Está en la página 1de 29

Consejo Técnico Escolar

PREESCOLAR
PROPÓSITOS

MATERIALES

PRODUCTO
Encuadre de la sesión
1-Revisen la presentación, la agenda de trabajo, los propósitos y productos esperados de
la sesión. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso
eficiente del tiempo. Recuerden que es importante registrar las decisiones y los
compromisos que tomen como colectivo, de tal manera que puedan acudir a ellos en el
momento que lo requieran para darles seguimiento.

2-Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión y compartan sus opiniones
acerca de las ideas clave expuestas.

3-Lean de manera individual los siguientes fragmentos sobre la gratitud:


Sí pongo en práctica la gratitud, en lo personal
considero que son muchos los beneficios, pues el ser agradecidos hace sentir una
satisfacción personal la cual provoca que se mejoren las relaciones con las personas que
interactuamos, nos proporciona más energía, más autoconfianza, más paciencia, ayuda a
dormir mejor, apreciar y valorar lo bueno y lo malo que nos puede suceder a lo largo de la
vida.
4-Realicen de manera individual el ejercicio que se propone a continuación:

La vida, familia, amor y salud.

Nunca olvidar ser agradecido por todo.

Un día más de vida lleno, felicidad, amor y aprendizaje.

Ver a mi familia sana, unida y llena de amor.


5-Compartan, su ejercicio y comenten en colectivo:

Como un recordatorio
de todo lo que debemos valorar en la vida, los beneficios que esto nos atrae y propiciar que
siempre se pongan en práctica.

Reforzando lo que ya tenemos con lo que el día de hoy aprendimos,


enriqueciéndolo con el aprendizaje del día a día a lo largo de la vida para mejorar nuestras
relaciones interpersonales.
6. Comenten en colectivo, a través de una lluvia de ideas, ¿qué saben acerca del sentido
numérico? Registren sus respuestas, las siguientes son ejemplos:

*Conteo uno a uno de elemento de colecciones.


*Propicia el cálculo mental.
*Permite al niño reconocer lo que es mayor o menor en cantidades, colecciones, números,
etc.
*Conocer el orden de la secuencia numérica por escrita y oralmente.
¨Contar oralmente de manera ascendente y descendente.
Escribir los números.
*
¨
*
*
7. Resuelvan, de manera individual y mentalmente, el problema que se plantea en la
siguiente situación:

Realice una división de $167 entre 50 = 3.34

No
Si es un poco difícil realizar la operación en la mente como
Aurelio, se tiene más facilidad haciéndola por escrito.
Resulto
fácil, pues la elabore en el cuaderno lo cual me facilito realizar la operación.

Si.

Indicando algún
ejemplo.

Considero que hay muchas personas


que no están alfabetizadas que tienen mucha practica de realizar este tipo de operaciones
por toda la práctica que tienen realizando las ya sea en su trabajos o situaciones de la vida
cotidiana, en lo personal puedo adquirir esta habilidad, realizando más este tipo de ejercicios
cuando se requiera y no acudir inmediatamente a la calculadora por la facilidad.
8. Observen el video Método Singapur. ¿Qué es el sentido numérico?, a partir del minuto 4:37
al 7:50, donde se brinda una definición sobre sentido numérico (al proponer este video en
la Guía no se pretende privilegiar el uso del método Singapur en la enseñanza de las
matemáticas, sino ayudar a ilustrar el concepto).
Tiene mucha importancia,
puesto son herramientas que necesitara a lo largo de la vida cotidiana

Desde edad temprana con actividades de


acuerdo a su edad, ritmo de aprendizaje y necesidades o conforme aumente su curiosidad
por aprender.
9. Lean el siguiente fragmento, revisen los aprendizajes esperados del Programa de
Estudios de Educación Preescolar que se presentan a continuación y complementen sus
respuestas de la actividad anterior:

Conteo de colecciones con hasta 20 elementos.


