Está en la página 1de 11

4º LENGUAJE

1. Tipos de Síncopas y notas a contratiempo.

• Una sincopa es una nota que ataca en tiempo débil y se prolonga a tiempo
fuerte.
• Un contratiempo es una nota que ataca en tiempo débil y no se prolonga.
• Suelen ir detrás de silencios, pero puede que no haya silencio.

2. Intervalos melódicos, simples (número y especie): Mayores, menores, justos,


aumentados y disminuidos. Inversión rigurosa.

2º menor 1 semitono
2º Mayor 1 tono
3º menor 1 tono y 1 semitono
3º Mayor 2 tonos
4º Justa 2 tonos y 1 semitono
5 º Justa 3 tonos y 1 semitono
6º menor 4 tonos
6º Mayor 4 tonos y 1 semitono
7º menor 5 tonos
7º Mayor 5 tonos y 1 semitono
8º Justa 6 tonos

• Aumentados: Tendrán un semitono más de los mayores y justos.


• Disminuidos: Tendrán un semitono menos de los menores y justos.

Inversión: Se escriben las dos notas iguales, pero una de ellas una 8º ascendente o
descendente.
El número de intervalos siempre debe sumar 9 y su modo cambiara de la siguiente
forma.

MAYOR MENOR

AUMENTADO DISMINUIDO

JUSTO JUSTO

3. Tabla general de compases regulares: Simples y compuestos (binarios,


ternarios, cuaternarios)

COMPASES SIMPLES

2/2 3/2 4/2 2/4 3/4 4/4 2/8 3/8 4/8


Unidad de
Subdivisión
Unidad de
tiempo
Unidad de
compás

COMPASES COMPUESTOS

6/4 9/4 12/4 6/8 9/8 12/8 6/16 9/16 12/16


Unidad de
Subdivisión
Unidad de
tiempo
Unidad de
compás

4. Tipo de compás: Simple o compuesto

Son compases simples aquellos cuyo numerador son 2, 3 o 4.


Son compases compuestos aquellos cuyo numerador es 6, 9 o 12.

• Subdivisión binaria o ternaria.

Todos los compases simples son de subdivisión binaria y los compuestos de ternaria.
5. Escalas: Mayor natural, mixta principal, mixta secundaria, menor natural,
menor armónica y menor melódica.

• La escala mayor tiene los semitonos entre III y IV grado, VII y VIII.
https://www.teoriamusical.com.es/diccionario-musical/tonalidades/escalas-
mayores/comparar-los-tipos-de-escalas-mayores/
• La escala menor natural tiene los semitonos entre el II y III, V y VI.
https://www.teoriamusical.com.es/diccionario-musical/tonalidades/escalas-
menores/comparar-los-tipos-de-escalas-menores/
• La menor armónica es igual que la natural, pero el VII grado se le sube medio
semitono.
• La menor melódica es igual que la natural, pero cuando la escala asciende se le
sube medio semitono al VI y VII, y al bajar se eliminan.
• La escala mayor mixta principal es una escala mayor bajando un semitono al VI
grado.
https://www.teoriamusical.com.es/diccionario-musical/tonalidades/escalas-
mayores/escalas-mayores-mixtas-principales/
• La escala mayor mixta secundaria es una escala mayor bajando un semitono al
VI y VII grado.
https://www.teoriamusical.com.es/diccionario-musical/tonalidades/escalas-
mayores/escalas-mayores-mixtas-secundarias/

6. Tonalidades

6.1. Mayores

• Sí en el nombre de la tonalidad no tiene la palabra bemol

La tonalidad tendrá sostenidos, excepto Fa M que tiene 1 bemol.

Para averiguar el nombre de la tonalidad si nos dan la armadura tendremos que subir
una 2ª mayor al último sostenido que me aparece en la armadura.

Sí por el contrario nos dan el nombre de la tonalidad bajaremos una 2ª mayor y ese
será el último sostenido de la armadura

• Sí en el nombre de la tonalidad tiene la palabra bemol

Todas las tonalidades que tienen bemol en el nombre tienen bemoles en la armadura,
incluido Fa M que tiene un bemol

Para averiguar el nombre de la tonalidad si nos dan la armadura tendremos que quitar
el último bemol que aparezca en la armadura.

Sí por el contrario nos dan el nombre de la tonalidad escribiremos hasta ese bemol en
la armadura y aparte añadiremos uno más.
6.2. Menores

Para averiguar la armadura si nos dicen la tonalidad menor habrá que subir una 3ª
menor y conocer la relativa mayor y ver la armadura de esta.

Para averiguar la tonalidad con su armadura tendremos que tratar la escala como si
fuera mayor y después bajarle una 3ª menor.

