Está en la página 1de 8

TRABAJO DE HUMANIDADES V

INGRID ALMANZA RIVERO

CLEMENCIA MARIA TORO ESPINOSA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
REGIONAL ANTIOQUIA (COLOMBIA)
FEBRERO/ 2022
1. IDEAS PRINCIPALES

➢ La moral ofrece una base para juzgar una conducta como


correcta o incorrecta, justa o injusta, buena o mala.
➢ El comportamiento ético se concibe como una afirmación de
nuestra conciencia autónoma y de la autenticidad individual.
➢ La ética y la moral son inseparables, pues ambas persiguen el fin
de vivir en sociedades armónicas y justas
➢ Las preocupaciones de la axiología son definir si los valores son
objetivos o subjetivos, individuales o universales, permanentes o
dinámicos si existe una jerarquía en los valores.
➢ El valor es un atributo, propiedad o apreciación, es fácil deducir
que estos pueden no ser positivos
➢ El razonamiento ético y la toma de decisiones morales cuenta con
una rica historia y con grandes debates ¿ Que es bueno ? ¿Cuál
es el fin último de la existencia humana? ¿ cual es la más alta
aspiración moral ?
➢ La mayéutica fue el método empleado por Sócrates para orientar
a sus interlocutores a cuestionar sus propios argumentos.
➢ La base de la norma es el deber y el valor moral no solo se puede
radicar en la voluntad del ser humano de querer hacer el bien.
➢ La libertad es una de las principales categorías éticas y
caracteriza la esencia misma del ser humano y su existencia.
➢ ¿ puede ser juzgado de acto inmoral un acto que fue ejecutado
bajo coacción?¿ Es moral que obra bien, pero solo porque ha sido
forzado a ello? ¿Es lo mismo obrar según la voluntad que obra
libremente?
➢ Las sociedades contemporáneas asumen que hoy es imposible
hablar de libertad sin tomar en consideración la ética,
especialmente en sociedades democráticas.
➢ Ética y razón quedar separadas nunca deben ya que en empeño
ético significa encontrar principios morales de acción humana
razonables.
➢ La ilustración positivista ha separado de modo radical la razón y la
decisión de manera que la racionalidad se ha transmutado en una
racionalidad instrumental en una racionalidad científico técnica.
➢ El sentido ético constituye un sentido absoluto al que no
corresponde ningún hecho existente en el mundo.
➢ Pertenece a la esencia de la ética el ir más allá del mundo de sus
límites más allá del lenguaje descriptivo del mundo más allá del
lenguaje significativo.
2. VISIONES

