para determinar el flujo de líquido de retorno (medición 1), se establece el flujo


de aire de entrada, en seguida se establece el flujo de líquido de entrada, una
vez hecho lo anterior se espera a que salga el primer tapón de líquido y
rápidamente se cierran las válvulas de esfera para aire y agua. Se libera
presión y se procede a la medición de la masa de líquido acumulada. Una vez
hecha la medición se drena totalmente la sección para la realización del
próximo experimento.

Mediante el rotámetro conectado a la salida del tanque se mide el flujo da aire.


Cabe hacer notar que el flujo medido en esos momentos es el equivalente al
flujo total que está entrando al tanque, por lo que para poder determinar el flujo
exclusivamente del aire se le resta el flujo medido de agua.

El tanque separador es un depósito que en el momento de llevarse a cabo el


experimento, solo tiene la entrada de flujo que viene de la sección en V, y una
sección de salida de flujo de aire ubicada en la parte superior, dado que una
vez separadas las fases, el aire sale a la atmósfera y el agua cae por gravedad.
Con este instrumento se verifico la continuidad del flujo de líquido, ya que se
obtuvo el mismo flujo de líquido a la salida, es decir, el flujo de líquido que entra
a la sección es el mismo que sale de ella.

Para determinar la longitud, velocidad y frecuencia de los tapones, se prepara


el DSP y el programa que recibirá y almacenará los datos en la computadora,
verificando que estos dos estén comunicados. Se establecen los flujos de aire y
agua a la entrada, se procede a encender los sensores láser y se da la orden
de almacenar datos al programa, lo anterior durante un tiempo de uno a dos
minutos.

En este Capítulo se describió la metodología experimental. Primero se presento


la secuencia de corridas experimentales definida por las velocidades
superficiales de líquido y de gas, después mediante diagramas de flujo se
indican la secuencia de las corridas experimentales y la secuencia de
experimentación en las diferentes inclinaciones. También se describe la forma
de obtener los datos. La descripción hecha sobre las pruebas experimentales
permite conocer la forma en como se obtuvieron los resultados experimentales,
los cuales se muestran en el siguiente Capítulo, donde se presentan también
los resultados numéricos y la comparación de los mismos. La experimentación
se realizó en el Laboratorio de Ingeniería Térmica e Hidráulica Aplicada
(LABINTHAP), perteneciente a la S.E.P.I - E.S.I.M.E Zacatenco del Instituto
Politécnico Nacional.

- 75 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 5
ANÁLISIS DE RESULTADOS
EXPERIMENTALES.

En este Capítulo se muestra un análisis de los resultados


obtenidos en la fase experimental y algunos se comparan
con los datos obtenidos del código (programación del
modelo), la comparación de estos resultados se realiza de
forma gráfica. Por otra parte se hace una comparación de
los modelos matemáticos. Los resultados de este análisis
servirán para validar y ajustar nuestro código numérico, el
cual predice características del flujo pulsante en terrenos
ondulados.
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

5.1. Análisis de resultados obtenidos.

Para todos los puntos de la secuencia de pruebas, se realizaron cinco


observaciones individuales, y su valor promedio, como la masa de líquido de
retorno para cada una de las corridas experimentales. Una explicación más
detallada se presenta en el anexo 1.

Una vez obtenidos los valores del flujo másico de líquido de retorno, se busca
correlacionar estos datos experimentales para poder ingresarlos al programa,
ya que el programa requiere los valores de las velocidades superficiales de
ambas fases, se determinó una correlación en función de la fracción
volumétrica superficial de la fase líquida, la cual es la relación entre el flujo
volumétrico de la fase líquida y el flujo volumétrico total.

QL U SL
λL = = 5.1
QL + QG U SL + U SG

La correlación buscada, quedara definida par la fracción volumétrica superficial


de la fase líquida λL, la cual se muestra en la Figura 5.1.

Figura 5.1. Correlación obtenida para los tres ángulos analizados.

La Ecuación de la curva de ajuste para cada ángulo de inclinación es de la


forma polinomial de 2° orden, la cual se muestra a continuación:

m Lr = aλL2 + bλL + c 5.2

Los coeficientes a, b y c dependen del ángulo de inclinación:

Para 35° se tiene: a = −0.0109, b = 0.0192 y c = 0.0035 R 2 = 0.9840


Para 45° se tiene: a = −0.0039, b = 0.0135 y c = 0.0043 R 2 = 0.9870
Para 55° se tiene: a = −0.0226, b = 0.0304 y c = 0.0007 R 2 = 0.9778
- 79 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

R2 se traduce en un grado de exactitud de la curva de ajuste. Es decir, entre


más se acerque este valor a la unida, el polinomio obtenido será más exacto
comparado con los datos experimentales.

En la Figura 5.2 se observa una pendiente, la cual es la intersección de los


valores tabulados de los flujos másicos obtenidos experimentalmente y los
flujos másicos calculados con la Ecuación 5.2. La cual muestra una correlación
positiva

Figura 5.2. Dispersión entre los datos del flujo másico de retorno obtenidos experimentalmente
y el calculado.

Como puede verse en la Figura 5.2 la correlación obtenida es únicamente


función de las velocidades superficiales de cada fase. Posteriormente, la
Ecuación 5.2 que se obtuvo mediante la experimentación es la Ecuación
constitutiva más importante del modelo matemático propuesto.

Por otra parte, la determinación de la velocidad del tapón se realizó por medio
de la presencia y ausencia de luz, para un solo tapón, empleando el método de
retraso de pulsos de luz.

Es decir, al pasar un tapón líquido por los sensores provoca una obstrucción de
luz, debido a la rápida respuesta de los mismos y del DSP, producen un
mínimo de señal al pasar el tapón líquido y un máximo de señal al pasar una
burbuja de aire, así la señal producida se caracterizará por una serie de pulsos
originados para cada uno de los sensores al paso de los tapones.