7. Tonalidades relativas, vecinas y homónimas.

Las tonalidades Relativas son las explicadas anteriormente.


A la tonalidad mayor se le baja una 3ª menor y a la menor se le sube una 3ª mayor.

Las tonalidades vecinas son las que suman un sostenido o bemol más a la tonalidad
dada y restan 1 a la tonalidad dada.

Si nos fijamos en el circulo de arriba por ejemplo las tonalidades vecinas de SolM(1#)
serian DoM (0#) RM (2#) y sus relativos menor de las 3 tonalidades lam, mim y sim.

Las de DOM hay que tener precaución ya que serán FaM (1b) y SolM (1#) con sus
relativas.

Las tonalidades homónimas: En música, la tonalidad homónima menor o tónica menor


de una particular tonalidad mayor es la tonalidad menor con la misma tónica;
similarmente la homónima mayor de una tonalidad menor tiene la misma tónica. Por
ejemplo, Sol mayor y Sol menor tienen diferentes modos pero la misma tónica, Sol;
por lo que podemos decir que sol menor es la homónima menor de Sol mayor.

8. Grupos de valoración especial hasta el septillo.

GRUPOS IRREGULARES:

Los grupos irregulares pueden ser:

Excedentes: Cuando el grupo irregular tiene más valor que el de su equivalencia real.

Deficientes: Cuando el grupo irregular tiene menos valor que el de su equivalencia


real.

Para convertir un grupo irregular excedente en deficiente, dividimos el valor en 2 (Si es


un , Lo haremos, ).
Para convertir un grupo irregular deficiente en excedente multiplicamos su valor por
dos.

Los tresillos y los seisillos solo puede ser excedentes, NUNCA DEFICIENTES.

9. Doble puntillo

El doble puntillo es un signo que consiste en dos puntos seguidos colocados a la


derecha de una figura o de un silencio y que aumenta su duración en tres cuartos del
valor de dicha figura.

10. Relación comparativa de las claves de Sol


y Fa en 4ª línea.

Son las mismas notas en relación a las dos claves.

4
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ

{
œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
Piano
œ œ œ œ œ œ œ œ
? 44 œ œ œ œ

11. Matices de dinámica y agógica

La Dinámica se refiere a las gradaciones de la intensidad de la música. Existen por lo


menos ocho indicaciones de dinámica, empezando desde un sonido muy suave, hasta
un sonido muy fuerte.

Para diferenciar el grado de intensidad sonora se usan los siguientes términos


italianos, los cuales se sitúan bajo el pentagrama de forma abreviada:
LOS MATICES AGÓGICOS

Son aquellos que indican el ritmo o la velocidad a la que una parte de la obra o ésta en
su totalidad ha de ser interpretada.

– Los términos principales usados para expresar el aire son los siguientes:

Para reforzar o disminuir el significado del matiz se utiliza las siguientes


terminaciones:

-issimo ( para reforzar)

-etto ( para disminuir) excepto Andante que la terminación acaba en -ino ” Andantino”
Términos que modifican momentáneamente el movimiento:

Aceleran gradualmente el movimiento

• Accelerando (Accel.): acelerando


• Affrettando (Afrett.): apresurando
• Animando (Anim.): animando
• Calcando (Calc): acelerando
• Incalzando (Incalz.): apretando
• Stretto (Strett.): estrechando
• Stringendo (String.): corriendo

Retardan gradualmente el movimiento

• Allargango (Allarg.): alargando


• Morendo: muriendo
• Rallentando (Rall.): retrasando
• Ritardando (Rit.): retardando
• Ritenendo (Riten.): reteniendo
• Slargando (Slarg.): ensanchando

Suspenden momentáneamente la regularidad del movimiento

• Ad libitum: a voluntad
• A piacere: a placer
• A capriccio: caprichosamente
• Rubato: libremente
• Senza rigore: sin rigor de medida
• Senza tempo: sin medida, flexible

Restablecen la marcha regular del movimiento

• A tempo: con la medida inicial


• Primo tempo: primer tiempo
• Lo stesso tempo: el mismo movimiento

Indican disminución del movimiento y de la intensidad

• Calando (Cal.): parándose


• Perdendosi (Perd.): perdiéndose
• Smorzando (Smorz.): apagándose
• Stinguendo (Sting.): extinguiéndose

12. Acentuación y articulación

La articulación en música alude a la forma en que se produce la transición de un sonido


a otro o bien sobre la misma nota. Se trata del conjunto de elementos que definen las
diferentes posibilidades en las que se pueden conectar entre sí las notas que conforman
una melodía o por extensión los acordes que conforman una sucesión de acordes en un
pasaje o composición homofónico.

En su conjunto la articulación tiene uno de los efectos más importantes sobre la


expresión de la música.

También podría gustarte