Está en la página 1de 9
19 Las notas extranas gNOTAS CONSTITUTIVAS O EXTRANAS? se con una En la miisica tonal cada nora de una melodia puede 2s armonia o con un acorde real o implicito. Como quiera que sea, la armo- nia no debe suprimir el fluir de Jas lineas melédicas ni impedir la sobrepo- sicién de bellas melodias independiences. Para lograr este equilibrio entre melodia y armonfa, cada nota puede tener dos origenes diferentes: * ser una nora. constitutiva (real) cuando aparece en un acorde; * ser una nota extrafia cuando depende melédicamenie de las novas reales de un acorde. Notas Nota reales extrana Existe una gran variedad de notas extrafias, cada una con sus propias caracteristicas. En este capitula se describen, Observacion: las denominaciones nota constitusiua y nota arnamental co- mmienzan a generalizarse para sustituir los términos note real y nota extravia. EL RITMO ARMONICO Para diferenciar las notas consticurivas de las notas extrafas ¢s indispensa- ble determinar el momento en que la armonfa inicial es remplazada por la armonia siguiente. Si bien esto puede ser evidence en ciertos casos, en otros el ritmo y la eserituta musical ocultan los momentos en que las armonfas se enlazan: A ARON TAS EXTRARAS eyo LAR s mientr «Jas noras de una miisica pueden ser fas sdlo cambian lentamencs (una misma armonia corchen hasta varios compases)}; * las armonias pueden cambiar de manera regular 0 ¢ imprevisibles, El ritmo arménico corresponde a cl ejemplo 172 (primer preludio de £ muescra un ritmo. arménico regular donde que las armo- uede durar desde ung er ieregulare frecuencia de di clave bien: temperado de J. S, Bac rmonia cambia a cada compas os cambios, En 1 " v 1 aes En la Traumerei de Rabert Schumann, cjemplo 173, el ritmo arméni Kiama armnico resutar co (que toma la negra como unidad) es particularmente irregular: 5 — 3 GS. Bach, Preludio nim. 3 2 Eipmiewmiunsenis: 6-7 0 5~%3 Fibro ti rene cada | ~ 3, Schumann coloca fas armonias en un lug una libre \e Bjemplo 173 - Fy eden jappiib Es vital poner atenci6n a estos aspectos que responden a la dimension (Schumann, Kinderscenen del riemo armanico, independiente del ritmo de las nocas. Esto ciene im fee ile E : (Escenas infantiles) portantes implicaciones en la incerpretacién musical pues, como se aprecia P P op. 15 ofim. 7) : A Eee) en el ejemplo 172, el fraseo serd completamente distinto si el intérprete da priariciad al riino de fas notas (con regularidad de las dobles corcheas), al :mo del bajo (con regularidad de blancas) 0 al riemo arménico (con regu laridad de redondas), LA NOTA DE PASO La nota de paso es una nota extrafia que se encuentra entre dos notas rea- les distincas, Puede ser diacénica o cromatiea, ascendente o descendente. [x82 soi lata caichadasdiabicls ade Agia IAAbnbae)*dehaskl hacia ait. (Me 19 LAS NOTAS EXT Cuando el intervalo implicado lo cequiere, es posible encadenar varias notas de paso. La abre : El primer compas di ples, ascendentes y des dos notas de paso. i notas de paso erométicas. jA veces nar le po 2 (f S. Back, Coral nim, 3 ete Pain segin San Mateo} El cjemplo 175 (Chopin) mu aparecen hasta ces notas a la vez! Ejermpla 175 EL TONO VECINO O AUXILIAR [BRODERIE]* a cee de menor, op. 10 mim, 2) El rono vecino o auxiliar es une nota de adorno que parse de una nora real y después vuelve a ella, El tono auxiliar ¢s superior cuando la noce vecina se encuentra por encima de Ja nata real y es inferior cuanda se encuentra por debajo. La abreviatura del bosdado es “aux” Cuando el tono auxiliar enlaza una nora superior y uno inferior, vyiceversa, recibe el nombre de dable tono auxiliar, Fl cono auxlliar ex Ja base de muchos de los ornaments q\ve se analizan mas adelante, Mencio- nemos por ahora que un crine consiste en tina serie de tonos auxtiliares rdpi- dos, que un mordente corresponde a un ton auxiliar superior o inferior y + Bs importane norar que cada sicems tient su propia nomenciacura; depencliendo del tipo de anilisisatméinico,suele wcliztse indiscintamence el téemina fran brederie coro lox téeminos en inglés, raducidos al espafil, cana vecino, coro cambiado, tana de regreso 0 tomo LA AaMONID, aun ‘que el pruppesto cs un doble rono ausiliar. £1 cjernplo 176 (Bach) muestra | rones auxiliares descendentes en dobles corcheas. lo a Por extensign, la armonia del