Los sensores están separados una distancia de 0.1 m., por lo tanto las señales
quedarán desfasadas una diferencial de tiempo. Midiendo este tiempo de
retraso de las señales y conociendo la separación de los sensores, se
determina la velocidad del tapón por medio de la siguiente relación:

- 80 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

distancia entre los sensores


U Tapón = 5.3
tiempo de retraso entre las señales

Debido a la alta sensibilidad de los sensores y el DSP, estos originan una señal
muy definida, ya que un cambio súbito de luz al paso de los tapones líquidos es
muy notorio. La Figura 5.3 muestra el retraso entre las señales de los pulsos de
luz.

Figura 5.3. Muestra retraso de las señales siendo S1 el sensor uno y S2 el sensor dos.

La longitud del tapón se determina por medio de la velocidad del tapón y una
diferencial de tiempo de una señal al pasar por un sensor, se determina la
longitud del tapón por la siguiente relación:

LTapón = U Tapón × ∆tTapón


5.3
Siendo ∆tTapón = t final − tinicial de una señal.

Con la siguiente relación se obtiene las gráficas de longitud del tapón en


función del diámetro de la tubería.

Longitud del tapón L


Diámetros = = 5.4
Diámetro D

Ya que el fenómeno es totalmente aleatorio se tiene una gran variedad de


velocidades y longitudes del tapón, sin embargo, se encuentra una diferencia
notable a causa del ángulo de inclinación ascendente.

En cuanto a las velocidades del tapón, estas dependen del tamaño y al arrastre
por efectos de flotación de la burbuja de aire, y a su vez del tamaño del tapón,
ya que si este es grande y la burbuja es pequeña, el tapón viajará más lento y
en el caso contrario el tapón viajara más rápido.
- 81 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

Es indiscutible que las velocidades y tamaños del tapón depende de los flujos
de ambas fases, ya que de esto depende la velocidad de acumulación de
ambos fluidos, pero el mayor efecto en el cambio de estos parámetros de
velocidad y longitud cuando se mantienen estos flujos constantes se debe al
ángulo de inclinación ascendente.

Otra de las causas del tamaño del tapón depende de la masa acumulada en la
zona baja de la sección (codo) y al flujo de líquido de retorno, que como se
mencionó anteriormente también dependerán del ángulo de inclinación. La
masa acumulada (tapón) es disparada a causa de la presión de gas y esta o
parte de la misma es regresada y se une a otro tapón formándose uno más
grande y así sucesivamente.

En las siguientes Figuras se muestran algunos casos de las velocidades del


tapón para diferentes ángulos de inclinación ascendente. Las velocidades
superficiales de líquido y gas son: USL1 = 0.0936 (m/s) y USG1 = 0.1185 (m/s).

Figura 5.4. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 =


0.0936 (m/s). Figura 5.5. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 =
0.0936 (m/s).

Figura 5.6. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s).


- 82 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

Para observar todas las graficas de frecuencia de velocidades de los tapones


obtenidos en la experimentación y de acuerdo a la secuencia de pruebas ver
anexo 2.

La velocidad del tapón depende de su tamaño de formación en la tubería, es


decir, se pueden generar longitudes de tapones constantes en el codo, pero al
ir ascendiendo en la tubería inclinada, estos se van deshaciendo y esa cantidad
de masa (líquido de retorno) se une a otro tapón y así sucesivamente hasta
formar diferentes tamaños de tapón consistentes los cuales salen de la sección
de pruebas a diferentes velocidades.

En las Figuras 5.7 a 5.9 se muestran algunos casos de los diferentes tamaños
de tapón para cada ángulo de inclinación ascendente. Las velocidades
superficiales de líquido y gas son: USL1 = 0.0936 (m/s) y USG1 = 0.1185 (m/s).

Figura 5.7. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = Figura 5.8. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 =
0.0936 (m/s). 0.0936 (m/s).

Figura 5.9. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s).

En el anexo 3 se pueden observar todas las graficas de frecuencia de las


longitudes del tapón obtenidas de acuerdo a la secuencia de pruebas.

- 83 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

En las Figuras 5.10, 5.11 y 5.12 se muestran las graficas de frecuencia para
toda la combinación de velocidades de acuerdo a la secuencia de pruebas,
donde se puede observar el efecto del ángulo de inclinación ascendente. Es
evidente, ya que al aumentar el ángulo de inclinación se presenta mayor
acumulación de líquido en la parte baja (codo) y a su vez se generan tamaños
de tapón más grandes.

Todas las graficas (histogramas) de velocidades y longitudes muestran


las frecuencias individuales y acumulativas de rangos y clases de los
datos mencionados, es decir, son datos acerca del número de apariciones
de un valor en un conjunto de datos.

Con esto se comprueba que el fenómeno es totalmente aleatorio, con lo que no


se tiene una velocidad y tamaño de tapón totalmente definida, aunque se
puede obtener una promedio de ellas.

Figura 5.10. Frecuencia global a 35° Figura 5.11. Frecuencia global a 45°

Figura 5.12. Frecuencia global a 55°

- 84 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

5.1. Comparación con los modelos matemáticos.

Muchos de los modelos matemáticos para flujos bifásicos se han realizado para
tuberías horizontales, verticales e inclinadas, pero no se encuentran modelos
para flujos bifásicos en estas tuberías descendentes-ascendentes que se
encuentran interconectadas entre sí. Los modelos matemáticos presentados en
el Capítulo 2 de este estudio analizan el flujo bifásico estratificado y pulsante en
una sola condición geométrica, es decir, lo analizan en tuberías inclinadas.

La mayoría de los modelos para tuberías inclinadas existentes se basan en un


balance de momentum, con esta Ecuación se puede determinar el cambio de
magnitud o dirección de la velocidad de un cuerpo, ya que se requiere una
fuerza para llevar a cabo este cambio. Algunos modelos utilizan un balance de
masa, la aplicación de la idea de la conservación de la masa al movimiento de
un fluido es una Ecuación constitutiva en la cual se requiere fijar la atención
sobre una cantidad de materia que se mueve, desplaza, deforma e incluso
puede dividirse en el espacio.