*Conteo de elementos de manera física o con ilustraciones.
*Clasificar según las características indicadas.
*Igualar cantidades mediante el conteo uno a uno y usando materiales innovadores.
*Poner en práctica el conteo de monedas reales o replicas implementando el juego
simbólico.
*Realizar actividades en hojas de trabajo prediseñadas.
*Medir con objetos no convencionales.
*Contar ingredientes para una receta de cocina.
¨Conteo de manchas de un perro, pétalos de una flor, etc.
*Clasificación de elementos en colecciones.
*Dividir una pizza, galletas, dulces, etc. en partes iguales entre los participantes, etc.
*La feria de las matemáticas.
*
*
10. Analicen, en equipos, el siguiente problema que se planteó a estudiantes de tercero de
preescolar y solo el 46% de las NN pudo dar una respuesta correcta:

Necesita tener consignas claras y de acuerdo a su


edad, para realizar el conteo uno a uno de las niñas que no tienen el vaso de agua

Porque aún no logran realizar el conteo


uno a uno, porque tienen su método de conteo, La consigna sería ideal si especificará que
puede elegir las tarjetas necesarias para indicar la cantidad de vasos que faltan para que cada
niña tenga un vaso de agua como variante por los niños que apliquen esa estrategia de
conteo y no logra resolver problemas mediante acciones.
Si, por la práctica
de realizar este tipo de actividades mediante el conteo uno a uno, el repartir en situaciones
de juego simbólico y actividades en hojas de trabajo o cuadernillos.

11. Observen, en colectivo los siguientes fragmentos del Video 1. "¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las
cuentas?... TAMPOCO. Entonces... ¿QUÉ?"4 , del minuto 4:17 al 8:45 y del minuto 13:15 al 19:02.

si, se han presentado algunas


situaciones de las que se mencionadas.

Si, permitir y propiciar que las niñas y los niños realicen


acciones para resolver problemas puesto que es más propicio para que adquieran el
aprendizaje y dejar que los niños resuelvan utilizando sus estrategias.
12. Revisen, en equipos por grados, el Anexo 2. Recomendaciones para favorecer el
desarrollo del sentido numérico en Preescolar. A partir del número de integrantes,
distribuyan las seis recomendaciones que se dan. Establezcan un tiempo para revisarlas y
comentar al interior del equipo qué plantean las recomendaciones. Luego reflexionen a
partir de las siguientes preguntas:

Trabajadas hasta el momento: Leer y escribir los numerales


del 1 al 20, Hacer colecciones de objetos hasta el 20, Relaciones numéricas,
Correspondencia uno a uno: decir un número por cada objeto que se señala, Orden estable:
decir la sucesión numérica en orden: 1, 2, 3… hasta el 20.

A trabajar para reforzar: Contar objetos hasta el 20 Contar hacia adelante y hacia atrás del 20,
Controlar la colección para estar seguros de que, al contar, no quedó un objeto sin contar,
ni que se contó un objeto dos veces, Irrelevancia del orden: empezar por el objeto que se
elija y contar en la dirección deseada y Cardinalidad: saber que el último número que se dice
indica el número de elementos de la colección y simbolizarlo.

Organizando secuencias de trabajo que favorezca el


aprendizaje del sentido numérico en los niños involucrando directamente o indirecta otros
campos y áreas.

13. Establezcan, en equipos por grados, al menos una acción para favorecer el desarrollo
del sentido numérico en sus NN. Retomen las situaciones que escribieron en la actividad 9
y las que comentaron en la actividad 12 para integrar sus propuestas y definir las
acciones que implementarán.
14. Observen el video Educación Inclusiva. Desarrollar el sentido numérico y reflexionen
sobre lo siguiente:

Si, porque cada estudiante desarrollara sus


propias estrategias de aprendizajes y resolución de problemas de acuerdo a sus habilidades
y necesidades empleando acciones para construir su conocimiento.

Aplicar situaciones
de aprendizajes que permita a los niños realizar acciones para la resolución de problemas,
facilitarles materiales físicos y por escrito, consignas claras y precisas de acuerdo a sus
intereses, habilidades y necesidades, usar un lenguaje cotidiano, incentivar a los niños
explorar diversos procedimientos para tener resultados, propiciar que los niños expresen
su proceso realizado para la resolución del problema, trabajo entre pares, etc…

15. Presenten al colectivo las acciones que surgieron en los equipos y determinen si es
posible establecer algunas de ellas como una actividad a nivel escuela, así como la forma
de involucrar a las madres y padres de familia. Determinen si estas acciones deben estar
contempladas en su PEMC.
16. Desarrollen las actividades que planearon con anticipación.

17. Tomen los acuerdos que consideren necesarios para dar seguimiento a este trabajo.
Notas:
Notas:
Notas:
..
..
..
..

También podría gustarte