Apuntes Procesal Civil

También podría gustarte

Está en la página 1de 33

TEMA 1 PROCESAL CIVIL LA ACCION CIVIL

ARTÍCULO 1: DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES

ARTICULO 8: Es acudir ante la autoridad solicitando que s obligue a cumplir al que


no quiere cumplir una obligación, ya sea por medio de la fuerza pero que lo haga
cumplir

DE MANERA DIRECTA

ARTICULO 17: Derecho a que se le administre justicia, en tribunales que estaban


listos para prestar este servicio.
DE MANERA INDIRECTA

facultad hacia una autoridad para que se te haga valer tus derechos y se le
impongan obligaciones a la persona que no cumple

ACCIÓN CIVIL: ES UN DERECHO QUE TIENE TODA PERSONA QUE SE VEA


AFECTADA EN EL INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN A SU FAVOR, CON
UNA DEMANDA ACUDIR ANTE EL ORGANO PARA QUE ESTE OBLIGUE AL
DEMANDADO A QUE CUMPLA MAS SUS CONSECUENCIAS (PAGO DE DAÑOS
Y PERJUICIOS, COSTAS, ETC)

ELEMENTOS:
SUJETOS: Demandado y demandante
CAUSA: El por qué se esta demandando
OBJETO: La cosa que se le debe al demandado.

1.-SUJETOS: En la acción son 2 sujetos, el activo y pasivo, aveces solo es el activo.


El activo es el que ejercita la acción, parte actora, demandante, es el que se ve
afectado en un derecho y se decide a presentar una demanda en los tribunales,
sujeto pasivo es en contra de quien se ejercita la acción, demandado, parte
demandada o reo. Es el que supuestamente esta incumpliendo la acción.

CUANDO SOLO ESTA EL Activo es en juicios de jurisdicción voluntaria, no se


demanda a nadie, solo hay demandante o accionante. Juicio de divorcio por mutuo
consentimiento

2.- CAUSA: Lo que genera que el sujeto activo lleve su demanda a los tribunales,
esa conducta del demandado que consiste en el incumplimiento de la obligación.
Ejemplo: si tu vendes un reloj, y la persona te dice que te lo va a cumplir en tal fecha,
pero si no lo paga o lo paga a medias. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
“Un estado de hecho contrario al derecho mismo”
3.- OBJETO: LO QUE EL DEMANDANTE RECLAMA, LO QUE EL ACCIONANTE
PIDE PARA QUE EL DEMANDADO LO CUMPLA A SU FAVOR. PRESTACIÓN DE
DAR, HACER O NO HACER QUE EL DEMANDADO CUMPLA A FAVOR DEL
DEMANDANTE.

CLASIFICACIONES DE LAS ACCIONES:

1.- Clasificación de las acciones que atiende a un factor denominado naturaleza del
derecho que se reclama:
ACCIONES REALES, ACCIONES PERSONALES Y ACCIONES MIXTAS.

Los derechos pueden ser reales o personales.


Se distingue por el sujeto obligado

Los derechos personales siempre hay un sujeto determinado mientras que en los
derechos reales hay sujetos indeterminados.

ACCION REAL: No hay vinculo con la persona y hay un bien de por medio. En el
derecho real es que hay un bien en el cual hay un vinculo jurídico por eso se genera
la acción, y en los personales
Si llegas a tu casa y ya hay alguien viviendo ahí, tienes que hacer una accion
reinvidicatoria, donde se le va a demostrar al juez que es tu casa, que hay un
posesonario y que no tiene nada que estar haciendo ahí. ESTA ES LA ACCIÓN
REAL POR EXCELENCIA.

Si un derecho tiene un sujeto indeterminado y hay un objeto de por medio es real.


Derecho de la propiedad, prenda, servidumbre.
Una servidumbre es sobre un bien inmueble
Una hipoteca es sobre un bien inmueble
Una prenda sobre un bien mueble.

Si un derecho tiene un sujeto determinado y no un objeto.

ACCION PERSONAL: Cuando se demanda sobre una herencia o pensión


alimenticia. La persona demandada siempre va a ser la misma.
Acciones de credito también denominadas
EJEMPLO: CUALQUIER DEMANDA QUE TENGA QUE VER CON EL
CUMPLIMIENTO O HECHO CIVIL (DE ALIMENTOS)

no siempre hay un bien de por medio, lo que determina la obligación es el vinculo


que tienen las personas.

ACCION MIXTA: ES CUANDO POR LA NATURALEZA DE LA ACCION TIENE


ALGO DE REAL Y ALGO DE PERSONAL.
EJEMPLO: ACCION DE DIVISIÓN DE PROPIEDAD
CUANDO HAY UN SOLO TITULO Y HAY VARIOS PROPIETARIOS, Y SI YA NO
QUIEREN ESTAR, SE PUEDE HACER UNA SUBDIVISION VOLUNTARIA, PERO
SI ALGUN PROPIETARIO NO QUIERE HAY QUE HACER UNA SUBDIVICIÓN
POR JUICIO.
Tiene una combinación de personal porque la propiedad la obtuvieron por
copropiedad y son real porque la acción esta 100% vinculada la acción del bien.

LAS QUE MAS SE PRESENTAN EN LA PRACTICA SON LAS PERSONALES.

2.- CLASIFICACIÓN QUE ATIENDE A EL FACTOR DE TIPO DE RESOLUCIÓN


QUE SE PIDE AL JUEZ:

A) DECLARATIVAS:
a) meramente declarativas: Son acciones en las que el accionan solo pretende del
juez una resolución que se limite a daclarar o confirmar una situación jurídica, solo
para que quede en un documento que una situación escrita.
NO VA A CONDENAR Y SOLO VA A CONFIRMAR, NO ORDENA EJECUCIÓN.
EN LA PRACTICA SE LLAMA JUICIO DE JURISDICCION VOLUNTARIA DE
INFORMACIÓN AD- PERPETUAM
Se hace con la finalidad de tener un documento con el cual se acredite una situación,
que sirva como tramite.
EJEMPLO: Tienes un carro, lo normal es que tenga una factura, todos los bienes
muebles pueden tener factura, pero hay bienes que por su valor y por necesidad de
andar fuera de su domicilio la factura es algo que se necesita demasiado, cuando
te quedas sin factura, una vez que le demuestras al juez que eres dueño de ese
vehículo y que solo se te destruyo la factura, el juez puede hacer una resolución
que sirva como factura, se llama factura judicial y es consecuencia de una acción
meramente declarativas.

B) DE CONDENA: Son las mas comunes en la práctica, estas acciones se


caracterizan que el juez dicte una resolución sentencia en donde el sentenciado
cumpla una obligación de dar, hacer o no hacer al accionante.
Siempre que el demandante pida al demandante una acción de que cumpla algo es
de condena:
1.- Acción de demanda de pago: pago de rentas, todo lo que hable de pago en el
que se demande a una persona a pagarle algo. ejemplo: juicio de arrendamiento en
donde se reclame pago de rentas, desocupación del bien, de servicios, juicio de
alimentos, juicio de un pago de una deuda.

C) CONSTITUTIVAS/ MODIFICATIVAS: Lo que busca el accionante es una


sentencia del juez que modifique una situación jurídica para que se cree una nueva
situación jurídica.
Ejemplo: En una acción de divorcio se pretende la acción de disolución de la
sociedad conyugal, hasta esa sentencia estaban casados, pero una vez que se dicta
esta sentencia ya están divorciados
D) CAUTELARES
E) EJECUTIVAS:

d) CAUTELARES: Acciones que se pueden ejercitar ante un juez para medidas de


prevención o precaución.
providencias precautorias de embargo y arraigo en materia civil.
Es de manera precautoriamente para cuando ya se necesite de manera definitiva
ya este asegurado.
Por cualquier motivo no se puede hacer valer la accion principal y la ley te permite
que lo hagas de manera precautorio o privativo.

Ejemplo: una persona te pido 1,000,000 y tu accediste y te firmo un pagaré e


inmediatamente te iba a pagar, tu le das confianza y sabes que es solvente.
Supongamos que tiene que pagar el 30 de noviembre.
El 16 de agosto tu viste que ya esta anunciando la casa y la esta vendiendo, al saber
que es lo único que tiene, entonces es una alerta, ya que puede quedar sin nada,
entonces se hace una accion precautoriamente de embargo, entonces cuando ya
llega la fecha tu demandas y en ese juicio de manera definitiva ya le embargas esa
casa, esta precuación sirve para que no haya vendido la casa y así te pueda pagar.

e) EJECUTIVAS: tiene por características


1.- Traen aparejada ejecución desde un principio, es decir que son acciones que
mientras están siendo tramitadas en el juicio, se permite ir viendo un embargo, es
decir de ejecución forzosa, es decir embargo y remate de bienes

Desde que se notifica la demanda al demandado se puede ir procediendo con el


embargo, en ese momento que se entera el demandado, el actuario puede estar
haciendo el embargo correspondiente, no le da tiempo al demandado esconder sus
bienes o venderlos

en juicios ordinarios NO SE PUEDE HACER EL EMBARGO AL PRINCIPIO SOLO


EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS, LO MEJOR ES QUE LA ACCION SEA
EJECUTIVA.

