Está en la página 1de 17

IEPSM TNTE.

MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

PUNCHANA-LORETO
2021
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para


vivir mejor
SITUACIÓN
Actualmente, vivimos una situación de emergencia sanitaria en nuestro país y en el mundo entero que ha limitado el uso
de los espacios al aire libre para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) refiere que, en la actualidad, el mundo se enfrenta a problemas de alimentación que incluyen tanto a la desnutrición
como al sobrepeso. Esta situación nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿Son adecuadas las acciones o prácticas que
asumen las familias respecto a una vida saludable? ¿Es posible que el desconocimiento sobre cómo se obtiene la energí a
y los nutrientes en los alimentos influya en estas acciones? ¿Estas prácticas aprovechan los productos de la región?
Ante esta situación, como actores que promovemos el cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones o prácticas podemos
implementar y promover para una alimentación y condición física saludable en nuestra familia y comunidad?
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Implementamos y promovemos acciones y/o prácticas, a través de una cartilla informativa, para asumir un estilo de vida
saludable y reducir los factores de riesgo que generan enfermedades.

Para ayudarte a enfrentar el reto de esta semana, realizarás las siguientes actividades:
• Leerás textos sobre problemas de salud relacionados a la inadecuada alimentación.
• Explicarás cómo la célula obtiene energía de los alimentos
• Apreciaras manifestaciones artístico-culturales sobre alimentos de nuestro país
• Crearas un proyecto haciendo uso de diferentes lenguajes artísticos
• Identificarás y explicarás el rol de los actores sociales en la producción y consumo de alimentos nativos de tu
comunidad.
• Elaborarás y difundirás una cartilla informativa.
EVIDENCIAS
✓ Organizador gráfico que sintetice las ideas centrales del texto que leas
✓ Explica cómo la célula obtiene energía de los alimentos mediante el cuestionario.
✓ Aprecia manifestaciones artístico-culturales a partir de la elección de un alimento de su región.
✓ Crea una infografía con información e ilustraciones del alimento de su región para promover el cuidado de la salud
y nutrición de mi familia o comunidad
✓ Elaborar utensilios biodegradables con materiales de mi comunidad
✓ Elaborar una lista de recomendaciones para el cuidado, producción y consumo de alimentos nativos en nuestra
comunidad que involucren a los actores sociales.
✓ Elabora y difunde la cartilla informativa para la promoción de un estilo de vida saludable tomando en consideración
las necesidades de la comunidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2
“Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor”
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4
Leemos para reflexionar los Explicamos cómo las células Apreciamos Elaboramos y reflexionamos
problemas de la salud obtienen energía de los manifestaciones artístico- sobre nuestro proyecto artístico
COM-competencia 2 alimentos culturales sobre alimentos gráfico
CT-Competencia 2 de nuestro país AyC-Competencia 2
AyC-Competencia 1
ACTIVIDAD 5 ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 7
Empatizamos para elaborar Explicamos el rol de los actores Planificamos la escritura de la presentación de una cartilla
utensilios biodegradables sociales en la producción y informativa para la promoción de un estilo de vida saludable
con materiales de mi consumo de alimentos nativos COM-Competencia 3
comunidad de mi comunidad.
EPT-Competencia 1 CCS-Competencia 2
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

Actividad 1: Leemos para reflexionar los problemas de la


salud
En la coyuntura actual, la falta de actividad física, la imposibilidad de adquirir ciertos alimentos o la inadecuada elección de
estos han llevado a que la población sufra algunas enfermedades. Como adolescentes, debemos tomar conciencia de que
una alimentación adecuada y la práctica de actividades físicas nos permitirán tener un estilo de vida saludable.
Antes de leer el texto, responde lo siguiente:
• ¿De qué crees que tratará el texto?
• ¿Consideras que, de acuerdo con la coyuntura que estamos viviendo, es necesario optar por un estilo de vida saludable?,
¿por qué?
• ¿En qué consiste un estilo de vida saludable?