compas 2 p 2 nia de tono auailiar pues el compositor abandona una armonia y despues pensarse como una armo- regresi a ella 6 Acorde 4 bordado Eempe 126 Fouos cere (f.8. Bch, Obrersceién: e| cono auxilinr y la nota de paso comiensan de manera ‘Conceree alan} idéatica, pexe el tone auxiliar ne sigue su camino y panto de pactide EL RETARDO El retardo es una nora excrafia mantenida solic un tiempo fuerte o la parte fuerte de un tiempo, Esta pucde ocusri: en tres etapas 1. una nota real se manciene en an cambio de armonia; 2, se melve tna disonancia y por la tanto una nota extrafia en la nueva armonfa; 3, se resuelve por grado conjunce a und nota real Su abreviatura es “rec”. La resolucién de un retardo puede ser descendence (las cuatro prim: Reser ras resoluciones del ejemplo 177) 0 ascendente (la quinta resolucién). exceptional Varios retardos sobrepuestos reciden el nombre de doble 0 triple revardo. El retardo en ecasiones puede ir por movimiento disjunto hacia otra nota del acordeances de alcanzar la noca real conjunta prevista. A esto se le llama ret Ejermpla 177 resolucién excepcional: Retarias (Mozart, fina! de tz Sonaza & 457) : ret BES oy rat ret Allegro assai ret ae STAG EXTRARAE So see ec ea LON . vA ARMONIA 19 aE Obsersuefones: el retardo es una apoyarura preparada; las séptimas son reratdas que los compositores han ido considerando paulatinamente como notas constirutivas LA APOYATURA (ARMONICA) La apoyatura ¢s una nota extraha atacada sobre un tiempa fiterse o la parte fucrte de un tiempo. Del italiano appogeiare, apoyar, indica wna acentua- cin, Se encuentra a distancia de segunda mayor o menor de la nota cons- titutiva a la que resuelve por movimiento conjunto descendente o ascen: dence (menos comin). a abreviatura de apoyarura es “app”. Cuando la apoyatura consta de la nota superior y la inferior anterior a la resolucién, se llama apoyatura doble. La apoyacura se indica con un valor fumico preciso (las cuatro primeras de! ejemplo 178) o con una “pequefia notita” (las dos diltimas) Cuando Ja notita no estd cruzada por una raya oblicua, came las del ejemplo, su realizaciin ritmica depends de diversos factores detallados en al capitulo sobre la practice de a ocnamentacién.~ a ar a piacere: ae Pe oe ae alempo app a oe a cas ay Se ee foc 2 Cuando {a norita est cruzada en diagonal, debe interpretarse como Eiemplo 178 una noc muy breve que, dependiendo del estilo, se taca antes a sobre el _APemtune (Maar final tiempo. de ta Sonata, K 457) En el ejemplo 178 Mazart revoma el tema del ejemplo 177 con espiri- tu de desarrollo, Todos Jos retardos se vuelven apoyacuras, dos descenden tes y dos ascendentes, Nétese la busqueda de disonancias, principalmence al fi natural con nota pequefa, contra el bajo que mantiene un ff, « Del italiano acriereatura; en pati recibe el nombre de apoyacure breve. [T] A d +f LA ARMON IA ioe eee tro primeras apoyaturas del ejemplo también recibe preparadas, pucs la vipica note de preparacién de los {contrariamente las dos tiltimas apoyaturas). apoyarura es un rerardo sin preparacidis. Por otra < un tiempo fuerte se percibe como erardes se presenta a Observacton parte, una nota de paso siruada sabi una apoyacura. Acenci6n: juna apayatura puede simplemente ser ritmica, sin implicar una nota extrafa! = LA ANTICIPACION jpacién se caracterize por una nota emitida antes del acorde al que in la nota es disonante, pero cuan- La anti pertenese, En el momenco de su apari do se integra al acorde se convierce en una nota real. De tal manera, apa- rece como una nota repetida, Una ancicipacidn por lo general es mis breve es “ant”. La anticipa: que la nota consticutiva que anticipa, Su abreviature cidn suele aparecer en las cadencias conclusivas. Ejemplo 180 Notas de cape (Heyde, foul del Cuan, ‘op. 33 nm. 2} éch Preto hy El ejemplo 179 de Haydn muestra dos anricipaciones: el fa de! compés 2y al sik del compés 4. Ambas noras son disonantes en rela n COn su Corre 4 ¢ a a pondiente armonia, El ejemplo también muestra muchas otras notes nepe- Uidas que, por ser consonants, no pueden clasificarse como anticipaciones. LA NOTA DE ESCAPE 4 Bl escape o nota de escape es una nots ornamental disjunca, Lo més camin 4 #5 que se presente como un tono aursiliar superior sin su tercera nota, razon yor tau bajo ec forms, ambieo seam rono aur