DEMANDA:

Artículo 2: la demanda lleva documentos base de la acción, si no se lleva ese


documentos se desecha. Ejemplo: Si se demanda por divorcio, por lógica debe
llevar el acto de matrimonio.

ACCION REIVINDICATORIA: Cuando se meten a tu casa, tu tienes que llevar el


titulo de propiedad para probar que vivas ahí.

ES IMPORTANTE POR LO MENOS UN DOCUMENTO ANEXO EN LA DEMANDA


Aunque haya 5 jueces tu no los escoges, es el juez en turno, no se decide a cual.

ART 612.-
Todo juicio comenzará por demanda del actor, la que contendrá:

1.- La designación del Juez ante quien se entable, parte superior izquierda es donde
va.

“Juez de lo civil y familiar oral en turno el quinto distrito judicial del estado presente”

2.- El nombre y apellidos, domicilio, nacionalidad, edad, profesión u oficio del actor
y de las personas físicas que lo representen, en su caso , expresándose la
naturaleza de la presentación

En la practica procesal, existen dos domicilios:


el domicilio personal y el domicilio donde recibe notificaciones, puede ser la oficina
de su abogado o de algún familiar

3.- El nombre y apellidos y domicilio del demandado

Nombre completo del demandado, hay que precisar a quien demandamos, ya que
es importante la identificación del demandando

4.- El objeto u objetos que se reclaman, con sus accesorios.


Es que le reclamas al demandado, ya sea una prestación de dar, hacer o no hacer
Las accesorias serían los intereses, costas, daños, etc

“Y de quien reclamo lo siguiente concepto”


a)
b) prestación accesoria
Cual es el valor de lo que demandas

5.- La exposición clara y sucinta, en párrafos numerados, de los hechos que motivan
la demanda, incluyendo la descripción de los hechos contenidos en las grabaciones
de audio o video o discos de computadora; y de los fundamentos de derecho en que
se apoya

Es una narración de hechos cronológicamente, se narra al juez todo para que


conozca la naturaleza del hecho.

La forma se redacta de la siguiente manera:


HECHOS
Es una narrativa por orden de cronología, con fechas, datos, precisos, y hechos que
tengan que ver con el problema y que puedas demostrar. TODO LO QUE NARRES
EN LOS HECHOS SE PUEDA COMPROBAR.

Parrafos numerados,
Por ejemplo en una demanda de disolución matrimonial en lo primero es el
matrimonio cuando se casaron, donde, ante quien

en el segundo párrafo sería la procreación de hijos

el tercer párrafo es el tiempo que tienen separados y como era la relación cuando
vivían juntos

DE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO EN QUE SE APOYA: Esto que acabo de


narrar tiene su fundamento en tales artículos
FUNDAMENTOS DE LA COMPETENCIA, FUNDAMENTO DEL DERECHO QUE
SE RECLAMA, FUNDAMENTO DE DERECHOS Y COSTAS

se ponen los artículos más importantes, por que hay muchos entonces se le puede
poner “ y los demás relativos”

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS:
Una demanda que no tiene ofrecimiento de pruebas es posible que salga en contra
del mismo demandado

SE PONE PRUEBAS
Por ejemplo el acta de matrimonio, las actas de nacimiento de los hijos, prueba
presunciones, documental privada, fotográfias, grabaciones, usb, confesionales.
Las pruebas que establece el 239, que te puedan servir lo que están describiendo
en tu demanda son las que tienes que añadir.

VI.- La enumeración precisa y concreta, consignada en la conclusión, de las


peticiones que se formulen al Tribunal

Es lo que queremos pedirle al juez, se le conoce como puntos petitorios, es qué le


estas pidiendo al juez, lo primero es que se te admita la demanda, que se notifique
al demandado, que se sigan las etapas procesales, que se autorice alguna prueba,
acceso a una cuenta de tribunal virtual.

“protesto lo necesario en derecho”


lugar fecha y año
firma

REQUISITOS:

1.- El documento o documentos que acrediten el carácter con que el litigante se


presente en juicio, en el caso de tener la representación legal de alguna persona
física moral
DOCUMENTO CON EL QUE SE ACREDITE LA REPRESENTACIÓN O EL
CARACTER

2.- El poder que acredite la personalidad del mandatario cuando este intervenga.

el demandante es el titular del derecho, pero el que sale de demandante puede ser
el representante del demandante o del titular del derecho

hay dos demandas: la de derechos propios


“Demanda en representación de”: demanda en representación de otro, y por lo tanto
tiene que mostrarle al juez que si representa a otro, ejemplo: pensión alimenticia
que se demanda, los titulares son los hijos, ellos no pueden firmar en la demanda,
pero su mama si tiene la representación legal de ellos, y puede representarlo a
través de una representación legal. No basta en que lo diga, tiene que demostrarlo,
anexando el documento que le avala la representación y cual es el documento? el
acta de nacimiento, esto prueba que es menor de edad, que realmente la mama lo
esta representando.
Ejemplo: Una empresa demanda el pago de una deuda a un proveedor, la empresa
no puede firmar la demanda, entonces en el acta constitutiva aparecen quienes
tienen carácter de apoderados o de representantes, y estos representantes son los
que pueden firmar una demanda, de hecho también se puede un poder.

Ejemplo 3: Si hay un terreno pero la persona se muerte, el albacea o los herederos


son los que tienen el derecho de reclamar.

3.- Los documentos en que fundamenten su accion y todos los demás que quien
utilizar como prueba

Hay infinidad de documentos públicos y privados, cada demandante es libre de


escoger los documentos y ofrecerlos como pruebas, en el ofrecimiento van todas
las pruebas sea cual sea, pero de ese apartado todas las pruebas que sean
DOCUMENTOS a ademas de ofrecerlas en la demanda, las tienes que fisicamente
anexar en la demanda.
AQUI SE REFIERE A DOS: DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN, PUEDE SER EL
CONTRATO, UN PAGARE, EL ACTA DE NACIMEINTO O MATRIMONIO Y
ADEMAS RECIBOS, GASTOS DE PRUEBA, QUE SON LOS PRUEBAS DE
COMPLEMENTO.

4.- Tantas copias simples o fotostáticas siempre que sean legibles a simple vista,
cuantas fueren las personas demandadas, del escrito de demanda y de todos los
documentos que acompañe, para el efecto de correr traslado ( ir a notificar)

Son las copias simples de la demanda y el anexo de la demanda, la demanda se le


notifica al demandando, el actuario le debe dejar copias de la demanda y de los
anexos, es lógico por que el demandado ocupa el contenido de la demanda y lo que
el demandante eligió. Si tu estas demandando a 10 personas, a ademas de la
demanda original tienes que llevar 10 copias de la demanda

5.- Cuando se acompañen grabaciones de audio o video o discos de computadora,


para que se imponga de ellos, se exhibirá un duplicado certificado por notario
publico de los mismos para ser entregado a la parte demandada al corrérsele
traslado

Es para que el demandado reciba copia de los documentos por ejemplo un pagaré,
pero si el demandante lleva una grabación, como saber si es el mismo contenido?
el juez no lo puede escuchar porque no se encuentra en esa etapa procesal,
entonces la copia de grabaciones tiene que estar certificada por un notario.

SI EL DEMANDADO LLEVA SU CONTESTACIÓN DE DEMANDA ES VARIANTE


SI LLEVA COPIA, ES VARIANTE DEPENDE DEL JUICIO, POR EJEMPLO EL
ORDINARIO CIVIL, QUE TIENE 4 ETAPAS:
ENTONCES DE LA DEMANDA HAY QUE LLEVAR COPIAS
EN LA CONTESTACIÓN HAY QUE LLEVAR COPIAS
DE LA REPLICA TAMBIEN LLEVA COPIAS

ESTO APLICA TAMBIEN EN LOS RECURSO

ES DECIR SI DE MI ESCRITO NECESITA SER CONTESTADO, HAY QUE


AÑADIR COPIAS.

En todos los juicios orales, ya no hay replica, entonces de la contestación no hay


que llevar copias, pero de la demanda si.

3 DIVERSOS SENTIDOS DEL AUTO O RESOLUCION JUDICIAL QUE RADICA


UNA DEMANDA CIVIL

Una vez que tu formulas el derecho de petición, esperas una respuesta del juez la
cual es el AUTO DE RADICACIÓN.

Este auto puede ser en tres sentidos distintos:

1.- EL JUEZ VA ADMITIR LA DEMANDA SI SE CUMPLIERON TODOS LOS


REQUISITOS DE ELLA, CUANDO SE ELIGIO EL JUEZ COMPETENTE, CUANDO
SE ANALIZO BIEN EL PROBLEMA Y ESE ES EL JUICIO ADECUADO.

