Está en la página 1de 2

La crisis económica de 1994

En México,1994 fue año de elecciones para cambiar de gobierno. Por lo regular, estos
cambios son siempre difíciles en nuestro país, pues al ser momentos de transición, se
desata una lucha por el poder entre los diferentes partidos.

Casi todo 1994 había sido un buen año en lo económico, debido a que la inflación se
conservó en un nivel bajo; sin embargo, al final del año los acontecimientos políticos que
se suscitaron en el país los meses anteriores crearon inestabilidad y desconfianza en los
mexicanos. Entre esos hechos destacan: el movimiento armado en Chiapas, los
asesinatos del candidato a la presidencia de la república por el PRI, Luis Donaldo Colosio,
y del secretario general de ese mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu, las
elecciones y el cambio de presidente. En lo económico, al igual que hace muchos años, el
país estuvo presionado para cumplir el compromiso de pagar su deuda con otros países e
instituciones.

Durante años, México ha comprado una gran variedad de productos a otros países, es
decir, ha importado muchos más productos de los que ha podido vender, de ahí que
desde hace mucho tiempo le falta dinero, en otras palabras, tiene una economía con
déficit. Este déficit se financió en el pasado gracias al dinero de los inversionistas
extranjeros, pero por el temor provocado por la inestabilidad que los acontecimientos de
ese año propiciaron, muchos inversionistas nacionales y extranjeros sacaron su dinero del
país a finales de 1994 para invertirlo en otros países.

Cuando un país gasta más de lo que produce tiene que devaluar su moneda, o sea, hacer
que cueste menos en relación con otras monedas; por ejemplo, con respecto al dólar. En
un principio, el Gobierno Mexicano se resistió y prefirió obtener dinero subiendo los
precios, a lo que se conoce como inflación.

Ya para diciembre de ese 1994, la situación era casi imposible, por lo que el 20 de
diciembre el Gobierno Mexicano decidió devaluar el peso 15 por ciento. Así, como el dólar
ya costaba más caro para los mexicanos, muchos productos de origen estadounidense
subieron de precio para nosotros, pero además se acrecentaron nuestras deudas con
otros países pues, en general, se negocian en dólares.
Para los últimos días del año la situación se convirtió en una de las crisis económicas más
fuertes de los últimos tiempos. Esa crisis dejó ver que las soluciones políticas y
económicas del país de los años anteriores eran muy frágiles. Como consecuencia,
durante 1995 la economía se contrajo 6.2 %, se perdió 20% del poder de compra de la
gente, los precios de los productos y los servicios se dispararon provocando un mayor
empobrecimiento de la población y todo subió de precio: el agua, la luz, los impuestos y
los alimentos.

El desempleo creció, dos millones de personas perdieron sus trabajos pues miles de
negocios tuvieron que cerrar por quiebra y otras muchas empresas se vieron obligadas a
disminuir sus gastos, y por lo tanto a recortar empleos.

El sistema bancario mexicano también sufrió una gran crisis, de tal modo que el gobierno
tuvo que intervenir para ayudarle y permitió que los bancos aumentaran sus tasas de
interés. Por lo tanto, miles de empresas, profesionales y pequeños productores agrícolas
que tenían préstamos bancarios o tarjetas de crédito, se vieron severamente afectados,
pues su deuda aumentó de manera considerable. Además, hubo un serio recorte al gasto
público: se redujo el porcentaje destinado a los programas de asistencia social, que son
para ayudar a la población más pobre del país. Como consecuencia también la
delincuencia aumentó: para 1995 había alrededor de 900 bandas criminales armadas en
el país.

La crisis de diciembre de 1994 no sólo afectó a México, sino que además repercutió en
otros países latinoamericanos, provocando lo que se llamó Efecto Tequila, el cual causó
mucha inquietud pues hasta entonces México había sido considerado como la puerta de
entrada al mercado de Estados Unidos. El sector turismo también lo resintió pues los
visitantes a nuestro país disminuyeron considerablemente en el siguiente año

Para aminorar el problema, el Gobierno de Estados Unidos le ofreció a México un crédito


por 20 mil millones de dólares y otros 32 mil millones en un paquete internacional; con
ellos de inmediato se ayudó a mejorar la economía de nuestro país pero aumentó la
deuda externa. La crisis de 1994 fue la más severa que ha padecido el país en los últimos
años.

También podría gustarte