Vamos a leer el texto “Señales que indican que debes cambiar tu alimentación”
“SEÑALES QUE INDICAN QUE DEBES CAMBIAR TU ALIMENTACIÓN”
A veces nos sentimos mal sin que exista una razón aparente para ello, pero siempre la hay. Aunque normalmente se trate
de pequeñas molestias a las que no damos importancia, sí deberíamos hacerlo, ya que con el tiempo pueden derivar en
enfermedades crónicas e incluso de gravedad. Esto está relacionado, en buena medida, con lo que comemos o dejamos
de comer. Los alimentos proporcionan al organismo los insumos que necesita para funcionar bien; si estos no son los
adecuados, ocasionan problemas en determinados órganos que pueden afectar a los demás.
Cuando comemos, los alimentos en el estómago y el intestino se degradan hasta convertirse en biomoléculas, las cuales
ingresan a la sangre. Si lo que hemos ingerido es demasiado graso o difícil de digerir, el riego sanguíneo tiene más trabajo.
Cuando esto sucede, abandona otras funciones, como la de irrigar el cerebro u otros órganos, provocando una sensación
de malestar. Otros alimentos, como los que tienen un contenido alto de azúcar, pueden causar desequilibrios y provocar
picos glucémicos. Este proceso puede afectar el trabajo del organismo, condicionando nuestro humor y energía, e incluso
nos puede producir resfriados.

Basta un cambio de dieta para mejorar. Probar gradualmente te permitirá saber si te faltan determinados nutrientes o si
debes dejar de consumir alimentos que no te sientan bien o a los que eres intolerante. Más que un simple cambio de dieta,
entonces, es necesario modificar nuestra forma de alimentarnos para adoptar un nuevo estilo de vida. El sentido común y
la experiencia nos dicen que hay que apostar por dietas saludables en las que las verduras predominen sobre la carne, las
grasas saturadas, las comidas procesadas y el exceso de dulces.
Las siguientes son posibles señales de que debes cambiar tu alimentación:
1. Cansancio. Si experimentas fatiga de manera constante, lo más probable es que te faltan los nutrientes vitales que
debes ingerir a lo largo del día. Otra posible causa es una hidratación insuficiente, para lo que debes beber mucha agua.
Incluye en tu menú diario una cantidad razonable de calorías, grasas no saturadas, alimentos muy proteicos, pescado,
hidratos complejos, cereales integrales y verduras en cada comida. El hierro y el magnesio también ayudan.
2. Falta de energía. Si la mínima actividad te agota, es casi seguro que te falte hierro, que aumenta los niveles de energía
transportando oxígeno a través del cuerpo. Una deficiencia de este nutriente lleva a que tu organismo no pueda producir
suficientes glóbulos rojos, que son los que llevan el oxígeno, necesario para mantenernos con energía todo el día.
Uno de los principales síntomas de la anemia (causada por la falta de hierro) es sentirse apático y fatigado. Para superar
esta deficiencia, es necesario aumentar el consumo de hierro o incorporar suplementos de hierro. Debemos tener presente
que “comer no siempre es sinónimo de nutrirse”.
Además, no es lo mismo desayunar un pan dulce que tomar un hidrato de absorción lenta, como la avena y los frutos
secos, que permanecerán más tiempo en la sangre y evitarán el hambre por más tiempo. Debemos recordar que, cuando
ya no aporte más energía, nuestro organismo convertirá en grasa todo lo que comimos.
Para prevenir la falta de energía y la inadecuada alimentación, hay que mantener el nivel de glucosa en la sangre y asegurar
que nuestros niveles de vitaminas y minerales estén regulados. Necesitamos también controlar el peso, ya que cuanto más
calórica sea la alimentación y más depósitos grasos se acumulen, mayor será el cansancio que experimentaremos.
Finalmente, es clave que las fuentes de energía provengan de alimentos que contengan vitaminas y minerales como frutas,
verduras y frutos seco.
Por ello es recomendable recordar los siguientes puntos:
• Practicar ejercicio físico regularmente.
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

• Ingerir azúcar que provenga de frutas, frutos secos y otras fuentes de origen vegetal.
• Aumentar los niveles de vitaminas y minerales.

Adaptado de Segura, A. (2018, 07 de noviembre) 12 señales de que debes cambiar tu alimentación. La Vanguardia.
Recuperado de https://bit.ly/3uMH3Eh

Después de haber leído el texto, respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Qué componentes tienen los alimentos que favorecen el funcionamiento de nuestro organismo?
• ¿Cuáles son los componentes básicos de una alimentación saludable?
• De acuerdo a lo planteado en el texto, ¿qué se entiende por “inadecuada alimentación”?
• El texto dice que “comer no siempre es sinónimo de nutrirse”. ¿Cuál es la diferencia entre comer y nutrirse?
• ¿Cuáles son las características de una alimentación inadecuada?, ¿cómo repercuten en las personas?
No olvides en registrar en tu portafolio de trabajo las respuestas
Reto: Elaboramos un organizador
Tomemos en cuenta que, para entender mejor un texto informativo, es recomendable organizar un esquema que nos
permita ordenar y jerarquizar las ideas. Luego, seleccionamos las más importantes y necesarias para una mejor
comprensión. Por ello, vamos a organizar nuestra información.
Usamos la información del texto “Señales que indican que debes cambiar tu alimentación” para elaborar un organizador
gráfico que nos permita determinar el tema y extraer las ideas principales del texto.
Existen diversos organizadores gráficos. A continuación, observamos dos que nos permitirán organizar la información del
texto.