2.- CUANDO LA DEMANDA SE PREVIENE: EL JUEZ ANALIZANDO LA


DEMANDA, CONSIDERA QUE LE FALTA ALGUNO DE LOS REQUISITOS DEL
612, O LA DEMANDA ES CONTRA OBSCURA O IRREGULAR, O LE FALTA
ALGUNO REQUISITO SUBSANABLE SOBRE TODO DE FORMA, ADEMAS
FRACCIÓN IV DEL 614, SI NO SE ACOMPAÑAN LAS COPIAS DE TRASLADO
TAMBIÉN SE PREVIENE LA DEMANDA.
EL JUEZ LE VA A DECIR, TIENES 3 DIAS PARA CUMPLIR CON ESTE
REQUISITO, Y SI NO LO CUMPLES SE DESECHA.

no va a presentar la demanda, va a presentar un escrito para tratar de cumplir con


tal requisito, no se vuelve a presentar la demanda, solo la corrección, y si en tres
días no le va a dar otra oportunidad, salvo que por la naturaleza de la situación el
juez le de mas tiempo, y se pide prorroga pero normalmente NO PERMITE Y SE LE
DESECHA DEPSUES DEL TIEMPO

CUANDO SE DESECHA: CUANDO FALTA UN ELEMENTO


ESCENCIAL,SUSTANCIAL O ELEMENTAL, POR EJEMPLO RECLAMAS UN
DIVORCIO Y NO LLEVAS EL ACTA DE MATRIMONIO, O LO LLEVAS ANTE UN
JUEZ COMPETENTE

Excepción es una defensa u oposición para convencerlo de que el tiene la razón,


que la sentencia le salga favorable

Todo aquello con la finalidad de que el demandante si quiere llegar a una sentencia
favorables tiene que cumplir los requisitos que ha omitido y en muchos casos llevar
a cabo otro juicio
Las dilatorias son las que tiene que ver con presupuestos básicos

Tienen que ver con requisitos de procedimiento, tienen que ver con que el delante
ignora, o no respeta y que por lo tanto hace que la demanda esté en base no sólidas.
El demandado gana tiempo si se la estiman procedente.

Dilatoria: sirven para ganar tiempo en el proceso.

EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA DEL JUEZ:

La declinatoria e inhibitoria ( es por incidente)

excepción de personalidad: el demandado no tiene la personalidad jurídica para que


el juez le haya emitido la demanda.

La demanda tiene dos derechos posibles, es por derechos propios ( ya sea por ser
mayor de edad)

La falta de personalidad es cuando se demanda en representación de alguien

Ejemplo: si se reclama el derecho de un menor de edad, la demanda la hará la


madre y dice que es por representación legal

EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA
Litis - controversia

Pendencia- pendiente

Vía ordinaria, ejecutiva, ( revisar vías)

Hay que saber el problema para saber la vía, ha

Excepción de orden

Mientras no hay vencimiento no se puede exigir la acción, para hacerlo mediante


juicio hay que esperar a que llegue el vencimiento para poder ejecutarla

En la condición hay una condición que está pendiente de cumplirse, si la condición


no se da, la obligación no nace

ORDEN, DIVISIÓN Y EXCUSION

Aplica con los fiadores o avales, sirven para que por justicia primero sea el deudor
principal de la deuda, y ya después responde el fiador, primero hay que embargarle
al obligado principal y después cuando de plano no hay solvencia por el obligado
principal ya se le cobra a los fiadores

Perentorias: algo de fondo, logrando destruirlas y logrando que el demandado se


libera de la acción absoluta

Dilatorias: son de mera formalidades, solo liberan de una manera parcial, tarde o
temprano llegará con una nueva demanda

Sustanciales: cosa juzgada, la novación, y las demás que están en la diapositiva. A


operado una extinción de la obligación y por lo tanto no procede lo que se está
demandando en juicio

Art 7: la oportunidad procesal para hacer valer las excepciones es en la contestación


de la demanda.

artículo 130 Bis VII: las excepciones que se resuelven por un incidente en una
sentencia interlocutora

CONTESTACIÓN

Es por escrito
Capítulos muy similares a la demanda, pero son en contestación
Contestaciones a los hechos
Contestación al derecho

Por cada capítulo de la demanda, tiene que existir una contestación de cada
capítulo.

No se deben ignorar cuestiones de la demanda, ya que si se ignoran, se va a


entender que el demandado acepta tácitamente.

Si el demandante tiene 20 hechos hay que contestar a los 20 hechos.

Escrito de contestación
Juez a quien va dirigido
Nombres del mandado
Contestación de prestaciones
A los hechos
Al derecho que hizo valer el demandante
A ofrecimiento de pruebas
Excepciones
Y firmas

Derechos de excepciones, de pruebas y en su caso el derecho de contra demandar

COMPETENCIA DEL JUEZ DE LO CIVIL, FAMILIAR Y MERCANTIL

Área metropolitana y municipios alejados por ejemplo Galeana no son lo mismo, en


esos lugares también hay juzgados, pero aveces un solo juzgado es suficiente para
toda la población qué hay en ese lugar, se les denomina muchas veces juzgado
mixto.

Pero en el área metropolitana, por ejemplo mty hay 13 juzgados en la materia


familiar

Es decir en municipios con mucha gente hay más juzgados.

Art 111 del Código de Procedimiento Civiles


El estado está dividido en distritos judiciales ( son 15 distritos en Nuevo León) están
distribuidos de manera estratégica, hay municipios que se consideran la cabecera
de distrito y ahí se encuentran todos los juzgados

Se puede presentar en el juzgado del municipio del demandante, o del demandado,


o donde se ubique el bien inmueble, etc

Ejemplo.- Montemorelos es cabecera distrital, montemorelos, Terán, rayones y


allende todos comprenden el décimo distrito (10)
San Pedro 1
Guadalupe 2
San Nicolás 3

Doctor arroyo 8
Galeana 11
China 12

CUANTÍA.-
Menor cuantía- individual
Mayor cuantía- en pleno

Se dividen los juzgados para distribuir la carga de trabajo, hay juzgados que se
llaman de menor cuantía que no pasen de 1500 salarios mínimos, mayor cuantía
que pasen de 1500 salarios mínimos

GRADO.-
La competencia de los órganos judiciales se basa en grado jerárquico

Existen los jueces de primer grado


Luego los magistrados de segundo grado
Y más arriba quedan los ministros que solo aplican en el poder judicial federal. No
existe a nivel local.

Tu no puedes ir a presentar una demanda a un magistrado sino que es ante un juez,


y luego lo que el resuelva pasará a su jerárquico de acuerdo a la resolución

Lo que el juez resuelva va a ser corregido o revisado por un magistrado de segunda


instancia.

TERRITORIO.- Está divido en distritos judiciales, lo que ya se vio arriba

a) Donde se ubique el inmueble


b) Domicilio del demandante
c) Domicilio del demandado
d)Donde estén los menores que tienen que ver con el trámite
e) Criterio de actividad
f) Criterios especiales

IMPEDIMENTOS 131 Código Procesal (Revisar)

Si existen impedimos el juez no podrá ser parcial

Procedimiento de recusación: lo correcto es que el juez lo haga valer de oficio

Subjetiva/Excusa de oficio por el juez: que lo hace valer el juez


Si el juez no dice qué hay un problema, la parte va a promover un procedimiento de
recusación.

Objetiva/ Declaratoria de incompetencia/ si se hace valer por las partes in

INCOMPENCIA SUBJETIVA: se basa en los 131, lo primero es que el se debe de


excusar, si el no lo hace cualquiera de las partes puede promover un procedimiento
de recusación

(materia, grado y territorio)

INCOMPENCIA OBJETIVA: es por inhibitoria

JUICIO ORDINARIO

El juicio oral ordinario comienza con la demanda, la cual es el documento donde la


parte actora formula su pretensión, es decir, su reclamación concreta frente a la
parte demandada, que puede consistir en un dar, hacer o no hacer, en relación con
un determinado bien jurídico; con ella se va a iniciar la constitución de la relación
jurídica procesal; con ella nace el proceso. Pero también con la demanda se va a
iniciar el ejercicio de la acción que continúa a lo largo del desarrollo del proceso.

Una vez que ha sido presentada la demanda en el juzgado, con los documentos a
que hemos hecho referencia, el juez debe dictar auto de radicación en el que va a
determinar si admite la demanda, si previene al actor para que la aclare o corrija o
si la desecha.

Una vez que sea aceptada la demanda por el juez, este mismo emplazará a la parte
demandada para que la conteste dentro del término de nueve días; es decir a través
de un actuario se le hará saber o notificar a la parte demandada que existe una
demanda en su contra ya aceptada y el plazo correspondiente que tiene para
contestarla.

El demandado deberá hacer la su contestación a la demanda siguiendo los


requisitos marcados en el código, en ella además podrá plantear las excepciones y
defensas que crea convenientes , incluso la compensación y aun reconvenir
(demandar al demandante), es de suma importancia que el demandado conteste a
cada uno de los hechos que el demandante planteen su demanda, ya sea narrando
la forma en la que ocurrieron según su perspectiva y aceptándolos, negandolos,
expresando los que ignore siempre que no fueren propios o incluso agregando
algunos que crea que tienen relación

El escrito de contestación a la demanda que haga el demandado se le dará vista al


actor, para que dentro del término de tres días manifieste lo que a su derecho
convenga y en su caso, ofrezca pruebas. Del escrito de réplica se dará vista al
demandado, por igual término y para los mismos efectos.
Una vez que queda Fijada la litis, el juez, de oficio, va a calificar las pruebas
ofrecidas por las partes, para admitirlas o desecharlas, admitir las que considere
procedentes y va a fijar fecha para la audiencia de pruebas y alegatos, se le
notificará personalmente a las partes, siendo responsabilidad completamente de
estas preparar las pruebas que desahogarán en la audiencia mencionada.