Muchos autores plantean diferentes pensamientos sobre la moral, ética


y axiología, en resumidas cuentas la ética es la rama de la filosofía que
estudia la conducta humana en términos morales, reflexionando acerca
de sus efectos sobre la sociedad. Los filósofos Platón y Aristóteles
planteaban que estudia el comportamiento humano, a partir de la
libertad y la conciencia que poseemos para diferenciar lo bueno de lo
malo. Es decir, como seres racionales y libres, podemos elegir cómo
actuar, pero al mismo tiempo, estamos conscientes de que nuestros
actos generan consecuencias y somos responsables por ello. Entonces,
esta es un saber teórico acerca de la moralidad. Para muchos autores,
constituye una reflexión constante y sistemática acerca de la propia
conducta, basada en los principios morales sociales e individuales. Por
otro lado, la moral hace referencia a las normas, valores y costumbres
que una sociedad considera buenas. En ese orden de ideas, es
importante porque ofrece una base para juzgar una conducta como
correcta o incorrecta, justa o injusta, buena o mala; y sirve de guía para
las acciones de la vida cotidiana. Así, se constituye en una práctica,
pues se expresa no en la reflexión (como procura la ética) sino en las
acciones de los sujetos en relación con los demás. Su construcción es
un rasgo único del ser humano, puesto que la razón, la conciencia y el
libre albedrío y la conciencia nos permite juzgar el modo en que vivimos
y distinguir los pensamientos y actos que contribuyen al bienestar, la
estabilidad y la armonía social de aquellos que los perturban. por último
la axiología es Rama de la filosofía que se encarga de estudiar la
naturaleza y función de los valores. Este concepto surge en el siglo XX,
sin embargo, la pregunta por los valores, su importancia y utilidad social
ya se hacían evidentes en los Antiguos clásicos como Sócrates, Platón
y Aristóteles. Algunas de sus preocupaciones son definir si los valores
son objetivos o subjetivos, individuales o universales, permanentes o
dinámicos y si existe una jerarquía en los valores.
La ética se refiere a la reflexión del ser humano frente al
comportamiento, los valores, las virtudes, entre otros. La moral alude a
la práctica y la forma como se viven esos valores, virtudes,
responsabilidades en todos contextos de la vida. La Axiología se refiere
a la disciplina de la filosofía de los valores y su progreso histórico da
cuenta de impresiones frente a la identificación de las escuelas y
corrientes que difieren unas de otras. A lo largo de la historia de la
humanidad, diferentes personajes han analizado a profundidad estos
conceptos, lo cual ha generado diversos enfoques a su teoría y
aplicación.
3. TEORÍA PERSONAL

