Está en la página 1de 226
arses basa sacindar, os cra cach cai a ead pr el Deparsnario ESTl 2 Sarlane St resis so Fabs Nanoy Rare Salento. EQUIPO EDITORIAL Franz Alans Slr Brno. et sc Etta Fear arte Ear ‘gas Wars enor Or, Ferma: AUTOR EDIION DOCENTE Mann etl Rios Ges Usncad an Fog mes on Gels on Epa ng, Unie Nacensde Cac surones Marin del Pl ioe Jari Dlr on Eatuats sos Poti koro Jao, {Ebro en engin asl y satu Urs Ott cco eC, ‘Meotaren Ure Wozancerarcaa Petia Usd ear. fem i or ne pecs n Gree rnc Gest crc tas or Woot Uren deh Ll rat Rose Jdnez Peston Esse La, Unieried Neade aon Ccne lsl y as Uri Le Sel ‘trv Utara epnearorcnm Pio rida, Cente i nes rice Uva ‘eaten ect swt ete no dst puto sta cn eapacicny de pene {te fton Suhor Usrcnioonraagaessoney Unrest Calor {leaped enn dowel oto Sede nea eo es cnc {shan echo to lor sure paar rapt oo deechos de autor Sn mtr, os ‘ects hcr apn rt ri so pun sha aes aes aurro GRARCO Y TecwIco otn Morea Rodigus Canna ae reno Maufe Gare Danae Corder cranes ots ‘Marn noet Pld Delta. Cece dob [Avr er Bueno Aurea 6 spare cio Lady She ops, Cauca Iona Tp Aasteres do dosroiacn Sunn Pati Aco Tova Ll Alber Tamayo Sinha, César fons Marilee duo Cave cto Por Juan Jcobe Waser Gaia. saces ‘roe Dn ones, One ash Hoyos doe Ro. ets Corel Profesional Pn, nagas provided by Pot iene ors mage, Repos Sartilan, ‘rcive Santana, Gey mageres aay Thnesoc. Fa Franco Rey Gana Jefe ps ‘pon Core Erp es erro ‘em msnaen sch ie Mfecse‘cant er cioninn A {Ebuimacsisaecn7escn pense” | madoaewczonci smsinsnpamss es pres Eo 10. 1. p 2 13. Objetivos generales para el grado octavo ‘+ Comprender la necesidad de mantener el principio de cooperacién en una conwersacién para facta la comunicacién * Elaborar esquemas, resimenes y adaptaciones de textos, utlizando la sefializacion de ideas principales y secundaras,y I identifieacion dela intencién comunicativa, * Interpreter yanalizar textos orales y escitos de diferentes tips, + Elaborar textos escrito y orales de diferentes tipos, adecuados a la stuacin de comunica én, prestando especial atencién a u coherencia, cohesion y adecuacién, + Identficary analizar unidades inglisticas (oalabeas,sintagmas, oraciones) sagin citerios or males y funcionales, ‘+ Exponer de forma razonads la opiniones propias + Analzarinterpretary valorar los textos escrito + Relacionar textos lterarios con su marco socal, ideolégico y estético. + Reconocer en textos lterarios los rasgos propios del género o del movimiento al que per= * Conocer las correntes mis importantes dela literatura en Colombia, reconaciendo los cam. bios estéticos que se presentan entre elas, Competencias para el grado octavo See cota memee ere een rs Re create ea eeu atiemcre a Ieabeinencess ier | Bp eae al eee ee 0. Dace ca aS ee rN ee ee eae ener ee ioc eee ta aoe eee See a eee ate eee esuruann Estandares basicos de calidad en Lenguaje Grados octavo y noveno Produzco textos orales de tipo argumentativo pare exponer mis ideas y llegar a acuer- dos en los que primen el respeto por mi interlocutory la valoracion de los contextos ‘comunicativos. Produaco textos escitos que evidencien el conocimiento que he alcanzado acerce de! funeionamiento dela lengua en stuaciones de comunicacion y el uso de las estrategias cde produccén textual PEE 3. Comprondo e iterpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento dela lengua en situationes de comunicacin, el uso de estrategias de lectura y el papel del interiocu- tory del contexte, 4, Determina en las abrasiteraras latinoamericanas, elementos textuales que dan cuen: tacde sus caractereticat estéticas, hstéricasy sociol6gicas, cusndo sea pertinente, (EE 5, Retomo critica y selectivamente la informacion que cicula a través de los medios de ccomunicacién masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes. {6 Comprend los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguajeno verbal 7. Reflexiono on forma erica acerca de los actos comunicativosy explico los componen- tes del proceso de comunicacién, con énfass en los agentes, los discursos, los contex tos y el furcionamiento de Ia lengus, en tanto sistema de signos,simbolosy reglas de 4 ossmusn Guidn didactico Unidad 1 Valora diferentes visiones sobre el estudio de la lengua como. pproduccién hurnana, Reconoce algunas caracterist- 2s generales del estudio de las Tenguas. + Reconoce elementos caracteristicos de una lengua * Diseriina algunos unversales lingisticos presents en as lengua. + Reconoce algunas caracteristicas de a evolucién de la lengua castellana, * Idontifia las bases dela evolucién de una lengua. + Reconoce a linalistica come un instrumento efecti- vo para estudiar