Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Educación Primaria Indígena tiene como finalidad que el niño se desarrolle de forma ética,
mediante el conocimiento de sus derechos, deberes y la práctica de valores en su vida
personal; desarrolle sus facultades de razonamiento y de abstracción; participe en la
conservación y recreación de la cultura y fortalezca su capacidad de comunicación y relación
social.
Las comunidades indígenas tienen la característica de poseer una variedad de costumbres,
tradiciones y lenguas autóctonas que las hace diferentes al resto de la sociedad por ello, en
este nivel y modalidad se fortalece el enfoque intercultural bilingüe en la perspectiva que
pretende un marco de respeto y tolerancia a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos
indígenas, atendiendo a niñas y niños de 6 a 14 años de edad de las etnias náhuatl, hñahñu y
tepehua, ubicados en la región Huasteca, Valle del Mezquital, Valle de Tulancingo y Sierra
de Tenango de Doria.
María Guadalupe Pérez Espinosa Escuela Normal Tonalá
3er Semestre Lic. En Educación Primaria
Tipo de servicio: CONAFE https://portaldeeducacion.com.mx/primaria-conafe/index.htm
Esta se compone de seis grados. El alumno ingresa con una edad entre 6 y 7 años, sale
teniendo una edad de 11 ó 12 años. La inicia la Alfabetización, es decir, que enseña a leer,
escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles.
Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el
desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de
actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes
relativos mencionados anteriormente. El currículo está fijado por el SEP y se prohíbe
variaciones e innovaciones con el resultado que la gran mayoría de los graduados se quedan
funcionalmente analfabetos.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) –que
este año anunció la elaboración del plan de análisis y mejora de dichas escuelas, el cual
deberá concluir este diciembre–, en su mayoría atienden a población en zonas rurales de alta
y muy alta marginación, y a las comunidades indígenas.
Por entidad federativa destacan Chiapas, con 69.6 por ciento de todas sus escuelas primarias
en la modalidad multigrado
El profesor Rafael Ramírez proponía a los profesores rurales al menos tres grandes retos:
enseñar a los niños, enseñar a los adultos y convertirse en líderes de sus comunidades, porque
la escuela era el único medio disponible en las poblaciones rurales para sentar la idea del
progreso. Esto implicaba para los profesores un trabajo de tiempo completo en los poblados,
a cambio de un bajo sueldo, pero eran respetados por padres y alumnos, a pesar de sus
métodos de disciplina que, con frecuencia, se apoyaban en castigos corporales o quizá
justamente ésa era la fuente del respeto de los padres y de éste, acompañado de temor, de los
alumnos. Mucho ha ocurrido en las aulas rurales desde entonces, pero en ningún otro periodo
la política educativa ha mostrado un apoyo tan vigoroso y decidido a la escuela rural como
en el señalado anteriormente
Organizador de ideas
En la actualidad las escuelas ubicadas en zonas urbanas han disminuido, lo que ocasiona que
las escuelas multigrado, indígenas y generales vayan en aumento, esto no es un punto
negativo, al contrario, sienta las bases para que la educación llegue a todos los ciudadanos y
se ejerza el derecho a la educación. Son muchos los niños que ahora pueden asistir a la
escuela, convivir con niños de su misma edad, aprender de sus profesores y conocer sobre la
importancia de la educación.
Las escuelas multigrado son las más abundantes en México, con un aproximado del 50%,
donde existe otra categorización y división, estas pueden ser: unidocente, bidocente,
tridocente, entre otros. Según la comunidad y la cantidad de alumnos que asisten a la escuela
se determina los docentes que se enviarán, estos también pueden desempeñar el papel de
director, administrativo y por supuesto, docente. Las comunidades donde hay una escuela
multigrado, como he leído en textos, son pequeños poblados con poca población, donde en
muchas ocasiones la lengua materna es ajena al español, generando dificultades en la
comunicación alumno-docente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de eso,
muchos han confirmado que la bienvenida de un docente en estas comunidades es muy
calurosa, la comunidad siempre tratara de hacer sentir cómodo al maestro, como muestra de
agradecimiento por su desempeño.
Sin embargo, podemos seguir enumerando las dificultades que el docente presenta en la
escuela multigrado, otra de ellas es la falta de tiempo que el docente puede tener para llevar
a cabo las clases, pues como he mencionado también desempeñan labores administrativas
acortando el tiempo establecido. Además, también la falta de recursos en el aula limita el
aprendizaje obteniendo un bajo aprovechamiento académico, es donde el docente debe
adaptarse y modificar sus actividades haciéndolas aptas para realizarse con los materiales
disponibles.
Lo más complicado para un docente es el acceso a la escuela, las poblaciones suelen estar
ubicadas en lugares de difícil acceso, alargando el viaje, y haciendo difícil la comunicación
con la supervisión, donde, a cada determinado tiempo, tiene que entregar información. La
forma de traslado es variada, dependiendo de la comunidad, puede ser caminando, a caballo,
en motocicleta, y en lugares menos lejanos en automóvil.
Estudios han comprobado que la existencia de las escuelas en zonas rurales e indígenas han
logrado un desarrollo notable en el entorno y contexto donde se encuentren. Esto es porque
han formado a los niños y cambiado su mentalidad sobre la educación, los beneficios e
importancia que ella conlleva, gracias a esa formación son más los niños que quieren seguir
con sus estudios y formar una carrera universitaria. Además de que gracias a la formación
recibida en los niños se ha incrementado y llegado a sus casas, donde, al ayudar a sus padres
o familiares en la realización de actividades diversas han aplicado conocimientos y
habilidades adquiridas en la escuela, esto puede ser en las cuentas, ya sea económico o en lo
agrícola, e incluso en la resolución de problemas del hogar.
Son muchas las comunidades que gracias a las escuelas han podido incrementar sus
oportunidades en diversos ámbitos, abonando a la economía y cultura de la región. Chiapas
es un estado donde creemos que son pocos los recursos con los que contamos, sin conocer la
verdadera diversidad que tenemos. Debemos fomentar en los alumnos la capacidad de
distinguir y producir actividades utilizando los recursos que se tienen a la mano, para así
formar a los alumnos en una cultura general, esta es que todos tenemos las mismas
oportunidades.