nerumpige, | Es una de las notas ornamentals mis libres. § abreviatura es “esc” + éch La ARMONIA LAS NOTAS EXTRARIAS LA NOTA PEDAL La nota pedal es una nota tenida, Dependiendo de las armonfas que apa eran durante una nara pedal, ésta puede en cualqui momento cambiar de consonanciaa disonancia, La nota pedal puede ocurtir en cualquier vor, pero este tipo de nota extrafla suele ser mas comin en ef bajo ea Su abreviatura es “ped”. Ex importante no confundirse con el término S82 utilizado debajo del sistema de pentagramas de piano, que sitve para indicar el uso del pedal del piano, E] ejemplo 181 de Debussy muestra un largo pedal de ff grave ea ¢l baja. Fsta nota, consonante al comienzo, se vuelve disonante hacia el fina cuando se le sobrepone un acorde de dominance con sexta agregada a rancia de tritono Lem, rubato ¢ legpieve ped ped Dentro de un tema es freeuente encontrar un pedal de tonica, Cuando Ejemple 181 aparece un pedal de dominance susle sex como preparacién del comicnzo fe pel 6 reaparicién de un tema importante Drbwsns Erade Pour les agréments [Estudio pars la ormsmentacion}) GRUPOS DE NOTAS EXTRANAS Los diferentes ripos de noras extrafias suclen combinarse entre si, De tal manera se pueden definir los tonos auxiliares de un tono auxiliar, las apo- yaturas de tono auxiliar, las anticipaciones de una nova de paso, etc, En el sjemple 179 sobre las anticipaciones se muestra, en el compas 4, un si Fiemplo 182 Pedal ole msi bored como anticipacién de una apoyatura (ebusy ssgunds Antbeoqes) Allegretto scherzando soe a tina SE SE : = 7 Ber ris lezer Ejemplo 183 Ciftads de motar extraiias Ejemplo 184 Cifrader que se deben evitar para el acorde de ewarta y sexta cadencial 1x88 En cuanto al ejemplo 182 (dmbesque de Debussy), cl mri novena de dominance en los compases L. 3 y 4. ¢s una nota pedal que se vuelve disc. nanre en e| comps 2, pero se manticne siempre dentro de un bordado que puede reconocerse cor de una nota pedal. LAS NOTAS EXTRANAS Y EL CIFRADO Para analizar un acorde se deben aislar sus moras consticurivas, cifrarlas, encerrar en un circula sus notas extrafias y después escribir sus respectivas abreviacuras, Los retardas se integran al cifrades basta modific munes para incluis los invervalos disonantes que generen. Las lineas hori- zontales indican las notas que se mantienen sonando hasta ¢l momento de la resolucién de los retardos. Cuando el retardo se encuentra cn cl bajo, una ver cifrada su resolucién, se escribe una Por extensién, las apoyaturas pueden de los retardos. ca horizontal entre ambas cifras. arse siguiendo el mismo modelo Cuando la nota pedal estd en el baja, se presenta un problema, pues, gcémo indicat las armonias disanantes penetadas por este bajo que no cam- bia? La mejar solucién en este caso consiste en cifrar la voz. inmediata supe- rior, porlo general el tenos, Este cifrado diferente se abandona una vez que el bajo se vuelve una noca consticutiva. Las otras notas extrafi jas no se cilran, CIFRADO DEL ACORDE DE CUARTA Y SEXTA CADENCIAL El aconde de cuarta p sexta cadencial es un acorde de primer grado que, en su calidad de acorde de apoyatura, hace las veces de dominante. Cémo se especifica en el cifrade esta doble funcién? Existen dos métodos conven- cionales que nos parecen errdneos: BY vasstina sti ccnpdtedexse Hite ert re et {| | us ARMINIA 19 + 1 6M4 es incomplete pues el ciftado no par un acorde apeyatura + v 6/4 genera una ambigiedad con la verdadera 6/4 de la dominan- ce {en do mayor, re-rol-si en lugar de saldo-mi). Por le contrario, hay tres métodas que nos parecen excelentes: * cifrarlo como una cuarta y sexta de 1, pero indicar con la letra D que dicho acorde ejerce funcidn de dominante. Este método justifica que una melodia sobre cierto acorde tenga camo noras reales las correspondienses a la ténica, pero con funcién de dominance; + cifrarlo como una cuarta y sexta de ¥ « indicar con cl término app entre pardncesis que se erata de an acoede apoyarara; + el dlcimo metodo es elegance y sagaz. Consiste en sélo cifrar Ix do- minantey compiementatlo con una linea horizoncal como en el modele usti- do sn las retardas. En ocasiones csc metodo puede complementarse con la indicacién 6/4 entre paréntesis. indicar que se trara de LAs NOT Ejemp Ciftades acepeasles el acords de enares y

También podría gustarte