La inspección judicial, el cual es que una prueba la acredite el juez y la pericial, el


cual un perito especializado en el tema rinde su dictamen sobre los hechos
controvertidos, podrán desahogarse dentro del período de preparación de las
pruebas, así como solicitarse los informes y enviar los exhortos para el desahogo
de aquellas pruebas que lo requieran.

En la audiencia de juicio se van a desahogar las pruebas en el orden que el Juez


determine. En el caso de que no se se logren desahogar todas las pruebas, el juez
diferirá la audiencia, por un término máximo de ocho días.
Una vez que ya se hayan desahogado las pruebas, las partes proceden a dar sus
alegatos, los cuales son sus conclusiones de los hechos y de sus pruebas
desahogadas con el objetivo de convencer al juez, los cuales también los podrán
presentar por escrito en ese momento, una vez terminado este el juez pronunciará
sentencia en un plazo no mayor de quince días después de la conclusión de la
audiencia.

JUICIO EJECUTIVO CIVIL

Un elemento que diferencia a juicio ejecutivo de los demás es que para llevarlo
acabo se necesita de un documento que traiga aparejada ejecución

Los ejemplos que maneja nuestro código son los siguientes:

I.- El primer testimonio de una escritura pública expedida por el juez o por notario
ante quien se otorgó;
II.- Los ulteriores testimonios dados por mandato judicial con citación de la persona
a quien interesan;
III.- Cualquier documento privado suscrito por el deudor;
IV.- La confesión hecha conforme a los artículos 261 y 360;
V.- Los convenios celebrados en el curso de un juicio ante el juez, ya sea de las
partes entre sí o terceros que se hubieren obligado como fiadores, depositarios o
en cualquiera otra forma;
VI.- Las pólizas originales de contratos celebrados con intervención de corredor
público;
VII.- El juicio uniforme de contadores, si las partes ante juez o por documento
público o privado, según el caso, se hubieren sujetado a él expresamente o lo
hubieren aprobado.

La ejecución no puede despacharse sino por cantidad líquida, en caso de que el


documento solo obligue a pagar al deudor una parte, se hará valida solo por esa
parte. Muchas veces no vienen incluidos los intereses en esa cantidad a pagar, por
lo que el juez en la sentencia definitiva los puede agregar.

Las obligaciones sujetas a condición suspensiva o a plazo no serán ejecutivas sino


cuando aquélla o éste se hayan cumplido. Es decir, no se puede exigir lo que aun
no es exigible, debido a que la fecha del documento aun no expira completamente.

Artículo 652.- Si el título ejecutivo contiene obligación de hacer, se siguen los


siguientes pasos:
1.- El juez, atendidas las circunstancias del hecho, señalará un térimno prudente
para que se cumpla la obligación
2.- Si en el documento se estableció una pena por no cumplir esta obligación, se
hará ejecución de esta. Si no se fijó la pena, el importe de los daños y perjuicios
será fijado por el actor, el juez se asegurará que sea una cantidad prudente
3.- Hecho el acto por el tercero o efectuado el embargo por los daños y perjuicios o
la pena, puede oponerse el demandado de la misma manera que en las demás
ejecuciones.

Cuando el título ejecutivo contenga la obligación de entregar cosas que, sin ser
dinero, se cuenten por número, peso o medida, se seguirán los siguientes puntos

1.- Si no se designa la calidad de la cosa y existieren de varias clases en poder del


deudor, se embargarán las de mediana calidad;
2.- Si sólo hay calidades diferentes a la estipulada, se embargarán si así lo pidiere
el actor, sin perjuicio de que en la sentencia definitiva se hagan los abonos
recíprocos correspondientes
3.- Si no hubiere en poder del demandado ninguna calidad, se despachará
ejecución por la cantidad de dinero que señale el actor, más la cantidad de gastos
y perjuicios.

Cuando la acción ejecutiva se ejercite sobre cosa cierta y determinada o en


especie, si hecho el requerimiento de entrega el demandado no lo hace, procede el
secuestro judicial.

Si la cosa por la que se quiere ejecutar, no existe ya, se le embargarán cosas por el
mismo valor de esta.

Puede ocurrir el caso de que la cosa se halle en poder de un tercero, y solo cuando
acción sea real y Cuando se haya declarado judicialmente, que la enajenación por
la que adquirió el tercero está en los casos de los artículos 2057 a 2062 del Código
Civil no se podrá ejecutar la acción sobre esa cosa.
Si el título ejecutivo contiene obligaciones recíprocas, el demandante tiene que
comprobar que el ya cumplió con las obligaciones

Ahora bien, si las partes celebraron un contrato de compra- venta con la condición
resolutoria de la falta de pago, o bien se enajenó un bien con reserva del dominio
hasta la total solución del precio, esta ejecución da lugar a recuperar la cosa vendida
y rescindire el contrato. Es importante recordar que para que la ejecución sea valida
es necesario que los contratos hayan sido llevados a cabo de forma correcta.

El juicio ejecutivo al igual que los demás comienza con la demanda con todos los
requisitos que exige la ley. Después de la demanda, el juez revisará si es
competente y si el demandante cuenta con la personalidad suficiente para llevar a
cabo esta acción. Una vez que acredite ambas cosas, dictará auto de ejecución.
Ojo, a pesar de que el juez compruebe ambos aspectos, el demandando puede
oponer excepciones sobre estos aspectos. El juez despachará o denegará la
ejecución sin audiencia del demandado y si se niega el auto de ejecución, este será
apelable en ambos efectos.

Decretado el auto de ejecución, el cual tendrá efectos de mandamiento en forma,


será requerido de pago el deudor y, no haciéndolo éste en el acto, se procederá a
embargar bienes suficientes a cubrir la cantidad demandada y costas. En caso de
oposición al embargo se dará vista al ejecutante, por dos días, y desahogada o no,
el Juez confirmará o revocará el mismo. Contra ésta decisión no habrá recurso
alguno y el demandante debe asistir a la práctica de la diligencia. Además, el
embargo no se detendrá por ningún motivo, todo lo que tenga que reclamar el
demandado lo hará en juicio.

Hecho el embargo, en la misma diligencia se emplazará al ejecutado para que


dentro de los tres días ocurra a hacer el pago llano de las cantidades reclamadas y
costas o a oponerse a la ejecución; si este no se opone o no hace el respectivo
pago, se procederá al remate.En caso de que haga la oposición, su escrito de
oposición se le dará traslado en 3 días al actor.

Por otra parte, la reconvención es inadmisible en el juicio ejecutivo y todas las


excepciones que opusiere el demandado, incluso las procesales, se decidirán en la
sentencia definitiva.

Fijada la litis, el juez de oficio procede a calificar las pruebas que ofrecieron las
partes y admitirá las que crea convenientes, además procedería fijar la fecha para
la audiencia de pruebas y alegatos, fecha que no puede exceder los 12 días
siguientes, una vez que queda esto se les notifica a las partes y procede el tiempo
para que las partes preparen sus pruebas.

Una vez en la audiencia de pruebas y alegatos, las partes desahogarán las pruebas
y respectivamente harán los alegatos, y por último procederá el juez a dictar
sentencia. (esto después de la oposición del demandado si es que existe) La
sentencia, cuando fuere apelable, lo será solo en el efecto devolutivo.

Si el crédito que se reclama estuviere garantizado con hipoteca o prenda, se trabará


ejecución de preferencia en los bienes que constituyan la garantía, sin perjuicio de
ampliar el embargo en otros bienes,

Cuando el embargo recaiga sobre bienes hipotecados, el deudor contrae la


obligación de depositario judicial de las fincas hipotecadas, de sus frutos y de todos
los objetos que, con arreglo a la escritura y conforme al Código Civil, deben
considerarse como inmovilizados y formando parte de la misma finca, de los cuales
se formará inventario para agregarlo a los autos, siempre que lo pida el acreedo

Si en el título con que se ejercita una acción hipotecaria se advierte que hay otros
acreedores hipotecarios anteriores, es necesario notificarlos para que hagan valer
sus derechos

Si el título con el que se promoviere en vía ejecutiva fuere hipotecario no habrá lugar
a juicio ni a las almonedas ni a la venta judicial; ni se procederá con el avalúo sino
en el caso de que en el contrato no se haya fijado precio de común acuerdo entre
los interesados, si fuera este el caso, la venta se hará de la forma en que hayan
pactado o si no hay contrato, por peritos.

