Está en la página 1de 10

Psicología Comunitaria

Unidad 2 - Tarea 3 - Descripción

Trabajo presentado por:

Eider Eduardo Vega Mosquera

Sory Jazmin Nieto

Wendy Lizeth Ocampo: 1006516852

Yesika Adriana Velásquez Cuellar: 1117839702

Grupo:273

Angelica Reyes Moreno

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia U.N.A.D

Escuela de ciencia sociales artes y humanidades ECSAH

San Vicente del Caguán - Caquetá

Octubre, del 2021

1
Introducción

La comunidad debe ser entendida por tanto como el conjunto de grupos de población que

viven juntos en un lugar ya sea este urbano o rural, bajo unas condiciones específicas de

organización y de cohesión social y cultural.

Para Blanco (1988) el concepto de comunidad se mueve en torno a un ingrediente

ecológico (concentración de individuos en un espacio determinado); a un factor macrosocial

(estructura y organización social); a un elemento macrosocial (relación entre grupos y personas);

y un factor psicológico (sentido de pertenencia). (Fernández, I., Morales, F., Molero, F, p. 100)

2
Objetivo General

Comprender y determinar el propósito y alcance de la psicología comunitaria y

comprender los modelos utilizados para sus acciones.

Objetivos Específicos

1. Identificar los problemas que afectan a nuestra comunidad.

2. Reconocer las diferentes formas en las que podemos intervenir desde la psicología

comunitaria.

3. Fortalecer la razón de la existencia de la psicología comunitaria a través de supuestos y

unidades teóricas.

3
Nombre de la Resiliencia, enfocada en la Teoría de la relación relativa
problemática
Necesidades que -Falta de oportunidades laborales
desencadenan la -falta de espacios para los jóvenes en formación Inclusión social
problemática. -Desigualdad al momento de destinar recursos a los municipios
Nombre del modelo de intervención #1 Cambio Nombre del modelo de intervención #2 Apoyo Social
social

Propósito del modelo Partiendo pues de tener claro que el objeto de la -Este modelo fomenta la salud y el bienestar de la
y autores principales. psicología comunitaria es la intervención del grupo comunidad elevando los mecanismos positivos de las
social, el propósito del modelo de cambio social, no personas y así facilitar a la comunidad una toma de
es otro que hacer uso de esa intervención haciendo conciencia transformadora de sus necesidades de sus
uso de los recursos para prevenir las alteraciones intereses de la capacidad que posee para transformar su
sociales, promoviendo el cambio (salud mental medio y transformar el individuo
positiva) e interviniendo las disfunciones sociales – -Crea un aumento de autoestima estabilidad y
(para mejorar la calidad de vida) que logren no solo fortalecimiento del individuo.
reajustar el mal funcionamiento del grupo, sino -Kahn y Antonucci que sostiene que la gente se mueve
también, diseñando herramientas, terapias, por la vida rodeada por círculos concéntricos de
métodos  y demás, que empoderen a los individuos relaciones íntimas de las que depende para obtener
para desempeñar de mejor manera sus roles en la ayuda, bienestar y apoyo social.
comunidad, (sentido de pertenencia). - Antonucci, según el cual el convoy que rodea a la
persona (círculo íntimo, intermedio y externo), en la
Uno de los principales autores de estos modelos medida en que es capaz de satisfacer las necesidades de
teóricos de la psicología comunitaria fue Alipio apoyo social, permitirá superar las dificultades y retos
Sánchez Vidal que a través de su documento que aparecen a lo largo del ciclo vital de las personas.
Psicología Comunitaria: Bases conceptuales y Desde ambas perspectivas, en la medida en que estas
operativas, los explica. necesidades no son satisfechas por la estructura de
relaciones sociales, se incrementa el riesgo en la salud y
el ajuste psicosocial
Principios El modelo de cambio social según Sánchez Vidal Como señala holgasen Gottlob (2000), una de las
componentes que los (1991) “promueve la transformación del entorno principales diferencias entre las contribuciones del
caracterizan. social parar reajustar sus funciones y dar un espacio profesional facilitador y de las de los miembros del
a todos sus miembros en función de la grupo es la carga efectiva y el nivel de la

4
integración.”, buscando con ello la transformación personalización de la comunicación. Así mientras que
social mediante el mejoramiento de los roles los mensajes del líder del grupo tienden a caracterizarse
asumidos por cada individuo como el motor del por su naturaleza más general y objetiva, las
cambio social. intervenciones entre los componentes a tiende a ser más
personalizada y poseer una mayor carga emocional.
Técnicas de La psicología comunitaria como bien se sabe es una La mayoría de las intervenciones diádicas se dirigen a
intervención que disciplina cuyo objeto de estudio e intervención es grupos de riesgo de la población donde existen claras
propone el modelo. la comunidad, buscando con ello la prevención o necesidades psicosociales que tratan de compensarse
solución de sus problemas y la optimización de los mediante la inserción temporal de una relación en la red
recursos con que se cuenta potenciando o social de las personas objeto de la intervención. Estos
empoderando el rol del individuo como motor de programas de intervención habitualmente identifican a
transformación social; partiendo del anterior personas con importantes déficits de apoyo social como
concepto el profesional de la psicología comunitaria resultado de la pérdida o carencia de relaciones sociales
debe enfocar su trabajo a intervenir la realidad relevantes, o de la incapacidad de la red social
social para generar cambios positivos tanto disponible para satisfacer las necesidades que generan
individuales (desarrollo integral) como grupales nuevas transiciones o estresores vitales. Este tipo de
(sistemas sociales y relaciones psicosociales). programas se suelen llevar a cabo desde servicios
sociales, centros de salud mental u hospitales, son
voluntarios y gratuitos, tienen una duración determinada
e involucran la introducción de un profesional en la red
social de la personas, generalmente mediante programas
de visitas a los usuarios del servicio, y se complementan
buscando la complicidad de otros vínculos sociales, y la
utilización de otros recursos comunitarios disponibles
(Eckenrode y Hamilton, 2000 por ejemplo la realización
de intervención con programas de visitas al hogar para
identificar el problema social, Estos programas van
dirigidos a diferentes tipos de individuos dependiendo la
necesidad puede ser laboral, personal, necesidades y
brindar el apoyo social correcto.
Necesidades en las que En el contexto del conflicto armado y sus Típicamente, un grupo de apoyo está compuesto por
interviene el modelo consecuencias como el caso del municipio de San personas con problemas, hábitos, estresores o
en la problemática. Vicente del Caguán, que ocupa nuestra atención, el transiciones vitales similares y que cuentan con el

