Por
medio del mismo la creadora muestra propiedades de la sociedad puertorriqueña, tales
como lo cual puede pasar en fiestas patronales. En primordiales palabras, un estudio de este
relato puede ser: Letra para salsa y 3 soneos se ocupa de darnos a comprender el reflejo que
tiene una sociedad machista; ya sean por sus propiedades, tanto del macho como la de la
dama que aspira conseguir su libertad. El relato ha sido bastante interesante pues muestra
cómo realmente podría ser un hombre machista. El relato retrata al típico hombre que se
considera un machazo, tan de esta forma que se deja llevar por las apariencias, que se
estima que, con mencionar 4 cosas bonitas, las féminas van a caer a sus pies. La creadora
muestra el relato de una manera atrevida y simpática, lo cual lo hace bastante entretenido.
Para empezar este ensayo, empezare diciendo que a medida que las cuentistas de las
generaciones anteriores se esforzaban por captar las emociones reprimidos de la dama
explotada o mal comprendida, Ana Lydia Vega no únicamente enarbola la bandera de la
revolución sexual, sino que la convierte en un símbolo de la crisis actual de Puerto Rico.
Cansada de hacer el papel de la perseguida, la nueva dama puertorriqueña se vuelve la
perseguidora. Ella es la que tiene el carro; ella maneja; ella elige el motel; ella paga el
cuarto; y ella se desviste anteriormente que él. Ante dicha agresividad, el Tipo se vuelve
plenamente impotente.
Realizando hincapié en los 3 soneos del título tenemos la posibilidad de mencionar que se
separan de esta forma: soneo marxista, que nos habla que la tipa rompe con un rapero
florecido de materialismo histórico y de la sociedad sin clases. Se satiriza la perspectiva de
todo el mundo teórica marxista y los políticos quienes se solidarizan con los oprimidos en
el plano teórico y entonan unidos “la internacional” en las marchas y manifestaciones sin
embargo que, al llevar la teoría al plano concreto en la verdad como ejemplo al apoyo a la
dama, la oprimen. (burla del comunismo y de ciertas sectas protestantes).
Como segundo soneo nos vamos a referir al feminismo, que, en esta arenga, satiriza el
discurso feminista en el cual la solidaridad fue solo a grado del denominado unisex teórico,
sin embargo, pasa que no se convierte en una cuestión dialéctica. Dichos 2 anteriores
muestra que la creadora tiene para decirnos que mucho el discurso marxista como el
feminista permanecen a niveles bastante teóricos pues no se han concretado como plan en
la sociedad puertorriqueña; y como tercer y último soneo, hablare sobre la verdad
puertorriqueña, que en esta situación Ana Lydia en su quiero de apreciar al personaje
femenil, subvierte el papel de pasividad que históricamente se le asigna a la dama en la
sociedad puertorriqueña. Además, vuelve a poner al hombre en la misma situación inicial.
En el plano humano, se enriquece el relato con la revelación subjetivamente tardía de que la
Tipa es virgen; de que padeció una desilusión amorosa; y de que ha aguantado 7 años de
trabajo desagradable de ayudante dental.
La conversión del Tipo en signo nacional se consigue con la sentencia “por rescatar la
virilidad patria” sin embargo además se anticipa con la imagen de las “invencibles
aeronaves locales” y se aseguran con las referencias al desempleo, al plan electoral y a la
estadidad.
Mejor dicho, que a medida que la sociedad política y económica con los Estados Unidos
producía un grado de vida subjetivamente elevado, el ser humano puertorriqueño podía
conservar una imagen bastante positiva de uno mismo; podía funcionar como hombre. Se le
anexa aún más peso a este suceso sexual con las menciones al pasado lejano: “la tirania
arcaica”, “su estructura narrativa”, “dos días bíblicos”.
No obstante, el costo estético del relato es dependiente en parte importante de su comicidad
y del tono carnavalesco generalmente, que está establecido a partir del primer párrafo
magistral. En 4 renglones y medio, mediante la aliteración, se burla del santuario, del
consumismo, del lenguaje híbrido y de los viajes (o guerras) interplanetarios. Aquel tono
con su ritmo musical se conserva por medio de todo el relato con un funcionamiento
demasiado hábil del nuevo dialecto callejero, empero todavía más con combinaciones
ingeniosas de vocablos y de imágenes, varios de los cuales poseen connotaciones sexuales.
Era esperable que Ana Lydia Vega haya elegido el tono carnavalesco para manifestar la
doble problemática seria del caso presente de la dama y de Puerto Rico. Un desempeño
demasiado hábil de un dialecto callejero hace reiteradas comparaciones donde pone en
juego sabores, varios de los cuales poseen connotaciones sexuales, son comparaciones
recientes o históricas.
El relato tiene una apropiación de la identidad del ser latinoamericano, esta vez, mediante la
melodía salsa como expresión fue capaz de permear civilizaciones diferentes, en tanto que
transmite un sentir y un pensar de una zona no solamente geográfica, sino cultural: América
Latina. Ana Lydia Vega haya elegido el tono carnavalesco para manifestar la doble
problemática seria de el caso de hoy de la dama y de Puerto Rico. O sea que no se le ha de
examinar en el lote de los conceptos abstractos pues lo cual la compone son más bien
pensamientos sensoriales concretos como los vivido la vida misma.
Para dar por terminada este ensayo, mencionaré que Ana Lydia hace inversiones de
autoridad, de sentido, de elección y de ventaja. Su pluma entonces debería estar
moviéndose tan delicadamente que puede describir a partir de la performatividad lo cual
hablamos de meter en cuanto tiene relación con género, empero no a partir de la plenitud de
su concepción social, sino del desteñimiento de ella y es entonces donde menciono: ¡Si esto
no es una expresión visible de meta-textualidad, entonces no hemos entendido nada!