Hay que tomar en cuenta que el deudor puede oponerse a la venta alegando todas
las excepciones que tuviere pero la oposición no se admitirá si no se promueve
antes de que se hubiere firmado la escritura de venta respectiva. Este escrito se le
dará vista al acreedor en 3 días, si se promueve prueba el término no excederá de
diez días; si se promueve prueba seria en un termino de 10 días, si no es así si no
se promueve o concluído el término que para el efecto se concedió, se fijará a las
partes un término de tres días comunes para que aleguen por escrito lo que a sus
derechos convenga, y dentro de los cinco días siguientes se pronunciará la
sentencia. Si se declare infundada la oposición, el opositor será condenado en las
costas y al pago de una multa

postulatoria.- que inicia con la demanda,

si tiene diferencias con el juicio ordinario y el juicio oral

JUICIO EJECUTVI.- EL EMBARGO ES AL PRINCIPIO, ES UN EMBARGO


INMEDIATO

un bien que ya este hipotecado, se puede embargar, pero el primer adeudo que se
inscribe es la que tiene preferencia es la que se debe de pagar, y si sobra nos vamos
al segundo acreedor.
EXIGIBLE (VENCIDO NO PAGADO)
QUE TRAIGA APAREJADA EJECUCIÓN (UN DOCUMENTO QUE SE UBIQUE EN
CUALQUIER FRACCION DEL 646)
DOCUMENTO QUE TRAIGA UNA CANTIDAD DE ADEUDO YA VENCIDO

SI UNA PERSONA LE DEBE A OTRA, Y NO SE TUVO LA PRECAUCION DE


FIRMAR UN PAGARÉ, SE PUEDE IR A LA NOTARIA PARA UN CONVENIO DE
RECONOCIMIENTO DE ADEUCOEN EL JUICIO EJECUTIVO CIVIL

el tramite es muy parecido.-

para contestar la demanda son 3 días


no tiene duplica
trae la posibilidad de embargo, el procedimiento principal y ejecución. El de
ejecución se permite ir avanzando.

cuando ya hay una sentencia ejecutoria, donde ya se ordeno un embargo y un


remate, y ya es sentencia ejecutoria, tuvo la oportunidad de defenderse en el juicio,
y de combatir en el juicio y amparos, pero si ya concluyo de una forma total, ni con
apelación ni amparo, ya no hay otra opción de defenderse.

JUICIO ORAL Y DE ALIMENTOS

Primero que nada es muy importante saber ¿Qué es un juicio oral? y lo podemos
definir como un proceso en donde predomina la oralidad o el habla, tanto las partes
como el juez expresan todo lo relativo al juicio de forma oral, ya sean pruebas y
alegatos hablando de las partes y sentencia hablando del juez.

Este juicio esta basado en los siguientes principios:


a) oralidad: como ya mencionamos es a través del habla como se llevará a cabo
este juicio

b)inmediación: El juez toma conocimiento personal del caso y el material


probatorio y resolvera en presencia de las partes asi como estas tienen que
estar presentes ante el juez

c) publicidad: Tienen que estar presentes las partes en cualquier etapa procesal
con el fin de que haya transparencia.

d) contradicción: Las partes podrán presentar y explicar sus argumentos


jurídicos, y posteirormente podrán dicernir sobre algún argumento de la otra
parte pero obviamente justificando y probando.

e) concentración:Todos los actos procesales o la mayoria que nos marca el


código se tienen que llevar a cabo en una sola audiencia
f) continuidad: No se puede fragmentar una audiencia, se busca no tener que
suspenderla.

Ya hablando del juicio oral, este inicia con el escrito de demanda la cual debe
contener entre sus requisitos las pretensiones de la parte actora, los hechos
fundamentos aplicables, las pruebas, y demás requisitos establecidos en el código.

Una vez que se dicte auto de radicación y sea admitida la demanda por reunir con
todos los requisitos, el juez ordenará el emplazamiento del demandado (plazo de 5
días para contestar y ofrecer sus pruebas, defensas, excepciones, reconvenir). En
el juicio de alimentos, una vez dictado este auto, el juez va a fijar una pensión
provisional, contra la cual no se admitirá recurso alguno. Lo anterior se comunicará
de inmediato a la persona física o moral de quien perciba el ingreso el deudor
alimentista, para que se haga entrega de la pensión provisional al que exige los
alimentos. Para fijar la pensión provisional, el Juez podrá ordenar el desahogo de
cualquier diligencia que considere necesaria y se ordenará requerir al deudor
alimentista sobre el pago inmediato de dicha pensión provisional, embargando, en
su caso, bienes de su propiedad que garanticen su cumplimiento.

Un aspecto que diferencia al juicio oral de alimentos de los demás juicios es que en
este proceso no existe etapa de ofrecimiento de pruebas, y estas deben presentarse
en la demanda como en el escrito de demanda, aquí podrán incluir como medios de
prueba la confesión y declaración de la parte; documentos públicos; documentos
privados; díctamenes periciales; reconocimiento o inspección judicial; testigos;
fotografías, copias fotostáticas, cintas de video, etc.

Una vez que se haya contestado la demanda y la reconvención, el juez de oficio, de


estar satisfecha, fijará la fecha y hora para la audiencia preliminar, ordenando
notificarla personalmente a las partes por lo menos 5 días antes de ésta.

Esta audiencia preliminar se va a llevar a cabo con o sin la asistencia de las partes,
sancionando a quien no acuda sin causa calificada por el juez con una multa, pero
podrá suspenderse cuando el Juez lo estime pertinente.

Al inicio de la Audiencia Preliminar, el secretario de juzgado mencionara que la


audiencia será grabada y expondrá un breve resumen de la demanda, reconvención
y contestación a éstas.

El juez, si ambas partes asisten, les va a promover un mecanismo alternativo de


solución, y si las partes estan de acuerdo se procederá por esa vía, en el caso de
que no esten de acuerdo el juez va a buscar la conciliación. Recordemos que en la
cuestión de alimentos, es muy común ver que las partes llegan a una solución a
través de estos medios alternativos. En caso de que no se llegue a un acuerdo de
ningún tipo, el juez va a proceder a calificar las pruebas presentadas en relación
con las excepciones.Después de este momento, se escucharán los alegatos,
primero del actor y posteriormente del demandado y enseguida, el Juez dictará la
sentencia interlocutoria en el acto si fuera posible; en caso contrario, citará a las
partes para dictarla dentro del término de 3 días. De esa forma el Juez dará por
concluida la Audiencia Preliminar e iniciará de inmediato la Audiencia de Juicio.

De igual manera que con la audiencia preliminar, la Audiencia de Juicio se llevará a


cabo con o sin la asistencia de las partes, y en caso de que alguien falte sin causa
justificada tendrá que pagar una multa impuesta por el juez.

Ya en la audiencia de juicio, el juez procurará concilia a las partes, y en caso de que


se acepten celebrará el convenio correspondiente, mismo que será elevado a la
categoría de cosa juzgada o sentencia ejecutoriada. En caso de que no se llegue a
un convenio, el juez ordenará desahogar las pruebas, una vez hecho esto se
procederán a los alegatos y por el último el juez dictará sentencia, misma que se
dictará en el acto si fuere posible; en caso contrario, citará a las partes para dictarla
dentro del término de 5 días. La pensión definitiva fijada en la sentencia sustituirá a
la provisional

Sólo la sentencia definitiva, y los autos y las sentencias interlocutorias que pongan
fin al procedimiento son apelables. Para la sentencia definitiva, este recurso se
admitirá en el efecto devolutivo; para los autos y las sentencias interlocutorias que
pongan fin al procedimiento, se admitirá en ambos efectos.

Ahora bien. para poder decretar alimentos a favor de quien tenga derecho de
exigirlos, se necesita que se acredite el título cuya virtud piden, es decir comprobar
que tienen relación con el menor, esto puede ser a través de un testamento,
Documentos comprobantes de parentesco, Acta de matrimonio, El convenio, La
ejecutoria en que conste la obligación de dar alimentos; y justificar que la persona
a la que se le exigen los alimentos cuente con la capacidad capacidad económica
necesaria.

El que exige los alimentos tiene a su favor la presunción de necesitarlos, por lo


tanto, no requiere prueba.

En síntesis podemos decir que tenemos que acreditar 3 aspectos:

1.- La causa generadora de la obligación alimenticia que puede ser: parentesco,


matrimonio, testamento, etc., se acredita con actas del registro civil. Es decir,
acreditar de donde nace la obligación de dar alimentos, cual es el fundamento o la
razón.

2.- La necesidad del acreedor, tratándose de menores de edad e incapaces se


presume, es decir, la necesidad se tiene asumida y no tiene nada que demostrar.
Es decir, esto se sobre entiende y podría resultar una ofensa para el menor, el hecho
de que tenga que comprobar que necesita los alimentos.

3.- La posibilidad del deudor: (económica) Si trabaja en una empresa y recibe


nómina mensual, se hace a través de un oficio (indicando a cuánto asciende su
posibilidad). Si no tiene trabajo se hace un cálculo aproximado a cuánto asciende
su posibilidad y el demandado ya en juicio debe demostrar si es asertivo o no. Si no
tiene trabajo pero si bienes, se reduce la posibilidad a los bienes. Si no cuenta con
trabajo ni bienes, la obligación alimenticia se traspasa a los familiares más cercanos
en grado que tienen la misma obligación. Es decir, es necesario de alguna manera
comprobarle al juez que el demandado cuenta con la capacidad económica para
brindarle alimentos al menor.