Por lo tanto, con Ecuaciones constitutivas y con correlaciones experimentales


es posible predecir la caída de presión presentada por el patrón de flujo
bifásico estratificado o pulsante y la fracción volumétrica del líquido, además en
el caso del flujo pulsante se pueden calcular las velocidades de una celda de
tapón, frecuencia del tapón, etc., características que se mencionan en el
Capítulo 2 de este estudio. Sin embargo, para estos modelos siempre es
necesario tener un flujo bifásico en estado estable.

En el planteamiento anterior se tienen desventajas ya que pueden presentarse


transiciones en el patrón de flujo con lo que se tienen grandes discontinuidades
en los valores predichos. En la Tabla 5.1 se muestra una comparación de los
modelos para el flujo bifásico.

Tabla 5.1 Comparación de modelos.

MODELO CARACTERÍSTICAS
Modelo usado para flujo estratificado en
= −(τ wG PG + τ iWi ) − ρ G AG g sin θ
dp
AG tuberías inclinadas, balance de
dx
momentum con el cual se obtiene la
= −(τ wL PL + τ iWi ) − ρ L AL g sin θ
dp caída de presión.
AL
dx
U SL Aρ L Modelo usado para el flujo pulsante en
tf

= Aρ LU s t s + Aρ L ∫ U f H Lf dt tuberías inclinadas, Ecuación de


ω 0 continuidad para líquido y gas, con el
cual se obtienen velocidades del tapón,
U SG Aρ G
tf

= Aρ GU t ∫ (1 − H Lf )dt + Aρ G (1 − H Ls )U s t s fracción volumétrica, etc, además de la


ω 0 caída de presión.
Modelo usado para el flujo estratificado
en tuberías con inclinación descendente
dM L
= m L1 − m L 2 + m LR y su inestabilidad al cambio de tuberías
dt ascendentes, balance de masa con el
dM G cual se obtienen características como la
= m G1 − m G 2 formación de tapones, presiones de
dt disparo, tamaños de tapón y frecuencias.
Propuesto en este estudio.

- 85 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

El modelo propuesto en este estudio fue desarrollado para tuberías


horizontales, verticales e inclinadas que se encuentran interconectadas. Este
modelo se basa en un balance de masa y Ecuaciones constitutivas que se
presentaron en el Capítulo 3. Además en una correlación para su
funcionamiento, ya que se tiene una transición en el patrón de flujo estratificado
a pulsante, con este modelo se predice la formación del tapón, longitud y
frecuencia de los tapones.

Este modelo predice la acumulación de líquido en el codo que a su vez va


formando un pequeño tapón y la presión con la que este va ha ser disparado,
además de determinar el flujo de líquido de retorno.

5.2. Ajuste en el programa.

Ya que la inestabilidad del flujo bifásico en tuberías que se encuentran


instaladas en terrenos ondulados es un fenómeno aleatorio como lo
demuestran los resultados experimentales, en la programación del modelo se
incluyeron subrutinas con variables aleatorias para reproducir el fenómeno a
una escala prácticamente real y así poder obtener diferentes tamaños de
tapones en la tubería como sucedió en la experimentación.

Estas variables aleatorias están condicionadas a un número máximo y mínimo


de tamaños de tapones de acuerdo al ángulo de inclinación ascendente y
condiciones de flujo.

En las Figuras siguientes (5.13 a 5.18) se muestra una comparación de


tamaños de tapones obtenidos con la programación del modelo y los obtenidos
con la experimentación.

Figura 5.13. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = Figura 5.14. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 =
0.0936 (m/s). Datos experimentales. 0.0936 (m/s). Datos obtenidos con el
programa.

- 86 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura 5.16. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL1 =


Figura 5.15. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). Datos obtenidos con el
0.0936 (m/s). Datos experimentales. programa.

Figura 5.18. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL1 =


Figura 5.17. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL1 = 0.0936 (m/s). Datos obtenidos con el
0.0936 (m/s). Datos experimentales programa.

En las Figuras anteriores se mantienen las condiciones de flujo de líquido y se


varían las condiciones de flujo de gas, a diferentes ángulos de inclinación
ascendente, en las cuales, se hace una comparación entre los datos obtenidos
experimentalmente y los obtenidos con el programa. Se nota una pequeña
diferencia en la frecuencia de los tamaños de tapones obtenidos con el
programa ya que se realizaron de forma aleatoria como lo sucedido en la
experimentación. Parte del ajuste al programar el modelo en base a la
experimentación, es la de respetar los valores mínimos y máximos para cada
condición de flujo y así obtener los diferentes tamaños de tapones líquidos que
se mostraron en las Figuras anteriores.

Con esto se demuestra que el modelo matemático y su programación son


válidos para la simulación de las inestabilidades de flujo bifásico en tuberías
que se encuentran instaladas en terrenos ondulados.

Por otra parte, usando el programa se realizaron las corridas de simulación en


las que se incluyó la Ecuación del flujo de líquido de retorno, el cual se obtuvo
- 87 –

TESIS DE MAESTRÍA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPITULO 5 ANALISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

experimentalmente. Las Figuras 5.19, 5.20 y 5.21 muestran cómo ocurre el


proceso de acumulación de líquido en la parte baja de la combinación de
tramos ascendentes y descendentes, para tres ángulos de inclinación del tramo
ascendente. También se puede observar la frecuencia con la cual ocurre el
fenómeno y el tiempo que toma en acumularse la cantidad de líquido necesaria
para formar un tapón y expulsarlo hacia el tramo ascendente. Para una misma
condición de flujo, la frecuencia de formación del flujo pulsante depende del
ángulo de inclinación del tramo descendente y ascendente, la frecuencia es
mayor para pequeños ángulos de inclinación.

Fig. 5.19. Frecuencia de acumulación de líquido en la parte inferior del arreglo para 35° de
inclinación y las mismas condiciones de flujo.

Fig. 5.20. Frecuencia de acumulación de líquido en la parte inferior del arreglo para 45° de
inclinación y las mismas condiciones de flujo.