Opinamos sobre lo leído


➢ El texto “Señales que indican que debes cambiar tu alimentación” afirma que “una inadecuada selección de alimentos o la
inadecuada combinación de ellos puede llevarnos a problemas en la salud”. ¿Qué opinas al respecto?
➢ Observando nuestro contexto y considerando las ideas de los textos, ¿qué tipo de alimentación tenemos los peruanos?
➢ ¿Qué acciones podemos realizar para mantener un estilo de vida saludable en nuestra vida diaria?

Me Autoevalúo
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Lo Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios
logré lograrlo aprendizajes?
Identifiqué el tema y las ideas principales del texto
leído.
Clasifiqué, organicé y sinteticé información importante
en el organizador gráfico.
Emití un juicio crítico sobre la información del texto.
Relacioné el tema tratado en el texto con mi vida
diaria.
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

Actividad 2: Explicamos cómo las células obtienen energía de


los alimentos
Los alimentos sufren transformaciones antes de ingresar a nuestras células, pero ¿cómo ellas obtienen
energía?

Un proceso exitoso de obtención de energía


Cuando los alimentos ingresan a la boca, se produce un proceso de predigestión mediante la masticación y
actuación de las enzimas: luego. se dirigen al estómago y los intestinos. donde son transformados, gracias a las
enzimas digestivas, en biomoléculas como carbohidratos. lípidos y proteínas que, por difusión. pasarán a la
sangre, que los llevará a las células Toda esta transformación se produce gracias a un proceso denominado
metabolismo celular (conjunto de reacciones químicas que ocurre en las células vivas) y tiene la finalidad de
obtener energía para que el organismo lleve a cabo sus funciones vitales

El metabolismo celular implica modificación, ruptura y síntesis de moléculas para construir otras nuevas,
necesarias para la vida de las células, e incluye dos etapas anabolismo y catabolismo. En el anabolismo se
consume energía para “construir” moléculas complejas y en el catabolismo se libera energía para “romper”
moléculas complejas

Cuando comernos una porción de papa, yuca. camote. trigo o quinua, que son carbohidratos que contienen
almidón, es necesario que sean transformados para obtener la energía almacenada en sus moléculas. Esto se
lleva a cabo mediante el proceso de respiración celular cuya ecuación química es la siguiente:

Respiración celular
La respiración celular es un proceso catabólico. Para entenderlo mejor; lo dividiremos en tres etapas
glucólisis, ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) y fosforilación oxidativa

1. Glucólisis
Es un proceso complejo en el cual la glucosa sufre muchas transformaciones que suceden en el citoplasma de la
célula. en ausencia de oxígeno (proceso anaeróbico) Tiene dos fases la fase con requerimiento de energía en
forma de ATP, para romper la glucosa, y la fase en la que libera energía al formar dos moléculas de piruvato y
cuatro de ATP

2. Ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs


En esta etapa, y en presencia de oxígeno, las dos moléculas de piruvato ingresan a la matriz mitocondrial,
donde serán degradadas hasta formar una molécula de acetil-CoA, y liberar dos moléculas de dióxido de
carbono (CO2 )y dos de ATP
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

3. Fosforilación oxidativa
Es la última etapa de la respiración celular en presencia de oxígeno y ocurre en la membrana interna de la
mitocondria. Presenta dos etapas la primera reacción química es la cadena transportadora de electrones, que
se unirán al oxígeno para producir agua. y la segunda es la síntesis de ATP. en la que se producirá la mayor
cantidad de ATP. Por degradación de una molécula de glucosa se obtienen, en total, de 36 a 38 de ATP.