Mientras algunos filósofos y teóricos consideran que la distinción es un


asunto central para la filosofía moral, otros aseguran que ambos
términos aluden a lo mismo si nos basamos en sus correspondientes
etimologías. De hecho, el filósofo romano Cicerón, propuso el término
"moral", para nombrar la disciplina filosófica que estudia las costumbres
y que los griegos llamaban "ética". Actualmente, los avances de la
ciencia, de la tecnología, el desarrollo de nuevos sistemas
socioeconómicos e ideologías, han ocasionado que resurgen y se
vuelvan cada vez más vigentes los cuestionamientos acerca de la
conducta ética y moral: la secularización de la sociedad, la
globalización, el consumismo, el uso de medios masivos de
comunicación, entre otros, traen consigo cambios de valores, la
reconfiguración de nuestras relaciones con la autoridad, la reformulación
de normas y nuevas responsabilidades, por mencionar solo algunos. La
construcción de la moral es un rasgo único del ser humano, puesto que
la razón, la conciencia y el libre albedrío y la conciencia nos permite
juzgar el modo en que vivimos y distinguir los pensamientos y actos que
contribuyen al bienestar, la estabilidad y la armonía social de aquellos
que los perturban.. En definitiva, el comportamiento ético se concibe
como una afirmación de nuestra conciencia autónoma y de la
autenticidad individual (Betancur, 2016), y algunos se atreven a afirmar
que la ética tiene mayor peso que la moral, debido a que ésta se
derivaría del seguimiento de las reglas, costumbres y valores sociales.
Sócrates es bien conocido por su frase “solo sé que nada sé”, pero este
gran filósofo también planteó que “la vida sin examinar no vale la pena
vivirla” y sugirió “conócete a ti mismo”, pues consideraba que el camino
a la sabiduría es el autoconocimiento. El profesor de filosofía George
Sabine afirma que cuando los cínicos se negaban a rendir homenaje a
"lo respetable", lo hacían para cuestionar y denunciar que esa
respetabilidad no era auténtica y que muchos aceptan ciertas conductas
o valores solo por costumbre y comodidad. Los cirenaicos también
promueven la satisfacción inmediata de los deseos personales, en
contraposición a posponer para lograr ganancias a largo plazo.
Defienden que la verdadera moral se alcanza cuando se actúa por la
propia convicción y se asume la plena responsabilidad de los actos,
liberándose de presiones o coacciones externas. De modo que sólo la
comprensión de la libertad como la capacidad potencial de una persona
para elegir una alternativa sin ningún tipo de presión, o como una
oportunidad para pensar y actuar siguiendo sus ideas y deseos, le da a
la persona la oportunidad de adquirir responsabilidad y autonomía. Por
el contrario, en los llamados estados totalitarios, se violan las libertades
y los principios éticos fundamentales, imposibilitando la posibilidad de
decisión de las personas.
Quizás se asiste hoy al final de una utopía determinada, la utopía
cristalizada alrededor de la sociedad del trabajo,por lo que los acentos
utópicos se desplazan del concepto de trabajo al concepto de
comunicación, para abrir espacios de posibilidad que apunten más allá
de las continuidades históricas y que se encarnen precisamente en
éstas últimas. En una conferencia pronunciada entre 1929 y 1930
Wittgenstein afirma refiriéndose a las expresiones éticas y religiosas:
“Veo ahora que estas expresiones carentes de sentido no carecían de
sentido por no haber hallado aún las expresiones correctas, sino que
era su falta de sentido lo que constituía su mismísima esencia. , ¿por
qué razones la ética debe ser pura y simplemente una cuestión
«subjetiva», dejada a la vorágine de una actitud «irracional» aleatoria,
un asunto de gustos, de emociones o de preferencias? La
«cientifización» y la «tecnificación» de la práctica invaden el ámbito
«ético-político», de tal manera que se podría sostener con Habermas
que la ciencia y la técnica se han convertido precisamente en las formas
que asumen hoy en día la función de proporcionar a la dominación sus
legitimaciones. En este sentido Marcuse, en el transcurso de
conversaciones mantenidas con estudiantes alemanes y con Habermas
proporciona dos indicaciones claras: “En la exigencia de la razón no
resuena otra cosa que una vieja verdad, a saber, la exigencia de crear
una organización social en la que los individuos regulen en común su
vida de acuerdo con sus necesidades [... Curiosamente y aunque Marx
no quiera reconocerlo por su obsesión de fundamentar
«científicamente» (con grandes dosis de positivismo) una salida humana
para el género humano, la emancipación humana no es un dato que se
puede derivar deductivamente sin más de un análisis material de las
contradicciones inherentes a las formaciones sociales, sino un asunto
también de ética y de razón. El análisis concreto, material y
«materialista» (anti-idealista) de las causas y de las raíces sociales de la
alienación y de la explotación humanas en las formaciones sociales
capitalistas busca superar esta situación inhumana, injusta, para llegar a
un estado emancipado, liberado, donde cada hombre y cada mujer
puedan encontrar su dignidad, su humanidad perdida, su libertad propia,
su dimensión interpersonal. “Así pues, si hay una problemática ética, es
porque la existencia está constitucionalmente atravesada por un deseo
fundamental, por un querer profundo que apunta a la realización
auténtica de sí misma y que correlativamente ella tiene la tarea de
asumir por sí misma, en la acción, esta realización. De ahí que la
aprehensión de este momento de deber-ser exige una nueva
actualización aprehensiva por mi parte que es heterogénea
cualitativamente de la aprehensión en que, por así decirlo, caigo en la
cuenta o «soporto» la libertad ajena. Siempre será absolutamente malo
esclavizar, oprimir, degradar, expoliar, frustrar, asesinar, embaucar,
timar, chantajear o enrolar forzosamente a la persona individual, como
simple material humano, en una empresa terrena o pretendidamente
«divina» que él no afirma ni sostiene. “El rechazo a humillar expresa en
términos negativos el reconocimiento de lo que constituye la diferencia
entre un sujeto moral y un sujeto físico, diferencia que se llama dignidad
y que constituye una magnitud estimativa que el sentimiento moral
aprehende directamente. Esta es una argumentación que la conciencia
moral aprehende directamente: la indignación ante la injusticia y la
opresión surge vitalmente para toda conciencia que no se haya
embotado con el suave envoltura de la conformidad o la resignación o
que no se haya embrutecido con el salvajismo de la dominación y la
injusticia.

También podría gustarte