- 88 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPITULO 5 ANALISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

Fig. 5.21. Frecuencia de acumulación de líquido en la parte inferior del arreglo para 55° de
inclinación y las mismas condiciones de flujo.

Por otro lado, las Figuras 5.22, 5.23 y 5.24 muestran la variación de la presión
del gas en el tramo descendente y la presión en la parte baja del tramo
descendente, para los mismos tres ángulos de inclinación del tramo
ascendente y para la misma condición de flujo. Se observa que la presión tanto
del gas como la de la columna de líquido, tienen la misma frecuencia y que la
máxima presión del gas es ligeramente superior a la máxima presión del fondo
o columna del líquido para que este último sea desalojado del tramo
ascendente. Por supuesto que las frecuencias de variación de estos dos
parámetros coinciden con la frecuencia de formación del flujo tapón.

Fig. 5.22. Variación de la presión del gas y en la parte inferior del arreglo para 35° de
inclinación y las mismas condiciones de flujo.
- 89 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPITULO 5 ANALISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

Fig. 5.23. Variación de la presión del gas y en la parte inferior del arreglo para 45° de
inclinación y las mismas condiciones de flujo.

Fig. 5.24. Variación de la presión del gas y en la parte inferior del arreglo para 55° de
inclinación y las mismas condiciones de flujo.

- 90 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPITULO 5 ANALISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

En lo que respecta al flujo de líquido de retorno, este parámetro depende


mucho del tamaño y la frecuencia de los tapones, así como de la longitud del
tramo ascendente y de su ángulo de inclinación, y por supuesto de los flujos
másicos de líquido y gas de ingreso.

Las Figuras 5.25, 5.26 y 5.27 muestran el flujo de retorno para tres ángulos de
inclinación del tramo vertical y para la misma condición de flujo másico de
líquido y de gas.

En primer lugar se puede observar que se trata de un fenómeno estocástico, es


decir en virtud de que depende básicamente de la longitud del tapón de líquido
y que éste parámetro tiene un comportamiento estocástico, este mismo
comportamiento lo transmite al flujo de líquido de retorno. Para tapones cortos,
se tiene un flujo de retorno pequeño y para los largos se tiene que el flujo
aumenta, sin embargo para simular este comportamiento se requiere incorporar
al modelo, una función aleatoria que simule la formación estocástica del flujo
slug.

Fig. 5.25. Flujo de retorno del líquido para 35° de inclinación y las mismas condiciones de flujo.

- 91 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPITULO 5 ANALISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

Fig. 5.26. Flujo de retorno del líquido para 45° de inclinación y las mismas condiciones de flujo.

Fig. 5.27. Flujo de retorno del líquido para 55° de inclinación y las mismas condiciones de flujo.

Anteriormente se mencionó que se generan tamaños de tapones más o menos


constantes en el codo (V), lo cual se notó en las Figuras 5.19, 5.20 y 5.21. Esto
se debe a que corresponden al volumen de esta pequeña sección (Figura 5.28,
5.29 y 5.30) con lo que al momento de formarse el tapón es rápidamente

- 92 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPITULO 5 ANALISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

disparado por la presión de aire en el tramo descendente, como se muestra en


las Figuras 5.22, 5.23 y 5.24 donde se nota un rápido aumento en la presión.

Como se mencionó en Capítulos anteriores el grado de interpretación de los


patrones de flujo es algo subjetivo y depende de la observación de cada
investigador.

Estos tapones al ascender unos cuantos centímetros se deshacen por la alta


presión detrás de ellos, esto es en relación a su pequeño tamaño, ya que como
se indica en la teoría para deshacer la formación de tapones líquidos se eleva
la presión del gas. Con lo que se puede decir que esta presión obtenida es
relativamente grande para deshacer estos pequeños tapones.

Lo que sucede en realidad es que la masa de estos tapones se retorna


continuamente en diferentes proporciones y llega un momento en que se forma
un tapón de líquido más grande al que la presión del aire no puede deshacer y
se forma la burbuja de aire que arrastra ascendentemente al tapón líquido y así
sucesivamente se van formando diferentes tamaños de tapones y burbujas,
formándose el ciclo de los tapones.

El flujo de líquido de retorno que se mostró en las Figuras 5.25, 5.26 y 5.27
afecta a la pequeña zona (codo) de formación inicial de los tapones y a lo largo
de la tubería de forma estocástica.

Con lo que se explica los diferentes tamaños de tapones y que a su vez es


afectado por el grado de inclinación ascendente y la longitud de la tubería
ascendente.

La Figura 5.28 muestra la masa de líquido acumulada formando el tapón en el


codo a un ángulo de inclinación ascendente de 35°, la cantidad de masa que se
requiere para formar este tapón es pequeña.

Figura 5.28. Codo utilizado en la experimentación, 35° de inclinación ascendente.

La figura 5.29 muestra la masa de líquido acumulada formando el tapón en el


codo a un ángulo de inclinación ascendente de 45°, la cantidad de masa que se
requiere para formar este tapón es mayor a la que se tiene en la Figura 5.28.

- 93 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CAPITULO 5 ANALISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura 5.29. Codo utilizado en la experimentación, 45° de inclinación ascendente.

La Figura 5.30 muestra la masa de líquido acumulada formando el tapón en el


codo a un ángulo de inclinación ascendente de 55°, la cantidad de masa que se
requiere para formar este tapón es superior a la que se tiene en la Figura 5.29.

Figura 5.30. Codo utilizado en la experimentación, 55° de inclinación ascendente.

Cuando se lleguen a tener mezclas bifásicas con propiedades de los fluidos,


presiones y temperaturas de trabajo diferentes al de este estudio, no habrá
problema en el uso del modelo propuesto.

En el caso de fase líquida únicamente se ingresan sus propiedades al


programa y se tendría que obtener una correlación para el flujo de líquido de
retorno en base a la experimentación, y desde luego basado en lo anterior se
podrían tener velocidades y longitudes de los tapones diferentes al de este
estudio.