5
trabajo del psicólogo comunitario va encaminado a conocimiento experto, entrenamiento y supervisión de
intervenir, recuperar y reconstruir el tejido social un profesional que, además, facilita la comunicación y
roto por las acciones violentas, para la cual debe ser cohesión grupal, y ayuda a canalizar los procesos de
un tejedor de puentes entre los grupos apoyo y ayuda mutua con el objetivo de mejorar los
victimizantes, las organizaciones sociales, las procesos de afrontamiento, cambio conductual o ajuste
instituciones y las comunidades victimizados. psicosocial de los miembros del grupo (Gracia, 1997)
Limitaciones del La intervención a la comunidad de San Vicente Limitaciones de intervención de apoyo social
modelo en el proceso debe partir de implementar unas estrategias
de intervención. tendientes a: 1. Los estudios que han relacionado la carencia del
1. Educar a la comunidad, mediante el trabajo con apoyo y el aislamiento sociales con la mortalidad
los grupos haciendo que todos los individuos constituyen la evidencia más dramática acerca de
desarrollen y potencien su sentido de pertenencia. la relación entre el apoyo social y la salud.
2. Los estudios epidemiológicos prospectivos sobre
2. Usar las herramientas y recursos que tenga a su la relación entre el aislamiento social y los
alcance y gestionar otros que puedan ayudar a crear índices de mortalidad que se iniciaron a
conciencia comunitaria. mediados de los años 60
3. Desarrollar un programa de intervención
psicológica tendiente a ayudar a la comunidad a la
solución de los problemas sin hacer uso de la
violencia, a la población victima a superar su
condición, despertando en ellos su compromiso con
el cambio de una actitud de derrota por una
resiliente. 

6
Paso 3. Realizar un escrito de 1 hoja a espacio sencillo, donde el grupo presente:

a) Los argumentos discutidos en el grupo para elegir cada uno de los modelos.

Respuesta personal: Inicialmente, se elige el cambio social como modelo de intervención con el

que se busca enfatizar una acción psicosocial con las comunidades migrantes directamente

afectadas; en mi concepto personal, el cambio social visto desde una perspectiva constructivista

contribuye al conocimiento y el empoderamiento lo cual permite reajustar comportamientos,

actitudes y malos funcionamientos de los grupos. Teniendo en cuenta la problemática, sabemos y

es claro que los grupos de migrantes siempre son numerosos los cuales tienden a vivir en un

contexto muy diferente y cambiante; esto influye positivamente a que surjan personas

empoderadas de guiar, dirigir y ayudar a sus paisanos en estas problemáticas en las cuales

siempre existen indiferencias o complejidades intrapersonales e interpersonales que poco a poco

se van solucionando con las herramientas que ofrece el cambio social en aquellas personas.

Podemos decir que el grupo social de acción social es la sociología, porque mirando hacia atrás

en este caso se refiere a un amplio marco de problemas comunitarios. Podemos hablar de

inseguridad, podemos decir que el comportamiento social afecta para el comportamiento directo

de las personas que viven en esta comunidad, es más convocatoria de acción social en planes y

subvenciones para establecer objetivos satisfacer las necesidades de estas personas, están

estrechamente relacionadas con el problema todos los días. Fiestas nocturnas frecuentes y ruido

constante en estos lugares.

b) Argumenten los principios el psicólogo requiere asumir en cada modelo, al momento

de trabajar con las personas de manera individual y de manera grupal

7
Conclusiones

Como futuros psicólogos es muy importante reconocer y profundizar los diferentes

conceptos entre los individuos y las comunidades, y su comportamiento en los diferentes

entornos. En esta actividad, trabajamos en equipo de la mejor manera, buscando elegir la forma

de llegar a un convenio. El problema más urgente por resolver seria sensibilizar a los lectores.

8
Referencias bibliográficas
Fernández, I. (2011) El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red
Revista de Psicología. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
108806?page=130
Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,
ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3.  https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/108806?page=98

9
Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-
metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap.
2. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73337?page=69
TELDE DUED. (2012). Procesos y Metodologías de Intervención comunitaria. Video
recuperado de La Psicología Comunitaria: usos y aplicaciones. Mtro.
Castro, M., Chávez, J., Arrellano, A. (2018) Modelos de intervención en trabajo social, una
propuesta metodológica para su construcción, Edit. UADY, ACANITS, UNAM.
Fernández, A. (2015). Una Nueva propuesta de intervención social: Las prácticas narrativas,
disponible
en https://www.researchgate.net/publication/304540041_Una_Nueva_propuesta_de_inter
vencion_social_Las_practicas_narrativas
Maldonado, M. (s.a.) trabajo social con grupos Modelos de Práctica Grupal, recuperado
de https://s71851d360b5daaac.jimcontent.com/download/version/1448194976/module/
3556569254/name/TS%20CON%20GRUPO.pdf

10

También podría gustarte