la estructura de una lengua, Discrimina la slaba ténico y las sllabas étonas en una palabra, Reconace el uso del acento cortogréfico en palabras que ten- gan diptongos, tiptongos ohia- tos. * Identificalaslaba ténica en una palabra, * Diferencia una slaba ténica de una dtona, * Comprendey define qué son palabras agudae, gra- ves y esdrijulas * Comprende y explica las normas sobre el uso de la tide y el acento en algunas palabras que te- gan diptongo,triptongo o hiato. + Usa correctamente la tide en palabras compuesta, Comprende y explica qué es [a lengua oral y que es la lengua Diferencia aspectos propios de la lengua oraly la lengua escrita, “+ Reconoce elementos caracterfsticos ce la lengua ceserita * Idantfica diversas formas de comunicacién ora + Identfica diversas formas de comunicacion escrita, Reconoce algunas caracterist cas de la literature precolomb. Conove aspectos del contexto histérco yliterario dela iterat raprecolombina + Reconoce la oralidad dela literatura precolombina ¥ la importanci de los narradores y los recopilado- * Loe, valorae interpreta algunas obras Iterarias de la epoca precolombina como expresiones culturales y las elaciona con el contexto histéico, * Analiza algunos aspectosltararios en textos concre- tos de literatura precolombina, coeur Guidn didactico Unidad 2 1. Comprende y emplea correcta. | « Reconocs ol sujeto y el predicado como elementos mente oraciones simples y com: | _constitutvos dela oracién simple. puesta. * Diferancia una oracin simple de una compuesta Reconace las diferencias entre | * Diferencia las distintas clases de oraciones com- una oracién simple y una com-| Puestas. puesta 2, Reconoce palabras provenientes | + Reconace caracteristicas morfolégicas de algunos de otras lenguae, cextranjerismos, Identifies algunos anglicismos, | * Comprende y expica el concepto de extranerismo. alone staan “+ Emplea adecuadamente los extranjerismos en un texto. + Usa palabras del espatiol para remplazar extranjeris- ‘mos que lo permite. 3. Divide correctamente una pala-| + Reconoce el guién como un signo que se usa para bra en silabas diviir una palabra en silabas. ‘Analiza la estructura de los sila- | * Diferencia una slaba de una slaba métrica bas en espafol + Divide correctamente una palabra, ‘+ Reconoce algunas grafias que representan diicltad para su division, 4, Clasifica diversostipos de textos | + Raconoce las técnicas de comparacién y contraste argumentativas, cen [a elaboracin de un texto argumentaivo. + Aplica las tenicas de comparacion y contraste en la tlaboracién de un texto argumentatvo, ‘+ Redacta con propiedad un texto argumentative 5. Reconoce algunas caracterst- | + Lee, valorae interpreta, como expresiones culture cas de la literatura de la época | les, lqunas obras ltearias de las épocas del Des- dol Descubrimiento y la Con-| cubrimiento y la Conquista, y las relaciona con el quista en Colombia, ccontexto histérco, Reconace las caracteristicas de | * Analiza algunos aspectos literaros e histricos en la cronies y au foneién durante | textos coneretos de a literatura del Descubrimiento las épocas de la Conquista y Ia | _yl8 Conquist. Colonia ‘* Reconoce la crénica como técnica empleada en los textos dela época del Descubrimiento yla Conguis- a, 6 osanrasann Guién didactico Unidad 3 1, Reconoce las oraciones que ccomponen un parrafoo un text. Identifica una oracién simple yla clasiica segtn las caractristicas ‘ue la componen, * Identifia el verbo conjugado an una aracién simple, * Diferencia una oracion de una frase feconoce el sujatotécito en una oracién simple. + Reconoce el predicado en una oracién simple, Emplea covrectamente las gra- fiae dy 24 final de una palabra, Reconoce palabras que repre sentan alguna dificultad al usar los grallas dy 2 ‘naliza el funcionamianta de la Internet. * Canoce la procedencia de algunas palabras que ter- inan en do en z + Reconoce y utliza correctamente algunas palabras con dy zen posicion final. * Comprende y explica las normas sobre el uso de la grafia dal final de palabra, += Comprende y expliea las normas sobre el uso de la grafia zal final de palabra, net * Utliza adecuedamente la Intemet como fuente de infoxmaci, 4 Conove algunas corsceriticas de la literatura de le époce de la Colonia la Independencia Reconoce la crénica como un instrumento eficaz de comuni- tacién durante la época de la Colonia en América, * Lov, valorae interpreta, como expresiones cultura les, algunas obras Iterarias de la época dela Colonia ya Independencia, y as telaciona con el contexto histérco, *Analiza algunos aspectos iteraros e historicos en textos concretos de la Iiteratura dela Colonia. + Reconoce