La sentencia que decrete los alimentos fija la pensión la cual deberá abonarse
siempre por adelantado. Existe la opción de que la pensión se modifique, esto podrá
hacerse a través de la vía incidental, y se modificará según las posibilidades del
deudor alimenticio pero siempre que se siga ajustando a las necesidades del menor,
estas modificaciones deben hacerse del conocimiento de las partes personalmente
al ser notificada la sentencia respectiva. De igual manera la suspensión del derecho
a la pensión, se ventilará en la vía incidental.

Notificada la sentencia, se comunicará sin demora a la persona física o moral de


quien perciba el ingreso el deudor alimentista, si este es el caso. Por otra parte,
cuando se hayan embargado bienes al deudor alimentista, se tendrá por definitivo
el embargo trabado para garantizar la pensión provisional, pudiendo ampliarse éste
y procederse a la venta para cubrirse el pago de las pensiones provisionales
adeudadas, de la fijada en la sentencia y de las subsecuentes.

Por ningún motivo en este procedimiento se admitirá ninguna discusión sobre el


derecho a percibir alimentos o su cesación. Cualquier reclamación debe intentarse
independientemente de este juicio.

Ahora bien, si hablamos de los juicios en que se reclamen alimentos entre


cónyuges, si durante este proceso se divorcian, quedará sin materia la acción
ejercidasi durante la tramitación del mismo se disuelve el matrimonio, quedará sin
materia la acción ejercida, quedando a salvo los derechos de los interesados para
reclamarlos.

DIVORCIO:
Incausado: una demanda firmada por uno, el convenio no es obligatorio, es
opcional.
Mutuo consentimiento administrativo: En el registro civil sin la intervención del poder
judicial.
No necesita de juzgado, no hay procedimiento judicial. Se tramita en registro civil,
siempre que se cuenten con todos los requisitos.

Mutuo consentimiento judicial: una demanda firmada por ambos, presentar acta de
matrimonio, copia certificada de acta de nacimiento de los hijos, convenio a fuerza.

Es muy importante que se anexe el convenio, sobre todo cuando hay menores y
bienes de por medio
En la audiencia participa el Ministerio Público para ver por el bienestar de los niños,
y si no acepta este no se van a poder divorciar

En incausado también hay una sola audiencia, en ambos se manda la copia al


registro civil para que se expida el acta de divorcio.

Nuestro código civil nos hace la diferencia entre el divorcio incautado y el divorcio
por mutuo consentimiento. Nos dice que El divorcio puede ser incausado o por
mutuo consentimiento. Es incausado cuando cualquiera de los cónyuges lo solicita
sin necesidad de señalar la razón que lo motiva y por mutuo consentimiento, cuando
se solicita de común acuerdo en forma judicial o administrativa.

Primeramente cuando hablemos de divorcio administrativo nos referimos a el


divorcio que se lleva a cabo en el Registro Civil, solo porte cuando ambos consortes
esten de acuerdo en divorciarse, tengan más de un año de casados, no tengan hijas
o hijos o teniéndolos estos sean mayores de edad y no sean incapaces, carezcan
de bienes, o que de común acuerdo hubieren liquidado la sociedad conyugal, si bajo
ese régimen se casaron o tratándose de separación de bienes hubieren acordado
la compensación que uno dará al otro.Esto lo comprobarán con las copias
certificadas respectivas que son casados y mayores de edad, y manifestarán de una
manera terminante y explícita su voluntad de divorciarse. No surtirá efectos este
divorcio si se comprueba que los cónyuges tienen hijas o hijos menores de edad o
incapaces sin importar la edad, son menores de edad o no han liquidado su
sociedad conyugal.

Ahora bien, ,el divorcio por mutuo consentimiento judicial, se tramitará presentando
la solicitud de divorcio, una copia certificada del acta de matrimonio, una copia
certificada de las actas de nacimiento o defunción de las hijas o hijos si los hay, y
un convenio en que se fijen los siguientes puntos:
•a) Designación de personas a quienes serán confiados las hijas e hijos del
matrimonio, tanto durante el procedimiento como después que haya causado
ejecutoria la sentencia de divorcio
•b) El derecho de visita o convivencia que tendrá el cónyuge que no tenga la
custodia, debiendo las partes precisar los días y las horas para ese efecto, y en
caso de no hacerlo así, el Juez los determinará atendiendo a las circunstancias
personales de los cónyuges y al interés superior de los menores
•c) El modo de subvenir a las necesidades de las hijas o hijos tanto durante el
procedimiento como después de ejecutoriado el divorcio;
•d) La casa que servirá de habitación a cada uno de los cónyuges durante el
procedimiento y después de ejecutoriado el divorcio
•e) La cantidad que a título de alimentos, en caso de así acordarlo, un cónyuge
debe pagar al otro durante y después del procedimiento y la forma de hacer el pago;
•) La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el
procedimiento;
•g) La manera de liquidar la sociedad conyugal después de ejecutoriado el divorcio,
así como la designación de liquidadores; para lo cual deberá acompañarse un
inventario y avalúo, de los activos y pasivos, debiendo agregarse los documentos
que lo acrediten;
•h) Designación de la persona que cubrirá los gastos notariales en caso de existir
la transmisión de la propiedad de los bienes inmuebles de un cónyuge a otro o a los
hijos;
•i) Precisar el tiempo que llevan separados los cónyuges;
•j) La manifestación, bajo protesta de decir verdad, de si se encuentra o no encinta
la cónyuge;
•k) El destino de los animales de compañía y/o domésticos, en caso de que existan,
teniendo en cuenta el interés de los miembros de la familia y el bienestar de los
animales, pudiendo preverse el reparto de los tiempos de convivencia si fuere
necesario.
•l) Cualquier otro requisito que el Juez considere procedente tomando en cuenta las
circunstancias de cada caso; y
Tratándose del régimen de separación de bienes, en caso de así acordarlo, la
compensación que dará uno de los cónyuges al otro.
Si la solicitud, el convenio o la documentación fueren insuficientes, el Juez
concederá a los solicitantes un plazo de tres días para que los completen.

Una vez que se compruebe que el convenio cuenta con todos los requisitos, el Juez
citará a los cónyuges, al Ministerio Público a una audiencia, señalando día y hora
para que se verifique en un plazo no mayor de quince días. En esta audiencia, el
juez primero alentará a las partes a la conciliación, si no se logra esta, el juez dictará
sentencia dando por disuelto el vínculo matrimonial, siempre salvaguardando el
bienestar de los niños de por medio. El juez no podrá disolver el matrimonio, si no
se esta debidamente salvaguardando los derechos de los niños.
•En caso que cualquiera de los cónyuges, sin justa causa calificada por el Juez, no
acudiere a la audiencia, el Juez declarará sin efecto la solicitud y mandará archivar
el expediente.
En el supuesto caso de que un cónyuge sea menor de edad, necesitará de un tutor
para divorciorciarse por mutuo consentimiento

•La sentencia que niegue el divorcio por mutuo consentimiento es apelable en


ambos efectos y una vez ya ejecutada esta misma, el juez debe mandar copia al
oficial del registro civil de su jurisdicción, al del jugar donde se casaron y al lugar
donde se divorciaron.

Respecto al divorcio incautado, el cónyuge que desee promoverlo tendrá que


mencionar bajo protesta de decir la verdad su nombre, apellidos, oficio y domicilio
de él y de su cónyuge; su situación con su cónyuge y sus hijas e hijos menores de
edad o incapaces y la propuesta de convenio para regular las consecuencias
jurídicas. En este divorcio no es obligatorio el convenio, puede o no existir.

Una vez que se admita la solicitud de divorcio, se le notificará de ella y sus anexos
al otro cónyuge a fin de que dentro del término de nueve días desahogue la vista
correspondiente. El otro cónyuge puede presentar una propuesta o contrapropuesta
de convenio, el cual se le notificará a la otra parte, para la cual tiene 3 días para
responder. el juez resolverá sobre este en la audiencia.

En el supuesto caso de que el otro cónyuge no responda a la demanda, se seguirá


el procedimiento y se perderá el derecho que, dentro de él, debió ejercitarse.

Es importante mencionar que en el divorcio incausado no procederá la acumulación


de acciones ni la reconvención. La manifestación u omisión de las partes en la
solicitud o durante la tramitación del divorcio respecto al divorcio puede servir de
prueba.

Después de notificadas las partes, el juez secará el día en que deba llevarse a cabo
una audiencia, no excediendo 15 días para esta, en caso de que el cónyuge que
solicito el divorcio no se presenta a esta audiencia quedará sin efectos la solicitud,
ordenará el archivo del expediente, condenándole al pago de gastos y costas en
favor de su contraparte.
En esta audiencia primeramente, el juez les dirá a las partes cuales son las
consecuencias de llevar a cabo este divorcio. En segundo, si las partes presentan
un convenio quetransgreda disposición legal, ni vulnere el interés público o atente
al interés superior de los menores o incapaces, el juez lo aprobará de plano,
decretando el divorcio incausado y sus consecuencias jurídicas mediante sentencia.
En caso de que se opongan excepciones procesales, se dará vista al promovente
para que en el plazo de tres días exprese lo que a sus intereses corresponda.

Si al contestar la solicitud o durante su trámite, se produce el allanamiento a ella y


al convenio presentado por el promovente, se citará a una audiencia, el juez
promoverá la reconciliación, si estos insisten en divorciarse, el juez revisará el
convenio, dictará sentencia de divorcio incausado y aprobará el convenio propuesto.

