Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico de Tlalnepantla

Ingeniería en Gestión Empresarial

Finanzas en las Organizaciones

“Unidad 1”

Prof.: Carlos Rodríguez Padilla

Alumno: Santibáñez García Eduardo

Gpo: G-54

No. De Control: 16251383


Concepto de Finanzas.

Finanzas. Derivación de la economía que trata el tema relacionado con la obtención y


gestión del dinero, recursos o capital por parte de una persona o empresa.

Objetivos de las finanzas en la empresa:


o Planear el crecimiento, tanto táctico como estratégico.
o Captar los recursos necesarios para operar en forma eficiente.
o Asignar recursos de acuerdo con los planes y necesidades.
o Optimizar los recursos financieros.

La relación de finanzas con otras disciplinas.

Como rama de la economía, toma de ésta los principios relativos a la asignación de


recursos. Su enfoque principal es la utilización de información producto de la contabilidad.
Utiliza indicadores macroeconómicos como: tasa de interés, tasa de inflación, tipo de
cambio, crecimiento del producto interno bruto, entre otros.

La función financiera.

El funcionario del área de finanzas tiene un alto impacto en la empresa, debido al papel
central que desempeña en la toma de decisiones. Es responsable de la formulación de las
políticas de capital, con el objetivo primordial de maximizar el valor de la compañía a
través de su gestión del recurso.

La ética en las finanzas.


La ética es un principio fundamental en las finanzas, ya que la confianza que deben tener
los inversionistas en quienes manejan su recurso debe ser total y ajena de dudas, robos,
usuras, o mal manejo del capital.
El código de conducta del gestor se resume en los siguientes puntos:
o Fomentar una conducta honesta.
o Evitar conflictos de intereses.
o Protección de información y de bienes.
o Cumplimiento de leyes y regulaciones.
o Sanciones en cuanto a violación de políticas.
Sin embargo, el actuar del gestor está muy relacionado con la información financiera
emitida a entidades internas y externas; esto implica mantener la integridad con cada una de
las personas que forman el área de finanzas. Lo anterior, con lleva al correcto registro de las
operaciones, transparencia en el reporte de utilidades evitar presiones indebidas en la
emisión de datos.

Formas legales de las organizaciones mercantiles en México.

Las sociedades mercantiles, en México, son aquellas cuyo fin es una especulación
comercial, mientras que las sociedades civiles son un contrato que se concreta en la
voluntad de los socios de obligarse a combinar sus esfuerzos o recursos para la realización
de un fin común de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una
especulación mercantil.
Las sociedades pueden definirse como los entes a los que la ley reconoce como una
personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando también con
patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es
común, con vocación tal que los beneficios que de las actividades realizadas resulten
solamente serán percibidos por los socios.
Cuenta con 3 elementos importantes.

A. Personal: está constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus esfuerzos
(bienes, capitales o trabajos).
B. Patrimonial: formado por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital
social, los bienes, trabajo, etc.
C. Formal: es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que se debe
revestir al contrato que da origen a la sociedad como una individualidad de derecho.

Las sociedades se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los que destacan los
siguientes:

Predominio de los elementos.


• Sociedades de personas: Son las sociedades en las cuales predomina el elemento personal.
Son las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple.
• Sociedades intermedias: En estas sociedades no está muy claro el elemento predominante.
Son la sociedad de responsabilidad limitada y la comandita por acciones.
• Sociedades capitalistas: En estas sociedades domina el capital social. En esta clasificación
se incluyen las sociedades anónimas y las cooperativas.

Tipo de capital.
• Capital fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una modificación de los
estatutos.
• Capital variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el avance de la
sociedad, sin procedimientos demasiado complejos.
Clasificación legal

 Sociedad nombre colectivo (S. en N.C.). Es aquella que existe bajo una razón social y
en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitado y solidariamente
de las obligaciones sociales.
 Sociedad en comandita simple (S. en C.S.). Se compone de uno o varios socios
comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las
obligaciones sociales, y de uno o varios socios comanditarios que únicamente están
obligados hasta por el monto del pago de sus aportaciones.
 Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.). Se constituye entre socios que
solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales
puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador. Al
constituirse este tipo de sociedad el capital deberá estar íntegramente suscrito y
exhibido, por lo menos, el cincuenta por ciento de valor de cada parte social.
 Sociedad anónima (S.A.). Para constituir una sociedad anónima se requiere que haya
dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos;
que el capital social sea de cincuenta mil pesos como mínimo y que este sea
íntegramente suscrito.
 Que se exhiba en dinero en efectivo cuando menos el veinte por ciento del valor de cada
acción pagadera en numerario, y que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que
haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos al numerario.
 Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.). Podrá existir bajo una razón
social que se formará con los nombres de uno o varios socios comanditados seguido de
la palabra ‘’y compañía’’ u otras equivalentes cuando en ellas no figuren los de todos.
 A la razón social en su caso se le agregaran las palabras ‘’sociedad en comandita por
acciones’’ o su abreviatura ‘’ S. en C. por A.’’
 Sociedad cooperativa (S.C.). Las sociedades cooperativas son las que se integran por
individuos de la clase trabajadora que aportan a la sociedad su trabajo personal cuando
se trate de cooperativas de productores; o se provean a través de la sociedad o utilicen
los servicios que esta distribuye cuando se trate de cooperativas de consumidores. Este
tipo de sociedad funciona sobre principios de igualdad de derechos y obligaciones de
sus miembros, funciona con un número variable de socios nunca inferior a diez, su
capital es variable y su duración indefinida, concede a cada socio un voto, no persigue
fines de lucro.

La función de las finanzas en las diferentes organizaciones.

Todas las funciones del gestor financiero se basan en dos: la inversión y el financiamiento.
Estas funciones son opuestas; pero, a la vez complementarias. Por ejemplo, si depositamos
dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión) y, a la vez, el banco
estaría financiándose (financiamiento); y por otro lado, sí obtenemos un crédito del banco
(financiamiento), el banco estaría invirtiendo (inversión).
Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos aristas diferentes, pero
complementarias, desde la perspectiva de la inversión y desde el punto de vista del
financiamiento.

También podría gustarte