y analiza EI Carnoro como el documento mis representativo de la época de la Colonia en Colombia, * Reconace os principales movimientosliterarios de la ‘ép0ca de la Colonia y la Independencia, jontifica y valora obras y autores esencialas de la ‘paca de la Independencia lentes las earactersticas y la utlidad de la Inter examin Guidn didactico Unidad 4 1, Reconoce las caracterstcas de Ia oracién activa y de la oracion pasiva Identifca las cractersticas dela vor pasiva y la vor activa * Identificay explca qué es una oracién active * Identficay explica qué es una oracién pasiva CClasifica con criterio las oraciones activa y pasivas. + Ercrbe adecuademente oraciones activas, * Esoribe adecuadamente oraciones pasvas. 2. Comprende y reconoce en e espafol palabras tabi Comprende que os eufemismos se emplean para no uitlizar las palabras tabu, “= Identfica en castellano algunas palabras tabi, + Reconoce algunos prejucios que impiden el uso de las palabras tabi. + Usliza eufemismos para remplazor palabras tabi. * Diferencia palabras tabi de los euferismos que las remplazan 3. Comprendie y expla las normas sobre el uso de la g antes de e, CComprende y explica las normas | sobre el uso dela jantes deo, ‘+ Escrbe correctamente palabras con g antes de ©, / las utiliza en contextos determinados, + Exatibe cortectamente palabras con j antes de, jy las utiiza en contextos determinacos. ‘= Aplicalasnormas sobre el uso dela gratia gantes de ‘= Aplicalas normas sobre el uso de la graflajantes de 4 Lee y analiza el texto y el para texto de una crénica periodisti- Redbcta textos periodisticos con base en un modelo, teniendo en cuenta su estructura y elemen: to. 5, Reconace algunas caracterist 2s, obrasy autores del Roman ticeme y dal Costumbrismo en Colombia, B esau + Reconoce las sectiones que conforman una erénica periodistica, * Diferencia una noticia de una crniea pariodistica * Redacta noticias y erdnicas periodisticas siguiendo instrucciones dada, * Identifica en una crénica elementos declasiicacin, * Lee, valora@ interpreta, como expresiones cultura les, algunas obras del Romanticismo y del Costum- brim, + Reconoce caracteriticas atisticas del Romanticsmo ‘europeo y ls diferencia con las dei Romanticismo colombiano. * Diferancia as caracteristieas del Romanticismo y de Costumbrisme, Guidn didactico Unidad 5 Reconoce la estructura de una loracién transitiva, Reconoce Ia estructura de una oracién intransitva * Diferencia oraciones transitivase intransiivas, * Identifiea y expica qué es una oracién transitive y qué es una oracién intransitive + Escrbe oraciones transitvase intransitvas, Identifca el sonide vibrant sim- ple de la graf Identifca el sonido vibeante mi tiple de las grafas ry Usiiza la técnica del foro como una de las formas de discusion ‘rupal Organiza y pain actvamente + Escribe correctamente palabras con ry ery las util 1a on contextos determinados ‘+ Comprende y explica las normas sobre el uso de ls gratis ry + Aplica las normas sobre el uso de las gralas rr + Sigue la instrucciones paral realzacién de un foro, + Nombra las caracteriticas que identifican un foro. * Conoce las normas fundamentales para hacer un fare, * Pone en prictica as técnicas para la pantcipacién en dlscusiones orales, Reconoce algunas caracterst- 25 del Modemismo colom- iano. Reconace el Madernismo como la primera propussta literaria realmente hispanoamerican, * Lee, valorae interpreta, como expresiones culture les, obaslterarias del Modemismo, + Reconoce las diferencias entre el Mocemimo y el Romanticieme, + Identifica el Modernismo como una reaccién frente 4] Romanticismo de la época. + Analiza algunos sspectoslterarios en textos concr=- tos del Modernisma y el Romanticismo, Reconoce la ciudad como un sign comunicatvo CComprende y explica qué es un mapa, un plano, unavso, un car: tel yuna valla, Monifiesta una actitud critica y analitica frente a los mensajes gfaficos, “+ Nomibra las caracteristicas que diferencian un mapa cde un plano y un aviso de una vala + Analiza la funcién y al significado comunicative que Contienen algunos de los mensajes que se transmi= ten por diferentes medios en una ciudad. * Interpreta adecuaclamente la informacion que con tiene un plano y un mapa. * Disofay crea avisos, cartels yvallas siguiends ins- ‘ucciones previas Guin didactico Unidad 6 1. Reconoce ls estructura de la ora in eflexiva yd la oracinreci- proce Icentifcay derimina oraciones reflexivasy oracionas reciprocas. * Diferencia oraciones reflexvasy oraciones recipro> + ldentificay exolica qué es una oracién rfloxva * Identiicay explica qué es una oraciénreciproca. 