Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.- INTRODUCCIÓN
1
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
SECCIÓN 1
CONCEPTOS JURÍDICOS DE PUEBLO Y DE POBLACIÓN
1 Cf. Bauman, Zygmunt: La sociedad sitiada. Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, Argentina, 2011, 6ª reimpresión, trad. Mirta Rosenberg y Ezequiel Zaidenwerg, p. 21.
2 A este propósito señala Bauman: “las instituciones democráticas desarrolladas en los
dos primeros siglos de la historia moderna (…) fueron cortadas a la medida del Estado-nación –
en ese entonces la ‘totalidad social’ más amplia y abarcadora- y son especialmente inadecuadas
para expandirlas y darles un volumen global (…) Una respuesta efectiva a la globalización sólo
puede ser global”. Bauman, Zygmunt: La sociedad sitiada. Ob. cit., pp. 30-31.
3 Bauman, Zygmunt: La sociedad sitiada. Ob. cit., p. 32.
4 En los términos de González Casanova, “existe, además [de la noción jurídica tradicional
de pueblo], el uso de la palabra pueblo como sinónimo de población, por lo general, de aquélla
que no llega a tener la dimensión de la ciudad”. González Casanova, Pablo: “Pueblo”, en Díaz,
Elías y Ruiz Miguel, Alfonso (Editores): Filosofía política II. Teoría del Estado. Ed. Trotta,
Madrid, 1996, p. 111. (pp. 111-115). Dice Bidart Campos que el grupo humano constitutivo del
Estado “lo hemos denominado población, para incluir en el término a todo y cualquier individuo
que se en territorio del Estado, reservando estrictamente el vocablo pueblo para denotar aquella
porción de población que ha logrado ya una comunidad de vida y una cierta unidad espiritual por
la participación en las instituciones políticas comunes”. Bidart Campos, Germán: Doctrina del
Estado democrático. Ed. Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1961, p. 82.
2
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
3
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
4
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
catástrofes, pero que en el futuro dicha situación sólo podría mantenerse bajo
control mediante una regulación de la tasa de natalidad.14
En segundo lugar, la doctrina sostenida por la Iglesia católica,
especialmente en la Encíclica “Humanae vitae” dictada por el Papa Paulo VI en
1968, la cual plantea una situación contraria al control de la natalidad por medios
no naturales, donde el mayor problema que suscita tal planteamiento es la
determinación de las nociones natural-artificial de un modo no ideológico.
14 La crítica de Marx a Malthus sostuvo que “no es en los medios de producción, sino en
las relaciones de producción (…) donde probablemente encontremos la solución a la
deseabilidad de hijos, y la razón de por qué tecnologías idénticas producen pautas de fecundidad
del todo diferentes”. Sin embargo, Macfarlane intenta mostrar en la obra citada, pp. 67-68, que
“no parece existir una relación estrecha entre reproducción y el modo de producción, en el sentido
de Marx”, sino en la existencia de un sistema social y económico individualista. Macfarlane,
Alan: La cultura del capitalismo. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1993, trad. Agustín
Bárcena, pp. 46 y 66-68.
15 Locke, John: Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Ed. Altaya, Barcelona, 1997, trad.
Carlos Mellizo.
5
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
NACIONALIDAD
16 Cf. Kelsen, Hans: Teoría general del Estado. Ed. Nacional, México, 1965, trad. Luis
Legaz Lacambra, pp. 196-197.
17 Cf. Cumplido Cereceda, Francisco; Nogueira Alcalá, Humberto: Derecho Político.
Ed. Universidad Nacional Andrés Bell, Santiago, Chile, 1993, 2ª edición, p. 83.
6
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
SECCIÓN 2
LA NACIÓN
18 Bidart Campos, Germán: Lecciones elementales de política. Ediar, Buenos Aires, 1984,
p. 99. En un sentido aparentemente distinto, André Hauriou contempla la nación entre los
elementos sociales del Estado. Cf. Hauriou, André: Derecho Constitucional e instituciones
políticas. Ed. Ariel, Barcelona, 1971, trad. José Antonio González Casanova, p. 114.
19 Luego de señalar el carácter no unívoco de la voz “nación” en el discurso político desde
la revolución francesa, Rossolillo advierte que en el ámbito literario el término “nación” aparece
con el romanticismo alemán, “en particular en las obras de Herder y Fichte, donde, por lo demás,
es usado exclusivamente en una acepción lingüístico-cultural”. Rossolillo, Francesco: “Nación”,
en Bobbio, Norberto et al.: Diccionario de política. Siglo XXI Editores, 1988, 1ª edición en
español, trad. Miguel Martí y Martí Soler, p. 1.074.
7
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
8
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
23 Cf. Del Vecchio, Giorgio: Teoría del Estado. Ob. cit., p. 102.
24 Hauriou, André: Derecho Constitucional e instituciones políticas. Ob. cit., p. 114.
25 Maritain, Jacques: El hombre y el Estado, citado por Nogueira Alcalá, Humberto y
Cumplido Cereceda, Francisco: Derecho Político. Ob. cit., p. 95.
26 Nogueira Alcalá, Humberto y Cumplido Cereceda, Francisco: Derecho Político. Ob.
cit., p. 95.