Para el caso de una fase gaseosa se debe tener precaución en el uso de la


ecuación de estado de gas ideal, ya que el aire usado como fluido de trabajo en
este proyecto se encontraba a presión atmosférica y temperatura ambiental,
con lo que puede tratarse como gas ideal. Sin embargo, para otras condiciones
existe un factor de corrección llamado factor de compresibilidad, una medida de
la desviación del comportamiento del gas ideal, y se recomienda el uso de
cartas de compresibilidad generalizadas.

- 94 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES
Del estudio de flujo bifásico en una combinación de tuberías descendente y
ascendente, podemos concluir que cuando existe un flujo estratificado en el
tramo descendente, es altamente probable que el sistema opere de manera
inestable se verificó experimentalmente.

Los datos experimentales muestran que para una misma condición de flujo la
frecuencia de formación de los tapones de líquido es mayor cuando el ángulo
del tramo ascendente es pequeño (β).

El estudio experimental demostró que existen por lo menos dos regimenes, uno
donde se generan pequeños tapones de líquido (en el codo) que en el
momento de ascender se van deshaciendo y esta masa de líquido (flujo de
líquido de retorno) es adquirida por otro tapón hasta formar un tapón estable
que sale hacia el separador de fases y otro donde el líquido se acumula hasta
llenar prácticamente el tubo formándose tapones más grandes y estables para
después ser arrojados a la salida de la tubería donde también se presenta una
cantidad de masa de retorno.

El flujo de líquido de retorno se correlacionó con la fracción volumétrica


superficial de la fase líquida de acuerdo al ángulo de inclinación ascendente.
Ya que la cantidad de flujo de líquido es afectada por el grado de inclinación
ascendente y también por la relación de flujo másico de líquido.

Por otra parte, el flujo de líquido de retorno tiene un comportamiento


estocástico, lo cual es normal ya que, para una condición de flujo dada, para
una longitud del tramo ascendente y para un ángulo de inclinación, depende
directamente de la longitud del slug, el cual también tiene un comportamiento
aleatorio.

La instalación experimental que construida se puede utilizarse también para


estudiar una gran cantidad de condiciones de flujo y de esta manera obtener
más información experimental que se pueda utilizar en el modelo del flujo slug
inducido por la combinación de tramos de tuberías descendentes y
ascendentes.

El modelo matemático que se desarrolló proporciona resultados confiables para


predecir la frecuencia y tamaño de los tapones de líquido como se demostró
experimentalmente.

El modelo indica que es necesario tener una presión mayor en el gas para que
el tapón de líquido sea desplazado hacia el otro tramo. Este fenómeno fue
corroborado por los resultados experimentales.

- 95 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES
En vista de que los resultados que se obtuvieron están limitados, es necesario
que en trabajos posteriores se incluya el análisis de otros parámetros como la
fracción volumétrica y se amplié el rango de los parámetros que se estudiaron
en esta etapa. Por lo tanto, se hacen las siguientes recomendaciones.

1) Analizar el efecto del ángulo de inclinación descendente y


observar también la influencia del ángulo que forman los dos
tramos convergentes.

2) Analizar el efecto de la longitud de la tubería con inclinación


ascendente y la longitud del tramo de tubería horizontal de
salida del flujo al separador de fases con la que se encuentra
interconectada.

3) Analizar el efecto a diferentes diámetros de tuberías mayores


a los empleados en este estudio y utilizando velocidades
superficiales bajas para ambas fases

4) Realizar estudios de pérdidas de presión en este tipo de


configuraciones de tuberías.

5) En todos los casos medir la fracción volumétrica para tener la


información necesaria para mejorar el modelo que
actualmente se tiene.

- 96 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


REFERENCIAS

REFERENCIAS

• [1] J. Concepción Luna Resendiz. Estudio Comparativo De Los Modelos


Que Se Utilizan Para Evaluar Pérdidas De Presión En Tuberías Curvas
De 90° Que Conducen Mezclas Bifásicas. Tesis de Maestría dirigida.
SEPI-ESIME-IPN, LABINTHAP, 2001. México.
• [2] H.J.W.M Legius. Measurements On Wave Propagation And Bubble
And Slug Velocities In Cocurrent Upward Two-Phase Flow. Experimental
Thermal and Fluid Science 1997; 15:267-278.
• [3] E Zakarian. Analysis Of Two-Phase Flow Instabilities In Pipe-Riser
Systems. Proceedings of PVP 2000. 2000 ASME Pressure Vessels and
Piping Conference, July 23-27, 2000, Seattle, Washington, USA.
• [4] T. Drengstig and S. Magndal. Slug Control Of Production Pipeline.
SIKT-rapport nr.: SIKTPR-8/2. Høgskolen i Stavanger 12. Oktober 2000.
• [5] M. McGuinness and R. McKibbin. Terrain-Induced Slugging.
Mathematics-in-Industry Study Group held at the University of South
Australia, Adelaide, Australia, 11-15 February 2002.
• [6] Oil & Gas Transient/Slugging. Products & Service, Industries &
utilities. The ABB Group, 2004.
• [7] P. Klebert and O.J.Nydal. Object Oriented Simulation Of Multiphase
Flow Norwegian University of Science and Technology (NTNU), 7491
Trondheim Norway, 2002.
• [8] K. Havre. Active Feedback Control As The Solution To Severe
Slugging, ABB Corporate Research, and Morten Dalsmo, SPE, ABB.
SPE 71540, 2001.
• [9] E. Storkaas† S. Skogestad†, and J-M. Godhavn‡ †. A Low-
Dimensional Dynamic Model Of Severe Slugging For Control Design And
Analysis. Dep. Of Chemical Engineering, Norwegian University of
Science and Technology, N-7491 Trondheim, Norway ‡Statoil ASA,
R&D, Process control, Arkitekt Ebells vei 10, Rotvoll, N-7005 Trondheim,
Norway, 2005.
• [10] A. Massi. Influencia De La Viscosidad Del Líquido Sobre La
Predicción De Patrones De Flujo. Universidad Simón Bolivar. 1er
Seminario de Tesis de Grado, Capítulos Estudiantiles SPE: USB, UCV,
UDO y LUZ. Julio 2004.
• [11] C. Casanova, C. Pennacchia. Estudio De Flujo Bifásico Líquido-
Líquido En Tuberías Horizontales Y Ligeramente Inclinadas.
Miniproyecto de Ingeniería Química dirigido por: Prof. Dosinda
González-Mendizabal y Prof. César Oronel. Departamento de
Termodinámica y Fenómenos de Transferencia.
• [12] Eissa M. Al-safran, Subash S. Jayawardena, J. P. Brill, H-Q. Zhang,
C. L. Redus. An Experimental Study Of Two-Phase Flow In A Hilly-
Terrain Pipeline Proceedings of ETCE/OMAE 2000: Petroleum
Production Technology Symposium February 14-16, 2000, New Orleans,
LA.
• [13] J. P. Brill, H. Mukherjee. Multiphase Flow In Wells. Texas Henry L.
Doherty Memorial Fund of ASME Society of Petroleum Engineers, 1999.