2, Identificalos prefs y sufjos en tuna palabra Reconace yusa adecuadamente algunas prefios y algunos sufi- jos. «= Escribe oracionesrellexivasy eciprocas. * Conoce los prefios y sufjes como clases de afijos. “Identifies y diferencia los prefs y las particulas | ‘compositvas + Reconoce algunas caracteristicas morfolégicas de los pretios de los sufjos. 3. Comprende y explca las normas sobre el uso de las grafias zy s Recanace y emplea sdecuada- mente pargnimescon zy 5 = Utlizacorrectamanta la gratia z Usiliza correctamente la grafa s. * Aplica las normas sobre el uso de la grafa z + Apliea las normas sobre uso de la gratia * Esotbe adecuadamante parénimos con 2y 5 4. identifica y utiliza correctamente los conectores de espacio, causa, consecuencia y fnalidad fen un texto expositive + Conove conectores de espacio, causa, consecuencia | ‘finalidad en un texto expostiva, + Redacta textos expositvosutlizando adecuadamen: ‘te conectores de espacio, causa, consecuencia y finalidad, entific y busca ejemplos de textos expositivos, 5, Reconace algunas de las carac- teristicas del. Vanguardismo calombiano. Analiza algunos aspectos ite- farios en textos concretos de Colombia, 10 ossaruana Tteratura de la Vanguardia en | “ Lea, valora e interpreta, como expresiones cultura- les, algunas obras del Vanguardismo colambiano, + Reconace caraceristcasartistcas del Vanguardismo sujeto agente sujet pacteme > verto en vor activa D> veo en vor asia D> ovjetoazect D> complement agente + Los legos constuyeron et artenéo + Plain fund la Academia on ao 3800. C {Horde Pints le lames obra uleda ET nact- | » Homo descibé ls combaes de os hétoes en tmlento de Venu laloda. a ‘Y Reflexion sobre el hecho de que existen algunas palabras que tlenen un wso restringido debido a que se consideran poco elegantes, ofensivas oinapropiadas. Estas palabras se conocen como palabras tab y para ‘usttuilas se emplean los eufemismos (7 Pida asus estudiantes que esciban el siguiente texto, sustituyendo algunos términos por palabras oexpre- ones euferisticas. ‘Braulio Doade, uno dels eriados de la seiorita Ramona (los cuatro son muy viejo y eatin medio legos medio sordos, también brongulticos y reumsticos), anduvo pasedndose por las Filipinas ‘cuando ain eran espariolas Braulo Doade fue siempre muy pinche y muy peripuesto, Camilo ose Cela Recuerde a sus estudiantes la importancia que tienen los eufemismos en le Mereture, Al especto, pro- ponga alos estudiantes que busquen algunos ejemplos de euferismos en la obra de autores conocides 0 fn los textos Iterariospresentes en este iro 16 esumuana — Retos para cada dia Unidad 5 {¥ Para empezar l tema sobre £1 fore dedique algunos minutos para reflexionar sobre asuntos puntuales rela- ‘ionados con la libertad de expresién, e espeto por la palabra, la tolerancia frente a puntos de vista diver- gentes, et. Luego, repase los aspoctos lingUistics (uso de la lengua, repeticién de palabras, uso de ‘muletilas, tc) y los elementos paralinglistons (gests, seas, contexto, et), que caracterizan la lengua hhablada. 17 Pida a sus estudiantes que clasfiquen programas televiivos visto durante latina semana, atendien- ola funcién que, as juico, predomina en cada no de ellos: Informatives Telediarios eportales,nolcieros ete Espacio de divalgacion clentifca, cursos de ‘dlomas, debates, concierto, etc. CConcursos, peliculas, rettansmisiones deportivas, programas musicales, ete. Cutturates De entretenimiento { Proponga a sus estudiantes que seloccionen una noticia del diay comparen cémo ha sido tatada en Ios dlistntos medios de comunicacin (prensa, radoy television), Sugirales que respond las siguientes pre~ guntas: * :Qué meaio ha proporcionado una informacion mas completat + 2Qué medio habré legado a un pablico més amplio? + 2Qué medio habrd causado mas impacto en el piblica® ,Por qué? Finalmente, genere una discusin para legar a laconelusién de que ls dstintas medios de communica ‘in se complementan y que cada uno de ellos ene ventajasy desventajas. 