El ATP o la energía que se produce en la célula es distribuida, primero, dentro de ella para que cumpla funciones
en los procesos de digestión, almacenamiento y formación de proteínas, en el transporte de macromoléculas.
en la división de la célula. etc. Según el tipo de célula y el tejido al cual pertenece, esta puede necesitar más
o menos ATP

Las células necesitan cierta cantidad de glucosa (para obtener ATP) a fin de realizar sus diversas funciones, sin
embargo. cuando se consumen muchos alimentos como carbohidratos y se producen muchas moléculas de
glucosa que la célula no necesita inmediatamente, se genera un exceso de recursos. Este excedente, al que se
le denomina reserva energética. se almacena en ciertas partes de nuestro organismo. en el hígado, en forma
de glucógeno, en los músculos, también como glucógeno, y en las células adiposas (que se encuentran debajo
de la piel y en otras partes y órganos del cuerpo), en forma de grasa. Por ello, el consumo excesivo de
alimentos que nuestro cuerpo no necesita produce que aumentemos nuestra masa corporal. Este aumento
no consiste en otra cosa que en almacenar tejido adiposo en el cuerpo

Reflexiona y responde las siguientes preguntas a partir de la lectura del texto.


1. ¿Por qué decimos que la respiración celular es un proceso exitoso para obtener energía?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué los carbohidratos que contienen almidón son un buen alimento y no se deben eliminar de
nuestra dieta?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. elaboramos una lista de alimentos propios de la comunidad que contengan almidón, que es una fuente
de energía.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Si incrementa la ingesta de alimentos ricos en almidón, y no utiliza la energía obtenida de ellos ¿Qué
sucederá con esa energía extra?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

Actividad 3: Apreciamos manifestaciones artístico-culturales


sobre alimentos de nuestro país.
¿Qué aprenderemos el día de hoy?
A conocer manifestaciones artístico-culturales de algunos alimentos de nuestro país y el contexto en que
fueron realizadas, a indagar y elegir un alimento de nuestro entorno o comunidad para profundizar sobre
sus características y propiedades curativas

Antes de iniciar la actividad, piensa por un momento y luego responde:


• ¿Qué alimentos de tu región recomendarías consumir para el cuidado de la salud y la nutrición?
• ¿Qué manifestación artístico-cultural conoces que represente algún alimento o producto natural de tu
comunidad o región?

Vamos ahora a observar con atención las imágenes a continuación.

Representaciones de la planta de cacao en dos manifestaciones artísticas


• Mamá Cacao, botella mochica (1-800 d. C.)
El cacao ha sido representado por los antiguos peruanos, como en esta
botella gollete asa estribo escultórica con un personaje femenino con
cuerpo de cacao. En ella, una mujer está dando de lactar a un infante
con orejeras, ya que, en el mundo andino, el consumo del agua
de cáscara de cacao está asociado al aumento de la productividad de
leche materna.

• Moneda de cacao del Banco Central de Reserva del Perú (BCR)

Desde la llegada de los españoles al Perú, son diversos los tipos de monedas que se
han fabricado y circulado para el comercio de bienes y servicios. En estas monedas se
han representado escudos, personajes ilustres, flora y fauna, así como símbolos
identitarios de nuestro país. En los últimos años, el Banco Central de Reserva del Perú
decidió destacar y dar reconocimiento en la moneda de Un Nuevo Sol a algunos
productos naturales significativos en el país como la quinua, la anchoveta y, por
supuesto, el cacao. En esta moneda, aparece, en el centro, la figura de un árbol de
cacao y, al pie, una ampliación del fruto. En la parte superior, se puede notar la leyenda
“EL CACAO” y su nombre científico: “THEOBROMA CACAO”. En el reverso de la
moneda, se observa el Escudo de Armas del Perú; en el área superior, la leyenda
“Banco Central de Reserva del Perú” y el año de acuñación (de creación de la moneda)
en un octógono inscrito en la moneda.
A continuación, conversa con tu familia para responder las siguientes preguntas:
•¿Qué alimentos de tu región recomendarías consumir para cuidar la salud?
R:
•¿En qué manifestaciones artístico-culturales son representados?
R:
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

Reto, toma nota y responde en tu PORTAFOLIO


En nuestra región, muchas plantas, que se consumen por sus frutos, hojas, tallos, como por ejemplo el aguaje, la cocona,
la yuca, el ají charapita, el cetico, que tiene propiedades diuréticas, es decir, que expulsa el exceso de sal por medio de la
orina, ha sido representado en diversas pinturas. Del mismo modo, la copaiba, cuyo aceite sirve como cicatrizante para la
piel.
A partir de las ideas, elige el alimento que más te llama la atención y averigua si ha sido representado en alguna
manifestación artístico-cultural para redactar en tu portafolio, un texto en el que incluyas sus propiedades, en qué
temporada del año puede encontrarse o consumirse, quiénes de tu familia o comunidad lo usan o lo consumen, y para qué.
Además, explica por qué crees que ha sido representado en alguna manifestación artístico-cultural, y describe cómo fue
representado y por qué consideras que ha sido incluido en ella