9
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
27
Cf., v. gr., Renan, Ernest: ¿Qué es una nación? Cartas a Strauss. Ed. Alianza, Madrid,
1987, trad. Andrés de Blas Guerrero, p. 72, donde concluye: “la verdad es que no hay raza pura
y hacer descansar la política sobre el análisis etnográfico es hacerla apoyarse sobre una
quimera”. Desde otros ámbitos, cf. Huxley, Julian et. al.: Los problemas raciales. Ed.
Sudamericana, Buenos Aires, 1951, trad. Víctor Aizábal.
28 Heller, Hermann: Teoría del Estado. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1999,
trad. Luis Tobío. Por su parte, ya Del Vecchio señalaba que debido a muy diversos factores “es
cosa totalmente segura que no existe hoy raza alguna que sea absolutamente pura”. Del
Vecchio, Giorgio: Teoría del Estado. Ob. cit., p. 101. En el mismo sentido, Huxley, Julian et
al.: Los problemas raciales. Ob. cit., pp. 135-141.
29 Renan, Ernest: ¿Qué es una nación? Cartas a Strauss. Ob. cit., p. 72.
10
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
30 Cf. Del Vecchio, Giorgio: Teoría del Estado. Ob. cit., p. 102.
31 Cf. Del Vecchio, Giorgio: Teoría del Estado. Ob. cit., p. 102.
32 Cf. Bourdieu, Pierre: ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos.
Ed. Akal, Madrid, 2008, trad. Esperanza Martínez Pérez.
33 Gablentz, Otto Heinrich Von der: Introducción a la Ciencia Política. Ed. Herder,
Barcelona, 1974, trad. Víctor Bazterrica, p. 50.
34 Cf. Del Vecchio, Giorgio: Teoría del Estado. Ob. cit., p. 102.
35 Cf. Tönnies, Ferdinand: Comunidad y sociedad. Ed. Losada, Buenos Aires, 1947, trad.
José Rovira Armengol.
36 Gablentz, Otto Heinrich Von der: Introducción a la Ciencia Política. Ob. cit., p. 50.
11
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
37 Cf. Del Vecchio, Giorgio: Teoría del Estado. Ob. cit., p. 102.
38 Del Vecchio, Giorgio: Teoría del Estado. Ob. cit., p. 102.
39 Cf. Renan, Ernest: ¿Qué es una Nación? Cartas a Strauss. Ob. cit., pp. 82-86.
12
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
plebiscito del mismo modo que la existencia del individuo es una perpetua
afirmación de vida”.40
Cabe destacar que no hay un rasgo único que por sí solo forme una
nación. La importancia de cada uno de los elementos señalados va a variar de
una nación a otra, según la importancia que le atribuyan los miembros de cada
nación.
40 Renan, Ernest: ¿Qué es una Nación? Cartas a Strauss. Ob. cit., p. 83.
41 Por ejemplo, para Bluntschli, “la nación (Volk), es una comunidad de hombres unidos y
organizados en Estado: existe desde que el Estado se forma, y se eleva por encima del pueblo
por la conciencia de su dependencia y de su unidad política comunes”. Bluntschli, J. G.:
Derecho Público Universal. F. Góngora y Compañía Editores, Madrid, 1880, trad. A. García
Moreno, Tomo I, p. 71.
42 Gablentz, Otto Heinrich Von der: Introducción a la Ciencia Política. Ob. cit., p. 51.
13
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
14
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
Bibliografía:
15
El grupo humano del Estado Francisco Vega Méndez
13.- Kelsen, Hans: Teoría general del Estado. Ed. Nacional, México, 1965,
trad. Luis Legaz Lacambra.
14.- Leibholz, Gerhardt: Conceptos fundamentales de la política y de teoría
de la Constitución. Ed. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1964.
15.- Locke, John: Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Ed. Altaya,
Barcelona, 1997, trad. Carlos Mellizo.
16.- Macfarlane, Alan: La cultura del capitalismo. Ed. Fondo de Cultura
Económica, México, 1993, trad. Agustín Bárcena.
17.- Malthus, Thomas Robert: Primer ensayo sobre la población. Ed. Alianza,
Madrid, 1988, trad.
18.- Mancini, Pasquale: Sobre la nacionalidad. Ed. Tecnos, Madrid, 1985,
trad. Manuel Carrera Díaz.
19.- Molina Vallejo, Fernando: El pensamiento de Ferdinand Tönnies.
Cuadernos del Instituto de Ciencia Política Nº 37, 1987, Universidad Católica de
Chile.
20.- Nogueira Alcalá, Humberto y Cumplido Cereceda, Francisco: Derecho
Político. Ed. Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago, Chile, 1993, 2ª
edición.
21.- Platón: Las leyes, en Diálogos VII. Ed. Gredos, Madrid, 2000, trad.
Francisco Lisi.
22.- Renan, Ernest: ¿Qué es una nación? Cartas a Strauss. Ed. Alianza,
Madrid, 1987, trad. Andrés de Blas Guerrero.
23.- Rossolillo, Francesco: “Nación”, en Bobbio, Norberto et al.: Diccionario
de política. Siglo XXI Editores, 1988, 1ª edición en español, trad. Miguel Martí y
Martí Soler.
24.- Tönnies, Ferdinand: Comunidad y sociedad. Ed. Losada, Buenos Aires,
1947, trad. José Rovira Armengol.
25.- Zweig, Stefan: Momentos estelares de la humanidad. Ed. Porrúa, México,
1991.
16