'Y Seleccione un texto literario para que ls estudiantos, por grupos, subrayen algunas oraciones eindiquen ‘en elas el suelo y el predicado, Poseriormente, pida a sus estudiantes que enciezren los verbos para que Jos clasfiquen en transitvose intransitive, sSont ee _vesos stv vemos mans ee que rude mejor que dos boas de bila. | fener Morar Perea oe me eee : “Amitar Ouro) |_tentat 1 Finalmente, rocutdeles quelos verbos ransitives son aquellos que para completars sgniicacin requie= ron do un objeto direct, ‘esau 17 Retos para cada dia Unidad 6 {¥ Sobre los prefios, conviene enmarcar tema en tno més amplio: os aijos. Recuerde asus estudiantes que {os affjos son morfemas que se aden a una palabra para mosificar su significado léxco gramatcal que, ddependiondo desu ubicacion, pueden se: prefs inion 0 sutijo. Prelijo. ———> Se coloca al principio de una palabra Intjo, ———> Se introduce en una palabra Sufijos ———> Se coloea al final do una palabr {v Pida asus estudiantes que completen el siguiente cuadro con palabras con pets, inijos ysuios, Invidente casalote Dalonazo ‘v Recuérdeles qu te morfologta Iéxica etudia los recursos que poseen las lenguas para la formacsén de ne ‘Yas palabras a parlr dela formas yaexistentes. La formacién de palabras puede ser por dervacion o por composicin + Derlvaclén: se adiciona a una palabra primitiva | + Composielon: se unen dos o més lexemas para sun afi. ‘onformar una nueva palabra (Pref) ans /atergia (Palabra primitiva) Vv (Lexema 1) impier + botas (Lexema 2) vw implabores antilérgico Ee i SRT ‘¥ Para profundizaren el tema del Texto exposiiv,pida asus estudiantes que selecionen textos exposiives. mtfiquen algunos elementos desu organizacin y del uso de los conectores, Po ejemplo: {La enumereci6n: se emplea para presentar tn conjunto de concoptos relacionados entre spor la exsten- ‘da de algin rasgo comin. + La descripcidn: es frecuente que en Ia exposicién eparezcan descripcionestécnicas de los objetos,proce- 4080 fenémencs que se explian, «+ La comparact6n: con ella el emisorexplica un fenémeno a partir dels semejanzas diferencias que pre- senta especto a oto «+ Tasecuencla cronolgia: es adecuada cuando so exponen hechas a procesos que se deserrollan ene tempo. { B esquema pregunta-respuesta: en este eaquema estructural el emisor va planteando preguntas yofvece ‘8 contnuaein las posblesrespuestas. 18 esr Retos para cada dia Unidad 7 opor para LH ston pre mpo. foece (CHA 1 PARA DESPERTAR EL INTERES FOR EL TEMA "Y Antes de dar inicio al tema El Philips 6.5, dedique-un momento dela clase a reflexionar sobre la comunicae ‘26n orl, como una habilidad humana, Pra ello, haga preguntas como: ‘+ Se comunican los animlest + {Doqué manerat *+ {Qué diferencias se pueden sotalar entre la comunicacién animal y la humana? 7 A medida que vayan contestando,escriba en el tablero aquellasrespuestas que considererelevantes en Jn dscusion dl tema. Luego léales el siguiente fragmenta, La comunicacién de los chimpancés ‘Los primero expermentos para ensefara ln chimpancés comunicar spor mei de avr acasron debido a a nsiencn dels 6 g- ‘os vocals de esta expec. Sin embargo per constatase grandes rogresos ensehndoles una slain desgnos pesteneciente al len- ‘use designos american. El primer sjeto delet fue un cimpan ‘& hembra linmado Washoe, cuyo entrennento comenes cuando contaba manos de un afi, El animal necesits poco mis de cuato aos pra aqui 132 signos, muchos de les cuales tenian soprendentes similudes con as pslabras observa nel period de agus del lenguaje en un nn. Wachow comens4 tami 9 uni sgnoe pare ‘expresarunpequei conjurto de das que semejaban las primera ra Sones infants, como gui aya hoa der al apt, Virios chimpancésy gor han adqulido wn voesbulrio de signos| desde entoncs y se han ensayado procedimientos altemativo para enserles este cig, Por ejemplo, n el caso de una chimpaneé de cnc fos lamada Sara, see enseié una forma de lengusje escrito formando secutis ver ‘ales con pezas de plistico, Cada pez reresentabs una palabra, Can tempo, Sara respon scuenciasseminticasbiscas (poe empl, ddr Mary mareara,einchso, mane) algunas opciones més abtac- tas,como gual o diferente” (por empl, manana distin pata), 1 Formule ls siguientes preguntas sobre el artculo. + Sogin el atiuto, spor qué fracasaron los expersmentos para enseiarls a os chimpanoés a comunicar- se por medio de la voat + £Qué argumentos presenta l texto favor de la ess ce que los animales pueden comunicarse? + Boro es un animal quo puede reproducir palabras, jconsideran que est oun ejemplo de comunica- ‘én animal® gPor qué? ‘+ ,Conocen informacion sobre la comunicacién en otros animales, como, por ejemplo, en ballenas odel- fines? |v Para concuir esta actividad, propicie una reflexdn sobre la complejdad del lenguaje humano ya mane= 1 como las aves, ls nsocts, los monos y otros animales también emploan sistemas commnicativos nat rales monos complejos que los de los sexes human. ovwmusna 19 = ae Retos para cada dia UI lad 8 ‘Y Antes de nila el tema de La pollsemia, comente la importancia de utilizar el diccionario para encontrar as {iferentes acepciones dena palabra y para determina, con citer, a significado mas pertinento en un caso doterminado. 