Ahora hagamos una autoevaluación de esta actividad:


Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
¿Qué me
¿Qué ideas nuevas
Criterios de Aprendizajes Sí / No gustaría seguir
tengo al respecto?
aprendiendo?
Reflexioné sobre las representaciones en
las del cacao
Investigué sobre un alimento de mi región
y respondí las preguntas.
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

Actividad 4: Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro


proyecto artístico gráfico.
¿Qué aprenderemos el día de hoy?
Exploraremos con algunos elementos de las artes visuales, (INFOGRAFIA) para realizar una propuesta gráfica
dando a conocer el valor e importancia de consumir el alimento que elegido y, así, fomentar su valoración y
consumo para cuidar nuestra salud y nutrición.
En la actividad anterior, hemos analizado de manera reflexiva y crítica manifestaciones artístico-culturales que
representan alimentos del país, como el cacao y las razones por las que ha sido representado. Además, averiguamos
qué alimentos son usados por nuestra familia y cómo estás pueden ser representadas mediante el arte.
En esta actividad, exploraremos algunos elementos de las artes visuales como la línea y la forma. Esto nos permitirá
realizar una propuesta gráfica (INFOGRAFIA) para dar a conocer el valor e importancia de consumir el alimento que
hemos elegido y, así, fomentar su valoración y consumo para cuidar nuestra salud y nutrición. Al final, planificaremos,
elaboraremos y reflexionaremos nuestro proyecto artístico gráfico.

Revisa LA INFOGRAFÍA El ají amarillo. Lee y observa con atención qué información te ofrece y cómo la presenta.

Tras observar la infografía, reflexiona a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué observas?
• ¿Cuál es su propósito?
• ¿Cómo han sido organizadas la información y los gráficos en la infografía?
A continuación, vas a planificar vuestro proyecto artístico gráfico. Que, en esta oportunidad, será una infografía con la
cual representaras gráficamente el alimento que investigaras. Recuerda que el propósito de este proyecto es fomentar la
valoración de un alimento consumido en tu familia o comunidad para el cuidado de la salud.
Este contendrá lo siguiente:
Información relevante que explique el valor nutricional y/o los beneficios del consumo de un alimento de nuestra
Región
Ilustración botánica del alimento investigado de nuestra región
PARA ESTAR SEGURO DE LO QUE TE PROPONES RESPONDE ANTES LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Hacia quién o quiénes estará dirigido mi proyecto artístico?
2. ¿Qué materiales usaré (lápiz, lápices de color, lapiceros, plumones, etc.)?
3. ¿Sobre qué soporte realizaré mi proyecto artístico gráfico (cartulina, cartón, hoja bond, etc.)?
4. ¿De qué tamaño será? ¿Utilizaré el soporte de manera vertical u horizontal?
5. ¿Cómo organizaré su contenido? ¿Dónde colocaré la información del texto que realicé en la actividad anterior y
dónde la ilustración botánica?
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

6. ¿Cómo representaré el alimento que he elegido? ¿Lo haré a color? ¿Mostraré toda la planta o solo aquella parte
que se consume?
7. ¿Cuál será el título de mi proyecto?
8. ¿Cómo compartiré mi trabajo para que las personas a quien esté dirigido lo puedan ver?

En esta última actividad, vamos a elaborar nuestro proyecto artístico y evaluar el proceso que hemos realizado,
considerando lo planificado en la actividad anterior.

¡Manos a la obra!
TENIENDO YA EL BOCETO DE TU ALIMENTO ELEGIDO, PLASMALO EN EL SOPORTE QUE VAS HA EMPLEAR,
PONIENDO DE TU PARTE MUCHA CREATIVIDAD Y AMOR A TU TRABAJO, DE TAL MANERA Q UEDE
PROLIJAMENTE BELLO

Finalizado tu proyecto artístico, responde en tu portafolio de trabajo las siguientes preguntas de la ficha cognitiva, que te
ayudarán a evaluar el proceso realizado

Después de elaborar mi proyecto artístico gráfico

1. ¿Qué es lo que más me agradó del proyecto que realicé? ¿Qué es lo menos me gustó?, ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Estoy satisfecha o satisfecho con el resultado obtenido? ¿Qué podría mejorar para la siguiente vez que
realice un proyecto similar?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué opinan mi familia o mis amigas y amigos sobre mi proyecto concluido? ¿Estoy de acuerdo con su
opinión?, ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

