Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL

ESTADO DE CHIAPAS
IESCH

N O M B R E:

Kassandra Córdova Pérez.

G R A D O Y G R U P O:

6° “A”

M A T E R I A:

Ortodoncia
C A T E D R Á T I C O (A):

CDEO. Ma. De los Ángeles Chandomí Nigenda.

T E M A:

PLANOS
Plano basio-nasion (Ba-N):
Este plano constituyendo el límite entre la cara y el cráneo. Es el mejor plano para
evaluar el comportamiento del mentón. Constituye una referencia para el estudio de
la posición, rotación y crecimiento mandibular .

Plano facial (A) (N-Pg):

Une el punto N con Pg y debe prolongarse unos milímetros para facilitar su


entrecruzamiento con el plano de Frankfort, indica la posición del mentón en sentido
sagital. Es de utilidad para definir el biotipo facial.

Plano mandibular (Go-Gn):


Se traza desde el punto Sg al punto M. En la unión de su extremo anterior con el
plano facial forma el punto Gnatión intersección.
Vertical pterigoideo (PtV):
Se construye trazando una línea perpendicular al plano de Frankfort tangente al
borde posterior de la fisura pterigomaxilar (que pase por el punto Pr). La intersección
de estos planos (punto Cf) es muy estable, es decir, el cambio en la ubicación de
este punto como resultado del crecimiento es mínimo, por consiguiente, los trazados
cefalométricos seriados de un paciente pueden superponerse en este punto para
obtener un panorama general de su crecimiento.
CIENTIFICO

En el ámbito científico se ha obtenido avances tecnológicos sigue un ritmo de progresión


geométrico. Así, podemos asegurar que, sin duda, se ha progresado mucho más en los
últimos 50 años, o desde la existencia de la Odontología, que, en el resto de los miles de
evolución humana en campos como la ingeniería industrial, la inteligencia artificial o los
materiales deportivos. Por lo que se refiere a la medicina de igual manera, como una
capacidad para afrontar compromisos odontológicos se ha multiplicado y, sobre todo, se ha
universalizado. En la actualidad se puede dar solución a un número importantísimo de
problemas bucodentales, muchos de ellos imposibles o impensables de solventar hace
unas pocas décadas, y además se puede hacer de un modo previsible, ya que a veces
tenemos que ejercer presión en los alambres, la química que se aplica en cuanto el
acrilizado, la aplicación de la separación de yeso y acrílico e incluso al momento de agregar
Polyshine para pulir nuestro aparato ortodóntico, con ello nos lleva a relacionarlo, por que
gracias a la ciencia y a las investigaciones que han realizado con el tiempo hemos podido
realizar tratamientos en la especialidad de ortodoncia y ortopedia.

SOCIAL

En la actualidad nos vemos expuestos a nosotros como sociedad a una enorme


publicidad en la televisión, o simplemente en la calle, asociada al aspecto físico, la
cual nos ha hecho tener un punto de vista incorrecto o inadecuado de la perspectiva
de las personas, creando un prejuicio social, A medida que los niños crecen y se
acercan a la adolescencia empiezan a interactuar con diversos medios y a
desarrollarse de forma diferenciada, lo que afecta en diversas formas a su
autoestima y percepción propia. Muchas veces por el simple hecho de tener los
dientes mal alineados o chuecos desde niños o en la época de la adolescencia, está
predispuesto a sufrir todo tipo de burlas que lo hacen sentir rechazado, inseguro,
tímido; quienes padecen este tipo de tratos, tienden a esconderse con tal de evitar
tal situación. Es muy común encontrar personas que estén bajo tratamiento
ortodóntico, la mayoría con el fin de mejorar su aspecto estético para encajar en el
medio social en el que se desenvuelven. Un alto número de tratamientos de este
tipo se realiza en pacientes infantiles y adolescentes, los que están más
frecuentemente expuestos al rechazo o burla, con ello se relaciona al ámbito social,
ya que muchas personas dependen del que dirían y a parte mejorar al físico, a nivel
psicológico.
ECONÓMICO

Actualmente, las decisiones económicas, deben tomarse en base a la evidencia científica y clínica,
es decir, la modalidad terapéutica debe escogerse en base a pruebas innegables de que el método
escogido, para saber el costo y las posibilidades económicas del paciente, por lo mismo que a veces
entran los grados académicos que tiene el paciente y podemos darle una opción más indicada para
un determinado paciente (en cuanto a sus necesidades bucales. Para cumplir con ello, la selección
del tratamiento debe incluir un proceso de razonamiento clínico, que ha sido descrito como un pilar
fundamental en la educación de nosotros como profesionales de la salud y que constituye un
aspecto importante de las competencias médicas y odontológicas.

PROFESIONAL

Otros aspectos que influyen en las decisiones de tratamiento son las creencias y valores
profesionales que tienen nuestros pacientes, ya sea desde personales, que determinan la actitud
ante cada una de las alternativas disponibles y una preferencia por un método de selección de
tratamiento determinado o profesional, de tratar de ser “agradable” físicamente ante la sociedad.
Esto último se traduce en otorgar mayor o menor participación al paciente en la selección dl
tratamiento, o también de valorar el costo en cuanto su sueldo profesional.

HUMANISTICO

La selección del tratamiento también se asocia en un ámbito humanístico, ya que a veces tendrá
que ver con la salud bucodental de nuestro paciente que accede a llegar al consultorio o la clínica,
debe realizarse de acuerdo a la severidad de la mal oclusión, así el tratamiento será más complejo
y duradero cuanto más grave sea la situación o incluso deben considerarse parámetros clínicos tales
como el patrón facial que presentan, es decir se asocia con una necesidad a estar bien en cuanto a
la salud e higiene desde tiempos antiguos de nuestra historia, ha existido algún tratamiento pero de
formas más bruscas, hasta actualizándose con el tiempo, sin importar que tipo de raza sea nuestro
paciente, o que edad tenga.

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/salud-dental/importancia-ortodoncia.html

http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-del-trazado.pdf

También podría gustarte