17 Escrba algunas oraciones en el tablero en las cuales se empleen palabras polsémicas. Luego,plda asus estudiantes que esciban el significado que adquleren, de acuerdo con el context, Por ejemplo: ‘Mi amigo Juan se fue del pais hace un ato yoo extraio mucho. + Se comporté como un extrafo, sequramente avid el caro que le teniamos. + Con su graduacion, Claudia alcanz6 una de sus metas + Solo res automériles de Férmula 1 cruzaron la meta + Su nombre es Francisco, pero sus amigos lo Haman Pachto, ‘+ Juin! Te Haman al celular. ‘+ Elsalmén sabe muy bien. + Andrés qané las limpfadas cle matemateas porque sabe muchisimo * La vela so apagé misteriosamente. + Pasé en vela la noche + Viaié pore! Mediterraneo en un bareo de velo 1 Solcte asus estudiantes que eseriban oraciones con los diferentes sigificados que tonen los sgulentes terminos, Luego, pidales que las lean, Solita sus estudlantes que mencionen palabras que diferencia de las anteriores, solo tengan un signf- ‘ado. Expiqueles que estat palabes se denominan menosémicas Por ejemplo: chacal, fotografia esfro, te. ‘7 Excrba en el tablero una lista de palabras, Luego, slice a sus estudiantes que determinen si son polis ‘micas o monosémicas, Por ejemplo: laboratoro 20 essamiane Trabajo de campo Unidad 1 Lee sauente leyende paz, conta po licigenaZabutn Banderas, habitane de reign de [P Fetracero: Lugo, respond El hijo del Lucero ‘Alamanecer cuando no se escuc mi el ago dels trenos y de de ce ava tumultuosa cel ean delos nds que, levados por una cusosidad muy agit, se geronhaca donde ala con xs blo a uz de un extra acer que acaba de ap tecet en os eos ys lgaron aun nuevo Ho cas gus amas corian ete ls con- ‘avidades de loe mons Entonces a a ona del espumosacorsente, comprendieron que el nuevo hero habia tenido un hijo que del frrmamento descends ala coment del, Un nif extaoeding- Ho porque la mitad de su cuerpo ere de serpent, "nun remanso los ins pudieronrescata ano erpiente yao jun Tama Varias mujeres e dsputaronel honor de allmentaro consi se, pono fue sucente que una sola dees se decicara al eu del citura, pues su hambre desma hizo nee sario que mechas nas y no pocssvacassuministarn la leche que el nfo consume con otros ingens fund otra comunidad, Ia cual, fe muchos afos, se enfrenta alos paeces. Unidad 1 aos a visitar la comunidad paez Desventajas 4 Forma parejas de palabras sinénimas. alibe oye costentacion mortero + Las palabras dela columna A son de origen: Lleriego E]tatno []Arabe [] Francés 22 osama ‘Casifica las palabras de acuerdo con su acento. ‘anctén, dulce, gléndula,précer, ‘ardcter, bueno, sano, rst, eal heb sa, atoz, adi, Lo Trabajo de campo Unidad 2 Reescribe cada enunciado, remplazando ol término subrayado por une palabra en expafal ' {Quién gané el match del fin de semana? ‘Ya es hora de que dejes de ser un simple amateur + Escuché la noticia sobre el doping de los cclistas, * Eligleron al mejor barman. + Compra tu tiket en el almacén de la esquina Lee el siguiente texto, Luego,roaliza las actividades. Sobre la flauta ‘La mitologi gigs sefalaba a Marsa come vento de la ata, Marsa ets alos Apolo aun duelo musial enol qu el vencido queda aa entra met. nd del ganador Apolo vencé a Marsa cons liao a6 un deb en cast 9 porstarevimiento, lo deol vivo, Tas flats pueden construe de muchos mats, peo alguns opnan que | scaldad oe tanto mayorcuanto mayorscala calidad del material tizado Por clio ensten fauas de pata encode plating el metal mis caro que exe La flautaes uno de los instumentos mas antguos que se conocer Bisicamente conse en un fuBo por uo de ‘ays extmos se spl, producéndose un core dela column dear en el bis, tl como sucede cue sop ‘mos nel bore del aii de una bola, [La autapertenece ala familia de ls instrumentos de ento-madera “mado de Mi 1 Eo Sail, p 202. ‘+ A pattirde la informacion que aportaeltexto, eseribe tres oraciones simples y tras com ‘Organiza en orden alfabétio: {rocha, closet, falta, papel, gato, tela, chacal, pardo,apéstol, bilateral, bulimia es, verde, fr, sl efrn, corte, chigtiro, cerra,crsta esaruinnn 23, Trabajo de campo Unidad 3 41 Resuelve el crucigrama. 1. Alexander Graham Bell fue el inventor de este madio de comunicacién eficaz para acortar distances. 2. Aparato desarrollade por Morse, capaz de emit y recbir sefiales por medio de impulsos [Aparato para enviar documentos impress 4, Teléfono que emite sefales através de tranemisiones de radio denominadas células. 5. Sitios en Internet para publicar fotografi, textos @ imagenes. 