Ahora hagamos una autoevaluación de esta segunda actividad:

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

¿Qué me
¿Qué ideas nuevas
Aprendizajes Sí / No gustaría seguir
tengo al respecto?
explorando?
Elaboré mi infografía
teniendo en cuenta mi planificación
Organicé en mi infografía la
información y las ilustraciones del
alimento para promover el cuidado
de la salud y nutrición de mi familia o
comunidad.
Evalué mi proyecto final
identificando posibles mejoras para
el futuro
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

Actividad 5: Empatizamos para elaborar utensilios


biodegradables con materiales de mi comunidad
¿Qué aprenderemos el día de hoy?
Identificarás situaciones que afectan el ambiente por el consumo excesivo de plástico y como pueden contribuir a reducir
el impacto que origina, ello a partir de la elaboración de prototipos de materiales biodegradables que pueden obtener en
su comunidad.

Iniciamos empatizando
Para redactar un desafío, se inicia de una pregunta retadora. ¿Cómo podríamos elaborar utensilios de materiales
naturales para reducir el uso de utensilios de plásticos y evitar enfermedades en las familias de mi comunidad?
En esta ocasión, el desafío está orientado a crear prototipos que les permitan reducir el uso del plástico en nuestra
localidad, así promovemos el cuidado del ambiente y salud.
Recuerda que tu desafío debe permitir que surja un abanico de soluciones, beneficiar a un grupo de personas y por
supuesto, debe ser retador y alcanzable.

Redacto mi desafío.
"............................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................……………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………..………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….…………………..……………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

¡Muy bien! Si ya tienes tu desafío redactado, ahora debes someterlo a la siguiente lista de cotejo para ver si tienes que
mejorar tu planteamiento

INDICADORES SI NO ¿POR QUÉ RESPONDÍ ASÍ?


Mi desafío permite un abanico de soluciones.
Mi desafío beneficiará a un grupo de personas
Mi desafío es alcanzable y retador
Mi desafío está redactado en forma de pregunta:
¿Cómo podríamos…?

Creamos
Ahora procede a elaborar tu boceto y una maqueta con cartón de tu idea seleccionada. Recuerda que debes plasmar
todo lo aprendido anteriormente
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

Luego de haber elaborado tu prototipo ,responde en tu portafolio:


1. ¿ Por qué crees que importante elaborar utensilios biodegradables?
R:…………………..………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….……………..
2. ¿ Por qué es importante consumir en envases biodegradables? ¿Por qué?
R:…………………..………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….……………..
3. ¿Crees que el prototipo que elaboraste pueda evitar emfermedades en las familias de tu comunidad? ¿Por qué?
R:…………………..………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….……………..
4. Si pudieras realizar un proyecto referente al tema,como lo harias?
R:…………………..………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….……………..
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

Actividad 6: Explicamos el rol de los actores sociales en la


producción y consumo de alimentos nativos
¿Qué aprenderemos el día de hoy?
En esta actividad, identificaremos el rol de los actores sociales en la producción y consumo de alimentos nativos en nuestra
comunidad.
Una de las primeras medidas para tener un organismo fortalecido ante diversas enfermedades es tener una buena
alimentación. Por ello, hemos reconocido que nuestra comunidad posee potencialidades alimenticias de acuerdo con las
ecorregiones.
Tomemos en cuenta que los actores sociales (población, líderes comunales, autoridades e instituciones públicas y/o
privadas, etc.) tienen un rol importante para la gestión de mejores condiciones de vida de la comunidad.