- 97 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


REFERENCIAS

• [14] Howard Dale Beggs. An Experimental Study Of Two-Phase Flow In


Inclined Pipes. The University of Tulsa. The Graduate School. Directed
by Dr. James P. Brill.
• [15] S. L. Kokal and J. F. Stanislav. An Experimental Study Of Two-
Phase Flow In Slightly Inclined Pipes-I. Flow Patterns. Chemical
Engineering Science, Vol. 44, No. 3, pp. 665-679, 1989.
• [16] D. Barnea, O. Shoham and Y. Taitel, and A. E. Dukler. Gas-Liquid
Flow In Inclined Tubes: Flow Pattern Transitions For Upward Flow.
Chemical Engineering Science, Vol. 40, No. 1, pp. 131-136, 1985.
• [17] D. Barnea, O. Shoham and Y. Taitel. Flow Pattern Transition For
Downward Inclined Two Phase Flow; Horizontal To Vertical. Chemical
Engineering Science, Vol. 37, No. 5, pp. 735-740, 1982.
• [18] V. De Henau and G. D. Raithby. A Transient Two-Fluid Model For
The Simulation Of Slug Flow In Pipelines-I. Theory. International Journal
of Multiphase Flow, Vol. 21, No. 3, pp. 335-345, 1995.
• [19] F. E. Jansen, O. Shoham and Y. Taitel. The Elimination of Severe
Slugging-Experiments And Modeling. International Journal of Multiphase
Flow, Vol. 21, No. 6, pp. 1055-1072, 1996.
• [20] V. De Henau and G. D. Raithby. A Study Of Terrain-Induced
Slugging In Two-Phase Flow Pipelines. International Journal of
Multiphase Flow, Vol. 21, No. 3, pp. 365-379, 1995.
• [21] S.L. Kokal and J.F. Stanislav. An Experimental Estudy Of Two-
Phase Flow In Slightly Inclined Pipes-II. Liquid Holdup And Pressure
Drop. Chemical Engineering Science, Vol. 44, No. 3, pp. 681-693, 1989.
• [22] P. Andreussi, L. N. Persen. Stratified Gas-Liquid Flow in
Downwardly Inclined Pipes. International Journal of Multiphase Flow,
Vol. 13, No. 4, pp. 565-575, 1987.
• [23] Y. Taitel and A. E. Dukler. A Model for Slug Frequency During Gas-
Liquid Flow in Horizontal and Near Horizontal Pipes. International
Journal of Multiphase Flow, Vol. 3, pp. 585-596. 1977.
• [24] Y. Taitel, C. Sarica, J. P. Brill. Slug Flow Modeling For Downward
Inclined Pipe Flow: Theoretical Considerations. International Journal of
Multiphase Flow, 26 (2000) 833-844.
• [25] F.Sánchez Silva, M. Toledo. V, P. Quinto D. and J. Cruz Maya.
Experimental Slug Flow Characterization in Horizontal Pipe. Experimetal
Heat Transfer, Fluid Mechanics and Thermodynamics, (1997) 893-900.

- 98 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 1
RESULTADOS EXPERIMENTALES.
ANEXO 1 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla A1.1 Resultados promedios correspondientes al ángulo de inclinación ascendente de


35°.

β = 35°
U SG U SL m Lretorno U Tapón ⎛L⎞
⎜ ⎟
( kg s ) (m s) ⎝D⎠
USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00988445 0.4535 13.1816

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.0101312 0.4730 13.1402


USG1 = 0.1185
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.01054423 0.4949 14.0584

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.01090769 0.5130 13.1556

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.01123811 0.5588 15.1341

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00951166 0.4894 14.5793

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.00988339 0.5153 14.1218


USG2 = 0.1427
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.01021381 0.5378 13.1080

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.01070944 0.5554 12.6504

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.01095726 0.5710 13.2918

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00909864 0.5062 13.5854

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.00938775 0.5583 15.1637


USG3 = 0.1723
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.00988339 0.5423 15.1930

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.01023859 0.6157 15.0461

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.01050293 0.6478 13.5210

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.0082478 0.6289 15.7429

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.00864431 0.6108 13.8984


USG4 = 0.2255
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.00917298 0.6505 15.2657

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.00978426 0.6264 12.2715

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.0100899 0.7072 15.6049

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00798346 0.6319 13.2452

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.00823128 0.6409 14.2891


USG5 = 0.2526
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.00901603 0.6468 13.9743

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.00938775 0.7368 14.3101

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.00967687 0.7433 14.1294

- 101 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 1 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla A1.2. Resultados promedios correspondientes al ángulo de inclinación ascendente de


45°

β = 45°
U SG U SL m Lretorno U Tapón ⎛L⎞
⎜ ⎟
( kg s ) (m s) ⎝D⎠
USL1 = 0.0936 (m/s) 0.0095809 0.4264 12.6753

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.01013377 0.4242 13.1392


USG1 = 0.1185
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.01025662 0.4671 13.9381

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.01068663 0.5080 12.7835

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.01125485 0.4703 12.8454

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00915089 0.5056 17.9536

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.00942733 0.5289 18.9227


USG2 = 0.1427
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.01013377 0.5061 15.3814

