Está en la página 1de 5

1.5.

LA RENTA

Introducción

La renta, junto con el mejoramiento del nivel de vida, son los principales
objetivos de la Política Macroeconómica. Los esfuerzos de la población, las
empresas y sus gobiernos están centrados en generar y redistribuir la renta
de la mejor manera.
Objetivo
Estudiar y entender cómo se genera la renta y su importancia en la
economía del país.
Desarrollo del Tema
La renta es la remuneración que obtienen los factores productivos por su
participación en los procesos de producción de bienes y servicios. También se
utiliza como elemento para medir el bienestar económico.
La renta en sentido económico
La renta como tal es uno de los conceptos básicos de la economía, clave para la
determinación de las grandes macromagnitudes de un país y fundamental en el
ámbito de la Economía Pública, tanto en la configuración de algunos de los
principales impuestos como en la actuación del Estado a partir del gasto público.
En la contabilidad nacional la renta supone la remuneración que obtienen los
factores productivos (capital y trabajo) por su participación en los procesos de
producción de bienes y servicios. Esa corriente económica revierte en las propias
empresas generadoras de esos bienes y servicios en forma del gasto que realizan
las familias, cerrando ese flujo circular que tiene en la renta su principal elemento.
En macroeconomía la suma de las rentas de los distintos factores productivos a
partir de la remuneración de asalariados, excedente bruto de explotación y/o las
rentas mixtas donde se combina capital y trabajo, da lugar a la Renta Nacional y su
distribución entre los nacionales de un país a la "renta per cápita", que es uno de
los principales índices comparativos en materia económica a nivel internacional.
También la renta en economía es la ganancia que se genera por el precio de los
insumos de oferta fija como lo son por ejemplo la tierra, el capital o incluso de un
talento único como por ejemplo el futbolista Messi o la cantante Beyoncé. Se trata
de un flujo de ingresos que se reciben por el uso o alquiler de dichos insumos.

Existen diferentes tipos de rentas:


La Renta Nacional. Es la suma de lo que la gente de un país cobra. Es decir, es el
conjunto de retribuciones de todos los factores de producción de un país. Viene a
ser la contrapartida del producto nacional; después de todo, lo que se produce y
vende, también se cobra. Pues la renta nacional suma todo eso que se cobra: los
salarios de los trabajadores, los beneficios de los empresarios, los alquileres, los
intereses y dividendos que se obtienen por el dinero invertido en títulos de deuda
pública o privada, acciones, depósitos bancarios, fondos de inversión, etc.
Cálculo de la renta nacional
La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de un país ya que sirve
para:
• Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.

• Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica.

• Conocer en qué forma se distribuyen los ingresos.

Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:


• Sumar todos los bienes y servicios más el ahorro del país en un determinado
periodo.

• Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores, entre


otros.