Leemos el texto “Expertos recomiendan consumir alimentos nativos por sus grandes beneficios para la
salud”
EXPERTOS RECOMIENDAN CONSUMIR ALIMENTOS NATIVOS POR SUS GRANDES BENEFICIOS
PARA LA SALUD
Frente a los alarmantes niveles de desnutrición en nuestro país, sobre todo en la infancia y los hábitos nocivos
de alimentación con la comida chatarra, los niveles gubernamentales deben impulsar el consumo de los
alimentos andinos milenarios como la quinua, maca, kiwicha, tarwi, entre muchos otros, que además de ser
deliciosos poseen altos valores nutricionales.
El Dr. Miguel Palacios Celi, decano nacional del CMP, destacó la importancia de difundir las ventajas de los
alimentos nativos que han jugado un papel vital en la nutrición del poblador peruano desde siglos atrás. “Estos
alimentos nos protegen de la desnutrición. Ahora tenemos un reglamento de la ley de alimentación saludable y
debemos volver al consumo de estos alimentos porque beneficia la salud”, manifestó.
Por su parte, la Dra. Alejandra Longa, de la universidad San Ignacio de Loyola, en su disertación
“Alimentación prehispánica y su trascendencia hasta nuestros días”, detalló que los antiguos peruanos
consumían alimentos como la yuca, los pallares, el cuy, camote, las conchas de abanico, los frejoles, la caigua,
la quinua, algunos reptiles, además de la jícama, el pajuro, la achira, estas últimas que se han perdido y ya no
se consumen en nuestro medio, entre muchas otras.
“Las comidas de esa época se acompañaban con chicha, pero no filtrada. Los alimentos se consumían tostados
o soasados, conservando su olor y sabor. Comían tres veces al día y consideraban que el desayuno era el
alimento más importante. Tenían ensalada de yuyo, preparaban el tarwi, el olluco. Tenían refrescos de tumbo,
y la verdolaga, considerada la lechuga de los incas”, explicó la Dra. Alejandra.

Adaptado de Colegio Médico del Perú. (2017, 6 de julio). Expertos recomiendan consumir alimentos nativos
por sus grandes beneficios para la salud. https://bit.ly/3fjNB6N

Es necesario e importante compartir con nuestra familia el contenido de esta lectura y, luego, con el apoyo
de ellos, respondemos las siguientes preguntas:
1. ¿Alguna autoridad o institución ha organizado a nuestra comunidad para el cuidado y producción de
especies vegetales y animales del territorio? Desarrollemos la respuesta.

¿Cómo han promovido el


cuidado y producción de ¿Qué alimentos nativos se
Actores sociales
sus alimentos nativos en han cuidado y promovido?
nuestro territorio?
Autoridades, líderes 1. 1.
comunales, población 2.
3.
Instituciones públicas y/o 1.
privadas 2.
3.
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

2. En nuestra comunidad, ¿alguna autoridad y/o institución ha promovido el consumo de alimentos nativos y
difundido sus propiedades nutritivas con la finalidad de mejorar la salud y calidad de vida de la población?

¿Qué actividad han


realizado para difundir los ¿Qué alimentos nativos se
Actores sociales
alimentos nutritivos de han difundido?
nuestra comunidad?
Autoridades, líderes 1. 1.
comunales, población 2.
3.
Instituciones públicas y/o 1.
privadas 2.
3.

Hemos identificado cómo diferentes actores sociales de nuestra comunidad asumen acciones para promover
el cuidado, producción y consumo de alimentos nativos. Esto nos hace tomar conciencia que todos los
ciudadanos somos responsables de preservar nuestra biodiversidad para mejorar la salud de la población.
A partir de lo analizado y reflexionado durante el desarrollo de la actividad anterior, vamos a elaborar una lista
de recomendaciones para el cuidado, producción y consumo de alimentos nativos en nuestra comunidad que
involucren a los actores sociales.

Nuestra lista de recomendaciones


1…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
5…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Me Autoevalúo
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en ¿Qué puedo hacer para
Lo
Criterios proceso de mejorar mis
logré
lograrlo aprendizajes?
Expliqué el rol de los actores sociales en el cuidado,
producción y consumo de alimentos y propuse
recomendaciones para el cumplimiento de sus
responsabilidades.
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

Actividad 7: Planificamos y escribimos la presentación de


nuestra cartilla informativa para la promoción de un estilo de
vida saludable.
Estimado estudiante estas llegando a la última actividad de la experiencia de aprendizaje 2, en las actividades
anteriores de la experiencia 1 y la actual comprendimos cómo la buena alimentación y la actividad física nos
ayudan a tener un estilo de vida saludable.
El reto que tienes hoy, elaborar una cartilla informativa donde promociones (des a conocer) un estilo de vida saludable, a
través de los conocimientos.

*Para elaborar o redactar tu cartilla informativa, debes leer o informarte en el anexo (información adicional) ; allí te informarás
sobre la cartilla informativa y qué aspectos debes tomar en cuenta para elaborarla o redactarla.

I. AHORA REDACTEMOS NUESTRA CARTILLA INFORMATIVA:


¿Cuáles son los pasos que debemos seguir para redactar la presentación de la cartilla?
Paso 1: Planificamos la redacción de la cartilla informativa.
Paso 2: Redactamos la elaboración de la cartilla informativa.
Paso 3: Revisamos y corregimos la cartilla informativa.