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.01025662 0.5148 13.6649

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.01075113 0.5553 13.2835

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00859803 0.6214 23.3144

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.00918161 0.5304 19.7268


USG3 = 0.1723
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.00955019 0.5342 13.7990

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.00998019 0.5462 13.1804

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.01025662 0.5797 14.3454

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00789159 0.6722 19.1856

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.00862874 0.6521 15.3299


USG4 = 0.2255
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.00899732 0.5558 15.3918

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.00918161 0.6377 14.5670

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.00950411 0.6653 13.1907

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00761516 0.5971 15.2732

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.00812502 0.6202 14.4536


USG5 = 0.2526
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.00859803 0.6703 15.9072

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.00899732 0.6937 14.7835

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.00915089 0.7307 14.0722

- 102 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 1 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla A1.3. Resultados promedios correspondientes al ángulo de inclinación ascendente de


55°

β = 55°
U SG U SL m Lretorno U Tapón ⎛L⎞
⎜ ⎟
( kg s ) (m s) ⎝D⎠
USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00951831 0.6900 16.6567

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.01001732 0.6842 19.7423


USG1 = 0.1185
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.01040293 0.6893 16.0155

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.0106978 0.6084 17.7371

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.01092462 0.7849 20.2010

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00915539 0.6919 17.1546

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.00951831 0.6148 17.7938


USG2 = 0.1427
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.01013074 0.7357 19.6856

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.01047097 0.8032 27.3299

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.0106978 0.7706 24.6495

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00888319 0.6466 22.8608

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.00922343 0.5875 20.7010


USG3 = 0.1723
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.0096544 0.6248 24.1186

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.01026683 0.7901 21.4794

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.01047097 0.6953 20.5103

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00777175 0.6280 39.4124

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.00845223 0.6342 37.9021


USG4 = 0.2255
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.00892856 0.6020 38.8505

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.00956367 0.6088 31.3557

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.00992659 0.6102 31.2629

USL1 = 0.0936 (m/s) 0.00720469 0.6659 25.5825

USL2 = 0.1150 (m/s) 0.0078398 0.6845 25.0670


USG5 = 0.2526
(m/s) USL3 = 0.1370 (m/s) 0.00849759 0.6306 21.8299

USL4 = 0.1593 (m/s) 0.00935953 0.7549 26.2423

USL5 = 0.1813 (m/s) 0.00967708 0.6687 24.2835

- 103 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2
GRÁFICAS DE VELOCIDAD DEL
TAPÓN.

Las siguientes Figuras muestran la frecuencia de las


velocidades del tapón correspondientes a su ángulo de
inclinación y velocidades superficiales de ambas fases de
acuerdo a la secuencia de pruebas.
ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.1. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = Figura A2.2. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s). 0.1150 (m/s)

Figura A2.3. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL3 =


Figura A2.4. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s)
0.1593 (m/s)

Figura A2.5. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL5 =


Figura A2.6. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s)
0.0936 (m/s)

- 107 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.7. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL2 = Figura A2.8. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

Figura A2.9. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL4 = Figura A2.10. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL5 =
0.1593 (m/s) 0.1813 (m/s)

Figura A2.12. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL2 =


Figura A2.11. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL1 =
0.1150 (m/s)
0.0936 (m/s)

- 108 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.13. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL3 = Figura A2.14. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

Figura A2.16. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL1 =


Figura A2.15. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL5 = 0.0936 (m/s)
0.1813 (m/s)

Figura A2.17. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL2 = Figura A2.18. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

- 109 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.19. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL4 = Figura A2.20. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL5 =
0.1593 (m/s) 0.1813 (m/s)

Figura A2.21. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL1 = Figura A2.22. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s) 0.1150 (m/s)

Figura A2.23. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL3 = Figura A2.24. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

- 110 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.25. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL5 = Figura A2.26. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s) 0.0936 (m/s).

Figura A2.28. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL3 =


Figura A2.27. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL2 =
0.1370 (m/s)
0.1150 (m/s)

Figura A2.30. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL5 =


Figura A2.29. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL4 =
0.1813 (m/s)
0.1593 (m/s)

- 111 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.31. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL1 = Figura A2.32. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s) 0.1150 (m/s)

Figura A2.33. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL3 = Figura A2.34. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

Figura A2.35. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL5 = Figura A2.36. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s) 0.0936 (m/s)

- 112 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.37. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL2 = Figura A2.38. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

Figura A2.39. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL4 = Figura A2.40. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL5 =
0.1593 (m/s) 0.1813 (m/s)

Figura A2.41. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL1 = Figura A2.42. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s) 0.1150 (m/s)

- 113 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.43. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL3 = Figura A2.44. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

Figura A2.45. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL5 = Figura A2.46. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s) 0.0936 (m/s)

Figura A2.47. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL2 = Figura A2.48. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

- 114 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.49. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL4 =


0.1593 (m/s) Figura A2.50. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL5 =
0.1813 (m/s)

Figura A2.51. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = Figura A2.52. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s). 0.1150 (m/s)

Figura A2.53. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL3 = Figura A2.54. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

- 115 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.55. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL5 = Figura A2.56. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s) 0.0936 (m/s)

Figura A2.57. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL2 = Figura A2.58. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

Figura A2.59. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL4 = Figura A2.60. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL5 =
0.1593 (m/s) 0.1813 (m/s)

- 116 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.61. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL1 =


0.0936 (m/s) Figura A2.62. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL2 =
0.1150 (m/s)

Figura A2.63. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL3 =


0.1370 (m/s) Figura A2.64. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL4 =
0.1593 (m/s)

Figura A2.65. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL5 =


0.1813 (m/s) Figura A2.66. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL1 =
0.0936 (m/s)

- 117 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.67. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL2 = Figura A2.68. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

Figura A2.69. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL4 = Figura A2.70. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL5 =
0.1593 (m/s) 0.1813 (m/s)

Figura A2.71. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL1 = Figura A2.72. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s) 0.1150 (m/s)

- 118 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 2 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A2.73. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL3 = Figura A2.74. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

Figura A2.75 USG5 = 0.2526 (m/s) y USL5 = 0.1813 (m/s)

- 119 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3
GRÁFICAS DE LONGITUD DEL
TAPÓN.