Cálculo de la RN a partir del PIB


Para calcular la renta nacional a partir del PIB se resta la depreciación,
denominada «consumo de capital fijo» en el sistema Sistema Europeo de Cuentas
de la contabilidad nacional. Como resultado, se obtiene el producto interior neto.
Dado que la renta nacional es la suma de las retribuciones a todos los factores de
producción nacionales y, por tanto, deben estar incluidas las rentas percibidas
fuera del país por los factores de producción nacionales (RRN) y no las rentas
percibidas por los factores de producción extranjeros dentro del país (RRE) y por
último se deben restar los impuestos indirectos netos de subvenciones para
calcular la renta nacional al precio de los factores.
R N = R A + E N E = P I B PM− ( T i − S u b ) − D + R R N − R R E = P N N CF
Donde:
RN es la renta nacional;
RA la remuneración de asalariados o rentas del trabajo;
ENE el excedente neto de explotación, suma de alquileres, intereses y beneficios;
RRN las rentas de los residentes nacionales fuera del país;
RRE las rentas de los residentes extranjeros dentro del país;
D la depreciación del capital productivo del país;
Ti los impuestos indirectos;
Sub las subvenciones a las empresas.
Usos de la renta nacional
Cuando el ahorro se destina a comprar bienes para aplicarlos a la producción se
denomina inversión. La idea de consumo está asociada a la idea de gasto. La renta
nacional se destina en gran medida al consumo para la satisfacción de las
necesidades de los agentes económicos.
La parte no consumida de la renta nacional se ahorra/invierte. En una economía
cerrada el ahorro iguala a la inversión, es decir, el ahorro destinado a la adquisición
de bienes de capital se convierte en inversión. Sin embargo, en una economía
nacional abierta que exporta e importa bienes del extranjero la inversión y el
ahorro en general no serán exactamente iguales, esto puede verse reescribiendo
como:
(PIB−C)−I=X−M
Si se define el ahorro más específicamente como la diferencia entre el PIB y el
consumo entonces se tiene la siguiente ecuación fundamental:
Ahorro − Inversión = Exportaciones − Importaciones
Es decir, en un país el ahorro sólo puede superar a la inversión si las exportaciones
superan en valor a las importaciones.
➢ La Renta Nacional Bruta. O conocido también RNB es la suma de las
retribuciones de todos los factores de producción nacionales. La composición del
producto interior bruto (PIB) desde el punto de vista de la renta, tiene en cuenta
todas aquellas partidas que son una retribución a los factores de producción, es
decir: rentas del trabajo (salarios), rentas de la tierra (alquileres) y rentas del
capital (intereses y beneficio de las empresas).
➢ La Renta Familiar Disponible. La renta familiar disponible (también
denominada como ingreso disponible o renta personal disponible) es la renta de la
que efectivamente disponen los individuos y familias para hacer frente a sus
gastos y ahorro. El ingreso disponible es el ingreso personal total menos los
impuestos sobre el ingreso personal corriente.
➢ La Renta Per Cápita. La renta per cápita, PIB/PBI per cápita o ingreso per
cápita es un indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico,
usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones
económicas y sociales de un país, esto en consideración del crecimiento real y la
fuerza laboral.
Generalmente también se utiliza como indicador de bienestar social. Es la relación
que hay entre el PIB y la cantidad de habitantes de un país. Para obtenerlo, hay
que dividir el PIB de un país entre su población.
➢ La Distribución de la Renta. Es la manera en que se recogen los recursos
materiales fruto de la actividad económica en los distintos estratos
socio-económicos. En general, es independiente de cómo se obtengan las rentas, su
reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso.

Cómo se mide la renta


Se mide en unidades monetarias (por ejemplo, euros o dólares) por unidad de
tiempo por unidad del factor. Así, por ejemplo, la renta de la tierra en Cancún,
puede ser medida como 10.000 dólares por hectárea por año.
Equilibrio de mercado y renta
En el siguiente gráfico vemos un ejemplo del equilibrio de renta de un insumo, en
este ejemplo, la tierra. Como esta tiene una cantidad fija, su oferta es
perfectamente inelástica (se observa como una vertical OF FIJA). Ver elasticidad.
El precio de la tierra está determinado por la demanda (DDA). De esta forma, la
intersección entre la curva de demanda y la oferta de tierra fija da como
resultado la renta de equilibrio E.

Impuesto a la renta
Un hecho interesante de analizar es el efecto de un impuesto sobre la renta de un
insumo como la tierra. Como se trata de una oferta fija, se tiene que este impuesto
no introduce ninguna distorsión en la economía, siempre y cuando estemos en un
escenario de competencia perfecta.
En efecto, cuando se introduce el impuesto, la oferta y la demanda permanecen
constantes. Los demandantes siguen requiriendo toda la tierra disponible mientras
que los dueños de la tierra no pueden modificar su oferta y se ven obligados a
asumir el pago completo del impuesto.
Rentas de bienes de capital
Los propietarios de bienes de capital como maquinarias, edificios, etc. pueden
utilizarlos para su propia producción o alquilarlos a otros. Cuando se alquilan, al
pago por el uso temporal de esos bienes se les llama rentas del capital.
Rendimiento del capital
Una medida relevante para decidir en qué bienes de capital invertir es la tasa de
rendimiento del capital. Esta tasa nos indica el rendimiento neto por año de cada
unidad de dinero (dólares o euro, por ejemplo) invertido.’
¿Qué significa la redistribución de la renta?
Es una transferencia de renta de las clases de mayor nivel económico a las menos
favorecidas a través de instrumentos fiscales o medidas de carácter público, como
el impuesto de sucesiones, la progresividad en el impuesto sobre la renta o las
transferencias a determinados colectivos.
Conclusión
Las rentas en macroeconomía nos sirve en la utilización como elemento para medir
el bienestar económico y la suma de las rentas de los distintos factores
productivos a partir de la remuneración de salarios, como un excedente bruto de
explotación y las rentas mixtas donde se combina capital y trabajo que da lugar a la
Renta Nacional y su distribución entre los nacionales de un país a la "renta per
cápita", que es uno de los principales índices comparativos en materia económica a
nivel internacional.

También podría gustarte