A. LA PLANIFICACIÒN DE LA ELABORACIÒN DE LA CARTILLA INFORMATIVA:


*Para planificar la elaboración de la cartilla informativa , responda las preguntas en el cuadro:.

1.¿Por qué debemos


elaborar una cartilla
informativa?
2.¿A quién estará
dirigida tu cartilla
informativa?
3. ¿Qué tipo de lenguaje
utilizaremos para
nuestros lectores?
¿Formal o informal?
¿Por qué?
4.¿Cuál será el título de
mi cartilla informativa?
5.¿Qué imagen
consideraré en la
portada de mi cartilla?
6. ¿Qué aspectos debo Párrafo 1: Presentación y
considerar en la características del tema.
presentación de mi Párrafo 2:
cartilla? Temas abordados en la
cartilla.
Párrafo 3:
Intención de la cartilla y
público al que ésta dirigido.
7.¿Qué mensaje
escribiré en la
contratapa?(Escribe el
mensaje)
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

B. TEXTUALIZAMOS (elaboramos) LA CARTILLA INFORMATIVA: Para elaborar la cartilla informativa, utilizamos


materiales como papel bond, tijera, imágenes, colores, etc. Y realizamos las siguientes actividades:
1.Redactamos los artículos de cada tema y área, con sus respectivas imágenes.

2.Redactamos la presentación de la cartilla. La presentación lo redactas con las ideas recogidas en el punto 6 del cuadro
de planificación.

3.Elaboramos la portada de la cartilla, considerando el título y la imagen.

2.Elaboramos el desarrollo de la cartilla, considerando la redacción de la presentación y los artículos o productos


elaborados para cada tema, acompañados de las imágenes relacionadas al tema del artículo.

3.Elabora la contratapa, considerando la idea fuerza o mensaje e imagen, relacionado al tema que se está tratando en la
cartilla. El mensaje o idea fuerza lo transcribes o copias del punto 8 del cuadro de planificación.

C. REVISAMOS Y CORREGIMOS LA CARTILLA INFORMATIVA:

¿Qué debo
INDICADORES PARA CORREGIR MIS ERRORES Y MEJORAR LA SI NO mejorar?
CARTILLA INFORMATIVA
Planteé el tema y sus características de acuerdo al contexto de la experiencia
de aprendizaje
Las imágenes utilizadas se relacionan con los contenidos de los artículos y
demás textos en la cartilla informativa.
Las ideas de los párrafos de los textos ,guardan relación.
Adapté el lenguaje empleado al público seleccionado.
Utilicé las convenciones del lenguaje escrito ( recursos gramaticales y
ortográficos) de forma pertinente para garantizar la claridad y el sentido del
texto.
Consideré las estructura de la cartilla informativa.

Nota: después de revisar y mejorar tu cartilla, publícala para hacerle llegar al público objetivo. Recuerda que
puedes publicarla en medios escritos físicos o virtuales. (presenta captura de pantalla la difusión de tu cartilla)

Me Autoevalúo
Competencia: Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna
Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar
Criterios
logré de lograrlo mis aprendizajes?
Identifiqué el propósito de la elaboración de mi
presentación
Identifiqué el público al que estará dirigida mi cartilla..
Adapté el lenguaje empleado al público seleccionado
Ordené las ideas en torno al tema y las jerarquicé
Evalué mis producciones en función a la coherencia y
redacción de ideas, así como al contenido
Vamos a la siguiente experiencia
¡Felicitaciones! Hemos culminado nuestra cartilla informativa, la que nos permite promover e impulsar un estilo de vida
saludable para nosotros y la comunidad.
IEPSM TNTE. MANUEL CLAVERO MUGA

Drel-Loreto-Ugel-Maynas

COMPETENCIAS SELECCIONADAS
Ciclo VII (3er grado) - Competencia: Lee diversos tipos de texto

Capacidades
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta la información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito

Ciclo VII (3er grado) - Competencia: Escribe diversos tipos de textos

Capacidades
• Obtiene Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Ciclo VII (3er grado) - Competencia Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo

Capacidad
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo

Ciclo VII (3er grado) Competencia; Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Capacidad
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

Ciclo VII (3er grado) – Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
Capacidad
• Percibe manifestaciones artístico-culturales.
• Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
• Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.

Ciclo VI (3er grado) – Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

Capacidad
• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
• Aplica procesos creativos.
• Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

Ciclo VII (3er grado) – Competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

Capacidad
• Crea propuestas de valor.
• Aplica habilidades técnicas.
• Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
• Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

También podría gustarte