6, Aparato ubicado en une 6bita dela Tierra para recbir informacion y reenviarla Término que hace referencia alas ‘conversaciones via Intemet en tempo rel 2 scribe o pla de cada palabra as | Ee 1 clcatia cag sleatar fica rcobuz per 13 Completa con do con 2. ‘sPerdi— + Hermanda___* Barni__ *Soleda—_* Viva__ Topi 14 Cusles de las siguientes expresiones son oraciones y cuales no. ustifica tu respuesta en cada caso. * En tiempos pasadas se cre‘a que el planeta Tierra ecupaba el lugar mas importante en el univers. + Sutrayectoria alrededor del Sol * El planeta mas cercano al Soles Mercurio, * Aparte del Soly la Luna. + Marte aparece * Marte posee muchos créteres y voleanes. * Marte tiene dos lunas. + 150 millones de Kildmetros del Sol 24 esarmane ne cielo como una estrella raja, ‘Clasitiea tas siguientes ‘oraciones simples de acuerdo ‘con Ia naturaleza de st redicado. + La nila canta estos, + Bla bebe agua de ri, + laos una mujer bondadosa ‘+ Pedro fue un apéstl + Lila vende flores ‘BI porro muorde fuerte, aes Trabajo de campo Unidad 3 5 Identifica en cada oracién el sujato, el nico del sujeto, el predicado y el nicleo del predicado, E '* Plutén as el planeta mas alejado del Sol + Jipiter posee cinturones de nubes. ‘= Un afio en Urano es equivalente a 84 afiosterestes. ‘= Un afio en Mercurio tiene solamente B8 cas terestres ‘+ E1Solsuministra enorgia en forma de zy calor Lee el siguiente fragmento de una crénica escrita por ol colombiano José Maria Cordovez Moure. Luego,reaiza las actividades. Hiablando de los espectéculos que se presentaban por ese entonces en Santa Fe de Bogot, el autor refiere, en su apattadottulado Florentino y Chinchlano: maromers lo siguiente Pero ninguno como el famoso don Florentino laiga, natural de Para, hombre frnido, de tala _mediana, caratosoy feo como ol mismo Lucifer. Hizo su delut como hoy se die, ena plaza de Bolivar, enelatio de 1847, con una funcion sin igual en los anales del fansmbulismo, acompatado de un indo ‘mexicano llamado Chinchilianoy de ots saltimbanquis, todos a cual més brats. En las bocacalles dela plaza se colocaron soldados, para que solo entraran a gozar dela bella presen «ia de don Florentino los que pagaran un real de plata de cxuz, que era la moneda cosiene. Del pie de la estat, atadas aun cabrestante,arrancaban dos cuerdas tensa, paralelas entre siya distancia de ochentacentimetros una de otra, hasta la eampana mas ata de la tone de la Catedral, Por ese ver. dadero camino del cielo subieron y bajaron, vestidos de peregrinos y cogidos de la mano, don Florentino y Chinchilano. Luego quitaron una de lax cverdas, y por la que dejaron se aerojé CChinchliano, montado en un cafuto de guadua, con una banderola roja en eada mano, despidiendo humo a causa de rote producido por la espantoza velocidad con que descenala, Pata que no se estre= lara al llegar al término de tan vertiginoso descenso, colocaron a iechos sshanas anudadasala cuer- tia ysostenidas por varios hombres; pero era tal la rapide dela caida, que el vajro as sabanas y los |que las ten‘an fueron a dar, confundidos, sobre la ltima defensa, que eran unos euantos colchones puesto en elcabrestante”, ‘omnado de Antliga de eons amenas, recopiacién de Dario Jaramillo Agudelo, Carlsen Eaitores Boots, 1986, p60. {En donde sucedieron los hechos narrados? {Qué caractersticas tiene el narrador de este relato? QUE ttlo le pondkias a esta crénica? Qué diferencias encuentra entie ests crdnica ylas dela €poca de la Colonia? Escribe, en tu cuaderno, una erénica sobre algin especticulo que haya llegado a tu ciudad, Recuerda tener en cuenta las caracteristicas de este género vistas en esta Unidad. ‘esau 25 Trabajo de campo Unidad 4 41 Responde, :Qué relacién hay entre la sinonimia y el fendmeno de los eufemismesy las palabras tabi? ‘Apoya tu respuesta con algunos ejemplos. 2 Busca algunos ttulos de obras Iteraras en los cuales se empleen palabras tabd. Luego, escrib mismos para remplazatlos. 3A partir dela siguiente noticia, escribe una erénica. Desaparece el periédico Seg estimativos de grupos ambienaistas, a part de ao 2019 es serfs desaparecersn, por la carena de mateta prima pra suelaboracion. Un pottavor de Loe Verdes, el gropo eclogista mas radial, coment que se empie- {aattabjaren un proyecto pata cea eperi6ico vital en computadoesera- planos tan delgados como unaoja de papel. 4 Leo el siguionte texto y con base en él, escribe oraciones pasivas y activa. San Juan de la Cruz Juan deYepes San juan dela Cruz naci en Fontiveres, Avila en 1542 Ingres en las Carmelita y color con Sant ees de Jessen a eforma den orden Esto encat- ‘lado cts de os receos que su abot refomadoradespet,Pundé varios eonven- tosyleg a ocuparaltos cargos ena orden Carmelita, Mutié en Ubeda Jag) en 1531 San Juan dea Cruz es autor de tres de los mas bells poernas de a ert espaho- las Nace esc cdl alma, Llama de anor oon y Citic espa. La estofatiizada en todos elo fe lara La poesia de San Juan dela Cruz pertenee al iteratra misti- ca. La poesia mic inten expresar la experiencia espiiual de a unin de alma con Dios par ellos sve del snbelo del amor humaro, San Juande a Caz 6 esta simboldgia en sus tes poemas. En Nock scr del aa, joven (el alma) sale desu casa por la noche al encuentro de Dios. En Llama de amor vow describe el momento dela unin del alma con Dios Enel Citic sprit I esposa (lala) cama por a natutalezaen busca del Amado (Dios) ypre- sta por éla lo eres de a ceacén ‘Trabajo de campo Unidad 5. 