Cuando no exista el común acuerdo entre los cónyuges o existiendo este el


Ministerio Público se oponga al convenio por contravenir los derechos de los
menores o incapaces; el juez pondrá los autos en estado de sentencia y declarará
en ella lo pertinente, misma que dictará en el acto si fuere posible o dentro del
término de tres días, la sentencia contendrá la declaratoria correspondiente sobre
las consecuencias jurídicas del divorcio en las que las partes no llegaron al común
acuerdo.

•Las resoluciones que se dicten con motivo de las consecuencias jurídicas del
divorcio incausado deberán contener la exhortación a las partes para que acudan a
la aplicación de la mediación o la conciliación,•previo a la vía judicial, para la
solución, interpretación, cumplimiento forzoso o modificación de alguna de las
consecuencias jurídicas del divorcio incausado, esto último cuando las
circunstancias hubieren cambiado sustancialmente ante el juez que conoció para su
aprobación.
Hay que tomar en cuenta, que en cualquier momento del procedimiento los
cónyuges pueden analizar su reconciliación y el juez dará sobresueldo el
procedimiento.

Las cuestiones incidentales relativas a las consecuencias jurídicas del divorcio a


juicio del juez, podrá ventilarlas en forma separada o acumulada a fin de evitar la
división de la continencia de la causa y privilegiar su expedites.

Si existe violencia familiar y alguna cónyuge lo reporta al juez, este puede dictar una
medida cautelar. •El divorcio incausado solo será apelable en ambos efectos
cuando la sentencia declare su improcedencia.

Si transcurridos treinta días naturales contados a partir de que la solicitud de divorcio


incausado fue admitida y, por cualquier causa, no se ha emplazado al cónyuge del
solicitante, el juez de oficio declarará sin efectos la solicitud y ordenará el archivo
definitivo del expediente.

ARRENDAMIENTO

Primeramente es importante recordar que el arrendamiento es un contrato que


conlleva derechos y obligaciones correlativos

Su objetivo es transmitir el uso y goce temporal de un bien a cambio de una


cantidad, normalmente es mensual
Juicio para llevar a cabo cuando alguno de los contratantes no cumpla.

Respecto al Juicio oral de arrendamiento, el trámite es igual a los demás


procedimientos ya estudiados, de igual manera inicia con una demanda escrita y se
debe anexar el contrato celebrado, el demandado tiene 5 días para que conteste, y
se celebran 3 audiencias: una audiencia preliminar, una de juicio y de ejecución de
sentencia 8si es el caso).También es posible hacer apelación.

Las diferencias principales de este juicio con los demás es que se tramita ante un
juez de lo civil oral (en el de alimentos, convivencia, divorcio se tramita ante un juez
de ello familiar), también actualmente existe un capítulo exclusivo de arrendamiento
en nuestra ley, anteriormente a este procedimiento se le llamaba Juicio sumario de
desahucio, juicio de cuestiones especiales de arrendamiento actualmente se le
conoce como juicio oral de arrendamiento.
Por otra parte también, actualmente se permite la posibilidad de embargo
anticipado, es decir si al notificarle al demandado no demuestra que está al corriente
de las rentas, se le puede embargar en ese momento. Esto es solo de los ejecutivos
pero esta es una excepción.
Una vez notificado al demandado, se da de que está desocupado, se le puede
autorizar al arrendador una entrega provisional el bien, pero el juicio va a seguir
para demostrarlo completamente.
En síntesis podemos decir que todo conflicto que surja por motivo de un
arrendamiento, sin importar el monto que se discuta, se tramitará por el
procedimiento oral.

A la demanda hay que anexar el contrato de arrendamiento que ambas partes


celebraron, en el supuesto caso de que se haya realizado por escrito y si el contrato
se ratifico por un notario, el demandante puede pedirle al juez que provea auto en
el que se requiera al demandado, para que este compruebe de que esta al corriente
del pago de las rentas, y en caso de que no lo este, se le embargue bienes
necesarios para cubrir las rentas así como costas reclamadas y después de esto
se emplazará al demandado.

y una vez que el demandado se encuentre emplazado y si el inmueble se encuentra


desocupado, se le dará posesión temporal al arrendador si este así lo solicitare,
siguiendo todo el procedimiento hasta la sentencia.

Contrato de Derechos y obligaciones correlativos

Transmitir el uso y goce temporal de un bien a cambio de una cantidad,


normalmente es mensual
Juicio para llevar a cabo cuando alguno de los contratantes no cumpla.

Juicio oral de arrendamiento


El trámite es igual
Inicia con una demanda escrita
Se debe anexar el contratar
5 días al demandado para que conteste
Celebra audiencia Preliminar, de juicio y de ejecución de sentencia.
es posible hacer apelación.

DIFERENCIAS:
- el juez de lo civil oral (en los otros es de familiar)
- Capítulo exclusivo de arrendamiento.
- Juicio sumario de desahucio, juicio de cuestiones especiales de arrendamiento
ahora juicio oral de arrendamiento.
- Actualmente permite la posibilidad de embargo anticipado. Si al notificarle al
demandado no demuestra que está al corriente de las rentas, se le puede embargar
en ese momento. Esto es solo de los ejecutivos pero esta es una excepción.
- Una vez notificado al demandado, se da de que está desocupado, se le puede
autorizar al arrendador una entrega provisional el bien, pero el juicio va a seguir
para demostrarlo completamente

SUCESORIO:

Testamentario
Archivo general de notarías
Registro público de comercio
Ahí se va a cerciorar el juez de que haya destamento

Si en el intestado hay testamento, se tiene que ir al sucesores testamentario

Se dan en el juicio intestado testamentario para llamar a herederos, es a hacer

Intestado especial 10 días


Intestado general 30 días.

Para que el juicio testamentario

Juicio sucesorio: especial y tradicional

Tradicional: 4 etapas 30 días.


1.- Reconocimiento de herederos y nombramiento de albacea
2.- Inventario y avalúos
3.- Administración masa hereditaria
4.- Repartición y adjudicación: la misma va a servir de título de propiedad

Sucesorio Especial: solo una etapa. Convoca posibles herederos dando 10dias
Una sola sentencia
1.- que todos los herederos sean mayores de edad y no haya incapaces
2.- todos los herederos de acuerdo en cómo se va a llevar a cabo la reparación
3.- que todos los herederos firmen toda la papelería y todos los interesados.
Este ordena que se protocolice y la notaría le expida sus escrituras.

Juicio testamentario.- hay una junta con todos los herederos, para que escojan
albacea

Intestado no tiene junta de herederos. No hubo, el testamento no abarca todo el


patrimonio, se hizo nulo

Primeramente El juez competente o el notario público que inicie un procedimiento


sucesorio deberá recabar el informe de la existencia o inexistencia de alguna
disposición testamentaria mediante la solicitud de búsqueda a la Dirección del
Archivo General de Notarías y al Registro Público de la Propiedad y del Comercio

Son requisitos fundamentales para la procedencia de este procedimiento hereditario


administrativo los siguientes:

I.- Que el valor de los bienes que deje a su muerte el autor de la herencia no excedan
al equivalente a siete mil trescientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización; y
II.- Que los herederos sean mayores de edad y capaces legalmente y no haya
controversia o disputa, pues tan pronto como se conozca cesará la jurisdicción
administrativa para que los interesados ocurran ante la Autoridad Judicial
correspondiente.

Los interesados o presuntos herederos se presentarán ante el C. Registrador con


los siguientes comprobantes: copia certificada del acta de defunción del autor de la
herencia; título de la propiedad motivo de la herencia; plano de ella y copias
respectivas; certificados del Registro Civil que justifiquen el parentesco de los
presuntos herederos con el autor de la herencia; certificado del valor catastral de la
propiedad, recibo del pago del impuesto predial; puntos de vista de los interesados
o beneficiarios sobre la aplicación, adjudicación o división entre los herederos de la
propiedad.

Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la presentación de los interesados


con su denuncia, C. Registrador mandará publicar un aviso que se fijará en un lugar
visible del local oficial, convocando a las personas que se consideren con derechos
a la herencia, se presenten a deducirlos dentro de los treinta días que se señala
como término para la substanciación

Substanciado todo el procedimiento,el C. Registrador, dictará resolución y expedirá,


el certificado o certificados de propiedad al heredero o herederos que reconozcan
en dicha resolución, certificado que le servirá de título de legal adquisición para su
registro.

Fuera del caso a que se refieren los artículos precedentes, luego que el tribunal
tenga conocimiento de la muerte de una persona dictará con audiencia del Ministerio
Público, las providencias necesarias para asegurar los bienes

Si pasados diez días de la muerte del autor de la sucesión, no se presenta el


testamento, o si en él no hay nombramiento de albacea, o si no se denuncia el
intestado, el Juez nombrará un interventor con los requisitos que marca la ley. El
interventor cesará en su encargo luego que se nombre o se dé a conocer el albacea;
entregará a éste los bienes

- El albacea manifestará si acepta el nombramiento, dentro de los tres días


siguientes al en que se le haya hecho saber. i acepta y entra en la administración,
le prevendrá el juez que dentro de tres meses debe garantizar su manejo de los
bienes

Iniciado el juicio y siendo los herederos mayores de edad podrán después del
reconocimiento de sus derechos, encomendar a un Notario la formación de
inventarios, avalúos, liquidación y partición de la herencia, procediendo en todo de
común acuerdo,
En todo juicio sucesorio se formarán cuatro secciones compuestas de los cuadernos
necesarios. Deben iniciarse las secciones simultáneamente cuando no hubiere
impedimento de hecho.