Las siguientes Figuras muestran la frecuencia de los


tamaños de tapones correspondientes a su ángulo de
inclinación y velocidades superficiales de ambas fases de
acuerdo a la secuencia de pruebas.
ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.1. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = Figura A3.2. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s). 0.1150 (m/s)

Figura A3.3. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL3 = Figura A3.4. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

Figura A3.5. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL5 = Figura A3.6. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s) 0.0936 (m/s)

- 123 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.7. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL2 = Figura A3.8. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

Figura A3.9. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL4 = Figura A3.10. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL5 =
0.1593 (m/s) 0.1813 (m/s)

Figura A3.11. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL1 = Figura A3.12. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s) 0.1150 (m/s)

- 124 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.13. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL3 = Figura A3.14. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

Figura A3.15. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL5 = Figura A3.16. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s) 0.0936 (m/s)

Figura A3.17. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL2 = Figura A3.18. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

- 125 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.19. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL4 = Figura A3.20. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL5 =
0.1593 (m/s) 0.1813 (m/s)

Figura A3.21. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL1 = Figura A3.22. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s) 0.1150 (m/s)

Figura A3.23. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL3 = Figura A3.24. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

- 126 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.25. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL5 = Figura A3.26. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s) 0.0936 (m/s).

Figura A3.27. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL2 = Figura A3.28. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

Figura A3.29. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL4 =


0.1593 (m/s) Figura A3.30. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL5 =
0.1813 (m/s)

- 127 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.31. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL1 = Figura A3.32. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s) 0.1150 (m/s)

Figura A3.33. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL3 = Figura A3.34. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

Figura A3.35. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL5 = Figura A3.36. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s) 0.0936 (m/s)

- 128 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.37. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL2 = Figura A3.38. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

Figura A3.39. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL4 = Figura A3.40. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL5 =
0.1593 (m/s) 0.1813 (m/s)

Figura A3.41. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL1 = Figura A3.42. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s) 0.1150 (m/s)

- 129 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.43. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL3 = Figura A3.44. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

Figura A3.45. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL5 = Figura A3.46. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s) 0.0936 (m/s)

Figura A3.47. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL2 = Figura A3.48. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

- 130 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.49. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL4 = Figura A3.50. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL5 =
0.1593 (m/s) 0.1813 (m/s)

Figura A3.51. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL1 = Figura A3.52. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s). 0.1150 (m/s)

Figura A3.53. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL3 = Figura A3.54. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

- 131 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.55. USG1 = 0.1185 (m/s) y USL5 = Figura A3.56. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s) 0.0936 (m/s)

Figura A3.57. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL2 = Figura A3.58. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

Figura A3.59. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL4 = Figura A3.60. USG2 = 0.1427 (m/s) y USL5 =
0.1593 (m/s) 0.1813 (m/s)

- 132 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.61. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL1 = Figura A3.62. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s) 0.1150 (m/s)

Figura A3.63. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL3 = Figura A3.64. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

Figura A3.65. USG3 = 0.1723 (m/s) y USL5 = Figura A3.66. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL1 =
0.1813 (m/s) 0.0936 (m/s)

- 133 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.67. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL2 = Figura A3.68. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL3 =
0.1150 (m/s) 0.1370 (m/s)

Figura A3.69. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL4 = Figura A3.70. USG4 = 0.2255 (m/s) y USL5 =
0.1593 (m/s) 0.1813 (m/s)

Figura A3.71. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL1 = Figura A3.72. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL2 =
0.0936 (m/s) 0.1150 (m/s)

- 134 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 3 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Figura A3.73. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL3 = Figura A3.74. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL4 =
0.1370 (m/s) 0.1593 (m/s)

Figura A3.75. USG5 = 0.2526 (m/s) y USL5 = 0.1813 (m/s)

- 135 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza


ANEXO 4
PUBLICACIONES.

A continuación se presenta la información de las


publicaciones realizadas con este trabajo de investigación.
ANEXO 4 PUBLICACIONES

9° CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA


ELECTROMECÁNICA Y DE SISTEMAS
Noviembre 13-17, 2006; México, D. F.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Participación en la ponencia:

“Análisis de las inestabilidades del flujo bifásico en terrenos


ondulados”

J.A. García Mendoza2, F. Sánchez Silva1, J.G. Barbosa Saldaña1.


1
SEPI-ESIME-LABINTHAP, U. P. Zacatenco, Av. IPN Edif. 5. 3er Piso, C.P. 07738
México D. F., México
Teléfono (55) 5729-6000 ext. 54754 Fax (55) 5729-6000 ext. 54754
2
Alumno de la SEPI-ESIME, U.P Culhuacán , Av. Santa Ana No. 1000 Col. San
Francisco Culhuacán, C.P. 04430 México, D. F.
Teléfono (55) 5729-6000 ext. 73266 y 73033
E-mail: gjorgenet@gmail.com

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA


MECÁNICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Cusco, Perú, 23 al 25 de Octubre de 2007

“Análisis de las inestabilidades del flujo bifásico en terrenos


ondulados”

J. A. García Mendoza1, F. Sánchez Silva2, J.G. Barbosa Saldaña2


e I. Carvajal Mariscal2.
1
Alumno de Maestría SEPI-ESIME, U. P. Culhuacan, Av. Santa Ana No. 1000
Col. San Francisco Culhuacan, C.P. 04430 México, D. F.
Teléfono (55) 5729-6000 ext. 73266 y 73033
2
LABINTHAP-SEPI-ESIME, UPZ, Av. IPN Edif. 5. 3er Piso,
C.P. 07738 México D .F., Teléfono (55) 5729-6000 ext. 54754,
e-mail: fsnchz@yahoo.com.mx

- 139 –

TESIS DE MAESTRIA Ing. Jorge Antonio García Mendoza

También podría gustarte