1 bic en asp de tes dace pres i tegen i: Lino, tl sobre es ALOSRANG oT NE FI ue st ON PA FO oe OOFON] © . 2 @-0-0ra7aK bar Ocme nm brzomaams >aronm-2m Baz > aoe meOnarzToO >e aim cm 2 A frente de cada oracién, escribe T, si es transitva, oI, si es intransiiva * Los incas y los aztacas celebraban ceremonias especiales que inclulansacificios. + Las mujer sztecas vestan una falds enrolads alrededor de las caderas, + Los incas, los mayas y los aztecas eran expertos artesanos. ‘+ Muchas obras de arte maya estén decoredes con animales, [Ereribe dos sinénimor para ‘cada una de las siguientes palabras, Re ‘+ El jaguar era un animal sagrado para los mayas. + Pizarro llegé a Pent en 1532. * Los ejérctos espafoles eran mas fuertes. ‘Los incas construan cludades con materiales que 52 encontraban en laregién, ‘La capital religiosa de los incas fue Cuzco. EE ss) EE) ea 8 tet ral tl ‘+ Cuzco tenia plazas, palacios y tempos. 3 Completa el cuadro con las oraciones transitivas del punto anterior. elgg ‘exoraon 27 Trabajo de campo Unidad 5 4 scribe una oracién con cada uno de los siguientes verbos. Luego,clasficalas como transitivas (7) fo intransitivas (0, | Ow rock Dormir Ingresar 5 Lee el pooms. Luego, responde. El mal del siglo Bu Paci: Doctor un desalento de lava Queen Jo intimo demi se arraiga y nace, HL mal del siglo. el mismo mal de Werther, De Rolla, de Maniredoy de Leopard. Un cansanci de todo, un absoito Desprecio porlo humano..un ineesante Renegarde lo vil dela existencia Digno de mi maestro Schopenhauer; ‘Unmalestar profundo que se aumenta Con todas las tortura del ani Ec éorc: Eso es cuesn de régimen: amine ‘De mafanita; duerma largo, bates, Beba bien; coma bien; cuidese mucho, iLo que usted tiene es hambre!. Tet Asoc Soa + {De qué se quoja al paciente? + (Aqué cees que se hace referencia cuando se hablo del mal del siglo? * {Qué tono tienen las palabras del médico? Justfiea tu respuesta + [Qué caracteristicas del Mocemismo identiicas en el poema? 66 Corrige los anacolutos presentes en cada una de las siguientes expresiones * Una competencia es cuando dos 0 més personas se enfrentan. * Cuando mis ganas tengo de caminar, mis me lo reservo, ‘+ Una galeria es donde se conservan y exponen cuadros. El equinoccio es cuando el diay la noche tienen la misma duracin. Un eclipse de Sol es cuando la Luna se sitia entre el Sol y la Tiera 28 oxsarutans 15 ss (1) Trabajo de campo Unidad 6 Identiica las tres partes on que esté estructurado el siguiente texto expostivo, P post La novela policiaca tera de charade hoy ee"La novela pc, neta ate ted, ction ude ara acter ba Cis de ste uber naa La novela po, ambi Tama novela de deta 0 novela Ter e= un po de elo ene que se nara soi dew cen, Unicare Edgar Allan fo guen ole caactreae dl gee: foena lato ovine decile Moe Hexquema bso deste p de naracones en pier suc th incmentattiaoy = pies vate eerie, tn angps detective vet eas, analiza minaconament oe hecho ya ccnsancany gaa Cras concsons tas de nrg razon prin, el ivestiader enc a | son despues de denen pte enon ecules, | tna novela potas os penorjs detec sin, deta tor eens.) soncalis no sen eon alguna tole Sele, didn sn buenos yale Lanovela pols que ha tend un mpi rfjo en ein, ru de on uber nanos is spreads pore coe queen inact guen demon espe delat Enresumen debomon a agp ln Foe exec deta naracone que son mente eti- cables no so por tema sno sore od, or ira del protagonist es detective que sab dee tubvend al pale dj boglbieos os letores pis os presonates tes de cbse, Torna de Lengua y Ht Serie Neb, Ea Santillana, p29. * Los conactores empleados en el tercerpérrafo establecen na enumeracién Duin orden conolégico, Tuna comparacin. Duna ordenacién de causa-consecuencia * Explica, a partir de ejemplos tomados del texto las caractersticas del languaje de los textos expo- sitivos. + Selecciona los recursos que se emplean en el texto, Oovefinicisn D1 Ejempliieacion D7 Argumentacién Cresumen * Si tuieras que mocificar la estructura del texto para dare una estructura de pregunta-respuesta, euil seria la pregunta central de a exposicién? ‘ovr 29

También podría gustarte