La primera sección se llamará de sucesión y contendrá en sus respectivos casos:


I.- El testamento o testimonio de protocolización o la denuncia del intestado;
II.- Las citaciones a los herederos y la convocación a los que se crean con derecho
a la herencia;
III.- Lo relativo al nombramiento y remoción de albacea e interventores, y al
reconocimiento de derechos hereditarios;
IV.- Los incidentes que se promuevan sobre el nombramiento o remoción de tutores;
V.- Las resoluciones que se pronuncien sobre la validez del testamento, la
capacidad legal para heredar y preferencia de derechos.

La sección segunda se llamará de inventarios y contendrá; I.- El inventario


provisional del interventor;
II.- El inventario y avalúo que forme el albacea;
III.- Los
incidentes que se promuevan:
IV.- La resolución sobre el inventario y avalúo.

a tercera sección se llamará de administración y contendrá:


I.- Todo lo relativo a la administración;
II.- Las cuentas, su glosa y calificación;
III.- La comprobación de haberse cubierto el impuesto.

La cuarta sección se llamará de partición y contendrá:


I.- El proyecto de distribución provisional de los productos de los bienes hereditarios;
II.- El proyecto de partición de los bienes.
III.- Los incidentes que se promueven respecto a los proyectos a que se refieren las
fracciones anteriores;
IV.- Los arreglos relativos;
V.- Las resoluciones sobre los proyectos mencionados;
VI.- Lo relativo a la aplicación de los bienes.

Si durante la tramitación de un intestado apareciere el testamento, se sobreseerá


aquél, para abrir el juicio testamentario, a no ser que las disposiciones
testamentarias se refieran sólo a una parte de los bienes hereditarios.

El que promueva el juicio sucesorio testamentario debe presentar el testamento del


difunto. El juez, sin más trámite, lo tendrá por radicado y en el mismo auto convocará
a los interesados a una junta para que si hubiere albacea nombrado en el
testamento se les dé a conocer

La junta se llevará a cabo dentro de los ocho días siguientes a la citación, si la


mayoría de los herederos reside en el lugar del juicio. Si la mayoría residiere fuera
del lugar del juicio, el juez señalará el plazo que crea prudente atendiendo a la
distancia. La citación se hará por cédula o por correo certificado.
Si el testamento no es impugnado ni se objeta la capacidad de los interesados, el
juez en la misma junta reconocerá como herederos a los que están nombrados, en
la medida que les corresponda.

Si se impugnare la validez del testamento o la capacidad legal de algún heredero,


se substanciará el juicio ordinario correspondiente con el albacea o el heredero,
respectivamente, sin que por ello se suspenda otra cosa que la adjudicación de los
bienes en la partición.

El juicio sucesor especial se llevara acabo solo cuando se cumpla con los siguientes
puntos:

I.- Que los herederos estén de acuerdo en la forma y términos de liquidar el haber
hereditario;

II.- Que en los casos de intestado, la denuncia se firme por todos los presuntos
herederos o sus representantes legítimos, expresando sus (sic) reconocimiento
entre sí y la designación de albacea;

III.- Con la denuncia se exhibirán las actas del Estado Civil que acrediten la
defunción del autor de la herencia y el entroncamiento de los comparecientes con
éste
;
IV.- Tratándose de sucesión testamentaria, a la demanda se acompañará el acta de
defunción y el testamento

V.- Que presenten el inventario y avalúo de los bienes y los títulos de propiedad
respectivos, cuyos inventario y avalúos deberán firmarse por cada uno de los
interesados;

VI.- Recibida la denuncia del intestado se radicará el juicio y se declararán


provisionalmente herederos a los comparecientes que hayan comprobado su
parentesco con el autor de la sucesión. Al mismo tiempo se dispondrá la publicación
de un Edicto por una sola vez, en un periódico de los de mayor circulación en el
Estado, convocando a los que se crean con derecho a la herencia para que lo
deduzcan en un plazo de diez días, contados desde el siguiente al de la publicación;

VII.- Transcurrido dicho plazo, se presenten o nó otros interesados, el Juez


pronunciará la resolución definitiva, en la que declare como herederos a quienes
hayan justificado su derecho a la herencia

VIII.- En la misma resolución aprobará los inventarios y avalúos si no existe


oposición por quienes se presentaren dentro del plazo antes indicado. En este caso,
en la propia resolución se convocará a los herederos reconocidos a una junta, que
se celebrará dentro de las setenta y dos horas siguientes, en la que se haga la
partición de los bienes o se presente ésta por escrito firmado por todos los
herederos o por quienes representen la mayoría de porciones, decretándose la
aprobación correspondiente, copia certificada de la cual se remitirá a Notario Público
para la protocolización correspondiente, misma que se inscribirá en el Registro
Público de la Propiedad, tratándose de bienes susceptibles de registro.

La resolución que decida la oposición será apelable en ambos efectos

CONVIVENCIA

El trámite es igual a el de alimentos. Es decir, comienza con la demanda, luego el


emplaza al demandado y tiene 5 días para contestar la demanda, hay una audiencia
preliminar y una de juicio, y el juez dictará una sentencia firme basada en las
pruebas desahogadas. Existe la posibilidad de una audiencia de sentencia, pero es
eventual, es decir puede o no existir. Es importante mencionar que este juicio se
tramitará ante un juez oral de lo familiar.

Hay una diferencia entre el juicio de alimentos y el de custodia, y este es que aquí
no hay un régimen provisional como hay una pensión provisional en el juicio de
alimentos. Aquí no se ve en la necesidad de establecer un régimen de convivencia
mientras se esta en proceso, solamente al final, cuando se dicta la sentencia, se va
a firmar el régimen que quedará firme y que las partes deberán cumplir. Sin
embargo, existe la posibilidad de que si se fije un regimen de convivencia
provisional, puede ocurrir el caso, pero realmente no es obligatorio y en la práctica
no se tan comúnmente.

Existen diferentes tipos de convivencia que rigen en nuestro país, los cuales son los
siguientes:
a) libre: Es el mas recomendable y el más sano para los menores, ya que no se
necesita que esten supervisando la convivencia y se puede manejar de una manera
muy más accesible, esto beneficia a tanto a ambos padres como a el menor.
b) supervisada o asistida: esta debe ser en el centro, en un horario definido por el
juez y con un supervisor
c) de entrega- recepción: aquí es cuando el padre solo lo recoge y lo entrega en el
centro
d) el de video llamada: Actualmente es muy usado por la emergencia sanitaria, y
solo es provisional por la situación, tanto padre como hijo se conectan por una
plataforma y se da la convivencia de manera virtual

Es importante recalcar que el juez primero debe analizar primero la situación, el


contexto en que se encuentra el menor, para poder dictar un régimen, esto debido
a que debe conocer primero todas las circunstancias y contemplarlas antes de dar
un dictamen, ya que si lo hace de la forma incorrecta el que mas terminaría afectado
sería el menor. Como ya mencionamos el dictamen de régimen de convivencia lo
da el juez en la sentencia, y no necesariamente se da al inicio como ocurre en el
juicio de alimentos con la pensión provisional
Hay que tomar en cuenta que este régimen de convivencia que dicta el juez en la
sentencia, no es un dictamen que queda de por vida, obviamente si el menor llega
a la mayoría de edad ya no es necesario seguir con este régimen. También es
posible que este régimen se actualice, modifique o se cancele, para cualquiera de
estas situaciones se tendrá que hacer el tramite por la vía incidental. Pero en
síntesis no hay un plazo exacto en el que se tenga que cumplir el régimen que dicta
el juez, podemos decir que es indefinida, y para querer hacer cualquier tipo de
modificación habrá que tramitarla de manera incidental y probar correctamente que
las circunstancias ya cambiaron

El trámite es igual a el de alimentos

Consepción provisional régimen provisional y finalmente se firma un régimen

En la conviviencia si se puede fijar una convivencia provisional pero no es tan


obligatorio

Puede ser después durante el proceso

Tipos: a) libre (recomendable)


b) supervisada o asistida ( en el centro, horario definido y con un supervisor)
c) de entrega- recepción.
d) el de video llamada ( es provisional por la situacion)

El juez prefiere analizar el régimen antes de avantarse a seleccionar

En cambio en los alimentos si se tiene que dar el régimen provisional por el inicio

- lo qUe ordene el juez no se va a quedar de por vida, se puede actualizar, modificar


o cancelar. ( se hace por trámite incidental) no hay plazo, es indefinida. Hay que
probar que ya cambiaron las corcunstancias

Audiencias:
Preliminar
Juicio
De sentencia
Eventual: conciliatoria

Desahogo de juicio es similar al de alimentos

Custodia: es tenerlos viviendo consigo.

Es por un juez de lo familiar oral.

También podría gustarte